56
CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICA

CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACION TEORICA

Page 2: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

12

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como se ha expuesto el estudio de análisis de los estados financieros no

es reciente, algunos investigadores han determinado que dicho análisis trata

de determinar la forma más beneficiosa para obtener capitales, los cuales

son necesarios en el desarrollo de la empresa y mantener el equilibrio

financiero. Se destacan algunas investigaciones relacionadas directamente e

indirectamente que son indispensable para la fundamentación teórica de este

estudio, haciéndose imprescindible la revisión de diversos trabajos de

investigación relacionados con la temática que corresponde a la variable

“análisis de los estados financieros “.

En primer lugar se encuentra la investigación realizada por Duran,

Molleda y Prieto (2010) titulada “Análisis de los Estados Financieros de los

periodos 2006, 2007, 2008 de la empresa Cameron Sistems de Venezuela,

C.A. esta investigación fue sustentada en los planteamientos teóricos de

Kennedy (2004), Carvalho (2005), Amat (2003), Mina (2002), Guajardo

(2005) entre otros. El tipo de investigación fue documental descriptiva

teniendo como población conformada por los estados financieros (Estados

12

Page 3: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

13

de situación financiera, estado integral de resultados, movimiento de

patrimonio y flujo de efectivo) de los periodos 2006, 2007 y 2008.

La técnica de observación utilizada fue la documental mediante un

instrumento de recolección de datos en el cual se registraron treinta y siete

(37) cuentas que fueron analizadas a partir de la revisión de los estados

financieros, siendo validado por expertos que conforman el comité

académico de la facultad ciencias administrativas.

Encontrando como resultado más relevante dentro del toral activo el

rubro de la partida cuentas por cobrar el cual tuvo un incremento significativo

a través de los años, luego le sigue la cuenta caja y banco y efectos y

cuentas por pagar, presentando un nivel ascendente en los diferentes

ejercicios económicos objeto de estudio.

Se determino que la investigación estudiada ayudara a saber realizar una

revisión mensual por la gerencia de finanzas, para corregir a tiempo toda la

información que se encuentra en los estados financieros, utilizando el

análisis por el método horizontal y vertical y la estimación de razones

financieras a corto y largo plazo, para saber el proceso contables de la

empresa, con el fin de obtener una mayor liquidez y solvencia

De igual manera, Castillo, Romero y Bracho (2010) realizaron la

investigación titulada análisis de los estados financieros para los periodos

2007, 2008 y 2009 de la empresa luna suite hotel, C.A .utilizaron los criterios

de autores como Gómez (2003) ,Kennedy (2008), Delgado (2005), entre

otros. La investigación se clasifico de tipo descriptivo, documental , el diseño

Page 4: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

14

fue no experimental transversal, teniendo como población objeto de estudio

de cuatro estados financieros ,estado integral de resultado ,estado de

situación financiera ,estado de flujo de efectivo y estado de movimiento del

patrimonio de los periodos antes mencionados.

Para la investigación se aplico una técnica de observación utilizando

como instrumento de recolección del mismo atreves de una guía de

observación la validez del mismo estuvo a cargo del comité académico de la

facultad de ciencias administrativas.

A través de los resultados se obtuvo en el análisis realizado a la

empresa, luna suite hotel, C.A que esta ha ido decayendo en sus últimos

periodos, es decir, que a pesar de tener solidez y solvencia estos han sido

mínimos.

Esta investigación se tomo como antecedentes, debido a que sus

resultados pueden servir como soporte en presente investigación, para poder

determinar la liquidez y solvencia con las cuentas y poder llevar un mejor

control en sus operaciones

Así mismo, Montiel, Urdaneta, y Pereda (2010) realizaron un estudio

titulado “Análisis de los estados financieros correspondiente a los periodos

2007, 2008 y 2009 de la empresa Polipropilenos de Venezuela Propilven

S.A., la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia y

tuvo como objetivo analizar los estados financieros correspondiente a los

periodos 2007, 2008 y 2009, la metodología implementada fue la

documental, descriptiva y de campo.

Page 5: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

15

Para la investigación se utilizo como población los cuatro estados

financieros: estado integral de resultado estado de situación financiera,

estado de flujo de efectivo y estado de movimiento del patrimonio, teniendo

como técnica de recolección de datos la observación documental, para

sustentar el enfoque teórico de dicha investigación se tomo en cuenta la

opinión de los siguientes autores: Catacora (2000), Cantú (2005), Ortiz

(2003), Arias (2006), Tamayo (2007), Amat (2000), entre otros.

La investigación tuvo como resultado a través de recolección de datos

recolección de datos a través una lista de verificación diseñada por

categorías, 4 sub categorías y 25 unidades de análisis, las cuales se

registran a partir de la revisión de los 4 estados financieros, la validación se

obtuvo de un formato denominado cuadro de construcción y de validación de

la observación de estados financieros. En síntesis, luego de analizar los

estados financieros, se obtuvo que la empresa, presento incrementos

significativos en sus activos para estos años, de igual forma una disminución

en sus cuentas por cobrar, por otra parte se observa un incremento en sus

obligaciones, contando con un capital que también ha ido en ascenso.

El aporte de la investigación está dirigida a la relación que existe en

cuanto a las bases teóricas del presente estudio, en ambas investigaciones

se consideran autores tales como: Cantú (2005) y Ortiz (2003).

Otro de los antecedentes es el de Gómez, Romero y González (2010)

desarrollaron un estudio que se titula “Análisis de los estados financieros

para los periodos 2007, 2008, 2009 en la empresa Seguridad Industrial,

Page 6: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

16

Ferretería y Uniformes en General, S.A, y tuvo como objetivo general analizar

los estados financieros de los periodos 2007,2008, 2009., el tipo de

investigación es documental descriptiva.

Para la investigación se utilizo como población el estado de situación

financiera, estado de resultado, estado de movimiento de patrimonio, y

estado de flujo de efectivo de la empresa en cuestión, los métodos

utilizados para el análisis fueron el métodos vertical y horizontal al igual los

indicadores de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad., basada

en los enfoques teóricos de los autores: Fierro (2007), Kennedy (2004),

Guajardo (2004), Romero (2002), Díaz (2001), Subramanyam (2007), Ortiz

(2003) entre otros.

Los resultados de esta investigación arrojaron una poca circulación de

efectivo y un gran endeudamiento, el total de activos fue representado

mayormente por las cuentas por cobrar clientes, por su parte en los pasivos

las cuentas por pagar figuraron con el mayor porcentaje. En el estado de

resultados se evidencia que los ingresos aumentaron del 2007 al 2008 y los

gastos de personal se elevaron notoriamente para el 2009. El estado del flujo

de efectivo arrojo que la capacidad para generar este se vio mermada para el

ultimo año. De acuerdo a los indicadores financieros a corto plazo existe

liquidez se evidencio que, cumplen sus obligaciones sin recurrir al inventario.

La investigación revisada constituye un valioso aporte al presente trabajo

de investigación, la misma sirve de apoyo en cuanto a los indicadores

financieros, a su vez permiten a través de datos medir la estabilidad, la

Page 7: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

17

capacidad de endeudamiento, el rendimiento y las utilidades de la presente

investigación.

Por otra parte, Moran, Prieto y Romero (2011) en su trabajo de grado

titulado Análisis de los estados financieros para los periodos 2007, 2008 y

2009 de la empresa Metalúrgica del Lago, C.A.“ cuya fundamentación teórica

se sustento bajo el apoyo de los planteamientos de los autores Álvarez y

otros (2002), Kennedy (2004), Díaz (2001), Guajardo (2004), Romero (2006)

entre otros. El tipo de investigación es de carácter documental y su diseño es

transversal descriptivo, porque se dedica a recolectar información en un

momento especifico y determinado. En relación con la población el universo

es finito y accesible, utilizando como muestra los estados financieros:

Integrados por Estado de situación financiera, estado integral de resultado,

flujo de efectivo y estado de movimientos de las cuentas del patrimonio.

Con Respecto al instrumento de validación se utilizo una herramienta

de recolección de datos, esta comprende todas las partidas que componen

cada estado financiero, pertenecientes a la empresa objeto de estudio

validado por un grupo de expertos de la facultad de ciencias administrativas.

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencio la necesidad de la

empresa de sincerar todas las cuentas que conforman los estados

financieros de la organización, la cual por medio de los análisis efectuados

muestra una situación estable, la utilidad del ejercicio sufrió aumento debido

al incremento de las ventas permitiendo cubrir obligaciones, a través de una

administración eficiente.

Page 8: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

18

Su aporte fue significativo para los investigadores ya que su bibliografía

es útil para la presente investigación, porque ayuda a sustentar información,

se puede agregar que esta permite conocer la forma en que se debe orientar

la información, beneficia el análisis de todas las cuentas que conforman los

estados financieros.

2. BASES TEÓRICAS A continuación se presentan los principales fundamentos teóricos que

están relacionados con el análisis de los estados financieros con la finalidad

de ofrecer una visión global de dicho contexto el cual es imprescindible para

la elaboración de esta fase:

2.1. DEFINICIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son aquellos documentos que muestran la

situación económica de una empresa y la capacidad de pago de la misma a

una fecha determinada, o bien el resultado de operaciones obtenidas en un

periodo.

Para Bernal (2004, p. 143) los estados financieros son el producto

terminado de un sistema de información financiera. Constituyen la

representación estructurada de la situación financiera y las operaciones de la

empresa, y su preparación es responsabilidad de la gerencia.

De acuerdo a lo planteado por Oropeza (2007, p. 33) los estados

financieros son los documentos primordiales numéricos, que por lo general

Page 9: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

19

se elaboran de forma periódica, basados en los datos obtenidos de los

registros contables, reflejando la situación financiera a una fecha

determinada, como el estado de situación financiera o balance general y el

resultado por un periodo establecido o estado de resultados.

Los autores antes mencionados coinciden en definir los estados

financieros como la preparación de informes entorno a la situación financiera

de una organización.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición con

Oropeza (2007) debido a que su definición de los estados financieros abarca

completamente lo relacionado con el concepto.

Sobre la base de las ideas expuestas se define a los estados financieros

como la percepción a la realidad de la empresa a través de la situación

financiera presentando sus bienes y obligaciones.

2.2. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Es de suma importancia los estados financieros pues presentan

información que le interesa a la administración de la empresa, para la toma

de decisiones, el conocimiento del rendimiento en su negocio, el crecimiento

o desarrollo del mismo a través del estado de situación financiera junto al

estado de resultado; en un tiempo dado. En este sentido, se debe tener un

conocimiento de la situación presente y perspectivas en la organización, los

cambios en los mercados, las tarifas e impuestos, y todos aquellos datos que

puedan afectar a la entidad en forma favorable o desfavorable.

Page 10: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

20

En este sentido refiere Guajardo (2005, p. 34) los estados financieros son

importantes, pues mediante ellos los usuarios externos a la organización, ya

sean accionistas o acreedores observen el desempeño financiero de una

entidad, una mejor forma de evidenciar los efectos de una inversión es

examinar con esmero estos documentos básicos que han generado un

determinado negocio, los estados financieros reflejan las actividades que la

empresa ha incurrido durante un tiempo determinado. Además, sirven como

examen objetivo y un punto de partida para facilitar referencias acerca de los

hechos concernientes a una organización.

2.3. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el

patrimonio del emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en

el periodo que abarcan.

De acuerdo con Bernal, (2004, p. 143) el objetivo de los estados

financieros es suministrar información acerca de la situación financiera de

una entidad, así como de los resultados de sus actividades durante un

periodo determinado. Internamente tienen el objetivo de informar sobre la

gestión de los administradores a quienes se les han confiado los recursos de

la empresa.

Para Oriol, (2003, p. 16) es un conjunto de técnicas utilizadas para

diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder

tomar decisiones adecuadas. De esta forma, desde una perspectiva interna,

Page 11: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

21

la dirección de la empresa puede ir tomando las decisiones que corrijan los

puntos débiles que puedan amenazar su futuro. Estas técnicas también son

de gran utilidad para todas aquellas personas interesadas en conocer la

situación y evolución previsible de la empresa.

Los autores mencionados coinciden que el objetivo de los estados

financieros es importante para el optimo diagnostico y dirección de cualquier

empresa para poder indicar datos que se precisan para formular un

diagnostico económico-financiero correcto y completo.

Sobre los puntos mencionados se determina una gran correlación con

lo planteado por el autor Bernal (2004) ya que en efecto su definición

engloba el objetivo de los estados financieros.

En síntesis se puede definir el objetivo de los estados financieros como

técnicas que son de gran utilidad para conocer la situación y evolución

previsible de la empresa.

2.4. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Toda empresa en sus funciones administrativas contable debe llevar el

control de sus acciones para conocer acerca de la naturaleza de los estados

financieros.la información global es histórica en su naturaleza y no puede

utilizarse para fines de un control detallado de los segmentos o fases

individuales del negocio durante el ciclo de las operaciones.

Kennedy (2007, p. 6) en sus señalamientos expone que los estados

financieros se preparan con el fin de presentar una revisión periódica o

Page 12: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

22

informe acerca del progreso de la administración y tratar sobre la situación

de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante el

periodo que se estudia

De igual forma, Reflejan una combinación de hechos registrados,

convenciones contables y juicios personales. Cabe destacar que los juicios

dependen necesariamente de la competencia e integridad de los que los

formulan y de su adhesión a los principios y convenciones contables

generalmente aceptados.

Por otra parte, Ortiz (2003, p. 21) expone que, conocer los estados

financieros es determinante para saber la marcha de los negocios,

igualmente conocer en detalle la estructura financiera de la empresa, es

básico para entender el resultado de las operaciones y las cuentas, de tal

manera que se pueda analizar en cualquier momento y para un periodo

determinado, la tendencia positiva o negativa de la situación y los resultados

financieros.

Los autores mencionados coinciden en definir la naturaleza de los

estados financieros como la preparación de un informe donde se presenta

toda la información administrativa y financiera de las organizaciones y así

saber cada uno de sus movimientos.

Sobre las ideas expuestas, se determina una gran correlación con lo

planteado por el autor Kennedy (2007) ya que explica de forma precisa la

naturaleza de los estados financieros como los resultados obtenidos en un

periodo específico de la organización.

Page 13: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

23

Para efecto de la presente investigación se puede definir la

naturaleza de los estados financieros, como la combinación de todos los

movimientos administrativos, económicos y demás que se realizan durante

un periodo contable y así conocer la estructura de cada una de las

organizaciones.

2.5. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros resultan útiles para los usuarios ya que

contienen datos que complementados con otras informaciones como las

condiciones del mercado en que se opera, permiten diagnosticar las políticas

a seguir considerando nuevas tendencias.

De acuerdo con Kennedy (2007, p. 10) indica que los estados

financieros tienen la apariencia de ser una cosa completa, exacta y definitiva.

Sin embargo, los estados tienen limitaciones definidas como: primero son

esencialmente informes provisionales y por lo tanto no pueden ser definitivos,

porque la ganancia o pérdida real de un negocio solo puede determinarse

cuando se vende o es liquidado por varias razones.

Segundo, los estados financieros revelan importes monetarios

exactos, lo cual da una apariencia de exactitud y valores definitivos;

tercero tanto el balance como el estado de resultado y ganancia son el

reflejo de transacciones de la organización; cuarto los estados financieros

no reflejan muchos factores que afectan la condición financiera y los

resultados de las operaciones.

Page 14: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

24

Mediante lo señalado por Amat (2003, p. 32) quien establece como

limitaciones; primero suele basarse en datos históricos por lo que a veces

falta la suficiente perspectiva sobre hacia dónde va la empresa; segundo los

datos de las empresas acostumbran a referirse a la fecha de cierre del

ejercicio normalmente el 31 de diciembre de cada año, en otras empresas, la

situación a final del ejercicio no es totalmente representativa por existir

grandes estacionalidades en la ventas ,en la producción, en los gastos, en

los cobros, o en los pagos.

Tercero a veces las empresas manipulan sus datos contables, con lo

que estos dejan de representar adecuadamente la realidad; cuarto la

información contable no suele estar ajustada para corregir los efectos de la

inflación, con lo que algunas partidas, tales como los inmovilizados, las

existencias, el capital y reservas, o las amortizaciones no siempre son

representativos en la realidad; quinto no siempre es posible obtener datos del

sector en el que opera la empresa con el fin de poder realizar

comparaciones.

Existe coincidencia en la información presentada por ambos autores ya

que muestran algunas veces que no reflejan muchos factores que modifiquen

la condición financiera y los resultados de las operaciones.

Los investigadores fijan posición con Kennedy (2007) debido a que

indica que son informes provisionales, que revelan importes monetarios

exactos, tanto el balance general como el estado de resultado son el reflejo

de las transacciones de la organización.

Page 15: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

25

Se podría decir que la limitaciones de los estados financieros no es más

que se tomen suficiente prevenciones sobre las conclusiones de los mismos,

también considerar cuando se tomen decisiones en base a las limitaciones

de los estados financieros.

2.6. TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS En la actualidad las empresas deben elaborar cuatro estados

financieros (04) básicos como son: estado de situación financiera, también

llamado balance general, estado de resultado o llamado estado de

ganancia y perdidas, estado de movimiento patrimonial y estado de flujo

de efectivo.

2.6.1. ESTADO DE SITUACIÒN FINANCIERA

El balance de situación constituye un estado contable que refleja la

situación patrimonial de la empresa, dicha situación se compone de los

bienes, derechos, deudas y capital que tiene la empresa en un momento

dado.

Según, Kennedy (2007, p. 4), el balance general es un estado tabular

o resumen de los saldos (deudores y acreedores), como resultado real o

constructivo del cierre de los libros de cuenta que se llevan conforme a los

principios contables. El balance general Incluye todas las cuentas con los

respectivos saldos que han quedado en el mayor general después de los

procesos de ajustes y cierre.

Page 16: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

26

Sin embargo, las cuentas similares pueden ser agrupadas o descritas

de manera diferente en los estados financieros; los activos poseídos por el

negocio y las fuentes de los fondos (tanto de los acreedores como de los

propietarios), utilizados en la adquisición de activos, deben clasificarse

apropiadamente al presentarse en el balance.

Así mismo Oropeza (2007, p. 34) afirma que el estado financiero

presenta ordenadamente los valores de las inversiones y obligaciones que

posee un negocio y muestra la situación financiera del mismo en un

momento determinado. Este fue en un principio la única base para el análisis

e interpretación de los estados financieros, por ser el documento solicitado

por los bancos para realizar estudios respecto al otorgamiento de un crédito.

Posteriormente, fue necesario presentarlo junto con otros estados para que

los análisis y conclusiones fueran más completos.

Los autores coinciden en definir el estado de situación financiera el

resumen de todos los saldos (deudores y acreedores), ordenadamente los

valores de las inversiones y obligaciones que posee la empresa.

Se tomará como referencia lo planteado por Oropeza (2007), ya que

define con exactitud el estado de situación financiera Ya que muestra la

situación financiera del mismo en un momento determinado.

Sobre la base de las ideas expuestas se puede decir que el estado de

situación financiera presenta información útil para la toma de decisiones en

cuanto a la inversión y el financiamiento. En él se muestra el monto del

activo, pasivo y capital contable en una fecha específica, es decir, presenta

Page 17: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

27

los recursos con que cuenta la empresa, lo que debe a sus acreedores y el

capital aportado por los dueños.

2.6.1.1. ACTIVOS Se entiende por activos, el conjunto de bienes y derechos que la

empres posee, ese conjunto de bienes y derechos son controlados por sus

respectivas cuentas.

Para Bernal (2004, p. 151), un activo es un recurso controlado por la

empresa como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera

obtener, en el futuro, beneficios económicos; Generalmente la empresa

utiliza los activos para producir bienes o servicios destinados a satisfacer las

necesidades de los clientes.

Por su parte Ortiz (2003, p. 39), el activo es el conjunto de bienes y

derechos que poseen un valor económico y son propiedad de la empresa.

Dentro del concepto de bienes se encuentran el efectivo, los inventarios, los

activos fijos entre otros.

En resumen, se puede afirmar que los autores coinciden en que el

activo es por lo general como una propiedad poseída, sobre la cual el

individuo o el negocio tienen derecho legal, o sobre la cual poseen alguna

participación.

Se tomará lo planteado por Bernal (2004) ya que indica con exactitud

los activos afirmando que son recursos controlados por las empresas, para

obtener en el futuro beneficios económicos

Page 18: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

28

En efecto el activo es un sistema construido con bienes y servicios,

con capacidades funcionales y operativas que se mantienen durante el

desarrollo de cada actividad socioeconómica específica. Los activos de la

empresa varían de acuerdo con la naturaleza de la actividad desarrollada.

(A) CAJA Según Guajardo (2005, p. 54) la cuenta caja representa dinero en

efectivo considerándose como efectivo los billetes, monedas, cheques

recibidos, giros bancarios entre otros.

Por su parte Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 56) la caja

está constituida por el efectivo que se recibe o se desembolsa en la empresa

producto de las operaciones diarias. Por ser efectivo propiedad de la

empresa se clasifica como una cuenta real de activo circulante disponible

con saldo deudor perteneciente al estado de situación financiera.

A tal efecto existe similitud en lo planteado por los autores, indicando

que la cuenta caja representa todo el efectivo disponible de la empresa. Se

tomara lo planteado por los autores Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez

(2003) ya que expresa que la cuenta caja es el efectivo que recibe la

empresa producto de sus operaciones.

(B) BANCO Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 56) banco está

representado por los fondos de dinero disponible que posee la empresa en

Page 19: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

29

una entidad financiera que se utiliza para depositar por el dinero en efectivo o

cheques recibidos y para girar cheques de la empresa.

Según Guajardo (2005, p. 54) afirma que la cuenta banco representa

el valor del dinero a favor de la empresa en las distintas instituciones de

crédito.

Los autores coinciden en definir la cuenta banco como el depósito que

se realiza del dinero disponible de la empresa en cualquier entidad

financiera.

Se toma como referencia lo planteado por Guajardo (2005) ya que

define con exactitud la cuenta banco reflejando que representa el valor del

dinero a favor de la empresa.se clasifica como una cuenta real de activo

circulante disponible con saldo deudor.

(C) CUENTAS POR COBRAR CLIENTES Por su parte Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 57) están

representadas por facturas con un vencimiento no mayor de 1 año (30, 45,

60 y hasta 90 días) que se originan de las ventas y servicios a crédito que la

empresa realiza a sus clientes.

Dichas facturas representan documentos exigibles con carácter legal

que la empresa cobrara a sus clientes al vencimiento, por lo que se

transforman en efectivo en un lapso no mayor de 1 año. Se clasifican como

cuenta real de activo circulante exigible con saldo deudor pertenecientes al

balance general.

Page 20: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

30

Para Guajardo (2005, p. 54) en esta cuenta se registran las ventas a

crédito que la compañía realiza a sus clientes.

A este respecto, para la investigación se toma en cuenta el punto de

vista de Guajardo (2005) el cual expone que en la cuenta se registran las

ventas que se realizan a créditos a clientes.

(D) INVENTARIO

Para Bernal (2004, p. 121) independientemente del sistema de registro

y control del inventario que se lleve, al final del ejercicio se debe ajustar el

monto de la cuenta a la existencia real, la cual se determina mediante un

inventario físico, no se excluye la posibilidad de efectuar conteos físicos en

fechas intermedias o recuentos selectivos por muestras.

Por su parte Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 58)

representan los bienes que posee la empresa disponibles para la venta que

se realizaran en efectivo en el corto plazo, esta cuenta la utilizan las

empresas comerciales.

En conclusión se observo una gran diferencia entre las definiciones

expresada, ya que Álvarez, Gutiérrez, Marín y rodríguez (2003) representan

los bienes que posee la empresa disponible para su venta, mientras que

Bernal (2004) indica que independientemente del sistema de registro y

control del inventario que se lleva al final del ejercicio se debe ajustar el

monto de la cuenta a la existencia real.

Se fija posición con Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003) ya que

Page 21: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

31

lo define como los bienes que poseen la empresa disponible para la venta

que se realizan en efectivo en el corto plazo, esta cuenta la utilizan las

empresas comerciales.

(E) MOBILIARIO Y EQUIPO

De acuerdo a Romero (2006, p. 386), esta cuenta registra los aumentos y

las disminuciones que se realizan en los muebles y el equipo de oficina

propiedad de la empresa, valuados a precio de costo.

Por su parte Guajardo (2005, p. 54) indica que es la cuenta que

representa las inversiones en maquinaria y equipo propiedad de la empresa,

contabilizada a su valor de adquisición y actualizados por inflación.

En relación a lo antes mencionado coinciden al momento de definir

como la inversión en la misma para la producción y prestación de servicios.

Por ultimo fijamos posición con Guajardo (2005) ya que lo define como

la cuenta que representa las inversiones en maquinaria y equipo propiedad

de la empresa, contabilizada a su valor de adquisición y actualizados por

inflación

(F) MEJORAS INMUEBLES

Kennedy (2004, p. 109), indica que las mejoras al arrendamiento

representan mejoras hechas en la propiedad arrendada; estas pueden

consistir en nuevos edificios y estructuras o adiciones a los edificios ya

construidos. Los arrendamientos y las mejoras a los arrendamientos

Page 22: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

32

constituyen un activo intangible porque representan los derechos al uso de la

propiedad por un periodo. Cuando el arrendatario mejora a propiedad

arrendada, el costo de la mejora se capitaliza.

Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 61), refieren que las

mejoras a propiedad arrendada, son gastos relacionados con el

acondicionamiento de locales, terrenos y edificios, entre otros. Alquilados por

la empresa para sus operaciones. Por lo tanto dichos gastos serán diferidos

por varios periodos debido a que beneficiarán la organización. Se clasifican

como real de activo, cargos diferidos, con saldo deudor pertenecientes al

balance general.

En este sentido los autores coinciden en sus postulados ya que refieren

que la propiedad arrendada son edificios terrenos o estructuras que se

adicionan a un inmueble por lo que conlleva a gasto y a su vez a capitalizar

la inversión realizada.

Asimismo se fija posición con Kennedy (2004) el cual de manera

expresa refiere a las mejoras del arrendamiento hechas en la propiedad

arrendada y el costo que puede tener después de la mejora del inmueble.

(G) DEPRECIACION ACUMULADA De acuerdo a los señalamientos de Bernal (2004, p. 127) la

depreciación es un procedimiento de distribución de costos, no un proceso

de valuación de activos. Por ello, la depreciación constituye el costo del

activo fijo consumido durante el periodo.

Page 23: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

33

Al mismo tiempo Ortiz (2003, p. 72) indica que la depreciación se puede

definir de dos maneras: como gasto o como ahorro. Como gasto: expresa

que es un costo o gasto de operación del negocio, mediante la cual se va

trasladando el valor del desgaste de los activos fijos depreciables, como en

costo o gasto al estado de resultado. Como ahorro: la depreciación también

puede entenderse como ahorro de utilidad, que se realiza a través de un

gasto que no genera salida de efectivo, para reposición de los activos fijos

depreciables, al final de su vida útil.

En relación a lo antes mencionado existe una gran diferencia, ya que

Bernal (2004) la depreciación es un procedimiento de distribución de costo y

Ortiz (2003) indica que la depreciación se puede definir como un gasto o

como ahorro.

Por último fijamos posición con Bernal (2004) ya que lo define como la

distribución de costo, no un proceso de valuación de activos.

2.6.1.2. PASIVOS

Se entiende por pasivos las deudas o compromisos que ha adquirido la

empresa, institución o individuo, es un financiamiento provisto por acreedor y

representa lo que la persona o empresa debe a terceros.

Para Bernal (2004, p. 151) un pasivo es una obligación actual de la

empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para

cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos económicos. Un

pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de determinara manera,

Page 24: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

34

bien sea la entrega de un activo o la prestación de un servicio.

Por su parte, para Ortiz (2003, p. 41) indica que está constituido por el

conjunto de deudas u obligaciones económicas que la empresa tiene con sus

acreedores. El pasivo representa las obligaciones totales de la empresa a

corto o largo plazo y cuyos beneficiarios son por lo general personas o

entidades diferentes a los dueños de la empresa.

A tal efecto existe una gran similitud por lo planteado por los autores

Ortiz y Bernal indicando que el pasivo es un compromiso o responsabilidad

de actuar de determinada manera, bien se la entrega de un activo o la

prestación de un servicio.

Se tomara lo planteado por el autor Ortiz (2003) ya expresa que lo

pasivos son deudas de un individuo o de un negocio representa los fondos

recibidos de los acreedores.

Se definirá los pasivos como algo representado por un saldo acreedor

que es, o debería ser, llevado adelante al cierre de los libros de contabilidad

conforme a las reglas o principios contables, siempre que dicho saldo no sea

en realidad un saldo negativo aplicable a un activo

(A) CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES Para Catacora (2009, p. 191) se originan por transacciones que se

realizan con los proveedores por la adquisición de bienes o la recepción de

servicios relacionados con el giro principal de actividades o el negocio de una

empresa. De acuerdo a Guajardo (2005, p. 56) esta cuenta representa los

Page 25: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

35

adeudos pendientes de pago por concepto de compra de bienes o de

servicios, con cargo a la empresa.

Al comparar las definiciones de los autores Catacora (2009) y Guajardo

(2005) se encuentra similitud ya que ambos definen esta cuenta como la

adquisición o compra de algún bien o servicio relacionado a una empresa.

Por ultimo fijamos posición con Guajardo (2005) ya que su definición

esta mejor fundamentada.

(B) GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR

De acuerdo a Bernal (2004, p. 134) la necesidad de oponer los gastos a

los ingresos obliga a registrar todos los gastos correspondientes al periodo,

incluso cuando no se hayan cancelado. Esto da origen a la cuenta gastos

acumulados por pagar. Se incluyen en este rubro los gastos de servicios

tales como: agua, luz, teléfono y condominio.

Horngren (2004, p. 386), refiere que los gastos acumulados por pagar

es un gasto que la empresa aún no paga. Por lo tanto, un gasto acumulado

también es un pasivo. Esto explica que los gastos acumulados también se

llaman pasivos acumulados. Los gastos acumulados, por lo general, ocurren

con el paso del tiempo, como el interés por pagar sobre una deuda de largo

plazo. En cambio, una cuenta por pagar es los resultados de la adquisición

de un producto o servicio.

Al comparar ambas definiciones observamos una gran similitud entre los

autores Bernal (2004) y Horngren (2004) por cuanto ambos definen los

Page 26: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

36

gastos acumulados por pagar como un gasto que la empresa no paga

inmediatamente sino que lo cancela al pasar el tiempo.

En la investigación se fija posición con la definición de Bernal (2004) ya

que define de manera más entendible y clara esta cuenta.

(C) EFECTOS POR PAGAR

Para Kennedy (2004, p. 116), los documentos por pagar son promesas

escritas, firmadas por los giradores, para pagar cierta suma de dinero a la

vista o en una fecha futura determinable o definida. Los pagares, que se

suponen son circulantes, a menos que se indique otra cosa, pueden haberse

emitido a favor de bancos, a los acreedores por compra de mercancía a otros

a cambio de efectivo, servicios, equipo o mercancía.

Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 62) son letras o giros

que una empresa tiene pendiente de pago con un proveedor, resultantes de

operaciones realizadas a crédito con vencimiento no mayor de 1 año.

Al comparar las definiciones de ambos autores observamos gran

similitud ya que ambas definen los efectos por pagar como letras, giros o

documentos que están pendientes de pago. Se fija posición con Álvarez,

Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003) ya que es más entendible su definición.

2.6.1.3. PATRIMONIO

El patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una

vez deducidos todos sus pasivos. Puede subdividirse para su presentación

en el estado de situación.

Page 27: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

37

Para Kennedy (2007, p. 32) indica que el capital del negocio es también

conocido como participación de los accionistas, capital social y superávit,

capital, valor neto, capital contable, participación personal o propiedad

personal. La propiedad en un negocio de dueño único o en una sociedad

colectiva queda evidenciada por medio de las cuentas de capital en el libro

mayor; la propiedad en una sociedad anónima se evidencia por medio de las

acciones o los certificados que muestran la clase de capital social y el

número de acciones poseídas.

Por otro lado Ortiz (2003, p. 42) el patrimonio está constituido por el

conjunto de cuentas que representan la propiedad de los dueños en la

empresa y resulta de restar, del total de activo, el pasivo. El patrimonio

también se denomina capital contable o capital social y superávit.

Se encontraron similitudes entre los autores, expresaron que el

patrimonio es el capital que los dueños invierten al iniciarse la empresa.

En la investigación se considera lo indicado por Ortiz (2003) ya que

aclara con exactitud la definición del patrimonio reflejando que es el conjunto

de cuentas que representan la propiedad de los dueños de la empresa.

Para los investigadores, el patrimonio no es más que la diferencia a que

se obtiene de restar el valor de todas las propiedades de una empresa

(activo) el valor de sus deudas y las obligaciones (pasivo).

(A) CAPITAL SOCIAL

Según Romero (2006, p. 408) son aquellos derivados de las

Aportaciones que efectúan los socios o accionistas de sociedades

Page 28: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

38

mercantiles. Para Guajardo (2005, p. 57), esta cuenta representa el importe

de las propiedades con que cuenta la empresa, registradas a su valor de

adquisición.

Lo antes expuesto por los autores Romero (2006) y Guajardo (2005)

tiene mucha relación ya que ambos definen al capital social como todos los

aportes que realizan las personas llamadas accionistas o socios.

En la investigación se fija posición con lo expuesto por Romero (2006)

ya que su definición esta mejor complementada.

(B) UTILIDAD NO DISTRIBUIDA

Según la utilidad no distribuida también es denominada utilidades

acumuladas o ganancias retenidas, son utilidades pendientes por aplicarles

alguna distribución.

Según Catacora (2009, p. 213), las utilidades no distribuidas son las

que incrementan el valor del patrimonio de los accionistas, ya que su saldo

debe provenir de las actividades operacionales y representan las ganancias

acumuladas obtenidas por los accionistas

Por su parte Guajardo (2005, p. 57), indica que representa los

resultados de ejercicios anteriores que muestran las diferencias (aumentos o

disminuciones), según sea el caso entre ingresos y egresos acumulados de

ejercicios anteriores.

En conclusión se observa una gran diferencia entre las definiciones

expresadas, ya que Catacora (2009) indica que son utilidades que

Page 29: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

39

incrementan el patrimonio., mientras que Guajardo (2005) define la utilidad

no distribuida como los resultados de ejercicios anteriores.

Para efecto de esta investigación se fija posición con la definición de

Catacora (2009).

(C) RESERVA LEGAL

Para Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 64) Se definen

como segregaciones o partes de las utilidades que toma la empresa para

fines específicos. Por lo general el código de comercio venezolano exige en

su artículo 262 la creación de una reserva legal que la empresa debe crear a

sus utilidades, la cual debe ser un 10% de su capital social.

Por su parte Ortiz (2003, p .82) indica que las reservas son cuentas de

patrimonio que tienen por objeto atender un evento futuro.se constituyen

trasladando un valor determinado de la cuenta de utilidades retenidas a una

cuenta de reserva .el objetivo de constituir una reserva es evitar que los

recursos salgan de la empresa.

En conclusión se observa una gran correlación entre las definiciones

expresadas, ya que Álvarez, Gutiérrez, Marín y rodríguez (2003) dice que

son segregaciones o partes de las utilidades que toma la empresa para fines

específicos y Ortiz (2003) establece que las reservas son cuentas del

patrimonio que tienen cm objetivo atender un evento futuro.

De esta evidencias, en la presente investigación se fija posición con la

definición de Ortiz (2003) ya que explica con exactitud lo que es reserva

Page 30: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

40

legal expresando que se constituyen es para evitar que los recursos salgan

de la empresa.

2.6.2. ESTADO DE RESULTADO

El estado de resultado es un estado financiero que muestra ordenada y

detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante

un periodo determinado.

Para Guajardo (2005, p. 39) El estado de resultado determina si los

ingresos son superiores a los gastos el remanente se llama utilidad neta y

aumenta el capital; si los gastos son mayores que los ingresos se habrá

incurrido en una pérdida neta lo que disminuye el capital.

Para Ortiz (2003, p. 54) el estado de resultado es un estado financiero

básico de naturaleza dinámica, que presenta, para un periodo determinado

de tiempo, los resultados de un negocio, en cuanto a sus ingresos, costos,

gastos y utilidad o perdida.

Al contrastar los enunciados de los autores antes mencionados coinciden

en definir el estado de resultado como la identificación de ingresos y egresos

de un periodo determinado, generando utilidad o pérdida del ejercicio

económico.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición con

Guajardo (2005) debido a que su definición sobre el estado de resultado

abarca completamente lo relacionado con el concepto.

Sobre la base de las ideas expuestas se define al estado de resultado

Page 31: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

41

como la representación de información relevante acerca de las operaciones

desarrolladas por una entidad durante un período determinado.

2.6.2.1. INGRESO

Ingreso son todos aquellos recursos que obtienen los individuos,

sociedades o gobiernos por el uso de riqueza, trabajo humano, o cualquier

otro motivo que incremente su patrimonio.

Para Kennedy (2007, p. 151) son el resultado de una venta de

mercancía o de servicios prestado, y son medidos por el cargo hecho a los

clientes o tenedores de las mercancías y usuarios de los servicios que se le

han suministrado, también incluyen ganancias de la venta o intercambio de

activos, intereses y dividendos ganados de las inversiones.

Al respecto, Guajardo (2005, p. 39) representan recursos que recibe el

negocio por la venta de un servicio o producto. Los ingresos aumentan el

capital del negocio.

Los autores mencionados coinciden en definir el ingreso como el recurso

que se recibe a través de una venta de un producto o prestación de servicio.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición con

Kennedy (2007) debido a que su definición sobre el ingreso abarca

completamente lo relacionado con el concepto.

Sobre la base de las ideas expuestas se define el ingreso como el

resultado de la venta de mercancías y servicios prestados y son medidos por

el cargo hecho a los clientes o tenedores de las mercancías.

Page 32: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

42

(A) VENTAS

Las ventas se les conoce como el cambio de productos y servicios por

dinero y las ganancias por la acción realizada se le llaman ingresos por la

venta de mercancías.

Para Romero (2006, p. 415) señala que la cuenta venta registra los

aumentos y disminuciones relativos a la operación de ventas de mercancías

de la entidad, que constituyen su actividad o giro principal, ya sean al

contado, a crédito con documentos, se registran a precio de venta.

Por otra parte para Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 64),

son ingresos que se obtienen por concepto de la venta de bienes o

productos, se clasifica como una cuenta nominal de ingresos principal,

normal u ordinaria con saldo acreedor perteneciente al estado de resultado.

En base a las definiciones anteriores, se concluye, que existe

semejanza entre los autores Romero (2006) y Álvarez, Gutiérrez, Marín y

Rodríguez (2003), debido a que estos afirman que las ventas son una acción

que consiste en cambiar productos por ingresos los cuales se clasifican como

cuenta nominal de ingreso principal y que pueden ser a contado o a crédito y

se registran a precio de venta.

En consideración a lo antes mencionado, en la presente investigación se

fija posición en los señalamientos expuestos por Romero (2006) por cuanto

es la más adecuada, entendible así como comprensible para alcanzar el

objetivo planteado.

Page 33: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

43

2.6.2.2. COSTOS DE SERVICIOS

Según Polimeni y otros (2005, p. 11), el costo se define como el valor

sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en bolívares

mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en

que se obtienen los beneficios. En el momento de la adquisición, el costo en

que se incurre es para lograr beneficios presentes o futuros. Cuando se

utilizan estos beneficios, los costos se convierten en gastos.

Por otra parte Guerra, Otto, Astorga (2009, p. 101), es el termino dado

por los contadores a la cantidad de recursos que una compañía entrega a

cambio de un bien, un servicio o un derecho de propiedad.

Para Stanton, Elzel y Walker (2005, p. 334), los servicios son actividades

identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción

ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades.

Para definir lo que es costo del servicio, según Polimeni y otros (2005, p.

11) y Stanton, Elzel y Walker (2005, p. 334), el costo de servicio es el valor

sacrificado que es recuperable, para brindar a los clientes satisfacción en sus

necesidades, mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el

momento que se obtienen beneficios.

2.6.2.3. GASTOS DE OPERACIONES

El gasto representa la salida de dinero que realiza una empresa con el

objetivo de administrar adecuadamente las actividades del proceso productivo y

Page 34: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

44

ejecutar las labores de venta. Cabe destacar que los gastos de operaciones se

dividen en gastos generales de administración y gastos de ventas.

Para Guajardo (2005, p. 41) son activos que se han usado o gastado en

una empresa para obtener ingresos, lo que disminuye el capital. Como

consecuencia de comparar los ingresos con los gastos se genera una utilidad

o pérdida.

Para Ortiz (2003, p. 59) son todas las erogaciones después que se tiene

el producto terminado, estas erogaciones son indispensables para que el

producto llegue al consumidor final.

Los enunciados de los autores consultados evidencian coincidencias en

definir el costo gasto de operaciones como la erogación de dinero que realiza

una empresa con el fin de administrar las actividades implicadas en el

proceso productivo.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición con

Guajardo (2005) debido a que su definición sobre el gasto abarca

completamente lo relacionado con el concepto.

Sobre la base de las ideas expuestas se define el gasto como la compra

o adquisición de un bien o de un servicio en particular que realiza una

organización.

(A) GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

El gasto es la salida de dinero que realiza una empresa con el objetivo de

administrar adecuadamente un proceso productivo y ejecutar las labores de

venta. Cabe destacar que los gastos de operaciones se dividen en gastos

Page 35: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

45

generales de administración y gastos de ventas.

Explica Morales (2008, p. 102) que en esta cuenta se registran los

sueldos y salarios del personal administrativo, prestaciones, depreciación, y

amortización de los equipos utilizados por la administración, impuestos y

primas por seguros.

Por su parte Ortiz (2005, p. 59), se refieren a el conjunto de egresos

directamente relacionados con el manejo administrativo de la empresa. Los

más usuales son los siguientes: gastos de administración, sueldos y otros

gastos de personal, honorarios, arrendamientos, seguros, gastos de viaje,

depreciaciones, servicios públicos, papelería.

Los autores antes mencionados coinciden en definir los gastos generales

de administración como el egreso que está directamente relacionado con el

manejo administrativo de la empresa.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición con

Ortiz (2003) donde refleja que los gastos administrativos están conformados

por todas las erogaciones que realiza una empresa relacionado con la oficina

y función administrativa.

En consideración a las ideas expuestas se define los gastos generales

de administración como la adquisición de un bien o de un servicio en

particular que realiza una organización.

(B) GASTOS GENERALES DE VENTAS

El gasto es la salida de dinero que realiza una empresa con el objetivo de

administrar adecuadamente un proceso productivo y ejecutar las labores de

Page 36: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

46

venta. Cabe destacar que los gastos de operaciones se dividen en gastos

generales de administración y gastos de ventas.

Para Ortiz (2003, p. 59), se refieren al conjunto de egresos directamente

relacionados con la actividad comercial de la empresa, es decir, a los gastos

necesarios para hacer llegar el producto al consumidor final.

Por otra parte, para Morales (2008, p. 102) son los que se incurren en

sueldos y salarios del personal de ventas (desde el gerente hasta los

vendedores), prestaciones, depreciación y amortización de los equipos

usados por el área de ventas, impuestos, primas y seguros.

En los enunciados de los autores antes mencionados, se observan

coinciden en definir el gasto general de venta como los egresos que están

directamente relacionados con la actividad comercial de la empresa.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición

con Ortiz (2003) ya que el mismo se refiere a ello como los gastos que

están estrechamente vinculados con la preparación y almacenamiento de

los objetos que están en venta.

Sobre la base de las ideas expuestas se define el gasto de venta como

todos los costos asociados o vinculados con las ventas de la compañía, esto

incluye salarios del personal de ventas y de ejecutivos, publicidad y gastos

de viaje. Los gastos de venta representan costos variables para la compañía.

2.6.2.3. IMPUESTO SOBRE LA RENTA

El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la ganancia que

produce una inversión o la rentabilidad del capital. También puede ser el

Page 37: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

47

producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo producido por el

ejercicio de una profesión liberal.

Ley de Impuesto Sobre la Renta Art. 2 (2007, p. 5) Toda persona natural

o jurídica residente o domiciliada en la República Bolivariana de Venezuela,

pagara impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea la causa o la

fuente de ingresos este situada dentro del país o fuera de el. Las personas

naturales no residente o no domiciliadas estaban sujetas al impuesto

establecido en la Ley siempre que la fuente o la causa de sus

enriquecimientos este ocurra dentro del país.

Para Candal (2005, p. 35) es un tributo que se le paga al estado

venezolano sobre las ganancias obtenidas en el año fiscal, el cual es

aplicable a toda persona natural o jurídica no residente o no domiciliadas y

estarán sujetas a este impuesto siempre que la fuente o las causas de sus

enriquecimiento este u ocurra dentro del país, aun cuando no tenga

establecimiento o base fija en Venezuela, si lo poseen solo deberán tributar

por los ingresos que se originen de fuente nacional o extranjera y serán

aplicables a dicho establecimiento de instancia permanente o base fija.

Los autores antes mencionados coinciden en definir el impuesto sobre la

renta como el pago de un tributo sobre sus rentas de cualquier origen.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición con

Candal (2005) ya que el mismo se refiere al impuesto sobre la renta como el

tributo que se bebe cancelar en Venezuela por el enriquecimiento obtenido

de fuente nacional o extranjera.

Page 38: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

48

Sobre la base de las ideas expuestas se define el impuesto sobre la

renta como un impuesto anual sobre las ganancias a diferencia del IVA o

Impuesto al Valor Agregado, que es un impuesto adicional agregado a los

precios de bienes y servicios.

2.6.2.5 UTILIDAD DEL EJERCICIO

La utilidad del ejercicio, es la utilidad resultante después de restar y

sumar de la utilidad operacional, los gastos e Ingresos no operacionales

respectivamente, los impuestos y la reserva legal. Es la utilidad que

efectivamente se distribuye a los socios.

Para Morales (2008, p. 41) es el resultado de deducir los ingresos totales

obtenidos de los costos utilizados en la obtención de dichos ingresos.

Para Ortiz (2003, p. 61) expresa que es el resultado de restarle a la

utilidad antes de impuestos las correspondientes provisión para impuestos de

rentas, la utilidad neta es el resultado que más se tiene en cuenta,

especialmente por parte de los dueños del negocio, porque es la que sirve de

base para el pago de dividendos o reparto de utilidades.

De los planteamientos de los autores consultados, se observan

coinciden en definir la utilidad como l resultado de restarle a los ingresos, los

costos, y dicho resultados son importante para los accionista en cuanto a al

reparto de utilidades.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición con

Ortiz (2003) ya que explica de forma precisa la definición.

Page 39: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

49

Sobre la base de las ideas expuestas se define la utilidad neta del

ejercicio como la ganancia que se obtiene después de realizar los

descuentos correspondientes.

2.6.3. ESTADO DE MOVIMIENTO DE EFECTIVO

El estado de movimiento de efectivo es un estado contable básico que

informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas

en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de

financiamiento. Para Romero (2006, p. 297) expresa que son los cambios en

sus recursos y sus fuentes de (origen y aplicación de recursos) que muestran

las actividades de operación, financiamiento e inversión.

Por otra parte Guajardo (2005, p. 155) manifiesta, que es el estado que

muestra las entradas y salidas de efectivo que tuvo la empresa en un periodo

de operaciones para determinar el saldo o flujo neto de efectivo al final del

mismo periodo.

Los autores mencionados coinciden en definir el estado de movimiento

de efectivo como la información sobre los ingresos y desembolsos de una

organización. De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan

posición con Guajardo (2005) ya que explica de forma precisa la

definición.

Sobre la base de las ideas expuestas se define el movimiento de efectivo

como es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y

utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación.

Page 40: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

50

2.6.4. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

El estado de movimiento patrimonial, es el estado financiero que muestra

los incrementos o disminución en sus activos netos, ocurridos a lo largo del

periodo contable de la empresa.

Para Romero (2006, p. 308) el estado de situación patrimonial es el

estado de variaciones en el capital contable, en el caso de entidades

lucrativas, muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños

durante el periodo.

Para Guajardo (2005, p. 244) es un estado que refleja los cambios del

capital contable, indicando los movimientos realizados para aumenta,

disminuir o actualizar las partidas de capital aportado por los accionistas, ya

que son factores indispensables para la elaboración del mismo igualmente

las utilidades del proceso que haya generado el negocio y los dividendos por

los accionistas que hayan decido pagarse se incluyen en este estado

financiero.

Los autores en sus definiciones expresan similitud con respecto al estado

de movimiento de patrimonial, que es un estado financiero dinámico y su

objetivo principal es reflejar cuentas del capital contable.

De las definiciones antes señaladas los investigadores fijan posición con

Guajardo (2005) que lo define como todos los cambios que ocurran en el

capital contable reflejando los aumentos y disminuciones del capital que han

sido aportados por los socios o dueños de la empresa.

Page 41: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

51

Sobre la base de las ideas expuestas se define el estado de movimiento

patrimonial como el informe financiero que da cuenta del estado de la

economía y finanzas de una institución en un momento o durante un lapso

determinado.

2.6.4.1. PARTIDAS QUE INTEGRAN EL ESTADO DE MOVIMIENTO DE

PATRIMONIO

Resultado del ejercicio

Aumento de capital

Traspaso de reserva

2.7. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

La elaboración de este concepto está basada en autores que refieren

sobre el análisis de estados financieros, pues consiste en estudiar a

profundidad las bases de determinados estados, para obtener un beneficio

para la mejora de la empresa, con el objetivo que permita evaluar los

resultados de las operaciones realizadas en un período de funcionamiento de

la empresa.

Para Guajardo (2004, p. 162) los estados financieros es una relación de

una cifra con otra dentro o entre los estados financieros de una empresa,

que permite ponderar y evaluar los resultados de las operaciones de la

compañía. En este sentido son los documentos fundamentales numéricos,

proyectados con conocimientos contables, donde se muestran la situación

Page 42: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

52

financiera de la organización y los resultados que el arroja son de carácter

financiero.

De acuerdo a planteamientos de Kennedy (2007, p. 4) los estados

financieros son el balance general, pérdidas y ganancias, el estado del

capital y el superávit o de utilidades no distribuidas los cuales ayudan a

conocer la situación financiera de una empresa. También puede prepararse

especialmente para el uso interno de la administración un estado del

movimiento de efectivo.

Con base a las argumentaciones expuestas, Guajardo (2004) y Kennedy

(2007) coinciden determinando los estados financieros como un medio de

presentación de la información financiera, la cual estará utilizable para

aquellos usuarios interesadas, permitiendo alcanzar una toma de decisiones

que contribuya al progreso de la empresa en todos los aspectos, tanto

económicos como financieros.

A este respecto, para la investigación se toma en cuenta el punto de vista

de Guajardo (2004) el cual expone que los estados financieros es la

información financiera que presenta una entidad para conocer su situación

económica por medio de documentos de carácter numéricos, la

comunicación resulta útil para la administración, gestores, e interesados

como los accionistas o propietarios.

En este sentido, los estados financieros son informes que realizan las

empresas para indicar la situación económica y todos los cambios que ella

experimenta en un periodo determinado.

Page 43: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

53

2.7.1. ANÁLISIS VERTICAL

El análisis vertical se relaciona como la participación porcentual de todas

las cuentas que integran el estado financiero, concerniente al total de los

activos, pasivos y patrimonio en el balance general.

En este aspecto refiere Ortiz (2003, p. 97) relata que el aspecto más

importante del análisis vertical es la interpretación que se haga de los

resultados expresados en términos de porcentajes. De igual manera, las

cifras absolutas de un balance o un estado de resultados no dicen mayor

cosa por si solas, en cuanto a la importancia de cada cuenta en la

composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura

de la empresa, y se deben tomar en cuenta ciertos aspectos:

-Análisis por tipo de empresa: en la interpretación del análisis vertical uno

de los aspectos más importantes para tener en cuenta es la actividad de la

empresa que se está estudiando, porque no pueden tener la misma

estructura en su activo empresas de diferentes sectores y actividades.

-Análisis vertical del activo: se toma el balance de un periodo cualquiera

la parte del activo. En una primera columna se tienen las cifras y en la

columna siguiente se calcula el porcentaje que representa cada una de las

cuentas o grupo de cuentas dividiendo cada uno de estos valores sobre el

total activo en este caso se expresaran una cifra en porcentajes.

-Análisis vertical del pasivo y patrimonio: para preparar el análisis

vertical del pasivo y el patrimonio se toma la parte derecha del balance. En

Page 44: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

54

una primera columna se tienen las cifras, ya sea en pesos, miles o millones

de pesos. En la columna siguiente se calcula el porcentaje que presenta

cada una de las cuentas (obligaciones financieras, proveedores etc.), o

grupos de cuentas (pasivo corriente, pasivo a largo plazo y patrimonio).

Para Fierro (2007, p. 145) el análisis vertical consiste en determinar la

participación conceptual de cada una de las cuentas del estado financiero,

referente al total de activos o total de pasivos y patrimonio para el balance

general, o sobre el total de ventas para el estado de resultados, permitiendo

al analista financiero.

En este sentido al comparar lo descrito por los dos autores relevan

distintos, Fierro (2007) determina el análisis vertical de cada una de las

cuentas presentes en el estado financiero referidas al total de activos o

pasivos y patrimonio del balance general. En este sentido señala Ortiz (2003)

que el análisis vertical es el aspecto más importante en la interpretación

realizada en los estados expresados en términos de porcentajes.

En tal sentido, es necesario fijar posición con el autor Fierro (2007) quien

delimita el análisis vertical como la participación porcentual de todas las

cuentas que integran el estado financiero, concerniente al total de los activos,

pasivos y patrimonio en el balance general, el análisis vertical es un

instrumento financiero que permitirá a la empresa mediante la participación

porcentual verificar si se está distribuyendo acertadamente sus activos y si

se está haciendo uso de la deuda de forma debida tomando en cuenta las

necesidades financieras y operativas.

Page 45: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

55

2.7.2. ANÁLISIS HORIZONTAL

Es importante para la organización detectar las tendencias de

comportamiento a través del tiempo en referencia a las partidas que

conforman los estados financieros, por esta razón es recomendable ejecutar

el método horizontal, pues busca obtener de distintas formas información

para asegurar el conocimiento de la situación en que se encuentra una

empresa.

De acuerdo con Oriol (2003, p. 100) el cual establece que es una

técnica la cual consiste en analizar el porcentaje representado por cada

masa sobre el total del balance. También se utiliza con la cuenta de

pérdidas y ganancias. Esto para expresarlo en un lenguaje fácilmente

comprensible por los usuarios.

En este sentido, Kennedy (2004, p. 229), define este término en medidas

y razones verticales o estáticas, es usado para referirse a razones aplicadas

a una solo fecha o un solo periodo económico, con el fin de determinar

debilidades y fortalezas de la organización. Su fin es el de hacer los datos

más comprensibles mediante la simplificación de los datos.

De acuerdo con lo antes expuesto al realizar una comparación de la

información recopilada, es posible establecer que Kennedy (2004), coinciden

en recalcar el hecho de que esta técnica se aplica a un solo periodo, mientras

en los señalamientos expuestos.

Para el desarrollo de la presente investigación se tomarán en cuenta las

Page 46: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

56

teorías propuestas por Kennedy (2004), al desarrollar de una forma

simplificada lo relativo a los métodos verticales como aquellos utilizados para

un solo ejercicio, de acuerdo con los postulados anteriormente citados, se

determina que el método vertical es una técnica de análisis financiero,

aplicable a un solo periodo económico, con la finalidad de determinar el

peso de una partida específica en términos relativos, obteniendo datos

relevantes que brinden mayor comprensión de los resultados financieros de

una organización o empresa.

Por Oriol (2003), se destaca el peso de determinada partida del estado

financiero, será expresada en porcentaje, es decir, en términos relativos,

asimismo acota que es aplicable al estado de situación financiera y el

estado de resultados.

2.8. INDICADORES FINANCIEROS

Dentro de este marco de análisis crítico y de desarrollo para formulación

de teoría sobre la cual se orienta la presente investigación, respecto a los

indicadores financieros

Al respecto, Guajardo (2004, p. 162) refiere que el análisis de los

indicadores financieros consiste en estudiar la información que contienen los

estados financieros básicos por medio de indicadores y metodologías

aceptados por la comunidad financiera, con el objetivo de alcanzar una base

más sólida y analítica para la toma de decisiones. De la misma manera, es

una relación que expresa los índices sobre las actividades de una empresa,

Page 47: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

57

como la proporción entre activos y pasivos circulantes, o entre sus cuentas

por cobrar y sus ventas anuales, además permiten que el analista compare

las condiciones de una empresa en el tiempo o en relación con otras

empresas.

Debido a la utilidad que representa la aplicación de indicadores o

razones financieros estas se clasifican según el objeto de estudio a analizar

como por ejemplo la liquidez, la actividad, la rentabilidad, rendimiento sobre

el capital contable o razones de endeudamiento.

Según Ortiz (2003, p. 168), los indicadores financieros constituyen la

herramienta más común y, por sí sola, la forma más completa del análisis

financiero. También se les conoce con el nombre de índice financieros o

razones financieras, se les da el nombre de razón o indicador al resultado de

establecer una relación numérica entre dos cantidades, a través de cualquiera

de las cuatro operaciones básicas, de la misma manera este autor no tiene

una fórmula específica para indicar los resultados del indicador financiero.

Al contrastar lo planteado por los autores, los indicadores financieros

pueden ser definidos, como la proporción entre activos y pasivos circulantes,

o entre sus cuentas por cobrar y sus ventas anuales, estos se presentan

prácticamente en cualquier organización, y en particular, en las empresas

industriales, sean éstas pequeñas, medianas o grandes.

De esta manera se fija posición con Guajardo (2004), el cual hace

referencia a que en el caso de una empresa, se clasifican según el objeto de

estudio a analizar como por ejemplo la liquidez, la actividad, la rentabilidad,

Page 48: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

58

rendimiento sobre el capital contable o razones de endeudamiento, obteniendo

así los indicadores financieros.

2.8.1. INDICADOR DE LIQUIDEZ

Ortiz (2003, p. 178) plantea que las razones financieras de liquidez

surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas para

atender sus obligaciones y demás compromisos que impliquen desembolso

de efectivo a corto plazo. Asimismo, sirven para establecer la facilidad o

dificultad que tiene una empresa para generar efectivo que le permita pagar

sus pasivos corrientes con el efectivo producido por sus activos corriente. De

igual manera, contiene la siguiente fórmula:

Razóncorriente = ActivocorrientePasivocorriente

En tal sentido, como exponen los autores Moyer y otros (2005, p. 62) las

razones financieras de liquidez indican la capacidad de una empresa para

cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, es decir, son

mediciones de la capacidad que tiene una empresa de proporcionar efectivo

suficiente para hacer negocios durante los siguientes meses del ciclo

contable, representadas por la siguiente fórmula:

Razóncorriente = ActivocorrientePasivocorriente

Al contrastar los autores consultados Moyer y otros (2005), así como Ortiz

(2003) señalan a las razones de liquidez como aquellas que expresan el

Page 49: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

59

principal motivo de su aplicación es determinar la capacidad que tendrá la

empresa de convertir sus activos en dinero para cumplir con sus obligaciones

a corto plazo,

Para efectos de esta investigación se fija posición con Moyer y otros

(2005) pues su concepto es claro al expresar de manera comprensible la

aplicación y utilidad del mismo, siendo de interés conocer la tendencia en los

años analizados en el centro educativo estudiado.

2.8.2. INDICADOR DE ACTIVIDAD De acuerdo con el indicador de actividad, En este sentido refiere,

Fontalvo, Vergara y De la hoz (2012, p. 126) este indicador llamados

indicador de rotación, tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa

utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores

aplicados en ellos. Se pretende imprimirle un sentido dinámico al análisis de

la aplicación de recursos, mediante la comparación entre cuentas de balance

(estáticas) y cuentas de resultado (dinámicas).

RazóncorrienteActivocorrientePasivocorriente

En señalamientos de Moyer, y otros (2005, p. 71), denominan al

indicador actividad como razones financieras de administración de activos,

las cuales indican cuánto ha invertido una empresa en un determinado tipo

de activo, o grupos de activos, en relación con el ingreso que produce. De

esta manera, al comparar las razones financieras de administración de

Page 50: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

60

activos de las diversas cuentas de activos de una empresa con las normas

establecidas de la industria, el analista puede determinar la eficiencia con

que la empresa asigna sus recursos y su fórmula es.

Activocorriente − inventarios

Pasivocorriente

Para Ortiz (2003, p. 198) los indicadores de actividad pretenden

imprimir un sentido dinámico al análisis del uso de los recursos, mediante la

comparación entre las cuentas del balance, que son estáticas, y las cuentas

de resultado que son de naturaleza dinámica.

Estos indicadores, llamados también indicadores de rotación, buscan

medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos,

especialmente sus activos operacionales, según la velocidad de

recuperación del dinero invertido en cada uno de los mismos.

(a) Rotación de cartera: por otra parte Ortiz (2003, p. 198) este

indicador permite apreciar el tiempo, en número de días, que tarda una

empresa en recuperar sus cuentas por cobrar a clientes, es decir, las

originadas en las ventas de sus productos. Formula

Rotación de cartera = cuenta por cobrar promedio x 365 días Ventas a créditos

Al contrastar los planteamientos expuestos por los autores, se observan

coincidencias en la aplicación de una formula, en particular de la relación

entre activo corriente y pasivo corriente, sin embargo, Ortiz (2003) señala

adicionalmente otras, las cuales proporciona información específica

Page 51: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

61

2.8.3. INDICADOR DE ENDEUDAMIENTO Según, Moyer y otros (2005, p. 74), describen la razón de

endeudamiento como aquella que mide la proporción de los activos totales

de una empresa que se financian con fondos de los acreedores, utilizando la

siguiente fórmula para calcular esta razón:

Razón de deuda Deuda Total . Total de activos Por su parte, Moyer y otros (2005, p. 74) opinan que algunos acreedores

suelen preferir una razón de deuda baja, porque brinda mayor protección ante

la posibilidad de una liquidación; sí la razón de deuda llega a ser muy elevada

quizás los flujos de efectivos que genere la empresa durante recesiones

económicas no sean suficientes para cumplir con los pagos de intereses.

Al respecto de las razones financieras de endeudamiento, Ortiz (2003,

p. 256), las expone como los indicadores que tienen por objeto medir en qué

grado y de qué forma participan los acreedores dentro de la empresa. Así

mismo, establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de

la empresa y la forma expresada por el autor para determinar dicho

porcentaje es a través de la siguiente fórmula:

Indicador de endeudamiento= Total Pasivo . Total activo

Los autores citados coinciden en referirse a las razones de

endeudamiento como aquellas utilizadas por los analistas para determinar

=

Page 52: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

62

el grado de participación o la proporción de activos totales de la empresa

que están siendo financiados por inversiones de acreedores, pues las

razones de endeudamiento mide la capacidad de una empresa para

contraer deudas a corto o a largo plazo contando con los recursos que se

tienen, midiendo la participación de los acreedores en la financiación de los

activos totales.

De esta misma manera, de las ideas expuestas se toma posición con

Moyer y otros (2005), pues sus aportes han definido en forma simple la

razón de deuda y han otorgado una idea para el análisis en donde una

razón de deuda elevada supone una base de capital proporcionalmente

menor. Para los investigadores las razones de endeudamiento son

aquellos indicadores utilizados para revelar la cantidad de activos dentro

de la organización que están siendo financiados por terceros.

2.8.4. INDICADOR DE RENTABILIDAD Para Fierro (2007, p. 185) se basa en expresar que este indicador sirve

para medir los resultados de las decisiones gerenciales en la administración

de los recursos. Si estos fueron utilizados de forma acertada se ven mayores

beneficios para el estado, los socios y para el mantenimiento del patrimonio,

si fueron utilizados desacertadamente el índice de rentabilidad muestra bajos

resultados con sus consecuentes bajos beneficios.

De esta manera el autor utiliza la siguiente fórmula para determinar el

índice de rentabilidad:

Page 53: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

63

Rentabilidad = utilidad neta x 100. Ventas netas

Según Moyer y otros (2005, p. 76) las razones financieras de

rentabilidad demuestran que tan bien está tomando la dirección de la

organización sus decisiones de inversión y financiamiento; miden la

eficiencia con que una empresa genera utilidades sobre ventas, los activos

totales y la inversión de los accionistas. Por ello, aquellas inversiones ligadas

a la empresa en el largo plazo debe estar interesado en las razones de

rentabilidad, donde se de tomar en cuenta el manejo de rubros inventarios y

pasivos a largo plazo, representado en la fórmula.

Inventario

Pasivoalargoplazo

Después de considerar las ideas planteadas por los autores

consultados se fija posición con Moyer y otros (2005), pues establecen lo

conveniente que es para cualquier inversionista o gerente financiero

manejar dichas razones pues demuestran que tan bien está tomando la

dirección administrativa sus decisiones de inversión y financiamiento.

De esta manera se observa como los autores manejan la misma base

de ideas al sustentarse en definir las razones de rendimientos como aquellos

indicadores financieros empleados para reflejar el grado de eficiencia con el

que una empresa a producido sus utilidades.

En este sentido los investigadores define las razones de rentabilidad como

aquella medición que se emplea para estudiar la relación de la utilidad

Page 54: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

64

obtenida con la inversión requerida y así mismo revelar el nivel de

competencia en el cual se están llevando a cabo las acciones requeridas

para obtener dicha utilidad.

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Estados financieros

3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

De acuerdo a lo planteado por Oropesa (2007, p. 33) los estados

financieros son los documentos primordiales numéricos, que por lo general

se elaboran de forma periódica, basados en los datos obtenidos de los

registros contables, reflejando la situación financiera a una fecha

determinada, como el estado de situación financiera o balance general, y el

resultado por un periodo establecido o estado de resultados. Ambos

documentos también son el producto de la realización de las actividades de

un negocio.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Los estados financieros son los documentos primordiales numéricos, que

por lo general se elaboran de forma periódica, basados en los datos

obtenidos de los registros contables, reflejando la situación financiera a una

Page 55: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

65

fecha determinada, como el estado de situación financiera o balance general,

y el resultado por un periodo establecido o estado de resultados. Ambos

documentos también son el producto de la realización de las actividades de

un negocio para la empresa Centro de Educación Inicial Cacique Murachi,

C.A. permitirá conocer los resultados reflejados en el balance general

también llamado situación financiera, y en el estado de resultado.

Esta variable será medida a través de la aplicación de una guía de

observaciones elaborada por los investigadores (2013) para abordar las

categorías y unidad de análisis que se muestran en el cuadro de la

sistematización de la variable:

Cuadro 1

Sistematización de la Variable Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013

de la empresa Centro de Educación Inicial Cacique Murachi C.A. Objetivos

específicos Variables Categorías Unidad de análisis

Analizar los estados

financieros por el método

horizontal para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Centro de Educación

Inicial Cacique Murachi C.A.

Estados financieros

Estados financieros

por el método

horizontal

-Caja y banco -Cuenta por cobrar clientes -Inventario -Mobiliario y equipos -Mejoras inmuebles -Depreciación acumuladas -Cuentas por pagar proveedores -Gastos acumulados por pagar -Efectos por pagar -Capital Social -Utilidad no distribuidas -Reserva Legal -Apartado para reserva legal -Ventas -Costo de servicio -Gastos generales de administración y ventas -Impuesto sobre la renta del ejercicio

Page 56: CAPÍTULO II FUNDAMENTACION TEORICAvirtual.urbe.edu/tesispub/0098835/cap02.pdf · CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como se ha expuesto el

66

Cuadro 1 (Cont…)

Objetivo General: Analizar los estados financieros para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Centro de Educación Inicial Cacique Murachi C.A.

Objetivos específicos Variables Categorías Unidad de análisis

Analizar los estados financieros por el

método vertical para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la

empresa Centro de Educación Inicial

Cacique Murachi C.A.

Estados financieros

Estados financieros por el método vertical

Objetivo que será alcanzado con la información anterior.

Analizar los indicadores de liquidez

para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Centro de

Educación Inicial Cacique Murachi C.A.

Objetivo que será alcanzado a través de fórmulas matemáticas

Analizar los indicadores de

actividad para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Centro de Educación

Inicial Cacique Murachi C.A.

Objetivo que será alcanzado a través de fórmulas matemáticas

Analizar los indicadores de

endeudamiento para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la

empresa Centro de Educación Inicial

Cacique Murachi C.A.

Objetivo que será alcanzado a través de fórmulas matemáticas

Analizar los indicadores de

rentabilidad para los periodos 2011, 2012 y 2013 de la empresa Centro de Educación

Inicial Cacique Murachi C.A.

|Objetivo que será alcanzado a través de fórmulas matemáticas

Fuente: García, López, Rondón, Rodríguez (2014)