38
FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS UNIDAD I II III PRÁCTICAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS CIRUGIA CARRERA: MÉDICO CIRUJANO PARTERO DEPARTAMENTO: CIRUGIA SEMESTRE: NOVENO TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICO MODALIDAD: CURRICULAR OBLIGATORIA VIGENCIA: SE PTIEMBRE DE 1997 CRÉDITOS: 13 HORAS TOTALES POR SEMESTRE: 162 HORAS POR SEMANA: 9 HORAS TOTALES DE TEORÍA: 72 HORAS TOTALES DE PRÁCTICA: 90

CIRUGIA5F62

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIRUGIA5F62

FUNDAMENTACIÓN OBJETIVOS

UNIDAD I II III

PRÁCTICAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

CIRUGIA

CARRERA: MÉDICO CIRUJANO PARTERO DEPARTAMENTO: CIRUGIA SEMESTRE: NOVENO TIPO DE ASIGNATURA: TEORICO-PRACTICO MODALIDAD: CURRICULAR OBLIGATORIA

VIGENCIA: SE PTIEMBRE DE 1997 CRÉDITOS: 13 HORAS TOTALES POR SEMESTRE: 162 HORAS POR SEMANA: 9 HORAS TOTALES DE TEORÍA: 72 HORAS TOTALES DE PRÁCTICA: 90

Page 2: CIRUGIA5F62

FUNDAMENTACIÓN. (REGRESAR)

La medicina tiene dos grandes divisiones: la medicina interna y la cirugía y todas las especialidades se pueden englobar dentro de estas dos ramas; la cirugía incluye el dominio cognoscitivo de todas las enfermedades para poder establecer el diagnostico y además la capacidad de desarrollar aptitudes y destrezas para resolver por medio de recursos tecnológicos y habilidades manuales las enfermedades que no se pudieron solucionar con medicamentos. Es por eso que la enseñanza de la cirugía debe ser fundamental en el alumno del 5o. Año de la carrera de medico cirujano y partero ya que de acuerdo al perfil del egresado y contexto del ejercicio profesional del medico general, la cirugía debe contemplarse como la unidad integradora del conocimiento, aunque poniendo especial atención en la patología y terapéutica quirúrgica y sobre todo en los procedimientos quirúrgicos que en los casos de urgencia puedan salvar la vida del paciente. La academia de profesores de cirugía, antes educación quirúrgica, proponen el siguiente programa fundamentado en dos grandes

Page 3: CIRUGIA5F62

rubros “teoría y practica clínica” y “nociones de técnica quirúrgica”.

OBJETIVOS GENERALES. (REGRESAR)

Al termino del curso de cirugía el alumno será capaz de establecer el diagnostico adecuado de los padecimientos quirúrgicos mas frecuentes en el país y será capaz de canalizar oportunamente el paciente a un 2°. o 3er. Nivel de atención medica para su diagnostico y tratamiento. Teniendo la preparación básica en cirugía para efectuar un procedimiento quirúrgico de urgencia, y resolver los problemas quirúrgicos del primer nivel de atención, teniendo los conocimientos suficientes para iniciar estudios de postgrado en esta especialidad. 1.- aplicar los conocimientos medico quirúrgicos en el pre, trans y postoperatorio 2.- conocer el manejo adecuado y de tejidos y estructuras de un ser vivo 3.- describir la técnica quirúrgica de las operaciones efectuadas durante el curso

Page 4: CIRUGIA5F62

4.- aplicar las normas de comportamiento de trabajo en equipo 5.- estudiar adecuadamente al paciente quirúrgico para su tratamiento o referencia 6.- presentar correctamente un caso clínico. 7.- empleara correctamente el expediente clínico 8.- identificara las complicaciones mas frecuentes en el postoperatorio 9.- describir correctamente el cuadro clínico y la fisiopatología de los padecimientos quirúrgicos mas frecuentes en el país.

Page 5: CIRUGIA5F62

UNIDAD I FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CIRUGÍA.

(REGRESAR)

OBJETIVOS PARTICULARES.

El alumno evaluara el estado fisiopatológico y nutricional del paciente quirúrgico reconociendo los mecanismos de regulación del metabolismo en estado normal y patológico . Describirá la fisiopatología del choque hipovolémico y séptico , su diagnostico y tratamiento . Describirá las manifestaciones clínicas de una infección quirúrgica , infección de la herida y estado séptico , su etiología respuesta del huésped y los mecanismos de defensa su diagnostico y tratamiento .

No.

TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

H/EC

CLAVE BIBL.

1.1

RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMA METABOLISMO INTERMEDIARIO EN INDIVIDUOS ALIMENTADOS Y EN AYUNO. REGULACIÓN DEL METABOLISMO INTERMEDIARIO. SITIOS DE REGULACIÓN DEL METABOLISMO INTERMEDIARIO

EL ALUMNO EL E.C. ESTUDIARA EL TEMA DE RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMA EN LA BIBLIOGRAFÍA (1)(2)(10) Y TENDRÁ LA CAPACIDAD DE IDENTIFICAR, COMPARAR Y RELACIONAR LOS DIFERENTES CAMBIOS EN EL METABOLISMO EN RESPUESTA AL TRAUMA. EN EL AULA EL DOCENTE APLICARA PREGUNTAS PARA VERIFICAR EL GRADO DE COMPRENSIÓN Y RECUERDO LOGRADO POR EL ALUMNO Y UTILIZANDO APOYOS

4 8 02, 01

02, 01

02, 01

02, 01

02, 01

02, 01

Page 6: CIRUGIA5F62

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DURANTE EL AYUNO PROLONGADO METABOLISMO EN PACIENTES TRAUMATIZADOS, METABOLISMO ENERGÉTICO, METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS, METABOLISMO DE LA GLUCOSA, METABOLISMO PROTEICO. .METABOLISMO DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CONDICIONES NORMALES, ABSORCIÓN Y ELIMINACIÓN. REGULACIÓN RENAL DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS.

DIDÁCTICOS QUE CONSIDERE CONVENIENTES EL DOCENTE DESCRIBIRÁ LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL METABOLISMO NORMAL Y ALTERADO DEBIDO AL TRAUMA AL IGUAL QUE LOS CAMBIOS PRESENTADOS EN EL AYUNO PROLONGADO.

Page 7: CIRUGIA5F62

METABOLISMO DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO, RESTITUCIÓN DEL VOLUMEN CIRCULANTE.

EN UN MEDIO SIMULADO EL DOCENTE DEMOSTRARA DE MANERA PRÁCTICA LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS YA EXPUESTOS Y DETERMINARA EL MANEJO QUE REQUIERA AL GRADO DE LA RESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMA. PARA TERMINAR LA UNIDAD EL ALUMNO DEBERÁ REALIZAR Y VALORAR 3 PACIENTES DIARIOS DE DIFERENTES PATOLOGÍAS Y DETERMINAR LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN EN SU METABOLISMO POR EL TRAUMA Y EL POSIBLE MANEJO MEDICO Y/O QUIRÚRGICO, DEBIENDO PRESENTARLO POR ESCRITO AL TERMINO DE UNA SEMANA.

10 02, 01

1.2

ESTADO DE CHOQUE FISIOPATOLOGÍA CHOQUE HIPOVOLÉMICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

EL ALUMNO ESTUDIARA EL TEMA DE CHOQUE EN LA BIBLIOGRAFÍA (1)(2)(4) E.C. PREVIO A LA ACTIVIDAD EN CLASE, EN DONDE SE FORMARAN EQUIPOS DE TRABAJO Y EL DOCENTE APLICARA PREGUNTAS PARA VERIFICARE EL GRADO DE COMPRENSIÓN Y RECUERDO LOGRADO POR EL ALUMNO Y EN ACTIVIDAD POR EQUIPO DESCRIBIRÁ LA FISIOPATOLOGÍA DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y DETERMINAR SU TRATAMIENTO YA SEA HIPOVOLÉMICO O SÉPTICO. EL

4 10 02, 01

02, 01

Page 8: CIRUGIA5F62

DOCENTE DURANTE LA CLASE HARÁ ÉNFASIS EN CUAL ES EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ESPECIFICO EN CADA TIPO DE CHOQUE. EN EL ÁREA DE URGENCIAS, DE TERAPIA INTENSIVA O ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN QUIRÚRGICA DEBERÁ REALIZAR O DETERMINAR DE ACUERDO A LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS UTILIZADOS EN EL HOSPITAL.. DIAGNOSTICAR EL TIPO DE CHOQUE QUE PRESENTAN LOS PACIENTES Y DEBIENDO PRESENTAR UN REPORTE ESCRITO SOBRE LAS ETIOLOGÍAS, MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO ESTABLECIDOS EN LOS DIFERENTES PACIENTES AL TERMINO DE UNA SEMANA

Page 9: CIRUGIA5F62

1.3

INFLAMACIÓN, INFECCIÓN Y SEPSIS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. PATÓGENOS COMUNES Y LA NATURALEZA DE LA INVASIÓN MICROBIANA EN CIRUGÍA. INDUCCIÓN Y REGULACIÓN DE LA RESPUESTA HOMEOSTÁTICA, CELULAR, PLASMÁTICA Y HORMONAL. MECANISMOS DE DEFENSA CONTRA LA INVASIÓN BACTERIANA. FUNCIÓN ORGÁNICA Y FALLA ORGÁNICA EN SÉPSIS. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Y METABOLISMO PROTEICO DURANTE

EL ALUMNO ESTUDIARA EN E.C. EL TEMA DE INFLAMACIÓN,

INFECCIÓN Y SÉPSIS ESTUDIARA EN LA BIBLIOGRAFÍA (1) (2) (5)

(8) (12) Y EN E.C. COMPRENDERÁ, IDENTIFICARA Y

RELACIONARA EL CUADRO CLÍNICO DE UNA INFECCIÓN

QUIRÚRGICA, INFECCIÓN DE LA HERIDA Y ESTADO SÉPTICO, AL IGUAL QUE IDENTIFICARA LAS

BACTERIAS PATÓGENAS PRESENTES MAS COMUNES EN EL

PACIENTE QUIRÚRGICO. EN EL AULA DE CLASES UTILIZANDO APOYOS

DIDÁCTICO QUE SE CONSIDERE CONVENIENTE EL DOCENTE

REALIZARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Y DISCUSIÓN

DIRIGIDA PARA PODER DESCRIBIR LOS MECANISMOS DE

DEFENSA CONTRA BACTERIAS PATÓGENAS Y LA REGULACIÓN

DE

4 10 02, 01, 11

02, 01,

11

02,01, 11

02, 01, 11

02, 01,

11

02, 01, 11

Page 10: CIRUGIA5F62

LA INFECCIÓN Y LA SÉPSIS.

ANTIMICROBIANOS LA RESPUESTA HOMEOSTÁTICA , CELULAR Y PLASMÁTICA. DETERMINAR LA FUNCIÓN ORGÁNICA EN SÉPSIS Y LA FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE..

2 10 02, 01, 12

Page 11: CIRUGIA5F62

EL DOCENTE DEMOSTRARA EN UN MEDIO HOSPITALARIO DIFERENTES PACIENTES ENCONTRADOS EN HOSPITALIZACIÓN QUE CURSEN CON LA COMPLICACIÓN INFECCIOSA, OBSERVANDO EL MANEJO Y LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ANTIMICROBIANOS USADOS EN CIRUGÍA Y SU USO COMO TERAPÉUTICA. EL ALUMNO EN PRACTICA HOSPITALARIA OBSERVARA EVOLUCIÓN, POSIBLES CAUSAS Y MANEJO INTEGRAL DE UN PACIENTE CON INFECCIÓN QUIRÚRGICA, INFECCIÓN QUIRÚRGICA, INFECCIÓN DE LA HERIDA Y EN EL ESTADO SÉPTICO.

Page 12: CIRUGIA5F62

1.4

NUTRICIÓN EN CIRUGÍA DESNUTRICIÓN EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS PARA PACIENTES EN ESTADO CRITICO ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL, HISTORIA, NUTRIENTES ESENCIALES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y COMPLICACIONES ALIMENTACIÓN ENTERA DEFINICIÓN INDICACIONES COMPLICACIONES ALIMENTACIÓN PARENTERAL DEFINICIÓN INDICADORES COMPLICACIONES

EL ALUMNO EN E.C. ESTUDIARA EL TEMA CORRESPONDIENTE AL CAPITULO DE DESNUTRICIÓN Y EN EL AULA EL DOCENTE APLICARA PREGUNTAS PARA VERIFICAR EL GRADO DE COMPRENSIÓN Y RECUERDO LOGRADO POR EL ALUMNO. EL ALUMNO ESTUDIARA, LOS DIFERENTES MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y LOS DIFERENTES TIPOS DE NUTRICIÓN ARTIFICIAL QUE EXISTEN. TENIENDO COMO ESCENARIO SIMULADO EL DOCENTE DEMOSTRARA LA MANERA PRACTICA LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y CALCULO DE REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DIARIOS.. EN EL ÁREA DE NUTRICIÓN ARTIFICIAL DE UN HOSPITAL GENERAL EL ALUMNO REALIZARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL Y CALCULO DE REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS DIARIOS DE POR LO MENOS 3 PACIENTES DIARIOS, DEBIENDO PRESENTAR POR ESCRITO SUS CÁLCULOS AL TERMINO DE LA SEMANA. PARA CULMINAR LA UNIDAD EL DOCENTE SELECCIONARA A UN PACIENTE DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN ARTIFICIAL Y FORMULARÁ SUS DIFERENTES PROBLEMAS CARENCIALES CENTRÁNDOSE EN LA FORMULACIÓN DE LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL QUE LE

4 8 02, 01

02, 01

02, 01

02, 01

Page 13: CIRUGIA5F62

UNIDAD II

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA. (REGRESAR)

OBJETIVOS PARTICULARES. 1. Definiera el concepto de quemadura , su clasificación , diagnóstico y tratamiento inicial . 2. Analizara cada una de las patologías de resolución quirúrgica en órganos y sistemas del

cuello , tórax, abdomen , extremidades y en región anorrectales haciendo énfasis en sus mecanismos fisiopatológicos , etiología , diagnostico y tratamiento, así como su prevención .

No.

TEMA TEMAS

INSTRUMENTACIÓN

DIDÁCTICA H/T H/P

H/EC CLAVE

BIBL. 2.1

QUEMADURAS DEFINICIÓN DE QUEMADURA, CAMBIOS LOCALES, SISTÉMICOS RESPUESTA INMUNOLÓGICA VALORACIÓN DE LOS FACTORES QUE TIENEN INFLUENCIA EN EL TRATAMIENTO, RESUCITACIÓN Y RESPUESTA FISIOLÓGICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS AGUDAS

EL ALUMNO EN EC. ESTUDIARA LA UNIDAD DE QUEMADURAS . EL DOCENTE APLICARA PREGUNTAS PARA VERIFICAR EL GRADO DE COMPRENSIÓN Y RECUERDO LOGRADO POR LOS ALUMNOS TENIENDO COMO ESCENARIO SIMULADO UN CONSULTORIO DE URGENCIAS, EL DOCENTE DEMOSTRARA DE MANERA PRACTICA LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PROPEDEÚTICOS Y RECONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS, CAUSAS Y GRADOS DE QUEMADURA QUE EXISTEN, DEMOSTRARA LOS

4 10 02, 01

02, 01

02, 01

02, 01

Page 14: CIRUGIA5F62

DIFERENTES PLANES DE TRATAMIENTO SISTÉMICO Y LOCAL DE LAS QUEMADURAS. EN EL ÁREA DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL GENERAL, CADA ALUMNO DEBERÁ REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO DE POR LO MENOS 3 PACIENTES QUEMADOS DEBIENDO PRESENTAR POR ESCRITO LO CÁLCULOS REALIZADOS DE SUS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE ACUERDO AL PORCENTAJE DE ÁREA QUEMADA, ESTIMANDO EL GRADO Y PROFUNDIDAD DE LA LESIÓN. PARA CULMINAR LA UNIDAD EL DOCENTE SELECCIONARA UN PACIENTE DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN FORMULANDO SUS RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO, SÍNTOMAS Y EXPOSICIÓN DEL ÁREA LESIONADA POR QUEMADURA, LOS ALUMNOS ANALIZARAN EL CASO Y SE ORGANIZARAN PARA PROPONER EL MANEJO MEDICO Y QUIRÚRGICO DEL PACIENTE, HACIENDO ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS ÉTICAS Y HUMANÍSTICAS, ENCAMINADAS AL APOYO DEL

Page 15: CIRUGIA5F62

PACIENTE 2.2

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL CUELLO QUISTES BRANQUIALES Y QUISTE TIROGLOSO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA TIROIDES PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEA HIPERTIROIDISMO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO HIPOTIROIDISMO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. ANATOMÍA EMBRIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS PARATIROIDES CUADRO CLÍNICO DE HIPER E HIPOPARATIROIDISMO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

EL ALUMNO EN EC. ESTUDIARA EL CAPITULO CORRESPONDIENTE PATOLOGÍA TIROIDEA Y PARATIROIDEA, Y EN EL AULA EL DOCENTE APLICARA LA TÉCNICA DE PREGUNTAS PARA VALORAR EL GRADO DE COMPRENSIÓN Y RECUERDO LOGRADO POR EL ALUMNO. TENIENDO COMO ESCENARIO SIMULADO UN CONSULTORIO, EL DOCENTE DEMOSTRARA DE MANERA PRACTICA LA APLICACIÓN DE LA PROPEDEÚTICA DE CUELLO ESPECÍFICAMENTE LA SEMIOLOGÍA TIROIDEA DE LAS ENFERMEDADES MAS FRECUENTES DE DICHAS GLÁNDULAS. EN EL ÁREA DE HOSPITAL. CADA ALUMNO DEBERÁ REALIZAR UN EXAMEN CLÍNICO DE POR LO MENOS 3 PACIENTES DIARIOS DE PATOLOGÍA TIROIDEA O PARATIROIDEA DEBIENDO PRESENTAR POR ESCRITO SUS HISTORIAS CLÍNICAS AL TERMINO DE UNA SEMANA. SE IMPLEMENTARA EN QUIRÓFANOS DE LA ESCUELA DE MEDICINA LA EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA DE CUELLO, EN MODELO

4 12 8 02, 01,03

02, 01,03

02, 01,03

02, 01,03

02, 01,03

02, 01,03

Page 16: CIRUGIA5F62

CANINO, IDENTIFICANDO LAS PRINCIPALES ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DEL MISMO, EL DOCENTE DESCRIBIRÁ LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES QUE PRESENTA LA CIRUGÍA TIROIDEA REALIZANDO EXPLORACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES A LA GLÁNDULA TIROIDES PARA CULMINAR LA UNIDAD EL DOCENTE LES PRESENTARA UN CASO CLÍNICO PRACTICO ENUNCIANDO LOS PRINCIPALES SIGNOS, SÍNTOMAS, EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE. LOS ALUMNOS EXAMINARAN EL CASO Y SE ORGANIZARAN PARA PROPONER UNA IMPRESIÓN DIAGNOSTICA Y TERAPÉUTICA DESARROLLANDO ACTITUDES ÉTICAS Y HUMANÍSTICAS DE APOYO AL PACIENTE CON PATOLOGÍA TIROIDEA Y PARATIROIDEA.

2.3

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL TÓRAX

EL ALUMNO EN EC. REVISARA EL TEMA Y EN EL AULA EL

4 10 8 02, 01,03

Page 17: CIRUGIA5F62

2.4

2.5

TRAUMA DE TÓRAX ABIERTO Y CERRADO FISIOPATOLOGÍA PLEURAL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRAUMA DE TÓRAX (PLEURA, PULMÓN Y CORAZÓN), VÍAS DE ABORDAJE ANEURISMAS TORÁCICOS ANEURISMAS TORÁCICOS, CUADRO CLÍNICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

DOCENTE APLICARA UN CUESTIONARIO CON PREGUNTAS QUE PERMITAN COMPROBAR EL GRADO DE COMPRENSIÓN Y AVANCE DEL ALUMNO. EN EL QUIRÓFANO DE PRACTICAS (H/p) ANTE UN PACIENTE CANINO, CON LA SUPERVISIÓN DEL DOCENTE, REALIZARA UNA HERIDA PENETRANTE DE TÓRAX QUE INVOLUCRE LOS SIGUIENTES ÓRGANOS; PLEURA, PULMÓN, PERICARDIO, CORAZÓN Y GRANDES VASOS. EL ALUMNO REALIZARA LA EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD TORÁCICA CON LA AYUDA DEL DOCENTE CON IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN DE LESIONES Y SU TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. PRACTICARA LA INSTALACIÓN DE UN SELLO DE AGUA E IDENTIFICARA LAS PARTES QUE LO COMPONEN EL ALUMNO EN EL LAPSO DE UNA SEMANA ENTREGARA POR ESCRITO EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO REALIZADO. CON EL ASESORAMIENTO DEL DOCENTE.. EN EL HOSPITAL, ÁREA DE URGENCIAS EL ALUMNO EXPLORARA A UN PACIENTE TRAUMATIZADO DE TÓRAX, IDENTIFICARA Y DESCRIBIRÁ LAS LESIONES

02, 01,03

02, 01,03

Page 18: CIRUGIA5F62

QUE ENCUENTRE DIFERENCIANDO SI SE TRATA DE TRAUMA DE TÓRAX ABIERTO O CERRADO. ELABORARA UN PARTE CLÍNICO POR ESCRITO DEL CASO ESTUDIADO Y LO ENTREGARA PARA ANÁLISIS EN LA SEMANA. EL DOCENTE GUIARA Y ASESORARA AL ALUMNO PARA EL ESTUDIO CLÍNICO Y/O TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS ANEURISMAS TORÁCICOS Y ABDOMINALES. EL DOCENTE PROMOVERÁ EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS ÉTICAS, HUMANÍSTICAS EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

2.6

2.7

2.8

2.9

2.10

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL ESÓFAGO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA PERFORACIÓN ESOFÁGICA ACALASIA DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS CÁNCER DE ESÓFAGO

EL ALUMNO EN EC. ESTUDIARA EL TEMA (CB 2).1EN EL AULA EL DOCENTE APLICARA LA TÉCNICA QUE LE PERMITA VALORAR EL GRADO DE COMPRENSIÓN Y AVANCE LOGRADO POR EL ALUMNO . TENIENDO COMO ESCENARIO EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL PARA EL RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DEL PACIENTE CON UNA

4 41

01, 02, 08, 10

01, 02, 08,

10

01, 02, 08, 10

01, 02, 08,

10

Page 19: CIRUGIA5F62

2.11

HERNIA HIATAL

PERFORACIÓN ESOFÁGICA. EL DOCENTE SELECCIONARA Y EXAMINARA UN CASO DE PERFORACIÓN ESOFÁGICA MAS FRECUENTE Y LOS ALUMNOS ANALIZARAN EL CASO Y SE ORGANIZARAN PARA DAR UNA IMPRESIÓN DIAGNOSTICA Y PROPONER LA TERAPÉUTICA MEDICA Y/O QUIRÚRGICA. EL ALUMNO EN EC. ESTUDIARA EL TEMA Y EN EL AULA EL DOCENTE APLICARA LA TÉCNICA QUE LE PERMITA VALORAR EL GRADO DE COMPRENSIÓN Y AVANCE LOGRADO POR EL ALUMNO .Y TENIENDO COMO ESCENARIO EL SERVICIO DE ENDOSCOPÍA, CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN REALIZARA LA H.C. DEL PACIENTE ASIGNADO. EL DOCENTE DEMOSTRARA DE UNA MANERA PRACTICA EL ESTUDIO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE DICHOS PACIENTES. PARA CULMINAR LA UNIDAD EL DOCENTE SELECCIONARA UN PACIENTE PROPORCIONANDO SIGNOS Y SÍNTOMAS, ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE CENTRADO EN EL RECONOCIMIENTO POR PARTE

Page 20: CIRUGIA5F62

DE LOS ALUMNOS PARA LLEGAR AL DIAGNOSTICO DE CUALQUIERA DE LAS PATOLOGÍAS DE LOS TEMAS MENCIONADOS Y PROPONER EL TRATAMIENTO MEDICO Y/O QUIRÚRGICO. EL DOCENTE HARÁ ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS ÉTICAS Y HUMANÍSTICAS EN LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE. EN ESTANCIA HOSPITALARIA EN ÁREA DE QUIRÓFANOS EL ALUMNO OBSERVARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EMPLEADOS EN PROCEDIMIENTOS ESOFÁGICOS

2.12 2.13

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL ABDOMEN ABDOMEN AGUDO FLORA DEL TUBO DIGESTIVO ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL PERITONEO PATOGÉNIA DE LAS INFECCIONES INTRAABDOMINALES. PERITONITIS PRIMARIA Y SECUNDARIA CUADRO CLÍNICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE APENDICITIS,

EL ALUMNO PREPARARA EL TEMA EN EC Y EN EL AULA DESCRIBIRÁ LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE PERITONEO. ENUNCIARA LA FLORA BACTERIANA EN LOS DIVERSOS SEGMENTOS DEL TUBO DIGESTIVO. ENUNCIARA LA INERVACION RECEPTORES Y VÍAS DE DOLOR. ENUNCIAR LAS CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO, SU CLASIFICACIÓN. DESCRIBIR LAS CAUSAS DE INFECCIONES INTRAABDOMINALES,

2 8 01, 02, 11 01, 02, 11 01, 02, 11

01, 02, 11 01, 02, 11

01, 02, 11

01, 02, 11 01, 02 11

Page 21: CIRUGIA5F62

DIVERTICULITIS, COLESTITIS, ABSCESO HEPÁTICO, PANCREATITIS, INFECCIÓN GINECOLOGÍCA, ABSCESO SUBFRÉNICO, ABSCESO ANORECTAL. INFECCIÓN NECROSANTE DE TEJIDOS BLANDOS. LOS ABSCESOS INTRAABDOMINALES. ANTIBIÓTICOTERAPIA DE LAS INFECCIONES INTRAABDOMINALES. SOSTÉN NUTRICIONAL EN SÉPSIS INTRAABDOMINAL.

FISIOPATOLOGÍA. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE ABDOMEN AGUDO CON CUADRO CLÍNICO , MÉTODOS DE DIAGNOSTICO, MANEJO TERAPÉUTICO ORIGEN Y CAUSAS DE SÉPSIS ABDOMINAL, DIAGNOSTICO, TERAPÉUTICA, MORBI-MORTALIDAD. ENUNCIAR EL USO Y UTILIDAD DE LA ALIMENTACIÓN PARENTERAL EN LA SÉPSIS ABDOMINAL. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS OBSERVADOS DURANTE SU ROTACIÓN HOSPITALARIA. EL MAESTRO PROPICIARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN GRUPOS DE DISCUSIÓN EN EL HOSPITAL Y EN EL AULA CON RESPECTO AL DIAGNOSTICO TEMPRANO DEL ABDOMEN AGUDO, SU MANEJO OPORTUNO PARA EVITAR LA EVOLUCIÓN A UN CUADRO CLÍNICO GRAVE, EN ESTANCIAS HOSPITALARIAS OBSERVARA Y ANALIZARA JUNTO CON EL DOCENTE LA EVOLUCIÓN, CUADRO CLÍNICO Y TRATAMIENTO DE DIFERENTES CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO

01, 02, 11

2.14 PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL EL ALUMNO EXPONDRÁ ANTE 4 10 8 01, 02,

Page 22: CIRUGIA5F62

ESTOMAGO Y SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO FUNCIÓN GÁSTRICA Y ANATOMÍA QUIRÚRGICA CUADRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. MÉTODOS DE DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD CUADRO CLÍNICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ULCERA DUODENAL. CUADRO CLÍNICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ULCERA GÁSTRICA. CUADRO CLÍNICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO ALTO. TRATAMIENTO DEL SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO BAJO. CAUSAS PRINCIPALES DE SANGRADO DEL TUBO DIGESTIVO.

EL MAESTRO LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESTOMAGO, OBTENIENDO COMENTARIOS DE LOS OTROS COMPAÑEROS Y DEL PROPIO MAESTRO. EL ALUMNO EXPONDRÁ LA DEFINICIÓN DE ULCERA PÉPTICA SU CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA. TAMBIÉN EXPONDRÁ EL CUADRO CLÍNICO Y LOS MÉTODOS DE DIAGNOSTICO PARA LA ULCERA PÉPTICA INCLUYENDO EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. EL ALUMNO PRESENTARA UN CASO CLÍNICO RECOPILADO DE SU ASISTENCIA AL HOSPITAL, EL MAESTRO FOMENTARA LA DISCUSIÓN Y FUNDAMENTACIÓN CLÍNICA. EL ALUMNO PRESENTARA LAS COMPLICACIONES DE LA ULCERA PÉPTICA, SU CLASIFICACIÓN Y CAUSAS ASÍ COMO EL CUADRO CLÍNICO Y SUS VARIANTES, MÉTODOS DE DIAGNOSTICO Y LA APLICACIÓN DEL PLAN TERAPÉUTICO TAMBIÉN PRESENTARA UN CASO CLÍNICO RECOPILADO DE SU ASISTENCIA AL HOSPITAL INCLUYENDO TERAPÉUTICA Y EVALUACIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA

09,10 01, 02, 09,10

01, 02 09,10

01, 02, 09,10

01, 02, 09,10

01, 02, 09,10

01, 02, 09,10

01, 02, 09,10

Page 23: CIRUGIA5F62

DESCRIBIENDO COMPLICACIONES Y SECUELAS. EL ALUMNO PRACTICARA EN EL PERRO ANESTESIADO BAJO LA GUÍA Y SUPERVISIÓN DEL MAESTRO DE TÉCNICAS DE GASTROSTOMÍA Y GASTROYEYUNO ANASTOMOSIS Y EVALUARA EN EL POSTOPERATORIO LA EVOLUCIÓN DEL ANIMAL Y SUS COMPLICACIONES. ASÍ MISMO PRACTICARA EN EL PERRO LA REPARACIÓN DE UNA PERFORACIÓN GÁSTRICA AL CERRAR B.C. ESTOMA DE LA GASTROSTOMÍA

2.15

OCLUSIÓN INTESTINAL FISIOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO DEFINICIÓN DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CUADRO CLÍNICO, MÉTODOS

EN H/EC PREPARARA EL TEMA Y EN EQUIPO LOS ALUMNOS EXPONDRÁN LA ANATOMÍA Y LA FISIOLOGÍA DEL INTESTINO DELGADO Y EL APÉNDICE CECAL CON COMENTARIOS DE SUS COMPAÑEROS Y ASESORADA POR EL MAESTRO. EL ALUMNO PRESENTARA UN CASO CLÍNICO DE ABSCESO HEPÁTICO DISCUTIENDO. SUS

8 02, 01, 09,10

02, 01, 09,10

02, 01, 09,10

02, 01, 09,10

Page 24: CIRUGIA5F62

2.16

2.17

2.18

DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HEPÁTICA . HIPERTENSIÓN PORTAL, CAUSAS, CUADRO CLÍNICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. ABSCESO HEPÁTICO, FISIOPATOLOGÍA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO APENDICITIS AGUDA FISIOPATOLOGÍA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

CAUSAS, FISIOPATOLOGÍA, MÉTODOS DE DIAGNOSTICO Y SU MANEJO TERAPÉUTICO. TAMBIÉN EXPONDRÁ UN CASO CLÍNICO DE OCLUSIÓN INTESTINAL BAJO LOS MISMOS LINEAMIENTOS (CAUSAS FISIOPATOLOGÍA, MÉTODOS DE DIAGNOSTICO Y MANEJO TERAPÉUTICO) DE IGUAL MANERA DE UN CASO DE APENDICITIS. INCLUYENDO EN TODOS COMPLICACIONES Y SECUELAS. ASÍ COMO SU INCIDENCIA, FRECUENCIA Y MORTALIDAD. CON LOS DATOS LOS OBTENDRÁ DE SU ASISTENCIA HOSPITALARIA .EL ALUMNO PRACTICARA EN EL PERRO UNA RESECCIÓN INTESTINAL CON ENTERO-ENTERO ANASTOMÓSIS Y UNA APENDICECTOMÍA GUIADO Y SUPERVISADO POR EL MAESTRO Y SEGUIRÁ SU EVALUACIÓN EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO; DESCRIBIENDO SUS COMPLICACIONES Y SECUELAS., EXPONDRÁ EN CLASE DIVIDIENDO EL TEMA EN EQUIPOS, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL DOCENTE EL TEMA DE HIPERTENSIÓN POR TALK.

2

10

02, 01, 09,10

02, 01, 09,10

Page 25: CIRUGIA5F62

2.19

2.20

2.21

2.22

2.23

PATOLOGÍA DEL SISTEMA BILIAR ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA COLECISTITIS AGUDA CUADRO CLÍNICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLECISTITIS CRÓNICA CUADRO CLÍNICO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO COLEDOCOLITIASIS ETIOLOGÍA, CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO COLANGITIS, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

EN H/EC PREPARARÁ EL TEMA Y EN EXPOSICIONES EN EQUIPO EL ALUMNO DESCRIBIRÁ LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA BILIAR. TAMBIÉN LA CLASIFICACIÓN DE LAS ICTERICIAS, ASÍ COMO EL METABOLISMO DE LA BILURRUBINA PRESENTARA EL ALUMNO UN CASO CLÍNICO DE COLECISTITIS AGUDA LITIÁSICA Y/O ALITIÁSICA Y DISCUTIRÁ CON SUS COMPAÑEROS EL DIAGNOSTICO Y PLAN TERAPÉUTICO. TAMBIÉN PRESENTARA UN CASO DE COLEDOCOLITIASIS DISCUTIENDO SUS CAUSAS , FISIOPATOLOGÍA, DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO TERAPÉUTICO Y VARIANTES CAUSALES ROTARÁ POR UN HOSPITAL DE URGENCIAS, HOSPITALIZACIÓN, QUIRÓFANO Y CONSULTA EXTERNA PARA VER Y SEGUIR CASOS DE PADECIMIENTOS DE VÍAS BILIARES, SU DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN, MANEJO TERAPÉUTICO Y COMPLICACIONES.

4 6 10 02, 01, 09,10

02, 01, 09,10

02, 01, 09,10

Page 26: CIRUGIA5F62

2.24

2.25

PÁNCREAS Y PANCREATITIS ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA ETIOLOGÍA Y CUADRO CLÍNICO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA COMPLICACIONES

DESPUÉS DE ESTUDIAR EL TEMA EL ALUMNO EXPONDRÁ EL DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DEL PÁNCREAS, PREVIAMENTE SE PROPORCIONARA LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOLICITADA. EL ALUMNO EXPONDRÁ EN MESA REDONDA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ANATOMÍA PANCREÁTICA . EL PROFESOR MENCIONARA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ANATOMOQUIRÚRGICAS DE ACUERDO A LAS PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES DE ESTA GLÁNDULA. EL ALUMNO EXPONDRÁ LA FISIOPATOLOGÍA DE LA GLÁNDULA PANDRÉATICA Y AL FINAL DE LA MISMA SE REALIZARÁN PREGUNTAS Y COMENTARIOS DIRIGIDOS AL TEMA. PREVIA REVISIÓN DEL TEMA CON REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICADA, SE RALIZADA ÉNFASIS EN LA: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN, FISIOPATOLOGÍA, CUADRO CLÍNICO, PRINCIPALES MEDIOS DIAGNÓSTICOS PARA REALIZAR ESTE Dx., TRATAMIENTO MEDICO,

4 10 01, 02, 09,|0

01, 02, 09,|0

01, 02, 09,|

Page 27: CIRUGIA5F62

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS COMPLICACIONES PANCREÁTICAS POSTINFLAMATORIAS, REALIZACIÓN A PREGUNTAS DIRIGIDAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, ÉNFASIS EN EL PRONÓSTICO Y CLASIFICACIONES PRONÓSTICAS DE LA PANCREATITIS, PRESENTARA EL TEMA EL ALUMNO Y SERÁ ORIENTADO POR EL PROFESOR , EN EXPOSICIÓN POR PREGUNTAS, APOYÁNDOSE EN DIAPOSITIVAS, FILMINAS, ROTAFOLIOS, CORRILLOS.. SE INVITARA A LOS ALUMNOS PARA REALIZAR VISITAS HOSPITALARIAS PARA COMPLEMENTAR SU ANÁLISIS TEMÁTICO CON. - VISITA DIRECTA A ENFERMOS CON ENTIDADES NOSOLÓGICAS PANCREÁTICAS, ANALIZANDO HISTORIA CLÍNICA, INCLUYENDO INTERROGATORIO DIRIGIDO Y EXPLORACIÓN FÍSICA, LABORATORIO SOLICITADO Y RADIOGRAFÍAS ASÍ COMO DE GABINETE, REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS IN VITRO EN ESTE TIPO DE PATOLOGÍAS,

Page 28: CIRUGIA5F62

ANALIZAR CON SU PROFESOR LA EVOLUCIÓN DE CADA UNO DE LOS PACIENTES REVISADOS, SESIONES BIBLIOGRÁFICAS ACTUALES EN RELACIÓN A LA PATOLOGÍA ANTES MENCIONADA, SE INVITARA LOS ALUMNOS PARA VISITAR LAS SALAS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, COMPLETANDO SUS CONOCIMIENTOS CON ANÁLISIS DE CORTES Y PIEZAS HISTOPATOLÓGICAS.

2.26

2.27

HERNIAS DE PARED ABDOMINAL ANTERIOR Y POSTERIOR ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL Y REGIÓN INGUINAL. HERNIA UMBILICAL EPIGÁSTRICA E INGUINOFEMORAL EVENTRACIÓN Y EVISCERACIÓN HERNIA INSICIONAL

DESPUÉS DE ESTUDIAR EL TEMA EN H/EC EL ALUMNO EXPONDRÁ LA ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL Y DE LA REGIÓN INGUINAL Y FEMORAL ASÍ COMO EL CONCEPTO DE HERNIA. DESCRIBIRÁ EL CUADRO CLÍNICO Y DATOS DE EXPLORACIÓN DE LAS HERNIAS UMBILICALES EPIGÁSTRICAS E INGUINOFEMORALES. ENUNCIARA LOS MÉTODOS DE DIAGNOSTICO Y LA UTILIDAD DE LA ENDOSCOPÍA Y

2

2

12 8 02, 11,08

02,11,08

02,11.08

Page 29: CIRUGIA5F62

HERNIA INTERNA CONCEPTO DE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA CIRUGÍA MINIINVASIVA

CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. EL ALUMNO PRESENTARA CASOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL DE LOS PACIENTES REVISADOS EN VISITAS DURANTE SU ROTACIÓN HOSPITALARIA OBSERVARA EN EL HOSPITAL CASOS DE HERNIOPLASTÍA BAJO DIRECCIÓN DEL PROFESOR. OBSERVARA EN SESIONES VIDEOGRÁFICAS LOS DIFERENTES TIPOS DE REPARACIÓN DE PARED ABDOMINAL Y DIFERENTES PROCEDIMIENTOS LAPAROSCÓPICOS

2.28

2.29

2.30

2.31

PATOLOGÍA VASCULAR ANATOMÍA DEL SISTEMA VENOSO PERIFÉRICO FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VENOSO PERIFÉRICO INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA VENAS VARICOSAS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES COMPLICACIONES DE LA TROMBOSIS VENOSA SECUELA POSFLEBÍTICA

DESPUÉS DE ESTUDIAR EL TEMA Y EN EQUIPOS DE TRABAJO EL ALUMNO DESCRIBIRÁ LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VENOSO PERIFÉRICO ENUNCIARÁ LA CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA Y SUS FACTORES CAUSALES . PRESENTARA CASOS CLÍNICOS DE INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA INCLUYENDO CUADRO CLÍNICO, MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNOSTICO. ENUNCIARA

2

2

10 6 02,01

02,01

02,01

02,01

02,01

Page 30: CIRUGIA5F62

2.32

2.33

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTERIAL INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRÓNICA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ANEURISMAS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

LOS DIFERENTES MÉTODOS DE MANEJO TERAPÉUTICO OBSERVARA DURANTE SU ROTACIÓN HOSPITALARIA ALGUNOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y MÉDICOS DE MANEJO DE ESTE PADECIMIENTO. EN H/EC PREPARARA EL TEMA Y EN EQUIPOS DE TRABAJO EXPONDRÁ LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD BAJO LA SUPERVISIÓN DEL DOCENTE EN ESTANCIAS HOSPITALARIAS OBSERVARA 3 PACIENTES CON PATOLOGÍA ARTERIAL Y REALIZARA, HISTORIA CLÍNICA QUE SERÁ PRESENTARA EN EL AULA BAJO LA SUPERVISIÓN DEL PROFESOR

2.34

ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS QUE REQUIEREN MANEJO QUIRÚRGICO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL BAZO ANEMIA HEMOLÍTICA/ PURPURATROMBOCITOPÉNICA AUTOINMUNE PURPURATROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA PANCITOPLENIA ESPLÉNICA

EL ALUMNO EN EC. ESTUDIARA EL CAPITULO DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL BAZO Y EN EL AULA EL DOCENTE APLICARA LA TÉCNICA DE PREGUNTAS PARA VERIFICAR GRADO DE RECUERDO Y COMPRENSIÓN LOGRADO POR EL ALUMNO, POSTERIORMENTE TENIENDO COMO ESCENARIO EL QUIRÓFANO DESARROLLARA LA TÉCNICA DE ESPLENECTOMÍA APLICANDO

2 10 8 01, 02,11

01, 02, 11

Page 31: CIRUGIA5F62

ESPLENECTOMÍA TÉCNICA QUIRÚRGICA

LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y DE RECONOCIMIENTO DE LA ANATOMÍA EN EL ANIMAL DE EXPERIMENTACIÓN EN VIVO (QUE EN ESTE CASO ES UN PERRO) EN EL ÁREA DE HOSPITAL EN ESTANCIAS HOSPITALARIAS CADA ALUMNO DEBERÁ REALIZAR EL EXAMEN CLÍNICO DE UN PACIENTE DIARIO DE ANEMIA HEMOLÍTICA O PURPURATROMBOCITOPÉNICA AUTOINMUNE O TROMBÓTICA ASÍ COMO DE PANCITOPEMIA ESPLÉNICA. PARA CULMINAR LA UNIDAD. EL DOCENTE SELECCIONARA UN PACIENTE DE CONSULTA EXTERNA Y FORMULARÁ UN CASO PROBLEMA CENTRADO EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS LESIONES HEMATOLÓGICAS, LOS ALUMNOS EXAMINARAN EL CASO Y SE ORGANIZARAN PARA RESOLVERLO. EL DOCENTE HARÁ ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTAS ÉTICAS Y HUMANÍSTICAS EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Page 32: CIRUGIA5F62

2.35

2.36

2.37

2.38

2.39

2.40

PADECIMIENTOS ANORRECTALES ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HEMORROIDES, CLASIFICACIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MEDICO Y QUIRÚRGICO. FISURAS ANALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO MEDICO Y QUIRÚRGICO. ABSCESOS ANORRECTALES DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. FÍSTULAS ANALES, SU CLASIFICACIÓN, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. PROLAPSO RECTAL, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.

DESPUÉS DE PREPARAR EL TEMA EN EL H. EC. EL ALUMNO DESCRIBIRÁ LA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DE LA REGIÓN ANO-RECTAL Y PERINEAL, BASÁNDOSE EN LA FISIOLOGÍA ANORECTAL. ENUNCIARA SU FRECUENCIA, CUADRO CLÍNICO, Y MÉTODOS DE DIAGNOSTICO. VALORARA LA FRECUENCIA EN LA PRACTICA MEDICA, PRESENTARA UN CASO CLÍNICO DE CADA UNA DE LAS PATOLOGÍAS SUPERVISADO POR EL MAESTRO, ASIMISMO EXPLICARA SU DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y POSIBILIDAD DE SER SECUNDARIAS A OTRA PATOLOGÍA INTRA-ABDOMINAL EN ESTANCIAS HOSPITALARIAS. EL MAESTRO MOSTRARA AL ALUMNO PACIENTES CON ESTA PATOLOGÍA EN UN HOSPITAL Y DISCUTIRÁ LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO Y SUS RESULTADOS, ASÍ COMO

2 8 01,02,08,09

Page 33: CIRUGIA5F62

LOS AVANCES DIAGNOSTICO TERAPÉUTICOS ENCONTRADOS EN LA BIBLIOGRAFIA. INVITARA AL ALUMNO A ASISTIR A LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PARA MOSTRAR LA TÉCNICA QUIRÚRGICA Y SUS RESULTADOS.

Page 34: CIRUGIA5F62

UNIDAD III TRAUMA ABDOMINAL E IMAGENOLOGÍA EN CIRUGÍA.

(REGRESAR)

OBJETIVOS PARTICULARES.

1. Enunciara las causas del trauma abdominal , su cuadro clínico , su diagnostico y tratamiento . 2. Enunciara los diferentes tipos de imaginología en cirugía y sus principios . 3. Interpretara estudios radiológicos simples y contrastados en diferentes padecimientos quirúrgicos . 4. Analizara e interpretara estudios ultrasonográficos de padicimientos quirúrgicos e interpretara estudios mas frecuentes de topografía axial computada y

resonancia magnética nuclear .

No. TEMA

TEMAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA

H/T

H/P

H/EC

CLAVE BIBL.

3.1

TRAUMA ABDOMINAL CONCEPTO DEL TRAUMA ABDOMINAL CLASIFICACIÓN DEL TRAUMA ABDOMINAL MANEJO INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL INCLUYENDO DIAGNOSTICO Y MEDIDAS TERAPÉUTICAS

EN HORAS EC. EL ALUMNO ESTUDIARA EL CAPITULO DE TRAUMA ABDOMINAL Y RESPONDERÁ POR ESCRITO LA GUÍA DE PREGUNTAS ENTREGADA POR EL ALUMNO. LOS ALUMNOS FORMARAN EQUIPOS DE TRABAJO PARA ORGANIZAR EXPOSICIONES DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD UTILIZANDO LOS APOYOS DIDÁCTICOS QUE CONSIDEREN CONVENIENTES (ROTAFOLIOS, ACETATOS, DIAPOSITIVAS, VIDEOS, ETC). DURANTE EL DESARROLLO DE LAS EXPOSICIONES EN EL AULA EL DOCENTE APLICARA LA TÉCNICA DE PREGUNTAS PARA VERIFICAR GRADO DE RECUERDO Y COMPRENSIÓN LOGRADO POR EL ALUMNO. TENIENDO COMO ESCENARIO EL QUIRÓFANO, EL ALUMNO DESARROLLARA LA PRACTICA DE HERIDAS PENETRANTES O(TRAUMA ABDOMINAL) PRACTICARA LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS LESIONES TRAUMÁTICAS MEDIANTE LAPARATOMÍA EXPLORADORA RESOLVIENDO LA LESIÓN ENCONTRADA. CADA ALUMNO EN EL ÁREA DE URGENCIAS REALIZARA EL

4 10 1

1

1

02, 01

02, 01

02, 01

Page 35: CIRUGIA5F62

EXAMEN A UN PACIENTE TRAUMÁTICO, DEBIENDO PRESENTAR POR ESCRITO EL ANÁLISIS Y PLAN DE TRATAMIENTO PARA CULMINAR EL DOCENTE SELECCIONARA UN PACIENTE EN URGENCIA HOSPITALARIA O CONSULTA EXTERNA Y FORMULARÁ UN CASO PROBLEMA Y SE ORGANIZARAN PARA RESOLVERLO, EL DOCENTE HARÁ ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y CONDUCTA ÉTICA Y HUMANÍSTICA EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. CADA ALUMNO REALIZARA UN LAVADO PERINOLA EN UN PACIENTE CON TRAUMA DE ABDOMEN, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL DOCENTE.

3.2

IMAGENOLOGÍA CONCEPTOS GENERALES Y PRINCIPIOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO DE IMAGEN EN CIRUGÍA INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMAGEN EN CIRUGÍA MAS FRECUENTE RADIOLOGÍA SIMPLE Y CONTRASTADA ULTRASONOGRAFÍA TOPOGRAFÍA COMPUTADA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

EN EL AULA LOS ALUMNOS EN GRUPOS DE TRABAJO Y BAJO LA SUPERVISIÓN DEL DOCENTE PRESENTARAN ESTUDIOS RADIOLÓGICOS, ULTRASONOGRÁFICOS Y TOPOGRÁFICAS AL RESTO DE LOS ALUMNOS Y MEDIANTE INTERROGATORIO DIRIGIDO, INTERPRETARAN Y ANALIZARAN LOS HALLAZGOS CLÍNICOS DE CADA UNO DE LOS ESTUDIOS, EN ESTANCIAS HOSPITALARIAS Y EN CADA UNA DE LAS PATOLOGÍAS ESTUDIADAS HARÁN UN TALLER DE INTERPRETACIÓN RADIOLÓGICA Y ULTRASONOGRÁFICA

6 10 02, 01

02, 01

PRÁCTICAS. (REGRESAR)

Page 36: CIRUGIA5F62

No. DE PRAC.

NOMBRE DE LA PRACTICA RELACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

HORAS PRAC.

LUGAR DE

REALIZACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

RUTINAS QUIRÚRGICAS LAPARATOMÍA EXPLORADORA 2.1 APENDICECTOMÍA 2.2 GASTROSTOMÍA 2.3 VENODISECCIÓN LAPARATOMÍA EXPLORADORA 3.1 ESPLENECTOMÍA 3.2 VENODISECCIÓN 3.3 GASTROYEYUNO-ANASTOMOSIS LAPARATOMÍA EXPLORADORA 4.1 YEYUNOSTOMÍA 4.2 VENODISECCIÓN 4.3 ENTERO ENTERO ANASTOMOSIS LAPARATOMÍA EXPLORADORA 5.1 CISTOSTOMÍA 5.2 VENODISECCIÓN 5.3 COLOSTOMÍA EXPLORACIÓN DE CUELLO 6.1 TRAQUEOSTOMÍA 6.2 VENODISECCIÓN 6.3 ARTERIORRAFÍA EXPLORACIÓN DE TÓRAX 7.1 PERICARDIOTOMÍA

1.1 A 3.2 1.3 ,1.4, 2.12 , 2.13, 2.14, 2.15, 2.19 2.24, 2.25, 2.26 ,3.2 1.3 ,1.4 ,2.12, 2.13, 2.14 ,2.15, 2.19 ,2.24 2.25, 2.26, 3.1, 3.2 1.3,1.4, 2.12, 2.13, 2.14, 2.15, 2.26, 3.1, 3.2 1.1, 1.2, 1.3, 2.12, 2.13, 2.14, 2.26, 2.34, 3.1, 3.2 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.2, 2.28. 2.31, 2.33 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.3, 2.4, 2.5, 2.28, 2.31, 2.32, 2.33

12 HRS.

12 HRS.

14 HRS.

14 HRS.

14 HRS.

12 HRS.

12 HRS.

QUIRÓFANO

QUIRÓFANO Y HOSPITAL CANINO

QUIRÓFANO Y HOSPITAL CANINO

QUIRÓFANO Y HOSPITAL CANINO

QUIRÓFANO Y HOSPITAL CANINO

QUIRÓFANO Y HOSPITAL CANINO

Page 37: CIRUGIA5F62

7.2 RESECCIÓN PULMONAR 7.3 SELLO DE AGUA 7.4 VENODISECCIÓN

QUIRÓFANO Y HOSPITAL CANINO

EVALUACIÓN. (REGRESAR)

PERIODO

UNIDADES TEMÁTICAS

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

PARCIAL

2° PARCIAL

PARCIAL

FINAL

1.1-2.2

2.3-2.23

2.24-3.2

1.1-3.2

SE REALIZAN 3 EXÁMENES PARCIALES Y UN FINAL TOMANDO EN CUENTA LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS COMPLEMENTARIAS REPRESENTAN EL 60% DE LA CALIFICACIÓN TOTAL SE REALIZAN 7 PRACTICAS DONDE SE EVALÚAN EN ÁREA COGNOSCITIVA, AFECTIVA Y PSICOMOTRIZ TANTO EN QUIRÓFANO COMO EN EL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN CANINA Y ESTANCIAS HOSPITALARIAS Y REPRESENTA EL 40% DE LA CALIFICACIÓN TOTAL.

B I B L I O G R A F I A (REGRESAR)

1. Schwartz ; principios de cirugía.-. Editorial interamericana 1995

2. Davis christopher sabiston; tratado de patología quirúrgica.-. Editorial interamericana.. 1995

3. L. Madden. ; atlas de técnicas quirúrgicas.- editorial interamericana.1967

Page 38: CIRUGIA5F62

4. Paul f. Nora ; principios de cirugía.-.-editorial interamericana.1995

5. Maingot ; operaciones abdominales.-.-editorial panamericana.1995

6. Vicente guarner ; principios fundamentales de la cirugía.-.-editorial unam..1992

7. Robert m. Zollinger.- atlas de cirugía.- editorial interamericana.1967

8. Lloyd m. Nyhus.- el dominio de la cirugía.- editorial panamericana..1992

9. Clínicas quirúrgicas de norteamérica.-editorial interamericana.publicación anual

10. Gutierrez sampeiro.- fisiopatología del aparato digestivo.- ed. Manual moderno.1996

11. Skandalakis. - complicaciones anatómicas en cirugía general.- ed. Interamericana.1992

12. Samuel eric wilson. - infecciones intraabdominales. Diagnostico y tratamiento. Editorial mc. Graw hill. 1987