66
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107 ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 180 3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 3.4.1 Introducción En este ítem se describen y analizan los factores del medio socioeconómico y cultural (demográficos, infraestructura y servicios básicos, salud, educación, actividades económicas, entre otros), los mismos que van a servir de base para la identificación y evolución de los probables impactos positivos y negativos, que pueda originar la ejecución del Proyecto. El analisis del componente socioeconómico y cultural describe las condiciones generales en que se encuentra la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto, antes de la ejecución del mismo, en los cuales se considerarán las características demográficas, de la población local en relación a la regional, provincial y distrital, así como su composición por edad, sexo y ámbito de residencia. En relacion con las condiciones de vida de la poblacion involucrada en el Área de Influencia del Proyecto, se describen los principales indicadores de salud, como son, natalidad, morbilidad y mortalidad, así como a los indicadores de educación, como el analfabetismo, el grado de instrucción alcanzado, la cobertura educativa, la matrícula de alumnos, entre otros. Asi mismo, en relacion con las condiciones económicas, se identifican los recursos disponibles, las principales actividades económicas, los ingresos, los indicadores de pobreza y de desarrollo humano. Por último, se analiza la problemática social en relación a la ejecución del Proyecto y su impacto ambiental, producido por la propia dinámica socioeconómica del área de estudio. La elaboración de la Línea Base Socioeconómica y Cultural es muy importante para diferenciar los procesos sociales originados a partir de la implementación del Proyecto y los procesos sociales propios de la dinámica existente, considerando como objetivo el describir las condiciones socioeconómicas y culturales de la población afectada por el Proyecto, asi mismo el analisis de los procesos sociales propios del área de estudio sin la implementación del Proyecto. Para la elaboración de la Línea Base Socioeconómico y Cultural se ha propuesto un enfoque de desarrollo sostenible 12 , el cual plantea como ejemplo, la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades. Este enfoque centra su análisis en la interrelación de tres componentes del desarrollo sostenible: 1) Desarrollo económico, 2) Desarrollo social y 3) Protección del ambiente, como pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente. La metodología empleada combina las metodologías cualitativas de evaluación de campo con metodologías de análisis de fuentes de información estadísticas y no estadísticas elaboradas por instituciones públicas y privadas sobre la zona de estudio. 3.4.2 Ubicación del Proyecto El Proyecto se ubica en la zona central del Perú, en las cuencas de los ríos Palcazú y Pichis.Estas se encuentran enmarcadas, por el este, por la cordillera de Yanachaga y por el oeste, por la cordillera de El Sira. Así mismo, estas cuencas están divididas por la cordillera San Matías – San Carlos, encontrandose Yanachaga está al Oeste y El Sira al Este. Las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú, se encuentran enmarcadas, por el este, por la cordillera de Yanachaga y por el oeste, por la cordillera de El Sira. Así mismo, estas cuencas están divididas por la cordillera San Matías. 12 El término desarrollo sostenible fue formalizado por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland (1987), de la Comisión Mundial de medioambiente y Desarrollo de Naciones Unidas.

CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

  • Upload
    leduong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 180

3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 3.4.1 Introducción En este ítem se describen y analizan los factores del medio socioeconómico y cultural (demográficos, infraestructura y servicios básicos, salud, educación, actividades económicas, entre otros), los mismos que van a servir de base para la identificación y evolución de los probables impactos positivos y negativos, que pueda originar la ejecución del Proyecto.

El analisis del componente socioeconómico y cultural describe las condiciones generales en que se encuentra la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto, antes de la ejecución del mismo, en los cuales se considerarán las características demográficas, de la población local en relación a la regional, provincial y distrital, así como su composición por edad, sexo y ámbito de residencia.

En relacion con las condiciones de vida de la poblacion involucrada en el Área de Influencia del Proyecto, se describen los principales indicadores de salud, como son, natalidad, morbilidad y mortalidad, así como a los indicadores de educación, como el analfabetismo, el grado de instrucción alcanzado, la cobertura educativa, la matrícula de alumnos, entre otros.

Asi mismo, en relacion con las condiciones económicas, se identifican los recursos disponibles, las principales actividades económicas, los ingresos, los indicadores de pobreza y de desarrollo humano.

Por último, se analiza la problemática social en relación a la ejecución del Proyecto y su impacto ambiental, producido por la propia dinámica socioeconómica del área de estudio.

La elaboración de la Línea Base Socioeconómica y Cultural es muy importante para diferenciar los procesos sociales originados a partir de la implementación del Proyecto y los procesos sociales propios de la dinámica existente, considerando como objetivo el describir las condiciones socioeconómicas y culturales de la población afectada por el Proyecto, asi mismo el analisis de los procesos sociales propios del área de estudio sin la implementación del Proyecto.

Para la elaboración de la Línea Base Socioeconómico y Cultural se ha propuesto un enfoque de desarrollo sostenible12, el cual plantea como ejemplo, la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro, para atender sus propias necesidades. Este enfoque centra su análisis en la interrelación de tres componentes del desarrollo sostenible: 1) Desarrollo económico, 2) Desarrollo social y 3) Protección del ambiente, como pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente.

La metodología empleada combina las metodologías cualitativas de evaluación de campo con metodologías de análisis de fuentes de información estadísticas y no estadísticas elaboradas por instituciones públicas y privadas sobre la zona de estudio. 3.4.2 Ubicación del Proyecto El Proyecto se ubica en la zona central del Perú, en las cuencas de los ríos Palcazú y Pichis.Estas se encuentran enmarcadas, por el este, por la cordillera de Yanachaga y por el oeste, por la cordillera de El Sira. Así mismo, estas cuencas están divididas por la cordillera San Matías – San Carlos, encontrandose Yanachaga está al Oeste y El Sira al Este. Las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú, se encuentran enmarcadas, por el este, por la cordillera de Yanachaga y por el oeste, por la cordillera de El Sira. Así mismo, estas cuencas están divididas por la cordillera San Matías. 12 El término desarrollo sostenible fue formalizado por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland (1987), de la Comisión Mundial de medioambiente y Desarrollo de Naciones Unidas.

Page 2: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 181

De acuerdo a la división política del Perú, el Proyecto se ubica en la región de Pasco, en la provincia de Oxapampa y los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez. El Proyecto está compuesto por seis plataformas de exploracion petroleras y un campamento base logístico (Ver Mapa de Área de Influencia - AI), cada uno de cuales constituye un Área de Influencia Directa, afectando a distintos centros poblados entre caseríos y comunidades nativas.

Plataforma 26A La plataforma se ubica en el distrito de Palcazú, a orillas del río Lagarto tributario menor del río Palcazú. La plataforma se instalará en terrenos del señor Andrés Randoff Wittning, del caserío de Ishpihuacazú. Dentro de su área de influencia, la plataforma compromete a los caseríos de Puerto Prusia e Ishpihuacazú. Plataforma 26B La plataforma se ubica en el distrito de Puerto Bermúdez, dentro del área de amortiguamiento del Bosque de Protección San Matías – San Carlos (BPSMSC), en las nacientes de la quebrada Lorencillo. La plataforma caería dentro del terreno del señor Leoncio Venturo, del caserío de Nueva Esperanza. Plataforma 28A Esta plataforma también se encuentra dentro del distrito de Puerto Bermúdez, en la zona de amortiguamiento del BPSMSC, en las nacientes de quebrada Lorenzos. Esta plataforma se instalará dentro de los territorios de la comunidad nativa de San José de Santariani, en su anexo 24 de Junio. Plataforma 28B y Campamento Base Plataforma más cercana a la posible ubicación del campamento base. Su implementación, a diferencia de las demás plataformas, empleará medios de transportes terrestres, con lo cual su área de influencia es mayor (ver Área de Influencia).

La plataforma y el campamento, se encuentran en el distrito de Puerto Bermúdez, en el caserío de Villa Asís de Kimpirari. La plataforma se instalaría en la propiedad del señor Segundo Bustamente. Un posible trazado de una vía de acceso terrestre del campamento base a la plataforma, sera empleando parte de la carretera Fernando Belaúnde Terry y habilitando una vía de penetración de uso privado que pasaría por la propiedad del señor Isidro Estela Silva.

Dentro del área de influencia de esta plataforma están los caseríos de Villa Asís de Kimpirari y Unión Siria, así como la comunidad nativa de Cahuapanas. Plataforma 32A Se encuentra en el distrito de Puerto Bermúdez, en la zona de amortiguamiento del BPSMSC, en las nacientes de la quebrada Esperanza, y se instalaría en las propiedades del Sr. Ramos Mateo Sedano y del Sr. Antonio Cayetano Pedro.

Esta zona se encuentra entre los terrenos de las comunidades nativas de Santa Isabel de Pelmaz y Villa Alegre de Quirishari, la cual es reclamada por la Asociación Agropecuaria Luz Esperanza Nochos (en formación de personería jurídica). Plataforma 32B Se encuentra en el distrito de Palcazú, en las nacientes de la quebrada Carachama y cerca de la Reserva Comunal Yanesha. Se instalaría en la propiedad del Sr. Roberto Rivera Camaña, perteneciente al Sector

Page 3: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 182

Foto 145. Grupo de hombres Asháninka

de Nuevo Porvenir (en formación). Dentro del área de influencia de la plataforma se encuentran las comunidades nativas de Shiringamazú y Loma Linda – Laguna. 3.4.3 Aspectos demográficos

3.4.3.1 Proceso de poblamiento

El área de estudio se encuentra enmarcada en los últimos pliegues orientales de la cordillera central de los andes peruanos, aislada del resto de la región por el Nudo de Pasco, y que debido a ello esta zona permaneció en relativo aislamiento hasta la construcción de la carretera Fernando Belaúnde Terry (ex – Marginal de la Selva). En las cuencas del Pichis y Palcazú se pueden identificar tres procesos de poblamiento: 1) El de las poblaciones indígenas amazónicas, 2) El de los colonos europeos y 3) De los colonos andinos. La presencia de los pueblos indígenas en la selva se remonta desde el año 2000 A.C.13, época en que los proto – arawak, lejanos antepasados de los asháninkas, se establecieron en el curso medio del Amazonas. Como resultado del desarrollo de la agricultura, la población se fue desplazando de los llanos inundables río arriba hasta los límites de los Andes, dando origen a otras oleadas migratorias y ramificaciones del grupo etnolingüístico proto – arawak, que devinieron en la formación del actual pueblo yanesha. Posteriormente, los arawak del Ucayali fueron desplazados por grupos pano provenientes del Brasil. Parte de los arawak fueron desplazados de las cabeceras del Ucayali hacia tierras altas interfluviales y devendrían – junto con el machiguenga y el nomatsiguenga – en los actuales asháninkas. De acuerdo a Roland Bergman14 desde el año 1200 a.C. ya se había desarrollado una importante red comercial entre las etnias amazónicas, teniendo como principal punto de encuentro el Cerro de la Sal, de donde se extraía la sal gema. Durante el dominio de los Incas, estos grupos amazónicos de la selva central, conocidos como los antis, tuvieron muy poca relación con el imperio, debido a la dificultad de acceso, las enfermedades tropicales y el espíritu guerrero de los asháninkas. Durante el dominio español, la colonización de la selva central tuvo resultados diversos. En el siglo XVI, diversas expediciones de misioneros, especialmente franciscanos, iniciaron la evangelización por los ríos Palcazú y Pachitea. Con el establecimiento de misiones religiosas siguió la ocupación territorial y el establecimiento de grandes haciendas. Este proceso de colonización terminó abruptamente con la rebelión de Juan Santos Atahualpa. Las haciendas y misiones fueron abandonadas y el control territorial volvió a manos de los indígenas. Sería hasta la época republicana que se retoma el proceso de ocupación de la selva central. Durante el siglo XIX, los gobiernos de Castilla, Echenique y Balta, dictaron leyes que fomentaban la inmigración de familias europeas, con el propósito de colonizar las tierras de montaña. Así se inicio el proceso de colonización de familias de origen europeo, mayormente descendientes de austríacos (tiroleses) y alemanes (renanos y bávaros).

13 ROJAS, Enrique. Los asháninka. Un pueblo tras de bosque. Lima: Fondo editorial de la PUCP, 1994. Citado en La configuración del espacio regional de la selva central por Carlos Mora Bernasconi. 14 BERGMAN, Roland. Economía amazónica. Lima: CAAAP, 1990. Citado en La configuración del espacio regional de la selva central por Carlos Mora Bernasconi.

Page 4: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 183

Foto 146. Mujer Yanesha

En 1859 llegó un primer grupo aproximado de 280 colonos austriacos y alemanes a la zona de Pozuzo, teniendo como guía espiritual al Rvdo. José Egg y al noble alemán Barón Cosme Damián Freherr Schütz Von Hotzhausen. Sería hasta 1891 que se funda la ciudad de Oxapampa por don Enrique Bottger Treu con un grupo aproximado de 150 colonos, venidos en un segundo grupo de migrantes. En 1928, trece familias abandonan Pozuzo para fundar Villa Rica. A mitad del siglo XX los colonos se empiezan a expandir siguiendo el recorrido del río Pozuzo, a la zona denominada Codo de Pozuzo (hoy en distrito huanuqueño de la provincia de Puerto Inca), desde allí empezaría la colonización de las cuencas de Palcazú y Pichis, siendo mayor su presencia en el valle del Palcazú. Así mismo, en 1932 durante, el conflicto con Colombia, las tropas peruanas utilizaron la ruta fluvial del río Pichis con dirección a la ciudad de Iquitos. Acabado el conflicto en la década de 1940, se despertaría la fiebre del oro en los ríos Negro y Pachitea, con lo cual se iniciaría el proceso de colonización andina, que se prolongaría durante la Segunda Guerra Mundial, por la creciente demanda de látex de caucho y con las primeras exploraciones petroleras a cargo de la Cooper Corporation Cerro de Pasco, en las zonas de Palcazú. El gobierno nacional ve la necesidad de integrar esta zona a la economía nacional mediante la construcción de vías terrestres, y la presencia de colonos, provenientes de la costa y predominantemente de los andes centrales, se hace significativa y permanente. Primero fue la iniciativa del general Manuel A. Odría, con la construcción del ferrocarril Tambo del Sol – Pucallpa, lo que atrajo la presencia de asentamiento de colonos en las márgenes de los ríos Cacazú, Palcazú, Pichis, Azupizú y Pachitea, con miras de asentarse en el paso de las vías férreas. Sin embargo, el ferrocarril nunca se realizó. Con el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry (1980 – 1985), se iniciaría la construcción de la carretera Marginal de la Selva (hoy carretera Fernando Belaúnde Terry), habilitándose la vía La Merced – Villa Rica – Puerto Bermúdez – Alexander Von Humboldt, lo cual posibilitó el transito (por el norte) a las ciudades de Huánuco y Pucallpa, y (por el sur) a Tarma y Lima. Así mismo, la carretera de penetración a Iscozacín integro a Palcazú a esta red vial. Esta carretera continúa por el norte hasta el centro poblado de Puerto Mayro. Con estas nuevas vías de acceso, la migración de colonos andinos se produjo a lo largo de las carreteras, preferentemente en los cruces de las quebradas. De esta manera, las vías fluviales perdieron paulatinamente importancia y los medios de transportes aéreos empleados por los colonos alemanes, fueron lentamente reemplazados por vehículos por una razón de costos.

3.4.4 Características de la población 3.4.4.1 Población, Superficie y Densidad

De acuerdo a los resultados del Censo15, los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez, registran poblaciones de 8,810 y 23,028 habitantes respectivamente, los mismo que representan el 39% de la población total provincial y el 11% de la regional. (Cuadro 3.140)

El distrito de Puerto Bermúdez con 10,988.10 km2, es el de mayor superficie territorial, no sólo de la provincia de Oxapampa (59%), sino también de la región de Pasco (43%). El distrito de Palcazú con una superficie de 2,886.09 km2, es el segundo en extensión de la provincia de Oxapampa (15%).

15 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007.

Page 5: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 184

La densidad poblacional en ambos distritos es muy baja, característica demográfica de las poblaciones amazónicas en el Perú registrando Palcazú 3.05 hab./km2 y Puerto Bermúdez 2.10 hab./km2.

Cuadro 3.140 Población, superficie y densidad, de los distritos de Palcazú y Puerto

Bermúdez, 2007

Ámbito Geográfico Población(hab.)

Superficie(km2)

Densidad (hab/km2)

País Perú 27 412 157 1 285 216.00 21.33 Región Pasco 280 449 25 319.59 11.08

Provincia Oxapampa 81 929 18 673.79 4.39

Distrito Palcazú 8 810 2 886.09 3.05 Puerto Bermúdez 23 028 10 988.10 2.10

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración del consultor.

3.4.4.2 Sexo, Edad y Área de Residencia

La distribución de la población del distrito de Palcazú por sexo registra un 58% de hombres frente al 42% de mujeres (Cuadro 3.141). A nivel de la población por área de residencia, nos demuestra que está concentrada mayoritariamente en el área rural (80%). Así mismo, en el área urbana la población de hombres representa el 68% y la de mujeres el 32% y para el área rural, los hombres representan el 55% y las mujeres el 45%. La población por grupo de edades (por decenios), registra un 48% para los dos primeros grupos (menores de 20 años) de la población distrital de Palcazú y que se podría considerar como mano de obra potencial para ser captada por el Proyecto, principalmente del área rural, que representa mas del 40% de la población total.

Cuadro 3.141 Población de Palcazú por sexo, edad y área de residencia

Área de Residencia / Sexo Total %

Grupo de edades por cada 10 años

Menores de 10 años

De 10 a 19 años

De 20 a 29 años

De 30 a 39 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

De 60 años a más

Total (100%) 8,810 100 2 247 1 943 1 512 1 233 923 515 437Hombre 5,073 58 1 183 1 054 904 748 594 324 266Mujer 3,737 42 1 064 889 608 485 329 191 171Área Urbana (20%) 1,757 100 249 279 409 376 283 113 48Hombre 1,203 68 134 137 298 291 221 92 30Mujer 554 32 115 142 111 85 62 21 18Área Rural (80%) 7,053 100 1 998 1 664 1 103 857 640 402 389Hombre 3,870 55 1 049 917 606 457 373 232 236Mujer 3,183 45 949 747 497 400 267 170 153

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración del consultor.

El distrito de Puerto Bermúdez (Cuadro 3.142), con un total de 23,028 habitantes, mantiene una distribución poblacional similar a la de Palcazú, mayoritariamente rural (76%), masculina (52%) y por edades, predominantemente joven (54%).

Cuadro 3.142 Población de Puerto Bermúdez por sexo, edad y área de residencia

Área de Residencia / Sexo Total %

Grupo de edades por cada 10 años Menores

de 10 años De 10 a 19 años

De 20 a 29 años

De 30 a 39 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

De 60 años a más

Total (100%) 23 028 100 6 839 5 661 3 666 2 906 2 039 1 101 816Hombre 12 017 52 3 475 2 876 1 904 1 484 1 130 662 486Mujer 11 011 48 3 364 2 785 1 762 1 422 909 439 330

Page 6: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 185

Foto 147. Pobladores de la CC.NN San José de Santariani, sector 24 de

Junio

Área de Residencia / Sexo Total %

Grupo de edades por cada 10 años Menores

de 10 años De 10 a 19 años

De 20 a 29 años

De 30 a 39 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

De 60 años a más

Área Urbana (24%) 5 419 100 1 249 1 361 873 822 582 318 214Hombre 2 753 51 616 668 440 387 317 187 138Mujer 2 666 49 633 693 433 435 265 131 76Área Rural (76%) 17 609 100 5 590 4 300 2 793 2 084 1 457 783 602Hombre 9 264 53 2 859 2 208 1 464 1 097 813 475 348Mujer 8 345 47 2 731 2 092 1 329 987 644 308 254

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración del consultor.

3.4.4.3 La población del Área de Influencia por localidades

En el Área de Influencia del Proyecto se han identificado12 localidades16, seis caseríos y seis comunidades nativas, de las cuales en el distrito de Palcazú se localizan dos caseríos y dos comunidades nativas, y en Puerto Bermúdez, cuatro caseríos y cuatro comunidades nativas, todas, en áreas rurales. Se debe destacar que los caseríos de Lorencillo y Unión Siria, se encuentran en un claro proceso de urbanización. La población total del Área de Influencia del Proyecto es 4,567 habitantes, esta distribuida: 1,637 en Palcazú (36%) y 2,930 en Puerto Bermúdez (64%), que representa este el 19% y 13%, respectivamente de la población total de cada distrito. De los 4,567 pobladores del AID, 3,389 habitan en las comunidades nativas (74%) y 1,178 en caseríos (26%) (Cuadro 3.143 y Gráfico 3.8).

Cuadro 3.143 Población de las localidades del Área de Influencia del Proyecto

Distrito Plataforma Localidad Tipo Viviendas Población Palcazú 26A Ishpihuacazu Caserío 22 88 Palcazú 26A Puerto Prusia Caserío 32 128

Puerto Bermúdez 26B Nueva Esperanza Caserío 14 56 Puerto Bermúdez 28A San José de Santariani Comunidad Nativa 32 129 Puerto Bermúdez 28B Cahuapanas Comunidad Nativa 237 1 284 Puerto Bermúdez 28B Lorencillo Caserío 99 396 Puerto Bermúdez 28B Unión Siria Caserío 91 406 Puerto Bermúdez 28B Villa Asís de Kimpirari Caserío 26 104 Puerto Bermúdez 32A Santa Isabel de Pelmaz Comunidad Nativa 16 85 Puerto Bermúdez 32A Villa Alegre de Quirishari Comunidad Nativa 104 470

Palcazú 32B Loma Linda – Laguna* Comunidad Nativa 136 790 Palcazú 32B Shiringamazú Comunidad Nativa 105 631

Fuentes: Varias, INEI: Censo Nacional de Viviendas 2005, Instituto de Bien Común: Censo de Comunidades Nativas 2002, Censos locales. Elaboración del consultor. * Actualmente, la comunidad de Loma Linda - Laguna tiene problema con su sector Laguna Raya, que se autodenomina Puerto Laguna Raya, dicho sector quiere independizarse de la comunidad y no reconoce a Loma Linda - Laguna como la sede de la comunidad, este problema viene desde la fundacion de la comunidad.

16 El sector de Nuevo Porvenir, en la Plataforma 32 B, y la Asociación Agropecuaria Luz Esperanza Nochos en la Plataforma 32 A, no son consideradas en el análisis debido a que se encuentran en trámites de formalización antes las autoridades correspondientes.

Page 7: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 186

Gráfico 3.8

La población masculina representa el 53% frente al 47% de la femenina, de la población total de las localidades del Área de Influencia del Proyecto. En cuanto a la distribución de la población total del Área de Influencia del Proyecto por grupos de edades (por decenios) la población joven (menores de 10 años) asi como la de 10 – 19 y la de 20 - 29, representan el 69% del total y que puedan ser beneficiada, con la demanda de mano de obra local por parte del Proyecto (Cuadro 3.144 y Gráfico 3.9).

Cuadro 3.144 Población total de las localidades del Área de Influencia del Proyecto por

Sexo y Edad

Población total de las localidades Sexo

Grupo de edades por cada 10 años Menores

de 10 años De 10 a 19 años

De 20 a 29 años

De 30 a 39 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

De 60 años a más

TOTAL 4 567 1 324 1 107 723 572 411 235 195 Total Hombres 2 425 680 579 383 296 232 139 117 Total Mujeres 2 142 644 529 340 276 179 96 77

Elaboración del consultor. Distribución estimada de acuerdo a la distribución de la población distrital rural de cada distrito, 2007

Gráfico 3.9

Sexo y edad de la poblacion involucrada en el proyecto

680 579383 296 232 139 117

644 529340 276 179 96 77

0200400600800

M enores de 10años

De 10 a 19años

De 20 a 29años

De 30 a 39años

De 40 a 49años

De 50 a 59años

De 60 años amás

Edades

Nº p

erso

nas

Total Hombres Total Mujeres

2% 3%1%3%

28%

9%9%2%2%10%

17%14%

Localidades del Área de InfluenciaCaserío Ishpihuacazu

Caserío Puerto Prusia

Caserío Nueva Esperanza

Comunidad Nativa San José de SantarianiComunidad Nativa Cahuapanas

Caserío Lorencillo

Caserío Unión Siria

Caserío Villa Asís de Kimpirari

Comunidad Nativa Santa Isabel de PelmazComunidad Nativa Villa Alegre de QuirishariComunidad Nativa Loma Linda -LagunaComunidad Nativa Shiringamazú

Page 8: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 187

3.4.5 Aspectos sociales y condiciones de vida

3.4.5.1 Salud 17

a. Natalidad

En el 2007, se registraron 60 nacimientos en el distrito de Palcazú y 93 en Puerto Bermúdez, con una tasa de natalidad de 6.81 y 4.04 de nacimientos por cada mil habitantes, respectivamente (Cuadro 3.145). Es importante señalar, con respecto a la natalidad en el Área de Influencia Directa, que la información se puede considerar como referencial, toda vez que es práctica común la atención de partos de forma doméstica, lo cual dificulta el registro por parte de los establecimientos de salud, situación que explicaría la menor tasa de natalidad de estos distritos, en comparación con los registrados a nivel provincial (10.03%) y regional (11.57%).

Cuadro 3.145 Número de nacimientos y tasa de natalidad, 2007

Ámbito geográfico Población Número de nacimientos

Tasa de natalidad (Nacimientos x 1000

hab.) Región Pasco 280 449 3 246 11.57

Provincia Oxapampa 81 929 822 10.03

Distrito Palcazú 8 810 60 6.81 Puerto Bermúdez 23 028 93 4.04

Fuente: Dirección Regional Salud – Pasco. Resumen Estadístico 2007. Elaboración del consultor

El cuadro 3.146 muestra el número de nacimientos a nivel de caseríos y comunidades nativas localizadas dentro del Área de Influencia del Proyecto. Cabe mencionar de nuevo que el dato es referencial.

Cuadro 3.146 Nacimientos según localidad y población

Distrito Localidad Nº de Nacimientos Palcazú Ishpihuacazu 4 Palcazú Puerto Prusia 3 Palcazú Loma Linda - Laguna 14 Palcazú Shiringamazú 5

Puerto Bermúdez Nueva Esperanza 5 Puerto Bermúdez Lorencillo 30 Puerto Bermúdez Cahuapana 6 Puerto Bermúdez Villa Asís Kimpirari 8 Puerto Bermúdez Unión Siria 15 Puerto Bermúdez San José de Santariani 8 Puerto Bermúdez Villa Alegre de Quirishari 7 Puerto Bermúdez Santa Isabel de Pelmaz 12

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

17 La información presentada debe ser considerada como referencial, debido a la dificultad de mantener estadísticas de salud actualizadas por parte de los establecimientos de salud, por motivo de la gran extensión territorial a la cual dan servicio y por el limitado número de profesionales de salud y de recursos.

Foto 148. Bebé de la CC.NN Santa Isabel

de Pelmaz

Page 9: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 188

Foto 149. Registro de IRAS del centro de salud Quirishari

b. Morbilidad

Comparativamente, en el 2007 el distrito de Palcazú registró 21,170 atenciones por consulta externa, mientras que Puerto Bermúdez registró 30,795 atenciones (Cuadro 3.153). Se debe destacar, si consideramos la población de cada distrito, que Palcazú, teniendo un tercio de la de Puerto Bermudez, registró un gran número de atenciones anuales con respecto a este último, lo cual se podría explicar por un mejor acceso a la atención sanitaria. En el distrito de Palcazú, (Cuadro 3.147 y Gráfico 3.16) las diez principales enfermedades causantes de morbilidad representen el 74% de las atenciones, destacando entre ellas la tuberculosis con 4,570 atenciones (22% del total), las enfermedades bacterianas con 2,176 atenciones (10% del total) y las atenciones de transmisión sexual con 1,740 atenciones (8% del total). En Puerto Bermúdez, las diez principales enfermedades causantes de morbilidad representan el 74% de las atenciones por consulta externa, destacando las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 5 88 atenciones (18% del total), la helmintiasis con 3,860 atenciones (13% del total), las infecciones de la piel con 2 453 atenciones y las enfermedades infecciosas intestinales con 2 419 atenciones, representando cada una el 8% del total de atenciones.

Cuadro 3.147 Principales causas de morbilidad en los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez, 2007

Diagnostico - Morbilidad – Palcazú Casos Diagnóstico- Morbilidad - Puerto

Bermúdez Casos

Total 21 170 Total 30 795

1 Tuberculosis 4 570 1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 5,688

2 Enfermedades bacterianas 2 176 2 Helmintiasis 3 860

3 Infecciones de transmisión sexual 1 740 3 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 2 453

4 Rickettsiosis 1 571 4 Enfermedades infecciosas intestinales 2 419

5 Enfermedades infecciosas intestinales 1 312 5 Infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 2 250

6 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y de las membranas mucosas

1 101 6 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 1 595

7 Hepatitis viral 1 050 7 Desnutrición 1 488 8 Enfermedades virales 850 8 Infecciones de transmisión sexual 1 185 9 Micosis 721 9 Trastornos de la conjuntiva 949 10 Enfermedades debidas a protozoarios 600 10 Enfermedades del sistema urinario 780 11 Otros diagnósticos 5 479 11 Otros diagnósticos 8 128

Fuente: Morbilidad consultas externas 2007 nacional, MINSA Elaborado por el consultor

Page 10: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 189

Gráfico 3.10

c. Enfermedades frecuentes dentro de las localidades del Área de Influencia

Las enfermedades más frecuentes identificadas dentro de las localidades del Área de Influencia del Proyecto son: IRAs, EDAs, influencia, fiebre, cólera, dengue, infecciones urinarias y/o parasitosis y los cólicos (Cuadro 3.148). De acuerdo a la información recogida en campo, la comunidad nativa de Shiringamazú presenta seis enfermedades endémicas, San José de Santariani con 5 enfermedades endémicas, Nueva Esperanza, Villa Asís de Kimpirari y Villa Alegre de Quirishari presentan cada una de ellas 4 enfermedades endémicas. Las localidades que presentan menos enfermedades recurrentes son: las comunidades nativas de Cahuapanas y Santa Isabel de Pelmaz, ambas con 2 enfermedades, las localidades de Puerto Prusia, Loma Linda – Laguna, Lorencillo y Unión Siria, todas con 3 enfermedades endémicas que afectan a la población. Las enfermedades endémicas que se repiten en todas las localidades son las EDAs, la influenza y la fiebre, provocadas por las diarreas originadas porque los pobladores tienen la costumbre de dejar secar la ropa en sus cuerpos.

Cuadro 3.148 Enfermedades más comunes en las localidades del Área de Influencia18

Localidad IRAs EDAs Influenza Fiebre Cólera Dengue Infecciones urinarias, parasitosis

Cólicos Total

Ishpihuacazu X X X 3 Puerto Prusia X X X 3 Loma Linda X X X 3 Shiringamazú X X X X X X 6 Nueva Esperanza X X X X 4 Lorencillo X X X 3 Cahuapana X X 2 Villa Asís Kimpirari X X X X 4 Union Siria X X X 3 San José de Santariani X X X X X 5 Villa Alegre de Quirishari X X X X 4

18 Información de campo recopilada en la zona durante la época húmeda

Morbilidad Puerto Bermúdez

18%

13%

8%8%7%5%

5%4%

3%3%

26%

Infecciones agudas de las vías respiratoriassuperioresHelmint iasis

Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo

Enfermedades infecciosas intest inales

Infecciones agudas de las vías respiratoriasinferioresEnfermedades de la cavidad bucal, de lasglándulas salivales y de los maxilaresDesnutrición

Infecciones de transmisión sexual

Trastornos de la conjunt iva

Enfermedades del sistema urinario

Otros diagnóst icos

Page 11: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 190

Localidad IRAs EDAs Influenza Fiebre Cólera Dengue Infecciones urinarias, parasitosis

Cólicos Total

Santa Isabel de Pelmaz X X 2

Total 2 11 10 10 2 3 4 1 39 Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

Cabe señalar que las enfermedades mencionadas son consideradas por los entrevistados, como las más comunes con mayor frecuencia en niños, que representan la poblacion más vulnerable. Es importante mencionar lo siguiente:

− EDAs (Enfermedades Diarreicas Agudas), que tienen presencia en todas las 12 localidades. − Tanto la influenza como la fiebre tienen presencia en 10 localidades. − La parasitosis y las infecciones urinarias tienen presencia en 4 de las localidades. − En menor proporción las IRAs, el cólera y dengue. Cada una de las enfermedades responde también a las diferentes épocas del año e influenciadas por las condiciones climáticas. En la época húmeda la presencia de las EDAs es en mayor número, al igual que la Influenza.

d. Mortalidad En el 2007, para el Área de Influencia del Proyecto se registraron 4 defunciones en el distrito de Palcazú y 26 en Puerto Bermúdez, con una tasa de mortalidad de 0.45 y 1.13 defunciones respectivamente por cada mil habitantes (Cuadro 3.149).

Cuadro 3.149 Número de defunciones y Tasa de Mortalidad, 2007

Ámbito Geográfico Población Número de

Defunciones Tasa Mortalidad

(Defunciones x 1000 hab.) Región Pasco 280 449 641 2.29

Provincia Oxapampa 81 929 177 2.16

Distrito Palcazú 8 810 4 0.45 Puerto Bermúdez 23 028 26 1.13

Fuente: Dirección Regional Salud – Pasco. Resumen Estadístico 2007. Elaboración del consultor

De acuerdo a antecedentes históricos de mortalidad19 (Cuadro 3.150), las causas más frecuentes en el distrito de Palcazú son: − Tumores malignos a los órganos digestivos − Tumores malignos del tejido linfático y órganos hematopoyéticos − Agresiones − Tumores malignos de los órganos genitales masculinos. − Enfermedades hipertensivas − Enfermedades del hígado − Atención materna relacionada con el feto y problemas del parto − Accidente de transporte − Contacto traumático con animales y plantas venenosas

Las principales causas de mortalidad en el distrito de Puerto Bermúdez son:

19 Dirección Regional de Salud. Oficina de Información Estadística. Resumen Estadístico 2007

Page 12: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 191

− Influenza y neumonía − Enfermedades isquémicas del corazón − Tumores malignos de los órganos digestivos − Tumores malignos de los órganos genitales femeninos − Tumores malignos del tejido linfático y de los órganos hematopoyéticos − Otras formas de enfermedades del corazón − Contacto traumático con animales y plantas venenosas − Accidentes de transporte − Desnutrición

Cuadro 3.150 Causas de muerte por localidad

Localidad Cólera Picadura Acción en el río Acción en faena IRAs Total

Ishpihuacazu X X 2 Puerto Prusia X X X 3

Loma Linda - Laguna X X 2 Shiringamazú X X 2

Nueva Esperanza X X 2 Lorencillo X X X X 4 Cahuapana X 1

Villa Asís Kimpirari X X 2 Unión Siria X 1

San José de Santariani X 1 Villa Alegre de Quirishari X 1

Santa Isabel de Pelmaz X X 2 Total 6 4 2 4 5 27

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

De acuerdo a los datos registrados en el trabajo de campo, las causas de muerte más frecuentes en las localidades son el cólera, picaduras de víbora, acción en el río, acción en la faena, e IRAs. El colera, que se presenta en 6 localidades, las IRAs en 5 localidades y las picaduras de víboras en 4 localidades son las causas de muertes más comunes. Así mismo, los accidentes en río como volcadura, ahogo, entre otros, se registraron en las localidades de Puerto Prusia y Nueva Esperanza. Estas localidades presentan esta causa de fallecimiento, debido que se encuentran retiradas de las demás comunidades nativas. Los accidentes de faena (laborales) cobran importancia debido al mal manejo que se le da a las herramientas de campo, como el machete, que se utiliza de manera muy frecuente, causando los mayores accidentes. La localidad que presenta mayores causas de muerte es Lorencillo registrando 4 causas; le sigue Puerto Prusia con 3 causas como las IRAs y accidentes de río y en la faena, los accidentes de río son frecuentes debido a que necesariamente para llegar a este caserío se llega por vía fluvial y por lo tanto se está más expuesto a este tipo de tragedias. El grupo de localidades en el distrito Puerto Bermúdez tiene como causa principal de mortandad: el cólera y las IRAs en su etapa crónica, como la neumonía.

3.4.5.2 Cobertura de salud

Las prestaciones del servicio de salud en el Área de Influencia del Proyecto están a cargo del Ministerio de Salud, a través del Sistema Integral de Salud (SIS). El planeamiento de la atención de la salud pública en el área de estudio, está a cargo de la Dirección Regional de Salud de Pasco, Red de Salud de Oxapampa, Micro redes de Palcazú, Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución.

Page 13: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 192

Foto 150. Establecimiento de salud Cahuapanas

Dentro del Área de Influencia del Proyecto (Cuadro 3.151) podemos observar una irregular distribución de los establecimientos de salud, ya que de las doce localidades, seis no cuentan con ningún establecimiento de salud dentro de su jurisdicción: Ishpihuacazu y Puerto Prusia, ambas se atienden en el puesto de salud de Puerto Mayro; Nueva Esperanza, se atiende en el puesto de salud de Lorencillo 1; San José de Santariani y Villa Asís de Kimpirari, en el Puesto de Salud de Unión Siria y Santa Isabel de Pelmaz, que se atiende en el de Santa Rosa. Así mismo, se han identificado tres comunidades nativas con más de un establecimiento de salud, los cuales funcionan en diversos sectores, debido a la mayor población que estas poseen: Cahuapanas (4), Loma Linda – Laguna (3) y Shiringamazú (2).

Cuadro 3.151 Cobertura de salud por localidad del Área de Influencia del Proyecto

Distrito Plataforma Localidad Establecimiento de

salud Red de Salud

Micro red de salud

Nivel de atención

Palcazú 26A Ishpihuacazu Puesto de salud de Puerto Mayro Oxapampa Palcazú 1º Nivel de

Complejidad

Palcazú 26A Puerto Prusia Puesto de salud de Puerto Mayro Oxapampa Palcazú 1º Nivel de

Complejidad Puerto

Bermúdez 26B Nueva Esperanza

Puesto de salud de Lorencillo 1 Oxapampa Ciudad

Constitución 1º Nivel de

Complejidad Puerto

Bermúdez 28A San José de Santariani

Puesto de salud de Unión Siria Oxapampa Puerto

Bermúdez 1º Nivel de

Complejidad

Puerto Bermúdez 28B Cahuapanas

Puesto de salud de Playa Mosquito Oxapampa Puerto

Bermúdez 1º Nivel de

Complejidad

Clínica Cahuapanas Oxapampa Puerto Bermúdez

2º Nivel de Complejidad

Puesto de Salud Puerto Lagarto Oxapampa Puerto

Bermúdez 1º Nivel de

Complejidad Puesto de Salud San

Francisco Oxapampa Puerto Bermúdez

1º Nivel de Complejidad

Puerto Bermúdez 28B Lorencillo Puesto de Salud de

Lorencillo 1 Oxapampa Ciudad Constitución

1º Nivel de Complejidad

Puerto Bermúdez 28B Unión Siria Puesto de Salud de

Unión Siria Oxapampa Puerto Bermúdez

1º Nivel de Complejidad

Puerto Bermúdez 28B Villa Asís de

Kimpirari Puesto de Salud de

Unión Siria Oxapampa Puerto Bermúdez

1º Nivel de Complejidad

Puerto Bermúdez 32A Santa Isabel

de Pelmaz Puesto de Salud de

Santa Rosa Oxapampa Puerto Bermúdez

1º Nivel de Complejidad

Puerto Bermúdez 32A Villa Alegre

de Quirishari Puesto de Salud de

Quirishari Oxapampa Puerto Bermúdez

1º Nivel de Complejidad

Palcazú 32B Loma Linda - Laguna

Puesto de Salud de Loma Linda Oxapampa Palcazú 1º Nivel de

Complejidad Puesto de Salud de

Nueva Aldea Oxapampa Palcazú 1º Nivel de Complejidad

Puesto de Salud de Puerto Laguna Oxapampa Palcazú 2º Nivel de

Complejidad

Palcazú 32B Shiringamazú

Puesto de Salud de Shiringamazú Alto Oxapampa Palcazú 1º Nivel de

Complejidad Puesto de Salud de Shiringamazú Bajo Oxapampa Palcazú 1º Nivel de

Complejidad Fuente: Dirección Regional de Salud de Pasco Elaboración del consultor

Page 14: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 193

Foto 151. Niña del caserío Kimpirari

3.4.5.3 Situación de la salud en las localidades del Área de Influencia del Proyecto En todas las localidades, según el trabajo de campo las principales causas de morbilidad manifestada son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), las cuales atacan preferentemente a la población infantil y adultos mayores, debido al descenso de la temperatura en las noches. Se debe considerar que las casas están construidas pensando en ser bien ventiladas por el excesivo calor. La segunda enfermedad más frecuente son las Enfermedades Diarréicas Agudas (EDAs), las cuales atacan a la población en general, debido en gran parte a la poca cobertura de servicios de salubridad y a la ingesta de agua directamente de los cursos de agua (ríos y quebradas).Otra enfermedad frecuente es la relacionada con las infecciones a la piel, producto de las condiciones climáticas de la zona. Respecto a la cobertura en salud, casi la mayoría de los niños y mujeres se encuentran inscritos en el Seguro Integral de Salud, a diferencia de los hombres que demandan en menor medida los servicios de salud. Los caseríos de Ishpihuacazu y Puerto Prusia no cuentan con puesto de salud, por lo que tienen que invertir en el traslado del paciente por vía fluvial (río Lagarto y río Palcazú) hasta Puerto Mayro. La comunidad nativa de San José de Santariani y su sector de 24 de Junio, tampoco cuenta con puesto de salud, por lo que deben trasladarse muchas veces a pie (de tres a cuatro horas) o en peque peque (hora y media), hasta el puesto de salud de Unión Siria. En esta comunidad se informó acerca de la muerte de una familia (tres miembros), atacados por cólera (EDA), debido a falta de atención médica. Igual situación se presenta en la comunidad nativa de Santa Isabel de Pelmaz y en el caserío de Villa Alegre de Kimpirari, los cuales no cuentan con atención médica, para lo cual se tienen que trasladar por tierra (a pie o en camioneta). En el primer caso, hasta Unión Siria (una hora a pie y 15 en camioneta) y en el segundo, hasta el caserío de Santa Rosa (45 minutos a pie y 10 minutos en camioneta).

3.4.6 Educación

3.4.6.1 Principales indicadores educativos

a. Analfabetismo

En el distrito de Palcazú, 1 324 habitantes no saben leer ni escribir, que representan el 16% de la población en edad de poder hacerlo. Si se observa a la población por área de residencia, se muestra que el 93% de las personas que no saben leer ni escribir se encuentran en el área rural (Cuadro 3.152). Si consideramos el sexo, el 53% corresponden a las mujeres, y si consideramos a éstas en el área rural, representan el 50% de las personas que no saben leer ni escribir. En el distrito de Puerto Bermúdez, 4 444 habitantes no saben leer ni escribir, lo cual representa el 21% de la población en edad de poder hacerlo. Si se observa a la población por área de residencia se registra que el 88% de las personas que no saben leer ni escribir se encuentran en el área rural (Cuadro 3.152 y Gráficos 3.11 y 3.12). Si consideramos la poblacion por sexo, el 53% corresponden a las mujeres, y estas en el área rural, representan el 47% de las personas que no saben leer ni escribir.

Page 15: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 194

Cuadro 3.152 Población que sabe leer y escribir por distrito, sexo y área de residencia

Distrito Palcazú Puerto Bermúdez Sexo /

Sabe leer y escribir Área de residencia Área de residencia

Urbano Rural Total Urbano Rural Total Hombre 1 153 3 553 4 706 2 569 8 424 10 993 Si 1 108 2 982 4 090 2 352 6 574 8 926 No 45 571 616 217 1 850 2 067 Mujer 508 2 929 3 437 2 481 7 502 9 983 Si 462 2 267 2 729 2 171 5 435 7 606 No 46 662 708 310 2 067 2 377 Total 1 661 6 482 8 143 5 050 15 926 20 976 Si 1 570 5 249 6 819 4 523 12 009 16 532 No 91 1 233 1 324 527 3 917 4 444

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración del Consultor

Gráfico 3.11

Gráfico 3.12

Analfabetismo Hombres

1.108

2.982

45571

2.352

6.574

217

1.850

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Urbano Rural

Area de residencia

Can

tidad

de

pers

onas

Palcazú Si Palcazú No Puerto Bermúdez Si Puerto Bermúdez No

462

2,267

46662

2,171

5,435

310

2,067

0100020003000400050006000

Urbano Rural

Can

tidad

de

pers

onas

Area de residencia

Analfabetismo Mujeres

Palcazú Si Palcazú No Puerto Bermúdez Si Puerto Bermúdez No

Page 16: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 195

En relacion al idioma con el que aprendió a hablar, (asháninka y yanesha) en el distrito de Palcazú tenemos 170 personas que no saben leer ni escribir (32 asháninkas y 138 yaneshas); mientras que en Puerto Bermúdez se registran 1,896 personas (1,880 asháninkas y 16 yaneshas) (Cuadro 3.153) Esto significa que el 15% de la población analfabeta del distrito de Palcazú tiene como primer idioma una lengua nativa a diferencia de lo registrado, el distrito de Puerto Bermúdez, donde representa el 31%.

Cuadro 3.153 Población que sabe leer y escribir por distrito, sexo e idioma con el que

aprendió a hablar

Distrito Palcazú Puerto Bermúdez

Sexo / Sabe leer y escribir Idioma con el que aprendió a hablar Idioma con el que aprendió a hablar Asháninka Yanesha Asháninka Yanesha

Hombre 69 527 3 009 77 Si 58 480 2 149 73 No 11 47 860 4 Mujer 52 458 2 968 56 Si 31 367 1 948 44 No 21 91 1 020 12 Total 121 985 5 977 133 Si 89 847 4 097 117 No 32 138 1 880 16

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración del consultor

3.4.6.2 Nivel educativo

En el distrito de Palcazú, se puede observar que la población sin nivel educativo representa el 15% del total de la poblacion, de los cuales el 53% son mujeres y el 93% se encuentra en el área rural (Cuadro 3.154 y gráficos 3.13 y 3.14). La población con sólo Educación Primaria representa el 51% del total, de los cuales el 56% son hombres y el 90% se encuentra en el área rural. La población con Educación Secundaria representa el 25% del total, de los cuales el 65% son hombres y el 63% se encuentra en el área rural.

La población con Estudios No Universitarios representa sólo el 2% del total, de los cuales el 67% son hombres y el 61% se encuentra en el área urbana. La población con Estudios Universitarios representa sólo el 3% del total, de los cuales el 67% son hombres y el 54% se encuentra en el área urbana.

Cuadro 3.154 Población de Palcazú por nivel de estudios, sexo y área de residencia

Sexo Nivel de estudios Área de residencia Total Urbano Rural

Hombre

Sin Nivel 43 516 559 Educación Inicial 14 56 70 Primaria 250 2 081 2 331 Secundaria 562 747 1,309 Superior No Univ. incompleta 109 33 142 Superior No Univ. completa 64 28 92 Superior Univ. incompleta 34 32 66 Superior Univ. completa 77 60 137 Total 1 153 3 553 4 706

Mujer Sin Nivel 38 594 632

Page 17: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 196

Sexo Nivel de estudios Área de residencia Total Urbano Rural Educación Inicial 11 46 57 Primaria 181 1 670 1 851 Secundaria 190 519 709 Superior No Univ. incompleta 26 28 54 Superior No Univ. completa 19 26 45 Superior Univ. incompleta 9 11 20 Superior Univ. completa 34 35 69 Total 508 2 929 3 437

Total

Sin Nivel 81 1 110 1 191 Educación Inicial 25 102 127 Primaria 431 3 751 4 182 Secundaria 752 1,266 2 018 Superior No Univ. incompleta 135 61 196 Superior No Univ. completa 83 54 137 Superior Univ. incompleta 43 43 86 Superior Univ. completa 111 95 206 Total 1 661 6 482 8 143

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración del Consultor

Gráfico 3.13

Gráfico 3.14

Hombres, nivel educativo, area de residencia - Palcazú

4314 250

562

109 6434 77

51656 2,081

747

33 2832 60

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sin Nivel Educación Inicial Primar ia Secundar ia Superior NoUniv. incomplet a

Superior NoUniv. complet a

Superior Univ.incomplet a

Super ior Univ.complet a

N ive l d e e s t ud io s

Urbano Rural

Mujer, nivel educativo, area de residencia - Palcazu

38 11 181190

26 19 9 34

594 46 1,670519

28 26 11 35

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Sin Nivel EducaciónInicial

Primaria Secundaria Superior NoUniv.

incompleta

Superior NoUniv. completa

Superior Univ.incompleta

Superior Univ.completa

Nivel de estudios

Can

tidad

de

pers

onas

(%)

Urbano Rural

Page 18: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 197

Foto 152. Caserío Villa Asís de Kimpirari

En Puerto Bermúdez, la población Sin Nivel Educativo representa el 18% del total, de los cuales el 54% son mujeres y el 88% se encuentra en el área rural (Cuadro 3.155). La población con sólo Educación Primaria representa el 49% del total, de los cuales el 52% son hombres y el 82% se encuentra en el área rural. La población con Educación Secundaria representa el 25% del total, de los cuales el 65% son hombres y el 57% se encuentra en el área rural. La población con Estudios No Universitarios representa sólo el 1% del total, de los cuales el 54% son hombres y el 71% se encuentra en el área urbana. La población con Estudios Universitarios representa sólo el 2% del total, de los cuales el 59% son hombres y el 63% se encuentra en el área urbana.

Cuadro 3.155 Población de Puerto Bermúdez por nivel de estudios, sexo y área de

residencia

Sexo Nivel de estudios Área de residencia Total Urbano Rural

Hombre

Sin Nivel 182 1 560 1 742 Educación Inicial 51 144 195 Primaria 894 4 420 5 314 Secundaria 1 006 2 054 3 060 Superior No Univ. incompleta 111 86 197 Superior No Univ. completa 97 47 144 Superior Univ. incompleta 80 30 110 Superior Univ. Completa 148 83 231 Total 2 569 8 424 10 993

Mujer

Sin Nivel 265 1 750 2 015 Educación Inicial 70 164 234 Primaria 937 4 040 4 977 Secundaria 887 1 391 2 278 Superior No Univ. incompleta 89 48 137 Superior No Univ. completa 90 31 121 Superior Univ. incompleta 45 18 63 Superior Univ. Completa 98 60 158 Total 2 481 7 502 9 983

Total

Sin Nivel 447 3 310 3 757 Educación Inicial 121 308 429 Primaria 1 831 8 460 10 291 Secundaria 1 893 3 445 5 338 Superior No Univ. incompleta 200 134 334 Superior No Univ. completa 187 78 265 Superior Univ. incompleta 125 48 173 Superior Univ. Completa 246 143 389 Total 5 050 15 926 20 976

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración del consultor

3.4.6.3 Cobertura educativa

El Área de Influencia del Proyecto, se caracteriza por tener una cobertura total en el nivel primario, con profesores multigrados, con un promedio de 20 alumnos por docente, y 22 alumnos por aula.

Page 19: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 198

Foto 153. Vivienda – CC.NN Cahuapanas

Las comunidades nativas de Cahuapanas, Loma Linda y Shiringamazú, así como el caserío de Lorencillo cuentan con cobertura de educación inicial. Estas mismas localidades, más el caserío de Unión Siria y la comunidad nativa de Villa Alegre de Quirishari, cuentan con cobertura de educación secundaria (Cuadro 3.156).

Cuadro 3.156 Centros educativos en el Área de Influencia del Proyecto

Distrito Plataforma Localidad Nivel

Educativo Centro

Educativo Aulas Docentes Alumnos

Palcazú 26A Ishpihuacazu Primaria Nº 34298 2 1 18Palcazú 26A Puerto Prusia Primaria Nº 344552 1 1 14Puerto

Bermúdez 26B Nueva Esperanza PrimariaNueva

Esperanza 1 1 20Puerto

Bermúdez 28A San José de Santariani Primaria Nº 34452 1 1 25Sector 24 Junio Primaria Nº 34688 1 1 16

Puerto Bermúdez 28B

Sector San Francisco Inicial Niño Jesús 1 1 20Sector San Francisco Primaria Nº 34138 2 2 52Sector San Francisco Primaria Nº 34270 3 3 73Sector San Francisco Primaria Nº 34231 2 2 54Sector Puerto Lagarto Primaria Nº 34356 2 1 28

Sector Tres Islas Primaria Nº 34501 4 4 133Sector San Francisco Secundaria Manco Capac 5 8 87

Puerto Bermúdez 28B Lorencillo Inicial

Virgen del Rosario 1 1 24

Primaria Nº 34501 4 4 133Secundaria Lorencillo 5 8 89

Puerto Bermúdez 28B Unión Siria

Primaria Nº 34310 5 3 102

Secundaria Leoncio Prado 5 8 114Puerto

Bermúdez 28B Villa Asís de Kimpirari Primaria Nº 34466 2 2 57Puerto

Bermúdez 32A Santa Isabel de Pelmaz Primaria Nº 34346 1 1 27Puerto

Bermúdez 32A Villa Alegre de Quirishari

Primaria Elías Mishari 2 2 85Secundaria Elías Mishari 5 6 59

Palcazú 32B

Loma Linda - Laguna Inicial

Estrella Iluminada 1 1 16

Primaria Nº 34381 3 1 53Sector Laguna Inicial Puerto Laguna 1 1 23Sector Laguna Primaria Nº 34309 4 4 100Sector Laguna Secundaria Puerto Laguna 4 8 96

Palcazú 32B

Shiringamazú

Inicial Shiringamazu 1 1 15Primaria Nº 34519 2 2 49

Secundaria Yompor Santo 5 6 84Sector de San Luis Primaria Nº 34379 2 1 24

Fuente: Ministerio de Educación ESCALE 2007 Elaboración del Consultor

3.4.7 Vivienda

3.4.7.1 Distribución espacial

La forma en la que las localidades del área de estudio ocupan el espacio destinado a las viviendas es muy disímil. Sin embargo, se pueden establecer determinados patrones (Cuadro 3.157). Las localidades con bajo número de viviendas, como son los caseríos de Ispihuacazú (22 viviendas) y Nueva Esperanza (14 viviendas), así como la comunidad nativa de Santa Isabel de Pelmaz (16 viviendas), presentan un modelo de distribución concéntrica, es decir, se agrupan alrededor de un núcleo que generalmente lo representa la escuela o el campo de fútbol. La excepción es el caserío

Page 20: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 199

Foto 154. Vivienda – caserío Villa Asís de Kimpirari

Nº de Viviendas en el area de influencia

2232

1432

23799

9126

16104

136105

0 50 100 150 200 250

Ispihuacazu

Puerto Prusia

Nueva Esperanza

San José de Santariani

Cahuapanas

Lorencillo

Unión Siria

Villa Asís de Kimpirari

Santa Isabel de Pelmaz

Villa Alegre de Quirishari

Loma Linda - Laguna

Shiringamazú

Loca

lidad

es

Viviendas

de Puerto Prusia, (32 viviendas) que por su actividad, predominantemente ganadera, poseen casas haciendas, por lo que su modelo de distribución es el disperso. Para el caso de las comunidades nativas muy extensas, como Cahuapanas (237 viviendas), San José de Santariani (32 viviendas), Villa Alegre de Quirishari (104 viviendas), Loma Linda Laguna (136 viviendas) y Shiringamazú (105 viviendas), estas se subdividen en sectores, mantienendo el modelo de distribución de las viviendas de forma concéntrica. Los caseríos de Lorencillo (99 viviendas), Villa Asís de Kimpirari (26 viviendas) y Unión Siria (91 viviendas), del distrito de Puerto Bermúdez, están ubicados a ambos lados de la carretera Fernando Belaúnde Terry, la unica que las articula, presentando sus viviendas un modelo de distribución de forma concéntrica pero alargada (Gráfico 3.15).

Cuadro 3.157 Número de viviendas y distribución espacial

Distrito Plataforma Localidad Tipo Viviendas DistribuciónPalcazú 26A Ispihuacazu Caserío 22 ConcéntricaPalcazú 26A Puerto Prusia Caserío 32 Dispersa

Puerto Bermúdez 26B Nueva Esperanza Caserío 14 Concéntrica

Puerto Bermúdez 28A San José de Santariani Comunidad Nativa 32 Concéntrica por sectores

Puerto Bermúdez 28B Cahuapanas Comunidad Nativa 237 Concéntrica por sectores

Puerto Bermúdez 28B Lorencillo Caserío 99 Concéntrica alargadaPuerto Bermúdez 28B Unión Siria Caserío 91 Concéntrica alargada

Puerto Bermúdez 28B Villa Asís de Kimpirari Caserío 26 Concéntrica alargada

Puerto Bermúdez 32A Santa Isabel de Pelmaz

Comunidad Nativa 16 Concéntrica

Puerto Bermúdez 32A Villa Alegre de Quirishari

Comunidad Nativa 104 Concéntrica por sectores

Palcazú 32B Loma Linda - Laguna Comunidad Nativa 136 Concéntrica por sectores

Palcazú 32B Shiringamazú Comunidad Nativa 105 Concéntrica por sectores

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

Gráfico 3.15

Page 21: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 200

3.4.7.2 Principales materiales de construcción

La construcción de las viviendas dentro del área de estudio responde a las condiciones climáticas de la zona, con techos altos, con caída de dos aguas por la presencia de lluvias y con pisos elevados para evitar la presencia de animales. Los materiales más usados para la construcción de paredes es la madera, los techos son de calamina o de hojas de palma, y para pisos tablas de madera o simplemente tierra apisonada (Cuadro 3.158 y Gráficos 3.16, 3.17 y 3.18).

Cuadro 3.158 Principales materiales de construcción de las viviendas en el Área de

Influencia del Proyecto

Localidades

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Nue

va

Espe

ranz

a

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Vill

a A

legr

e Q

uiri

shar

i

Lom

a Li

nda

- La

guna

Shir

inga

maz

ú

Total de Viviendas 22 32 14 32 237 99 91 26 16 104 136 105A. Material de las paredes

Madera 19 32 7 17 126 80 76 19 8 55 113 87Ladrillo 0 0 0 0 0 3 3 1 0 0 5 4Otros 3 0 7 15 111 17 13 6 8 49 18 14

B. Material del Techo Calamina 15 29 4 8 64 70 65 18 4 64 104 72Hojas de Palma 7 0 10 23 168 26 25 7 11 37 21 24Madera 0 2 0 0 2 1 1 0 0 1 10 7concreto 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0

C. Material del Piso Madera 16 24 6 13 97 39 35 12 6 38 99 77Cemento 0 8 0 0 0 14 13 2 0 5 10 6Tierra 5 0 5 12 92 27 25 7 6 41 31 8Otro 1 0 3 6 47 20 18 5 3 21 5 14

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

Gráfico 3.16

Grafico 3.16

Foto 155. Sector Nuevo Progreso - Hojas de Palma

M a te r ia l p a re d e s - lo c a lid a d e s

1 9

3 2

7

1 7

1 2 6

8 0

7 6

1 9

8

5 5

1 1 3

8 7

0

0

0

0

0

3

3

1

0

0

5

4

3

0

7

1 5

1 1 1

1 7

1 3

6

8

4 9

1 8

1 4

0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 1 2 0 1 4 0

Is h p ih u a c a z u

P u e rto P ru s ia

N u e v a E s p e ra n z a

S a n J o s é d e S a n ta r ia n i

C a h u a p a n a s

L o re n c il lo

U n ió n S ir ia

V il la A s ís d e K im p ira r i

S a n ta Is a b e l d e P e lm a z

V il la A le g re Q u ir is h a r i

L o m a L in d a - L a g u n a

S h ir in g a m a z ú

Loca

lidad

N º v iv ie n d a s

O trosL ad r illoM ad e ra

Page 22: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 201

Grafico 3.17

Gráfico 3.18

Material techo - localidades

15

29

4

8

64

70

65

18

4

64

104

72

7

0

10

23

168

26

25

7

11

37

21

24

0

2

0

0

2

1

1

0

0

1

10

7

0

0

0

0

0

1

1

0

0

1

0

0

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Ishpihuacazu

Puerto Prusia

Nueva Esperanza

San José de Santariani

Cahuapanas

Lorencillo

Unión Siria

Villa Asís de Kimpirari

Santa Isabel de Pelmaz

Villa Alegre Quirishari

Loma Linda - Laguna

Shiringamazú

Loca

lidad

Nº viviendas

concreto

Madera

Hojas dePalmaCalamina

Material piso - localidades

16

24

6

13

97

39

35

12

6

38

99

77

0

8

0

0

0

14

13

2

0

5

10

6

5

0

5

12

92

27

25

7

6

41

31

8

1

0

3

6

47

20

18

5

3

21

5

14

0 20 40 60 80 100 120

Ishpihuacazu

Puerto Prusia

Nueva Esperanza

San José de Santariani

Cahuapanas

Lorencillo

Unión Siria

Villa Asís de Kimpirari

Santa Isabel de Pelmaz

Villa Alegre Quirishari

Loma Linda - Laguna

Shiringamazú

Loca

lidad

Nº viviendas

OtroTierraCementoMadera

Page 23: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 202

Foto 156. Agua potable – CC.NN Shiringamazu

3.4.7.3 Cobertura de los servicios básicos

Del total de viviendas en el Área de Influencia del Proyecto el 72% no cuentan con servicio eléctrico (Cuadro 3.159 y Gráfico 3.19), variando esta entre el 51% (Ishpihuacazu y Lorencillo) y 89% (Villa Alegre de Quirishari), a diferencia del caserío de Puerto Prusia, que registra una cobertura del servicio eléctrico del 62% del total de sus viviendas. El número de viviendas que no cuentan con el servicio de agua potable es muy elevado, representando el 82% del total, variando este entre el 72% (Cahuapanas) y el 100% (Ishpihuacazu, Puerto Prusia, Nueva Esperanza, entre otros) (Cuadro 3.164 y Gráfico 3.20). Por otro lado, el 67% del total de viviendas no cuentan servicio higiénico, variando este entre el 52% (Loma Linda – Laguna) y 90% (San José de Santariani), a diferencia del caserío de Puerto Prusia y la comunidad nativa de Loma Linda – Laguna, con el 94% y 48% que registran una buen cobertura de cobertura de servicio higiénico (pozos sépticos y pozos ciegos) (Cuadro 3.164 y Gráfico 3.21).

Cuadro 3.159 Cobertura de los servicios básicos en las viviendas del Área de Influencia

Localidades

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Vill

a A

legr

e Q

uiri

shar

i

Lom

a Li

nda

- Lag

una

Shir

inga

maz

ú

Tota

l Nº Viviendas 22 32 14 32 237 99 91 26 16 104 136 105 914 ¿Cuenta con servicio eléctrico?

Si 10 20 4 4 35 45 37 7 2 11 56 26 257 No 12 12 10 28 202 54 54 19 14 93 80 79 657

¿Cuenta con servicio de agua potable? Si 0 0 0 0 67 25 21 6 0 0 32 11 162 No 22 32 14 32 170 74 70 20 14 104 104 94 750

¿Cuenta con servicio higiénico? Si 8 30 4 3 47 32 29 12 5 37 65 33 305 No 14 2 10 29 190 67 62 14 11 67 71 72 609

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

Page 24: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 203

0 220 320 140 32

67 17025 74

21 706 20

0 140 104

32 10411 94

162 750

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nº viviendas (%)

Ispihuacazu

Nueva Esperanza

Cahuapanas

Unión Siria

Santa Isabel de Pelmaz

Loma Linda - Laguna

Total

Loca

lidad

Cuenta con agua potable

Si

No

Gráfico 3.19

Gráfico 3.20

10 1220 12

4 104 2835 202

45 5437 54

7 192 14

11 9356 80

26 79257 657

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nº viviendas (%)

Ispihuacazu

Nueva Esperanza

Cahuapanas

Unión Siria

Santa Isabel de Pelmaz

Loma Linda - Laguna

Total

Loca

lidad

Cuenta con servicio electrico

SiNo

Page 25: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 204

Foto 157. Entrevistando al censador CC.NN Quirishari

Gráfico 3.21

3.4.8 Instituciones u organizaciones sociales

3.4.8.1 Organización local

En el distrito de Palcazú se han podido identificar la existencia dos caseríos de colonos (Ishpihuacazu y Puerto Prusia), de dos comunidades nativas (Loma Linda – Laguna y Shiringamazú) y un sector de colonos en formación (Nuevo Porvenir) (Cuadro 3.160). Al respecto, el caserío de Ishpihuacazu tiene una organización dirigencial conformada por una Asamblea General e integrada por todos los pobladores adultos, incluyendo hombres y mujeres, la que cuenta con una Junta Directiva, de la cual su representante máximo es el Agente Municipal, cuya principales funciones son la de convocar, presidir y representar a la Asamblea General. La Junta Directiva tiene una estructura jerárquica conformada por el Secretario, encargado de llevar el libro de actas y demás documentos de la asamblea, el Tesorero, encargado de los recursos económicos, los Vocales, que cumplen la función de asistir a la Junta Directiva y dar cumplimiento a los acuerdos dentro de las organizaciones de las Asambleas. Otro representante importante social es el Teniente Gobernador, cuya principal función es la de representar al Gobernador Distrital y mantener el orden público, para lo cual cuenta con pobladores designados como alguaciles. Otras organizaciones identificadas al interior del caserío son la Asociación de Padres de Familia (APAFA) de las escuelas primarias y el Club de Madres. El caserío de Puerto Prusia no tiene una organización dirigencial propiamente dicha. Recientemente han elegido al Agente Municipal, cuya principal función es representativa, pero que a diferencia de los otros poblados, no cuenta con una Junta Directiva que apoye el ejercicio de su función.

8 1430 2

4 103 29

47 19032 6729 62

12 145 1137 67

65 7133 72305 609

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Nº viviendas (%)

Ispihuacazu

Puerto Prusia

Nueva Esperanza

San José de Santariani

Cahuapanas

Lorencillo

Unión Siria

Villa Asís de Kimpirari

Santa Isabel de Pelmaz

Villa Alegre Quirishari

Loma Linda - Laguna

Shiringamazú

Total

Loca

lidad

Cuenta con servicio higienico

SiNo

Page 26: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 205

Foto 158. Entrevistando al ex jefe de la CC.NN Santa Isabel de

Pelmaz

Anteriormente, el único representante visible del caserío era el presidente de la APAFA, quien coordinaba las acciones para el mantenimiento de la escuela y la realización de las actividades del calendario cívico escolar.

Por otro lado, las comunidades nativas, de origen yanesha, Shiringamazú y Loma Linda – Laguna, tienen organizaciones similares, que están conformadas por la Asamblea de Comuneros e integrada por los comuneros (hombres y mujeres) de todos los sectores en los cuales se subdivide cada comunidad.

En este sentido, la Asamblea cuenta con una Junta Directiva, la cual es presidida por el Jefe de la Comunidad, por el Sub Jefe, Secretario, Tesorero y Vocales, con funciones similares a las de los caseríos. Los delegados de los distintos sectores, de ambas comunidades, cumplen la función de representar al sector ante la Junta Directiva y la de representar al Jefe de la Comunidad, en su respectivo sector. Otros representantes de las comunidades campesinas son el Agente Municipal, que cumple una función de representación ante las autoridades municipales. El Teniente Gobernador cumple la función de mantener el orden público. Las comunidades nativas también cuentan con organizaciones como las APAFAS, los Clubes de Madres, entre otros, los cuales cuentan con su propia organización interna y cumplen funciones especializadas a un interés particular. Nuevo Porvenir es un sector en formación, conformado por colonos ubicados entre las comunidades nativas de Shiringamazú y Loma Linda – Laguna, habiendo conformado su Junta Directiva recientemente (31 de agosto del 2008), compuesta por un Presidente, un Vice Presidente, un Secretario, un Tesorero y Vocales.

Cuadro 3.160 Tipo de organización interna y representante

Localidad Tipo Organización Dirección Representante

máximo Nombre

Ishpihuacazu Caserío Asamblea General Junta Directiva Agente Municipal Gilver Natividad

Sabino

Puerto Prusia Caserío No tiene no tiene Agente Municipal Néstor Ávila Bernardo

Loma Linda – Laguna

Comunidad Nativa

Asamblea Comuneros

Junta Directiva

Jefe de la comunidad Julián Mariño Sedano

Shiringamazú Comunidad Nativa

Asamblea Comuneros

Junta Directiva

Jefe de la comunidad Jorge Ochoa Frey

Nuevo Porvenir Sector Asamblea General Junta Directiva Presidente Julio Raimondi Solís

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

En el distrito de Puerto Bermúdez se encuentran cuatro caseríos (Nueva Esperanza, Lorencillo, Union Siria y Villa Asis de Kimpirari), cuatro comunidades nativas (San José de Santariani, Cahuapanas, Villa Alegre de Quirishari y Santa Isabel de Pelmaz) y una asociación agropecuaria (Asociación Luz Esperanza Nochos) (Cuadro 3.161).

Page 27: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 206

Cuadro 3.161 Tipo de organización interna y representante

Localidad Tipo Organización Dirección Representante máximo Nombre

Nueva Esperanza Caserío Asamblea General Junta Directiva Agente Municipal Herbet Sinchi

MalpartidaSan José de Santariani

Comunidad Nativa

Asamblea Comuneros Junta Directiva Jefe de la

comunidad Zaradiel Shopa

Canango

Cahuapanas Comunidad Nativa

Asamblea Comuneros Junta Directiva Jefe de la

comunidad Nelly Meza

Mariani

Lorencillo Caserío Asamblea General Junta Directiva Agente Municipal Mauro Pashco

Ampicha

Unión Siria Caserío Asamblea General Junta Directiva Agente Municipal Valeriano Quispe

FloresVilla Asís de

Kimpirari Caserío Asamblea General Junta Directiva Agente Municipal Adelicio Salazar

SánchezVilla Alegre de

QuirishariComunidad

Nativa Asamblea

Comuneros Junta Directiva Jefe de la comunidad

Uliber Sánchez Gómez

Santa Isabel de Pelmaz

Comunidad Nativa

Asamblea Comuneros Junta Directiva Jefe de la

comunidad Gretty López

HerediaAsociación Luz

Esperanza Nochos Asociación

Agropecuaria Asamblea Socios Junta Directiva Presidente Marcial Ramón Pedro

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

Los caseríos de Nueva Esperanza, Lorencillo, Unión Siria y Villa Asís de Kimpirari tienen autoridades dirigenciales similares, conformada por una Asamblea General e integrada por todos los pobladores adultos, incluyendo a hombres y mujeres. La Asamblea cuenta con una Junta Directiva, de la cual su representante máximo es el Agente Municipal, cuyas principales funciones son la de convocar, presidir y representar a la asamblea, teniendo una estructura jerárquica conformada por el Secretario, el Tesorero y los Vocales. Otro representante importante en los caseríos es el Teniente Gobernador, cuya principal función es la de representar al Gobernador distrital y mantener el orden público, para lo cual cuenta con alguaciles. Otras organizaciones de bases presentes en los caseríos son las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) de las escuelas. En los caseríos de Lorencillo y Unión Siria se cuentan con los Clubes de Madres. En el de Nueva Esperanza, se identificó una coordinadora del Club de Madres, que reciben el apoyo económico del Programa Juntos y a una comisión, para la construcción del puesto de salud del caserío. Las comunidades nativas de origen asháninkas, como Cahuapanas, San José de Santariani, Santa Isabel de Pelmaz y Villa Alegre de Quirishari tienen una organización basada en una Asamblea de Comuneros, integrada por hombres y mujeres, con una Junta Directiva dirigida por el Jefe de la Comunidad, seguido por el Sub Jefe, Secretario, Tesorero y Vocales. Las Juntas Directivas de cada comunidad se completan con la participación de los delegados de los distintos sectores. En estas comunidades también se cuenta con autoridades civiles como los agentes municipales y tenientes gobernadores, cargos elegidos también por las asambleas de comuneros. Se debe mencionar, que en el caso de la Comunidad Nativa de Cahuapanas, ésta cuenta al interior de su territorio con el centro poblado de San Francisco, considerado como sede de la Comunidad y de la Municipalidad. Este último, si bien no cuenta con reconocimiento del Jurado Nacional de Elecciones, es un distrito en en proceso de formación y tiene una presencia efectiva en el desarrollo de la comunidad nativa.

Page 28: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 207

La Asociación Agropecuaria Luz Esperanza Nochos, es una institución privada conformada por una Asamblea de Socios, con una Junta Directiva conformada por un Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero.

3.4.9 Instituciones u organizaciones públicas y privadas Dentro de las organizaciones externas, que tienen influencia directa o indirecta en el desarrollo socioeconómico de las localidades que se encuentran dentro del Área de Influencia del Proyecto, se tiene que considerar a las autoridades políticas, a las organizaciones nativas, a los organismos técnicos de cooperación, a las instituciones públicas, a los organismos no gubernamentales y las organizaciones productivas.

3.4.9.1 Las autoridades políticas

Dentro de las autoridades políticas (Cuadro 3.162) se deben señalar a las autoridades del Gobierno Regional de Pasco, la Municipalidad Provincial de Oxapampa, y las municipalidades distritales de Palcazú y Puerto Bermúdez, además de los gobiernos locales de Ciudad Constitución y San Francisco de Cahuapanas, los cuales tienen pretensiones de formar su propio distrito, al interior de Puerto Bermúdez. El Gobierno Regional, con sede en la ciudad de Cerro de Pasco, se encuentra distante de la población de las localidades del área de estudio principalmente por la inexistencia de vías de comunicación directa entre la provincia de Oxapampa con el resto de la región. Sin embargo, se debe señalar que una obra de infraestructura vial del gobierno regional anterior, como es el puente peatonal Loma Linda, en el río Palcazú, ha permitido el desarrollo económico de esta comunidad. La Municipalidad Provincial de Oxapampa, al igual que el Gobierno Regional de Pasco, no tienen mayor relacion con la población del área de estudio, debido a la falta de comunicación vial de la capital de provincia. Además, para sentidos prácticos, el gobierno provincial funciona más como un gobierno distrital, preocupado de las necesidades de infraestructura del distrito de Oxapampa.

La Municipalidad Distrital de Palcazú, tiene una mayor comunicación con las comunidades nativas de Loma Linda – Laguna y Shiringamazú, debido al mejor acceso a éstas, desde la capital de Iscozacín. Su presencia se evidencia en programas municipales como la conformación de asociaciones forestales para el aprovechamiento de árboles maderables y no maderables.

La Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez, no ejerce una presencia efectiva en el distrito, debido a que por la extensión de su territorio se han ido creando gobiernos locales como los de Ciudad Constitución y San Francisco de Cahuapanas, de los cuales, el primero tiene un mayor reconocimiento de instituciones públicas, tal como se apreciará posteriormente.

Cuadro 3.162 Organizaciones Externas: Nivel de relación entre las autoridades políticas y las

comunidades nativas y caseríos

Organizaciones externas: Autoridades Políticas

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- La

guna

Sh

irin

gam

azú

Nue

vo P

orve

nir

Nue

va

Espe

ranz

a Sa

n Jo

sé d

e Sa

ntar

iani

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

V

illa

Ale

gre

de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Aso

c. L

uz

Espe

ranz

a N

ocho

s

Gobierno Regional de Pasco X Municipalidad Provincial de Oxapampa Municipalidad Distrital Palcazú X X Municipalidad Distrital Pto. Bermúdez Municipalidad de Ciudad Constitución X Municipalidad de San Francisco de Cahuapanas X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

Page 29: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 208

La ausencia de infraestructura de vías de comunicación, ha limitado las relaciones estrechas que podrían tener lugar entre el Gobierno Regional de Pasco y las comunidades nativas y caseríos que se encuentran dentro del Área de Influencia del Proyecto, dando lugar a que estas localidades no han podido desarrollarse económicamente como esperaban, a excepción de la Comunidad Nativa de Loma Linda – Laguna, que dispone de un puente peatonal (Loma Linda), el cual les ha facilitado a que puedan comercializar sus productos de una forma continua con las localidades que estan afuera de sus territorios. Más aún, la relación entre el Gobierno Provincial de Oxapampa con dichas comunidades nativas y caseríos es casi nula por el mismo motivo. La situación es diferente entre la Municipalidad Distrital de Palcazú y las comunidades nativas de Loma Linda – Laguna y Shiringamazú, dentro del Área de Influencia del Proyecto, pues disponen de una carretera que permite una accesibilidad y conexión entre estos lugares. Debido a la extensión del distrito de Puerto Bermúdez; la municipalidad no ha logrado apoyar de forma activa a todas sus comunidades nativas y caseríos. De las localidades que están dentro del Área de Influencia del Proyecto, solo las CC.NN Villa Alegre de Quirishari y Santa Isabel de Pelmaz han recibido apoyo por parte del municipio.

3.4.9.2 Las organizaciones nativas

Dentro de las organizaciones externas se destacan las nativas, por el importante rol de integración social que cumplen con sus miembros, lo que les permiten integrarse a una plataforma regional, y a través de ellas a una nacional, en la cual expresan su voz como naciones. Muchas veces, las condiciones sociales de estas organizaciones, limitan su capacidad de mantener o defender sus intereses en relación a sus tierras y otros recursos que constituyen su medio de subsistencia, por los que los convierten en vulnerables a los disturbios y empoderamiento, en el caso que se produzcan cambios socioeconómicos rápidos. Esta situación puede causar a su vez, la adopción de sistemas inapropiados de producción y ocasionar impactos ambientales negativos, de degradación del ambiente, por lo que requieren programas de desarrollo especiales que se adopten a las condiciones sociales, culturales y ambientales de estos grupos. Las organizaciones nativas más importantes en el área de estudio son la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA), la Asociación de Naciones Asháninkas del Pichis (ANAP) y la Unión de Naciones Asháninkas y Yaneshas (UNAY) (Cuadro 3.163). En el caso de la FECONAYA, este tiene presencia en el distrito de Palcazú, donde se concentran la mayor cantidad de comunidades Yaneshas, comunidades de Loma Linda – Laguna y Shiringamazú inscritas en esta organización. Asi mismo, la ANAP tiene presencia en el distrito de Puerto Bermúdez, en donde se concentran gran parte de las comunidades asháninkas del área de estudio. Las comunidades de San José de Santariani, Cahuapanas, Villa Alegre de Quirishari y Santa Isabel de Pelmaz, participan de esta organización. Por otro lado, la UNAY es una organización presente en la zona de Ciudad Constitución donde se produce un tránsito de la cuenca del Palcazú hacia la de Pichis y donde el contacto entre Yaneshas y Asháninkas es mayor. Ninguna de las comunidades nativas del área de estudio se encuentra inscrita o participa en esta organización.

Page 30: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 209

Cuadro 3.163 Organizaciones Externas: Organizaciones Nativas

Organizaciones externas: Autoridades Políticas

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- La

guna

Sh

irin

gam

azú

Nue

vo P

orve

nir

Nue

va

Espe

ranz

a Sa

n Jo

sé d

e Sa

ntar

iani

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

V

illa

Ale

gre

de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Aso

c. L

uz

Espe

ranz

a N

ocho

s

Federación de Comunidades Nativas Yaneshas – FECONAYA X X

Asociación de Naciones Asháninkas del Pichis – ANAP X X X X

Unión de Naciones Asháninka y Yaneshas – UNAY

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor 3.4.9.3 Los organismos técnicos de cooperación

Dentro de las organizaciones externas tenemos a los Organismos Técnicos de Cooperación, los cuales, mediante la ejecución de proyectos (especialmente de infraestructura) contribuyen en dinamizar el comercio local, principalmente mediante la construcción de vías de comunicación. El Proyecto Especial Pichis Palcazú fue creado en 1980 en el segundo gobierno de Acción Popular para impulsar el desarrollo de la selva central. En la actualidad este depende del Ministerio de Agricultura y es consideradoel principal mecanismo de desarrollo de infraestructura vial. De forma indirecta, la labor del Proyecto es percibida por las diferentes localidades, principalmente de las ubicadas al pie de una vía de comunicación, por lo que la comunidad nativa, en este caso de San José de Santariani y el caserío de Nueva Esperanza en Puerto Bermúdez, no se ven tan beneficiadas, debido a su distancia a la carretera Fernando Belaúnde Terry. El Programa de Desarrollo Alternativo del las Áreas de Pozuzo y Palcazú (PRODAPP) es una iniciativa conjunta de la Delegación de la Comisión Europea en el Perú y el Programa DEVIDA, los cuales consideran como objetivo principal una estrategia de desarrollo alternativo al cultivo de coca en las zonas de Pozuzo, Palcazú y Ciudad Constitución (en Pasco), así como en Puerto Inca, Codo de Pozuzo y Yuyapichis (Huánuco). Sus principales componentes de acción son el Desarrollo Institucional, el Desarrollo Agropecuario, Forestal, Ambiental y Turístico, y de Infraestructura. Éste último es el que recibe los mayores elogios de la población, debido a los beneficios que traen consigo las mejoras de las vías de comunicación, especialmente para las localidades de Iscozacín.

Cuadro 3.164 Organizaciones Externas: Organismos Técnicos de Cooperación

Organizaciones externas: Organismos Técnicos de Cooperación

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- La

guna

Shir

inga

maz

ú

Nue

vo P

orve

nir

Nue

va E

sper

anza

Sa

n Jo

sé d

e Sa

ntar

iani

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

V

illa

Ale

gre

de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Aso

c. L

uz

Espe

ranz

a N

ocho

s

Proyecto Especial Pichis Palcazú – PEPP X X X X X X X X X X X Programa de Desarrollo Alternativo de Pozuzo y Palcazú (PRODAPP) X X X X X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

Page 31: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 210

3.4.9.4 Las instituciones públicas

Dentro de las organizaciones externas tenemos a las instituciones públicas, las cuales son las responsables de brindar atención en los servicios básicos a la población del área de estudio, tales como seguridad, educación y salud (Cuadro 3.165). En este sentido, la seguridad y orden público está a cargo del Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional del Perú, con comisarías en los pueblos de Iscozacín, Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución. No obstante su área de acción efectiva es limitada ante el tamaño de la jurisdicción policial, por lo cual se comparte esta labor con las organizaciones locales, las cuales mediante elecciones vecinales, designan a un Teniente Gobernador, el cual tiene a su cargo a un grupo de vecinos denominados alguaciles, los cuales intervienen en caso de disturbios y ante la ocurrencia de algún delito, procediendo a la detención y entrega de los acusados a las autoridades policiales. En la práctica, son los caseríos de colonos quienes se ven más identificados con la labor policial Las comunidades nativas ven la intervención policial como una injerencia no deseada, sin embargo recurren a ella en casos de delitos graves. La responsabilidad de la educación recae en las redes educativas, las cuales tienen la responsabilidad de administrar los recursos humanos y económicos con que cuenta el sistema en la localidad. En el área de estudio se han identificado tres redes educativas: Palcazú, Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución, las cuales dependen del distrito de Oxapampa. La red de educación de Palcazú tiene a su cargo todas las comunidades y caseríos del área de influencia del distrito de Palcazú. La de Puerto Bermúdez, todas las comunidades y caseríos del área de influencia del distrito de Puerto Bermúdez, a excepción de Nueva Esperanza y Lorencillo, que están a cargo de la red educativa de Ciudad Constitución. El sector de Nuevo Porvenir, en Palcazú, y la Asociación Luz Esperanza Nochos, Puerto Bermúdez, no registran centro educativo alguno. La administración de salud, dentro del área de estudio, se da a través del Sistema Integral de Salud SIS el cual se organiza a través de la Red de Salud de Oxapampa en micro redes como la de Palcazú, de Puerto Bermúdez y la de Ciudad Constitución.

Cuadro 3.165 Organizaciones Externas: Instituciones Públicas

Organizaciones externas: Instituciones públicas

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- La

guna

Shir

inga

maz

ú

Nue

vo P

orve

nir

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

Vill

a A

legr

e de

Q

uiri

shar

i

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Aso

c. L

uz

Espe

ranz

a N

ocho

s

PNP – Comisaría de Iscozacín X X X PNP – Comisaría de Pto. Bermúdez X X

PNP – Comisaría de Ciudad Constitución X

Red Educativa Palcazú X X X X Red Educativa Pto. Bermúdez X X X X X X Red Educativa Ciudad Constitución X X

Micro Red de Salud de Palcazú X X X X X Micro Red de Salud de Pto. Bermúdez X X X X X X X

Micro Red de Salud de Ciudad Constitución X X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

Page 32: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 211

3.4.9.5 Organismos no gubernamentales

La única ONG identificada en el área de estudio es el Instituto del Bien Común, quien a través de su Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía (SICNA) ha georeferenciado el territorio de las mismas, lo cual les ha permitido acceder a la titulación comunal de su territorio (Cuadro 3.166). Además de esta labor, tambien llevan a cabo actividades de fortalecimiento institucional y desarrollo productivo, como es el caso de la comunidad nativa de Villa Alegre de Quirishari, donde ejecutan un proyecto piscícola.

Cuadro 3.166 Zona de Influencia de la ONG Instituto del Bien Común

Organizaciones externas: Organismos No

Gubernamentales

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- Lag

una

Shir

inga

maz

ú

Nue

vo P

orve

nir

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

Vill

a A

legr

e de

Q

uiri

shar

i

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Aso

c. L

uz E

sper

anza

N

ocho

s

Instituto del Bien Común X X X X X X Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

3.4.9.6 Las organizaciones productivas

Dentro de las organizaciones externas, se ha identificado una organización productiva en la comunidad de Shiringamazú, que es la Asociación de Productores Agropecuarios San Cristóbal (APASC), que pertenece a la Asociación Peruana de Productores de Cacao, realizando actividades desde el 2004 en la promoción y difusión, entre sus asociados de tecnologías para el incremento de la productividad. La APASC ha integrado a su cadena productiva a diversas comunidades y caseríos de la provincia de Oxapampa, dentro de las cuales está la comunidad nativa de Shiringamazú, en la cual se ha capacitado a un grupo de comuneros en el cultivo del cacao. Así mismo, se les ha asegurado la venta de su producción, con lo cual más comuneros están interesados de participar de esta iniciativa.

Cuadro 3.167 Organizaciones Externas: Organizaciones Productivas

Organizaciones externas:

Organizaciones productivas

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- Lag

una

Shir

inga

maz

ú

Nue

vo P

orve

nir

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

V

illa

Ale

gre

de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Aso

c. L

uz E

sper

anza

N

ocho

s

Asociación de Productores Agropecuarios San Cristóbal APASC

X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

Page 33: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 212

Foto 159. Niñas de la CC.NN 24de Junio

3.4.9.7 Existencia de empresas privadas

En relación a si existen o no empresas privadas trabajando actualmente en la zona, en la comunidad nativa de Cahuapana y el caserio de Puerto Prusia se identifico una entidad privada que vienen trabajando hace menos de un año, la empresa REFOLASA, que se dedica a elaboración de productos madereros con fines de exportación así como el abastecimiento del mercado local y la suplantación de importaciones. También es perceptible la extracción de madera para uso comercial que funciona sin licencia pero que es fuente de trabajo para los pobladores de la zona.

3.4.10 Niveles de pobreza

3.4.10.1 Condición de la pobreza

Los mapas de pobreza del FONCODES, son instrumentos que miden la pobreza en el país, bajo el supuesto de una relación muy estrecha entre las carencias de la población con la pobreza y la exclusión social.

Para la construcción de un indicador de pobreza que será representado por un indicador de carencias, se utilizan dos tipos de indicadores: El primero, que refleja la situación de carencias de la población en el acceso a servicios básicos y el segundo, donde se muestra una situación de vulnerabilidad. Los indicadores de carencias son: el porcentaje de viviendas que carecen de agua potable, sistema de desagüe o letrina y electricidad (Censo 2005 – INEI) y los de vulnerabilidad: el de mujeres analfabetas mayores de 15 años, el de niños de 0 a 12 años de edad (Censo 2005 – INEI) y el porcentaje de niños desnutridos de 6 a 9 años (Censo de Talla Escolar 1999 – MINEDU).

De acuerdo al Mapa de Pobreza del FONCODES 2006 (Cuadro 3.168), los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez registran índices de 0.8142 y de 0.8520 respectivamente, ubicándose ambos dentro del primer quintil “más pobre”. Sus indicadores de carencia se muestran muy por encima de los obtenidos a nivel de la provincia y región.

El 77% de la población de Palcazú y el 94% de Puerto Bermúdez no cuentan con servicio de agua, a diferencia del 46% regional y el 67% provincial. La población de Palcazú que no cuenta con servicio de desagüe es de 64%, mientras que en Puerto Bermúdez es de 41%, este último muestra un índice menor que los índices regional (54%) y provincial (57%). La población sin servicio eléctrico en Palcazú asciende a 99% y en Puerto Bermúdez a 92%, estos son índices muy por encima del regional (29%) y el provincial (56%).

Los indicadores de vulnerabilidad social muestran resultados no tan distantes al regional y al provincial. La tasa de analfabetismo de mujeres mayores de 15 años en Palcazú y Puerto Bermúdez fue de 15%, el porcentaje de niños entre 0 y 12 años en Palcazú representó el 37% y en Puerto Bermúdez el 39%. La tasa de desnutrición de niños entre los 6 y 9 años de Palcazú representó el 34%, y la de Puerto Bermúdez de 45%, esta última, a 8 puntos porcentuales por encima de la tasa regional y 13 puntos por encima de la provincial.

Page 34: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 213

Cuadro 3.168 Índice de carencias

Ámbito Geográfico Índice de carencias

Quintil del índice de carencias

% Población sin servicios de: Analfab. mujeres

% Niños 0-12 años

Tasa de desnutrición

1999 Agua Desagüe Electricidad

Región Pasco 0.7206 1 46% 54% 29% 14% 29% 37% Provincia Oxapampa 0.6611 1 67% 57% 56% 16% 33% 32%

Distrito Palcazú 0.8142 1 77% 64% 99% 15% 37% 34% Puerto Bermúdez 0.8520 1 94% 41% 92% 15% 39% 45%

Fuente: FONCODES: Nuevo Mapa de la Pobreza 2006 Elaboración del Consultor

3.4.11 El desarrollo humano El Índice de desarrollo humano (IDH) es el resultado del análisis factorial de las condiciones en las que un individuo se inserta en su medio socioeconómico. El IDH contempla en su construccion los siguientes indicadores: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetismo, escolaridad, logro educativo e ingreso familiar per cápita.

De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 200720 el Perú obtuvo una calificación de 0.5976, con un índice de desarrollo humano medio. La región de Pasco tuvo un IDH de 0.5752 (desarrollo humano medio) que lo ubica en el puesto 13 de 25 regiones y la provincia de Oxapampa registró un IDH de 0.5663 (desarrollo humano medio), que la ubica en el puesto 82 de 195 provincias.

A nivel distrital, Palcazú con un IDH de 0.5712, se ubica en el puesto 691 de 1,832 distritos, con una esperanza de vida al nacer de 72 años, mayor al promedio nacional, regional y provincial, ubicándose en el puesto 273.

Las condiciones educativas se muestran dispares, con una regular tasa de alfabetización de casi 90%, que lo ubica en el puesto 642, y una tasa de escolaridad baja de 76.4%, en comparación promedio nacional con lo cual retrocede al puesto 1 542, con una tasa de logro educativo de 85.4% la ubica en el puesto 901. El ingreso familiar per cápita mensual del distrito es de 192.3 Nuevos Soles, 93 Nuevos Soles menos del promedio nacional, lo cual lo ubica en el puesto 1 407.

El distrito de Puerto Bermúdez registra un menor IDH que Palcazú, con 0.5573, y que lo ubica en el puesto 844 de 1 832 distritos, con una esperanza de vida al nacer de 71.9 años, ligeramente superior al promedio nacional, que lo ubica en el puesto 295 y que lo eleva en su calificación del IDH.

Los resultados en las condiciones educativas se encuentran muy por debajo del promedio nacional, con una tasa de escolaridad de 67.6%, con lo cual se ubica en el puesto 1 739, y que un logro educativo del 81%, se ubica en el puesto 1 266 y obteniendo su mejor resultado en la tasa de alfabetización, 88.5% que lo ubica en el puesto 752.

En relación con el ingreso familiar per cápita mensual no obtiene mejores resultados que Palcazú, con un ingreso promedio de 190.9 Nuevos Soles, con una diferencia de casi 95 Nuevos Soles, en comparación con el nacional.

Cuadro 3.169 Índice de Desarrollo Humano, 2007

Ámbito Geográfico Índice Desarrollo

Humano Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro

educativo Ingreso fam.

per cápita IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking

País Perú 0.5976 -- 71.5 -- 91.9 -- 85.4 -- 89.7 -- 285.7 -- Región Pasco 0.5752 13 69.3 15 90.5 14 85.6 14 88.9 12 239.8 14

20 Las cifras presentadas se basaban en los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del INEI del 2005.

Page 35: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 214

Ámbito Geográfico Índice Desarrollo

Humano Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro

educativo Ingreso fam.

per cápita IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking

Provincia Oxapampa 0.5663 82 71.1 49 88.2 89 76.5 164 84.3 106 213.9 124

Distrito Palcazú 0.5712 691 72.0 273 89.9 642 76.4 1,542 85.4 901 192.3 1 407 Puerto Bermúdez 0.5573 844 71.9 295 88.5 752 67.6 1,739 81.5 1,266 190.9 1 418

Fuente: PNUD Informe del Desarrollo Humano en el Perú 2007. Elaboración del Consultor. 3.4.12 Aspectos económicos

3.4.12.1 Principales actividades económicas

La estructura productiva de ambos distritos se basa en actividades pertenecientes al sector primario (extractivo), como son la agricultura, la ganadería y la extracción de madera, aunque en diferentes proporciones en cada uno.

El distrito de Palcazú es predominantemente ganadero, actividad desarrollada principalmente por los descendientes de los colonos europeos venidos de la zona de Pozuzo y el Codo de Pozuzo. La actividad agrícola es desarrollada por las comunidades nativas yaneshas, principalmente de autoconsumo y complementaria a la ganadería. En el distrito de Puerto Bermúdez existe una mayor actividad agrícola, siendo el cultivo del achiote el que tiene una mayor trascendencia y demanda en el mercado nacional. La actividad forestal es realiza en la zona, tanto en su extracción como en las iniciativas de reforestación. Las actividades pertenecientes al sector secundario (transformación) son casi inexistentes en ambos distritos, a excepción de algunos aserraderos presentes en la zona. Las actividades relacionadas al sector terciario, como son el comercio y el servicio, están creciendo y están relacionadas con el crecimiento demográfico de los principales centros poblados.

Por otro lado, la principal actividad económica de las distintas localidades consideradas en el Proyecto, es la agricultura. La ganadería, se desarrolla como una actividad complementaria en la mayoría de localidades, a excepción del caserío de Puerto Prusia, en la cual se ha desarrollado la mediana ganadería.

Otras actividades importantes son el comercio y los servicios, que se brindan en localidades como Lorencillo y Unión Siria, los cuales se ubican en los cruces de las quebradas Lorencillo y Lorenzo con la carretera Fernando Belaúnde Terry, representando pequeños polos de atracción económica principalmete de otras localidades ubicadas aguas arriba de dichas las quebradas.

La extracción de madera aún se aprecia en forma considerable, especialmente en la comunidad de Cahuapanas y en menor medida en Unión Siria, Shiringamazú y Loma Linda – Laguna.

Actividades como la caza y la pesca, son cada vez menos recurrentes por el avance de la agricultura y la ganadería. Aún son practicadas por las distintas comunidades nativas y algunos caseríos. Así mismo, la silvicultura se puede apreciar en casi todas las comunidades nativas, que a sus prácticas tradicionales de extracción de caucho y uña de gato, se han incorporado recientemente programas de reforestación de especies maderables.

Cuadro 3.170 Principales Actividades Económicas de las localidades

del Área de Influencia

Distrito Plata forma Localidad Agricul

tura Ganadería

Extracción de Madera

Caza y Pesca

Comercio y servicios

Silvicul tura

Palcazú 26A Ishpihuacazu 1º 2º -- 3º -- -- Palcazú 26A Puerto Prusia 2º 1º -- -- -- -- Pto. Bermúdez 26B Nueva Esperanza 1º -- -- 2º -- -- Pto. Bermúdez 28A San José de Santariani 1º -- -- 2º -- 3º Pto. Bermúdez 28B Cahuapanas 1º 5º 2º 3º 4º 6º

Page 36: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 215

Foto 160. Santa Isabel de Pelmaz- máquina para pelar el achiote

Distrito Plata forma Localidad Agricul

tura Ganadería

Extracción de Madera

Caza y Pesca

Comercio y servicios

Silvicul tura

Pto. Bermúdez 28B Lorencillo 1º 3º -- -- 2º -- Pto. Bermúdez 28B Unión Siria 1º 3º 4º -- 2º -- Pto. Bermúdez 28B Villa Asís de Kimpirari 1º 2º -- -- -- -- Pto. Bermúdez 32A Santa Isabel de Pelmaz 1º 2º -- 3º -- -- Pto. Bermúdez 32A Villa Alegre de Quirishari 1º 2º -- 3º -- 4º Palcazú 32B Loma Linda - Laguna 1º 2º 5º 4º 3º 6º Palcazú 32B Shiringamazú 1º 2º 4º 3º 5º 6º

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

a. Agricultura

De acuerdo a la Agencia Agraria de Oxapampa de la Dirección Regional Agrícola de Pasco, la superficie agrícola del distrito de Puerto Bermúdez es de 300 135.65 ha. y la de Palcazú a 89 135.65 ha., que representan el 55% y 16% de la superficie agrícola de la provincia. El distrito de Puerto Bermúdez es predominantemente agrícola, en comparación al distrito de Palcazú, tradicionalmente vinculado a la mediana y gran ganadería, como es el caso del caserío de Puerto Prusia.

La agricultura es tradicional, sin mayor presencia de tecnificación y el sistema de

cultivo predominante es el de “roza, tumba y quema”, sistema mediante el cual se determina un área para el cultivo. Se roza el suelo con machete para despejar de malezas dejando los árboles, que posteriormente serán tumbados por hacha o motosierra. Finalmente se deja secar la cobertura vegetal removida y se quema, las cenizas son incorporadas a la tierra y queda lista para la siembra.

El proceso de preparación de la tierra se realiza en los meses de verano (mayo - octubre), época caracterizada por la poca presencia de lluvias. La siembra de cultivos no permanentes, se inicia en esta época y la cosecha dependiendo del ciclo vegetativo del cultivo, es destinada básicamente al autoconsumo de las familias nativas y colonos.

Es importante destacar el cultivo del achiote, en especial el sembrado en las localidades de Puerto Bermúdez, principal productor de la zona con presencia en el mercado nacional. Las comunidades de Villa Alegre de Quirishari y Santa Isabel de Pelmaz, sacan su producción a Puerto Bermúdez, obteniendo entre 2.70 y 3.50 Nuevos Soles por kg. Así mismo la comunidad de San José de Santariani saca su producción a Unión Siria, donde se vende a los acopiadores.

Se debe señalar las experiencias de las comunidades nativas de Loma Linda y Shiringamazú, con productos como la papaya y el cacao respectivamente. La comunidad de Loma Linda con el dinero recibido por concepto de la indemnización colectiva del Proyecto de Exploración Sísmica 2D, recibida de parte de Petrolifera, contrataron un camión de carga, llevando la producción a Villa Rica, donde obtuvieron mejores precio de venta; siendo la papaya el producto más favorecido.

En el caso de Shiringamazú, el cultivo del cacao se está difundiendo gracias a la acción de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APASC), la cual ha integrado a su cadena productiva a diversas comunidades y caseríos dentro de la provincia de Oxapampa.

elar el achiote

Page 37: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 216

En Shiringamazú, se ha capacitado a un grupo de comuneros en el cuidado del cacao, así mismo se les ha asegurado la venta de su producción, con lo cual más comuneros están interesados de participar de esta iniciativa.

Los demás productos son en mayor o en menor medida para el autoconsumo, debido a las dificultades de transporte. Se debe hacer una mención acerca de incremento en los cultivos orientados a la producción ganadera, como son los pastos mejorados para la alimentación del ganado vacuno. En el cuadro 3.171 se presentan los principales cultivos a nivel de las localidades del Área de Influencia del Proyecto, de acuerdo entre los permanentes el achiote, pijuayo, y entre los transitorios, el maiz amarillo, platano, piña y arroz

Cuadro 3.171 Principales cultivos de las localidades del Área de Influencia

CULTIVO

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- La

guna

Shir

inga

maz

ú

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

V

illa

Ale

gre

de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Cultivos Permanentes Achiote X X X X X X X Cacao X Café X X X X Naranjo X X X Vergel Frutícola X X X X X X X Pijuayo X X X X X X X Papaya X X X X Cultivos Transitorios Yuca X X X X X X X X X X X X Plátano X X X X X X X X X X X X Arroz X X X X X X X X X Maíz Amarillo X X X X X X X X X X X X Piña X X X X X X X X Pituca X X X X X X X X X Frijol X X X X Camote X X X X X X X Caña de azúcar X X X Zapallo X X X Pastos braquearía X X X X X X X X X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

b. Ganadería

Tradicionalmente la provincia de Oxapampa ha sido reconocida como una zona ganadera, sobre todo en los distritos de Pozuzo y Palcazú, gracias a las condiciones climáticas que favorecen a esta actividad, así como la tradición ganadera de los descendientes de los colonos alemanes.

La ganadería vacuna casi en su totalidad es del tipo extensivo, predominando la línea de carne de las razas: Brahman y Nellore, cuya alimentación es a base de con pastos nativos y exóticos (pasto tipo Brachiaria).

De acuerdo a la información del último Censo Nacional Agropecuario (1994), el distrito de Palcazú tenía una población de 12 593 vacunos, mientras que Puerto Bermúdez tenía 5,151 vacunos, lo cual representaba entonces el 25% y 8% del ganado total de la provincia.

Page 38: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 217

Foto 161. Ganado de Ramos Mateo Sedano – dueño de las tierras de la Plataforma 32A

Estas cifras se actulizarán en el próximo Censo Agropecuario, el cual se encuentra en ejecución, esperando un incremento en la poblacion ganadera como consecuencia del proceso de repoblamiento de estas zonas afectadas por la guerra subversiva y por el apoyo técnico de diversos programas implementados por el Programa de Desarrollo Alternativo (PRODAPP) y la Dirección Regional Agropecuario de Pasco. En las localidades del Área de Influencia del Proyecto, se destaca nítidamente el caserío de Puerto Prusia, que está conformado en su mayoría por descendientes de alemanes venidos desde Pozuzo. Con una organización espacial dispersa y casa haciendas. Los predios del caserío casi en su integridad están preparados para la mediana agricultura, con extensiones máximas de 300 hectáreas y mínimas de 70 hectáreas y dedicados a la crianza de reses, en número de 20 a 350 cabezas. Las demás localidades visitadas cuentan con no más de 50 reses por familia, las cuales generalmente son engordadas y vendidas en pie a acopiadores, quienes las comercializan en Lima, variando su precio de venta de acuerdo al sexo, condiciones físicas, la edad, habiéndose registrado precios entre los 1 500 a 2 500 Nuevos Soles, por animal vivo.

Además del ganado vacuno, se han identificado ganado porcino y ovino, así como animales menores, como las gallinas, que son para el consumo de las familias. Sin embargo, la demanda de la población de los centros poblados como Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución e Iscozacín, ha generado un comercio mayor de estas especies.

En cuanto a precios de la carne, ésta es variable, varía así por ejemplo el precio en vivo por la gallina de chacra está cotizada entre 12 y 13 nuevos soles por kilo; el cerdo en pie, está entre 5 y 7 nuevos soles por kilo y el de ovino en pie, varía entre los 2.0 y 3.5 nuevos soles.

Cuadro 3.172 Principales crianzas en las localidades del Área de Influencia

GANADO

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- Lag

una

Shir

inga

maz

ú

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

Vill

a A

legr

e de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

GANADO MAYOR Vacuno X X X X X X X X X X Porcino X X X X X X X X X X X Ovino X X X X

GANADO MENOR Gallinas X X X X X X X X X X X X Pato X X X X X Pavo X X Cuy X X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

Page 39: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 218

Foto 163. Proyecto de Reforestación en la CC.NN Shiringamazu – Plataforma 32B

Foto 162. Depósito de maderas – CC.NN Villa Alegre de Quirishari

c. Extracción de madera

La provincia de Oxapampa, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se caracterizó por ser predominantemente forestal. Con el correr de los años se fue agotando poco a poco el recurso forestal, generando la desaparición de empresas aserraderos, aunque aún algunas se mantienen en pie.

Las cuencas del Pichis y Palcazú, aún son zonas de extracción de madera, dentro de las Áreas Naturales Protegidas como el Bosque de Protección San Matías – San Carlos y la Reserva Comunal Yanesha.

De acuerdo a información del Centro de Información Forestal del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA - CIF), dentro del Área de Influencia del Proyecto no se cuenta con concesión forestal alguna. Sin embargo, en el 2007 se registraron un total de 156 infracciones a la Ley Forestal por la Administración Técnico Forestal y Fauna Silvestre de la Selva Central (ATFFS Selva Central), responsable de los recursos forestales en la zona.

Así mismo, si consideramos la Subasta Pública Nº 001-2008-INRENA-ATFFS-Selva Central de agosto del 2008, podemos apreciar que en la sede de Villa Rica, encargada del control de los valles de Pichis y Palcazú, se han subastado cedro rosado aserrado (1 552.42 pies talados), quina rolliza (425.48 pies tablares), estoraque rolliza (81.40 pies tablares) y estoraque aserrado (174.56 pies tablares).

d. Silvicultura

Dentro de las localidades visitadas, (Cuadro 3.173) se pudo comprobar la particiacion de las comunidades nativas de Loma Linda y Shiringamazú, en el programa municipal de reforestación, la instalación de viveros de plantones de especies maderables, como el ishpingo y la copaiba. El programa consiste en la repartición de diez plantones a diez miembros de cada comunidad.

En el lado de Puerto Bermúdez, se ha podido constatar, por parte del sector privado, el interes por sembrar plantones maderables, en n las localidades de Cahuapanas, Villa Asís de Kimpirari y Villa Alegre de Quirishari, con el objetivo de reforestación y lograr un manejo sostenible de sus recursos a largo plazo. Sin embargo, en la actualidad no se puede apreciar todavía ingresos por estos conceptos.

Otras actividades que en estas zonas son la extracción de la shiringa o látex de caucho, así como la uña de gato, miel de abeja y copaiba, entre otros. Esta no es una actividad permanente, sino que se practica de manera esporádica y por pedido de acopiadores venidos de Villa Rica. Se ha podido observar estas actividades en comunidades nativas como San José de Santariani, Cahuapanas, Loma Linda y Shiringamazú, Unión Siria y Lorencillo.

Page 40: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 219

Foto 164. Piscigranja – CC.NN Villa Alegre de Quirishari

Cuadro 3.173 Las actividades de silvicultura en las localidades del Área de Influencia

ACTIVIDADES SILVICULTURA

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- Lag

una

Shir

inga

maz

ú

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

Vill

a A

legr

e de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Reforestación X X X X X Extracción de caucho X X X Extracción de uña de gato X X Extracción de miel silvestre X X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

e. Caza y pesca

La caza y la pesca son actividades económicas complementarias (Cuadro 3.174) como parte de la dieta de los pobladores, cada vez más dependiente de las aves de corral.

Estas dos actividades se realizan sobre todo en los meses de verano (entre mayo y octubre), cuando las lluvias son más escasas, y son de carácter familiar, realizadas por miembros de

una misma familia o por amigos emparentados. Los beneficios generalmente son repartidos en partes iguales y cuando el excedente es bueno, se comercializa y la ganancia se reparte de la misma forma.

Estas actividades son practicadas en casi todas las comunidades y preferentemente en las comunidades nativas. En relación a la caza, se debe señalar que generalmente es realizada en las zonas boscosas de los territorios contiguos al caserío (Nueva Esperanza e Ishpihuacazu), y a las comunidades (Loma Linda – Laguna, Shiringamazú, San José de Santariani, Villa Alegre de Quirishari y Santa Isabel de Pelmaz).

Se debe destacar la mayor cantidad de caza en San José de Santariani, Nueva Esperanza y Villa Alegre de Quirishari, como consecuencia de la cercanía a la zona de conservación del Bosque de Protección San Matías – San Carlos, que sirve de refugio a los animales. Igual situación se presenta con las comunidades de Loma Linda – Laguna y Shiringamazú, por su cercanía a la Reserva Comunal Yanesha.

Los principales recursos de caza son los mamíferos, como el majaz, sachavaca, venado, sajino, añuje, entre otros. En casos de un exceso de caza, generalmente se les ofrecen a transportistas que llegan de Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución e Iscozacín. En pesca, se debe señalar que casi todas las localidades la practican, en mayor o menor medida, donde destaca Cahuapanas, debido a su mayor dominio de los ríos Pichis y Apurucayali, además de quebradas menores. Los caseríos de Ishpihuacazú y Puerto Prusia aprovechan los recursos del río Lagarto a su paso hacia el Palcazú.

Page 41: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 220

Foto 165. Restaurant – caserío Villa Asís de Kimpirari

Foto 166. Bodega – CC.NN Shiringamazú

Las comunidades de Loma Linda – Laguna y Shiringamazú, aprovechan recursos del río Palcazú, y los caseríos de Lorencillo y Unión Siria, las quebradas Lorencillo y Lorenzos. La comunidad de Villa Alegre de Quirishari cuenta con puerto en el río Pichis, que es su principal zona de pesca.

Las principales especies capturadas son la anchoveta, el bujurqui, el cunchi, la palometa, el zúngaro, la corvina, la chupadora, la carachama, entre otros.

Cuadro 3.174 Actividades de las localidades del Área de Influencia

ACTIVIDADES Is

hpih

uaca

zu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- Lag

una

Shir

inga

maz

ú

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

Vill

a A

legr

e de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Caza X X X X X X X Pesca X X X X X X X X X X X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

f. Comercio y servicios

Estas son actividades complementarias en casi todas las localidades (Cuadro 3.175), al contar con pequeñas bodegas que brindan productos generalmente de abarrotes y bebidas (gaseosas y cervezas).

Se destacan los caseríos de Lorencillo y Unión Siria, entre las localidades pertenecientes a Puerto Bermúdez, las cuales al ubicarse entre los cruces de las quebradas Lorencillo y Lorenzo con la carretera Fernando Belaúnde Terry, sirven como polo de atracción.

Así mismo, su propia densidad poblacional hace necesario una mayor oferta de servicios, como son telefonía y en el caso de Lorencillo, Internet. Otros servicios son el de hospedaje y alimentación.

Se destaca entre las localidades de Palcazú el sector de Laguna Raya, específicamente la zona denominada Raya, la cual ofrece servicios de alojamiento, restaurantes, telefonía y bodega, en general.

Page 42: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 221

Cuadro 3.175 Comercio y Servicios ofrecidos en las localidades del Área de Influencia

Comercio y Servicios

Ishp

ihua

cazu

Puer

to P

rusia

Lom

a Li

nda

- Lag

una

Shir

inga

maz

ú

Nue

va E

sper

anza

San

José

de

Sant

aria

ni

Cah

uapa

nas

Lore

ncill

o

Uni

ón S

iria

Vill

a A

sís d

e K

impi

rari

Vill

a A

legr

e de

Qui

rish

ari

Sant

a Is

abel

de

Pelm

az

Bodega X X X X X X X X X X X X Alojamiento X X Restaurante X X X X X X Telefonía pública X X X X X Internet X Fotocopia X X X X Venta de Combustible X X X X Centro de Acopio X X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

3.4.13 Recursos Naturales

El Proyecto se ubica entre los últimos pliegues cordilleranos de Pasco encuentra a ambas márgenes de la cordillera San Matías, en las cuencas del Palcazú y Pichis, enmarcado por las cordilleras de Yanachaga y El Sira, dentro de un clima amazónico tropical, el cual provee a la población existente una gran diversidad de recursos naturales, como son el agua, suelo, cobertura boscosa, fauna y flora, así como el paisaje.

En la provincia de Oxapampa se ha diseñado una política de gestión ambiental que busca proteger sus recursos naturales, estableciendo zonas de conservación denominadas Áreas Naturales, Protegidas (ANP), las cuales están bajo la administración del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Intendencia de Áreas Naturales Protegidas) y consideradas de un valor incalculable en términos de beneficios que brindan a la economía nacional y a la sociedad. Esta importante contribución está en peligro por la crecientes amenzas a las que están expuestos los ecosistemas por actividades como la deforestación y la extracción ilegal de fauna silvestre. Sabido es que el Perú es una de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, habiendo asumido al respecto compromisos para el desarrollo sostenible en distintas reuniones internacionales como la Cumbre de Rio (1992), en la que se adopto el Programa 21, y la Cumbre de Johannesburgo (2002), donde se adoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Es en base a estos compromisos que se ha establecido el Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), encargado de resguardar lo más representativo de nuestro patrimonio natural, representado por las ANP, que ademas de ser espacios de conservación de la diversidad biologica proporcionan bienes y servicios ambientales que contribuyan al desarrollo sostenible. Asi mismo, el Peru cumple un conjunto de obligaciones de carácter internacional como el Convenio sobre la Diversidad Biológica que lo obliga a implementar estrategias para la conservación de la diversidad biológica, entre las cuales se puede señalar los establecimientos y gestion del sistema nacional ANP.

El Área de Influencia Indirecta del Proyecto y las áreas de influencia directa de las plataformas 26A, 28A y 32A comprenden parte del Bosque de Protección San Matías – San Carlos, al igual que de la plataforma 32B, que comprende parte de la Reserva Comunal Yanesha. Sin embargo se debe precisar que ninguna de las plataformas de perforación se encuentra dentro de una ANP.

Page 43: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 222

3.4.13.1 El Bosque de Protección San Matías – San Carlos (BPSMSC)

Los bosques de protección son áreas boscosas que, por sus características y ubicación, sirven fundamentalmente para garantizar la proteccion de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los rios y en general la conservación de suelos y aguas que conlleven al desarrollo de actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. En el Perú existen seis bosques de protección que abarcan un 0.30% del territorio nacional.

El BPSMSC, se estableció en 1987, con una extensión de 145 818 ha (RS N°0101-87-AG DGFF 20.03.87) representando el 37% del área total de los Bosques de Protección, ubicado en los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica. Está comprendido dentro del Lote 107, y su objetivo es la de conservar los recursos de suelo y agua de las cordilleras San Matías y San Carlos, a través de la conservación de la cobertura boscosa, como factor regulador del ciclo hidrológico, evitando deslizamientos de tierras y la sedimentación de las cuencas hidrográficas.

La importancia del BPSMSC reside en conservar la infraestructura vial de la carretera Fernando Belaúnde Terry (ex Marginal de la Selva) y el acceso al distrito de Palcazú, en las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú.

Como beneficios adicionales, el área de protección conserva los recursos naturales, como flora y fauna, característicos de los ecosistemas de ceja de selva y selva alta favoreciendo el desarrollo de las actividades económicas de las comunidades nativas asháninkas y yaneshas.

Este Bosque sufre diversas amenazas ambientales como son la extracción de madera ilegal, la proliferación de colonos en las áreas de amortiguamiento, los cuales generan mayores demandas de tierras y recursos del bosque, así como de proyectos de desarrollo vial, cuyo nuevo trazado significaría una reducción en el área total del Bosque de Protección.

3.4.13.2 La Reserva Comunal Yanesha

La Reserva Comunal Yanesha se estableció con la RS N°0193-88-AG-DGFF del 28.04.88, con una geografia de 34 744.70 ha, el 2.1% del total de las Reservas Comunales y se encuentra ubicada en el distrito de Palcazú dentro del Lote 107. El área forma parte del Sistema de Protección del Valle del Palcazú, junto con el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y el Bosque de Protección San Matías-San Carlos.

Esta Reserva es un área para la conservación de la fauna silvestre en beneficio de las comunidades nativas aledañas a ella, que pertenecen al grupo étnico yanesha. En su ámbito de influencia existen las comunidades nativas de San Pedro de Pichanaz, Santa Rosa de Pichanaz, Loma Linda - Laguna, Shiringamazú, Alto Iscozacin, Siete de Junio, Nueva Esperanza, Alto Lagarto, Santa Rosa de Chuchurraz, Buenos Aires, Playa Caliente y Santa María, las mismas que hacen uso de la fauna silvestre como fuente de su alimentación tradicional.

Uno de los objetivos de la Reserva Comunal es que el pueblo yanesha, pueda volver a encontrar en este lugar esa relación armónica con el ambiente que siempre tuvieron, dado que en la actualidad se encuentran incorporados a la dinámica comercial de las ciudades, en un proceso de franca transculturización y abandonando los sistemas agro silvo pastoriles que fueron parte de su supervivencia.

Otros objetivos que tiene la Reserva, es la de proteger y conservar las cuencas tributarias del valle del Palcazú, además de preservar la biodiversidad de la región con el fin de reivindicar los antiguos territorios de los yaneshas.

Page 44: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 223

Entre de la flora silvestre de la Reserva se encuentran especies madereras de alta calidad como la caoba y el cedro, plantas medicinales, uña de gato, plantas ornamentales como las orquídeas.

En cuanto a la fauna silvestre, dentro de la Reserva se pueden encontrar especies de mamíferos como el venado rojo, majaz, sajino, huangana, quirquincho, misho o añuje, especies que están en vías de extinción como el mono choro, oso de anteojos y nutria de río.

El ave que se encuentra con mayor frecuencia es la pucacunga. Asi mismo, los peces son una valiosa fuente de proteínas para los pobladores de la zona, especialmente especies como el zúngaro, boquichico, sábalo, palometa, doncella y lisa.

Los aspectos a observar son puntualmente los siguientes: si existe alguna actividad que esté dañando el medioambiente y si hubiera grupos responsables del manejo de los ríos y bosques

3.4.14 Actividades contaminantes

Las localidades del área de influencia del estudio utilizan las aguas de los principales ríos: Palcazú, Pichis, Lorencillo y agua de sus quebradas. Este recurso natural, es de gran importancia en todas las actividades cotidianas de los comuneros del Área de Influencia Directa del Proyecto, por lo que es de vital importancia conocer si hay actividades que perjudican el estado de su única fuente de agua, que la utilizan, para el aseo personal, domestico, consumo humano, y todas las actividades diarias.

Dentro de las actividades consideradas contaminantes por los representantes de cada comunidad se encuentra principalmente la tala ilegal, afectando especialmente el equilibrio ecológico, erosión de los ríos, el incremento del calor que provocará deshidratación con prescencia de diarreas y fiebres y si consideramos que la mayor parte de las zonas estudiadas no cuentan con los servicios de agua potable, el problema de salud se verá agravado.

La pesca indiscriminada es otro de los factores, pero si a éste le agregamos que el cauce del río es bajo esto nos hace afirmar que las especies desparecerán poco a poco y dejarán sin alimento a la población que se ha señalado, el río es su medio de vida ya que a traves de el se transportan, se alimentan, asean.

El último de los factores mencionados en el trabajo de campo fue el cultivo de coca, refiriéndose, no al cultivo en si, sino al proceso de convertir la hoja de coca en PBC (Pasta Básica de Cocaína), pues declaran que todos los desperdicios de los ácidos utilizados, cal y kerosene entre otros químicos son arrojados al río, ocasionando el mismo efecto: desaparecen especies y se contamina el río.

Cuadro 3.176 Actividades contaminantes

Plataforma Localidad Ninguna Tala ilegal Pesca indiscriminada

Cultivo de coca

26A Ishpihuacazu X 26A Puerto Prusia X 26B Nueva Esperanza X 28A San José de Santariani X X 28B Cahupanas X 28B Villa Asís Kimpirari X X 28B Lorencillo X 28B Unión Siria X 32A Villa Alegre de Quirishari X 32A Santa Isabel de Pelmaz X 32B Loma Linda - Laguna X 32B Shiringamazu X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

Page 45: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 224

Foto 167. Trocha carrozable

De las 12 localidades en estudio, 8 consideran que no hay ninguna actividad en sus comunidades que cause daño al ambiente, a diferencia de Lorencillo que considera a la tala ilegal un factor contaminante, en San José de Santariani y Cahuapana se ven afectados por la pesca indiscriminada y finalmente en Villa Asís de Kimpirari junto a Unión Siria asumen que el proceso de convertir la hoja de coca en PBC, contamina gravemente, pues los desechos como ácidos entre otros, son arrojados al río su única fuente de vida, que si consideramos que más del 80% no cuenta con servicios de agua potable.

3.4.15 Grupos responsables de manejo de bosques y ríos

Se han encontrado algunos grupos organizados (Cuadro 3.177) que son también miembros de la Junta Directiva de la comunidad, quienes se hacen responsables del manejo de los ríos y bosques, realizando charlas de cómo cuidar estos recursos naturales en mención.

Cuadro 3.177 Grupos responsable por localidad del manejo de bosques y ríos

Plataforma Localidad Ninguna Agente

Municipal Jefe de

comunidad Comité

26A Puerto Prusia X 26B Nueva Esperanza X 28A San Jose de Santariani X X 28B Cahuapana X 28B Villa Asís Kimpirari X 28B Lorencillo X 28B Unión Siria X 32A Villa Alegre de Quirishari X 32A Santa Isabel de Pelmaz X 32B Loma Linda - Laguna X 32B Shiringamazú X

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

En tan solo 4 localidades se presentan grupos o iniciativas del cuidado y manejo de bosques y ríos, en los cuales son las mismas autoridades, tales los casos, San Jose de Santariani y Unión Siria, que son los mismos agentes municipales los que asumen este rol; en Loma Linda - Laguna hay un comité recién conformado por 5 personas de la comunidad y finalmente en Shiringamazu, el jefe de comunidad tiene un plan de manejo de bosques, eaxtracción y reforestación.

En los demás localidades no se encuentra grupo o responsable sobre el tema, en las localidades de Lorencillo y Villa Alegre de Quirishari tienen comuneros que manejan los recursos naturales según sus propios criterios.

3.4.16 Transporte y medios de comunicación

3.4.16.1 Infraestructura y servicios de integración

a. Transporte terrestre

El principal eje vial es la carretera Fernando Belaúnde Terry (ex Marginal de la Selva), que parte de la ciudad de Villa Rica y termina en el la carretera Jorge Basadre, a la altura del pueblo Alexander Von Humboldt (Ucayali). De este eje se desprende la vía de penetración del Palcazú, que cruza el pueblo de Iscozacín (capital del distrito de Palcazú) y continúa hasta Puerto Mayro.

Page 46: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 225

Foto 168. Transporte fluvial Peque peque

Estas carreteras son afirmadas, pero se deterioran fácilmente en época de lluvias, situación que se agrava por la falta de puentes en algunas quebradas, así como por los continuos derrumbes y lodo en los sectores donde se cruza la cordillera San Matías, siendo el tránsito limitado a camionetas de doble tracción y motos y en sectores urbanos se pueden apreciar motocarros.

En la zona, los caminos de herradura y trocha son constantemente utilizados, especialmente en época seca, cuando el cauce de los ríos, en algunos tramos, no permite la navegación fluvial. b. Transporte fluvial

En el área de estudio las dos principales vías de comunicación fluvial son los ríos Palcazú y Pichis, ambos viajando paralelamente de sur a norte, en ambas márgenes de la cordillera San Matías.

Estos ríos pertenecen a la red fluvial del Pachitea - Ucayali, que finalmente se integra a la gran red continental del Amazonas. Así mismo, integran a los diversos centros poblados ubicados en las partes altas de la cordillera, los cuales acceden a las vías de comunicación terrestre, mediante el uso de quebradas y ríos menores.

Los principales medios de transporte fluvial son los peques peques, embarcaciones menores con motores adaptados, que se caracterizan por tener una hélice alargada, que permite la navegación en aguas poco profundas. En los ríos de mayor caudal se pueden apreciar los botes con motor fuera de borda y, con menor frecuencia, deslizadores.

Las vías fluviales, cumplen un rol complementario en el área de estudio, y son utilizadas para el transporte de personas, animales y productos (en especial madera y productos agrícolas).

La navegación en el área de estudio, en especial en las quebradas y ríos menores, se ve limitada por los periodos de lluvia (noviembre a marzo), tiempo en el cual los ríos presentan un caudal más favorable para la navegación.

c. Transporte aéreo

Actualmente, dentro del area de estudio, solo en la localidad de Iscozasín se ha puede visaualizar eventualmente avionetas, pero hasta la década pasada en el área de estudio se contaba con de pistas de aterrizajes oficiales en los pueblos de Puerto Bermúdez e Iscozacín. Sin embargo, dada la convulsión política y social en la zona, agravada por el narcotráfico, llevó a prohibirse el tráfico aéreo, perjudicando el dinamismo comercial lícito así como el libre tránsito de personas, siendo Iscozacín la excepción.

3.4.16.2 Medios de transporte empleados por los centros poblados dentro del Área de Influencia

a. Caserío de Nueva Esperanza

Este caserío tiene como principal vía de transporte la quebrada Lorencillo, que lo conecta con el caserío de Lorencillo, principal centro poblado, a donde acceden sus pobladores por medio de peque – peques, para atenderse en las postas de salud y los niños a las escuelas.

Page 47: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 226

Desde este punto se puede continuar por la quebrada hasta el río Pichis, el cual lo conecta con los pueblos de Ciudad Constitución (proximadamente dos horas aguas abajo) y Puerto Bermúdez (aproximadamente siete horas aguas arriba).

Sin embargo, a partir de Lorencillo, la población prefiere tomar el servicio de transporte público de camionetas rurales, las cuales le cobran un aproximado de seis Nuevos Soles a Ciudad Constitución (principal destino) y entre ocho y diez nuevos soles a Puerto Bermúdez.

b. Caserío de Lorencillo

Este caserío se emplaza en la misma carretera Fernando Belaúnde Terry, por lo que se constituye en su principal vía de transporte, siendo los principales destinos de su población Ciudad Constitución, Puerto Bermúdez, La Merced y Lima (en orden de importancia).

Para el traslado fuera del poblado utilizan el servicio de transporte público de las camionetas rurales, cuyos costos a los principales destinos fueron detallaros para el caso del caseio de Nueva Esperanza. Para el traslado dentro del poblado y hacia poblados cercanos, como Unión Siria y Kimpirari se cuenta con el servicio de motocarros, cuyos precios varían entre uno y cinco Nuevos Soles.

c. Caserío de Villa Asís de Kimpirari

Este caserío también se encuentra sobre la misma carretera Fernando Belaúnde Terry, constituyendose en su principal vía de transporte. Siendo los principales destinos de su población, en orden de importancia Lorencillo, Unión Siria, Ciudad Constitución, Puerto Bermúdez, La Merced y Lima.

Para el traslado fuera del poblado utilizan el servicio de transporte público camionetas rurales, con precios de los pasajes que oscilan entre dos y tres Nuevos Soles a destinos cercanos como Unión Siria y Lorencillo. A Ciudad Constitución el costo de seis nuevos soles y a Puerto Bermúdez, nueve soles.

d. Comunidad Nativa de Cahuapanas La comunidad por su extensión y distancia utilizan sistemas de transportes que combinan la vía fluviale con la terrestres. En este sentido, desde la carretera Fernando Belaúnde Terry, la comunidad cuenta con un acceso vial de 6 Km de vía afirmada, que los conduce hasta el Puerto de Cahuapanas, en el río Pichis. Desde este punto, el acceso hacia otras comunidades lo realizan por vía fluvial, siguiendo el curso de los ríos Pichis y Apurucayali.

Para movilizarse por la carretera hacen uso de servicios de transporte público, camionetas rurales, con costos anteriormente señalados para los casos de Villa Asís de Kimpirari y Lorencillo.

El traslado desde la carretera al puerto, se realiza a pie o en motocarro, el costo de este último, varía entre los dos y tres Nuevos Soles, y el traslado al sector de San Francisco, principal destino dentro de la comunidad, varía entre los cinco y diez nuevos soles (dependiendo de navegar aguas arriba o aguas abajo).

e. Caserío de Unión Siria

Este caserío se ubica sobre la carretera Fernando Belaúnde Terry, principal vía de transporte. Así mismo, la quebrada Lorenzos, que pasa por su territorio, es la segunda vía en importancia, y es para acceder a la carretera generalmente empleada por las comunidades de San José de Santariani (aguas arriba) y Sargento Lorenz (aguas abajo).

Page 48: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 227

Los principales destinos de los pobladores, en orden de importancia, son: Lorencillo, Ciudad Constitución, Puerto Bermúdez, La Merced y Lima.

Para el traslado fuera del poblado, se emplea el servicio de transporte público de camionetas rurales, las cuales tienen tarifas flexibles, con costos similares a los casos anteriores. Para el transporte interno los pobladores cuentan con el servicio de motocarros cuyas tarifas varían entre uno y tres Nuevos Soles.

f. Comunidad Nativa de Villa Alegre de Quirishari Esta comunidad se ubica en la parte sur oriental del Área de Influencia del Proyecto, entre la cordillera San Matías y la carretera Fernando Belaúnde Terry. Tiene un dominio sobre las nacientes de las quebradas Cajonari y Quirishari, la primera viaja de sur a norte y se une a la quebrada Lorenzos y la segunda de oeste a este, para unirse al río Pichis.

La comunidad cuenta con un acceso a la carretera (Villa Alegre de Quirishari) y otro, al río Pichis (Puerto Alegre Pichis). De esta manera, la comunidad para movilizarse posee tanto vías terrestres como fluviales. Las primeras, son las más importantes para trasladarse fuera de la comunidad y las segundas para el traslado dentro de la comunidad.

Desde la carretera se puede acceder al servicio de transporte público de camionetas rurales, siendo el principal destino Puerto Bermúdez, la venta de sus productos y comprar mercaderías y víveres. El costo del pasaje a Puerto Bermúdez varía entre cinco a ocho Nuevos Soles.

g. Comunidad Nativa de Santa Isabel de Pelmaz

La comunidad es atravesada de sur a norte por la carretera Fernando Belaúnde Terry, su principal vía de comunicación. Así mismo, la quebrada Pelmaz sirve como vía de penetración en la comunidad, junto con la red de trochas comunales que sirven para comunicar a los pobladores con sus campos de cultivo.

El principal destino de los pobladores de la comunidad es Puerto Bermúdez, lugar donde venden sus productos agropecuarios y compran víveres y demás mercadería. El servicio de transporte público se da mediante camionetas rurales, cuyo costo de los pasajes oscila cinco y siete Nuevos Soles.

h. Comunidad Nativa de Loma Linda - Laguna

La comunidad es atravesada por la carretera de penetración de Palcazú, en los sectores de Raya y Nueva Aldea, con lo cual tiene acceso a la ruta de transporte público que va desde Mayro hasta La Merced.

Los otros sectores de la comunidad como Laguna y Loma Linda, se encuentran a orillas del río Palcazú, por lo que se han habilitado vías de acceso terrestres para su comunicación desde la carretera.

La población de los diversos sectores de la comunidad, prefiere emplear la vía terrestre, siendo el principal destino el pueblo de Villa Rica, lugar donde comercializan sus productos. El segundo destino de importancia es Iscozacín, por ser la capital del distrito, siendo el costo del pasaje, entre ocho y doce nuevos soles.

i. Comunidad Nativa de Shiringamazú

Se encuentra emplazada a lo largo de la carretera de penetración del Palcazú, hacia los sectores de Pueblo Libre (sede de la comunidad) y Nuevo Progreso, principal vía de transporte de la comunidad.

Page 49: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 228

Así mismo, la comunidad tiene pleno acceso al río Palcazú, en especial en el sector de San Luis, sector en el cual el Proyecto Especial de Pichis Palcazú, viene ejecutando la obra de acceso vehicular para dicho sector hacia la carretera.

Los principales destinos de la población local son Iscozacín y Villa Rica, a los cuales acceden mediante el servicio de transporte público de las camionetas rurales. Los precios a Iscozacín varían entre los ocho y diez nuevos soles, y a Villa Rica, entre 30 y 35 nuevos soles.

j. Caserío de Ispihuacazu El principal acceso al caserío es una trocha de aproximadamente 2 Km. de distancia desde la carretera de penetración de Palcazú. Desde allí se accede al servicio de transporte público de camionetas rurales, con dirección al sur, hacia el pueblo de Iscozacín.

Cuando el destino es Puerto Mayro o Ciudad Constitución, se prefiere el transporte fluvial, a través del río Lagarto y posteriormente el río Palcazú. Cuando el caudal del río lo permite, también se navega, río arriba, hasta el cruce del río Lagarto con la carretera en el caserío de Mazuhuasu.

Los costos de transporte terrestre desde Mazuhuasu hasta Puerto Mayro, varían entre cinco a seis Nuevos Soles y los de Mazuhuasu hasta Iscozacín entre los diez y doce nuevos soles.

k. Caserío de Puerto Prusia

En la actualidad la principal ruta de acceso al cacerío es el río Lagarto partiendo por Puerto Mayro. Si bien existe una trocha de penetración peatonal desde la carretera hasta el cacerío, ésta es poco transitada por el esfuerzo requerido. En la actualidad se encuentra aprobado el proyecto para la construcción de una vía de penetración desde Mazuhuasu hasta Puerto Prusia, la cual tendrá 9 Km.

Los principales medios de transporte son el peque – peque y los botes con motores fuera de borda, que cada colono tiene para sus fines particulares. Después de Puerto Mayro, el segundo destino es Iscozacín, al cual acceden generalmente por el servicio de transporte público, cuyo costo varía entre los 15 y 20 Nuevos Soles. Otros destinos en importancia son Villa Rica, Oxapampa y Pozuzo, en especial para los colonos descendientes de alemanes.

3.4.17 Comunicación Los principales medios de comunicación identificados durante el trabajo de campo fueron, en orden de importancia: los radios mensajes, la telefonía satelital rural y los servicios de cargo del sistema de transporte de las camionetas rurales. 3.4.17.1 Los radios mensajes

Si bien es un sistema de comunicación unidireccional, se encuentra bastante difundido en las áreas rurales, y consiste en el envío de un mensaje radial desde una radiodifusora local, habiéndose identificado en la zona de Puerto Bermúdez Radio Estudio Selva; en la Ciudad Constitución, la Radio Super Latina; y en la zona de Palcazú, Radio Municipal de Iscozacín y Radio Cuniriaki. Los costos por repetición es de dos nuevos soles, y el mejor horario para la trasmisión de los radio mensajes es de las 16:00 horas a las 19:00 horas.

Los temas escogidos para este medio de comunicación son variados, pero predominan los domésticos, siendo los principales usuarios los residentes de localidades rurales que no cuentan con servicios telefónicos.

Page 50: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 229

En el Área de Influencia de Proyecto, en la zona de Puerto Bermúdez, las comunidades nativas son las que más emplean este sistema de comunicación radial; debido a que no cuentan con servicio telefónico, mientras que en la zona de Palcazú, son los caseríos los que más emplean.

3.4.17.2 La telefonía satelital rural

Este es un medio de comunicación bidireccional a diferencia del anterior. Además de realizarse en tiempo real, este servicio funciona mediante un sistema de tarjetas prepago, a través del operador telefónico de Perú Sat, y el soporte tecnológico lo brinda la empresa Gilat.

El costo de llamadas tiene tarifas diferenciadas: llamadas locales (0.50 Nuevo Sol x min.), nacionales (1.00 Nuevo Sol x min.) o internacionales (2.00 Nuevos Soles x min.). El costo a servicios móviles a nivel nacional es de 1.00 Nuevo Sol x min.

Las localidades del Área de Influencia del Proyecto que cuentan con servicios telefónicos son: en el distrito de Puerto Bermúdez: Cahuapanas, Lorencillo, Villa Asís de Kimpirari y Unión Siria y en el distrito de Palcazú: las comunidades nativas de Loma Linda (en el sector de Raya) y Shiringamazú.

El servicio de telefonía celular, brindado por la empresa de telefonía móvil Claro, tiene cobertura en los poblados de Puerto Bermúdez y Ciudad Constitución.

3.4.17.3 El servicio de cargo

Este servicio local realizado por medio de camionetas, es complementario al servicio público y sirve para el transporte de encomiendas, las mismas que cuando tienen un destino fuera de su ruta, a ciudades mayores, son enviadas a través del sistema de cargo nacional, teniendo como principal punto de salida la ciudad de La Merced, y de llegada, la ciudad de Lima.

El costo varía de acuerdo al volumen y al peso de la encomienda. El envío de un paquete de 30cm x25cm x 30cm; de un peso aproximado de 3 Kg., desde Puerto Bermúdez a Lima, tiene un costo de 18 Nuevos Soles.

3.4.17.4 Medios radiales

La cobertura de las radiodifusoras nacionales es muy limitada. Se restringe a tres difusoras (Radio Nacional, Radio Programas del Perú y Radio La Mega), las cuales sólo pueden ser escuchadas en los poblados que cuentan con antenas de recepción como Puerto Bermúdez, Iscozacín y Ciudad Constitución.

Las principales radiodifusoras en las localidades del Área de Influencia del Proyecto tal como se ha señalado (numeral 3.3.17.1) son: en la zona de Puerto Bermúdez, Radio Estudio Selva y Radio Cuniriaki, en la zona de Ciudad Constitución, Radio Super Latina; y en la zona de Palcazú, Radio Municipal de Iscozacín.

Las radios locales se constituyen en el principal medio de información del área de estudio, brindando servicios como: noticiero nacional (durante la programación matutina se trasmite la programación de RPP), noticiero local, música y los radio mensajes.

3.4.17.5 Medios televisivos

La televisión es un medio de comunicación muy limitado como consecuencia de la restricción de acceso a una fuente de suministro eléctrico y a la que se suma la económica.

Page 51: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 230

Los hogares que cuentan con un televisor en sus hogares sólo pueden disponer de ellos a través de circuito cerrado (reproductores de DVD) o de televisión satelital (servicio ofrecido en la zona por la empresa Direct TV, bajo la modalidad de prepago).

3.4.17.6 Medios escritos

Los diarios y revistas son casi inexistentes. Con cierta periodicidad llegan El Popular y El Trome, los cuales se venden en las principales localidades (Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución e Iscozacín).

3.4.17.7 Medios informáticos

El Internet es un medio de información y comunicación que se encuentra a través del sistema de cabinas públicas, en poblados mayores como Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución, Iscozacín y Puerto Mayro.

Así mismo, se debe señalar que de las localidades que se encuentran dentro del Área de Influencia del Proyecto, el caserío de Lorencillo cuenta con dos locales que brindan el servicio, a una tarifa de cuatro nuevos soles por hora.

3.4.18 Problemas y conflictos sociales

Los principales problemas sociales de las localidades del Área de Influencia y su vinculación con la ejecución del Proyecto, se señalan a continuación: 3.4.18.1 El proceso de migración

Se inició con la llegada de modelos culturales no propios de la amazonía, y podemos remontarnos hasta los mismos colonizadores españoles, pasando por los colonos alemanes hasta llegar a los colonos provenientes en su mayoría de los andes peruanos, que habían tenido como frontera natural el paso de las cordilleras. Cada proceso de migración fue generando una mayor demanda de territorio y una mayor presión sobre los recursos naturales, con lo cual las poblaciones nativas fueron reduciendo su espacio histórico.

En los últimos años, con el uso de la carretera Fernando Belaúnde Terry y la de penetración a Iscozacín – Puerto Mayro, conjuntamente con el fortalecimiento de la pacificación de la zona, posterior a la guerra subversiva, se ha generado una explosión demográfica, aseveración que se puede apreciar al comparar la población de los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez entre los censos de 1993 y 2007, en el primero registran un crecimiento total intercensal del 55% y en el segundo, de 67% (Cuadro 3.178).

Así mismo, si comparamos la tasa de crecimiento anual, 3.17% para Palcazú y 3.70% para Puerto Bermúdez con las tasas de crecimiento anual nacional, regional y provincial, se observa que dos distritos han crecido muy por encima de los demás promedios.

Cuadro 3.178 Poblaión y tasa de crecimiento anual 1993 y 2007

Ámbito Geográfico Población 1993 Población 2007 Tasa Crecimiento Anual

País Perú 22 048 356 27 412 157 1.57 Región Pasco 226 295 280 449 1.54 Provincia Oxapampa 60 298 81 929 2.21

Distrito Palcazú 5 687 8 810 3.17 Puerto Bermúdez 13 787 23 028 3.73

Fuente: XI Censo Nacional de Población 2007 y X Censo Nacional de Población 1993, INEI. Elaboración del Consultor

Page 52: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 231

Este proceso inmigratorio que se viene dando, podría verse potenciado por la atracción de mano de obra no calificada procedente de otras regiones del país, que se traduciría en una mayor demanda por servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y una mayor demanda por tierras. Dentro de las localidades visitadas se puede señalar que los caseríos de Lorencillo, Unión Siria y el sector de Raya, en la comunidad nativa de Loma Linda – Laguna, son los que han mostrado un mayor dinamismo poblacional, motivado principalmente por la llegada del servicio básico de electrificación pública, lo cual permite diversificar sus actividades económicas.

3.4.18.2 Problemas territoriales

Dentro del área de estudio se han podido distinguir dos tipos de problemas; el primero, es que el distrito de Puerto Bermúdez perdería el control de gobernabilidad y dominio territorial en las localidades de Ciudad Constitución y San Francisco de Cahupana, y el segundo, es la pretensión de sectores y/o anexos de centros poblados en consolidarse, de forma independiente, sin el reconocimiento de la sede central de las centros poblados localizados dentro del área de influencia de las plataformas

En el primer caso, Puerto Bermúdez distrito de mayor extensión territorial de toda la región de Pasco, tiene los centros poblados de Ciudad Constitución y San Francisco de Cahupanas, que están viviendo un proceso de formación distrital, contando ambas con municipalidades.

Al respecto, con la fundación del centro poblado de Ciudad Constitución, dentro del proyecto de construcción de la carretera Marginal de la Selva, en el gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se dotó de servicios de administración pública como comisaría, un centro de salud sede de una Micro Red de Salud y Centro de la Red Educativa (CREED Ciudad Constitución).

Con esta mayor presencia de servicios públicos, se generó un nuevo polo de desarrollo en el distrito, planteándose la iniciativa de establecer un municipio independiente, no contándose con el reconocimiento de sus respectivas municipalidades, comprendiéndose al caserío de Lorencillo y Nueva Esperanza dentro del área administrativa de Ciudad Constitución.

Otro centro poblado en proceso de formación distrital es San Francisco de Cahuapanas ubicado dentro de la comunidad nativa de Cahuapanas. Este centro poblado cuenta con un centro educativo que brinda servicio en los tres niveles básicos de educación, lo cual le ha ayudado a ser un gran referente en la zona. En la actualidad cuentan con una alcaldía, elegida en elecciones paralelas a las convocadas por el Jurado Nacional de Elecciones.

Un primer problema es la desavenencia entre la comunidad de Loma Linda – Laguna con su sector Laguna Raya. En 1982 obtuvo el reconocimiento de comunidad nativa por el gobierno peruano con un mismo título de propiedad. Este reconocimiento generó conflicto en determinar cuál sería la sede de la nueva comunidad, recayendo esto en Loma Linda. Sin embargo, a pesar de este reconocimiento el sector de Laguna Raya siempre se ha mantenido en una relativa autonomia, y ya desea seguir perteneciendo a la comunidad de Loma Linda – Laguna. Legalmente existe la comunidad de Loma Linda – Laguna con sus tres sectores (Loma Linda, Nueva Aldea y Laguna raya), pero en la realidad hay dos comunidades nativas, la oficial con dos sectores (Loma Linda y Nueva Aldea) y Laguna Raya, que se autodenomina Puerto Laguna Raya. Este problema puede generar la falta de credibilidad de los acuerdos tomados entre la empresa y los representantes legales de la comunidad (Loma Linda) dado que no son reconocidos por la otra comunidad (Laguna).

Page 53: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 232

Un segundo problema, se da dentro del sector de Laguna, de la misma comunidad, precisamente en el sector de Raya, en el cual se ha registrado un crecimiento poblacional gracias a colonos andinos, los cuales han ganado en presencia, debido a su mejor acceso vial, lo cual ha sido reforzado por la presencia de servicios sociales de educación y salud por parte del Estado, por lo que la población de este sector demandan ser reconocidos como un caserío independiente a la comunidad de Loma Linda – Laguna. Esto situación está produciendo un cisma al interior de la comunidad.

El tercer problema se presenta entre los territorios de las comunidades de Loma Linda – Laguna y Shiringamazú, en el sector donde se ubica la Plataforma 32B. Este sector no pertenece a ninguna de las dos comunidades, pero se encuentra poblada por colonos en su mayoría ganaderos y agricultores, los cuales han decidido constituir un centro poblado denominado Nuevo Porvenir, para lo cual ya han elegido a su Junta Directiva.

3.4.18.3 Conflictos entre pobladores

Los conflictos que se observan son de carácter estructural y organizacional, en el caso del caserío de Nueva Esperanza (Puerto Bermúdez) no han nombrado a su agente municipal, desde hace más de un año.

Así mismo, la comunidad nativa Santa Isabel, tiene problemas permanentemente, porque no cuentan con infraestructuras para brindar los servicios de educación y salud. Además el municipio de Puerto Bermúdez no se involucra en los problemas de la comunidad, como el no brindar apoyo para trasladar a los enfermos a los centro de salud y a los niños a sus colegios, ya que el camino para llegar a ambos locales es aproximadamente de dos horas.

La comunidad nativa de Villa Alegre de Quirishari, presenta conflictos que son generados por el jefe electo de la comunidad, porque no demuestra ningún tipo de preocupación e iniciativas de apoyo frente a los problemas que tiene que lidiar la comunidad. Esta dejadez se debe a que el jefe de Quirishari visita la zona cada 15 días, debido a que el vive a tres horas de camino

3.4.18.4 El movimiento amazónico

Se denomina de esta manera al gran movimiento social y político que en los últimos años se viene produciendo en la selva peruana, liderado por diferentes iniciativas venidas desde partidos políticos que cuentan con la aceptación popular en la zona u organismos defensores de derechos de las comunidades nativas como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Al respecto, en el Paro Amazónico realizado el 8, 9 y 10 de julio del año en curso tuvieron una gran repercusión social en Puerto Bermúdez. Los principales puntos de reclamos considerados fueron el mantenimiento de la exoneración tributaria para la selva y el reconocimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) firmado y ratificado por el Perú, en el cual se reconoce los derechos indígenas.

Dentro de este movimiento amazónico podemos distinguir la labor realizada por las Organizaciones Nativas como la UNAY y en especial la ANAP, así como la ONG Instituto de Bien Común, los cuales realizan una labor de empoderamiento de la población indígena amazónica.

Es importante señalar la labor del movimiento amazónico en contra de las actividades petroleras, manifestadas a través de visitas a las localidades por motivo del Proyecto de Exploración Sísmica 2D Lote 107 realizado por la empresa Petrolifera, en el cual se proyectaban videos en los cuales se veían derrames de petróleos producidos en otros lados y en otros tiempo, como son el caso de las comunidades Ashuares en Loreto, lo cual ha generado grandes temores dentro de la población.

Page 54: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 233

3.4.18.5 La extracción ilegal de madera

El Bosque de Protección San Matías – San Carlos, cumple como función principal resguardar la cobertura boscosa para brindar protección a la infraestructura vial existente de deslizamientos de tierras. El cumplimiento de este propósito se ve disminuido por la presencia de extractores ilegales de madera, los cuales no cuentan con permisos de extracción.

Así mismo, la mayor práctica de la ganadería extensiva ejerce un mayor peso en la cobertura boscosa de las localidades.

3.4.18.6 Las demandas sociales

Las principales demandas sociales de la población del Área de Influencia del Proyecto van dirigidas a solicitar la ejecución de obras de infraestructura vial o la construcción de establecimientos educativos o de salud. Si bien estas demandas nacen ante la necesidad real de los pobladores, estas escapan del contexto del Proyecto.

Saber canalizar las demandas y establecer un diálogo fluido y constante como se viene dando entre la empresa Petrolifera, a través de sus representantes en la zona y las localidades involucradas pueden generar algún clima adecuado para la atención de demandas que sean justificadas.

3.4.18.7 Situación social en las últimas décadas

Con el segundo gobierno de Accion popular (1980 – 1985), se abre paso al Proyecto Especial Pichis – Palcazú, que integraba medidas como la construcción de infraestructura vial, la regularización de la tenencia de la tierra y el desarrollo de paquetes tecnológicos para mejorar la producción en la selva central.

Paralelamente, en regiones vecinas se gestaba los movimientos insurgentes más violentos de las últimas décadas, que hacia finales de los años ochenta e inicios de los noventa tendrían graves repercusiones en esta región de la selva central. Desde fines de 1988, las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa fueron declaradas en estado de emergencia debido a la presencia de contingentes subversivos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso.

Las acciones de este último movimiento generaron impactos significativos en la vida de las familias y las comunidades asháninkas. La estrategia de Sendero Luminosos era convertir a los valles de la selva central en una región liberada de la acción del Estado y buscaba obtener el control político, militar y económico, sometiendo a la población nativa y colona a su modelo social y político.

Los resultados de estas acciones ocasionaron enormes pérdidas de vidas humanas, el desplazamiento de cientos de familias indígenas, el abandono de comunidades y el sometimiento de miles de jóvenes obligados a actuar como fuerza militar al servicio de Sendero. La población se vio forzada a desarrollar estrategias de sobrevivencia, como la constitución de áreas de refugio para protegerse de la violencia terrorista, la conformación de rondas y comités de autodefensa con la participación activa con el Ejército en la lucha contrainsurgente.

La situación de violencia agudizó también los conflictos sociales entre nativos y colonos, conduciendo a enfrentamientos, además se generaron tensiones y conflictos entre facciones y sectores de indígenas que se disputaban liderazgos locales. Todo ello dió origen a una desconfianza acentuada entre propios y extraños, y a un marcado rechazo a la presencia de

Page 55: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 234

foráneos, además de profundizar el temor y la inseguridad propia de una población desprotegida.

El avance en la lucha antiterrorista, la captura de las dirigencias de Sendero Luminoso y del MRTA y el establecimiento de las bases contra subversivas en las zonas más críticas del conflicto armado en la selva central, llevaron paulatinamente a las familias nativas a explorar la posibilidad de regresar a sus comunidades de origen. El retorno de los desplazados se hizo muy difícil por las condiciones de inseguridad y la falta de apoyo logístico, alimenticio y de servicios básicos para garantizar la estabilidad en los nuevos asentamientos. En la mayoría de los casos, la seguridad estuvo en manos de los desplazados, a través de sus rondas de autodefensa.

A comienzos de 1993 se inicia un proceso de repoblamiento gradual en toda la selva central, principalmente por el esfuerzo de los propios nativos y colonos. Estas iniciativas fueron luego apoyadas por algunas instituciones públicas como el Programa de Apoyo al Repoblamiento. Pero la desordenada dinámica del flujo de desplazados alteró la ya precaria tenencia de la tierra previa a la llegada de Sendero Luminoso. Las variaciones producidas causaron una serie de conflictos entre colonos y nativos, más aún cuando los colonos retornantes no eran los mismos pobladores de los asentamientos originales, sino nuevos migrantes andinos que ocuparon las tierras de los antiguos colonos.21

La falta de asistencia del Estado para hacer frente a esta grave situación ocasionó la aplicación de estrategias inadecuadas en algunos sectores. Familias nativas y pequeños productores colonos, presionados por los extractores ilegales de madera, entregaron sus recursos forestales a cambio de víveres, medicinas y ropas o incursionaron en el cultivo ilícito de la coca.

3.4.18.8 La situación de los cultivos de coca22

A finales de la década de 1980, la selva central es afectada por la violencia subversiva lo cual propicia el abandono de los predios grandes y medianos dedicados a la crianza de vacunos. Esta situación trajo como consecuencia la reducción ostensible de la población ganadera y marca el inicio de la presencia de cultivos de coca.

Por efecto de las acciones de interdicción en la zona del Alto Huallaga, a finales de los ochentas, se genera un significativo desplazamiento de campesinos que se establecen para sembrar coca, los que ingresaron a esta zona relativamente desatendida y con las condiciones geográficas y económicas adecuadas para establecer cultivos de coca para el narcotráfico.

A partir de la década de los noventa, la selva central progresivamente se convierte en uno de los principales focos cocaleros, fuertemente articulados al tráfico ilícito de drogas, involucrando mayormente a pequeños ganaderos y algunos comuneros nativos, y en menor escala, a medianos ganaderos.

Definitivamente, la economía cocalera prevaleció en la selva central, pero no eliminó a la estructura agrícola y pecuaria existente. Sin embargo, las expectativas económicas derivadas del auge de la coca, propiciaron el abandono, especialmente de la ganadería que acusó una significativa reducción de la población de vacunos.

A partir de 1995, al igual que en otros sectores del territorio nacional donde predominó el cultivo ilícito de coca, la retracción del mercado de la hoja, motivado por una sobre oferta colombiana y de sus derivados, también afectó significativamente a las cuencas del Pichis y

21 ESPINOSA, Óscar. Rondas campesinas y nativas en la Amazonía Peruana. Lima: CAAAP, 1995. 22 Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. Proyecto de Desarrollo Alternativo del Pichis – Palcazú – Aguaytía. 2000.

Page 56: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 235

Palcazú, originándose una severa y sostenida crisis económica, con lo que el cultivo de coca en estos sectores prácticamente fue abandonado.

Actualmente, los espacios ocupados por los cultivos de coca han sido totalmente invadidos por otras especies vegetales en un proceso que es conocido localmente como “empurmado”, entre las que aún subsisten las plantas de coca.

El productor local, ante esta crisis de precios, ha tratado por sus propios medios de recomponer su economía, para lo cual retornó parcialmente a la actividad ganadera. Sin embargo, su economía es frágil todavía por el reducido número de cabezas que maneja, el bajo valor genético, el deficiente estado de sanidad animal y el mínimo valor forrajero de las pasturas existentes. En este contexto, los escasos bosques naturales ubicados en las áreas protegidas del Yanachaga, San Matías y Cordillera de El Sira, en los últimos años sufren una irracional y sostenida extracción de especies maderables de valor comercial como la caoba, tornillo, ishpingo, cedro, entre otros.

La extracción forestal, en la actualidad, constituye la alternativa más inmediata para el poblador de solucionar o atenuar sus problemas económicos. Sin embargo, el daño que se viene ocasionando a este frágil ecosistema boscoso viene alcanzando niveles críticos, que de persistir, pondría en riesgo la estabilidad de las áreas intervenidas.

La extracción maderera que hoy practica el poblador asentado en esta zona constituye la base de una economía de emergencia. Lamentablemente, se realiza principalmente en áreas de protección bajo administración del Estado.

3.4.19 Aspectos culturales

3.4.19.1 Las etnias nativas

El territorio de Oxapampa, desde épocas ancestrales estuvo habitado por los grupos étnicos Yaneshas y Asháninkas, en las cuencas de los ríos Pichis, Pozuzo, Entaz, Azupizú y Chorobamba y los valles del Pachitea, Palcazú y Huancabamba. A partir de 1400, la zona de Huancabamba es poblada por andinos y a partir de 1570, aparece el hombre blanco.

Los Asháninkas y Yaneshas son etnias amazónicas que pertenecen a la familia étnica Arawak y a la familia lingüística Arahuaca. Eran llamados anteriormente como antis, chunchos, chascosos, campas, thampas, komparias, kuruparias y campitis. Ambas etnias son muy semejantes, sus organizaciones sociales internas son las mismas.

Presentan normas establecidas de descendencia de tipo bilateral, en la cual reconocen como cualitativamente iguales, las relaciones tanto del lado del padre como de la madre. En su sistema familiar, el grupo está constituido por todas las personas con las que un individuo establece un vínculo genealógico, parentela cognaticia egocentrada que está constituida por la combinación de las redes de parientes del padre y de la madre del individuo.

La agricultura es la principal actividad económica, siendo los cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el maní, la sachapapa, la pituca, el camote, el arroz, el frijol, los cítricos, la caña de azúcar, las piñas, entre otros, los mas representativos.

La caza y la pesca son actividades económicas que los realizan con frecuencia, tanto en su modalidad individual como colectiva. A fin de complementar la cantidad de proteína obtenida en estas dos últimas actividades, los asháninkas crían hoy en día aves de corral.

Page 57: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 236

El distrito de Puerto Bermúdez actualmente está ocupado por dos grupos étnicos, los asháninkas y los yaneshas, siendo éste último el grupo con menor cantidad de comuneros dentro del distrito. De acuerdo al último Censo Nacional de Comunidades Nativas23, dentro del territorio de Puerto Bermúdez se encuntran 88 grupos (comunidades nativas) asháninkas, los que a su vez albergan a 2 709 familias.

De estas 88 comunidades nativas, sólo 4 de estas están dentro del Área de Influencia del Proyecto: (1) Cahuapanas, (2) Villa Alegre de Quirishari, (3) San José de Santariani y (4) Santa Isabel de Pelmaz

Los yaneshas, en Puerto Bermúdez, tienen menos índice poblacional que los asháninkas, alcanzando una población de 1 475 personas, todas ellas distribuidas en 7 comunidades nativas24: (1)Asociación Agricultores Indígenas Lorencillo, (2) Flor de un Día, (3) Hanswald, (4) Huacamado, (5) Puerto Amistad, (6) San Francisco de Alto Azupizu y (7) San Jorge de Pachitea Flor de un Día (96 familias), (2) Puerto de Amistad (40 familias), (3) San Francisco (35 familias), (4) San Jorge de Pachitea (18 familias), (5) Santa Isabel (43 familias), (6) Unidad Yanesha (12 familias) y (7) Yarina (33 familias).

El distrito de Palcazú, a diferencia de Puerto Bermúdez, sólo alberga en su territorio a los yaneshas, contando con menos comunidades nativas, estan distribuidas: Alto Lagarto, Alto Iscozasin, Buenos Aires, Loma Linda - Laguna, Nueva Esperanza, Santa Rosa, Shiringamazú, 7 de Junio (Villa América), entre otras. Las comunidades de Loma Linda – Laguna y Shiringamazú se encuentran dentro del Área de Influencia del Proyecto.

3.4.19.2 Grupos en aislamiento voluntario

Dentro de los parámetros del Área de Influencia del Proyecto, no hay grupos de comunidades nativas que se encuentren en asilamiento voluntario.Sin embargo, se logro identificar algunos grupos de colonos que viven en un cierto tipo de sociedad cerrada. Estos colonos se relacionan con los pobladores que son ajenos a su entorno, es decir con los comuneros, de manera parcial, pero sí hay entre ambos comunicación y relación de todo tipo, incluso llegan a pactar acuerdos de forma verbal.

3.4.20 Percepciones de la población sobre Petrolifera

La población localizada dentro del Área de Influencia del Proyecto, sobre todo la población de comunidades nativas, se encuentran conectados con el entorno, por consiguiente, los recursos naturales son importantes y vitales para el desarrollo de su población, de manera tal, que cuando se inserta alguna empresa, como Petrolifera dentro de su entorno, causa tres tipos de reacciones: (1) generar expectativas, (2) inseguridades y (3) temores sobre los impactos o acciones que podrían generar dichas actividades de perforación en el medio donde ellos se desenvuelven cotidianamente.

a. Temores

El principal temor se centra en los efectos que causarán las actividades de perforación exploratoria del Proyecto a los recursos naturales, sobre todo el río y el aire, debido que los afectaría directamente ya que, pueden ser transmisores de varias enfermedades letales para la población.

23 Censo Nacional de Comunidades Nativas y Campesinas, 1993. 24 Instituto del Bien Común

Page 58: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 237

Otros de los temores están relacionados a la conducta del personal del Proyecto frente a las mujeres, sobre todo menores de edad. Desafortunadamente, la población, anteriormente, ha tenido malas experiencias donde personal de proyectos se han sobrepasado y aprovechado de las mujeres de la zona. Como consecuencia a esto, los pobladores utilizan el término “Pistacos” para definir a personas que son extrañas a la zona, es una definición negativa ya que estos se llevan a las personas y los desaparecen.

b. Expectativas

Una de las mayores expectativas que despierta el Proyecto es la de generar puestos de trabajo. La población confía en que ellos serán los primeros en ocupar los puestos. Las familias también esperan que la empresa (Petrolifera) pueda apoyarlo a alcanzar una estabilidad económica y a la vez ayudarlos a migrar de la zona para tener mejores oportunidades laborales, porque dentro de la zona no lo hay.

Hay otro sector de pobladores que esperan que la empresa pueda brindarles capacitaciones, inducciones y asesorías técnicas en el tema de reforestación, agricultura, ganadería, de tal manera que puedan aumentar la productividad de las mismas. Algunos esperan que se pueda capacitar a los profesores de la zona para elevar la calidad de nivel educativo al que actualmente acceden sus hijos.

Asi mismo, la población espera que se pueda mejorar la infraestructura de las carreteras, construir establecimientos de salud y centros educativos, porque muchas de las zonas cuentan con locales de este tipo.

En líneas generales, a pesar de de las ideas encontradas que el Proyecto genera, la población localizada dentro del área de influencia del mismoestá de acuerdo con que se desarrolle, siempre y cuando se respeten y cumplan los acuerdos previamente establecidos con la población antes del desarrollo del Proyecto.

c. Sugerencias

− Mantener informada a la población para que no se dejen sorprender. − Conversar sólo con las autoridades que los comuneros han designado. − Respetar los acuerdos tomados en el tiempo indicado. − Dejar en claro cómo se procesarán los residuos, respetando el futuro de las próximas

generaciones. 3.4.21 Síntesis y análisis de la problemática detectado en la zona

• Casi todas las localidades ubicadas dentro de Área de Influencia del Proyecto, a excepción de Unión Siria, Cahuapanas, Lorencillo y Villa Asís de Kimpirari, tienen una difícil accesibilidad, sobre todo las comunidades nativa.

Estas localidades sufren las consecuencias de no contar con una adecuada infraestructura de accesibilidad terrestre.

La difícil accesibilidad y el número de horas de caminata para ingresar a la zona, hace que los pobladores sean vulnerables frente a cualquier problema y sobre todo que la comunicación de los pobladores con las demás localidades no sea dinámica.

Este problema se hace mas al momento de trasladar personas hacia los centro de salud, ya que para lograr llegar a estos establecimientos se tienen que hacer largas horas ya sea por caminata o por vía fluvial, dependiendo si están en época húmeda o seca. En algunos casos,

Page 59: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 238

los pobladores han fallecido por el tiempo que demandaba trasportarlos hasta los establecimientos de salud.

• La accesibilidad al servicio de salud es precaria, y tiene que ser compartido con el resto de

las localidades, y en muchos casos, los establecimientos de salud no se dan abasto para poder cubrir las demandas.

• La construcción y mejoramiento, en otros casos, de las vías de transporte terrestre es un

malestar continuo para los pobladores, primero porque cuando se hace alguna venta de productos lo que más le afecta son los pagos que se hace por el transporte y por ser una vía dificultosa, entonces el flete a pagar se eleva, efectando económicamente al comunero.

• La falta de servicios de agua potable, tanto como de electrificación es apremiante por la

característica de su clima húmedo y caluroso. Además, las aguas de sus ríos están siempre en peligro de contaminación.

• Otras de los temas que se considera como un problema es la población no está bien

organizada, que le falta iniciativa. Lo consideran un problema, porque esa actitud no los deja avanzar en su desarrollo local.

• La falta de reconocimiento de algunas zonas, como el de Nueva Esperanza, para ellos es

difícil poder obtener el reconocimiento como caserío y sin ello, no pueden acceder a ciertos beneficios como créditos bancarios. Además aún no se realiza el nombramiento al agente municipal. Su reconocimiento local es importante porque es una figura representativa, mientras no se realiza su nombramiento el agente no es reconocido tampoco por la comunidad.

• La falta de apoyo de créditos por parte de las instituciones, genera que las localidades no

puedan dandesarrollarse económicamente. Tal ez el caso de Loma Linda – Laguna, que uno de los mayores problemas en la comunidad es el no poder acceder a un crédito bancario para poder capitalizarse.

3.4.22 Arqueología 3.4.22.1 Introducción

El presente informe, que se enmarca dentro del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación de hasta 12 Pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B Lote 107 – Cuenca de Ucayali, constituye un diagnóstico para evaluar el potencial arqueológico del área de las plataformas mencionadas y su área de influencia indirecta. Su elaboración se hizo mediante fuentes bibliográficas, información de pobladores de las comunidades nativas y el reconocimiento superficial del área de estudio. Por tratarse de un diagnóstico del potencial arqueológico, no ha sido necesario contar con la autorización del Instituto Nacional de Cultura (INC). El patrimonio arqueológico está protegido por la legislación peruana, que incluye un conjunto de normas encaminados a su preservación, entre los que se cuentan la Constitución Política del Perú; la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Legislativo 635, Código Penal, que tipifica los delitos contra el Patrimonio Cultural; y la Resolución Suprema 004-2000-ED o Reglamento de Investigaciones Arqueológicas así como su modificatoria aprobada por R.S. N°012-2006-ED; que establecen los criterios técnicos para el desarrollo de proyectos arqueológicos en sus diversas modalidades.

Page 60: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 239

El Instituto Nacional de Cultura (INC) es el organismo encargado de proteger el Patrimonio Cultural de la Nación y de regular las intervenciones en los monumentos arqueológicos o históricos mediantes las normas mencionadas. Para cumplir con las normas señaladas es necesario obtener la autorización del Instituto Nacional de Cultura para la ejecución de un Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con o sin excavaciones (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Artículo 8º, con el objetivo de identificar, registrar y proteger el patrimonio arqueológico. Luego de la ejecución del proyecto de evaluación arqueológica el INC expedirá el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Artículo 65º para las áreas libres de evidencia arqueológica y la autorización para el desarrollo de las obras en el área. Asimismo, de acuerdo a las conclusiones de la evaluación arqueológica, si es pertinente, el INC exigirá que durante la ejecución de obras se cuente con un Plan de Monitoreo Arqueológico. El trabajo de evaluación arqueológica tiene dos etapas: la primera, es la recopilación del material bibliográfico sobre investigaciones arqueológicas previas y la segunda etapa, es el trabajo de campo, que incluye el reconocimiento superficial especialmente en el área de influencia directa, es decir el área de las plataformas, y la información de los pobladores de las comunidades con respecto a los restos arqueológicos que existen, tanto en el área de influencia directa como en el área de influencia indirecta. Como consecuencia a la dificultad para visualizar los restos arqueológicos a causa de la espesura boscosa, la formación de la capa orgánica (top soil) sobre los suelos y a la mala conservación de la evidencia arqueológica en esta región, es necesario poner un especial énfasis en estudios arqueológicos previos, así como de la información oral de los pobladores de las comunidades nativas asentadas, acerca de posibles hallazgos arqueológicos en su localidad. Al respecto, toda información oral debe ser corroborada visitando los lugares en que el informante pudo obtener el dato expuesto.

3.4.22.2 Objetivo

Establecer un diagnóstico del potencial arqueológico de las áreas que serán ocupadas por las 6 plataformas de exploración petrolífera y áreas circundantes (área de influencia indirecta) ubicadas en el Lote 107, región Pasco.

3.4.22.3 Antecedentes

Las investigaciones arqueológicas abarcan diferentes cuencas de la Amazonía (Lathrap 1970; Shady 1971; Rivas 2003; Lennon et al. 1989; Myers, 1981a, 1981b; Fung 1981; Ravines 1981; Deboer 1981; Lennon y Church 1989; Morales 1992; Myers y Dean 1999; Guffroy 2006; Rostain 2006).

Una de las cuencas más estudiadas es la del río Ucayali (Lathrap 1970), donde se han definido varias fases de ocupación, correspondientes a diferentes migraciones desde períodos tempranos, alrededor del 2000 a.C (fase Early Tutischcainyo) hasta la llegada de los españoles (fase Cumancaya) y que ha servido de columna comparativa para estudios posteriores en otras cuencas.

En la última fase denominada Cumancaya, destaca la aparición de la cerámica Corrugada, un estilo que abarca diferentes cuencas del Perú, Ecuador, Colombia y Brasil, guarda semejanzas con la cerámica de las etnias actuales que ocupan esta región como son los Shipibo-Conibo pertenecientes al grupo lingüístico Panoan, por lo que se piensa que fueron ancestros de estos grupos.

Page 61: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 240

Un ejemplo de lo dicho, es la cerámica funeraria encontrada en el sitio Sonochenea (UCA-40) que tiene semejanzas con la cerámica de alimentos y para masato de los Conibo. Las urnas funerarias del estilo Sanochenea son fechadas alrededor del 800 al 1000 d.C.

Otro de los importantes estilos de esta fase es la cerámica denominada Caimito (perteneciente al estilo denominado Polícromo) que en el Ucayali reemplaza a la cerámica Corrugada. Tiene muchas similitudes con estilos del río Napo en Ecuador y río Gurupy de la costa de Brasil. Lathrap (1970) sostiene que esta dispersión del estilo mencionado es evidencia de las múltiples migraciones que se dieron en la Amazonía. En este caso, de las migraciones tupi-guaraní entre el 1100 y 1700 d.C. Como el estilo anterior, los estilos Caimito y Napo guardan estrecha relación con la cerámica de los grupos actuales de esta región del Alto Amazonas como son los Cocoma y los Omagua, que se fueron asentando paulatinamente tanto en la cuenca del Ucayali, Marañon y Huallaga.

Sin embargo, como bien escribe Guffroy, (2006) la distribución de la cerámica Corrugada es desde el río Upanó (Ecuador) hasta la cuenca del río Grande en Brasil, no puede explicarse por el desplazamiento de un sólo grupo y tampoco sólo un mecanismo de difusión, teoría algo facilista. Él encuentra que existen por lo menos cuatro familias lingüísticas históricas relacionadas a este estilo, como son: el tupi-guaraní al sur, los Arawak al norte, los Jibaroan y Panoan al este.

Igualmente, en la misma época el estilo Polícromo también se difunde por el Amazonas y sus afluentes, en algunos casos ambos estilos se encuentran juntos (río Chambira) y en otros casos (río Ucayali) es la cerámica Corrugada reemplazada por la cerámica Polícroma (Caimito).

En cuanto a los trabajos de evaluación arqueológica en el Lote 107, durante 2007 y 2008 se realizó el “Proyecto de Adquisición Sísmica 2D-Lote 107-Cuenca del río Ucayali” (Resolución Directoral Nº 1272/INC) y el “Plan de Monitoreo Arqueológico Adquisición Sísmica 2D-Lote 107- Cuenca Ucayali” (Resolución Directoral Nº 1255/INC), como parte de los trabajos del Proyecto de Sísmica 2D-Lote 107 desarrollado por la empresa Petrolifera Petroleum del Perú SAC. Durante los trabajos se hallaron cuatro sitios arqueológicos y tres hallazgos arqueológicos (Cuadros 3.179 y 3.180).

Cuadro 3.179 Sitios arqueológicos

Sitios

arqueológicos Ubicación política Comunidad

Nativa

Coordenada UTM Punto medio aprox.

Región Provincia Distrito Este Norte Sitio 01 Qamantarma -L22 Huánuco Puerto Inca Yuyapichis Nuevo

Amanecer 488414.00 8921499

Sitio 02 Nuevo Edén 1-L41 Loreto Ucayali Contamana Nuevo Edén 435854.02 9089916

Sitio 03 Puerto Burro - L23 Ucayali Padre Abad Padre Abad No 444218.87 991991.08

Sitio 04 Nuevo Edén 2-L41 Loreto Ucayali Contamana Nuevo Edén 435864.00 991486.00

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del consultor

Cuadro 3.180 Hallazgos Arqueológicos

Hallazgos

arqueológicos Ubicación política Comunidad

Nativa

Coordenada UTM-Punto medio aprox.

Región Provincia Distrito Este Norte

Hallazgo 1 Pasco Oxapampa Puerto Bermúdez No 512300.62 8856200.2

Hallazgo 2 Loreto Ucayali Contamana Cacataibo Zona norte 440430.87 9069485.69

Page 62: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 241

Foto 169. Área del posible hallazgo arqueológico

Hallazgos arqueológicos

Ubicación política Comunidad Nativa

Coordenada UTM-Punto medio aprox.

Región Provincia Distrito Este Norte

Hallazgo 3 Loreto Ucayali Contamana Cacataibo Zona norte 435735.37 9072858

Fuente: Evaluación de campo Elaboración del Consultor

En resumen, en el territorio amazónico se pueden encontrar ocupaciones muy tempranas, que datan aproximadamente desde 2000 a.C. hasta ocupaciones posteriores a la conquista española. El estudio de los estilos cerámicos recuperados muestra evidencias de diferentes y variadas migraciones de grupos que se desplazan en la Amazonía y que son ancestros, en algunos casos, de los grupos actuales asentados en las regiones estudiadas como los Asháninka, Yanesha y Shipibo-Conibo entre otros. Mientras que en otros casos las evidencias arqueológicas muestran que son de grupos distintos, desaparecidos de esas zonas. Por lo general estos grupos humanos se asentaron en las colinas bajas y terrazas a los lados de los ríos, en áreas no inundables, distribuidos tanto en ceja de selva, como en la selva alta y baja. Muchos de estos antiguos asentamientos hoy se encuentran bajo las comunidades nativas actuales o asentamientos de colonos llegados de otras partes del país.

3.4.22.4 Resultados del trabajo de campo

a. Área de influencia directa. Plataformas de exploración petrolífera.

Plataforma 26A

La más cercana al caserío de Puerto Mayro, en la comunidad nativa Ishpihuacazu en el río Lagarto. Se constató que existe una pequeña colina adosada a una de mayor tamaño. En esta colina, se observa alineamientos de piedra que podrían ser muros de contención correspondientes a un área arqueológica. Solo con excavaciones arqueológicas se puede confirmar o descartar tal posibilidad.

De ser un sitio arqueológico, los trabajos de exploración petrolífera causarían un impacto directo sobre el sitio.

Plataforma 26B

Ubicada al este del río Palcazú. Durante el recorrido del área no se halló ningún tipo de evidencia arqueológica.

Plataforma 28A Ubicada en la comunidad nativa San José Santariani. No se encontró evidencia arqueológica en superficie durante la inspección, tanto en el área de la plataforma como en el área circundante.

Plataforma 28B: (Campamento Base):

Ubicada al lado de la carretera que se dirige a Ciudad Constitución y al lado de la comunidad nativa Cahuapanas. Durante la inspección no se observó evidencia arqueológica en superficie. Es posible que se deba a que el área de la plataforma se encuentra en una zona muy baja del bosque o monte, y por ende inundable lo que la hace inviable para ser ocupada.

Page 63: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 242

Foto 170. Hacha de piedra hallada en Loma Linda - Laguna

Foto 171. Mortero hallado en Loma Linda - Laguna

Plataforma 32A

Ubicada al norte de la comunidad nativa Santa Isabel de Pelmaz. La zona es conocida como “Alto Esperanza – Gavilán”. Durante la inspección no se encontró evidencia arqueológica, esto se explica por el hecho que el terreno es parte del cauce de varias quebradas que permanecen secas en gran parte del año pero que en época de lluvia no serían aptas para el asentamiento de pobladores. Plataforma 32B

Ubicada cerca a la quebrada de Carachama, al este del río Palcazú y al norte de la comunidad nativa Loma Linda - Laguna. En el área de la plataforma, no se observó ningún tipo de evidencia arqueológica en superficie, porque en épocas de lluvias estas tierras no serían aptas para los asentamientos.

b. Áreas de influencia indirecta

Se tiene conocimiento de hallazgos de material arqueológico por información proporcionada por los pobladores de las comunidades cercanas a las plataformas.

Comunidad Nativa Loma Linda - Laguna. Cercana a la plataforma 32B. Se registró la siguiente información:

- Informante 1: Anónimo, Comunero.

Mostró un hacha de piedra, posiblemente encontrada en alrededores de la comunidad, en las cercanías de las orillas de los riachuelos circundantes pero lejos del área de la plataforma, por lo que no habría afectación por las obras.

- Informante 2: Julián Mariño, jefe de la Comunidad Nativa Loma Linda – Laguna.

Informa del hallazgo de material arqueológico durante la construcción de las bases del puente del poblado. Señaló la presencia de material lítico, como hachas, mortero y mano de moler (batan) y material cerámico fragmentado. No hay afectación por la lejanía del hallazgo con respecto a la plataforma.

- Informante 3: Bautista Pascual, comunero.

Informa del hallazgo de material arqueológico durante la construcción de las bases del puente del poblado. Señaló la presencia de material lítico, como hachas, mortero y mano de moler y material cerámico fragmentado. Igualmente no habría afectación, por estar lejos del área de la plataforma.

Page 64: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 243

Foto 172. Hacha de piedra hallada por el comunero Bautista Pascual

Foto 173. Porra de Piedra hallada cerca al río Lagarto

Comunidad Nativa San José de Santariani. Se ubica en la plataforma 28A El señor Antonio Meza, menciona que al noroeste de la Comunidad Nativa 24 de Junio (Sector de San José de Santariani), camino al río Palcazú vio “hachas de piedra”. No pudo ser corroborado, sin embargo por la lejanía de la plataforma no sería afectado por las obras.

Caserío Puerto Mayro. Al sur de este caserío se encuentra la plataforma 26A.

- Informante 1: Anónimo, comunero.

A 2 kilómetros de distancia, cruzando el río Lagarto, pobladores enseñaron una porra de piedra, la cual se había hallado en momento de la labranza. Otros pobladores indicaron qué tiempo atrás habían encontrado fragmentos de ollas en muchas zonas circundantes a la plataforma. Según la información proporcionada el hallazgo arqueológico se encuentra fuera del área de la plataforma, por lo que no sería afectada por las obras.

- Informante 2: Walter Andaluz Waller, ganadero.

Informa el hallazgo de material arqueológico en las riberas del río Mayro, próxima a la confluencia del río Palcazú. Específicamente describe hachas de piedra. Asimismo, menciona la presencia de este material en los alrededores del Caserío de Puerto Prusia. Este hallazgo se encuentra lejos del área de la plataforma, por lo que no sería afectado por las obras.

- Informante 3: Oswaldo Florido Yguavel, agricultor.

Informa sobre el hallazgo de material arqueológico, como hachas y manos de moler, durante los trabajos de labranza agrícola en el fundo Buena Fe. Esta área con presencia de material arqueológico se encuentra lejos del área de la plataforma, por lo cual no sería afectada.

Foto 174. Material lítico hallado a las riberas del río Mayro

Page 65: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 244

Foto 176. Artefactos de piedra hallados en el fundo Puerto callao

- Informante 4: Segundo Obelio Cubas Díaz, agricultor.

Informa sobre el hallazgo de material arqueológico, como hachas, y cerámica durante las actividades ganaderas y labor agrícola en el área del Fundo Puerto Callao. Al igual que en el caso anterior no existe afectación por parte de las obras.

Otros. Zona cercana a la plataforma 26B - Informante: Germán Sinchis.

El señor indicó de un lugar a dos kilómetros al noreste de la plataforma en donde se hallaban continuamente artefactos de piedra (hachas, y aparentemente por la descripción porras) a las orillas del río Lagarto. Está área se encuentra fuera del área de la plataforma, por lo que no es afectada.

3.4.22.5 Conclusiones

• No se ha encontrado evidencia arqueológica en la superficie de las áreas para las plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B.

Foto 177. Hacha de piedra hallada a orillas del rio Lagarto

Foto 175. Hachas halladas en el fundo de Buena Fe

Page 66: CAPITULO 3 - LINEA BASE AMBIENTAL - Medio Socioeconómico y ...intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · siguió la ocupación territorial y el establecimiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental /Pág. 245

• En la plataforma 26A se ha encontrado lo que podría ser restos de muro de contención de piedra en una colina dentro del área. Solo con excavaciones arqueológicas se puede descartar o no tal suposición.

• Se informa de hallazgos arqueológicos hecho por pobladores de las Comunidades Nativas

de Loma Linda – Laguna y San Jose Santariani, y del Caserío Puerto Mayro. Estas fueron ubicadas en sus comunidades o en áreas aledañas, pero alejadas de las plataformas por lo que no serían afectadas por los trabajos de exploración petrolífera.

• De acuerdo a investigaciones arqueológicas previas, por lo general los asentamientos

antiguos se ubican en terrenos no inundables, es decir en colinas y terrazas fluviales, en las inmediaciones de los ríos. Sin embargo, cabe la posibilidad de encontrar sitios en lugares un poco más alejados de los ríos principales.

3.4.22.6 Recomendaciones

• Debido a baja visibilidad de los sitios arqueológicos a causa de la vegetación densa, la cubierta orgánica de los suelos, es necesario la elaboración y ejecución de un Proyecto de Evaluación Arqueológica siguiendo la normatividad vigente acerca de la protección del patrimonio arqueológico, con fines de descartar si existe o no presencia de restos arqueológicos en el subsuelo de las áreas de las plataformas y la evaluación de la posible área arqueológica en el área de la Plataforma 26A.

• Es necesario implementar un Plan de Monitoreo Arqueológico durante los trabajos de

exploración petrolífera, de acuerdo al Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema N° 004-2000-ED, del 25 de enero de 2000), con la finalidad de monitorear los trabajos de construcción y accesos de las plataformas, trabajos que se deben hacer solicitando la autorización al Instituto Nacional de Cultura.

• Si durante la ejecución del Proyecto de evaluación arqueológica o del monitoreo

arqueológico se comprueba la existencia de un sitio arqueológico dentro del área de la plataformas y que por razones técnicas de las obras es ineludible su afectación, se tiene que plantear un Proyecto de Rescate Arqueológico (Artículo 8º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, Resolución Suprema N° 004-2000-ED), proyecto que implica la excavación total o parcial del sitio arqueológico.