Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    1/198

    LA ESPERANZA: UNA HISTORIA A TRAVES DE LA CERVEZA. (1928-1957)

    ELKIN DARIO RUIZ DELGADO

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    ESCUELA DE HISTORIA

    BUCARAMANGA

    2009

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    2/198

    LA ESPERANZA: UNA HISTORIA A TRAVES DE LA CERVEZA. (1928-1957)

    ELKIN DARIO RUIZ DELGADO

    TRABAJO DE GRADO PARA OBTAR EL TITULO DE HISTORIADOR

    DIRECTOR: JAIRO GUTIERREZ RAMOS

    DOCTOR EN HISTORIA

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    ESCUELA DE HISTORIA

    BUCARAMANGA

    2009

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    3/198

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    4/198

    ACUERDO No. 164 de 2003(diciembre 16)

    ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO, TRABAJOS DE

    INVESTIGACIN O TESIS Y AUTORIZACIN DE SU USO A FAVORDE LA UIS

    Yo, ELKIN DARIO RUIZ DELGADO mayor de edad, vecino de Bucaramanga,identificado con la Cdula de Ciudadana No. 13.745.055 de Bucaramanga,actuando en nombre propio, en mi calidad de autor del trabajo de grado, deltrabajo de investigacin, o de la tesis denominada(o): LA ESPERANZA: UNAHISTORIA A TRAVES DE LA CERVEZA. (1928-1957), , hago entrega delejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en formato digital oelectrnico (CD o DVD) y autorizo a LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DESANTANDER, para que en los trminos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44

    de 1993, decisin Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y dems normasgenerales sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechospatrimoniales de reproduccin, comunicacin pblica, transformacin y distribucin(alquiler, prstamo pblico e importacin) que me corresponden como creador dela obra objeto del presente documento. PARGRAFO: La presente autorizacinse hace extensiva no slo a las facultades y derechos de uso sobre la obra enformato o soporte material, sino tambin para formato virtual, electrnico, digital,ptico, uso en red, Internet, extranet, intranet, etc., y en general para cualquierformato conocido o por conocer.

    EL AUTOR ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente

    autorizacin es original y la realiz sin violar o usurpar derechos de autor deterceros, por lo tanto la obra es de su exclusiva autora y detenta la titularidadsobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamacin oaccin por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra encuestin. EL AUTOR/ ESTUDIANTE, asumir toda la responsabilidad, y saldr endefensa de los derechos aqu autorizados; para todos los efectos la Universidadacta como un tercero de buena fe.

    Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismovalor y tenor, en Bucaramanga, a los 18 das del Mes de noviembre de 2009.

    EL AUTOR/ESTUDIANTE:

    ELKIN DARIO RUIZ DELGADO.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    5/198

    CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 1

    CAPITULO I. 19

    1. UN DANES QUE LLEGA. 19

    1.1. LA CIUDAD 26

    1.2. OTRAS ACTIVIDADES DE CHRISTIAN PETER CLAUSEN: 29

    1.3. MATRIMONIOS 33

    1.4. LA MUERTE DEL COMERCIANTE EXTRANJERO. 39

    1.5. LA SUCESIN DEL SEOR CHRISTIAN PETER CLAUSEN 42

    1.6. LA FAMILIA Y LA IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD DE BUMANGUESA. 45

    CAPTULO II 51

    2. LA ESPERANZA: EMPRESA FAMILIAR. 51

    2.1. LA FBRICA: 53

    2.1.1. LOS GERENTES: 54

    2.2. LA CERVEZA ALIMENTA 56

    CUADRO 1.ELEMENTOS NUTRITIVOS DE MEDIO LITRO DE LECHE Y UNA

    BOTELLA DE CERVEZA. 57

    2.3. LA NUESTRA Y LA COMPETENCIA 57

    2.4. PROBLEMAS QUE SE PRESENTABAN: 63

    2.5. LA SOCIEDAD LIMITADA 64

    2.6. PRODUCCIN 68

    CAPITULO III 763. LAS POLTICAS Y REGLAMENTACIONES DEL ESTADO. 76

    QUE SUCEDI? 76

    3.1. LEGISLACIN: 84

    3.2. LA LUCHA DE LA CAMPAA ANTI ALCOHOLICA: 92

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    6/198

    3.3. SOLUCIONES A LA PROBLEMTICA DEL CONSUMO DE ESTAS

    BEBIDAS: 94

    3.4. IMPUESTOS PARA LA CERVEZA: 103

    3.5. COMO SE DEBA PRODUCIR CERVEZA: 1043.6. IMPUESTO DE CONSUMO: 106

    3.7. COMO SE LIQUIDABA ESTE IMPUESTO? 113

    CONCLUSIONES 116

    ANEXOS 121

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    7/198

    LISTA DE GRAFICAS

    Pg.

    GRAFICA 1. DECENAS VENDIDAS POR QUINQUENIO (1936- 1958) 69

    GRAFICA 2. VENTA DE CERVEZA POR QUINQUENIO (1936- 1958) 71

    GRAFICA 3. HECTOLITROS PRODUCIDOS POR QUINQUENIO (1936- 1958) 73

    GRAFICA 4. MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS PARA LA PRODUCCIN DECERVEZA POR QUINQUENIO (1936- 1958) 74

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    8/198

    LISTA DE FOTOGRAFA

    Pg.

    Fotografa 1: Christian Peter Clausen 18

    Fotografa 2: Ferretera Clausen ubicada en la ciudad de Bucaramanga. 31

    Fotografa 3: Este fue un edificio de dos pisos construido en 1891, tena el piso

    interior y el enlosado de la calle hechos con materiales extranjeros que no eran

    conocidos aqu. En el primer local se pusieron puertas de hierro, las cuales,

    abiertas, quedaban ocultas dentro de la pared. Tena tambin un pararrayos. All

    funciono el almacn de C. P. CLAUSEN. 32

    Fotografa 4: El interior del almacn C. P. Clausen. Era una verdadera miscelnea.

    Se pueden apreciar sombreros, pantallas, carteras y un sin nmero de artculos,

    vendidos por gran cantidad de dependientes. 33

    Fotografa 5: de Ella Clausen Cornejo con su esposo escritor y periodista Jos

    Antonio Escandn. 35

    Fotografa 6: Don Christian Peter Clausen con sus hijos: Holguer, Christian y

    Jorgen. 36

    Fotografa 7: Sentada a la izquierda doa Mara Clausen con la nia Cecilia

    Escandn Clausen y a su derecha doa Carmen Cornejo de Clausen. De pes

    doa Carmen Clausen Cornejo. 37

    Fotografa 8: Descendientes de la familia de don domingo Cornejo y doa Gabriela

    Rey de Cornejo, fotografa tomada en 1905. Figuran las familias: Duarte, CarrizosA., Cadena, Botero, Clausen, Carrillo, Ordez, Vlez Rueda, Pailli, Cruz, Motta,

    Garca, Bentez, Villamizar, Ortiz, Escandn y Streithorst. Al centro doa Gabriela

    rodeada de toda su parentela. 38

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    9/198

    Fotografa 9: El 22 de abril de 1906 fue tomada esta fotografa en la que aparecen

    entre otros: Trinidad Cornejo Rey de Gmez, Betsabeth Cornejo Rey, Bertha

    Clausen Cornejo, Mara Clausen, Christian Peter Clausen, Lus Alberto Villamizar,

    Jess Reyes y Mara Ordez. 39

    1.4. LA MUERTE DEL COMERCIANTE EXTRANJERO. 39

    1.5. LA SUCESIN DEL SEOR CHRISTIAN PETER CLAUSEN 42

    1.6. LA FAMILIA Y LA IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD DE BUMANGUESA. 45

    Fotografa 10: Junta directiva de la sociedad de mejoras pblicas 1939. De

    izquierda a derecha, de pies: Luis Arango Restrepo, Angel Puente Barrueco,

    Christian Hederich Valenzuela, Christian Clausen, Luis Aurelio Daz, Marco A.

    Badillo, Julio Ospina Gaviria, Lus A. Pineda, Jos A. Saaibi. Sentados, en el

    mismo orden, Carlos Julio Vanegas, Pascual del vivo, Miguel Valenzuela,

    Francisco Puyana Mndez, Ezequiel Alarcn, Carlos Julio Ardila y Luis Gonzlez

    Mutis. 47

    Fotografa 11: Junta directiva de la sociedad de mejoras pblicas. 1945. De

    izquierda a derecha, de pies: Gustavo Sorzano, n.n., Pedro Serrano Gmez, n.n.,Edmundo Granados, Christian Clausen, Elas Solano, Antonio Nio, Nstor Nez,

    Jorge Gmez Ortiz, Juan Henao, Valentn Gonzlez. Sentados en el mismo orden,

    Carlos Julio Vanegas, Eliseo Martnez Hernndez, Carlos Julio Ardila, Alejandro

    Galvis Galvis, Marco A. Badillo, Manuel Serrano Blanco, Jos A. Saaibi y Bernardo

    Pinzn Barrera. 48

    Fotografa 12: Esta foto es tomada el 4 de junio de 1938 por motivo de la

    inauguracin del templo masnico. De izquierda a derecha. Sentados: RafaelMelo, Christian Clausen, Miguel A. Garca, Ramn Castro Wilches (venerable),

    Vicente Roberto Cadena, Jos de Jess Gmez, Alfredo Cadena D Costa, Julio

    Chalela, general Carlos A. Noriega, Eliseo Martnez Hernndez, Alfredo Grillo

    Tello, Horacio Cadena Valenzuela. Primera fila: Elas Botero Isaza, Joaqun Ardila

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    10/198

    Duran, Hel Gmez Gmez, Jos Gonzles Rangel, Alfredo Duarte, Mario Olarte

    Pinzn, Juan Francisco Camargo, Emilio Surez T., Rafael Chavez Soler, Samuel

    Papu, W.J. Maseyesrey, Vctor Martnez Villalba, Mario Amico, Alejandro

    Villalobos, Hctor McCormick. Segunda fila: Christian Hederich Valenzuela,Francisco A. Mnera, Guillermo Ortiz Surez, Alfredo Clausen, Emilio cadena

    Valenzuela, Vicente Hazbn, Jess Mara Coronel, Leonardo Fernndez, Jos

    Vicente Arenas Mantilla. Tercera fila: Rito Antonio Martnez Naranjo, Carlos A.

    Crdenas, J.M. Baudichon, Ernesto Bautista Cote, Jos Vicente Pradilla. 49

    Fotografa 13: Una de las ltimas fotografas de la cervecera Clausen, tomada en

    1957. 54

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    11/198

    LISTA DE CUADROS

    Pg.

    Cuadro 1.Elementos Nutritivos De Medio Litro De Leche Y Una Botella De

    Cerveza. 57

    Cuadro 2. Precios De Cervezas Pilsen Y Chivo Para 1929. 58

    Cuadro 3. Litros De Cerveza Producidos En El Ao 1941 En El Pais. 60

    Cuadro 4. Litros Producidos Por Departamentos En El Ao De 1941. 61

    Cuadro 5. Resumen El Aporte Lquido De Los Socios Fue De La Siguiente

    Manera: 67

    Cuadro 6. Decenas Vendidas Por Quinquenio (1936- 1958) 68

    Cuadro 7. Venta De Cerveza Por Quinquenio (1936- 1958) 70

    Cuadro 8. Hectolitros Producidos Por Quinquenio (1936- 1958) 73

    Cuadro 9. Materias Primas Utilizadas Para La Produccin De Cerveza Por

    Quinquenio (1936- 1958) 74

    Cuadro 10. Pago De Impuesto De Cervezas Nacionales Y Liscores Destilados En

    El Ao De 1935. 79

    Cuadro 11. Impuesto De Cervezas Nacionales En El Periodo De 1932 A 1945. 83

    Cuadro 12. Analisis Quimico De La Chica. 98

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    12/198

    RESUMEN

    TITULO: LA ESPERANZA: UNA HISTORIA A TRAVS DE LA CERVEZA, 1928

    1957

    *

    AUTOR: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO**

    Palabras claves: Empresa, cervecera, la esperanza, cerveza, visionario, familia Clausen,normas, reglas, produccin.

    El eje fundamental de la empresa cervecera estudiada fue el seor Christian Peter Clausen, unhombre extranjero que lleg a tierras santandereanas con la idea de construir una cervecera. Lafamilia Clausen tuvo renombre en el mbito social, econmico, poltico y cultural. Se vieroncomprometidos en el movimiento Rotario, ya que fueron creadores y pertenecieron a l, siendoexponentes de este proyecto en la ciudad de Bucaramanga.

    Entre las actividades desarrolladas por los Clausen se destacan las siguientes: pertenecieron auna nueva logia masnica que se estableci en Bucaramanga en 1933 llamada Renovacin, de lacual fueron maestros dentro de esta; comerciantes en Bucaramanga; y gerentes de la CerveceraClausen ubicada en Floridablanca.

    Adicionalmente, en Santander se adelant una la lucha antialcohlica, pese a que el Estado tenaconocimiento de lo importante que eran los recursos recibidos por el cobro de las rentas de licores,ya que estas rentas eran lo ms prspero que exista en los departamentos y que algunos de estosprcticamente vivan de estas rentas que les permitan sostener el tren administrativo, atender asus obras publicas y garantizar el pago de sus emprstitos.

    La fbrica internamente se encontraba dividida, como lo exiga su funcionamiento, en seccionestcnicamente distribuidas, cada una a cargo de elementos especializados y bajo la estrictavigilancia de la gerencia. Su maquinaria y dems implementos a punto con los adelantos de la

    tcnica moderna. Su estructura arquitectnica comprenda: Sala de cocimiento; sala deenfriadores; cavas de maduracin; cavas de filtracin; laboratorio y sala de envases, esta ltimacompuesta de lavadoras, llenadoras, pausterizadoras y etiquetadoras.

    *Proyecto De Grado

    **Facultad De Ciencias Humanas. Escuela De Historia. Director: Jairo Gutirrez Ramos.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    13/198

    SUMMARY

    TITLE: LA ESPERANZA: HISTORY THROUGH A BEER COMPANY 1928 -1957*

    AUTOR:Elkin Dario Ruiz Delgado**

    KEY WORDS: Enterprise, Beer Company, la Esperanza, beer, Clausen Family, regulations, rules,production.

    The head of the Clausen Beer Company was Mister Christian Peter Clausen, a Dutch man, whoarrived in Santander with the idea of establishing a beer company in his mind, as the ones he haveseen all his life in his country. The Clausen Family was very well known in the social, economic,politic and cultural fields. This family was also known for being the creators and founders theRotario Movement in Bucaramanga.

    Among the different activities carried out by the Clausens it is important to highlight the followingones: They belong to a new Mason Lodge, established in Bucaramanga in 1933 calledRenovation, in which they became teachers of the mason believes. They were also businessmen

    in Bucaramanga and Managers of the Clausen Beer Company, located in Floridablanca,Santander.

    Moreover, this study covers the non-alcoholic struggle lived by the beer businessmen in Santanderin those years. By that time the State was aware of the importance of the money obtained from thebeer or alcoholic beverages sales, since they were the main business in the state, besides, thegovernment knew that most of the states practically lived from the profits of this marketing, fromwhich they maintained the public work, the administrative field, and guaranteed the payment of theloans.

    The company was internally divided, as was demanded for its correct running, in sections,technically distributed. Each one of those sections was in charge of specialized elements and it wasalso, under the strict surveillance of the managements office. In technological terms the companysmachines and other implements used were the most updated in the region, following the moderntechniques. The architectonic structure of the Clausen Company was formed by: Visiting room,Freezers room, maturation cellars, Filtration cellars, laboratory and bottles room, the last onecontained also, washing machines, fillers, pasteurizers and labeling machines.

    *Gradution reasech project**Human Science Faculty. History School. Supervisor: Jairo Gutierrez Ramos

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    14/198

    INTRODUCCIN

    El estudio de la historia empresarial en Colombia es relativamente nuevo, pero

    an as se ha desarrollado historiografa para el empresario y para la empresa.Cabe resaltar que los anlisis de estas investigaciones empresariales muestran elestudio de la historia econmica nacional, especialmente el inicio y desarrolloindustrial, la historia poltica y social, en el periodo que se centran los trabajosdesarrollados en este campo.

    En lo que respecta a la historia empresarial regional, ha contribuido de ciertamanera a rescatar la memoria histrica de los santandereanos y a tratar deestablecer diferencias y similitudes con los empresarios y empresas de otrasregiones del pas. Esto se hace gracias a los historiadores interesados en estas

    temticas de investigacin que dan como resultado el poder demostrar a lasociedad lo importante que es reconocer su propio pasado.

    En lo que respecta a Colombia, el profesor Carlos Dvila hace un "estado de losestudios sobre historia empresarial de Colombia. Nos dice que el estudio de la

    historia del empresariado en Colombia es incipiente. Los primeros trabajos serealizaron en los aos sesentas especialmente por el profesor Frank Safford y quecomenz por estudios individuales y no grupales.

    Para los aos setentas se alcanza un avance significativo con una caracterstica

    especial, donde en los casos se han incluido en forma marginal o notoriamenteincompleta o han sido tratados en forma indiferenciada como apndices delhistoriografa econmica, dejando sin analizar su aporte especfico al estudio de laempresa del empresariado.1Esta revisin bibliogrfica sobre historia empresarial,es una versin actualizada y ms selectiva en cuanto a la calidad de los trabajosconsiderados que un balance que cubri 314 trabajos, publicado por el autor en1991. Se incluyeron trabajos sobre empresario colombiano en los siglos XIX y XX,estudios publicados como libros, artculos y tesis de postgrado no solo porhistoriadores, sino desarrollados por otras disciplinas de las ciencias sociales.

    El objetivo de los trabajos no estn centrados en el empresariado sino tambin seincluyeron trabajos ms amplios, historia econmica e historia social. De estosltimos trabajos se hace una lectura desde la ptica de la historia empresarial, seescudria la evolucin del comportamiento empresarial, examinando origen y las

    1DVILA LADRN DE GUEVARA Carlos. Empresas e Historia en Amrica Latina. Un balance historiogrfico.

    Bogot: TM editores, Colciencias, 1996. p. 88.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    15/198

    2

    condiciones sociales y culturales del empresariado, las motivaciones y otrascaractersticas individuales de la accin de los empresarios, la educacin ysocializacin del empresariado; evolucin de la estructura de la empresa as comolas estrategias y polticas tanto a nivel individual, familiar, de las empresas y

    grupos econmicos; el empresariado y el estado; ideologa empresarial y ethosempresarial.2

    El tema que ms tuvo relevancia fue el de los orgenes y la actividad del papel delempresariado regional, en especial para Antioquia. Tambin se muestrandiferencias regionales que marcan los desarrollos econmicos, sociales yculturales que dejan ver un patrn de poblamiento con singularidad para cadaregin. En el caso de Antioquia: el papel de la minera. Durante los sesentas ysetentas se produjeron ms estudios sobre Antioquia que en otras regiones, estosestudios fueron realizados por extranjeros (Parson y Hagen).

    A mediados de los setentas surgieron dos trabajos que orientaron la investigacinsobre el empresariado de Antioquia. El primero, de Roger Brew, sostuvo que elcaf no inici, sino que aceler los procesos ya generados por la minera y queimpulsaron la industrializacin local y autctona de Medelln. El segundo, la tesisdoctoral de la historiadora Ann Twinam, plantea que el perodo 1760-1810 secaracteriz por los altos riesgos, la alta liquidez y el carcter espordico de losingresos provenientes de la minera.

    Desde finales de los setentas aumentaron los estudios para esta regin del pas

    con temas sobre la colonizacin, el caf, la industrializacin y biografa deempresarios.3

    l empresario en otras regiones present actividad empresarial en el mbitoagrcola y comercial vinculados a la agro exportacin. Luego viene Una incipienteindustrializacin cimentada en bases econmicas y sociales diferentes al muchooro que llegaron a tener los empresarios Antioqueos.4

    En los ltimos 20 aos se ha estudiado la regin del viejo Caldas, Santander,sabana de Bogot, Valle Cauca y la costa atlntica. Para el viejo Caldas sepresenta una diversificacin alrededor de la colonizacin y el caf. Los temas detrabajos para sta regin hacen nfasis a la riqueza altamente diversificada en elviejo Caldas (tierras, comercio, arriera, caf, dominio de clase, concentracin delpoder)

    2Ibd. p. 90.

    3Ibd. p. 93.

    4Ibd. p. 93.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    16/198

    3

    En la regin oriental se trabajan procesos del tabaco, el ail, quina y luego caf.El pionero fue profesor Frank Safford, quien en 1995 escribi su tesis doctoralsobre Colombia Central para periodo en el 1821-1870, con un abordaje debusiness style (capacidad de evaluar el mercado, individualismo, espritu

    innovacin y manejo de riesgos). La tesis doctoral de David Johnson estudia ladinmica del comercio y agricultura de la regin con las polticas neoliberalesradicales. Luego hizo un estudio de Bucaramanga sobre los hermanos ReyesGonzlez para periodo de 1880-1910.

    Para el Valle del Cauca y Cauca se estudian los empresarios del azcar y otrosproductos de exportacin. Hay cinco trabajos, cuatro ellos sobre el empresario enel sector azucarero y tambin se hicieron sobre empresas comerciales de lasegunda mitad del siglo XIX.

    En la costa atlntica se observan estudios sobre empresarios extranjeros quellegaron a las ciudades puerto como Barranquilla; alemanes e ingleses. Estudiossobre el banano, algodn, la industrializacin de Barranquilla, carbn,comerciantes y diversificacin empresarial.

    Una conclusin general sobre este balance historiogrfico es que nos deja ver quesu estado actual es incipiente, pero no hay que olvidar que los estudios siguencreciendo a travs del tiempo con nuevas temticas y nuevas hiptesis a plantear.Cabe resaltar que hay que hacer un llamado a los nuevos investigadores paraestablecer investigaciones sobre la historia de las empresas, de la industria y de

    los grupos econmicos para tener un mejor conocimiento de nuestra historiaempresarial.

    En otro artculo escrito por Carlos Dvila titulado "historia de la empresa y teorade la organizacin: un dilogo necesario a propsito de la historiografaempresarial colombiana en la ltima dcada"5, presenta una sntesis mostrandoque en el ltimo decenio las publicaciones hechas vieron la luz entre 1991 y 2002(174 del total de 400). Estas manejan tres temticas: A) el empresario en lahistoria regional (57 escritos). B) historia empresarial de empresas y deempresarios (49 escritos). C) historia de sectores econmicos (35 escritos). Entre

    1998-2002 se produjeron 71 de los 174 estudios de la dcada, trabajndose msla historia de empresas y empresarios (un total de 26 escritos).6

    5Las Regiones y la Historia Empresarial. Grupo de Historia Empresarial universidad Eafit. Medelln: Eafit,

    2004. p. 26-64.6Ibd. p. 27. Aparecen cifras interesantes.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    17/198

    4

    La mayora de trabajos en los noventas se referan al perodo de 1850-1930, y lahistoria empresarial de la segunda mitad del siglo veinte recibi poca atencin.Dvila nos muestra como se ve la diferencia en estudios de un pas a otro enespecial en un primer grupo donde se encuentra Mxico, Brasil y Argentina, de un

    segundo grupo donde estn Colombia, Per y Venezuela. Dice que la diferenciaentre esos grupos se encuentra en una comunidad cientfica ms especializadas ytambin a la creacin de programas de doctorado en historia, ya que staconstituye una fuente de investigadores para acrecentar esta profesionalizacin.Tambin comenta que las diferencias se encuentran debido a una falta deintercambio de conocimiento dentro de la misma asociacin de historiadores decada pas, otra diferencia se encuentra en la falta de grupos de investigacin dehistoria empresarial y de revistas las cuales publiquen las investigaciones que sevayan desarrollando en los distintos periodos.

    Entonces, si queremos acrecentar ms nuestros conocimientos de historiaempresarial tenemos que empezar aplicar estos factores para no quedarnos atrs.Sin embargo se puede observar un prometedor grupo de investigacin empresarialen el caso de Antioquia, como lo es el de la universidad Eafit. Este conocimientose expande en los congresos nacionales de historia ya que se abri el campo paradar a conocer esta historia empresarial como sucedi en el congreso de Armeniaen 1985, Popayn y Bucaramanga (2006) entre otros. En lo que respecta apublicaciones, se manejan las revistas de las distintas universidades del pas quede una u otra manera se han interesado por dar a conocer este tipo historia.

    Cabe recordar que los estudios de las empresas han sido pocos (49), de loscuales ms de la mitad (28) son posteriores a 1990. La mayora fueron escritoscon motivo de aniversarios de las empresas. La mayora de estos escritos tratansobre las empresas de Antioquia en los sectores oficial y privado.

    Las diferencias entre regiones en la historia empresarial se observan en losdiferentes textos, artculos y escritos que se han hecho para Antioquia, el Caribecolombiano, Bogot y Santander. Un ejemplo claro es el que mostraremos acontinuacin para Antioquia sobre el estado de su historiografa. Desde un puntometodolgico se requiere superar dos debilidades: la primera son los anlisis

    coyunturales y la segunda los enfoques nacionales, debido a que las miradasnacionales descuidan a las regiones por que cada una es diferente a las dems.7

    7LVAREZ MORALES Vctor. Empresas y Empresarios en Antioquia. Un intento de balance historiogrfico. En:

    Las regiones y la Historia Empresarial. Grupo de Historia Empresarial universidad Eafit. Medelln: Eafit, 2004.p. 78.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    18/198

    5

    En lo que se refiere a conceptos sobre empresa el Vctor lvarez nos muestra elde Sombart diciendo que "llamamos empresa (en su amplio sentido) a todarealizacin de un plan de gran alcance cuya ejecucin requiere en la colaboracinpermanente de varias personas bajo el signo de una voluntad unitaria". Da un

    concepto del empresario utilizando a Juan Bautista Say y Joseph Schumpeter.Utilizando el primero dice que es "comprador de factores de produccin yorganizador de stos en combinaciones productivas", y con el segundo autorplantea que "producir otra cosa o las mismas por mtodos distintos, significacombinar en forma diferente dichos materiales y fuerzas". Esas combinacionesson innovacin. En lo referente a las historias de empresas nos dice que las msestudiadas son las mineras, stas presentan la dimensin social y cultural y suimpacto sobre la vida del pueblo; el comercio y empresas comerciales. Estas sonun eje de importancia para la regin desde la poca de la colonia hasta nuestrosdas. El comercio ha sido fundamental, para proveer muchas de las necesidadesdel sector productivo y los consumos de la poblacin; el sector agrario, seala laimportancia de la colonizacin como mecanismo de expansin de la fronteraagraria y como elemento bsico en la conformacin regional de Antioquia; labancaria, sus primeros bancos y resea de los diversos bancos.

    Hay otros estudios que se refieren a la historia de las industrias, entre las que seencuentran las manufactureras; la de los textiles; la de la industria de bebidas,donde se habla principalmente de la creacin de cerveceras en esta regin; laindustria de alimentos (chocolates, galletas, con clientes, caf, carnes "Zen"; laindustria del tabaco (fabrica Antioquea de cigarros); el transporte, arriera, lanavegacin, ferrocarril, automvil y el avin; otras industrias como lametalmecnica, fundicin, talleres, cemento, vidrieras, el cuero.8

    Entre las historias sobre empresas en esta regin har referencia a dos ejemplosinteresantes. La primera sobre una empresa de transportes y la segunda sobreuna empresa minera.

    Esta empresa de transportes es estudiada por profesor Jaime Salazar Montoya,donde nos comenta que ella tuvo su origen en los rescatantes de oro antioqueo ylos mercaderes de los siglos XVII y XVIII, proyectados en los negociantes de

    finales del siglo XIX. El negocio del transporte terrestre automotor tomo la formaoperativa de la arriera manejada por comerciantes y transportadores fluviales.Nos muestra que factores como el comercio, la legislacin colombiana para eltransporte, la restauracin de oficinas de negocios que operaban como casas

    8Ibd. p. 99-102.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    19/198

    6

    comerciales ayudaron para el crecimiento de empresas de transportes porcarreteras. Es clara la evolucin del transporte, se pasa de la arriera a otro mediocomo el camin, as lo muestra un ejemplo que "Para 1900, se manejabantransporte por arriera, rieles y camiones. En 1925 los barcos y trenes empiezan a

    perder terreno con la ampliacin de red de carreteras y para 1957 los camionestrasportaban el 69 .5%, en 1999 el 85% de las cargas en esta regin" 9.

    En esta historia de empresa el autor deja claro el matiz de una empresa familiarque su direccin fue pasando entre familia, en este caso de padre a hijo. Tambinmuestra como la empresa va creciendo en su cubrimiento y a la vez en su flota decamiones. En su interior se logra aumentos de capital, reestructuracin de lassucursales, organizacin de camiones propios, aspectos fiscales, auditoriasinternas, adopcin de reglamentos que de una otra manera hicieron que estaempresa se mantuviera como tal.

    En lo que respecta las fuentes utilizadas fueron valiosas para la construccin deeste escrito y cont con suerte, por encontrar un archivo de esta empresa, ademsde ste, lo combin con leyes, decretos y resoluciones del Ministerio deTransporte, entrevistas y utilizacin de peridicos.

    La segunda es la empresa minera El Zancudo, donde se trata en el contextosocioeconmico local, regional y nacional, identificando factores internos queinfluyeron en su desarrollo y de sus empresarios, financistas, tcnicos,administradores y trabajadores. El Zancudo es un ejemplo de empresa donde se

    formaron empresarios innovadores que aportaron recursos financieros y tcnicosal proceso de industrializacin a principios del siglo veinte y promovieron otrossectores como la urbanizacin, el comercio, la banca, comunicaciones, sectoragropecuario entre otros , es as que Antioquia aprovech sus capitales parainvertirlos en su regin en las diferentes empresas.

    En este contexto, gracias al profesor Lus Fernando Molina Londoo, podemosentender como una empresa con capitales nacionales se convierte en unaempresa moderna o capitalista donde se identifica por la innovacin y por labsqueda de mayores ganancias mediante el cambio tcnico, la incorporacin de

    personal especializado, trado de otros pases muchas veces y por el aumento dela capacidad productiva. Es entonces una empresa donde se formaronempresarios y donde se motiv ese espritu empresarial en varios propietarios y

    9SALAZAR MONTOYA Jaime. Una empresa familiar de transporte por carretera: transporte Salazar

    coordicargas (1918-2000). En: Empresas y Empresarios en la historia de Colombia en el siglo XIX y XX. TomII. Norma, Bogot. 2004. p 810.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    20/198

    7

    que tempranamente formaron valores capitalistas. ste trabajo se pudo desarrollargracias a los documentos encontrados en el archivo epistolar, archivo histrico de

    Antioquia, los archivo notariales, archivos municipales, diarios de caja de laempresa, entrevistas, peridicos y revistas donde se pudo recolectar informacin

    para mostrar un gran ejemplo de una empresa donde existieron ms de dosinversionistas. "El aporte de esta empresa al desarrollo empresarial de Antioquiaconsisti en haber servido para la prueba en un principio emprico y luego mssistemtica o cientfica de modernos sistemas tcnicos y administrativos, que altrasladarlos a las empresas de Medelln y otros lugares del pas contribuyeron alxito de la industrializacin a principios del siglo veinte"10

    Para el Caribe colombiano el historiador Adolfo Meisel Roca en su artculodenominado "Bajo el signo del cndor: empresas y empresarios en el Caribecolombiano 1821-2000". Establece una interpretacin global de la experiencia

    empresarial costea en este periodo y nos comparte las principales conclusionesque se derivan de los trabajos sobre empresas y empresarios, contextualizadcadas acerca de la historia econmica de la regin Caribe.

    Para esta regin el empresariado es un grupo nuevo de numerosos miembros conuna slida tradicin mercantil, amplia formacin tcnica y comercial, con visincosmopolita, abiertos a la innovacin, dispuestos a participar en empresasasociativas, con gran sentido en la oportunidad econmica y capacidad paraasumir riesgos.11

    En esta regin se desarrollaron trabajos de historia empresarial a partir de 1982.De 1982 al 2000 fueron escritos 33 libros o trabajos, el 72% fueron escrito porautores de la regin, 6% por autores extranjeros. Para el periodo de estudio 1870-1950 hay 28 trabajos, y cuatro trabajos en el periodo de 1820-1870, y slo dostrabajos para el periodo de 1950-200012. Las fuentes ms utilizadas para esostrabajos fueron los archivos notariales, los peridicos o prensa, archivos familiarese institucionales que fueron complementadas con la fuente oral. En esta reginexistieron empresarios extranjeros y nativos, y empresas con asocio deextranjeros, trayendo nueva tecnologa, conocimiento y experiencia.

    10MOLINA LONDOO Lus Fernando. La empresa minera El zancudo (1848-1920). En: empresas y

    empresarios en la historia de Colombia en el siglo XIX y XX. Tom II. Bogot: ED norma, 2004. p. 635.11

    MEISEL ROCA Adolfo. Bajo el signo del cndor: empresas y empresarios en el Caribe colombiano 1821-2000. En: Las regiones y la Historia Empresarial. Grupo de Historia Empresarial universidad Eafit. Medelln:Eafit, 2004.12

    Ibd. p. 150.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    21/198

    8

    Una empresa del papel que deja ver el desarrollo obtenido por el empresario paracrear y establecer su crecimiento en los ciudadanos de Cartagena y para el pases el de J. V Mogolln & CIA, donde este personaje present unas caractersticasinteresantes como lo fue el gran deseo y motivacin por los negocios donde su

    estructura personal y familiar da un buen desarrollo a la empresa del Caribe. Eneste artculo se muestra la evolucin de la empresa desde sus inicios hasta suculminacin tocando el contexto social, econmico y poltico que vivi estaempresa del papel.13 Las fuentes utilizadas par desarrollar esta empresa fueronlas siguientes peridicos, gaceta departamental, archivo notarial y archivospersonales.

    Es bueno traer a colacin otros dos otros artculos sobre esta regin, donde elprimero habla de la United Fruit Company y el segundo sobre una breveexplicacin del desarrollo empresarial en Barranquilla. En el primer artculo,

    Marcelo Bucheli Gmez 14habla sobre una las empresas ms importantes para lacosta Caribe y para el Urab Antioqueo. l muestra como se estableci eldesarrollo interno de empresa, donde interactuaron los trabajadores,administrativos, las lites locales, el sindicato, entre otros. ste tipo de trabajosson interesantes porque nos muestran como una empresa funcion en dosdiferentes regiones y aplic dos modos diferentes de administracin, sin olvidarsede los problemas sociales, polticos (surgimiento de grupos al margen de la ley) yeconmicos. Entre las fuentes que utiliz para desarrollar este escrito se rescata elarchivo de correspondencia de la empresa en Colombia, siendo su principal fuentepara saber cul era la orientacin que pretendieron dar sus dirigentes desde elexterior y como buscaban la manera para que esta tuviera buen desempeo ennuestro territorio nacional. Otra fuente son los registros en las cmaras decomercio. Tambin utiliza la fuente oral para hacerlas entrevistas a los diferentesprotagonistas, trabajadores, directivos; Tanto los que estuvieron en Colombiacomo los que dirigan desde el exterior.

    El segundo artculo nos habla del "salto de los progresos artesanales ymanufactureros relativamente desordenados hasta la instalacin de factoras que

    13SEGOVIA SALAS Rodolfo y NAVARRO DAZ Claudia. J.V. Mogolln & CIA. 1900- 1930: Rayando Papel. En:

    empresas y empresarios en la historia de Colombia en el siglo XIX y XX. Tom II. . Bogot: ED norma, 2004. p.705-73614

    BUCHELI GMEZ Marcelo. Tras la visita del seor Herbet : United Fruit Company, elites locales ymovimiento obrero en Colombia 1900-1970. En: empresas y empresarios en la historia de Colombia en elsiglo XIX y XX. Tom II. Bogot: ED norma, 2004.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    22/198

    9

    tenan poca relacin con las industrias anteriores; este es el rasgo general"15delas industrias en Amrica Latina, Colombia y localmente. El profesor Zambranoabarca desde ah su exposicin sobre la industria en Colombia dejando ala luz losperiodos donde existe crecimiento industrial (aos veintes y treintas del siglo

    veinte) y donde hubo industrializacin en el pas (los treintas). Contina suexposicin sobre el desarrollo de la industria en el departamento del Atlntico y ensu capital Barranquilla donde se formaron diferentes empresas con capitalesextranjeros y con capitales mixtos, un ejemplo claro es la creacin de la industriametalrgica colombiana donde su capital era italiano y la fabrica MetalrgicaEstao Aluminio S. A. present capitales tanto colombianos como extranjeros.Tambin se encuentra la fbrica Colombo francesa de Iana y seda fundada en1932. El capital de empresarios nacionales se encuentra en la cervecera Bolvar(1947), y en la unin industrial y astilleros Barranquilla (1929).16 En sntesis, elautor seala que el fenmeno que sucedi en esta regin del pas sirvi para unamayor especializacin y la industrializacin capitalista avanzo en un mediodominante por el comercio y la funcin portuaria. La inversin extranjera de losaos treintas y cuarentas colabor ala adquisicin de maquinaria y tecnologa y ala llegada de nuevas tcnicas especializadas.

    En lo que respecta a empresas en Bogot o en sus inmediaciones se encuentrandos artculos que llaman la atencin, el primero es sobre una empresa de segurosmuy conocida llamada La Equidad.17Es la historia de una empresa constituida porcooperativas y organizaciones del sector solidario que logra mantener su misinsocial dentro de la economa capitalista colombiana.

    Los autores nos muestran su fundacin y la consolidacin, expansin, integracin,auge, solvencia en tiempos de crisis donde se plasma en el contexto social,econmico y poltico en el periodo de 1970 al 2000. Es una empresa la cualpromueve su desarrollo adquiriendo importancia en el pas y abarcando msmercado gracias a su carcter innovador y a su buena prestacin de servicios.Entre sus fuentes ms importantes se encuentran: el de la empresa, informes dela misma, peridicos (el tiempo, el espectador), la fuente oral presentandoentrevistas a los diferentes agentes y trabajadores de esta institucin. Gracias al

    15ZAMBRANO PREZ Milton. Barranquilla: industrias e industriales 1915-1945.En: Regiones, ciudades,

    empresarios y trabajadores en la historia de Colombia. IX congreso de historia de Colombia. Tunja: Coleccinmemoria de historia. 1995. p. 20016

    Ibd. p. 210.17

    OGLIASTRI Enrique y CAMACHO ORTIZ Patricia. La Equidad: capitalismo y solidaridad. Un historiaempresarial 1970-2000. En: Empresas y empresarios en la historia de Colombia en el siglo XIX y XX. Tomo II.Bogot: ED norma, 2004. p. 912

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    23/198

    10

    proceso de estas fuentes los dos autores dejan para la historia empresarial unescrito para tener en cuenta de estudios sobre casos de cooperativas y del sectorsolidario.

    El segundo trata sobre estudi de caso de una empresa de productos alimenticiosllamada Margarita.18Por ser un estudi de caso estamos ante una situacin dondesu objetivo es el de incorporar puntos de vista de distintos actores y tambin paradescribir, entender y explicar la empresa. En esta se observan valores culturales,innovacin, modernizacin, su mbito familiar, crecimiento y expansin; seorganiza y mantiene su organizacin gracias a las diferentes alianzas paraestablecer un mercado nacional e internacional. La autora nos muestran como unindustria casera de Bogot que se dedicaba a hacer papas fritas evolucion hastaconvertirse en uno los productos ms consumidos por los colombianos en sushoras de descanso en el colegio, universidad o trabajo. Nos muestran diferentes

    caracterizaciones de una empresa familiar, la primera es la idea de fundacin degracias a esta, se empieza a emprender y a crecer para sacar al mercado susproductos de alimentos. El abarcar el mercado fue gracias a la visin de crearnueva maquinaria para qu fuese ms sencilla su produccin. Estos productos sevendan para todo tipo de personas de nios hasta adultos, tanto comestibles enpaquete como productos refrigerados para comidas rpidas. Pero pasa como en lagran mayora de empresas familiares en su tercera generacin necesitan capital yvende cierta cantidad de acciones a empresas extranjeras quedando atrs elorigen de una empresa familiar y convirtindose en una empresa de carcterorganizacional.

    En lo que respecta a la historiografa empresarial para Santander encontramosdiversos textos, artculos y proyectos de grado. Uno de los artculos encontradospara esta regin es el de Manuel Garnica Martnez donde entrega evidenciasclaras de la inmigracin alemana y su estada en Santander en el siglo XIX. Nosdeja ver cules son los aportes de estos extranjeros en diferentes sectores comoel comercio (ya que fueron muy exitosos); la creacin de caminos; expansin decultivos; fundacin de la escuela de artes y oficios; un club social; la creacin deun banco, el crecimiento de la capital del departamento, el fortalecimiento delespritu comercial de sus agentes. Este escrito permite establecer cules fueronlas relaciones entre este grupo de inmigrantes con relacin a la sociedad deBucaramanga, Santander y Colombia. Su principal labor o trabajo estuvo dedicado

    18ANZOLA M. Olga Lucia. Productos alimenticios Margarita: El pas de una empresa familiar a la adquisicin

    por empresas multinacionales. En: Casos empresariales. Serie II, No.4. Bogot: Universidad externado deColombia. Facultad de administracin de empresas. 2002. p. 31-59

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    24/198

    11

    al comercio y a la exportacin e importacin de diferentes productos. Exportabantabaco en ramo, cigarros, sombreros de jipa, caf, cacao, quinas, fragua, plumasdel pavor real, oro y plata; Importaban: telas, vestidos, pianos, muebles de mimbresillas inglesas de montar, etc.19

    Otro estudio que vale la pena resaltar es del profesor David C. Jonhson sobre lacasa comercial de los Hermanos Reyes. El anlisis que hace el autor sobre lasactividades econmicas de esta casa comercial deja claro los conocimientos de lahistoria empresarial durante el periodo de la regeneracin, denotando que notodos los comerciantes que eran exportadores eran liberales y que la polticaconservadora no fue grave para las regiones cafeteras.20

    Un artculo interesante que nos habla sobre las lites empresariales regionalespara el caso de Santander, establece que para el periodo de 1880-1912, esta lite

    fue tipificada gracias al auge en el cultivo de exportacin del caf y tambin secaracteriza por el establecimiento en la ciudad de un gran nmero de extranjerosque se dedicaron a realizar mltiples negocios entre los que se encontraban laimportacin y la exportacin, la ampliacin de la infraestructura vial, de servicios,del sector financiero, etctera.21Se presenta como eje fundamental el comercio ycomo principal protagonista de esta lite, sin embargo no fue la nica actividadque desarrollaban estas personas, tambin se dedicaron a inversiones en fincaraz en la de la ciudad de "Bucaramanga pues esta ciudad como capital deldepartamento controlaba el espacio poltico, institucional y demandaba una mayorinfraestructura de servicios y de organizacin del espacio pblico".22 Una

    caracterstica que se present fue la relacin de masones y comerciantes queestuvo confirmada, ya que entre sus logias se encontraban miembros destacadosdentro de la sociedad de Bucaramanga entre estos se hallaban nombres como losde Antonio Castro Wilches y Christian Peter Clausen entre otros.

    Referente a la empresa en Santander hay un artculo sobre una empresa detextiles que estaba ubicada en Suaita. El autor establece que es de carcter

    19GARNICA MARTNEZ Manuel Alberto. Guarapo, champaa y vino blanco presencia alemana de Santander

    en el siglo XIX. En: Boletn cultural y bibliogrfico. Banco de la Republica. Volumen XXIX. Nmero 29, 1992. p.

    41-61.20

    JOHNSON David C. Reyes Gonzles Hermanos: la formacin de capital durante la regeneracin laregeneracin en Colombia. En: boletn cultural y bibliogrfico del banco del republica vol. XXIII. No. 9 1987.p. 25-43.21

    GUERRERO RINCN Amado Antonio y Avellaneda Nieves Maribel. La lite empresarial de Santander (1880 -1902). En: empresas y empresarios en la historia Colombia siglos XIX y XX. Tomo uno. Bogot, ED norma.2003. p. 141-17922

    Ibd. p. 169.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    25/198

    12

    familiar, de generacin en generacin, sin embargo ms adelante pasa a manosde capitales extranjeros. Plantea que las inversiones hechas para elestablecimiento de dicha empresa fue un fracaso debido a que no hubo unaproyeccin clara y bien establecida para el buen funcionamiento de dicha fbrica,

    tambin actu el atraso tecnolgico y la inadaptacin de los productos al mercadono permitieron que se generarn ganancias en proporcin de la inmensidad de lasdeudas contradas para esta mal lograda inversin. Raymond dice que esteproyecto en Santander careca de varios factores: el primero de una tradicinindustrial para el buen desarrollo de la misma; el segundo que se trataba de unindustria casera a pequea escala que nunca podra superar sus limitaciones ymucho menos permitira una acumulacin local de capitales, tercero la empresacre una demanda de bienes y servicios que la regin no estaba en capacidad desuplir, acarreando que todos los productos de primera necesidad se tenan quetraer de otros lugares del pas.23 Es un claro ejemplo de un fallido intento de queuna empresa Santandereana tuviera vida por un largo tiempo en el pas como lohan hecho Coltejer y otras de la industria textil.

    Para terminar no podemos olvidar las distintas tesis de grado que se hanelaborado en la lnea de historia empresarial en la escuela de historia de launiversidad industrial de Santander. Entre las ms nombradas se encuentra la deMaribel Avellaneda Nieves donde plantea que los comerciantes dinamizaron unaserie proyectos relacionados con la ampliacin de la infraestructura vial y deservicios y con el utillaje material de la ciudad de carcter pblico y social. 24Eneste estudio se presentan los movimientos y las relaciones que se producen en elinterior en el exterior de sus protagonistas en el eje del comercio. Aclara que loscomerciantes no fueron instituciones sino slo personas que produjeron procesospara el desarrollo de la ciudad. Tambin se miran las importaciones yexportaciones que hacan estos comerciantes ya que eran la principal fuente deingresos. Otras actividades que ejercan era la de la inversin de dinero enmltiples actividades y brind la posibilidad de aventurarse en innovadorasprcticas teniendo asegurado parte de su haber en negocios conocidos y derelativa seguridad.25 Ellos vendan y compraban finca raz y establecieronnegocios con el gobierno como contratos concesiones y privilegios entre ellas las

    rentas de aguardiente y de degello.23

    RAYMOND Pierre. De la utopa a la agona: historia del fracaso de una inversin industrial pionera enSantander (1907-1980). En: empresas y empresarios en la historia Colombia siglos XIX y XX. Tom II. Bogot:ED norma. 2003. p. 773-805.24

    AVELLANEDA NIEVES Maribel. Los comerciantes de la Bucaramanga de finales del siglo XIX. Tesis depregrado de historia. Universidad industrial de Santander. 199925

    Ibd. p. 77.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    26/198

    13

    Por ltimo la autora deja ver un elemento importante que es el de las asociacionesque fueron de alta relevancia para hacer negocios y defender sus intereses comolo fueron el club de Soto, el club del comercio y las logias masnicas.

    Adems de esta investigacin para pregrado existe otra con relevancia, que fueescrita por Mara Isabel Heredia para el periodo de 1950-198026, en la cual nosmuestra como fue el desarrollo de la industria del arroz en Bucaramangaindicndonos sus principales agentes y denotando cmo funcionaba internamentey cules fueron sus principales actores sociales econmicos, polticos y culturalespara esta industria de importancia nacional.

    Otra investigacin desarrollada por Maribel Avellaneda para obtener su maestraen historia, se bas sobre la "empresa y empresarios" en el periodo de 1930 1950. En esta investigacin se ocupa de los ms importantes empresarios

    presentes en Bucaramanga durante estas dos dcadas del siglo veinte, donde semira la naturaleza y el funcionamiento de sus conductas econmicas, as como larelacin de estos individuos con el espacio en la sociedad que estuvieroninmersos. En este estudio, su objeto se centra en la relacin entre el estado y losempresarios, adems aclara cuales fueron las ms importantes empresas deBucaramanga en los aos treintas y cuarentas, sin dejar atrs las circunstanciasque permitieron a los empresarios de la ciudad convertirse en un grupo de litedentro de la sociedad Bumanguesa. Y por ltimo describe los aspectos de la vidaen la ciudad que guardan estrecha relacin con la irrupcin y consolidacin de ungrupo de empresas y empresarios en toda una serie de procesos econmicos,

    sociales, polticos y culturales.

    Y por ltimo se encuentra un pequeo artculo en el cual se muestra un bosquejodel desarrollo de la historia empresarial en Santander, titulado: Memoria

    empresarial santandereana escrita por Amado guerrero Rincn y Maribel

    Avellaneda Nieves, donde se encuentran los principales rasgos que se estudianen la historia empresarial para esta regin del pas.27

    En los ltimos aos, la Escuela de Historia de la Universidad Industrial deSantander ha impulsado, entre otras; una lnea de investigacin, la cual pretende

    reconstruir el desarrollo de las empresas y empresarios. La historia empresarial,es un campo relativamente nuevo en las investigaciones histricas en Colombia

    26HEREDIA Mara Isabel. Historia de la industria del arroz en Bucaramanga 1950-1980.UIS escuela de

    historia. Tesis de grado 20003.27

    VIVAS GUEVARA Pedro Antonio. Memoria empresarial santandereana.. Artes grficas CER. SIC.Bucaramanga. 2002. p 11-35.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    27/198

    14

    pero aun as cuenta con obras de gran significado. En sus anlisis las historiasempresariales no dejan de lado el estudio de la historia econmica nacional,especialmente el despegue y desarrollo industrial y por supuesto el anlisis de lahistoria poltica y social del perodo en el que centran estas investigaciones.

    Ninguno de los trabajos revisados descuida el contexto nacional a la hora dehistoriar sobre casos de empresarios o proyectos empresariales en determinadasregiones, muy al contrario encuentran en aquel panorama argumentos efectivosen la comprobacin de sus hiptesis.

    Con este anlisis se han desarrollado proyectos de investigacin y trabajos degrado, que poco a poco han aportado fragmentos al laborioso propsito deelaborar una historia empresarial en Santander.

    Hasta la fecha se han desarrollado varios trabajos entre los cuales se encuentran:

    Los comerciantes de la Bucaramanga de finales del siglo XX y La historia de laindustria del arroz en Bucaramanga 1950-198028entre otros. La mayora de ellosse encuentran entre el periodo de finales del siglo XIX y despus de la segundamitad del siglo XX, hacindose indispensable la existencia de una investigacin detipo empresarial para la primera mitad del siglo XX en Santander.

    Por eso La Esperanza: Una Historia a travs de la cerveza, 1928 - 1957; es unainvestigacin que propone describir el desarrollo de la empresa cervecera en eltiempo citado, mediante la recopilacin de datos hallados en los archivos de laempresa, ubicados en el centro de documentacin histrica de la Universidad

    Industrial de Santander. De esta manera se busca brindar a futurosinvestigadores, una descripcin empresarial, la cual puede ser utilizada para tratarde comprender y analizar dicho tema.

    Esta investigacin nace para llenar un vaci historiogrfico, en el rea de lahistoria empresarial en la regin de Santander. Para nuestra regin y nuestropas, este enfoque ha sido muy reducido. Es aqu donde brota la necesidad deimplementar nuevas investigaciones que nos dejen ver una historiografa tanto delempresario, como de las empresas de nuestro departamento y nuestra regin.Entonces lo que debemos hacer es establecer diferentes matices como: la

    formacin empresarial gracias a la familia; el desarrollo de una ideologaempresarial particular; la estructura organizacional; evolucin de las empresas; lasestrategias y polticas en el mbito individual, familiar y empresarial. De estamanera se pretende contribuir a rescatar la memoria histrica de Santander.

    28Estos proyectos de grado fueron escritos por: Maribel Avellaneda y Maria Isabel Heredia,

    respectivamente.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    28/198

    15

    En esta investigacin de historia empresarial, enmarcada en el mbito de lahistoria econmica, se utilizar la teora institucional planteada por el profesorDouglas North. Con esta teora podemos contar con un marco analtico que nosproporciona un anlisis institucional en la economa poltica y en la historia

    econmica, ya que de esta manera es ms fcil de percibir la funcin de lasinstituciones en el desempeo econmico, establecidas como las reglas de juego 29de una sociedad; o como las limitaciones dadas por el hombre que forman lainteraccin humana.

    North nos dice que las instituciones estructuran incentivos en el intercambiohumano (poltico social o econmico) reducen la incertidumbre ya queproporcionan una estructura a la vida diaria, constituyen una gua para la vidahumana, junto con las limitaciones de la teora econmica determinan lasoportunidades que existen en una sociedad. Es as que los hombres en algn

    instante de su vida se sujetan a algn tipo de institucin. Los empresarios no sequedan atrs y son los que plantean los cambios en muchas sociedades y a la vezparticipan en organismos polticos y econmicos que son los indicadores de lasdiferentes condiciones de produccin que les indican cmo podra mejorar si sealtera en un cierto margen el marco institucional30.

    North plantean, que son las instituciones las que hacen la diferencia y las queexplican que unas sociedades hagan gala de una alta productividad de eficiencia,de ahorro financiero y de inversin frente a bajas productividades con que seemplean el trabajo, la tierra y el capital y la ineficiencia con que se asignan y

    explotan en los pases subdesarrollados". Y complementa que esas "institucionesreducen la incertidumbre al suministrar una estructura por la vida cotidiana. Lasinstituciones dieron la interaccin humana, indican cmo comprar, vender, invertir,iniciar un nuevo negocio, prestar dinero, etc." pero tambin "definen y limitan elconjunto de elecciones de los individuos".

    En lo que tiene que ver en los derechos de propiedad para que exista uncrecimiento econmico, North afirma que las instituciones que desarrollan unacooperacin en circunstancias sociales y de anonimato entre los agentes son lasque conducen al crecimiento sostenido y ello requiere ciertos elementos

    29El objetivo de las reglas es definir la forma en que el juego se desarrollara, pero el fin del equipo es ganar

    por medio de combinacin de aptitudes, estrategias y coordinacin mediante intervenciones limpias o sucias.Modelar las estrategias y las aptitudes del equipo conforme se va convirtiendo en un proceso separadodiferente del modelamiento de la creacin, de la evaluacin, de la evolucin y de las consecuencias de lasreglas.30

    NORTH C. Douglass. Instituciones, Cambio Institucional y Desempeo Econmico. Fondo de CulturaEconmica. Mxico, 1995. 190p.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    29/198

    16

    ideolgicos, religiosos y altruistas. An dentro un enfoque evolucionista lareputacin, la confianza y otros aspectos de la conducta humana que aparentarser altruistas y no ser consistentes con el individuo mximo maximizado debeneficios tienden a resultar caractersticos superiores de sobrevivencia bajo

    algunas circunstancias.

    Esta teora permite abordar desde una nueva ptica los puntos tradicionales de lamicroeconoma entre los cuales se encuentran 1) los mercados imperfectos;2) lafinanciacin de las empresas;3) la internalizacin del mercado de trabajo. Estaeconoma institucional de la empresa examina la financiacin en toda su amplitudpara considerar los extremos, las estrategias financieras y sus costos deproduccin.31

    Entre los diversos conceptos de empresa podamos encontrar los siguientes: el de

    Werner Sombart diciendo que "llamamos empresa (en su amplio contenido) a todala realizacin de un plan de gran alcance cuya ejecucin requiere la colaboracinpermanente de varias personas bajo el signo de una voluntad unitaria". Otro autorque muestra el concepto empresa es el profesor Alejandro Lpez diciendo que es"una asociacin de hombres adaptados entre s an fincado, es un todo completo.:comprar, transforma y vende para comenzar siempre el mismo sitio".

    Se encuentran dos concepciones de empresa como organizacin, que continancon el potencial enorme para comprender su estructura dinmica. La primera diceque "la empresa es una asociacin de personas, de su voluntad y capacidad

    cognoscitiva y el sistema papeles. Es un producto cultural y productora de cultura;lugar social en que las racionalidades de sus miembros se despliegan. Incorporartanto las lgicas acordes con el comportamiento del mercado, las culturas ysistemas de sensatez y racionalidad como las racionalidades ambiguas y otraslgicas" en este concepto estudiar la historia de una empresa es hacer historiasocial. El segundo concepto nos dice que "es ms que una mquina que arrojresultados econmicos, es una acumulacin del patrimonio cultural, un procesohistrico entre los protagonistas son todas las personas."32

    Sin embargo teniendo en cuenta lo que se ha mencionado, se puede decir que el

    concepto ms acertado para la empresa en esta investigacin, utilizando la teora31

    COMN COMN Francisco y MARTN ACEA Pablo. Las teoras de la empresa y la historia empresarial enEspaa. En: empresas y empresarios en historia Colombia siglos XIX y XX. Tomo uno. ED Norma, 2003. p. 35-5732

    DVILA LADRN DE GUEVARA Carlos. Historia de la empresa y teora de la organizacin: un dilogonecesario a propsito de la historiografa empresarial colombiana de la ltima dcada. En: las regiones de lahistoria empresarial. EAFIT, 2004. p. 50

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    30/198

    17

    organizacional es el siguiente: Que es un organismo en la cual se le asignan

    recursos donde cumple una funcin en el desempeo econmico, la cual planteala necesidad de tener en cuenta las reglas de juego (institucionales, polticas osociales) que restringen el comportamiento de ella (la empresa) y no solo es

    optimizadora si no que tiene disonancias, crculos viciosos, xitos, declives yfracasos.

    Se debe tener claro que en esta investigacin se presenta la empresa en el mbitofamiliar donde su estructura industrial fue un factor clave en su desarrolloeconmico.

    Esta teora nos sirve para analizar la documentacin histrica encontrada, dondela primera tarea, es la de describir la empresa o el empresario segn sea el caso,para explicar es necesario recurrir a la teora de la empresa, para interpretar los

    datos histricos.Con respecto a la escuela institucional, estudia a la empresa como un sistema deasignacin de los recursos tan importante como el mercado y plantea la necesidadde tomar en cuenta las reglas de juego que restringen el comportamiento de laempresa.33

    Cabe agregar que debido a que la documentacin de la empresa presentabaveracidad en los datos encontrados y se encontr cierta informacin sesgada en elperiodo de 1928 a 1936, queda una pequea brecha en lo concerniente aproduccin de sus productos, materias primas y otros factores que inciden en locorrespondiente al funcionamiento de dicha empresa.

    Este estudio se desarrollara en tres captulos. El primero trata de una cortabiografa del creador de la empresa y brinda un bosquejo del inicio de estaempresa familiar. En el segundo aborda el desarrollo de la empresa y su evolucinen el periodo de estudio. El tercer y ltimo captulo, nos habla sobre las diferentesreglas y normas que estipulaba el estado nacional, departamental y local, conreferente a las bebidas fermentadas y a nuestra bebida espumosa, denominadacerveza.

    33COMN COMN Francisco y MARTN ACEA Pablo. Las teoras de la empresa y la historia empresarial en

    Espaa. En: empresas y empresarios en historia Colombia siglos XIX y XX. Tomo uno. Bogot: ED Norma,2003. p. 36

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    31/198

    18

    Fotografa 1: Christian Peter Clausen

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    32/198

    19

    CAPITULO I.

    1. UN DANES QUE LLEGA.

    En la ciudad danesa de Sonderborg, Dinamarca, naci el 18 de noviembre de1850 el seor Christian Peter Clausen34, quien por circunstancias de la vida lleg atierras de Santander. Su vida fue un poco trgica. Cuando l tena 13 aos, supadre y hermano mayor perecieron en las inmensidades del mar que bordea lascostas de su pas natal.35 Es as que quedo bajo la proteccin de su madre.Estudi comercio en Odense y ms tarde empez a trabajar como aprendiz en unnegocio de la misma ciudad. De ah sali en busca de un nuevo trabajo hacia laciudad de Flensborg, donde trabaj nuevamente como aprendiz en un negocio ydecidi seguir los pasos de su padre como comerciante y empresario36.

    Una de las causas por las cuales Christian Peter Clausen sali de su ciudadfueron las invasiones de los prusianos, quienes deseaban anexarse las provinciasde Holstein. Todas las negociaciones diplomticas se estrellaban contra el durocasco Alemn y la invasin se realiz.

    Cabe recordar que Dinamarca haba sufrido ya a mediados del siglo XVII lasheridas de las invasiones suecas, y que en 1807 los britnicos bombardearonCopenhague. Realmente la tierra natal de nuestro protagonista tuvo que

    sobrellevar invasiones de las grandes potencias de la poca.

    En 1864 bombardearon a Sonderborg, y para salvar su vida Clausen se embarcacon rumbo a la isla de San Thomas, perteneciente al reino de Dinamarca, yubicada cerca a Puerto Rico37. Christian Clausen desembarc en esta isla a laedad de 20 aos, y comenz a trabajar como dependiente comercial de un amigode su difunto padre38.

    En el ao 1882 desembarc en tierras colombianas en el viejo puerto de Sabanilla,comenzando con un almacn de mercancas que complement con exportacin

    34Vanguardia Liberal. Sbado 18 de Noviembre de 1950. p 3. De ahora en adelante se utilizara V.L. por

    Vanguardia Liberal35

    Revista Nativa. Agosto 11 de 1928, numero 80, p 16.36

    V. L. Domingo 1 Agosto de 1948. p 4.37

    Ubicacin geogrfica exacta de esta isla, donde emigra el seor Christian Peter Clausen, seis aos despusdel bombardeo de la ciudad donde pas su niez.38

    V L. Domingo 1 Agosto de 1948. p 5.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    33/198

    20

    de quinas y otros productos del pas.39 Esto sucedi cuando tena 32 aos, y asus 34 aos se cas con doa Carmen Cornejo Reyes, mujer bella, suave,tranquila que le vincul para siempre en las tierras de Santander. Lleg a teneruna buena reputacin en la sociedad bumanguesa de la poca, donde decan del

    seor Clausen:

    el era joven con precisa visin del porvenir hecho para

    luchar y a la lucha se enfrento en tierra extraa pero

    eminentemente hospitalaria Bucaramanga que en ese

    entonces llegaba a los diez mil habitantes.40

    Desde su permanencia en la isla de San Thomas, Christian Clausen habaconcebido el proyecto de fundar una fbrica de cervezas en alguna regin declima clido y esta idea la pudo fortalecer al saber que en la ciudad de

    Bucaramanga no se consuman sino cervezas costosas e importadas deAlemania.41

    Con el propsito de construir una cervecera en esta ciudad, envi al exteriormuestras del agua de los ros y riachuelos del municipio y de las poblacionesvecinas. Como resultado de su anlisis hall que estas eran tiles para lafabricacin de cervezas, y se encontraban en la quebrada La Carbona, en elmunicipio de Floridablanca.

    Este visionario se asesor de gente experta en cerveza, especialmente dedaneses, y tom la decisin de construir su fbrica en la confluencia de laquebrada La Carbona con el Ro Fro, con tal ahnco que en 1887 dio al servicio

    pblico la Cervecera la Esperanza, provista de equipos de pasteurizacin,mquinas para lavar botellas y usando levaduras de fermentacin baja, siendo laprimera cervecera de este tipo construida en Colombia. El equipo de refrigeracinpara las cavas fue instalado en 1889, y simultneamente instal en Santander laprimera lnea de telfonos a larga distancia entre la cervecera y su almacn demercaderas, con derivacin al almacn de los seores Koppel Scholss &Harker42.

    En 1892 traslad su negocio de mercancas a un nuevo edificio, el mejor de laciudad de la poca43 (donde hoy queda la notaria sptima, frente a la plaza Luis

    39Revista Nativa. Agosto 11 de 1928, nmero 80, p 16, tomo II.

    40V. L. Martes 1 Septiembre de 1954. p 3.

    41V. L. Domingo 1 de Agosto de 1948. p 5.

    42Ibd. p 5.

    43Ibd. p 5.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    34/198

    21

    Carlos Galn Sarmiento en Bucaramanga). Para poder construir este edificio tuvola brillante idea de importar cemento, trayndolo de su pas natal y convirtindoseen el primer importador en Santander de cementos daneses.

    Para 1901, pasada la Guerra de los Mil Das, sus negocios presentaron una fuertedepresin a causa de la desvalorizacin de la moneda nacional. Su cuenta demercancas a crdito quedo prcticamente eliminada, ocasionando el consiguientedesequilibrio en sus negocios, e imposibilitndolo para cumplir sus compromisoscon las casas comerciales del exterior.44 No obstante, pudo celebrar un arreglocon sus acreedores, quienes viendo su situacin le brindaron la oportunidad paracancelar sus deudas con una prrroga y otras concesiones, disminuyndole losintereses y acrecentndole el crdito.

    Ya en 1907 culmin la edificacin destinada a la residencia de su familia y compr

    el almacn de ferreteras Las Dos Hachasal seor Riedell.45

    Antes de comenzarla construccin de la fbrica cervecera, se dedic ntegramente a actividadescomerciales, importando especialmente mercancas, artculos varios y sal; yexportando el producto de mayor auge en la poca: el caf.46

    Creacin de la Cervecera l a Esp eran za

    La inmensa dificultad en los transportes, sobre todo de maquinaria pesada,pareca hacer de este proyecto algo sencillamente utpico. Sin embargo, aCristian Clausen, este visionario de finales del siglo XIX, persisti en su idea deestablecer una cervecera en el ao 1887, dotndola con maquinaria frigorfica ycavas para poder producir cerveza de baja fermentacin. Clausen encontr unlugar adecuado en donde establecer su empresa. Al sitio se le denomin LaEsperanza y estaba situado en el municipio de Floridablanca.

    44El seor Clausen le otorga un poder al seor Alexander Koppel para que le reclamara al gobierno del

    tesoro de la nacin por va administrativa o por la judicial el reconocimiento y pago del valor de lasexpropiaciones que le hicieron y de las emprstitos que se le exigieron al otorgante tanto por los empleados,

    agentes y fuerzas del gobierno como por la revolucin durante la poca de la guerra nacional de milochocientos ochenta y cuatro a mil ochocientos ochenta y cinco. En escritura #78. 25 de enero de 1887.Folio 42. Notaria segunda de Bucaramanga.45

    Ibd. p 5.46

    Entre las mercancas se encontraban alimentos, condimentos, bebidas, algodn, camo, lino, lana, seda,telas, hilos, cauchos, cueros, pieles, loza, cristal, artculos para alumbrado, medicinas, perfumera, jabones,papel, cartn madera, fique, mimbre, acero, cobre, bronce, estao, plomo, zinc, azogue, oro, plvora,piedras, materiales para construccin, materias primas y miscelneas. Segn los informes de aduana.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    35/198

    22

    Comienza a concretar esta idea con la compra del terreno aLaureano Mantilla, porla cantidad de mil seiscientos pesos47. Clausen escogi este predio para que fueraasiento de su empresa debido al promisorio resultado del anlisis de sus aguas,efectuado junto con las de otros lugares de municipios diferentes en renombrados

    laboratorios europeos.

    No pocos obstculos tuvo que franquear en sus primeros aos la pequea fbricaque daba a los habitantes de Bucaramanga las marcas de cervezas Pilseny ChivoClausen. Entre estos obstculos se encontraba el del transporte, pues la falta decarreteras y automviles hicieron que este se desarrollara a lomo de mula. DesdeLa Esperanzase poda hacer contacto directo con La Belleza, pues all existanvarias fuentes de agua cristalina. La Cervecera Clausen, fue en su conjunto unaciudadela industrial enclavada en una agreste extensin.

    La fbrica estaba dividida en sectores tcnicamente distribuidos, cada uno a cargode elementos especializados y bajo la estricta vigilancia de la gerencia. Sumaquinaria y dems implementos, a tono con los adelantos de la tcnica moderna,estaban repartidos de la siguiente manera: sala de cocimiento; sala deenfriadores; cavas de maduracin; cavas de filtracin; laboratorio y sala deenvases. Esta ltima compuesta de lavadoras, llenadoras, pausterizadoras yetiqueteadoras.

    En este conjunto era donde se daba vida a los productos de la CerveceraClausen, siendo una instalacin industrial que enorgulleci a Santander y al pas

    entero con sus afamadas cervezas Clausen (Tipo Pilsen) yChivo Clausen (TipoMunich), y Gaseosas Clausen.

    En este estudio nos enfocamos solo a la fabricacin de las cervezas. La cervezaall producida era una bebida alcohlica proveniente de la fermentacin de unmosto preparado con la malta de cebada y aromatizada con lpulo. Las materias

    primas que se empleaban en su elaboracin fueron el agua, como la materia demayor importancia para su fabricacin; la cebada; lpulo y la levadura. En los

    47Escritura nmero 9, filio 13 del 28 de enero de 1888. Notaria Segunda de Bucaramanga. Segn la escritura,

    Clausen hizo su compra al seor Laureano Mantilla vecino deldistrito de Florida, mayor de edad, a quienconozco y dijo: que da en venta real y enajenacin perpetua al seor Christian Peter Clausen, vecino de estedistrito, mayor de edad, a quien igualmente conozco, es a saber: un terreno con tres casas pajizas ubicado enel alto de la paja en jurisdiccin del distrito de Florida, y el derecho a una toma de agua de la quebrada lacarbona, y otro derecho a otra toma de agua, con la obligacin de ayudar a sostener dichas tomas, y cuyoterreno linda: por el oriente, con terrenos de Marcos Urbina, cuchilla abajo a dar al ri fri, por el occidente,el ro por medio, con tierras de los seores Felipe y Fausto Ordez; por el norte, el mismo ri de ro fri ytierras de los seores Felipe y Fausto Ordez: por el sur, la quebrada de la carbona hasta dar con el caminoreal que conduce al alto de la paja y de ah a dar con su primer lindero.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    36/198

    23

    cuadros de produccin mensual y anual veremos cules eran las materias primasms utilizadas para cada tipo de cerveza producida.

    El agua que se empleaba para la produccin de las cervezas proceda de la

    quebrada La Carbona. Esta agua contenasales de calcio, careciendo de microorganismos, tiene

    ausencia de sales de hierro que coloraran la cerveza y le

    daran un sabor desagradable, es decir rene las condiciones

    para obtener bebidas de primera calidad.48

    La cebada se someta alas siguientes operaciones:

    Maceracin: para que absorba cierta cantidad de agua,

    germinacin en sitio hmedo para conseguir la formacin del

    fermento y las tostin que se lleva mas o menos adelantesegn se quieran cervezas oscuras o claras. La cebada

    tostada se llama malta. La cebada tostada se la llama

    malta49.

    El lpulo es una planta cuyas flores secas y maduras contienen ciertos principiosaromticos y amargos que le dan el aroma y el sabor a la cerveza y contribuyen ala conservacin. La malta se esparce en cubos de madera de doble fondo de unostreinta hectolitros de capacidad y se hace llenar por al parte inferior aguacalentada a unos 90 grados, en la proporcin de unos 16 hectolitros para 200 Kg

    de malta. En esta cuba la malta se somete a la maceracin por espacio de cuatrohoras, tiempo suficiente para que la diastasa de la malta convierta los almidonesen maltosa, dextrinas y glucosa que son los productos fermentecibles. A estaoperacin se la tambin el nombre sacarificacin y su producto es el mosto.

    Por medio de bombas se suba el mosto a una caldera, all le agregaban el lpuloen la proporcin de unos 500 gramos por 100 litros de mosto y se haca hervirpara destruir la diastasa, intensificar el calor y, determinar la precipitacin desustancias nitrogenadas por la intervencin de las materias tnicas del lpulo.

    De all se llevaba el mosto por tuberas que hacen las veces de refrigerantes acubas abiertas, situadas en los subterrneos, los cuales eran enfriados por lasevaporaciones lentas del amoniaco que circulaba entre los tubos de presinprovistos de discos que aumentan la superficie refrigerante.

    48V. L. Viernes 2 de Junio de 1939. p. 5.

    49Ibd. p. 5.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    37/198

    24

    En el primer subterrneo las cubas tenan una temperatura de seis grados y unacapacidad de treinta hectolitros cada una. La fermentacin se realizaba en cubascon adicin de levadura en la proporcin de medio litro por cada hectolitro demosto que transformaba los hidratos de carbono en alcohol anhdrido carbnico;

    parte de este quedaba en al cubas y la otra se escapaba al aire.

    En esta primera fermentacin alta, las cubas adquieren una temperatura de seisgrados, all permanece el mosto cinco das al cabo de los cuales el alcoholmetromarca ms o menos un cinco por ciento de alcohol. Luego se corta la primerafermentacin dejando las levaduras que se han asentado en al fondo de lasprimeras cubas y haciendo pasar el mosto decantado a un segundo subterrneode una grado de temperatura. All es donde se lleva cabo la maduracin de lacerveza durante uno o dos meses y contina la fermentacin lenta que satura lacerveza de anhidricarbnico, el cual le comunica la propiedad de hacerla

    inalterable y se manifiesta por la formacin abundante de espuma. Despus vienela filtracin a travs de la celulosa y pasa luego a las maquinas envasadoras y alas tapadoras automticas.

    La cerveza envasada es llevada por medio de unos carros a la pasteurizadoradonde se calienta por medio del vapor del agua a una temperatura de unossesenta y cinco grados por una hora con el fin de que se conserve en buen estadoy de cortar la ltima fermentacin.50

    Sin embargo no todo sala tan bien. Algunas personas como el administrador de

    los licores departamentales presentaron algunas quejas en contra de las fbricascerveceras del departamento, utilizando los medios de comunicacin, en especialel de la prensa, para desvalorar las cerveceras, en especial La Esperanza.

    El seor defenda a cabalidad las empresas que produjeran licores, pero no otrotipo de bebida alcohlica. Es ah donde se presenta el enfrentamiento con laempresa. En un artculo escrito por el joven Christian Clausen (hijo), donde dejaclaro que la idea no es defender a la cervecera de su familia, sino dejar claro a lasociedad santandereana que haya ledo las versiones del seor administrador delicores departamentales, que dichas bebidas no requieren proteccin oficial, no

    les afecta el cambio de calidad y aumento en produccin de licores oficiales.Aclara el joven Clausen que las cervezas no requieren ser ms nutritivas en

    general todas las bebidas que se producen en la cervecera La Esperanza no

    50 V. L. viernes 2 de junio de 1939. p 5. Artculo escrito por una alumna de sexto grado llamada Margot

    Rueda Latorre, quien estuvo en una visita empresarial en la cervecera la Esperanza.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    38/198

    25

    necesitan de ms higiene de la que prevalece en su fabricacin que por algo

    tuvieron y conquistaron la supremaca en el mercado y gozaronfavor del

    publico consumidor.En el mismo artculo se deja claro que existe una injerenciapor parte de la industria licorera estatal, lo que se consideraba inconveniente, pues

    la participacin del gobierno en distintas actividades comerciales e industrialesdara como resultado un estado fascista.51

    Exista una idea fundamental que defenda el seor administrador de licores deldepartamento, Alberto Lemus Cceres, que se enfocaba en no cambiar elaguardiente por cerveza. Es aqu donde el joven Clausen se pregunta por laestadstica criminal de Santander: Cul fue el porcentaje de crmenes ejecutadosbajo la influencia de alcohol oficial? Dejando claro que ni siquiera exista un datocertero y claro; probablemente hubo tambin crmenes ejecutados bajo lainfluencia toxica de otros licores y entre estos las cervezas, pero en menor

    nmero, y termina diciendo que las cervezas que se consumen en este y en otrosdepartamentos han salvado a muchos del crimen y de la crcel.

    Sin embargo existan otras bebidas como el guarapo que haca pocos aos habasido un problema social, pero gracias a su supresin se dio una paso hacia la

    liberacin del pueblo del embrutecimiento alcohlico, pero quien sabe una

    estadstica del rendimiento de trabajo desde entonces a hoy, aclarara el sobrio

    cuadro de un pueblo desnutrido y hoy envenenado por el licor oficial.

    Indudablemente las mejoras que se queran introducir en las fbricas oficiales de

    licores se reflejaron sobre la calidad de las bebidas, siempre sern los licoresms baratos y mas txicos los que consume el pueblo y como las utilidades sonpara el fisco, mal puede el gobierno frenar el consumo.

    Lo nico que se podra mantener dentro de este discurso seria lo siguiente: quelos licores oficiales lo nico que producen son recursos para llenar las arcas deltesoro pblico, pero esta batalla del seor Lamus Cceres contra el seor Clausentermina de una manera positiva, por cuanto Clausen deja ver claramente que lonico que le interesa es mantener en alto las fbricas de alcoholes nacionales. Estal la crtica que le hace Clausen, que deja claro que [en] los pases que se

    precian de cultos y civilizados no existen fbricas de licores oficiales y sin embargolas rentas son suficientes para desarrollar e incrementar el progreso, y que en lospases que ocupan los peldaos ms altos en la cultura mundial y donde el ndicede la criminalidad es el ms bajo no existen las fbricas oficiales de licores y labebida ms usual es la cerveza.

    51V. L. domingo 28 de julio de 1946. p 3.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    39/198

    26

    1.1. LA CIUDAD

    La ciudad de Bucaramanga para la segunda mitad del siglo XIX, se caracteriz

    por el fortalecimiento de las empresas que crearon sus propios medios deaccin,52 y comenz a contar con servicios que estaban acordes con suimportancia, ya que solo se conoca a la capital santandereana por el negocio deimportaciones y exportaciones.

    Su crecimiento no solo se vea reflejado en el comercio si no en las ventajasbancarias y en el desarrollo de las comunicaciones. Entre las ventajas bancariasse encuentra la creacin de los siguientes bancos: el Banco Santander (7 dediciembre de 1872)53; Banco de la Mutualidad (1914); Banco del Comercio (1949),entre otros. En 1873 la ciudad cont con el servicio telegrfico. El boom de las

    comunicaciones se desarroll gracias al servicio telefnico, comenzando el 20 denoviembre de 1888 con 35 aparatos. Sin embargo meses antes a manera deprueba se haban instalado un telfono particular entre los almacenes de AlejandroKoppel y Christian Peter Clausen.54

    La importancia de esta ciudad se debi al hecho de que era un centro comercialpor el cual transitaba los artculos producidos en regiones y estados vecinos, y alas mercancas importadas con destino a dichos estados y regiones55. Una de losprincipales vas por los cuales llegaban y salan las mercancas era por mediofluvial. Las cargas constantes de exportacin e importacin fueron gracias a los

    ros de Santander hacia la costa atlntica, que unido de la mano con laintroduccin de la navegacin a vapor por el ro Magdalena, terminaronproduciendo un salto en el transporte.

    En el periodo de 1880-1881 se reactivaron los negocios y se desarroll unaoleada de prosperidad y riqueza en la regin. La necesidad de dineros para lasgrandes inversiones requeridas por la explotacin quinera obligaba a quienesestaban comprometidos en ella ala bsqueda de recursos. Esta bonanzaeconmica produjo tal impacto en los negocios que consolid fuertemente laacumulacin de capitales en la regin, acrecentando la inversin y la activacin

    52GAVASSA V. Edmundo. Reminiscencias del Comercio. Papelera americana editorial. 1983. p. 24.

    53ARENAS Emilio. La casa del diablo, los Puyana: tenencia de tierras y acumulacin de capital en Santander.

    Impresores colombianos. Bucaramanga, 1982. p. 104.54

    GAVASSA V. Edmundo. Reminiscencias del Comercio. Papelera americana editorial. 1983. p. 81 y 134.55

    ARENAS Emilio. La casa del diablo, los Puyana: tenencia de tierras y acumulacin de capital en Santander.Impresores colombianos. Bucaramanga, 1982. p. 104.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    40/198

    27

    del comercio, pero as como apareci as se fue el tiempo de las quinas56. Un dainesperado llego la noticia de la fuerte baja de los precios y as la demandatermin acabando con algunas casas comerciales y con grandes prdidas para loscomerciantes de este producto.

    La ciudad de Bucaramanga es designada como capital del departamento deSantander el 24 de marzo de 1886. La capital de Santander fue de granimportancia para esta regin, debido a que era foco de migracin extranjera y

    receptora desde su ms temprana historia de flujos poblacionales provenientes deregiones deprimidas y florecientes, un claro ejemplo se representa en los

    diferentes matrimonios o relaciones comerciales dando como resultado el dominio

    econmico y poltica de la ciudad moderna en una clase social. 57

    Para 1895 la ciudad tena no ms de veinte mil habitantes, 291 tiendas, asilo de

    indigentes, dos carniceras, dos cementerios, una casa de mercado, un teatro ydos parques. Disfrutaba de energa elctrica y comercialmente se dedicaba alaimportacin y exportacin.58

    Sin embargo, para este periodo se presentaron serias dificultades comerciales,entre las cuales se destacan los constantes enfrentamientos de los partidospolticos en discordia, presentando una permanente zozobra a los comerciantes ya todos los habitantes de la ciudad, quienes para finales del siglo XIX tuvieronque vivir momentos de angustia y desesperacin de tal modo que cerraron laspuertas de los establecimientos comerciales ante el fragor de las batallas, la ltima

    de las cuales fue el 13 de noviembre de 1899, cuando los ejrcitos en disputairrumpieron en Bucaramanga con sus fusiles, constituyendo esto un testimonio delviacrucis santandereano59. Otra dificultad fue la desaceleracin en el mbitocomercial gracias a una de las guerras ms fuertes que se desarrollaron cerca aBucaramanga, la denominada la de los Mil Das.

    Despus de estos ires y venires la ciudad estaba en crecimiento gracias alresultado de un proceso de modernizacin relacionado con el surgimiento de laindustria.60 Dentro del mismo proceso de desarrollo de la ciudad se encuentra lallegada de un gran medio de transporte como fue el automvil. No podemos olvidar

    56ibd. p 117.

    57VALDIVIESO CANAL Susana. Bucaramanga. Historia de 75 aos. Ed cmara de comercio de Bucaramanga.

    p. 13.58

    Ibid. p. 11.59

    GAVASSA V. Edmundo. Reminiscencias del Comercio. Papelera americana editorial. 1983. p 33.60

    VALDIVIESO CANAL Susana. Bucaramanga. Historia de 75 aos. Ed cmara de comercio de Bucaramanga. p29.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    41/198

    28

    a los agentes que produjeron el crecimiento de la ciudad, debido a que suscapitales hicieron posible este desarrollo urbano. Un punto interesante el de cmocatalogar a estos personajes de la ciudad dedicados al comercio y a otrasactividades relacionadas lo muestra Valdivieso al sostener que no es posible

    hablar de comerciantes para diferenciarlos de los banqueros o de los industriales,ya que los mismos hombres se reparten en uno y otro grupo, lo que permiteconfirmar que aqu, al igual que en otras regiones del pas como Antioquia y elValle del Cauca, la categora mas vlida para referirse a este grupo es la denegociantes61.

    El individuo llamado empresario o negociante, dependiendo de su desempeo enla economa y la sociedad, en la gran mayora de los casos se ocupa de grancantidad de funciones, entre las cuales se encuentran: tomar grandes decisioneseconmicas, combinar factores asociados a la empresa y los negocios, avizorar el

    futuro, asumir riesgos, buscar el lucro, enfrentar la incertidumbre, identificaroportunidades, mantener relaciones prolongadas y duraderas con diversosclientes, buscar prestigio, poder y dinero; innovar, incorporar a su actividaddesarrollos tecnolgicos y organizacionales, entre otros.62

    Algunos expertos en el campo de la historia empresarial deciden darles periodosde estudio a los empresarios. Un claro ejemplo es el que establece Carlos Dvilapara el periodo de la hegemona conservadora (1885-1930). Prefiere denominarlosnegociantes en atencin a la alta diversificacin econmica que identific en lamayora de los individuos de la poca ante las condiciones de incertidumbre en el

    pas. A su juicio estos negociantes son la vanguardia de una clase social enascenso que se identific con el desarrollo capitalista en un mbito de dominio nolocal o regional, si no nacional.

    En Santander y su ciudad capital, estos visionarios se vieron relacionados con sudesarrollo gracias a tres capacidades: la de ver un mejor futuro, la de liderazgo yla de iniciativa; dando como frutos una mentalidad de innovacin y riesgo, que atravs del tiempo generaron formas de organizacin eficientes y asociativas parasuperar limitaciones de capital y acometer toda un serie de proyectos quetransformaron la regin, adems de participar activamente en la vida publica y en

    el accionar poltico- administrativo.63 Sin olvidar que en ciertos periodos de lahistoria de esta regin, los entes gubernamentales se apoyaron en los

    61Ibid. p 14.

    62Ibid. p 14.

    63GUERRERO A. Amado y AVELLANEDA N. Maribel. Memoria Empresarial Santandereana. Artes graficas, Cer,

    sic. Bucaramanga 2002. p. 12.

  • 7/21/2019 Christian Peter Clausen y Cerveceria La Esperanza

    42/198

    29

    empresarios y sus empresas para fomentar y consolidar el progreso urbano y ruralpor medio del desarrollo de obras y servicios pblicos, y el mejoramiento de lainfraestructura fsica.64

    1.2. OTRAS ACTIVIDADES DE CHRISTIAN PETER CLAUSEN:

    Christian Peter Clausen adems de dedicarse a la cervecera, tambin fuepresidente de la Compaa Minera el Jejn65y notable comerciante. Dentro de lasactividades que desarroll en el comercio se encuentran las realizadas en el reaagropecuaria y la de dueo exclusivo y nico administrador de su casa decomercio, siendo uno de los principales importadores de mercancas en estaregin del pas.66Fue uno de los principales importadores de mercancas que setraan en bultos. Un ejemplo claro en cifras es el siguiente: en 1891 import 461bultos; en 1892 import 481 bultos; en 1894 import 303 bultos; en 1895 520bultos; en 1896 1.203 bultos; en 1897 588 bultos; en 1898 544 bultos; 67 con untotal de 4.100 bultos en siete aos.

    Invirti parte de su capital la minera, en el terreno denominado El Morro, en elenclave formado por la confluencia del Ro de Oro con el Surat y asesorados por

    un