capitulo tesis 02 completo especial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis especial

Citation preview

  • 13

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    En el siguiente captulo se analizan varios antecedentes relacionados con

    la investigacin. Se estudiaran bases tericas y trminos bsicos que se

    necesitan conocer para el desarrollo del sistema. Adems, se analizara

    operacionalmente cada variable generada en la investigacin.

    1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Boscn y Villalobos (2009), realizaron una investigacin en la Universidad

    Dr. Rafael Belloso Chacin sobre Los Protocolos de Control de Dispositivos

    Domticos: Anlisis de Patente. La investigacin tuvo como objetivo analizar

    los protocolos de control en dispositivos domticos, a travs del anlisis de

    patentes; la misma fue de carcter documental, descriptivo; con un diseo

    transeccional, descriptivo y bibliomtrico.

    Se sustent con los conceptos de los autores Couch, Len (1998) y Ferrel,

    Stenler (1997). La investigacin fue de tipo aplicada, se seleccion la

    metodologa del Mgs. Ali Carrillo para desarrollo de un nuevo sistema de

    comunicacin en este estudio. Se identificaron cinco fases para solventar

  • 14

    dicho problemas. En la primera fase se hizo un anlisis exhaustivo de la

    situacin actual del sistema basndose en pruebas a sus diferentes

    componentes, en la segunda fase se determinaron los requerimientos del

    sistema para su eficaz funcionamiento, en la tercera fase se analiza las

    posibles tecnologas a utilizar para la optimizacin, en la cuarta y quinta fase

    respectivamente se plantea el diseo que permitir dicho propsito.

    La poblacin estuvo conformada por 372 patentes publicadas desde 1991

    hasta 2008 en la oficina de patentes estadounidenses; el tratamiento de la

    informacin se realiz con el software VantagePoint y el SPSS versin 10,

    para la recoleccin de datos se utiliz una matriz de anlisis. Los resultados

    obtenidos demuestran que la mayor actividad de la investigacin, se

    concentra entre los aos 2005 y 2008, los pases que ejercen el liderazgo

    dentro del rea de estudio son Estados Unidos, Israel y Corea; los

    protocolos de control que presentan el mayor desarrollo son el X-10 y el

    CEBus, la fase de desarrollo en que se encuentra la tecnologa es comercial.

    El aporte de dicha investigacin se da mediante el anlisis realizado a los

    distintos protocolos de comunicacin que utiliza el sistema domtico

    mediante las patentes, los protocolos de comunicacin no son otra cosa que

    el idioma o formato de los mensajes que los diferentes elementos de control

    del sistema deben utilizar para entenderse unos con otros y que puedan

    intercambiar su informacin de una manera coherente.

    En este mismo orden de ideas, Arciniegas (2008), realiz una

    investigacin para la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin titulada

  • 15

    Criterios Tecnolgicos Para El Diseo De Edificios Inteligentes Con el

    propsito de establecer los criterios tecnolgicos necesarios para el diseo

    de las edificaciones inteligentes se determin la problemtica actual de los

    edificios, se estudiaron las caractersticas de los edificios inteligentes as

    como sus aplicaciones y los grados de inteligencia que pueden alcanzar.

    La teorizacin torn como referencia de los aportes de los autores Skolnilk

    (2001), Tomasi (1996) y Serway (1999). Se utiliz una propuesta propia

    basada en Kendal y Kendal (2001) la cual consta de seis (6) fases, fase I:

    Identificacin del problema, fase II: Anlisis de las necesidades, la cuales

    analizan los sistemas de comunicaciones especiales basados en radares que

    existen actualmente. La fase III: Requerimientos del sistema a disear, la

    cual establece el alcance del diseo a realizar. La fase IV: Determinacin de

    los modelos matemticos. Esta fase plantea los clculos matemticos que

    existen actualmente para el funcionamiento de los sistemas domoticos. La

    fase V: Diseo del sistema y fase VI: Evaluacin del sistema. En estas fases

    se pone en ejecucin los modelos matemticos para disear el diagrama de

    bloque que va a permitir la operatividad del sistema y posteriormente realizar

    las pruebas necesarias para determinar la efectividad y calidad de los

    resultados obtenidos.

    Esta determinacin a nivel de la ciudad de Maracaibo, se llev a cabo

    utilizando cuestionarios aplicados a un censo poblacional de 18 expertos en

    el rea de las telecomunicaciones y de la arquitectura, as como acudiendo a

    revisin bibliogrfica. El tipo de investigacin es descriptiva de campo, y el

  • 16

    diseo de la misma es no experimental de tipo transeccional descriptivo. Los

    resultados obtenidos indican que la seguridad es el problema prioritario a

    resolver y que a su vez constituye la caracterstica primordial sobre la cual se

    disean edificios inteligentes, seguido de la economa, el confort y las

    comunicaciones. A su vez se determin que prcticamente todos los

    espacios habitables son susceptibles de aplicaciones domticas, sin

    embargo el uso comercial-administrativo, residencial y salud ocuparon los

    primeros puestos en la preferencia de los expertos.

    Por ltimo se determin la necesidad de hacer una subdivisin adicional

    de grados de inteligencia para acercar a la ciudad a las posibilidades de

    desarrollo de los edificios, transformando la escala de tres grados a cuatro

    grados de inteligencia. Por tanto se llega al hecho de que el diseo de

    edificios inteligentes es una alternativa a la problemtica del hbitat

    contemporneo valorando las posibilidades que esta tecnologa brinda al

    mejoramiento de la calidad de vida de los individuos.

    La investigacin antes mencionada aporta una serie de criterios

    tecnolgicos que se deben tomar en cuenta al momento del diseo de los

    edificios inteligentes, siendo estos la seguridad de las personas y de los

    bienes ya que fueron los ms importante considerando la valoracin que los

    individuos le otorgaron. En esta tambin se describen los niveles de

    inteligencia de edificios a objeto de incorporar a la regin, de acuerdo con

    los distintos parmetros de automatizacin, control e integracin.

  • 17

    Por otra parte, Boscn (2007), realiz una investigacin para la

    Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin titulada Tecnologa domtica en

    sistemas de seguridad residencial. El objetivo de esta investigacin fue

    analizar la tecnologa domtica en sistemas de seguridad residencial, a

    travs del anlisis de patentes, la misma fue de carcter documental,

    descriptivo; con un diseo transeccional, descriptivo y bibliomtrico. El

    desarrollo terico de esta investigacin fue planteado basndose en las

    definiciones de Huidobro (2004), Alfonzo (2001), Utterback (1999), entre

    otros.

    Para el desarrollo de esta investigacin se estructur una metodologa

    hbrida basada en 4 fases. Fase I: Anlisis de la plataforma de

    telecomunicaciones, comprende la revisin y estudio de las condiciones

    actuales del sistema, los equipos que lo conforman y las variables fsicas de

    cada caseta. Fase II: Requerimientos tcnicos para el diseo del sistema,

    conformada por la identificacin y ubicacin de los equipos de

    Telecomunicaciones y sus puntos de alarmas. Fase III: Diseo del sistema,

    en esta se investiga la tecnologa adecuada y el prototipo modelo del sistema

    de supervisin y control de alarma. Fase IV: Evaluacin del diseo, donde se

    evala la integracin de la tecnologa en la plataforma actual y el circuito

    electrnico del la empresa una reduccin a la situacin que presenta

    actualmente en materia de seguridad y consumo elctrico.

    La poblacin documental objeto de estudio fueron 1482 patentes de las

    oficinas de patentes estadounidenses y europea, relacionadas con

  • 18

    tecnologa domtica, para la cual se utiliz, como instrumento de recoleccin

    de datos, una matriz de anlisis documental.

    Los resultados obtenidos de la investigacin documental, demuestran que

    la mayor actividad de la investigacin, se concentra entre los aos 2003 y

    2006, los pases que ejercen el liderazgo dentro del rea de estudio son

    Estados Unidos, Japn y Korea; el reas de explotacin comercial principal

    es la seguridad y el ahorro energtico, la fase de desarrollo en que se

    encuentra la tecnologa es la fase emergente. En conclusin la tendencia

    mundial en sistemas de seguridad, es hacia los sistemas basados en

    domtica, sin embargo en Venezuela existe una brecha debido a la falta de

    conocimientos, recursos financieros y alianzas estratgicas.

    La investigacin antes mencionada, result ser un valioso aporte para el

    estudio que se est realizando, debido a que se desenvuelve en el rea de

    seguridad en las viviendas residenciales, siendo este uno de los principales

    criterios que se toman en cuenta al momento del diseo del sistema

    domtico de altas prestaciones que se est de cierto modo diseando.

    Asimismo, Ramrez y Andrs (2007), realizaron una investigacin para la

    Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin titulada: Control de dispositivos

    elctricos residenciales a travs de Internet aplicando tecnologa domtica.

    Disear un sistema para el control de dispositivos elctricos residenciales a

    travs de Internet aplicando tecnologa domtico. Un sistema de control es

    un dispositivo, o conjunto de dispositivos, que tiene la funcin de manejar,

    controlar, dirigir o regular el comportamiento de otros dispositivos o sistemas.

  • 19

    Ellos constan de una variable controlada, y una variable manipulada.

    (Ogata, 2002), es un dispositivo elctrico que consiste en una combinacin

    de componentes electrnicos organizados en circuitos, destinados a

    controlar y aprovechar las seales elctricas. Domtica proviene del latn

    domus (casa) y del trmino informtica, siendo el conjunto de sistemas que

    automatizan las diferentes instalaciones de la vivienda.

    La Domtica integra todos los sistemas en materia de seguridad, gestin

    de energa, comunicacin y control de automatismos. (Chaparro, 2003). En

    esta investigacin se utilizar la serie de fases propuesta por Savant para el

    diseo de dispositivos electrnicos con el fin garantizar el cumplimiento de

    los objetivos ya planteados. De acuerdo con el mtodo de estudio de la

    presente investigacin es de tipo Descriptiva.

    En la presente investigacin, se utiliz la observacin directa, as como la

    entrevista no estructurada y la observacin documental como tcnicas de

    recoleccin de datos, todo esto aplicado en personal capacitado que labore

    con este tipo de tecnologa. Este trabajo de investigacin aport

    procedimientos notorios para el control a distancia de los diversos

    dispositivos elctricos que componen el sistema domtico.

    Por ltimo, Galeano (2007), realiz para la Universidad Politcnica de

    Catalunya el diseo de un sistema domtico de altas prestaciones destinado

    a viviendas residenciales, la finalidad de este proyecto es obtener el diseo

    de un sistema de altas prestaciones que permita realizar funciones propias

    de la domtica con especial nfasis en aquellas funciones relativas a la

  • 20

    seguridad. Para realizar todas las funciones necesarias se ha diseado un

    sistema con capacidad de procesar audio y video, comunicarse va Internet,

    telefona o SMS y realizar las comunicaciones necesarias en el sistema de

    forma inalmbrica.

    En primer lugar se dimensiona el sistema, mostrando un abanico de las

    funcionalidades ms tiles diferenciando entre los mbitos de seguridad,

    ahorro de energa, comunicaciones y mejora del confort; con la finalidad de

    buscar un sistema que cubra las necesidades reales de los usuarios.

    Realizar todas estas funciones conduce a los requisitos que son necesarios

    en el sistema y se propone un sistema formado por las funciones ms

    usuales, con el fin de llegar a ofrecer una solucin concreta. Siguiendo la

    concepcin del sistema a nivel terico, se analizan los diferentes tipos de

    arquitectura que utilizan la mayora de sistemas domticos actuales. Una vez

    vistas las ventajas y desventajas de las posibles configuraciones, se

    establece como la arquitectura ms adecuada un sistema de tipo

    centralizado modular.

    Una vez llegados a este punto, se busca plasmar todo el diseo terico

    sobre el soporte hardware ms adecuado. Por lo que se analiza una primera

    posibilidad consistente en utilizar elementos que ya existen en el mercado

    que puedan ser tiles y una segunda posibilidad mediante la fabricacin de

    los propios mdulos de comunicacin. Estos mdulos funcionan de forma

    inalmbrica y permiten conectar un gran nmero de dispositivos, sin

    necesidad de realizar la instalacin que requieren los sistemas cableados.

  • 21

    Mediante el anlisis de todos estos elementos, se lleg a obtener dos

    soluciones claramente diferenciadas, una primera donde prima la fiabilidad

    respecto al costo total y una segunda, donde la fiabilidad es menor pero el

    coste se reduce sustancialmente. Entre las dos soluciones planteadas, el

    sistema de bajo coste se ajusta a nuestros objetivos inciales, en los cuales

    se buscaba un sistema econmico y que se pudiera introducir en un

    mercado amplio. Adems, el sistema de funcionamiento al estar abierto a

    todo tipo de dispositivos, genera muchas posibilidades de desarrollo con el

    nico inconveniente de mejorar la fiabilidad del conjunto.

    La investigacin antes mencionada presenta como aporte, que desea

    desarrollar debido a que ambas se basan en el diseo de un sistema

    domtico de altas prestaciones destinado a viviendas residenciales. Pero se

    diferencia en que la investigacin antes mencionada se desarrolla mediante

    de manera genrica para los protocolos existentes, es decir, no existe un

    enfoque directo hacia un protocolo de comunicacin.

    2. BASES TERICAS

    En razn, de que segn Chvez (2006), el estudio de las bases tericas

    configura el marco referencial propiamente dicho de la investigacin, se

    realizar una exhaustiva revisin en forma detallada, tomando en cuenta

    los objetivos planteados, la variable con sus respectivas dimensiones e

  • 22

    indicadores. A continuacin se muestran algunos de los conceptos claves

    para sustentar la variable objeto de este estudio.

    2.1. SISTEMA DOMTICO Segn Martin (2009), los sistemas domticos son los que permiten

    automatizar determinados circuitos de las viviendas residenciales, como el

    encendido, apagado y programado de diferentes dispositivos, activacin y

    desactivacin luminarias ante presencia de personas o cualquier individuo,

    regulacin de luminosidad, deteccin de magnitudes fsicas (luminosidad,

    gases).

    De acuerdo con Garca (2007), un sistema domtico en su versin

    puramente electrnico, es cualquier solucin que permita el control de

    sistemas instalados en el hogar. En su concepto ms bsico y elemental

    permite la gestin integrada de persianas, toldos, cortinas, electrovlvulas

    motorizadas en dos sentidos de actuacin, luces, equipos electrnicos

    (aparatos de radio, calderas de calefaccin, cafeteras entre otros) cuya

    actuacin sea encendido/apagado.

    En un sentido ms amplio, domtica es el conjunto de servicios

    proporcionados por sistemas tecnolgicos integrados, como el mejor medio

    para satisfacer estas necesidades bsicas de seguridad, comunicacin,

    gestin energtica y confort, del hombre y su entorno ms cercano.

  • 23

    Etimolgicamente el termin domtica se refiere a la automatizacin del

    hogar. A lo que el termin en ingle se refiere como home automation

    cuando se un espacio fsico con mayores dimensiones, como el caso de un

    edificio o inmueble, entonces se habla de domtica.

    De hecho, es importante, hacer referencia a los sistemas, que segn

    Herrera (2007), un sistema (lat. systema, proveniente del griego s?st?a), es

    un conjunto ordenado de elementos cuyas propiedades se interrelacionan e

    interactan de forma armnica entre s. Estos elementos se denominan

    mdulos. A su vez cada mdulo puede ser un subsistema, dependiendo si

    sus propiedades son abiertas o cerradas.

    Por ello, el concepto de sistema tiene dos usos muy diferenciados, que se

    refieren respectivamente a los sistemas conceptualmente ideados (sistemas

    ideales) y a los objetos percibidos encasillados dentro de lo real. Ambos

    puntos establecen un ciclo realimentado, pues un sistema conceptualmente

    ideado puede pasar a ser percibido y encasillado dentro de lo real; es el caso

    de los ordenadores, los coches, los aviones, las naves espaciales, los

    submarinos, la fregona, la bombilla y un largo, que referencia a los grandes

    inventos del hombre en la historia. A todos ellos se les puede otorgar un

    grado ms o menos complejo y dotado de una coherencia discreta a la hora

    de expresar sus propiedades. Es el concepto central de la Teora de

    sistemas. (Ver figura 1)

  • 24

    Figura 1. Representacin de un sistema bsico.

    Fuente: IEEE Standard Dictionary of Electrical and Electronic Terms (2003).

    Seala Bertalanffy (1999, p. 89), que es un "Conjunto de partes o

    elementos organizadas y relacionadas que interactan entre s para lograr un

    objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energa o materia del

    ambiente y proveen (salida) informacin, energa o materia. Por ello, un

    sistema puede ser fsico o concreto (una computadora, un televisor, un

    humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).

    De esa manera, un sistema es un conjunto de unidades en interrelacin.

    Para Ferdinand (2002), un sistema es cada sistema existe dentro de otro

    ms grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y

    partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema. As, los sistemas

    tienen lmites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese lmite puede

    ser fsico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algn

    intercambio entre el sistema y el ambiente a travs de ese lmite, el sistema

    es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

  • 25

    En otro contexto, se encuentra la IEEE Standard Dictionary of Electrical

    and Electronic Terms (2003), un "Sistema es un todo integrado, aunque

    compuesto de estructuras diversas, interactuantes y especializadas.

    Cualquier sistema tiene un nmero de objetivos, y los pesos asignados a

    cada uno de ellos pueden variar ampliamente de un sistema a otro. Un

    sistema ejecuta una funcin imposible de realizar por una cualquiera de las

    partes individuales. La complejidad de la combinacin est implcita." (Ver

    figura 2)

    Figura 2 Esquema de un sistema

    Fuente: IEEE Standard Dictionary of Electrical and Electronic Terms (2003). Resumiendo, de las definiciones se pueden extraer unos aspectos

    fundamentales del concepto Sistema: (a) La existencia de elementos

    diversos e interconectados; (b) El carcter de unidad global del conjunto; (c)

    La existencia de objetivos asociados al mismo; y (d) La integracin del

    conjunto en un entorno. As entonces, se entiende que un sistema es un

  • 26

    conjunto de elementos organizados que interactan entre s y con su

    ambiente, para lograr objetivos comunes, operando sobre informacin, sobre

    energa o materia u organismos para producir como salida informacin o

    energa o materia u organismos.

    2.2. ELEMENTOS DE UN SISTEMA

    Todo sistema est constituido por partes que pueden o no ser sistemas

    (subsistemas). Los elementos o componentes de un sistema deben

    relacionarse entre s, de lo contrario, no es un sistema. Por ejemplo, una

    computadora, desde el punto de vista de sistema, est constituida por

    mltiples partes. Algunas de esas partes son subsistemas como discos

    rgidos, placa madre, unidad de CD. y partes simples que no son sistemas

    como tornillos, remaches, entre otros.

    Al respecto, segn Bertalanffy (1999), el sistema se caracteriza por ciertos

    parmetros. Parmetros que son constantes arbitrarias que caracterizan, por

    sus propiedades, el valor y la descripcin dimensional de un sistema

    especfico o de un componente del sistema. As entonces, los parmetros o

    elementos de los sistemas son:

    1 Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del

    sistema, que provee el material o la energa para la operacin del sistema.

    2 Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se

    reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso

  • 27

    son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema.

    Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los

    subsistemas con intermedios.

    3 Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el

    fenmeno que produce cambios, es el mecanismo de conversin de las

    entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la

    caja negra, en la que entra los insumos y salen cosas diferentes, que son los

    productos.

    Figura 3 Elementos de un Sistemas

    Fuente: Bertalanffy (1999)

    2.3. SEGURIDAD Segn Daz (1999), seguridad en el ms amplio sentido de la palabra, se

    refiere a la ausencia de riesgos que va desde los amplios campos del

    anlisis internacional, pasando por la seguridad nacional que el estado

    considera vital defender, hasta su sentido ms restringido refirindose a la

  • 28

    seguridad del ser humano, en la salvaguarda de sus intereses fundamentales

    y de su propia vida.

    Expone Thomson (2004), se refiere a la cualidad de seguro, es decir

    aquello que est exento de peligro, dao o riesgo. Algo seguro es algo cierto,

    firme e indubitable . La seguridad, por lo tanto, es una certeza y el conjunto

    de medidas y acciones que se aceptan parea proteger un ente contra

    determinados riesgos a que est expuesto, en cierta forma seguridad es

    confianza y tranquilidad por la idea de que no hay peligro.

    Segn Lpez (2000), plantea que ya que son innumerables las soluciones

    que puede aportar al entorno residencial. Algunas de estas posibilidades son:

    Deteccin de intrusismo, y la posterior persuasin. Cuando el sistema

    detecta presencia no autorizada, por un lado, avisa de dicha incidencia y

    posteriormente puede realizar una intimidacin encendiendo todas las luces

    de la casa, avisando de este modo a los vecinos y acto seguido a la polica si

    alguno lo estimara oportuno. Reconocimiento o identificacin de cada uno de

    los posibles usuarios.

    Simulacin de presencia. Los actuales sistemas domticos son capaces

    de memorizar la vida cotidiana de una familia (luces, televisin,

    electrodomsticos), para reproducirla durante los periodos en los que la

    familia este ausente. Papel muy destacado en aquellos hogares con

    discapacitados o personas de la tercera edad. Deteccin de todo tipo de

    averas y control de las mismas. Por ejemplo, al descubrirse un escape de

    agua el sistema corta automticamente el suministro a travs de una

  • 29

    electrovlvula. Lo mismo ocurrira si el sistema reconociese una fuga de gas,

    de humo. La seguridad es la aplicacin que ms est ayudando a introducir

    sistemas domticos en el hogar.

    Segn Saavedra (2009), plantea que el incremento de la seguridad en el

    hogar, no slo repercute en la proteccin de la mayor parte de todos los

    bienes particulares, sino tambin en su propia proteccin personal. Las

    ltimas innovaciones en cuanto a control de intrusin ofrecen alarmas de

    seguridad sin cables que se instalan en cuestin de minutos, los cuales

    funcionan incluso si el ladrn ha cortado la lnea telefnica. Para evitar que

    los observadores externos noten que la casa est desocupada durante

    largos perodos de tiempo, el sistema memoriza la secuencia de acciones

    habituales en la vivienda y es capaz de simular la presencia de personas

    (apaga y enciende luces, abre y cierra persianas).

    El sistema de control de acceso es tambin especialmente interesante

    para no tener que dejar las llaves al servicio de limpieza o a cualquier

    tcnico reparador, ya que la vivienda puede ser abierta remotamente

    desde el mvil por el dueo. La ltima novedad en este campo, son los

    sistemas que controlan la entrada mediante la lectura de la huella dactilar,

    permitiendo el paso un da especfico a unas horas concretas y que informan

    de la hora a la que se ha accedido en la vivienda.

    La presencia de detectores, sensores, actuadores y cmaras bien

    distribuidas en puntos clave dentro del edificio o viviendas residenciales

    permiten avisar de alguna forma al usuario de posibles catstrofes

  • 30

    (incendios, escapes de agua, fugas de gas, cortes de electricidad.), incluso

    si est fuera de casa; pero lo que es ms importante, permiten tambin

    generar una accin, como cortar una llave de paso para detener una fuga

    de agua reduciendo as su gravedad. Las cmaras posibilitarn tambin

    controlar a los nios o a su beb mientras duerme desde cualquier lugar

    bien sea dentro a fuera de la vivienda. Por otro lado, entre las personas

    mayores y los colectivos con algn tipo de discapacidad fsica es cada

    vez ms frecuente el uso de una alarma mdica, un sistema que permite

    estar conectado en todo momento con personal sanitario o con el telfono

    mvil.

    2.4. ANTIRROBO Al ser un sistema integrador de distintas clases de sensores y dispositivos,

    los sistemas inteligentes tienen la ventaja de poder programar a la

    misma unidad para distintas funciones, como ser para encender una luz o

    una alarma de intrusos. Por lo tanto, la misma instalacin que se uso para

    la automatizacin de la luminaria ahora sirve para la de seguridad y

    viceversa.

    El teclado alfanumrico sirve para ingresar el cdigo de armado o

    la exclusin/inclusin de zonas. Se pueden colocar: red switch para la

    apertura y comprobacin del estado de las puertas, detector de vidrio roto,

    sensor de movimiento o cualquier detector comercial de cualquier tipo, as

  • 31

    como sirenas y strobes. Todos los dispositivos se visualizarn en un plano

    para saber su estado.

    2.5. CONTROL. Seala Farol (2003), que el control consiste en verificar si todo ocurre

    de conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas

    y con los principios establecidos. Tiene como fin sealar las debilidades y

    errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente;

    siendo ms especfico el control tiene como objetivo cerciorarse de que

    los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

    Plantea Appleby (2000), que el control es la medicin y correccin de

    las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto

    los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan

    econmica y eficazmente; el proceso para determinar lo que se est

    llevando a cabo, valorizacin y, si es necesario, aplicando medidas

    correctivas, de manera que la ejecucin se desarrolle de acuerdo con lo

    planeado.

    Evidentemente dichas definiciones representan concepciones completas

    del control, quizs definidas en un modo subjetivo y de aplicacin; en

    definitiva, debe entenderse el control como: una funcin administrativa, ya

    que conforma parte del proceso de administracin, que permite verificar,

    constatar, palpar, medir, si la actividad, proceso, unidad, elemento o sistema

  • 32

    seleccionado est cumpliendo y/o alcanzando o no los resultados que se

    esperan.

    2.6. SISTEMA DE CONTROL Segn Kuo. (2003), un sistema de control es aquel que se encarga de

    controlar las salidas de un proceso bajo ciertas condiciones de trabajo ya

    establecidas. Los sistemas de control han asumido un papel cada vez ms

    importante en el desarrollo y avance de la civilizacin moderna y la

    tecnologa. Prcticamente cada aspecto de las actividades de nuestra vida

    diaria esta afectado por algn tipo de sistema de control.

    El sistema de control, a veces integrado en la propia pasarela, es un

    cerebro electrnico encargado de gestionar y controlar todos y cada uno de

    los elementos de la red domtica. Este dispositivo puede ser gestionado por

    el usuario mediante un intuitivo navegador, accesible mediante una pantalla

    tctil, un mando a distancia o a travs del telfono mvil o de Internet.

    2.6.1. COMPONENTES BSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL Los componentes bsicos de un sistema de control se pueden describir

    mediante: objetivos de control, componentes del sistema de control,

    resultados o salidas. La relacin bsica entre estos tres componentes antes

    mencionados se ilustra en la Figura 4. En trminos ms tcnicos, los

    objetivos se pueden identificar como entradas, seales actuantes y los

  • 33

    resultados tambin se llaman salidas, o variables controladas. En general, el

    objetivo de un sistema de control es controlar las salidas en alguna forma

    prescrita mediante las entradas a travs de los elementos del sistema de

    control.

    Figura 4 Componentes bsicos de un sistema de control

    Fuente: Kuo (1998). 2.7. SEGUIMIENTO

    Para Santana (1999), que el seguimiento es un proceso que comprende

    la recoleccin y el anlisis de datos para comprobar que el programa cumple

    los objetivos que se proponen las autoridades, los donantes, el director del

    programa, y lo que es ms importante, que responde a las necesidades de

    los usuarios y de los fabricantes y vendedores. Es, pues, una parte esencial

    de la administracin de un sistema.

    Segn Verd (2001), el seguimiento es la fase de la gestin que

    acompaa a la ejecucin de los proyectos y su finalidad bsica consiste en

  • 34

    informar sobre el estado en el que se encuentra la ejecucin as como el de

    conocer en qu medida se estn realizando las actividades y, por tanto,

    hasta que punto se est alcanzando los objetivos y resultados previstos. La

    informacin que proporciona el seguimiento permite introducir, si es

    necesario, las oportunas modificaciones en la formulacin preexistente.

    En definitiva se puede decir que el seguimiento consiste en la supervisin

    continua o peridica de la ejecucin de un proyecto determinado, en el

    sentido de aquella fase que se lleva a cabo de forma continua durante la

    ejecucin para controlar que el uso de los distintos recursos y la formulacin

    de las actividades estn de acuerdo con el cronograma que se ha previsto,

    normalmente se suele optar por el llamado informe de seguimiento.

    2.8. PROTOCOLOS DE COMUNICACIN Para Tomas (2003), los protocolos son como reglas de comunicacin que

    permiten el flujo de informacin entre los diferentes dispositivos. La aparicin

    de las redes domsticas ha conllevado la aparicin de una serie de

    tecnologas y protocolos, algunas de uso especfico de los hogares, y otras

    heredadas del entorno empresarial. Desde el punto de vista tecnolgico, uno

    de los aspectos que han caracterizado a los inicios de la domtica tanto en

    Espaa como fuera de ella fue la existencia de una autntica guerra de

    iniciativas bus, donde diversas entidades intentaron forzar el mercado con la

  • 35

    adopcin de sus propias iniciativas, muchas de ellas procedentes de

    entornos distintos al propio residencial.

    Por lo expuesto por Girldez (2004), los protocolos de comunicaciones

    definen las normas que posibilitan que se establezca una comunicacin entre

    varios equipos o dispositivos, ya que estos equipos pueden ser diferentes

    entre s. Un interfaz, sin embargo, es el encargado de la conexin fsica

    entre los equipos, definiendo las normas para las caractersticas elctricas y

    mecnicas de la conexin.

    En conclusin, se puede decir que un protocolo de comunicacin es un

    conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con

    otras a travs de una red. Un protocolo es una regla o estndar que controla

    o permite la comunicacin en su forma ms simple, un protocolo puede ser

    definido como las reglas que dominan la sintaxis, semntica y sincronizacin

    de la comunicacin. Los protocolos pueden ser implementados

    por hardware, software, o una combinacin de ambos. A su ms bajo nivel,

    un protocolo define el comportamiento de una conexin de hardware.

    2.9. CEBus Segn Muller (2002), CEBus es un sistema abierto de los documentos de

    la especificacin que definen los protocolos para que los productos se

    comuniquen a travs de la lnea de energa alambre, alambre de la

    arquitectura del twisted pair de la baja tensin, coaxial, infrarrojo, RF, y la

  • 36

    ptica de fibra. El protocolo de comunicacin CEBus (Consumer Electronics

    Bus) es un estndar vigente en los Estados Unidos que ha sido desarrollado

    por la Asociacin de Industrias Electrnicas (EIA-Electronic Industries

    Association). El estndar surgi en 1984 cuando la EIA se propuso unificar

    los protocolos de sealizacin infrarroja para el control de remoto de

    electrodomsticos. En 1992 el estndar se haba extendido a todo el mbito

    de control domtico.

    Segn Evans (2007), CEBus pueden tener longitud variable en funcin

    de la cantidad de datos que se necesitan transmitir. El tamao mnimo es 8

    octetos y el mximo casi 100 octetos. Al igual que los dispositivos EIB, los

    nodos CEBus tienen grabado una direccin fsica prefijada en fbrica, que

    los identifican de forma unvoca en una instalacin domtica. Hay ms de

    4.000 millones de posibilidades.

    Como parte de la especificacin CEBus se ha definido un lenguaje comn

    para el diseo y especificacin de la funcionalidad de un nodo, a este

    lenguaje lo han llamado CAL (Common Application Language) y esta

    orientado a objetos (estndar EIA-600). Los objetivos principales del

    estndar son: facilitar el desarrollo de mdulos de interfaz de bajo coste que

    puedan ser integrados fcilmente en electrodomsticos, soportar la

    distribucin de servicios de audio y vdeo tanto en formato analgico como

    digital, evitar la necesidad de un controlador central, distribuyendo la

    inteligencia de la red entre todos los dispositivos, permitir aadir y quitar

    componentes de la red sin que afecte al rendimiento del sistema ni que

  • 37

    requiera un gran esfuerzo la configuracin por parte del usuario y

    proporcionar un mtodo adecuado de acceso al medio.

    2.9.1. FUNCIONAMIENTO Los comandos y los informes de estados se transmiten por el canal de

    control en forma de mensajes. El ncleo de la especificacin CEBus se

    centra en definir este canal de control. El formato de los mensajes CEBus es

    independiente del medio de fsico utilizado. Cada mensaje contiene la

    direccin de destino de receptor sin ninguna referencia sobre que medio

    fsico est situado el receptor o el transmisor.

    De esta forma CEBus forma una red uniforme a nivel lgico en forma de

    bus. CEBus soporta una topologa flexible. Cualquier dispositivo se puede

    conectar a cualquier medio siempre que tenga la interfaz adecuada. Para

    comunicar segmentos de red que tienen diferente medio fsico, se utilizan

    dispositivos llamados routers. Estos pueden estar integrados dentro de otro

    dispositivo con ms funcionalidades. Para facilitar la difusin de mensajes

    todos los dispositivos tienen una direccin a la que responden todos

    (broadcast address). Adems, los dispositivos se pueden agrupar en grupos

    (group address). De esta forma se puede mandar un nico mensaje a varios

    dispositivos al mismo tiempo. Un dispositivo puede pertenecer a uno o ms

    grupos.

  • 38

    2.9.2. CAL (COMMUN APPLIANCE LANGUAGE) CAL es el lenguaje que utilizan los dispositivos CEBus para comunicarse.

    Es un lenguaje orientado a comandos que permite controlar dispositivos

    CEBus y asignar recursos. El lenguaje es un elemento de la capa de

    aplicacin. Las funciones de asignacin de recursos permiten pedir, usar y

    liberar recursos CEBus. Las funciones de control proporcionan la capacidad

    de enviar comando CAL a dispositivos remotos, y responder a comandos

    CAL.

    CAL utiliza el paradigma de programacin orientada a objetos. Cuando un

    objeto recibe un mensaje se ejecuta alguno de los mtodos disponibles. Un

    mensaje consiste en un identificador de mtodo seguido de cero o ms

    parmetros. Cuando se recibe el mensaje, se busca en la lista de mtodos

    cual es el que tiene el identificador y se si se encuentra, se ejecuta. Ej. si se

    quiere subir el volumen de la radio en tres unidades, habr que mandar un

    mensaje al objeto que controla la radio en cuestin en el que se invoque el

    mtodo de subir volumen con el parmetro 3.

    Los objetos CAL no se organizan en jerarquas (no existe el concepto de

    herencia tal como se entiende en OO) sino que el comportamiento depende

    del contexto en el que se encuentre. Ej. Si tienen un objeto de control

    analgico, este se puede usar tan para representar un control de volumen,

    un termostato o un dimmer. La funcin exacta vendr determinada por el

    contexto en el cual es instanciado el objeto.

  • 39

    2.9.3. X-10 Herrera. (2008), plantea que X-10 es un protocolo estndar de transmisin

    para transmisin por la lnea elctrica uno de los protocolos ms antiguos

    que se estn usando en aplicaciones domticas. Fue diseado en Escocia

    entre los aos 1976 y 1978 con el objetivo de transmitir datos por las lneas

    de baja tensin a muy baja velocidad (60 bps en EEUU y 50 bps en Europa)

    y costes muy bajos. Al usar las lneas de elctricas de la vivienda, no es

    necesario tender nuevos cables para conectar dispositivos.

    Segn Vzquez (2007), el protocolo X-10, en s, no es propietario, es

    decir, cualquier fabricante puede producir dispositivos X-10 y ofrecerlos en su

    catlogo, eso s, est obligado a usar los circuitos del fabricante escocs que

    diseo esta tecnologa. Aunque, al contrario de lo que sucede con la firma

    Echelon y su NeuronChip que implementa Lonworks, los circuitos integrados

    que implementan el X-10 tienen un royalty muy bajo (casi

    simblico).

    Gracias a su madurez (ms de 20 aos en el mercado) y a la tecnologa

    empleada los productos X-10 tienen un precio muy competitivo de forma

    que es lder en el mercado norteamericano residencial y de pequeas

    empresas (realizadas por los usuarios finales o electricistas sin

    conocimientos de automatizacin). Se puede afirmar que el X-10 es ahora

    mismo la tecnologa ms asequible para realizar una instalacin domtica no

    muy compleja. Habr que esperar a que aparezcan los primeros productos

  • 40

    E.mode (easy mode) del protocolo KNX en Europa para comprobar si el X-10

    tendr competencia real, por precio y prestaciones, en el mercado europeo.

    2.9.3.1. NIVEL FSICO El protocolo X-10 usa una modulacin muy sencilla, comparado con las

    que usan otros protocolos de control por ondas portadoras. El transceiver X-

    10 est pendiente de los pasos por cero de la onda senoidal de 50 Hz tpica

    de la alimentacin elctrica (60 Hz en EEUU) para insertar un instante

    despus una rfaga muy corta de seal en una frecuencia fija. Se puede

    insertar esta seal en el semiciclo positivo y el negativo de la onda senoidal

    La codificacin de un bit 1 o de un bit 0, depende de cmo se inyecte esta

    seal en los dos semiciclos. Un 1 binario se representa por un pulso de 120

    KHz durante 1 milisegundo y el 0 binario se representa por la ausencia de

    ese pulso de 120 KHz. En un sistema trifsico el pulso de 1 milisegundo se

    transmite tres veces para que coincida con el paso por el cero en las tres

    fases.

    Por lo tanto, el Tiempo de Bit coincide con los 20 msg que dura el ciclo de

    la seal, de forma que la velocidad binaria de 50 bps viene impuesta por la

    frecuencia de la red elctrica que tenemos en Europa. En Estados Unidos la

    velocidad binaria son 60 bps. La transmisin completa de un orden X-10

    necesita once ciclos de corriente. Esta trama se divide en tres campos de

    informacin:

  • 41

    1 Dos ciclos representan el Cdigo de Inicio.

    2 Cuatro ciclos representan el Cdigo de Casa (letras A-P),

    3 Cinco ciclos representan o bien el Cdigo Numrico (1-16) o bien el

    Cdigo de Funcin (Encender, Apagar, Aumento de Intensidad).

    Para aumentar la fiabilidad del sistema, esta trama (Cdigo de Inicio,

    Cdigo de Casa y Cdigo de Funcin o Numrico) se transmite siempre dos

    veces, separndolas por tres ciclos completos de corriente. Hay una

    excepcin, en funciones de regulacin de intensidad, se transmiten de forma

    continuada (por lo menos dos veces) sin separacin entre tramas. Existen

    tres tipos de dispositivos X-10: los que slo pueden transmitir rdenes, los

    que slo pueden recibirlas y los que pueden enviar/recibir estas. Los

    transmisores pueden direccionar hasta 256 receptores.

    Los receptores vienen dotados de dos pequeos conmutadores giratorios,

    uno con 16 letras y el otro con 16 nmeros) que permiten asignar una

    direccin de las 256 posibles. En una misma instalacin puede haber varios

    receptores configurados con la misma direccin, todos realizarn la funcin

    preasignada cuando un transmisor enve una trama con esa direccin.

    Evidentemente cualquier dispositivo receptor puede recibir rdenes de

    diferentes transmisores. Los dispositivos bidireccionales, tienen la capacidad

    de responder y confirmar la correcta realizacin de una orden, lo cual puede

    ser muy til cuando el sistema X-10 est conectado a un programa de

    ordenador que muestre los estados en que se encuentra la instalacin

    domtica de la vivienda.

  • 42

    2.10. BatiBUS

    Segn Santamouris (2005), este protocolo de domtica est totalmente

    abierto, esto es, al contrario de los que sucede con el protocolo LonTak de la

    tecnologa Lonworks, el protocolo del BatiBUS lo puede implementar

    cualquier empresa interesada en introducirlo en su cartera de productos. A

    nivel de acceso, este protocolo usa la tcnica CSMA-CA, (Carrier Sense

    Multiple Access with Collision Avoidance) similar a Ethernet pero con

    resolucin positiva de las colisiones. Esto es, si dos dispositivos intentan

    acceder al mismo tiempo al bus ambos detectan que se est produciendo

    una colisin, pero slo el que tiene ms prioridad continua transmitiendo el

    otro deja de poner seal en el bus.

    Marines (2004), plantea que todos los dispositivos BatiBUS escuchan lo

    que han enviado cualquier otro, todos procesan la informacin recibida, pero

    slo aquellos que hayan sido programados para ello, filtrarn la trama y la

    subirn a la aplicacin empotrada en cada dispositivo. Al igual que los

    dispositivos X-10, todos los dispositivos BatiBUS disponen de unos micro-

    interuptores circulares o miniteclados que permiten asignar una direccin

    fsica y lgica que identifican unvocamente a cada dispositivo conectado al

    bus.

    (a) Tecnologa: la velocidad binaria es nica (4800 bps) la cual es ms

    que suficiente para la mayora de las aplicaciones de control distribuido.

  • 43

    (b) Instalacin: la instalacin de este cable se puede hacer en diversas

    topologas: bus, estrella, anillo, rbol o cualquier combinacin de estas. Lo

    nico que hay que respetar es no asignar direcciones idnticas a dos

    dispositivos de la misma instalacin.

    (c) Estandarizacin: BatiBUS ha conseguido la certificacin como

    estndar europeo CENELEC. Existen una serie de procedimientos y

    especificaciones que sirven para homologar cualquier producto que use esta

    tecnologa como compatible con el resto de productos que cumplen este

    estndar. A su vez, la propia asociacin BCI ha creado un conjunto de

    herramientas para facilitar el desarrollo de productos que cumplan esta

    especificacin.

    (d) Convergencia: se debe destacar, para el que no haya ledo la pgina

    "Konnex", que el BatiBUS est convergiendo, junto con el EIB y el EHS, en

    un nico estndar europeo para la automatizacin de oficinas y viviendas.

    2.10.1. REQUERIMIENTOS TCNICOS De acuerdo con lo expuesto por Rodrguez. (1998) Los requerimientos son

    las especificaciones tcnicas y equipos o dispositivos y de uso que debe

    cumplir un proyecto, por tanto, varan de uno a otro. Frecuentemente pueden

    tener naturaleza contractual, ya que se plasman en peticiones de propuesta,

    bsicamente son los recursos a utilizar necesariamente en el desarrollo de

    un sistema.

  • 44

    Segn Valderrama (2004), plantea que los requerimientos son

    declaraciones que identifican atributos, capacidades, caractersticas y/o

    cualidades que necesita cumplir un sistema (o un sistema de software) para

    que tenga valor y utilidad para el usuario. En otras palabras, los

    requerimientos muestran qu elementos y funciones son necesarias para un

    proyecto.

    Los requerimientos tcnicos son en definitiva un conjunto de dispositivos y

    equipos que el sistema (siendo construido) debe conformar para cumplir con

    su buen funcionamiento, as como tambin se puede decir que si no se

    cumple con los requerimientos que propone el sistema puede que su

    funcionamiento no sea el ms optimo, por eso es necesario disponer de

    todos los dispositivos requeridos.

    2.11. ADQUISICIN DE DATOS De acuerdo a lo expresado por Angulo (1999), consiste en la toma de

    muestras del mundo real (sistema analgico) para generar datos que puedan

    ser manipulados por un ordenador u otras electrnicas (sistema digital).

    Consiste, en tomar un conjunto de seales fsicas, convertirlas en tensiones

    elctricas y digitalizarlas de manera que se puedan procesar en una

    computadora.

    Segn Romeral (2001), por sistema de adquisicin de datos se entiende

    el conjunto de dispositivos, lneas e interfaces que realizan la conexin entre

  • 45

    los sensores de medicin y un ordenador central que realiza el

    procesado y almacenamiento de la informacin; recogida de un conjunto de

    variables fsicas, y digitalizacin de manera que se puedan procesar en un

    ordenador.

    Por lo antes planteado la adquisicin de datos no es ms que los medios

    utilizados y herramientas para obtener y recopilar la informacin necesaria o

    arrojada por un sistemas o medio previsto, tambin se puede decir que la

    adquisicin de datos no es ms que el Acto o hecho en virtud del cual una

    persona obtiene el dominio o propiedades de un sistema o servicio o algn

    derecho real sobre stos. Puede tener efecto a ttulo oneroso o gratuito; a

    ttulo singular o universal.

    2.12. TRANSMISIN DE INFORMACIN Al respecto, segn Tomassi (2003). Cualquier proceso de transmisin

    implica un movimiento y esto puede darse de manera voluntaria o

    involuntaria de muchas maneras diferentes, existiendo algunas transmisiones

    mecnicas, otras elctricas, otras relacionadas con la comunicacin. Es el

    traspaso de energa, ondas o informacin desde un punto de inicio hacia un

    punto de llegada diferente, pudiendo alterarse o no aquello que es

    transmitido en el recorrido.

    Segn Mandado (2001), plantea que es el traspaso de energa , ondas

    o informacin desde un punto de inicio hasta un punto de llegada diferente,

  • 46

    pudiendo alterarse o no aquello que es transmitido en el recorrido, cualquier

    proceso de transmisin implica un movimiento y esto puede darse de manera

    voluntaria o involuntaria de muchas maneras diferentes.

    La transmisin implica siempre el pasaje o la difusin de un mensaje en un

    tipo de cdigo especifico, relacionado con la actividad sobre la que se esta

    actuando. La transmisin no se limita, por tanto, a un exclusivo tipo de

    traspaso sino que puede darse de muchas maneras. Normalmente cuando

    se habla de transmisin de datos se piensa comnmente en la transmisin

    que se realiza va medios de comunicacin y cualquier proceso de

    transmisin implica un movimiento y esto puede darse de manera voluntaria

    o involuntaria.

    2.12.1. VELOCIDAD DE TRANSMISIN Segn Saavedra (2009), es la relacin entre la informacin transmitida a

    travs de unared de comunicaciones y el tiempo empleado para ello.

    Cuando la informacin se transmite digitalizada, esto implica que est

    codificada en bits (unidades de base binaria), por lo que la velocidad de

    transmisin tambin se denomina a menudo tasa binaria o tasa de bits. La

    unidad para medir la velocidad de transmisin es el bit por segundo (bps)

    pero es ms habitual el empleo de mltiplos como kilobit por segundo (kbps,

    equivalente a mil bps) o megabit por segundo (Mbps, equivalente a un milln

    de bps).

  • 47

    Segn Holton (1998), la velocidad de transmisin en

    una conexin depende de mltiples factores como el tipo de conexin fsica,

    los lmites en los cach, velocidad negociada entre los dispositivos, limitacin

    controlada de la velocidad, interferencias o ruidos en la conexin fsica, entre

    otros. En consecuencia, es importante tener presente que la velocidad

    aumenta pero que ello no lleva necesariamente a una mejora del

    rendimiento.

    La velocidad de transmisin es la relacin entre la informacin transmitida

    a travs de una red de comunicaciones y el tiempo empleado para ello.

    Cuando la informacin se transmite digitalizada, esto implica que est

    codificada en bits (unidades de base binaria), por lo que la velocidad de

    transmisin tambin se denomina a menudo tasa binaria o tasa de bits (bit

    rate, en ingls). Es importante resaltar que la unidad de almacenamiento de

    informacin es el byte, que equivale a 8 bits, por lo que a una velocidad de

    transmisin de 8 bps se tarda un segundo en transmitir 1 byte.

    2.13. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Segn Camacho (2000), plantea, en general los anlisis de factibilidad

    ms profundos, o los estudios de factibilidad, se completan durante la fase

    de diseo de sistemas, en general durante la consideracin de la evaluacin

    de las diferentes alternativas de solucin propuestas. Los estudios de

    factibilidad consideran la factibilidad tcnica y operacional de cada

  • 48

    alternativa, as como si el proyecto es o no apropiado dados los factores

    polticos y otros del contexto institucional.

    Segn Flrez (2003), anlisis compresivo que sirve para recopilar datos

    relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor

    decisin y si se procede su estudio, o desarrollo o implementacin. Sirve

    para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base

    a ello tomar la mejor decisin, si procede su estudio, desarrollo o

    implementacin.

    2.13.1. TCNICA Seala Kendall (2001), que el anlisis de factibilidad tcnica evala si el

    equipo y software estn disponibles (o, en el caso del software, si puede

    desarrollarse) y si tienen las capacidades tcnicas requeridas por cada

    alternativa del diseo que se est considerando. Los estudios de factibilidad

    tcnica tambin consideran las interfases entre los sistemas actuales y

    nuevos. Por ejemplo, los componentes que tienen diferentes

    especificaciones de circuito no pueden interconectarse, y los programas de

    software no pueden pasar datos a otros programas si tienen diferentes

    formatos en los datos o sistemas de codificacin; tales componentes y

    programas no son compatibles tcnicamente.

    Sin embargo, puede hacerse una interfaz entre los sistemas no

    compatibles mediante la emulacin, la cual son circuitos diseados para

  • 49

    hacer que los componentes sean compatibles, o por medio de la simulacin,

    que es un programa de cmputo que establece compatibilidad, pero con

    frecuencia estas formas de factibilidad tcnica no estn disponibles o son

    demasiado costosas.

    Segn Erossa (2001), los estudios de factibilidad tcnica tambin

    consideran si la organizacin tiene el personal que posee la experiencia

    tcnica requerida para disear, implementar, operar y mantener el sistema

    propuesto. Si el personal no tiene esta experiencia, puede entrenrsele o

    pueden emplearse nuevos o consultores que la tengan. Sin embargo, una

    falta de experiencia tcnica dentro de la organizacin puede llevar al rechazo

    de una alternativa particular.

    El anlisis de factibilidad tcnica evala si el equipo y software estn

    disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las

    capacidades tcnicas requeridas por cada alternativa del diseo que se est

    considerando. Los estudios de factibilidad tcnica tambin consideran las

    interfaces entre los sistemas actuales y nuevos. Por ejemplo, los

    componentes que tienen diferentes especificaciones de circuito no pueden

    interconectarse, y los programas de software no pueden pasar datos a otros

    programas si tienen diferentes formatos en los datos o sistemas de

    codificacin; tales componentes y programas no son compatibles

    tcnicamente.

    Sin embargo, puede hacerse una interface entre los sistemas no

    compatibles mediante la emulacin, la cual son circuitos diseados para

  • 50

    hacer que los componentes sean compatibles, o por medio de la simulacin,

    que es un programa de cmputo que establece compatibilidad, pero con

    frecuencia estas formas de factibilidad tcnica no estn disponibles o son

    demasiado costosas.

    2.13.2. OPERACIONAL Para Kendall (2001), sta factibilidad comprende una determinacin de la

    probabilidad de que un nuevo sistema se use como se supone. Deberan

    considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional por lo menos.

    Primero, un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios

    de la organizacin o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios

    pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores o

    fallas en el sistema.

    Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a l como

    consecuencia de una tcnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses

    en el sistema antiguo u otras razones. Para cada alternativa debe explorarse

    con cuidado la posibilidad de resistirse al cambio al nuevo sistema. Tercero,

    un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rpido para permitir

    al personal adaptarse a l y aceptarlo. Un cambio repentino que se ha

    anunciado, explicado y vendido a los usuarios con anterioridad puede crear

    resistencia.

  • 51

    Herrera (1999), plantea que el estudio de factibilidad, es una de las

    primeras etapas del desarrollo de un sistema informtico. El estudio incluye

    los objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, adems de un

    modelo lgico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se

    crean soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada

    una de stas, diferentes tipos de factibilidades.

    Sin importar qu tan atractivo pueda ser un sistema en su aspecto

    econmico si la factibilidad operacional indica que tal vez los usuarios no

    aceptarn el sistema o que uso resultar en muchos errores o en una baja en

    la moral, el sistema no debe implantarse. Una ltima consideracin es la

    probabilidad de la obsolescencia subsecuente en el sistema. La tecnologa

    que ha sido anunciada pero que an no est disponible puede ser preferible

    a la tecnologa que se encuentra en una o ms de las alternativas que se

    estn comparando, o cambios anticipados en las practicas o polticas

    administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy

    pronto.

    Esta factibilidad comprende una determinacin de la probabilidad de que

    un nuevo sistema se use como se supone. Deberan considerarse cuatro

    aspectos de la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo

    sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organizacin

    o los operadores del sistema. Si lo es, los usuarios pueden ignorar el sistema

    o bien usarlo en tal forma que cause errores o fallas en el sistema.

  • 52

    Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a l como

    consecuencia de una tcnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses

    en el sistema antiguo u otras razones. Para cada alternativa debe explorarse

    con cuidado la posibilidad de resistirse al cambio al nuevo sistema. Tercero,

    un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rpido para permitir

    al personal adaptarse a l y aceptarlo. Un cambio repentino que se ha

    anunciado, explicado y vendido a los usuarios con anterioridad puede crear

    resistencia.

    2.14. CARGAS ELCTRICAS. Las cargas en los conductores pueden moverse con cierta libertad. La

    corriente elctrica constituye un movimiento continuado de las cargas libres.

    La cantidad de carga que circula por un conductor en la unidad de tiempo es

    la intensidad de corriente.

    Los responsables de mantener la corriente en un circuito elctrico son los

    generadores elctricos, los cuales suministran al circuito la energa precisa

    para ello. Dos leyes de naturaleza experimental descubiertas por Ohm y

    Joule respectivamente aportan algunas relaciones que facilitan el estudio

    cientfico de la corriente elctrica.

    La caracterstica esencial de los conductores, sean stos slidos, lquidos

    o gaseosos, consiste en que disponen de partculas cargadas que pueden

    moverse con bastante libertad bajo la accin de campos elctricos. Cuando

  • 53

    un conductor descargado se pone en contacto con un cuerpo cargado se

    produce un desplazamiento de la carga del uno a otro por efecto de las

    fuerzas elctricas.

    Si ambos estn aislados, el movimiento de las cargas libres durar unos

    instantes entre tanto el sistema de cargas encuentra una configuracin de

    equilibrio en la cual las fuerzas elctricas que se ejercen sobre cada una de

    las cargas se compensan mutuamente. Esto es lo que sucede cuando un hilo

    metlico se conecta por uno de sus extremos a uno solo de los bornes de

    una pila. Sin embargo, cuando se conecta el otro extremo del conductor al

    segundo borne, se produce un movimiento continuado de cargas en el

    conductor. Se tiene en tal caso una corriente elctrica. La parte de la fsica

    que se ocupa del estudio de este tipo de movimiento de las cargas elctricas

    a travs de un conductor recibe el nombre de electrocintica.

    3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIN NOMINAL Sistema Domtico. 3.2. DEFINICIN CONCEPTUAL Segn Garcia (2007), un sistema domtico en su versin puramente

    electrnico, es cualquier solucin que permita el control de sistemas

    instalados en el hogar. En su concepto ms bsico y elemental permite la

  • 54

    gestin integrada de persianas, toldos, cortinas, electrovlvulas motorizadas

    en dos sentidos de actuacin, luces, equipos electrnicos (aparatos de radio,

    calderas de calefaccin, cafeteras entre otros) cuya actuacin sea

    encendido/apagado.

    3.3. DEFINICIN OPERACIONAL Operacionalmente, es el conjunto de dispositivos que permiti controlar

    todos los componentes o sensores de proteccin de las viviendas a travs

    del monitoreo o de una serie de factores de los cuales en esta investigacin

    se consideran: mensajes empleados por los dispositivos, elementos del

    control del sistema y control de sistemas instalados en el hogar.

    4. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS CAN: (Controller Area Network). es un protocolo de comunicaciones

    desarrollado por la firma alemana Robert Bosch GmbH, basado en una

    topologa bus para la transmisin de mensajes en entornos

    distribuidos.(ABAD, 1999)

    LAN: (Network Acces Local). Red de acceso local. (Tomassi, 2003)

    Protocolo: Conjunto de reglas usadas por computadoras para

    comunicarse unas con otras a travs de una red. (Commer, 2000)

    Routers: Es un dispositivo que permite conectar uno o varios equipos o

    incluso una red de rea local. (Herrera, 2007)

  • 55

    SCADA: Sistemas control y adquisicin de datos.(Taneabauhm, 1999)

    REEDSWITCH:(interruptor de lengeta) es un interruptor elctrico

    activado por un campo magntico.

    INTERFAZ: es la conexin entre dos ordenadores o mquinas de

    cualquier tipo dando una comunicacin entre distintos niveles.

    RF:(radiofrecuencia), tambin denominado espectro de radiofrecuencia.

    HZ: (Hertz) es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y

    corresponde a un ciclo por segundo.

    BIT: es el acrnimo de Binary digit. (dgito binario). Un bit es un dgito

    del sistema de numeracin binario. (Haykin, 2001)

    BPS: Bits por segundo o bps, en una transmisin de datos, es el nmero

    de impulsos elementales (1 0) transmitidos en cada segundo. (Gonzlez,

    1999)

    KNX: es un estndar ( EN 50090 , ISO / IEC 14543 ), OSI basado en red

    de protocolo de comunicaciones para edificios inteligentes . KNX es el

    sucesor, y la convergencia de las tres normas anteriores: la Casa Europea de

    Sistemas Protocolo (EHS), BatiBUS , y el Bus de Instalacin Europeo (EIB

    o Instabus ).(Dostert, 1996)

    LONTALK: es un protocolo optimizado para el control creado por Echelon

    Corporation para redes de dispositivos a travs de los medios de

    comunicacin como de par trenzado , red elctrica , fibra ptica y RF . Es

    popular para la automatizacin de diversas funciones en el control

  • 56

    industrial, automatizacin del hogar , transporte, edificios y sistemas, tales

    como la iluminacin y climatizacin. (Garca, 2007)

    ETHERNET: es un estndar de redes de computadoras de rea local con

    acceso al medio por contienda CSMA/CD ("Acceso Mltiple por Deteccin de

    Portadora con Deteccin de Colisiones"), El nombre viene del concepto

    fsico de ether. Ethernet define las caractersticas de cableado y sealizacin

    de nivel fsico y los formatos de tramas de datos del nivel de enlace de

    datos del modelo OSI. (Jardon, 2001)

    CENELEC: es la responsable de la estandarizacin europea en las reas

    de ingeniera elctrica. Junto a la ETSI (telecomunicacin) y al CEN (otras

    reas tcnicas), forma parte del sistema europeo de normalizaciones

    tcnicas. (Comer, 1998)