cirugiab

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 cirugiab

    1/18

    Adulto II

    IIII .- Diagnostico Medico:

     Diabetes Mellitus tipo 2 Pie Diabético Wagner IV Infectado

    IV- Tratamiento Medico Actual  :• Reposo 45º• CFV c!"rs# $ %&'•  V(a )alinisada#• *+epra,ol#• Fantanilo#•  -aCl ./o• Ceftria0ona#• Metoclopra+ida#• &eparina )1dica#• ra+al#• &aloperidol#

    V.- Diagnosticó De Enfermería:

    1:-Disminución de la perfusión tisular cerebral R/C

    aumento de volumen intracraneal.

    2.- Rieso de aspiración R/C deterioro del nivel deconciencia.

    !:-D"#cit del sue$o RC  malestar% dolor&anifestado : dificultad para dor+ir #

    ':- Dolor audo R/C aentes lesivos&anifestado : facies de dolor #

    (:- Deterioro de la movilidad f)sica R/C dolor *molestia&anifestado : e0presiones 3erbales#

    ! Alteración del bienestar RC estancia +ospitalaria

    ,videnciado: Por  intranuilidad#

    VII . - A D, C0IDAD D, ,3,R&,RIA

  • 8/17/2019 cirugiab

    2/18

    Adulto II

    Problema

    y/o

    necesidad

    Objetivos Acción de enfermeríaFundamento

    científicoEvalu

    1:-Disminuciónde laperfusión

    tisularcerebral R/Caumento devolumensanu) 

    neointracraneal.

    2.-Rieso

    Lograr que

    el paciente

    reduca el

    volumen

    sanguíneo

    intracraneal!

    - Control de funciones

    vitales.

    - Valorar escala de

    Glasgow.

    - Aplicación del

    tratamiento

    preescrito.

     Adecuar la posición para el riesgo

    de aspiración.

    Los signos vitales son

    muy útiles para

    detectar o monitorizar 

    prolemas de salud.

    !sta medida nos ayuda

    a monitorizar el estado

    de conciencia del

    paciente.

    !l tratamiento prescrito

    ayuda a reducir la

    proailidad de "ue el

    paciente empeore

    #articipan en la calidad de

    vida del paciente y reduceelriesgo de aspiraciones. 'ste3a a facilitar la fluide,$e las secreciones

    %amiliar d

    #aciente r 

    "ue las mo

    &an dismin

    'uestro o

  • 8/17/2019 cirugiab

    3/18

    Adulto II

    deaspiración R/C

    deterioro delnivel deconciencia

    !.

    D"#citdelsue$or/c malestar% tos%aitación.

    Lograr "ue el

    paciente

    avance

    progresivament

    e en su estadode conciencia.

     Ayudar al

    paciente a

    estailizar un

    sue)o

    Valorar escala de Glasgow.

    $ar  comodidad y privacidad al

    paciente

    *dentificar y reducir los factores

    "ue alteren o perturen el sue)o.

    respiratorias.

    !sta medida nos ayuda

    a monitorizar el estado

    de conciencia del

    paciente.

    La #osiciones adecuadas

    facilitan la comodidad del

    paciente y as+ su

    rela(ación

    Los diversos factores "ue

    alteran el sue)o, son el

    dolor, La ulla o eceso

    de ruido, la temperatura

    amiental, la presencia

    de restos de asura en la

    cama, el mal aseo, los

    apositos manc&ados.

    La limpieza de nuestro

    cuerpo es esencial para

    la tran"uilidad y confort

    del paciente, si el

    paciente se encuentra

    limpio podr estar  

    tran"uilo y descansara.

    logra en u

    por falta d

    2e logro "

    paciente d

    !l #acient

    dormir y n

    manifestar

    malestar.

  • 8/17/2019 cirugiab

    4/18

    Adulto II

    4#Dolor

    audoR/Caenteslesivos,/faciesde dolor.

     Ayudar a "ue

     !l paciente

    reduzca el

    dolor.

    -Adecuar la posición para el

    confort del paciente.

    -3tilizar estrategias

    -Administrar anlgesicos

    #articipan en la calidad de

    vida del paciente.

    Las estrategias ayudaran a

    "ue el paciente ayude a

    distraerse y olvidarse de las

    molestias "ue tiene.

    La anministracion de

    medicamentos ayudara a

    "ue el paciente se sientatran"uilo y sin molestias

    2e logra "

    paciente s

    encuentre

    sin molesti

    (:-Deterioro de lamovilidad

    f)sicaR/Cdeterioromuscoes4uel"tico,/e0presiones

    3erbales#

    (.

    6ograr ue el paciente

     pueda+o3ili,arsecon +enosdificultad

    apo7ar al paciente para ue pueda +o3ili,arse#

    Reali,ar ca+bios posturales al paciente#

    Mantener una buenaconfian,a con el paciente paraue nos co+uniue sus+olestias#

    4rindar apoyo emocional.

    6a aspiraci1n desecreciones a7udara a lae0pansi1n de los

     bronuios 7 fluidificara elinterca+bio de *2# 7facilitara la respiraci1n#

    para e3itar ue el paciente sufra +olestias 7e3itar otro tipo de+alestar 

    Para fa3orecer lae+pat(a#

    !l apoyo emocional ayuda

    Pacientetranuilo#

  • 8/17/2019 cirugiab

    5/18

    Adulto II

    Alteración delbienesta

    r RC estancia+ospitalaria

    5.Deterioro de lamovilidad 3)sicaR/Cdisminu

    ción dela fuer6a,/postración.

    Lograr "ue el

    paciente sesienta mas

    cómodo en sus

    d+as

    &ospitalarios

    Lograr "ue elpaciente ponga

    de su parte

    para "ue pueda

    5ovilizarse.

    !ducarle al familiar sore mediosde distracción.

    !nse)ar como funciona el lugar

    ala familia.

    4rindar apoyo emocional.

    6ealizar terapia.

    Camiar de posición al paciente.

    al paciente a sentirse

    "uerido, y no sentirse solo.

    Los medios de distracción

    permiten aumentar el uenestado de nimo del

    paciente.

     Al ense)ar como fusiona el

    &ospital el paciente se

    sentir mas cómodo y como

    en casa.

    !l apoyo emocional ayudara

    al paciente a sentirse masseguro.

    La terapia rindara fuerza a

    sus músculos.

    !l camio de posición

    ayudara al paciente a "ue

    su cuerpo no se acostumre

    a una sola posición

    #aciente,

    oserva a

    #aciente tr

    colaorar.

    VII. ,7ecución :

  • 8/17/2019 cirugiab

    6/18

    Adulto II

    'l proceso de atenci1n de enfer+er(a fue reali,ado en el +es de 8%RI6

    del 29:!; reali,ado en el "ospital Regional Docente de ru

  • 8/17/2019 cirugiab

    7/18

    Adulto II

    Para la recolecci1n de datos se utili,1 la gu(a de 3aloraci1n de la paciente; la

    obser3aci1n; la entre3ista 7 el e0a+en f(sico; se contaron con la infor+aci1n directa de

    la paciente; los fa+iliares 7 la "istoria cl(nica#

    2. DIAGNOSTICO:

    )e priori,aron los proble+as reales 7o potenciales teniendo co+o base los do+inios

    funcionales de la paciente 7 luego se anali,an seg>n las referencias bibliograf(as 7 se

    elaboran los diagn1sticos correspondientes#

    3. PLANIFICACION:

    6as acciones reali,adas estu3ieron dirigidas a alcan,ar los ob

  • 8/17/2019 cirugiab

    8/18

    Adulto II

    9RA0&A9I& ,C3ACRA,A ;RAV,

    'l trau+atis+o craneoencef?lico @C'A es un proble+a de salud en el Per> 7 en otraslatitudes del +undo# )eg>n el Instituto -acional de )alud del Per> las +uertes por causa3iolenta representan el +a7or porcenta+ero;siendo los @C'A uienes se "allan i+plicados en un porcenta

  • 8/17/2019 cirugiab

    9/18

    Adulto II

    de0a+etasona# Del +is+o +odo; la actitud uir>rgica; tanto en los C' +oderadosco+o en los gra3es est? siendo so+etida a debates 7 e0iste en general una tendencia+?s agresi3a 7 preco, en el +ane

  • 8/17/2019 cirugiab

    10/18

    Adulto II

    6a se3eridad de lesi1n cerebral puede establecerse pronta+ente +ediante la e3aluaci1ndel ni3el de conciencia; funci1n pupilar 7 déficit +otor de e0tre+idades @'scala deElasgoA; la alteraci1n de estas funciones es alta+ente sugesti3a de lesi1n focal con

     posibles reueri+ientos de cirug(a#

     De acuerdo a esta escala los trau+atis+os craneanos pueden ser clasificados en

    a# 6e3e Elasgo entre :4 a :5

     b# Moderado Elasgo entre . a :J

    c# )e3ero Elasgo entre J a G

    CLASIFICACIÓN

    1. LAS LESIONES ENCEF)LICAS PUEDEN CLASIFICARSE DE *ODOA*PLIO EN:

    ". F(#"&e+:

    Contusi1n; laceraci1n 7 fractura; "e+ato+as e0tra0iales intraparenui+ales#

    ,. D-+"+:

    6esi1n 80onal Difusa @68DA; tu+efacci1n cerebral; ede+a cerebral

  • 8/17/2019 cirugiab

    11/18

    Adulto II

    2. LESIONES

    2.1. Le+(!e+ Prm"r"+

    a# Factura craneal; lesiones de las partes blandas @cuero cabelludoA

     b# Contusiones

    c# 6aceraciones

    d# 6esi1n a0onal difusa

    e# 6esi1n de la sustancia gris profunda del cerebro

    f# 6esi1n del tronco encef?lico

    g# &e+orragia intra3entricular ple0o coroideo

    2.2. Le+(!e+ Se#!%"r"+

    a# Intracraneales

    :# &erniaciones encef?licas

    2# Isue+ia e infartos trau+?ticos

    J# 'de+a cerebral difuso

    4# 6esiones por "ipo0ia

    5# &e+ato+as

    'pidural

    )ubdural

     b# )isté+icas

    :# &ipo0ia

    2# &ipercapnea

    J# &ipotensi1n

    4# 8ne+ia

  • 8/17/2019 cirugiab

    12/18

    Adulto II

    FICHAS FARMACOLÓGICAS

    O*EPRA/OL:

    FOR*A FAR*AC0UTICA Y FOR*ULACIÓN:

    C"%" CKP)L68 #(!te!e:

    *+epra,ol######################################################################### 29 +g

    C"%" -r"+#( m&" #(!te!e:

    *+epra,ol######################################################################### 49 +g

    INDICACIONES TERAP0UTICAS: 'sofagitis por reflulcera g?strica benigna @inclu7endo las producidas por 8I-'sA#

    )(ndro+e de Nollinger'llison#

    rata+iento de >lcera g?strica 7 duodenal asociada a Helicobacter pylori.

    CONTRAINDICACIONES: &ipersensibilidad a los co+ponentes de la f1r+ula#

    lcera g?strica +aligna#

    FENTANILO:

    *ECANIS*O DE ACCIÓN

    8gonista opi?ceo; produce analgesia 7 sedaci1n por interacci1n con el receptor opioideO; principal+ente en )-C#

    CONTRAINDICACIONES

    &ipersensibilidad a fentanilo; pacientes ue no "a7an recibido tto# de +anteni+ientocon opioides debido al riesgo de depresi1n respiratoria; depresi1n respiratoria gra3e oenfer+edades pul+onares obstructi3as gra3es; tto# del dolor agudo distinto al dolor

    irrupti3o; uso si+ult?neo con IM8*; o en las 2 se+anas después de ter+inar el uso delos IM8*; gra3e deterioro del siste+a ner3ioso central; radioterapia facial pre3ia@nasalA; episodios recurrentes de epista0is @nasalA#

  • 8/17/2019 cirugiab

    13/18

    Adulto II

    PRECAUSIONES

    Depresi1n respiratoria @respetar indicaciones 7 posolog(a del productoA; 'P*C; enf# pul+onares; "ipertensi1n intracraneal; trastornos de la conciencia; co+a; tu+orcerebral; bradiarrit+ias; "ipotensi1n; "ipo3ole+ia; ancianos; +iastenia gra3is# Vigilar a

     pacientes con trastornos "ep?ticos o renales; au+enta to0icidad de fentanilo# Riesgo detolerancia 7 dependencia f(sica 7 psicol1gica# Fentanilo transdér+ico no ad+inistrar aniHos sin e0periencia con opioides; riesgo de "ipo3entilaci1n gra3e= no "a sidoestudiado en niHos 2 aHos# Precauci1n en pacientes con fiebre; 7 aplicaci1n e0terna decalor# )e reco+ienda precauci1n cuando fentanilo se ad+inistre de for+a conco+itantecon f?r+acos ue afecten a los siste+as de neurotrans+isores serotoninérgicos @I)R);in"ibidores de la recaptaci1n de serotonina 7 noradrenalina; los ue afectan al+etabolis+o de la serotoninaA por riesgo de s# serotoninérgico# 'n caso de sospec"asuspender tto# -o establecida eficacia 7 seguridad en niHos :G aHos; tanto para 3(a

     bucal; nasal# Fentanilo bucal no ad+inistrar a pacientes sin e0periencia con opioides# -asal considerar 3(a alternati3a en pacientes con episodios repetidos de epista0is o+olestias nasales durante tto# 7 en tto# si+ult?neo de otras enf# +ediante ad+# nasal @enA#

    CEFTRIAONA:

    FOR*A FAR*AC0UTICA Y FOR*ULACIÓN:

    C"%" -r"+#( m&" #(!te!e:

    Ceftria0ona dis1dica estéril eui3alente a 9#5 g : g de ceftria0ona

    C"%" "m(&&et" #(! %&e!te #(!te!e:

    8gua in7ectable; c#b#p# 2; J#5; 5 1 :9 +l#

    INDICACIONES TERAP0UTICAS:

    C'FRI8Q*-8 es un antibi1tico bactericida; de acci1n prolongada para uso

     parenteral; 7 ue posee un a+plio espectro de acti3idad contra organis+osgra+positi3os 7 gra+negati3os co+o S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P.mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae,

     H. influenae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenae, H. aphrophilus, !ctinobacillus

    actinomicetemcomitans, "ardiobacterium hominis, Ei#enella corrodens, Kingella

    #ingae, S. viridans, S. bovis, $. gonorrhoeae, B. fragilis, "lostridium, Peptostrep-

    tococcus 7 $. meningitidis.

    CONTRAINDICACIONES:

    C'FRI8Q*-8 est? contraindicada en pacientes con "ipersensibilidad conocida a lascefalosporinas= en pacientes sensibles a la penicilina se deber? considerar la posibilidadde reacciones alérgicas cru,adas#

  • 8/17/2019 cirugiab

    14/18

    Adulto II

    Cuando e0iste enfer+edad "ep?tica 7 renal co+binada se debe dis+inuir la dosis# 'nlos recién nacidos con ictericia e0iste el riesgo de ue ocurra encefalopat(a secundariadebida a un e0ceso de bilirrubina; 7a ue C'FRI8Q*-8 co+pite con ésta; enrelaci1n con su uni1n a la alb>+ina sérica#

    *ETOCLOPRA*IDA:

    FOR*A FAR*AC0UTICA Y FOR*ULACIÓN:

    C"%" "m(&&et" #(!te!e:

    Clor"idrato de +etoclopra+ida######################################### :9 +g

    Ve"(culo; c#b#p# 2 +l#

    C"%" 8%6'8 #(!te!e:

    Clor"idrato de +etoclopra+ida######################################### :9 +g

    INDICACIONES TERAP0UTICAS: Coad7u3ante en el trata+iento de reflu

  • 8/17/2019 cirugiab

    15/18

    Adulto II

    Ve"(culo; c#b#p# : +l#C"%" m& %e )*6LCI- I-S'C8%6' #(!te!e:&'P8RI-8 )DIC8 @de origen porcinoA############### 5;999 L#I#Ve"(culo; c#b#p# : +l# INDICACIONES TERAP0UTICAS:&'P8RI-8 )DIC8 se reco+ienda para la terapia anticoagulante en la profila0is 7 eltrata+iento de tro+bosis 3enosas 7 su e0tensi1n# Para la pre3enci1n postoperatoria detro+bosis 3enosas profundas 7 e+bolis+o pul+onar en pacientes su

  • 8/17/2019 cirugiab

    16/18

    Adulto II

    8 diferencia de nu+erosos analgésicos de potente acci1n; R8M86T se distingue endosis terapéuticas; por falta de un efecto depresor sobre la respiraci1n as( co+o por suco+porta+iento neutral con relaci1n a la circulaci1n# 'n dosis terapéuticas; no se "anco+probado los efectos secundarios de otros analgésicos tradicionales de acci1n central;tales co+o la in"ibici1n de la diuresis o acciones org?nicas t10icas#

    ra+adol se absorbe bien desde el tracto gastrointestinal; no es afectado por losali+entos; su biodisponibilidad es de U5UG/# 6as concentraciones plas+?ticas puedenser detectables desde :5 a 45 luego de su ingesti1n; la concentraci1n plas+?tica+?0i+a se produce en 2 "oras; su 3ida +edia se produce a las ! "oras apro0i+ada+ente7 su ligaci1n a prote(nas plas+?ticas es de 29/# )e distribu7e por todo el organis+o# )e+etaboli,a en el "(gado 3(a - 7 * de+etilaci1n; glucoroli,aci1n o sulfataci1n# )eeli+ina por 3(a renal sin ca+bios en un J9/ 7 59/ co+o sus +etabolitos#

    'l peligro de desarrollo de dependencia o tolerancia far+acol1gica es casi nula#INDICACIONES: Dolor +oderado a se3ero; agudo o cr1nico#

    CONTRAINDICACIONES

    &ipersensibilidad a tra+adol u otras sustancias estructural+ente relacionadas#

    R8M86T no debe e+plearse en into0icaciones agudas por alco"ol; analgésicos 7otros psicof?r+acos; cuando se consu+e si+ult?nea+ente un antidepresi3o del tipoin"ibidor de la M8* @+onoa+inoo0idasaA; o cuando se "an consu+ido estos dentro de

    un per(odo de :4 d(as antes de iniciar la ad+inistraci1n de R8M86T#

    Pacientes con predisposici1n para abuso de drogas; inclu7endo alco"olis+o#

    ra+adol; por su alta concentraci1n; no es reco+endable para niHos +enores de :!aHos#

    U!" e'"&"#$! re+6(9,e!e-#( %e,er +er #(!+%er"%( e! &(+ +6e!te+ r(,&em"+m%#(+:

    Insuficiencia "ep?tica; el +etabolis+o de tra+adol 7 de su +etabolito M: est? reducido

    en pacientes con cirrosis "ep?tica; lo ue resulta en una prolongaci1n de la 3ida +edia#'n esta situaci1n se reco+ienda reducir la dosis#

    Incre+ento de la presi1n intracraneal o trau+a craneal; tra+adol produce +iosis; lo ueen+ascara la e0istencia; e0tensi1n 7 el curso o e3oluci1n de la patolog(a craneana#

    Insuficiencia renal; la tasa 7 e0tensi1n de la e0creci1n de tra+adol 7 su +etabolito M:dis+inu7e; por lo ue se reco+ienda la reducci1n de la dosis en pacientes condepuraci1n de creatinina +enor de J9 +l+inuto; el retraso en la e0creci1n puederesultar en la prolongaci1n de la 3ida +edia de tra+adol#

    Riesgo de depresi1n respiratoria; tra+adol dis+inu7e la e0pansi1n respiratoria 7au+enta la resistencia de la 3(a aérea#

  • 8/17/2019 cirugiab

    17/18

    Adulto II

    Con3ulsiones; tra+adol puede incre+entar el riesgo de con3ulsiones en pacientes ueto+an neurolépticos 7 otras drogas ue reducen el u+bral con3ulsi3o#

    ALOPERIDOL:

    FOR*A FAR*AC0UTICA Y FOR*ULACIÓN:

    C"%" 8MP*66'8 #(!te!e:

    &aloperidol##################################################################### 5 +g+l

    Ve"(culo; c#b#

    INDICACIONES TERAP0UTICAS:

    Co+o agente neuroléptico

    8lucinaciones en

    'sui,ofrenia aguda 7 cr1nica#

    Paranoia#

    Confusi1n aguda; alco"olis+o @psicosis de XorsaoffA#

    8lucinaciones "ipocondriacas#

    A&ter"#(!e+ %e &" er+(!"&%"%:

    Paranoide; esui,oide; conducta antisocial; fronteri,o 7 otras personalidades#

    C(m( ! "6e!te "!t"6t"#$! +#(m(t(r":

    Manias; de+encia; retardo +ental; alco"olis+o#

    8lteraciones de la personalidad personalidad co+pulsi3a; paranoide "istri1nica 7 otras#

    8gitaci1n; agresi3idad e i+pulso errante en ancianos#

    8lteraciones de conducta 7 car?cter en niHos

    Mo3i+ientos coreicos#

    C(m( #("%'"!te e! e& tr"t"me!t( %e %(&(r #r$!#( +e'er(: 'n base a su

    acti3idad l(+bica; el "aloperidol per+ite reducir la dosis de un analgésico@general+ente un +orfino+i+éticoA con frecuencia#

  • 8/17/2019 cirugiab

    18/18

    Adulto II

    C(m( ! "!temt#( e!: -?usea 7 31+ito de or(genes di3ersos# &86*P'RID*6 esel +edica+ento de elecci1n si los +edica+entos cl?sicos para n?usea 7 31+ito soninsuficiente+ente acti3os#

    CONTRAINDICACIONES:

    '+bara,o; depresi1n del )#-#C# por alco"ol o por otros f?r+acos depresores;enfer+edad de Parinson; lesi1n de los ganglios basales e "ipersensibilidadal &86*P'RID*6#