16
Junio Escenas del mundo en la ciudad www.ccpe.org.ar 6 3 Información completa y enlaces en: d Chanta la mui, flamenco contemporáneo (1) d ¡Oh! Imperfecta, danza en tablas y pantalla (2) d La Excepción, hip hop español (3) d Aguirre + Quintero, canciones (4) d Estéticas de la dispersión, nuevos debates (5) d Beethoven por Panizza, la Patética (6) d Músicas oscuras, músicas luminosas, composiciones contemporáneas 4 6 5 1 2

ccpe_2010_06

  • Upload
    cosgaya

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programación de actividades del Centro Cultural Parque de España para junio de 2010.

Citation preview

JunioEscenas del mundoen la ciudad

www.

ccpe

.org

.ar

6

3

Info

rmac

ión

com

plet

a y en

lace

s en:

d Chanta la mui, flamenco contemporáneo (1)d ¡Oh! Imperfecta, danza en tablas y pantalla (2)d La Excepción, hip hop español (3)d Aguirre + Quintero, canciones (4)d Estéticas de la dispersión, nuevos debates (5)d Beethoven por Panizza, la Patética (6)d Músicas oscuras, músicas luminosas, composiciones contemporáneas

4 6

5

1

2

La muestra

res,acciones rosarinas

Hasta el 27 de este mes continúa la mues-tra Acciones rosarinas, del excepcional fotógrafo res (Córdoba, 1954), que recrea en las galerías parte de la escena original donde fueron tomadas las imágenes. Convocado por el CCPE en 2009 para desarrollar un proyecto en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo para exhibir en nuestras Galerías res par-tió de las tomas en el libro Rosario entre dos siglos (1890-1910). Fotografías de San-tiago y Vicente Pusso (EMR) y desarrolló lo que llama “un pensamiento del presen-te”: trabajó sobre una serie de acciones fotografiadas: desde las casillas del barrio Nuevo Alberdi pintadas por sus habitan-tes hasta los retratos de Manuel Belgrano y Roberto Santucho compuestos por per-sonas vestidas de negro en las escalinatas del Monumento a la Bandera (“la figura del líder revolucionario sigue el modelo utilizado en los esténciles callejeros, la figura del ‘creador de la bandera’ repite la de los billetes de curso legal”, anota en el catálogo Valeria González).

d Acciones rosarinas, en Galerías hasta el 27 de junio. Entrada libre. Visitas de martes a domingos de 15 a 20 hs.Solicitar turnos para visitas guiadas de institucio-nes educativas al teléfono 426 0941 o por mail a [email protected]. Materiales didácti-cos gratuitos.

El entrerriano Carlos Aguirre y el tucuma-no Juan Quintero, dos notables composi-tores de la nueva música argentina, traen al Teatro Príncipe de Asturias el espectácu-lo Abrazo, compuesto por obras de los dos autores que profundizan su trabajo sobre la canción. El concierto es parte del ciclo Contemporáneo del Mundo | 2010, curado por Gastón Bozzano y Carlos Casazza, y dedicado este año a la canción como vehí-culo de cultura.Abrazo es un viaje por canciones que Agui-rre y Quintero gestaron en distintas etapas de su trayectoria, versionadas especial-mente para el dúo. La canción como vín-culo creativo y la celebración de la amistad como vínculo afectivo crean la atmósfera para este abrazo que, detrás de los encuen-

tros musicales, va teje una amistad que en-riquece a los dos músicos, buscadores in-cansables de un universo propio traducido en un particular lenguaje lírico, estético y musical. El piano de Carlos Aguirre, uno de los pensamientos artísticos más originales en la música argentina de hoy, se encuen-tra con Juan Quintero, quien deslumbra en la guitarrista, pero también en sus arreglos musicales y en la expresividad de su voz.La posta del dúo en nuestro Teatro es parte de una gira que continuará por el sur del país: Tandil, Bahía Blanca, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

d Viernes 18 a las 21 en el Teatro Príncipe de Astu-rias. Gratis.

Contemporáneo del Mundo

Abrazo, por Carlos Aguirre y Juan Quintero

El jueves 24 de este mes el Túnel 4 será sede de la Jornada Los historiadores y la conmemoración del Bicentenario. El encuentro será la ocasión para presentar el video producido entre 2006 y 2010 por un grupo de historiadores a partir de un conjunto de trabajos que pueden leerse en www.historiadoresyelbicentenario.org. Participarán en el panel de presentación los historiadores Marcela Ternavasio, Noemí Goldman, Hilda Sabato, Carina Frid y Alejandro Eujanian, quienes volve-rán a discutir no sólo la versión histórica heredada del Primer Centenario (con sus anhelos de dar identidad a la Nación Ar-gentina) sino, como señala Ternavasio en uno de los comentarios que está en la pá-gina referida, “cómo” salir al espacio pú-blico a debatir ciertos consensos y códigos comunes sobre el estudio del pasado con-frontados con las circunstancias actuales de celebración de los doscientos años de la Revolución de Mayo. Los temas discutidos en las Jornadas de Debate organizadas en Rosario en 2006

y 2008 por historiadores de todo el país e invitados del exterior recuperaron los pro-blemas historiográficos más discutidos y trabajados en los últimos años, tanto en el mundo europeo como americano, vincu-lados al período de las revoluciones. Entre los autores de textos e intervenciones que pueden leerse en el sitio web figuran ade-más: Flavia Macías, Adrián Gorelik, Elías Palti, María Paula Parolo, Julio Djendered-jian, Gabriel Entin, María Argeri, Elsa Cau-la, Nora Pagano, Marta Philp, María Lanzi-llotta, Susana Bandieri, Fabio Wasserman y Federico Lorenz.

d Jueves 24 a las 18.30 hs. En el Túnel 4. Gratis.

Organizamos con el Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España y la Red de Estudios sobre Política, Cultura y Lenguajes en el Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XIX, Insti-tuto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universi-dad de Buenos Aires.

Los lunes 7, 14 y 28 de este mes entre las 18 y las 21 hs. se desarrollará el taller Open-Lab. Nuevas interfaces, nuevos instru-mentos, ¿nuevos discursos?, dictado por Yamil Burguener desde el Centro Cultural de España en Córdoba (CCEC) y transmiti-do en simultáneo por videoconferencia a los centros culturales de Rosario, Santiago de Chile y Buenos Aires, y cuyo cupo se lle-nó el 24 de mayo pasado, cuando se cerró su convocatoria. Dirigido a artistas, programadores, dise-ñadores, comunicadores y estudiantes de carreras relacionadas con el uso de la tecnología, el OpenLab propone un acercamiento práctico-experimental a la construcción de un espacio sensible en el que se pondrán en juego el control y la manipulación de discursos multimediales interactivos, la captación de datos, el apro-vechamiento del tiempo real, a través de algoritmos programables. A su vez, el ob-jetivo de estos talleres es vincular los CCE de Iberoamérica para generar una red que permita el intercambio de información, así como la realización de experiencias cola-borativas entre los espacios dedicados a la Tecnología, el Arte y la Comunicación.

De los hechos al debate

Los historiadoresy la conmemoración del Bicentenario

Nuev

as in

terf

aces

, nue

vos i

nstr

umen

tos,

¿nue

vos d

iscur

sos?

Talle

r en

simul

táne

o co

n Sa

ntia

go d

e Chi

le, C

órdo

ba,

Buen

os A

ires y

Ros

ario

1810/2010

La Patética de Beethovenpor Alexander Panizza

Tercer concierto

“De manera directa o indirecta, las sonatas de Beethoven han estado permanente-mente en mi cabeza y en mi corazón desde los 6 años de edad —escribe el excepcional pianista Alexander Panizza, que desarro-lla en nuestro Teatro el ciclo de las sonatas completas de Beethoven—, cuando mi padre me regaló una grabación de Rudolf Serkin tocando la Patética, la Claro de luna y la Appassionata. Fue este hecho puntual, creo, acompañado de la ceremonia de escuchar esas versiones noche tras noche durante largo tiempo, lo que determinó que quisiera dedicar mi vida a buscar aquello que Serkin buscaba”. Esa búsqueda acaso se reiniciará el sábado 19 cuando Pa-nizza interprete la Patética en el Príncipe de Asturias, para un público que se suma y lo sigue desde el pasado mes de abril cuan-

do comenzó este trabajo inédito de realizar las 32 Sonatas para piano. “En la idea de un género de música ins-trumental como la sonata —escribe Diego Fischerman en el texto del programa del ciclo—, y en el dibujo que trazan sus so-natas [las de Beethoven] colocadas una al lado de la otra, no está presente tanto una negación de la descriptividad como el ma-nifiesto de una descriptividad propia. Las sonatas y sinfonías no discuten la posibili-dad de referencialidad sino que se piensan capaces de una referencialidad distinta, más profunda —y más significativa— que la de las palabras y los argumentos. La narratividad del Romanticismo es, en todo caso, una narratividad no argumental. Es la narrativa del propio sentimiento, en su estado más puro”.

d Sábado 19 a las 21 en el Teatro Príncipe de As-turias. Entrada $ 25, con abono (retirarlo en las oficinas del CCPE), $ 20.

PROGRAMA III, 19 de junio de 2010ISONATA OP. 14 Nº 1 - Mi mayorSONATA OP. 49 Nº 1 - Sol menorSONATA OP. 13 - “Patética�, Do menorIISONATA OP. 14 Nº 2 - Sol mayorSONATA OP. 22 - Si bemol mayor

Chanta la mui: “¡cerrá el pico y escuchá!”, podría ser la traducción del título “en caló” de esta excepcional puesta en escena de danza flamenca y contemporánea que ha causado admiración en Madrid y otros lu-gares de España este año y llega el viernes 11 al Teatro Príncipe de Asturias. “Frente a los argumentos tradicionales de amores, desamores, pasiones, infortunios y demás estampas arquetípicas del flamenco, Olga Pericet, Daniel Doña y Marcos Flores plantean en forma de danza sus reflexio-nes personales sobre conceptos como, por ejemplo, el paso del tiempo, esa cuarta dimensión en que la sociedad moderna está hoy más esclavizada que nunca”, es-cribe Manuel Morego en deflamenco.com

tras fascinarse con el espectáculo en una sala madrileña.“Ahora escucha, y deja que capte tu aten-ción. Vivimos en un mundo programado donde lo espiritual y la ética de vida están cada vez menos presentes”, reza el epígrafe de la primera parte del espectáculo, divido en tres momentos: “Ahora” (con coreogra-fía de Marco Flores y música de Pedro So-ler, Mayte Martín, Vicente Amigo, Antonia Jiménez, Morente), “Y tranquilamente ” (coreografía de Olga Pericet y música de J. Luis Montón, Hossam Ramzy, Lhasa, Gerardo Núñez, El Agujetas) y “Me siento y espero” (coreografía de Daniel Doña y música de El Lebrijano, La Negra, Ara Ma-likian, Vincent Delerm).

La selección musical (grabada, no hay mú-sicos en directo) funciona como una banda de sonido sobre la que los tres bailarines exponen sus ideas, sus frivolidades y sus conceptos personales del baile en los tres actos. Definido por sus creadores como una invi-tación al silencio, este espectáculo flamen-co de una hora y diez minutos de duración en tres actos probablemente se transforme en una de las más extensas expresiones de admiración del público que lo reciba en nuestro teatro.

d Viernes 11 a las 21 hs. en el Teatro Príncipe de Asturias. Gratis.

Olga Pericet: “Bailarina poderosa, concreta en formas, rápida de foco y una creadora valiente contra el tópico” (Julia Martín, El Mundo, 2006).Daniel Doña: “Daniel Doña es sabio, lo dice en escena” (Teresa Gómez, El español, 2005).Marco Flores: “Capaz de levantar del asiento a cualquiera” (Julia Martín, El Mundo, 2006).

Con la boca abierta

Chanta la mui: noche de flamenco contemporáneo

Compuesto por siete piezas breves a modo de un catálogo, el espectáculo de danza ¡Oh! Imperfecta, ideado y dirigido por Paula Manaker, se propone como una obra sobre la desolación, sus huellas e im-presiones a través de cuadros humanos.La puesta lleva al escenario la danza con-temporánea y crea una trama poética con el dibujo, la fotografía, el video y la música.Además de Manaker, en el escenario del Teatro bailarán Ana Varela y Yeruti García Arocena, acompañadas por la violonce-lista Florencia Martinucci, que ejecutará música original compuesta por Alejandra Manzur.¡Oh! Imperfecta cuenta con realización de vestuario de Cristian Ayala, fotografía de Sebastián Friedman, realización de video de Patricio Carroggio e ilustraciones de Ange Potier.

d Sábado 12 a las 21 hs. En el Teatro Príncipe de Asturias. Entradas $20.

Danza contemporánea: Siete cuadros humanos

¡Oh!Imperfecta

Lunes Martes Miércoles

7 8

1

9

2

14 15 16

21 22 23

28 29 30

OpenLab: Nuevas interfaces, nuevos instrumentos, ¿nuevos discursos?

OpenLab: Nuevas interfaces, nuevos instrumentos, ¿nuevos discursos?

OpenLab: Nuevas interfaces, nuevos instrumentos, ¿nuevos discursos?

Seminario: Diseño y evaluaciónde proyectos culturales parael desarrollo

Hasta el 27: Muestra: res,acciones rosarinas

Seminario: Diseño y evaluaciónde proyectos culturales parael desarrollo

JunioEscenas del mundoen la ciudad

www.

ccpe

.org

.ar

6

Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

5 6

10

3 4

11 12 13

17 18 19 20

24 25 26

27

Horarios:Videoteca y archivo de publica-ciones: lunes de 9 a 15 y martesa viernes de 15 a 20.Galerías: de martes a domingosde 15 a 20 hs.Administración: lunes a viernesde 9 a 15 hs.Atención al público: lunes de 9 a 15y de martes a viernes de 9 a 20hs.

10 a 13 y 14 a 18 hs. Seminario:fotografía de objetos y obras de arte

18.30 hs. Músicas oscuras, músicas luminosas

18.30 hs. Estéticas de la dispersión

18.30 hs. Historiadorespor el Bicentenario

21 hs. Danza contemporánea:¡Oh! Imperfecta

20 hs. en el CEC: Hip hop:La excepción + Lima Sur

Seminario: Diseño y evaluaciónde proyectos culturales parael desarrollo

Seminario: Diseño y evaluaciónde proyectos culturales parael desarrollo

Cierre de la muestra de Juan Pablo Renzi: La razón compleja

21 hs. CM|2010:Aguirre + Quintero 21 hs. Alexander Panizza: Sonatas de Beethoven, tercera parte

10 a 13 y 14 a 18 hs. Seminario:fotografía de objetos y obras de arte

18.30 hs. Músicas oscuras, músicas luminosas

Cierre: Muestra: res,acciones rosarinas

17.30 hs. Músicas oscuras, músicas luminosas

21 hs: Noche de flamencocontemporáneo: Chanta la mui

El ciclo Estéticas de la dispersión, coordi-nado por Franco Ingrassia, que desde el año pasado reflexiona sobre las produc-ciones sensibles en un mundo en el que el mercado le disputa al Estado la hegemonía en la producción de sentido, se actualiza este mes con una primera mesa en la que participarán el músico Daniel Melero, el historiador y escritor Pablo Hupert y el crítico, ensayista y escritor Reinaldo Laddaga, quien intervendrá desde Pitts-burgh, Pennsylvania, EEUU, a través de Skype. Tras convocar al debate, durante 2009, a Lucrecia Martel, Rafael Cippolini, Ana Longoni, Sergio Raimondi, Damián Ta-barovsky y Pablo Schanton, Estéticas de la dispersión retoma ahora la discusión —que puede seguirse a través de citas y comentarios en esteticasdeladispersion.blogspot.com— sobre una interrogación que se formula así: �¿Cómo orientar las prácticas estéticas (la producción de re-gímenes de sensibilidad) en un contexto de dispersión, donde cada imagen, cada experiencia, cada enunciado se produce de forma efímera, para ser reemplazado por otro en el encadenamiento incesante y ver-tiginoso de las dinámicas del consumo?�

d Jueves 17 a las 18.30 hs. en el Túnel 4. Gratis.

Daniel Melero y Pablo Hupert en vivo, Reinaldo Laddaga por Skype

Reinaldo Laddaga (Rosario, 1963). Es Doctor en Filosofía por la New York University y profesor en la Universidad de Pensylvania. Enseñó en distintas universidades y es autor, entre otras obras, de Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock (2000), Espectáculos de realidad (2007). En Estéti-ca de la emergencia (2006), analiza la reorientación actual de las artes a partir de la producción y despliegues de comunidades experimentales.

Pablo Hupert (Buenos Aires en 1972). Es historiador, es-critor, docente. Obtuvo el primer premio y publicación en el Concurso de Ensayo AMIA 2004 sobre “Qué significa ser judío hoy”. Coordina grupos de estudio, escribe y publicó artículos en medios gráficos e internet (Campo Grupal, Na-ción Apache, Periodismo 1837, Jewish Community Centers, entre otros). El eje de sus trabajos es la subjetividad y la cultura fluidas.

Daniel Melero (Buenos Aires, barrio de Flores, 1958). Es músico, productor y teórico. Su nombre figura en más de 100 discos. Pionero de la música electrónica Argentina. En 1982 formó Los Encargados. En 1988 comenzó su carrera solista con el disco Conga. Sus trabajos bordearon el tecno, el pop, el rock, el folk, el Boise. Entre 2001 y 2007 desarro-lló unos talleres llamados “Desaprendizaje audio-visual”, donde trabajó con nuevas perspectivas de pensamiento, acción e interacción. Su último disco se llama Por (2009).

Estéticas de la dispersión

El tono de una era

Músicas oscuras, músicas luminosas

Entre el viernes 25 y el domingo 27 de este mes nuestro Centro Cultural será sede de Músicas oscuras, músicas luminosas, un encuentro que unirá en un mismo tono a concertistas, músicos, compositores y conferencistas en torno a las muchas po-sibilidades de percibir y señalar eso que da en llamarse música contemporánea. Con seis piezas compuestas especial-mente para este ciclo y el estreno local de obras de John Cage, Kurt Schwitters, Salvatore Sciarrino y Brian Ferneyhough, los conciertos –la mayoría para cuarteto de cuerdas– alternarán con conferencias sobre creadores como Xul Solar, que han contribuido con su obra al misterio de la música.Curado por el compositor Marcelo Ajubita y con dirección musical de Marisol Genti-le, los conciertos, que incluirán interven-ciones electrónicas, estarán a cargo del cuarteto de cuerdas integrado por los vio-linistas Leandro Curaba y Pablo Farhat, el violista Marcelo Ajubita y la violoncelista María Elena Derenzi. El clave, que tendrá a cargo una de las piezas, será ejectuado por Alejandra Sottile.Entre los músicos de Rosario y la zona que compusieron sus piezas especialmente para Músicas oscuras, músicas lumi-nosas, están Marisol Gentile (Rosario, 1972), Marcelo Ajubita (Venado Tuerto, 1958), Sergio Santi (Venado Tuerto, 1961), Claudio A. Ferrari (Rosario, 1963), Sergio Fidemraizer (Rosario, 1958); a cargo de la puesta electrónica y el video, María Euge-nia Luc (Rosario, 1958).

d Viernes 25 y sábado 26 a partir de las 18 hs. y domingo 27 a partir de las 17.30 hs. en el Túnel 4. Gratis.

ProgramaViernes 25

18 hs. Apertura (lectura de un texto de T.S. Eliot). Presentación del libro digital Apuntes sobre nuevos recursos tímbricos para instrumentos de cuerda frotada, por Marcelo Ajubita.

19:45 hs. Break

20 hs. Concierto1 - John Cage (Los Ángeles 1912 – Nueva York 1992). Cuarteto de Cuerdas:I. Quietly Flowing AlongII. Slowly RockingIII. Nearly StationaryIV. Quodlibet

2 - Marisol Gentile. Cuarteto de Cuerdas: Swaras (2010)I. PandramaII. SarjaIII. Epílogo-Grama

3 - Marcelo Ajubita. Cuarteto de Cuerdas amplificado:Dr. Faustroll bio-lento (2010)

4 - Sergio Santi. Cuarteto de Cuerdas con electrónica:4+ (2010)

Sábado 26

18 hs. Conferencia por María Eugenia Luc

20 hs. Breve introducción y comentarios sobre Ur-sonate de Kurt Schwitters (uno de los primeros poemas sonoros, del pintor alemán post-dadaísta Kurt Schwitters), por Pablo Ascierto.

20.30 hs. Break

20.45 hs. Performance sobre fragmentos de la Ur-sonate de Schwitters por Pablo Ascierto.

Domingo 27

17.30 hs. Conferencia sobre el libro Xul Solar un Músico Visual a cargo de la autora Cintia Cristiá.

19 hs. Conferencia a cargo de Sergio Fidemraizer.

20.45 hs. Break.

21 hs. Concierto 1 - Salvatore Sciarrino (Palermo-Italia 1947)Sei Quartetti BreviI. Cuarteto Nº III. Cuarteto Nº III

2 - Brian Ferneyhough (Coventry, Inglaterra, 1943)Cuarteto de Cuerdas Adagíssimo

3 - Claudio A. FerrariCuarteto de Cuerdas“Salvo el crepúsculo…” (2004)

4 - Sergio Fidemraizer Para Clave y electrónica

Somos todos barriobajeros

La Excepción, del MTV Europea los galpones del CEC, conlo mejor del hip hop en español

El distrito de Carabanchel, el segundo más poblado de Madrid, tiene varias figu-ras famosas: Manolito Gafotas (personaje de Elvira Lindo), el actor Santiago Segura y, desde 2009, el Langui, galardonado con dos premios Goya por actor revelación en el film El truco del manco, y por mejor canción original para la misma película. Juan Manuel Montilla, el Langui, no está solo, desde que era un chaval peque-ñito anda con el Gitano Antón (Antonio Moreno Amador) y La Dako Style (Javier Ibáñez) e integran La Excepción, el grupo de hip hop más importante de España y el más celebrado por los críticos de su país.Desbocados e irreverentes, nada escapa a la ironía de las letras de La Excepción, que llevaremos al escenario del CEC (Cen-tro de Expresiones Contemporáneas) el domingo 13 de este mes acompañados por la banda local y colega Lima Sur. “¿Pero qué os pasa chavales, ahora queréis ser todos barriobajeros y venir de barrios bajos?”, canta el mismo Langui en “Jambo loco”. Y sí, se sabe que en el barro se cue-ce la historia.

La historia de La Excepción es difícil de datar, porque los tres están juntos desde la infancia. En 2002 apareció el primer disco, Cata cheli (en referencia a la jerga marginal madrileña). Desde entonces son un éxito de crítica y ventas. Con su disco de 2006 ganaron el premio al mejor grupo en los MTV Europe Music Awards gracias a votos de oyentes por Internet. Lima Sur, ganadora del concurso de ban-das de la Editorial Municipal de Rosario (2009), acaba de publicar por ese sello Saladillo Love, su primer disco. Se formó a principios de 2009 en la zona sur de Rosario y está integrada por Diego B (voz, guitarras, programaciones), Choco De-forme (voz), Monostereo (voz), Luisina (voz), Liza (voz), El Lier Diego (bajo), Jae (batería), Mono (percusión) y Maure (manager).

d La Excepción + Lima Sur estarán en el CEC (bajada Sargento Cabral y el río) el domingo 13a las 20. Gratis.

Calamaro y un encuentro excepcionalEn la entrevista que le hiciera Martín Pérez en Radar, el 9 de mayo pasado, Andrés Calamaro decía del Langui: “Estaba El Langui de la Excepción, un artista social de rap y hip hop, muy querido y respetado en España. Tiene un programa de radio, filmó una película y ganó un Goya al mejor actor revelación y a la mejor canción. Nos conocimos en invierno pasado comiendo en De María, que es mi segundo hogar. Cuando terminamos nos quedamos espe-rando que nos vengan a buscar en coche, porque Langui tiene parálisis y se mueve con dificultad. Entonces nos paró la poli-cía, mientras grupos de jóvenes no dejaban de sacarse fotos con mi amigo. Incluso los propios maderos se llevaron fotos y firmas de Langui porque a mí ni me veían. Al día siguiente llegó al estudio solo, y escribió y grabó, mientras yo escribía, poseído por la epifanía de Montilla, rimas y rimas. En los días siguientes escribí cerca de treinta textos. Las misteriosas formas de invocar la inspiración”.

1AcercaCurso: Diseño y evaluación de proyectos cul-turales para el desarrollo

Desde el 31 de mayo pasado y hasta el 4 de este mes, en el Túnel 3, se realiza el Semi-nario de diseño y evaluación de proyectos culturales para el desarrollo, dirigido a agentes culturales y educativos, gestores, emprendedores y profesionales del sector cultural público y privado que realicen proyectos con impacto en el desarrollo. Con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Educación municipal de Rosario y el Mi-nisterio de Cultura e Innovación provin-cial, el curso es parte del Programa Acerca,

abocado a la formación y el intercambio internacional en proyectos culturales. Co-ordinado por Alejandra Gómez Lozano, el seminario cuenta con los notables do-centes internacionales David Roselló Ce-rezuela (coordinadora académico), Ángel Mestres y Sandra Campos. Salvo pasajes aéreos, la AECID financia alojamiento, manutención, traslados y materiales para los participantes latinoamericanos selec-cionados.

Seminario/Taller de Diseño y Evaluaciónde Proyectos Culturales para el Desarrollo

2Programa de capacitación en gestión del pa-trimonio cultural. Seminario sobre fotografía de objetos y obras de arte

Gustavo Lowry, fotógrafo especialista en arte y arquitectura, dictará el viernes 25 y sábado 26, de 10 a 13 y de 14.30 a 18 hs. un seminario de toma fotográfica de objetos y obras de museos, dirigido a personal de museos a quienes preparará para realizar tomas de primera calidad que podrán ser utilizadas en archivos, páginas web y catálogos. Asimismo, se orienta institucionalmente en la adquisición de equipamiento fotográfico, y se brindan los conocimientos necesarios para poder supervisar a un fotógrafo profesional en la realización de tomas. El Seminario estará centrado tanto en los equipos como en los programas de tratamiento de fotos; la iluminación y los soportes de almacenamiento.

d Viernes 25 y sábado 26, de 10 a 13 y de 14.30a 18 hs. La actividad es gratuita y se realizará en el Túnel 3, se entregarán certificados y material de estudio y la inscripción, con cupos limitados, debe hacerse por correo en [email protected]. Los asistentes deben concurrir con cámara fotográfica personal o, mejor aún, con la del Museo que representen.Programa completo en www.ccpe.org.ar.

Seminario

Gent

ileza

: Gus

tavo

Low

ry

3Taller

MediaLab en red sobre webperiodismo

Entre el 12 de este mes y el 12 de julio próximo estará abierta la inscripción al taller Webperiodismo Cultural iberoame-ricano: Romper las cadenas y tomar las redes, dictado por Dardo Ceballos. Los encuentros, que comenzarán el 26 de julio, se realizarán en el MediaLab del Centro Cultural Parque de España en Rosario y en simultáneo (mediante videoconferencia y una plataforma virtual) en los Centros Culturales de España de Buenos Aires, Córdoba y Santiago de Chile. Este espacio pertenece al programa Talleres en Red, co-ordinado por el MediaLab del CCEBA y con el objetivo de vincular los CCE de Ibero-américa para generar una red que permita elintercambio de información, así como la realización de experiencias colaborativas

en el terreno de la tecnología, el arte y la comunicación.El seminario abordará el cruce entre pe-riodismo cultural y el modelo de Webpe-riodismo. Parte del objetivo del taller es la lógica de las cadenas mediáticas, como instrumento del imperialismo cultural, y aprovechar el poder de las redes para intentar globalizar contenidos hiperloca-les. La inscripción debe hacerse en el sitio www.cceba.org.ar/inscripcion. Debido a que el cupo es limitado, los aspirantes deberán cargar (durante la inscripción) un archivo con su currículum completo y es-pecificar la ciudad (Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Santiago de Chile) donde cursará el Taller.

El comunicador Dardo Ceballos es co-fundador del pro-yecto ClubdeFun y director periodístico del portal cultural ClubDeFun.com. Coordinador de contenidos multimediales en el portal de la UNR. Es organizador del Foro de Periodis-mo Digital de Rosario, y docente de Periodismo Digital en distintas universidades.

Convocatorias de Galerías, Joven y Efímeroy Artes Escénicas

Un jurado de selección integrado por Lorena Cardona, Esteban Goicoechea, Juani Favre y, en representación del CCPE, Pablo Ayala, eligió los veinte proyectos de la convocatoria abierta de Joven y Efímero 2010, que ya comenzaron a exhibirse en mayo y continuarán hasta noviembre de 2010.Los proyectos seleccionados fueron: El Codo en el Ojo (Los Codos + Crotovisión), Head Honcho (Moira G), Nuez (Andrés Yeah), Vacío Corpóreo (Baltazar Rodes), AAAH (Matías Larosa), 1920 metros (Lucas Mercado), Devenir (Nicolás Uslé-Santiago Vrljicak), Nocturno (Alfredo Frías), Alelíes (Alejandra Sdrigotti), Eje de levas (Natalia Camuso-Carla Gordillo-Carlos Coronel-Carlos Chiappero), Refresco (Victoria Willenpart-Nicolás Deschle),

Amo+Esclavo:Splatter (Juan Angel Szama), Chanta Carlini (Chanta Carlini), Saudade, emelleciendo heridas (Soledad Sánchez Goldar), Calidoscopio (Maria Franchi-Débora Castillo-Cintia Pomponio), 33600 (Natalia Arónica), Plaga (Matías Moyano), Pantalla-Cascada (Evangelina Cipriani), Tío Gasheta Música de Saloon (Tío Gashe-ta), Sábado Hawaiano (Sábado Hawaiano).Por su parte, un jurado de selección de Galerías integrado por Rodrigo Alonso, Valeria González y Lila Siegrist (en re-presentación del CCPE), escogió las pro-puestas de los curadores Claudio Iglesias, Scary Modern Torments, y Marcela Römer, Yesterday Rozarte, y a su vez recomendó que se tenga en cuenta para su posible pro-gramación la propuesta de Marcela Lopez Sastre, El espacio respira II (Hugo Aveta).

Finalmente, el jurado de selección integra-do por Luciano Suardi, Ricardo Ramón Jarne y Alejandra Gómez Lozano (en representación del CCPE) seleccionó, en la convocatoria de Artes Escénicas, las obras Un dios que se va, sobre textos de Rafael Barret, dirigida por Paula Manaker y Palabras llegan... escalan el viento, de Benito Pérez Galdós, dirigida por Mónica Mártinez.

Nuestra selección

4

Centro Cultural Parque de España/AECID Sarmiento y el río Paraná, Rosario, Argentina.Telefax: (54 341) 426 0941. [email protected] | www.ccpe.org.ar

Reda

cció

n: P

ablo

Mak

ovsk

y / D

iseño

: www

.cosg

aya.

com

.ar