21

Circuz 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FOTOGRAFÍA NOTICIAS DISEÑO GRÁFICO OPINIÓN consultor editorial [Por Guadalupe Sánchez Martínez] El Eco-Marketing Entrevista a [Por Sebastián Salguero] Fauna circense La tapa de este número estuvo a cargo del ilustrador Andrés Manta. [Por Juan D.] Apostillas de un ilustrador Desarrollo web Citricox Entrevista a Juan Varela [Por Cecilia Bazán] Curiosidades de Facebook [Por Eugenio Gimeno Balaguer] Comunicación en Cba. Contacto [email protected] Creatividad es resolver problemas

Citation preview

ComuniCar signifiCa “hacer partícipe a otro de lo que uno tiene”. Circuz quiere ser una revista de comunicación, una vidriera de los talentos que abundan en Córdoba, de las carreras consolidadas y de las que prometen, de las ideas y de los proyectos que nacen en esta tierra.Por eso se presenta como una alternativa de calidad grá-fica, humana y editorial, para que los comunicadores de todas las especies puedan encontrarse en estas páginas y despuntar vicios comunes: leer y escribir; mirar, diseñar, dibujar y fotografiar; exponer y discutir; entender, narrar, informar, aprender y enseñar.Queremos decir presente en cada universidad e instituto donde se enseñe a propagar ideas; y en cada agencia, productora, oficina y departamento dónde se trabaje co-municando. La creatividad pretende ser la protagonista de este pro-ceso, quiere demostrar que nuestra ciudad le sienta bien.

¿Quién comunica qué, cómo lo hace y por qué medios en Cór-doba? Los protagonistas de la pu-blicidad, el diseño gráfico, la fotografía, el marketing, las rela-ciones públicas, el arte, el pe-riodismo y los nuevos medios te lo cuentan en Circuz.¿Por qué Circuz?La variedad de canales y medios que existen para dar a conocer, la diversidad de mensajes, las distintas intenciones y la hetero-geneidad de públicos engendró una tremenda fauna urbana de gente que busca decirle algo a alguien. El circo alude tanto a la confusión, a la tensión y al de-sorden como a la diversión, a la ternura y a un noble sentido del esfuerzo.Por estas páginas, estimado lector, verá usted desfilar una colorida fauna de intrépidos malabaristas, temerarios doma-dores, convincentes payasos, verdaderos equilibristas y quizá –porqué negarlo– algunos ani-males.Está usted formalmente invi-tado a disfrutar y participar del espectáculo.

Entrevista a

Juan VarELaconsultor editorial

sumario

La tapa de este número estuvo a

cargo del ilustrador Andrés Manta.

Comunicación en Cba.NOTICIAS14.

Entrevista a Juan Varela[Por Cecilia Bazán]

INTERNET7.

[Por Sebastián Lazcano]Marihuana en la Publicidad

PUBLICIDAD18.

[Por Eugenio Gimeno Balaguer]Creatividad es resolver problemas

OPINIÓN13.

[Por Sebastián Salguero]Fauna circense

FOTOGRAFÍA36.

[Por Juan D.]Apostillas de un ilustrador

DISEÑO GRÁFICO22.

[Por Guadalupe Sánchez Martínez]El Eco-Marketing32.MARKETING

[Por José Playo]28.HUMOR

Curiosidades de Facebook

Coordinación editorialJuan D’Alessandro

Diseño y DiagramaciónSantiago Carignano

Dirección ComercialLeonardo Colombara

FotografíaGrupo Atrezzo

Desarrollo web

Citricox

[email protected]

Distribución gratuita; prohibida su venta. No arrojar en la vía

pública, no sea sucio. Las opiniones expresadas en los

artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de los

colaboradores.

Año 1 - Nro. 1 - Junio 2009

Para EmParEJar una Crisis con una oportunidad, no sólo es necesario perci-bir un contexto favorable para cierto emprendimiento; también hay que tener a mano un piloto avezado que sepa tomar las decisiones correctas, aunque, de entrada, éstas parezcan una perfecta locura. De eso se ocupa el periodista español Juan Varela: de lanzar proyectos en medio de presuntas tormentas, de ver más allá de la competencia y apostar a crear un lugar propio donde no lo hay, de modernizar equipos de trabajo y enfocar sus es-trategias para captar la atención de sus públicos; en definitiva, su trabajo consiste en hacer que los medios de comunicación se adapten a la era digital.

El español Juan Varela participó del reciente rediseño del matutino La Nación, y estuvo en Córdoba ayudando a los diarios La Voz del Interior y Día a Día a adaptarse al nuevo modelo de negocios: la Web.

“internet está diseñada para gente que participa”

[Por Cecilia Bazán]

“Ya no se trata sólo de seducir, como en la publicidad tradicional. en

internet haY que demostrar que tu marca está bien hecha Y tiene ventajas

cualitativas respecto a otras”

1.0, casi 0.5 (Nota de la Redacción: en referencia a la etapa de Internet en la cual nacieron los portales, sin mucha posibilidad de interacción con los usuarios). Me parece que la presencia de las marcas, de las instituciones, es muy poco dinámica en Internet. No están aprovechando todas las herramientas nuevas, como la red so-cial y la red semántica. Existen muy pocos si-

tios que hayan hecho algo, y en el caso de los portales de noticias, la mayoría son repositorios de información estática que viven al ritmo de los medios heredados. En el caso de la publicidad de Córdoba, todavía no tiene los ritmos ni las he-

rramientas que se están utilizando en empre-sas equivalentes en otros lugares del mundo… incluso hay grandes marcas multinacionales que en otros lugares están desarrollando una estrategia y aquí todavía están paradas.

–muchas empresas dudan de hacer un blog corporativo por temor a los comentarios negativos… –Hay un temor terrible a la transparencia. Creo que Argentina tiene un problema más exacer-bado que otros países. El problema de la ira de una gran parte del público, de las reacciones negativas ante informaciones, empresas y marcas. Ocurre en todos los sitios y hay que saber gestionarlo. Es un momento de la Ar-gentina en que el país está hiperpolitizado y con un alto grado de división social y política, que desgraciadamente contamina otros terre-nos que no tienen que ver directamente con lo político. Creo que es así porque tradicio-nalmente sigue habiendo una distancia muy grande entre las empresas y sus clientes, entre las élites y los ciudadanos normales. La escasa transparencia, la escasa cercanía y la falta de empatía entre diferentes clases sociales y en-tre marcas y clientes, crean ese ámbito en el que se dan esas reacciones tan negativas.

Tras haber pasado por casi una decena de re-dacciones como periodista en su España natal, por inquietud personal y visión de negocio se dedicó a entender al usuario de Internet. Varela comenzó en los ‘90 con la asesoría de empresas de comunicación; su fuerte son los proyectos digitales. Más de 100 medios en todo el mundo ya solicitaron sus servicios, y Argen-tina no es la excepción. A fines del año pasa-do, colaboró con el rediseño del matutino La Nación, y luego estuvo en Córdoba, a principios de 2009, fijando las pautas de la convergencia entre el “papel” y la web en La Voz del Interior y creando la novedosa página de Día a Día. Varela supo encontrar un tiempo para con-versar con Circuz. Sentado sobre una enorme pila de diarios, opina sobre cómo ve a los sitios cordobeses en la Web:–Yo creo que queda mucho por hacer. Por decirlo de una manera gráfica, Córdoba es muy

adaptarse para que su men-saje llegue a un usuario cuya atención está cada vez más disputada. Y el usuario de Internet es el objetivo de Varela: “Mi trabajo con-siste, fundamentalmente, en intentar atraparlo. Ayudar a los medios de comunicación a plantear sus estrategias edito-riales; qué tipo de contenidos, con qué estilo, en qué momento es adecuado dirigirse a su público”.

ContExto EnrarECido En el escenario de los medios de comunicación, los diarios están pasando por un momento par-ticular; Varela lo llama “el fin de la prensa”. Se trata de un proceso que se inició con la crisis de credibilidad de los medios, debido a que los ciudadanos comenzaron a identificarlos como un estamento más de poder. Luego se acentuó con el surgimiento de herramientas de publi-cación simples, accesibles para cualquiera que tenga una conexión a Internet. Entonces, las personas tomaron conciencia de que hay una

vía alternativa para conocer y difundir noticias y realidades que las afecten, una “revolución” digital en la que “se puede recuperar el diálogo

ciudadano, el espacio público y que se puede vivir, e incluso informarse, sin la prensa”.Eso coincide con el agotamiento de un mo-delo de rentabilidad basado en la venta de ejemplares, dado que, en el mundo, las sus-cripciones cada vez funcionan menos, y final-mente se suma el sostenido derrumbe de la publicidad. “Ahí aparece la gran pregunta” dice Varela: “¿Cuál va a ser el modelo de negocio? ¿Vamos a tener suficiente dinero para pagar los costos del periodismo profesional y la gran cantidad de recursos que hacen falta para tener una gran estructura periodística y en cualquier cir-cunstancia?”. Es entonces cuando Internet aparece con cier-tas ventajas para pensar en la sobrevida de una empresa periodística.

“los medios tradicionales están diseñados para consumidores;

los medios en internet,para gente que participa”

–¿Cuál sería una buena estrategia para los anunciantes en medios digitales?–Yo creo que los anunciantes y las marcas tienen que tratar a la gente de “tú a tú”, igual que tienen que hacer los medios. Y para eso tienen que ser abiertos, transparentes, creíbles y confiables; tienen que explicar las cosas, dar-le información y contenido a la gente para que reaccione y actúe. Ya no estás sólo seduciendo como en la publicidad tradicional, no se trata sólo de eso. En Internet hay que captar la aten-ción de la gente, demostrarle que tu producto o tu marca o tu actividad está bien hecha, es mejor que las demás y tiene ventajas cualitati-vas respecto a otras.Por ejemplo, cuando BMW me cuenta cómo hace sus motos, porqué elige una y no otra pieza, y me pide mi opinión, no está cre-ando sólo un cliente, está creando un piloto de pruebas, alguien que confía en la marca y está generando una relación continua. Cuanto más racional se hace la elección del cliente, cuantas más razones le das para demostrarle que tu marca es la buena, también se crea una relación más emocional: efectivamente “yo

confío en tí, pero tú estás confiando en mí” y esa relación de confianza, me parece, es fun-damental.

dE Consumidor a usuario“La gran diferencia entre el consumidor de contenidos tradicionales y el usuario de Inter-net, es que éste se siente mucho más impli-cado, y eso tiene su raíz en la interactividad. La mera ejecución del click supone un acto de empatía que no se da con la televisión, que es completamente pasiva. Es el punto opuesto”.Internet abre las puertas a otro modelo de comunicación, donde están presentes los canales más informales de los que hoy se han apropiado los usuarios: el chat, los fotologs, las redes sociales como Facebook o MySpace, los blogs y los foros. “Los medios tradicionales están diseñados para consumidores, los medios en Internet, para gente que participa. Eso cambia radical-mente todo y hace que la gente sienta que sus elecciones son mucho más fuertes en Internet de lo que son en otros medios”. En ese contexto, las empresas necesitan

Juan VarELa. Periodista de profesión. Dirige la consultora Mediathink, que se especializa en crear estratégias edi-toriales para hacer frente al “fin del la prensa”. Ya realizó renovaciones en un centenar de medios de Europa y Lati-noamérica.Es autor de “Periodistas 21”, un blog sobre periodismo, medios e ideas, que fue galardonado en 2004 con el premio BOBs-Deutsche Welle al Mejor Weblog Periodístico en Español.

periodistas21.blogspot.com

>>>Quién Es

–¿Cómo reaccionaron los medios a estos cambios? –Los medios recién se están dando cuenta de que hubo un cambio de paradigma total en la producción y el uso de contenidos: el mercado tradicional estaba dominado por la escasez, y por lo tanto los medios tradicionales eran los grandes pro-ductores y monopolizadores del proceso los contenidos. Hoy hemos pasado a un mercado de la satu-ración, que a mí me gusta llamarlo “la venganza de la abundancia”. Hay una abundancia brutal de publi-cidad, y eso rompió el modelo de negocio y derribó los precios de la publicidad, los precios de los pro-ductos y, lo que es peor, derribó la valoración que el público tiene de los productos. Hemos llegado a un grado tal de saturación y de gratui-dad que la gente ya no valora muy bien qué es lo que tiene más valor y lo que no. Le parece que todo es gratis, y que muy pocas cosas valen la pena comprar o pagar un cierto precio por ellas. Es un problema que tenemos que revertir. Ya no el pre-cio, sino que la gente le de valor a los contenidos. Es fundamental.

“Internet nos permite hacer muchas más cosas con la información, que ya no es un producto final que tiene un origen en un lugar y acaba cuan-do es publicado. Ahora es un pro-ceso que no acaba nunca. Con la in-formación se pueden hacer muchas cosas cuando alguien la publica; a partir de ahí, la gente y las propias fuentes empiezan a interactuar. Es una larga cola de procesos que se van sumando”, asegura.

[Fotografías: Grupo Atrezzo]

Creatividad es resolver problemas

[Por Eugenio Gimeno Balaguer*]

Opinión

*Doctor en Ciencias Económicas; presidente de ACDE y ARGEXcentro de capacitación experiencial.

Tanto la creatividad como la salud psi-cológica se pueden describir en términos que pertenecen a la misma familia de sig-nificados. Ambas están asociadas con la integración, la totalidad, el compromiso, la autosatisfacción, la honestidad, los objetivos, la vitalidad, el entusiasmo, la autorrealización, la motivación elevada, un mayor autoconocimiento y la acción, tanto en la fase personal como en el de-sarrollo laboral.La creatividad es vista como una cualidad humana especial que disuelve los pro-blemas difíciles, genera ideas y produc-tos espectaculares, abre nuevas fronteras intelectuales, transforma organizaciones agónicas en vivas, salva a los países del desempleo y a las empresas de la parálisis generando productividad y rentabilidad, y fundamentalmente potencia las ca-racterísticas que hacen que las personas superen la mediocridad.

La CrEatiVidad JuEga un rol funda-mental en el pensamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones en casi todas las funciones empresariales.En una “estructura organizacional inteli-gente”, la creatividad ocupa la escena central. La creatividad es muy valiosa en las “buenas épocas”, es obligatoria en épocas de cambio rápido y representa la única alternativa viable al estancamiento y al fracaso.En lugar del concepto largamente acepta-do de que el talento creativo es el dominio de unos pocos elegidos, se ha descubierto que la mayoría de los hombres y mujeres poseen una buena cantidad de capacidad creativa, aunque puede estar enterrada bajo capas y capas de barreras persona-les y ambientales. Estas barreras hay que identificar y disolver.Los verbos a explorar son: liberar, desa-rrollar, expandir, estimular, descubrir la habilidad creativa. Todo este proceso está basado en cualidades humanas, incluidas en el polinomio creatividad-imaginación-intuición-invención-innovación, pero que por facilidad, denotamos por el intervalo creatividad-innovación.El desarrollo de la creatividad es una so-lución para evitar las organizaciones con-formistas (hoy el conformismo equivale al suicidio organizacional). Los problemas organizacionales reclaman soluciones creativas.

“la creatividad abre nuevas fronteras intelectuales,

transforma organizaciones, salva a los países del desempleo Y a las

empresas de la parálisis”

-

La campaña de Recolección Selectiva de Residuos implementada por la planta Fiat de Córdoba y desar-rollada íntegramente por la boutique creativa Perro-chaval, tuvo excelentes resultados. Y resulta, valga la redundancia, que la empresa necesitaba concienciar a todo su personal sobre el uso correcto de los ta-chos de residuos. El objetivo fue trazar un esquema de comunicación visual comunicando el destino/color correcto de cada tipo de residuo de una ma-nera clara y contundente. La estrategia creativa fue hacer que cada cosa comunicara a dónde debe ir una vez terminado su uso. Además, se tuvo muy en cuenta la multiplicidad de la idea. Se realizaron afiches, bandeaus, folletería, aviso en revista interna, material digital y BTL.

Clasificacion de residuos¿freytes se cambia de agencia?

Silvio Freytes, director creativo de Yunes S.A y uno de los mayores talentos de Córdoba, estaría siendo tentado para cambiar de agen-cia. El mundillo de la publicidad de Córdoba se sacudió el mes pasado, cuando trascendió que una de las cuentas más apetecibles, la del diario La Voz del Interior, cambiaba de manos: Romero Victorica, luego de seis años, le deja-ba el lugar a la agencia de publicidad de Jorge Pérez Gaudio, Punto JPG. Sucede que para tomar esta cuenta con nue-vos bríos, la agencia estaría buscando refres-

car la dirección creativa y Freytes, por mérito propio, fue al prim-ero que le ofrecieron el puesto. ¿Aceptará?

En el marco del Disparo

Creativo ´09 , la marca

de zapatillas John Foos,

junto con la Escuela Su-

perior de Creativos Pu-

blicitarios, sortea una se-

mana de práctica pre profesional en su área de

diseño con pasajes y estadía pagos, después

de un workshop en la Sede de la UES21, Nueva

Córdoba, a realizarse el 10 de junio, entre las

14.30 y las 18.30. Se enseñarán nociones de

intervención creativa, utilizando un par de

zapatillas como prototipo de trabajo. Luego,

se convocará a los alumnos a intervenir las

clásicas botitas blancas. El ganador obtendrá

como premio pasajes ida y vuelta y estadía por

una semana en Buenos Aires para realizar una

práctica pre profesional en el área de Diseño

de John Foos.

John foos no te deja a pata La empresa cordobesa Cerro Motos firmó un acuerdo con Ideas del Sur, productora del ciclo Show Match, para convertirse en uno de los sponsors del ciclo 2009 del conocido programa que se emite por canal 13. El contrato prevé la realización de dos ac-ciones de Publicidad No Tradicional (PNT) por semana; en la franja horaria de 22.00 a 22:30; es decir, el segmento de mayor au-diencia o “prime time”, además de la exclu-sividad en el rubro motocicletas.La agencia de publicidad elegida y que está al mando de la creatividad del PNT, el de-sarrollo del material audiovisual que sale en pantalla y la esce-nografía del espacio donde se exhiben los productos Cerro, es Razón Social S.A.

Cerro viaja en moto hasta tinelli

Los mejores creativos contagian a Córdoba con su creatividad. La Universidad Empresarial Siglo 21 te invita el 9 junio a la 3º edición del Congreso de Publicidad, Diseño y Creativi-dad “Disparo”, para potenciar tus habilidades creativas. Habrá dos espacios diferentes de encuentro: por un lado el congreso –en el Mueso Emilio Caraffa–; y por el otro, cuatro workshop para trabajar en grupos reducidos en temas específicos. Disertarán, entre otros, Alejandro Ros (dise-ñador gráfico), Fabiana Renault (creativa publicitaria), Ana Cubeiro (diseñadora, esce-nógrafa), Ricky Sarkany (diseñador de zapa-tos) y Marcelo Franco (director de contenidos de Clarin.com).

te vuela la cabeza

Hace 15 años que la agencia de publicidad Brokers está en el centro de la ciudad. Pero ahora están de mudanza: se van al cerro. “Como agencia de comunicación siempre buscamos estar en movimiento para conocer a la gente, para saber de gustos, preferencias, tendencias e innovaciones”, dice Gaspar Pe-trini, el director creativo.Para la agencia, “nos movemos” es mucho más que una frase, es acción, actitud, desafío. Es un concepto de marca.“Hoy nos mudamos, le decimos Chau a esas cosas que tiene el centro y con las cuales ya convivimos demasiado. Le decimos Chau a la peatonal, a los conflictos, a las cocheras sub-terráneas y a la Martita!!!”.

Brokers se va de la peatonal

Mandanos tus novedades a [email protected]

info

Todos los vimos. De un día para

otro, la ciudad apareció llena de

pasacalles de gente que invitaba

a otra gente a McDonald’s. Los

más sagazes se dieron cuenta

que se trataba de una campaña

publicitaria, pero algunos lo hi-

cieron demasiado tarde.El diario que querés se comió

el amague y en su edición del

domigo 24 de mayo publicó en

una fotonoticia uno de estos

pasacalles. “Marta, te pido perdón por to-

dos estos años. ¿Cenamos en

McDonald’s?”, decía el cartelito,

aparentemente firmado por un

tal Arnaldo. Cuando llegó la foto

a la redacción, a todos les pare-

ció un simpático intento de re-

conquistar un amor perdido y

entraron como caballos, hacién-

dole publicidad gratis al gigante

de las hamburguesas. Circuz se comunicó con el de-

partamento de comunicación de

la marca, con el objetivo de saber

que sintieron cuando abrieron

el diario, pero la respuesta fue

insólita: “Nosotros no tenemos

nada que ver con esos pasacalles,

estamos tan sorprendidos como

ustedes”, nos dijeron.Tampoco tuvimos suerte con la

gente de Ya! Publicidad, la agen-

cia a cargo de la McCuenta: ni si-

quiera respondieron los mails.

Se ve que se tomaron muy a

pecho la estrategia de la cam-

paña...

un golazo de mcdonald’s

Llega la primera edición del Congreso Interna-

cional de Comunicación en Córdoba. El viernes

19 y el sábado 20 de junio, en el Salón Audi-

torio del Paseo del Buen Pastor, Paul Capriotti,

Federico Rey Lennon, Aníbal Pérez Zarlenga,

Roberto Avilia, Iñigo Biain y María José Villa,

entre otros, actualizarán datos y generaran de-

bates sobre las nuevas tendencias comunica-

cionales y la situación actual del sector.

El impacto de Internet en la comunicación

corporativa, las Relaciones Públicas en tiem-

pos de crisis, nuevas formas y herramientas

comunicacionales, el arte y la comunicación

y el rol actual del profesional serán algunos de

los temas que se abordarán.

De esta manera, los organizadores aseguran

dos días intensivos, cumpliendo con el obje-

tivo de generar un espacio de reflexión y ca-

pacitación sobre la incidencia actual de la co-

municación en los diversos campos sociales.

La inscripción cuesta 150 pesos.

1er Congreso intenacional

de Comunicación en Cba

www.cmartinezyasoc.com

No se trata de la estrategia de la Revista Dic-cionario, que

te regala un fernet con coca si reenvias el mail

que invita a uno de los fiestones denominados

“0 sponsor fest” (dicho sea de paso, una buena

y efectiva idea de Emanuel Rodríguez, el edi-

tor). Sucede que Porta se puso el reclamo al

hombro y envió cartas a la Academia Argen-

tina de Letras y ésta, a su vez, elevó el pedido a

la Real Academia Española para que el brebaje

más cordobés pase a ocupar un merecido lu-

gar en el mataburros, como destacan, entras

las palabras “fernandino” y “ferocidad”.

Quieren que esté “fernet” en el diccionario

http://fernetaldiccionario.com

[Por Sebastián Lazcano]

PuBLiCidad no Es artE, publicidad no es sólo ventas, la publicidad es el camino para comunicar conceptos a través de ideas con un claro objetivo: lograr que esos conceptos se impregnen en la mente del consumidor.De la misma forma en que el consumidor le exige a una marca que lo seduzca, que lo en-tretenga, que lo sorprenda; el gerente de mar-keting exigirá a su agencia de publicidad dife-renciación, resultados y posicionamiento.La agencia debe ser una usina de creatividad. Esa exigencia le aplica una presión importante a todo el equipo de trabajo, y en especial al director creativo y sus subordinados. En el departamento creativo, redactores y di-señadores son puestos a prueba y evaluados diariamente por su trabajo, por sus ideas, por su capacidad de sorprender. No sólo llevan en sus espaldas la presión del consumidor, el cliente y su director creativo, sino que arrastran otra pesada cadena, su propio ego. Esa presión exterior e interior se suma al condicionamiento del tiempo. Los latinos, los

argentinos y los cordobeses no planificamos. Se trabaja casi en un estado de urgencia per-manente; todo es para hoy. En la agencia, ese chico que estudió para ganar un León de Cannes tiene que buscar la forma de vender el pollo a $ 5.90 de forma creativa y económica en un par de horas. Demasiada frustración, demasiada presión, demasiado ego en juego, demasiadas horas sin dormir, demasiado movimiento neuronal, demasiados “demasiado” para una sola persona…La necesidad de generar ideas en forma cons-tante, autoexigiéndose a fondo, suele pro-vocar en la mente una sequía creativa. Si no conseguimos diferenciar nuestra ocurrencia de nosotros mismos y tomamos las críticas a nuestra propuesta como personales, corremos el riesgo de pensar que no somos lo suficiente-mente creativos. Y entonces, ¿qué hacemos?La marihuana está ligada a la creación. Músi-cos, poetas o pintores pueden utilizarla para inspirarse; y el publicista, en su interior, mu-chas veces se cree un artista que trabaja por encargo. Esta droga, presente en todos los es-tratos de la sociedad, termina tentando a algu-nos creativos e ingresa a sus rutinas envuelta en la promesa de que los hará volar por el pensamiento lateral, hacia una idea novedosa, irrepetible y única.Aunque no se reconozca tan abiertamente y esté mal visto, no son pocos los que alguna vez han buscado en un porro la solución a aquel brief que no se deja resolver.

Trabajar en creatividad, dentro de una agencia de publicidad, implica comunicar ideas. Nu-merosas, infinitas y extravagantes ideas. ¿Pero qué ocurre cuando la iluminación no aparece? ¿En Córdoba se utiliza la marihuana como herramienta para crear?

Humo en la Cocina

toCá madEra.Marcos tiene 29 años, trabajó como redactor du-rante tres en agencias de publicidad de Córdoba. En la primera agencia de la que formó parte, la libertad se respiraba en la misma medida que el humo del cannabis. No recuerda si comenzó a fu-mar marihuana por decisión personal o porque se la encontró en un lugar en el que pasaba la mayor parte de su día: su trabajo. “La libertad para crear era absoluta, nadie te hacía problema por nada, aunque no se fumaba mientras se estaba trabajando”, cuenta Marcos. Comenzó a fumar en su primera inserción en el mundo de la creatividad, quizá para probar un camino diferente de pensamiento al que recu-rría por excepción. Ese camino se volvió cada vez más transitado. Al pasar a otra agencia, situada en el centro de la ciudad, utilizaba sus almuerzos para salir a fu-mar y rastrear los pasos de la creatividad por la peatonal. Luego, ese porro fue erosionando otras partes de su vida y se convirtió en un problema que trascendió la esfera publicitaria. Desde su casa en las afueras de Córdoba, Mar-cos conversó con Circuz sobre su experiencia en el mundo de la publicidad. Hoy vive tran-

dEJaLE La PiPa a Los HoBBits.Claudio, reconocido publicista de Córdoba y di-rector creativo de una agencia, parece coincidir con lo expresado anteriormente. “Mientras es-tás de porro, te parece la mejor idea del mundo. Cuando te estás comiendo la última cucharada de dulce de leche y leés lo que escribiste, te querés matar”. Respecto al supuesto beneficio que ten-dría el porro, dice: “El faso entretiene, abre otros layers de percepción, pero no entrena, y mucho menos da claridad”.Claudio no trabajaría con gente en su equipo que necesite fumar para laburar, ya que considera que

quilo, desempeñándose en un oficio que nunca pensó que podría ejercer con tanta naturalidad. “Necesitaba mantener la cabeza ocupada y con la carpintería lo conseguí”. Hoy aplica parte de lo aprendido en esas agencias en su nuevo oficio. Hizo de la presión del tiempo su principal diferen-cia. Fecha de entrega a la que se compromete, es respetada a rajatabla, lo que hace que sus clientes lo recomienden. La entrega en tiempo y forma no parece ser una característica entre sus colegas.No considera que el fumar un porro sea un tema menor. “La marihuana abrió en mi cabeza una puerta que no tenía que abrir. En esa época me costaba, por momentos, distinguir lo que era real de la fantasía”, confiesa. “No creer en la capacidad de uno mismo puede llevar a cualquiera a utilizar la marihuana como una herramienta, a buscar en un porro la idea salvadora o creativa”, opina Marcos. Pero también reconoce que alguna vez utilizó la marihuana para crear. “Por ahí te pueden salir cosas interesantes, pero la mayoría de las veces no me sirvió: anotaba las ideas que se me ocurrían, pero después me daba cuenta de que no eran buenas y muchas veces ni siquiera las presentaba”, recuerda.

“el que fuma cree que es un barrilete, y para el res-to puede ser el ancla del Titanic”. El director cre-ativo lo deja claro: “No soy de dar consejos, pero el faso es para estar en patas en el campo”.Pese a ser ilegal, la marihuana se consume. No está legitimada como herramienta de trabajo ni de inspiración, a diferencia de lo que puede suceder en otros oficios, como el de rockero o artista. La clave está en que la publicidad no es arte, aunque a veces se la confunda. Que la marihuana esté a mano en algunas agencias, no significa que la cre-atividad y el cannabis vayan de la mano.

–¿se ha formado un estereotipo del joven publicista o estudiante, que para pensar busca la marihuana como una herramienta?–En Córdoba no es generalizado. En las agencias de las grandes ciudades del mundo hay bastante de eso, incluida Buenos Aires, pero tampoco se puede generalizar. Una tendencia o una moda no es una generalidad. Algu-nos también usan el vino, el fernet o la cerveza.

–¿Creés que el fumar marihuana a la hora de plantear una idea puede favorecer a la creatividad?–Puede ser factible que alguna que otra vez, o en algún momento, un porro favorezca la creatividad. Como es también un hecho que quien lo haga está destruyendo lentamente su salud mental. Y estoy convencido que a la ma-yoría de las personas no las favorece en nada.

–¿El buen creativo lo va a ser sin “ayuda” del porro?–Definitivamente. ¿Einstein fumaba algo? ¿Y Dalí? ¿Da Vinci? ¿Miguel Ángel?

–¿alguna vez aconsejaste, como director creativo, a alguien para que no abuse de la marihuana a la hora de trabajar, o creés que cada uno es libre de hacer lo que quiera con su vida?–Sinceramente, no tuve nunca un caso en que tuviera que hacerlo. De ha-berlo tenido, lo hubiera hecho. Luego, cada uno es libre de hacer lo que quiera, pero no de fumar porro dentro de mi empresa.

–¿Qué puede hacer un creativo para vencer diariamente los “fantas-mas” de la hoja en blanco, la presión del tiempo o una idea dominante?–Ir al cine, leer, salir a caminar, leer, jugar un metegol, leer, hablar con su novia, leer, correr o hacer deporte, leer, viajar los fines de semana, leer, comerse algo que le gusta mucho, leer, no pensar en nada, leer, dormir con el lápiz y el pa-pel al lado de la cama, leer, hacer el amor, leer, tener un hobbie, leer, escuchar música, leer, observar a la gente en la calle o en un boliche o en un bar, leer, mirar publicidad de todo el mundo, leer. Y tirar, tirar y tirar ideas puntas. O sea, laburar, laburar y laburar hasta que salga lo que estás buscando.

(se re nota que está hablando del faso)

Entrevista a

JorgE PérEz gaudioDirector de la agencia .JPg

[Fotografías: Grupo Atrezzo]

son Las 9 dE La mañana de un sábado en Río Ceballos. Bajamos la ventanilla y pregunta-mos a un grupo de viejecitas: “Disculpen, ¿nos pueden indicar dónde está el Casino?”. Nos miran mal. Andrés Manta nos pidió que lo es-peremos ahí, para no perder tiempo buscando su casa. Media hora más tarde se lo ve bajar por una callecita, destruido. “Es que salimos anoche y me acosté a las siete; en casa que-daron algunos cadáveres que no se pudieron levantar”, avisa, como para que no nos impac-ten los restos de sus amigos desparramados por los sillones.Manta es ilustrador, diseñador gráfico y músi-co. Trabajó en Romero Victorica –agencia en la que, según él, hizo algunos de sus mejores diseños– y en Gastardelli, donde llegó a ser di-rector creativo. Después, se enojó con la pro-fesión y abandonó el mundo de las agencias. Hoy vive en las Sierras, tranquilo, labura como freelance para “empresas con problemas de tiempo” y se dedica a lo que más le apasiona: crear.Su casa es un verdadero búnker del arte. Pintu-ras, dibujos y esculturas de su autoría cuelgan

de los muros y del techo, caóticamente. Mucho color, distintas texturas y un exquisito desorden se conjugan para que la Manta-cueva tenga una personalidad in-confundible. Todo está

tuneado, incluso una amarga silla de plástico cayó víctima del pincel desbordado del artista y ahora parece un cuadro con patas sobre el que da pena sentarse.Dos perros fracasados –de esos que “son ca-paces de estirarse en un umbral, para que los barran junto con la basura”, a decir de Oliverio Girondo– se desperezan entre las esculturas de madera mientras Manta prepara el mate. Nació en Uruguay, y cruzó el Río persiguiendo a una cordobesa. En su casa natal, en Montevideo, todos dibujaban. “Mis viejos tenían un ta-ller de expresión artística, se llamaba La Gavio-ta. El arte era cotidiano, mis dos hermanos y yo nacimos con un lápiz en la mano”, cuenta el dibujante que más tarde aprendió a ser dise-ñador gráfico. “Yo quería dibujar siempre, pero hice un curso de diseño porque sabía que iba a ser difícil”. A los 17 años entró como pasante a una agencia de publicidad. “Era increíble. Un tipo dibujaba las fuentes a mano, había otro que usaba el aerógrafo para pintar, era un de-partamento de arte de la vieja escuela, antes de que se imponga la computadora como he-rramienta”, recuerda con melancolía.

El autor de la tapa 0 de Circuz es ilustrador y diseñador gráfico. Trabajó

para Romero Victorica, Buya-MD y fue director creativo en Gastardelli.

Hoy labura como freelance desde las Sierras de Córdoba y dicta un taller de

creatividad. Con ustedes, un bicho raro.

manta te amamanta

“el problema es que a la compu le falta imperfección, no se

equivoca; entonces, al aviso le falta eso que lo hace humano”

[Por Juan D’Alessandro]

CamPaña “rECitaLEs dE KadiCard”

Gráficas.Romero Victorica y Asociados.

El Fer Bozzoletti tirando un centrazo: “sENtiteVIVO”, me gustó mucho, estaba todo ahí en esas palabras compuestas y en esos azules, las caras de gente, los gritos en los recitales, estuvimos saltando en esos toques mientras pensábamos, nos sentimos vivos, hubo mucho de nuestros corazones en las campañas de Kadicard. Volamos gracias a la confianza de León Molina, valiente y creativo.

La mona “sELECCión PriVada 2”

Diseño de CD y campaña lanzamiento.Romero Victorica y Asociados.

Javier Boiero, Pablo Rotelli y Mariano Panighel me decían que la gente se iba a tatuar éste icono en su propia piel. Sucedió. Remeras, banderas, toda clase de representaciones caseras de una ilustración hecha por no-sotros. El mérito es todo de la Mona, un gran tipo. Gracias Gringo, Dani, Ricardo y todos los que laburaron. Las fotos son de Di Pascuale.

Paso dEL PuErto CLuB HotEL

Logotipo.Escenario Publicidad (Uruguay).

Un logo en acuarela para un hotel frente al mar... y las gaviotas. Macanudo, aprobado y con creces. La técnica en manos del creador. Si no necesitamos la compu no la usemos, éste logo es un buen ejemplo de eso. Hojas y hojas de bocetos acuarelables, tampoco fue fácil encontrarlo.

Luego trabajó en cinco agencias más antes de venir a Córdoba, arrastrando desde su tierra una mochila cargada de mar, arena y murga.Manta está muy agradecido por el arte que mamó de chico. “Para mí, la base es la ilustración. Yo creo que las ideas se resuelven en papel primero. La compu te desvía”, aconseja. A contramano de los que aseguran que “con la máquina se puede hacer todo”, Manta sorprende encontrándole “limitaciones”. “El problema es que a la PC le falta im-perfección, no se equivoca; entonces, al aviso le falta eso que lo hace humano“.Sus obras y algunos de sus avisos son un verdadero desmadre de “imperfec-ciones”. Tantas, que al revisar con de-tenimiento sus trabajos se hace difícil advertir un estilo único que los enlace: las obras de Manta parecen hechas por 10 personas distintas, todas metiendo la mano en el lienzo al mismo tiempo. Felices.Manta ama el arte que mama. “Soy amante del arte”, declara, orgulloso. Y no se queda en eso. Abre en su casa un taller creativo para todo aquel que quie-ra “encontrar su conexión con el arte“. Es ahí cuando Manta te amamanta.

taLLEr dE CrEatiVidad“La creatividad es una herramienta para la vida.

Todos somos creativos, pero tenemos que ponerlo en práctica”, asegura Andrés Manta.

“Nos gobiernan con la incultura, la gente debe estar atenta, despierta; vivimos un bloqueo

cultural. Tenemos que tener ideas propias para reafirmar nuestra identidad”. Por eso, sábado

de por medio, a la tarde, abre su casa para que “cada uno desarrolle una forma de expresión que le resulte cómoda”. Valiéndose de “ejerci-cios para fluir sin límites”, busca que los asis-

tentes resuelvan consignas creativas.“Panza”, como lo llaman sus amigos, aclara

que el taller no tiene un costo fijo, sino que la paga es a voluntad, de acuerdo a lo que cada

uno cree que va adquiriendo. “Tengo un latita”, señala.

Con mÚsiCa dE fondo Quienes asistan al taller, podrán escuchar de fondo los ensayos de Sofá, una banda integra-da por comunicadores: tres diseñadores y un redactor creativo. “Nos fuimos conociendo en agencias de publicidad”, relata Manta. “Le pusimos así porque hacemos música para escuchar tirado en un sofá”. Se trata de música electrónica, combinada con instrumentos acústicos. Franco le hace a la guitarra acústica y al bajo. Joe, a la compu, el teclado, la gui-tarra acústica, el bajo y la percusión. Maxi se queda solito con el djembe, mientras el Panza azota el bajo, le hace a la percusión y, por ahí, hasta se anima a cantar.

>>>Yo soY

andrés manta. Soy un poco Rey Pollo, otro tanto profe de Arte, soy demasiado amor y atardecer en la montaña, mediodía en Rocha, soy manos para hacer obra. Yo soy Hombre Azul y todos mis personajes, soy ésta última vida real, soy mi familia y sus libros de la vida, mis dos hermanos mayores, soy mi compromiso con decir y dejar algo, soy mi propia ambigüedad, soy un alma vieja, un soñador incansable, un eterno niño, un loco de mierda.

HaCE un año, EL iLustrador Pudo rEConCiLiarsE Con EL

mundo dE La PuBLiCidad:

¿HaY artE En La PuBLiCidad? “Panza” diCE QuE sí:

¿Cómo traBaJa manta? ¿tiEnE un método Para

CrEar?

manta dixit

www.amanta.com.ar

www.myspace.com/sofahypnoticsounds

“El arte en la publicidad es

como la técnica en el fútbol;

y dibujar es como saber

dominar la pelota. Hoy, de

nuevo, la ilustración puede

ser una forma creativa de

destacar con una marca”.

“Trato de arrancar con la

idea más loca; siempre hay

tiempo para bajar. A esa

idea hay que dejarla fer-

mentar. La cabeza sola va

decantando las ideas”.

“Entendí que comunicar es

maraviloso. Pero hay que

saber que uno puede elegir

el producto, porque hay

cosas que no hacen bien”.

[Fotografías: Grupo Atrezzo]

A R

evis

ta C

ircu

z le

gust

a es

to.

A R

evis

ta C

ircu

z le

gust

a es

to.

Rev

ista

Cir

cuz

12:2

7

acor

dat

e de

entr

ar e

n

ww

w.c

ircu

z.co

m.a

r par

a dej

arnos

tu o

pin

ión s

obre

la r

evis

ta!

Rev

ista

Cir

cuz

Borr

ar h

isto

rial

de

Chat

Revis

ta C

ircu

z

da etapa, Disco aumentaría el tamaño de las bolsas de polietileno para que se disminuya el número que se entrega y realizaría un plan de reducción en el consumo de energía. A raíz de la campaña, muchas personas –este tema estuvo muy presente en blogs, foros y re-des de noticias colaborativas en Internet– se preguntaron por qué los supermercados no suspenden la entrega de bolsas de plástico para así lograr que se dejen de utilizar. En de-finitiva, se estaría atacando de lleno a la causa del problema. Con respecto a esto, Alé fue muy claro: Disco no propone la suspensión total de las bolsas plásticas sino su reducción y esto queda expresado literalmente en los afiches que abundan en todos los locales y en los fo-lletos que se entregan a los clientes: “Basta. Las bolsas están destruyendo el Medio Ambiente. Disminuyamos su uso. Trae tu bolsa. Asuma-mos el desafío de reducir el consumo de bol-sas”. La primera imagen que ilustró la señalética de los locales fue la de un árbol con pocas ho-jas con una bolsa blanca flameando en una de sus ramas. La gráfica cambiará una vez al mes, como método de renovación de la campaña.Por esto nacieron las bolsas Ecoamigas. Se tra-ta de bolsas grandes de tela que se venden a $7.99 en las cajas de los supermercados o que incluso cuentan con su propia góndola.

“Somos todos inocentes. Somos todos culpables. Las bolsas plásticas destruyen

el medio ambiente. Traé tu bolsa.”

Con Estas frasEs nos interpelaba Cencosud, la empresa que nuclea a los supermercados Disco, Vea y Jumbo, cuando lanzó un comercial que procuraba la concientización sobre el uso de bolsas de polietileno. La ecología aparece en las campañas de las grandes empresas cada vez con más frecuencia, lo que habla de un importante cambio e mentalidad, pero algu-nos advierten que puede tratarse también de un vil oportunismo: los supermercados tienen ahora el negocio de las bolsas ecológicas.

EL Caso dE disCoSegún informó Marcelo Alé, sub-gerente del local de Disco de la Av. Rafael Núñez al 3.600, no sólo se trata de una campaña publicitaria. Los cajeros de todo el país recibieron una ca-pacitación que se basó en dos ejes principales: colocar una mayor cantidad de artículos por bolsa y ofrecerle a los clientes la bolsa de tela que se vende en el negocio o alentarlos a que reutilicen, en su próxima compra, las bolsas de plástico que se están llevando. En una segun-

[Por Guadalupe Sánchez Martinez]

Para no quedar hechos bolsa

La ecología aparece en las campañas de las grandes empresas cada vez con más frecuencia, lo que habla de un importante cambio de mentali-dad, pero algunos advierten que puede tratarse tam-bién de un vil oportu-nismo: los supermer-cados tienen ahora el negocio de las bolsas ecológicas.

La PoLémiCa: La rEduCCión dE Costos.La venta de bolsas propias y la exhortación a la reducción del uso de bolsas plásticas que se entregan de forma gratuita, sin embargo, gene-raron opiniones adversas. Muchos consideran que el comercial televisivo no hace otra cosa que trasladar la responsabilidad a los consumi-dores y que, como si fuera poco, los supermer-cados tienen ahora el negocio de las bolsas de tela y reducen sus gastos en bolsas de plástico. De esta manera, hay sectores que sostienen que estaríamos frente a una gran jugada co-mercial, disfrazada de verde ecológico.

Marcelo Alé reconoció la existencia de estas opiniones y, aunque aún no se ha hecho ningún estudio estadístico para comprobar los resulta-dos de la campaña, nos brindó algunas cifras –de acuerdo al movimiento diario que hay en el local en el que es sub-gerente– para aclarar por qué estarían equivocadas. En primer lugar, aseveró que el costo de una bolsa de polietile-no es sólo de centavos. Por lo tanto, en un local que recibe entre 1.000 y 2.000 clientes diarios, que se entreguen entre 100 y 500 bolsas me-nos por día –la disminución que han registrado hasta el momento– no implica una reducción

de gastos significativa para el supermercado. No obstante, afirmó que un descenso del 5 por ciento en el uso de bolsas de polie-tileno implica una cifra im-portante en términos men-suales o anuales, teniendo en cuenta el impacto ambi-ental de las mismas. Según Alé, la importancia de esta campaña es demostrar el compromiso que tiene Dis-co con el Medio Ambiente y, en consecuencia, elevar el prestigio de la marca. El supermercado estaba re-pleto. Una mujer de unos 40 años le pidió a la cajera que

no le llenara tanto las bolsas porque le pesaban mucho. Después, una señora mayor, de más de 70, había hecho las compras con su carrito y a las cosas más pequeñas las llevaba en una bol-sa Ecoamiga. “La gente mayor es la que cumple más. Será porque no les parece raro tener que llevar un carrito propio para hacer las compras, quizás porque lo ha hecho antes”, afirmó Alé, y comparó: “En los jóvenes vemos un muy alto nivel de aceptación de la campaña y de la pro-puesta de cuidar el Medio Ambiente. Pero ellos no modificaron su manera de comprar. Siguen llevando los productos en las bolsas de plás-tico”.

PorQué no otras aLtErnatiVas.Wal-Mart cambió las bolsas tradicionales por bolsas oxi-biodegradables. Según lo expresado por este supermercado, éstas incluyen un adi-tivo en el proceso de elaboración que rompe con los enlaces de carbono-carbono. En con-secuencia, se vuelven sensibles a los factores ambientales que inician el proceso de degra-dación natural.Interrogado por este tema, Alé replicó que en realidad no está comprobada la eficacia de esta alternativa. Dijo que incluso algunas organiza-ciones ambientales no están de acuerdo con su uso porque al degradarse se fragmentan en pequeños pedazos que siguen siendo con-taminantes y, por su tamaño, son más difíciles

de recolectar que una bolsa común. Además aseguró que la degradación ocurre cuando la bolsa está en contacto con el aire y, en el caso concreto de Córdoba que cuenta con un sistema de enterramiento de basura, las bolsas no se degradarían.Otra alternativa es el uso de bolsas de papel. Sin embargo, para cubrir con la demanda de aproximadamente 40.000 bolsas semanales, el resultado de la producción de dichas bol-sas sería más nocivo que la contaminación que trae aparejada la utilización de las de po-lietileno.La preocupación por la contaminación, la uti-lización de recursos renovables, los desafíos que imponen el cambio climático y el deteri-oro del planeta son temas que están cada vez más presentes en diversos ámbitos de la so-ciedad. Las empresas, grandes o pequeñas, no quedan afuera de esto. Leyendas sobre el uso racional del papel para imprimir al pie de los e-mails, recolección de pilas para que reciban el tratamiento necesario a fin de no contaminar ni el suelo ni el agua, la celebración del Día de la Tierra el 22 de Abril. Éstas son algunas de las numerosas iniciativas que ya se han vuelto algo corriente en la vida de todos. Disco, por su parte, promociona las bolsas Ecoamigas con el slogan “Lo que va, vuelve”. Irónicamente, esta afirmación deja de ser verdad cuando habla-mos de los recursos naturales.

“la gente maYor es la que cumple más. en los jóvenes vemos un muY alto nivel de aceptación de la campaña. pero ellos no modificaron su manera de comprar. siguen llevando las bolsas de plástico”.

[Fotomontaje: Santiago Villois]

[Fotorreportaje de Sebastián Salguero]

sEBastián saLguEro es fo-tógrafo. Nació en 1975 en Río Tercero. Desde hace 10 años tra-baja en La Voz del Interior como reportero gráfico, colabora como freelance para editoriales y agen-cias nacionales y participa en el dictado de capacitación para alumnos de la Escuela de Cien-cias de la Información de la UNC y de carreras de fotografía en La Metro y Lino E. Spilimbergo. Sus colegas lo definen como el foto-periodista más talentoso de Cór-doba. Estos retratos, que tomó en el Circo Hermanos Servian en 2008, hablan por sí solos.

www.sebastiansalguero.com.ar