89
EL PERFIL URBANÍSTICO DE LOS MUNICIPIOS JULIO GARCÍA LANZA Febrero de 1999

ciu26

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ciu26

EL PERFIL URBANÍSTICO DE LOS MUNICIPIOS

JULIO GARCÍA LANZA

Febrero de 1999

Page 2: ciu26

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN URBANÍSTICA

Director José Fariña TojoCoordinadora de producción Ester Higueras GarcíaDiseño y diagramación Ricardo Alvira BaezaSelección de trabajos Comisión de Doctorado del Departamento de Urbanística y

Ordenación del Territorio de la ETSAM (DUyOT)Edición Instituto Juan de HerreraRedacción y distribución Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera

(SPyOT), Escuela Técnica Superior de Arquitectura deMadrid, Avenida Juan de Herrera 4, 28040 Madrid

© COPYRIGHT 1999JULIO GARCÍA LANZA

Depósito Legal:I.S.B.N.: 84 - 89977 - 75 - 5Edita: Instituto Juan de HerreraImprime: FASTER, San Francisco De Sales 1, Madrid

Page 3: ciu26

ÍNDICE

1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2. Orientación del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 Definición de territorios urbanísticos homogéneos en la Comunidad de Madrid . . . . . 72.1. Análisis de estudios anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72.2. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3 Selección de indicadores y definición de campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.1. Proceso de selección de campos e indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.2. Criterios de selección de los indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4 Análisis de la validez de los indicadores elegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.2. Particularidades de cada indicador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.3. Valoración de cada análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

5 El perfil urbanístico municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365.1. Características que debe cumplir la representación gráfica. . . . . . . . . . . . . 365.2. El modelo adoptado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375.3. Aplicación a la C.A.M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Page 4: ciu26

RESUMEN Siempre ha sido preocupación de los humanos el tratar de sintetizar lo mas posible loshechos reales, para poder percibirlos con mayor facilidad, mas aún si estos soncomplejos y hay una gran dificultad para entenderlos de una sola vez.El hecho de sintetizar lleva implícito el riesgo de equivocarse, puesto que hay queelegir y después valorar las características del elemento sintetizado. A pesar de todo, hemos asumido el riesgo de tratar de sintetizar en un solo gráfico loque hemos llamado Perfil Urbanístico del término municipal, ámbito que consideramosel mas característico en la aplicación del planeamiento urbanístico.Consideramos que el gráfico conseguido como consecuencia de esta pequeñainvestigación, tiene mas valor como instrumento para realizar comparaciones entreindividuos de un colectivo relativamente homogéneo, que para establecer valoracionesabsolutas, aunque podría ser un camino para llegar a ello.Visto el trabajo desde el final, se podría decir que su máximo interés, si es que tienealguno, está en haberse enfrentado con el tema y haber seguido un método que deja lapuerta abierta a posteriores trabajos de investigación que culminen la labor aquíiniciada.

ABSTRACT It has always been a human preoccupation trying to synthesize real facts as much aspossible, so they are more clearly perceived. Especially if these facts are complex anddifficult to understand them at once.The fact of synthesize implies a risk of mistaking, as first we have to choose and thento value the characteristics of the synthesized element.However, we have tried to summarize up in one graphic,that we have called “Urbanprofile” of the municipality; a field we have considered the most characteristic ofurban planning.We think that the graphic obtained as the result of this research work, is more usefulfor comparison between parts of a relatively homogeneous colective, than for theestablishment of absolute valuations, thoguh it might be a way to achieve it.Taking a look over the work done, it might be said that the main interest is havingfaced the subject and followed a method that leaves the door open for further researchworks which will complete the analysis.

Page 5: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 5

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Quisiera, en primer lugar, exponer cómo se ha desarrollado la elaboración de este trabajo. Enprincipio, sigue la misma línea de investigación iniciada en el trabajo publicado en el nº 4 deestos Cuadernos de Investigación Urbanística, en Octubre de 1993, titulado "Análisis tipológicode los términos municipales de la Comunidad de Madrid por medio de indicadoresurbanísticos", tratando de ahondar más en uno de los aspectos allí apuntados.

Por otro lado, la parte central del trabajo se ha desarrollado a lo largo de dos cursos dedoctorado, incorporando a los alumnos que los seguían a la elaboración de un trabajo deinvestigación que, dirigido por profesores especializados en temas muy conocidos por ellos,tenía un campo de clara acción investigadora por delante. De esta manera se conseguían dosobjetivos al mismo tiempo: Primero, la transmisión del conocimiento sobre el tema que se trata,y segundo la iniciación del alumno en las tareas específicas de la investigación.

Resumiendo, han intervenido en el desarrollo de este trabajo las siguientes personas :• Julio García Lanza, director del trabajo y profesor responsable de los cursos de

doctorado con el título de "El perfil urbanístico de los municipios" durante los años1994 y 1995 .

• Federico Oterino, como profesor auxiliar en los temas de informática, fundamentalespara la buena marcha del trabajo.

• Rafael Ablanque Balseiro, Mazen Sulieman Ahmad Shinaq, Lolatxu AmannAlcocer, Juan Ignacio Barroso González, Ma. Cruz Gaviria Serrano, José Javier dela Pedraja Murgoitio, Francisco José Lamíquiz Daudén, Anne F. Alix Le Maignan,Inés Sánchez Madariaga y Amelia Mateos Yagüe, como alumnos de los citadoscursos de doctorado.

1.2 Orientación del trabajo

Dentro de los ámbitos territoriales en los que habitualmente se desenvuelve el urbanismo, talescomo unidades vecinales, barrios, distritos, ciudades, municipios, comarcas, regiones etc. elámbito territorial municipal es, sin ningún lugar a dudas, en el que se reflejan massignificativamente las características de los asentamientos humanos. Es por esto que lalegislación urbanística española define el Plan General de Ordenación Municipal como elprototípico del planeamiento territorial y urbano. Algo similar sucede en otros piases.

Parece, pues, interesante buscar cuales son los datos mas relevantes que definen lascaracterísticas urbanísticas de los términos municipales, entre aquellos que pueden sergeneralizables a todos y con ellos conformar un gráfico en el que, de un solo vistazo, se puedapercibir fácilmente el carácter o perfil urbanístico de cada uno de los términos municipales deun ámbito determinado.

Page 6: ciu26

6 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

A la hora de elegir los parámetros que pueden definir este perfil urbanístico parece lógicopensar en los diferentes campos de acción en que se mueven habitualmente los estudios yanálisis urbanísticos y utilizarlos como elementos de referencia para determinar algunosparámetros de cada campo, de forma que queden representados todos ellos, o al menos los masimportantes. Los campos de estudio mas utilizados en los trabajos de información y análisisurbanísticos suelen ser: el medio físico, el medio humano y el medio urbano. Dentro de cadauno de ellos se pueden elegir varios campos o considerar uno solo, aunque parece convenienteque no pasen de tres los elegidos en total, con objeto de no perderse en la diversificación.Dentro de cada campo se eligen los parámetros indicadores de los temas mas relevantes, ennúmero no superior a tres para cada campo y a nueve para el total, con objeto de que el gráficoresultante sea de fácil percepción.

La elección de estos nueve, como máximo, parámetros indicadores fue el primero de losobjetivos del trabajo, sin perder nunca de vista que hay que obtenerlos de una forma homogéneapara todos los municipios del ámbito de estudio, para que los perfiles sean comparables ycumplan la misión fundamental de definir la personalidad de cada municipio en comparacióncon los demás.

El ámbito de estudio que se ha elegido es el de la Comunidad de Madrid que, además dela cercanía, tiene la ventaja de disponer de una gran variedad de tipos y tamaños de municipios,desde el de Madrid, centro de un área metropolitana importante, hasta los elementalesmunicipios de la Sierra Norte.

Dentro del ámbito total contemplado para el estudio, se ha considerado oportuno establecerotros ámbitos parciales que tengan una cierta homogeneidad entre los municipios contenidosen ellos, con el objeto de comprobar si el perfil urbanístico que se anda buscando sirve paradetectar matices entre municipios homogéneos y entre ellos y los ámbitos parcial y total.

Para resolver el problema que se planteaba, al no disponer de una sectorización de laComunidad de Madrid realizada con estos fines, el propio estudio ha realizado una "Definiciónde territorios urbanísticos homogéneos" basándose en estudios de comarcalización anteriores,que se va a utilizar como marco de referencia en la aplicación del Perfil Urbanístico, ya quepensamos que una de las mayores ventajas de esta expresión gráfica, es la comparacióninmediata con las medias de la comarca, la provincia, la comunidad autónoma, etc.

Se trata, en todo caso, de llegar a conseguir una representación gráfica de las característicasurbanísticas de los municipios, por lo que estos gráficos mostrarán, de una forma clara y directa,las particularidades mas destacadas de cada municipio en lo referente al urbanismo.

Para ello se tomó como base y punto de partida el trabajo titulado "Análisis tipológico delos términos municipales de la Comunidad de Madrid por medio de indicadores urbanísticos"y se contrastaron y actualizaron los datos en él contenidos, así como se trataron de encontrarnuevos indicadores que puedan ser mas representativos de las características urbanísticas de losmunicipios.

Al final, se establecieron tres campos de acción coincidiendo cada uno de ellos con loscampos de estudio aludidos anteriormente, de la siguiente manera : Al primer campo se ledenominó "Territorio" para representar al Medio Físico, al segundo "Población" pararepresentar al Medio Humano, y al tercero "Ciudad" para representar al Medio Urbano. Paracada campo se establecieron tres indicadores contando con un total de nueve para cadamunicipio, cantidad que parecía adecuada para definir el perfil propio de cada uno. En el campodel Territorio se eligieron "Extensión del término municipal", "Calidad del sitio" y "Patrimoniohistórico". En el campo de la Población se eligieron "Número de habitantes", "Crecimiento de

Page 7: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 7

la población" y "Nivel económico de la población". Por último, en el campo de la Ciudad seeligieron "Superficie del suelo urbano", "Densidad del suelo urbano" y "Suelo industrial".

2 DEFINICIÓN DE TERRITORIOS URBANÍSTICOS HOMOGÉNEOSEN LA COMUNIDAD DE MADRID

Se ha tratado aquí de, mediante la aplicación de síntesis de trabajos anteriores, matizados conaportaciones propias, definir territorios diferenciados dentro de la Comunidad de Madrid.

Estos ámbitos menores, asimilados al concepto tradicional de comarca, nos permitirándefinir un primer entorno respecto de cada municipio, dentro del cual será posible sucomparación con otros municipios.

Estas áreas, que constituirán territorios con características similares dentro del campourbanístico, las denominaremos Territorios Urbanísticos Homogéneos, precisando que elestudio se realiza dentro de la Comunidad de Madrid, sin considerar los vínculos conmunicipios de provincias limítrofes.

La aplicación del estudio de los perfiles urbanísticos a los municipios de un mismoTerritorio Urbanístico Homogéneo, permitirá la consecución de valores medios, que su vez nosdefinirán los rasgos de personalidad de una determinada comarca, frente a las restantes.

2.1 Análisis de estudios anteriores

Los Territorios Urbanísticos Homogéneos, se definen "a priori", respecto de este trabajo, apartir de los siguientes estudios:

a) El trabajo titulado Aproximación a una delimitación comarcal de la subregión central,publicado por el Ministerio de la Vivienda - Comisión de Planeamiento y Coordinación del áreaMetropolitana de Madrid en Julio, 1973.

El esquema de trabajo utilizado para la obtención de la correspondiente propuesta es elsiguiente:

� Estudio de las Comarcalizaciones anteriores, realizadas por diferentes organismos,tanto públicos como privados, así como superposición de todas ellas en un plano.

� Realización de estudios demográficos y de equipamiento.� Consideración de las interrelaciones municipales, dentro de los siguientes grupos

básicos: comercial, de enseñanza y asistencia médico hospitalaria, de trabajo ytransporte, de servicios profesionales y comerciales.

� Existencia de infraestructuras: ferroviarias, de carreteras y recursos hidraúlicos.� La importancia de la Comarcalización Natural.

A continuación, se describen brevemente las diversas comarcalizaciones realizadas antes de1973, por su interés en cuanto a la diversidad de criterios utilizados, según sea el organismoque las promueve y los fines con las que se realiza.

Page 8: ciu26

8 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Dichas comarcalizaciones han sido realizadas por los siguientes organismos:

PRESIDENCIA DEL GOBIERNOSección de Planes Provinciales 1971."Se trata de hacer gravitar el desarrollo regional sobre una red articulada de núcleos depoblación integrados en su realidad regional y adecuadamente interrelacionados".

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDADComarcalización 1972-73Se ha tenido en cuenta "...el aspecto demográfico, estableciendo su tamaño según la mayor omenor concentración de la población y el aspecto geográfico, incluyendo en éste las mayoreso menores posibilidades de comunicación".Se considera que no debe haber nadie en España, que no pueda ser atendido por mediosidóneos, y en las mejores condiciones de eficacia a menos de treinta minutos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓNSelección de comarcas educativas."En principio se ha procurado que coincidan con las cabeceras y núcleo de expansión de laPresidencia del Gobierno. No obstante, en muchos casos, no pueden coincidir o bien esnecesario ampliarlas a otras por motivos de dificultades de comunicación, importancia de losnúcleos de población o ser cabecera de comarca natural que no se considera oportuno suprimir.

AVANCE DEL ESQUEMA DIRECTORC.O.P.L.A.C.O. 1972"El criterio predominante es el de la homogeneidad en cuanto problemática territorial y urbana,localizándose los centros preferentes y cabeceras de comarca a las que corresponde una políticade potenciación"Las cabeceras de comarca, normalmente, son las que da la Presidencia del Gobierno para el IIIPlan de Desarrollo: "Se considera como cabeceras de comarca aquellos núcleos que, por suscaracterísticas geográficas, socio-económicas, administrativas e históricas, se estiman como losmás idóneos para ser centros de servicios."

COMPAÑÍA TELEFÓNICA1970División en Distritos con superficie media de 600 km2 y con dimensiones aproximadas entresus extremos de 30 a 40 km.Bases de la división:Estudio realizado por la Cámara de Comercio en cuanto a la zona Comercial de influencia(Atlas Comercial de España).El máximo aprovechamiento de planta existente.Cargas de tráfico.Otras: Extensiones territoriales, población, accidentes geográficos.

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN

Page 9: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 9

1962-1965Criterios:Comarca es el área infra-provincial caracterizada por una estructura socio-económicahomogénea.Zonas territoriales con estructura socio-económica claramente complementaria: zonas agrarias,ganadera e industrial perfectamente ensambladas.Zona cuya expansión socio-económica depende fundamentalmente de un factor natural básicoo eje de desarrollo: río o pequeña cuenca hidrográfica, zona arbórea, de prados o minera, sectorturístico real o en expectativas, etc.Otros: Carácter histórico, geográfico, administrativo, etc.

CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIACriterios: Características agrícolas, régimen de tenencia de la tierra, hectáreas y explotaciones,explotaciones ganaderas, situación y comunicación, nº de familias, nº de jóvenes y poblaciónactiva agraria.

GOBIERNO CIVIL DE MADRID1968Los núcleos principales y de atracción son los polos sobre los que recaerá la ayuda oficial,marcando así la política de desarrollo. Se relacionan conforme a la Instrucción de la Presidenciadel Gobierno de 29 de Diciembre de 1.967 y la circular de 22 de Enero de 1.968 del ServicioCentral de Planes Provinciales, de la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno.

INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN1973La creación, modificación, supresión o ampliación de centros, generalmente se realiza con elcriterio del número de asegurados.

PARTIDOS JUDICIALESsegún el censo de 1970Sin criterios de selección y método (no ha sido posible averiguarlos)

ANÁLISIS ESTRUCTURAL BÁSICO PARA LA PROVINCIA Y ÁREA METROPOLITANADE MADRID.1971El objetivo principal es "determinar la función que realiza cada municipio dentro del conjuntoespacial analizado", dentro de la línea de la estrategia de crecimiento y equilibrio que estableceel III Plan de Desarrollo Económico y social.

COMARCALIZACIÓN DEL PLAN C.C.B. DE CÁRITAS ESPAÑOLAS1965Habla de zonas sociales homogéneas.

ARZOBISPADO DE MADRID

Page 10: ciu26

10 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

1965Guía de la Archidiócesis de Madrid-Alcalá y nuevas estructuras pastorales en la Archidiócesisde Madrid- Alcalá.Según criterios de homogeneidad geográfica y de cultivos, de recursos económicos y de cultura.

FUNDACIÓN FOESSA1970Se trata de un informe sobre la estructura social de la provincia de Madrid.Define comarcas teniendo en cuenta el medio natural y el medio económico"Comarca natural, porque la homogeneidad del relieve, del clima, de la naturaleza del suelo ylos cultivos, condiciona el tipo de hombres, cuando se trata de comunidades primarias"."Comarca económica, porque el tráfico, las grandes líneas de transporte, el papeladministrativo, industrial y cultural de determinados núcleos con su contorno, definen una redde cambio de bienes y servicios, de hombres y de ideas"

Este trabajo se ha sintetizado en dos planos:� Plano 1: Superposición de comarcalizaciones anteriores a 1973, en el que se

resumen las comarcalizaciones anteriormente expuestas� Plano 2: Aproximación a una delimitación comarcal de la subregión central, como

propuesta del propio trabajo

b) Posteriormente, en 1994, la Comunidad de Madrid establece los Ámbitos de los estudiosterritoriales, que podría considerarse como un intento de comarcalización a efectos delplaneamiento territorial.

Utilizada por la Comunidad de Madrid en sus estudios territoriales, plantea una divisiónconsiderando, por un lado, las comarcas naturales de las Sierras (Sierra norte, Sierra Sur y HoyoVillalba), de las Vegas (Sureste y Tajuña) y las áreas radiales a partir del casco urbano delMunicipio de Madrid (Norte Metropolitano, Corredor del Henares, Sur Metropolitano, OesteMetropolitano y área periférica del Sur de la Comunidad).

No se considera la incidencia que supone la existencia del Área Metropolitana como granámbito funcional, en la conformación de una gran comarca con la posible diferenciación de suspartes.

Esta delimitación de ámbitos se expresa en el Plano nº 3: Ámbito de los estudiosterritoriales.

2.2 Propuesta

La superposición a los estudios anteriores del concepto de "Área Metropolitana", como granámbito territorial con personalidad propia, dentro de la Comunidad de Madrid, nos conduciráa la propuesta final de los Territorios Urbanísticos Homogéneos, representada en el Plano nº4: Propuesta de territorios urbanísticos homogéneos.

Page 11: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 11

CO SLA DAP OZ UEL O

DE AL ARCO N

LA S RO Z AS

RO BL EDO

D E CH AVEL A

L AS RO Z AS DE

PUER T O REAL

CEN ICI ENT O S

CADAL SO DE L OS VID RIO S

VIL L A DE L PRADO

S AN M A RT IN DE VAL DEI GL ESI AS PEL AYO S

DE LA

PRE SA

NAVAS DEL R EY

ALD EA D EL F RESNO

CHAP INERI A

VI LL AM A NT IL L A

VIL L AM AN T A

CO LM E NAR D EL ARR OYO

NAVAL AG AM EL L A

VIL L ANUE VA D E PE RAL ES

EL AL AM O

BAT R ES

SE RRANI LL O SD EL VAL L E

ARR OYO M O L INO S

GR INO N

CUB AS

T O RREJ ON DE VEL ASCO

T OR REJO ND E L A

CAL ZA DA

H UM ANES DE M ADRI D

NAVAL CA RNERO

VAL DEM A QUE DA

SANT A M ARI A DE L A AL AM E DAEL E SCO RIAL

VAL DE M OR IL LO

F RESNE DIL L AS

Z ARZ AL EJO

Q UI JOR NA

V IL LA NUEVA DE LA CANA DA

V IL L ANUEVA

DE L PARD IL LO

M AJADA HON DA

BOA DIL L A DE L M ON T E

C OL M EN AREJO

GA LA PAG AR

T O RREL O DON ES

HO YO DE M ANZ ANAR ES

GU ADARR AM A

L O S M O L INO S

CERC EDIL L ANAVA CERRA DA

C OL L ADO M ED IANO

AL PEDRE T EM O RA LZ ARZ AL

BECE RRIL

D E L A

SIER RA

E L BOA LO

M ANZ ANAR ES E L REAL

SO T O DE L REAL

M IRA FL O RES DE L A SIER RA

GUA DAL IX DE L A SIER RA

BU ST ARV IEJO

SAN LO REN ZO

D E EL

E SCO RIAL

BRUNE T E

VIL L AVI CIO SA DE O DO N

AL CO RCO N

M O ST O L ES

F UENL ABRA DA

M ORA LE JA D E EN M EDIO

AL CO BEND AS

SA N SE BAST I AN D E L O S REY ES

P ARACU ELL O S

DE JAR AM A

AJA LVI R

DAG ANZ O DE ARRI BA

FR ESNO DE T O RO T E

AL GE T E

CO L LAD O VIL L AL BA

SAN AG UST I N

DE G UAD ALI X

EL M O L AR

VAL DET O RRE S DE JAR AM A

F UENT E EL SAZ

DE JAR AM A VA LD EOL M O S

T AL AM ANC A DE JAR AM A

RIB AT EJA DA

PED REZ UEL A

EL V ELL O N

VE NT URA DA

V ALD EPIE LA GO S

SO M O SIER RA

RO BR EGO RDO

L A ACEBE DA

HO RCAJ O DE

L A SIER RA

HOR CAJUE LOD E L A

SIER RA

M O NT EJO DE L A SIER RA

LA HI RUEL A

PUEBL A DE L A SIER RA

PRA DENA DEL RI NCO N

PUEN T ES VIEJ AS

BRAO JO S

LA

SER NA

DEL

M ON T EGAS CON ES

VI L LAV IEJA

D EL L OZ O YA

B UIT R AGO D EL L OZ O YA

P INUEC AR

NA VARRE DON DA

M AD ARCO S

L OZ O YA

GA RGA NT IL L A

D EL L OZ O YA

LO Z O YUEL A

NAV AS

SI ET EI GL ESI AS

BERZ O SA D EL L OZ O YA

EL A T AZ AR

R OBL ED IL LO

DE L A JA RA

C ANENCI A

G ARG ANT A

DE LO S M ONT ES

VA LD EM ANCOL A CABRE RA

EL BER RUECO

PA T ON ES

PIN IL LA

DEL

VAL L E

AL AM E DA

DELVAL L E

RASCA FRI A

NAVAL AF UEN T E

CABA NIL L AS

DE L A SIER RA

REDUE NAT ORR EL AGU NA

T O RR EM OC HA

D EL JAR AM A

VAL DE AVERO

CAM A RM A

DE EST ER UEL AS

M ECO

LO S SANT O S D E L A HUM O SA

C OBE NA

T ORR EJO N D E ARD OZ

A LCA LA DE HENAR ES

SA N F ERNA NDO DE HENAR ES

M EJO RAD A DE L CAM PO

LO ECH ES

T O RRE S DE L A AL AM E DA

VIL L AL BIL L A

A NCHUE LOSA NT O RCAZ

COR PA

VAL VER DEDE AL CAL A

PO ZUE LO

DEL R EY

NUEVO B AZT ANOL M EDA

DE LA S F UENT ES

VEL IL L A DE

SAN ANT O NIO

CAM PO REAL

ARG ANDA DEL R EY

VAL DI LEC HA

VIL L AR D EL O LM O

AM BI T E

O RUSCO

C ARABA NA

M O RAT A DE T AJU NA

PERA LES DE T AJU NA

SA N M AR T IN DE LA VEG A

CHI NCHO N

V ALD EL AGU NA

T I EL M ES

V IL LA REJO DE SAL VAN ES

BREA DE T AJO

V ALD ARACE T E

E ST REM E RA

F UENT I DUENA

DE T AJO

VIL L AM ANR IQ UE

DE T AJO

BE LM O NT E DE T AJO

CO L M ENAR DE ORE JA

V IL LA CO NEJO S

T IT U LCI A

ARAN JUEZ

CIEM P OZ UEL O S

VAL DEM ORO

P INT O

LE GAN ES

G ET AF E

RI VAS- VACI AM ADRI D

PARL A

P EZ UEL A DE L AS T ORR ES

CASARR UBUEL O S

COL M EN AR V IEJO

MADRID

T R ES C ANT O S

1 43

1 26

1

70

71 88

69

24

1 38 1 14

64

27 9 02

78 1 17

1 18

21

1 82

97

63

62

9 01

1 24

16

34

C ERVERA DE B UIT R AGO

39

28

1 58

30

20

1 07

1 53

85

9429

1 21

1 51

67

1 69

1 20

3

1 12

76

82

1 44

1 08

1 68

86

1 45

1 64

1 29

38

87

93

1823

68

46

90

10

47

72

45

1 351 31

54

61

44

1 59 1 25

56 1 60

96

1 77

1 76

1 27

80

1 15

1 19

26 22

79

9 03

1 34

6

59 1 62

9

41

53

2

1 04

1 22

1 56

57

32

83

1 48

5

1 37

1 36

12

1 72

481 1149

1 30

84

1 54

1 66

75

1 67

1 161 00

1 01

33

37

1 28

31

1 33

1 09

99

51

8

1 71

42

1 78

SEVI LL A L A NUE VA

1 41

1 75

1 74

96

1 81

7

74

92

15

89

73

58

4

17

1 40

66

50

1 49

1 06

65

1 13

1 23

1 32

36

1 50 1 61

40

1 47

14

1 65

1 79

1 02

35

1 46

52

1 57

19

1 80

11

25

1 55

55

60

1 73

43

1 70

13

SEGOVIA

AVILA

TOLEDO

CUENCA

GUADALAJARA

0 5 10Km

ESCALA GRAFICA

SEGOVIA

AVILA

TOLEDO

CUENCA

GUADALAJARA

0 5 10Km

COSLADAPOZUELO

DE ALARCON

L AS ROZ AS

ROBLEDO

DE CHAVELA

LAS ROZAS DE PUERTO REAL

CENICIENTOS

CADALSO DE LO S V IDRIOS

VILLA DEL PRADO

SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS PELAYOSDE LA PRESA

NAVAS DEL REY

ALDEA DEL FRESNO

CHAPINERIA

VILLAMANTILLA

VILLAMANTA

COL MENAR DEL ARROYO

NAVALAGAMELLA

VILLANUEVA DE PERALES

EL ALAM O

BATRES

SERRANILLOSDEL VALLE

ARROYOMOLINOS

GRINON

CUBAS

T ORREJON DE VELASCO

TORREJONDE LA

CALZADA

HUM ANES DE M ADRID

NAVALCARNERO

VALDEMAQUEDA

SANT A M ARIA DE LA ALAM EDA EL ESCORIAL

VALDEMORILLO

FRESNEDILLAS

ZARZALEJO

QUIJORNA

VILLANUEVA DE LA CANADA

VILLANUEVA DEL PARDIL LO

MAJADAHONDA

BOADILL A DEL M ONTE

COLMENAREJO

GALAPAGARTO RRELODONES

HOYO DE MANZANARES

GUADARRAMA

LOS MOLINOS

CERCEDILLANAVACERRADA

COLLADO MEDIANO

ALPEDRETE MORALZARZAL

BECERRILDE LASIERRA

EL BOALO

M ANZ ANARES EL REAL

SOTO DEL REAL

MIRAF LORES DE LA S IERRA

GUADALIX DE LA SIERRA

BUST ARVIEJO

SAN LO RENZODE EL

ESCORIAL

BRUNETE

VILLAVICIOSA DE ODON

ALCORCON

M OSTOL ES

FUENLABRADA

MO RALEJA DE ENM EDIO

ALCOBENDAS

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES

PARACUELLOSDE JARAMA

AJALVIR

DAG ANZO DE ARRIBA

FRESNO DE TOROTE

ALGETE

CO LLADO V IL LAL BA

SAN AG UST INDE GUADALIX

EL MOLAR

VALDETORRES DE JARAMA

F UENTE EL SAZ DE JARAMA VALDEOLMOS

TALAM ANCA DE JARAMA

RIBATEJADA

PEDREZUELA

EL VELLON

VENTURADA

VALDEPIELAGOS

SOMOSIERRA

ROBREGORDO

LA ACEBEDA

HORCAJO DE LA SIERRA

HORCAJUELODE LASIERRA

MONTEJO DE LA SIERRA

L A HIRUELA

PUEBLA DE LA SIERRA

PRADENA DEL RINCON

PUENT ES V IEJAS

BRAOJOS

LA SERNA

DELM ONTE

GASCONES

VILLAVIEJA DEL LOZOYA

BUITRAGO DEL LOZOYA

PINUECAR

NAVARREDONDA

MADARCOS

LOZO YA

GARGANTILLADEL LOZOYA

LOZOYUELANAVAS

SIETEIGLESIAS

BERZOSA DEL LOZOYA

EL ATAZAR

RO BLEDIL LODE LA JARA

CANENCIA

GARGANTA DE LOS MONTES

VALDEMANCOLA CABRERA

EL BERRUECO

PATONES

PINIL LA DEL

VALLE

ALAMEDADEL

VALLE

RASCAF RIA

NAVALAF UENTE

CABANILLASDE LA S IERRA

REDUENATORRELAGUNA

TORREMOCHADEL JARAMA

VAL DEAVERO

CAM ARMADE EST ERUEL AS

MECO

LOS SANTO S DE LA HUMO SA

COBENA

TORREJON DE ARDOZ

ALCALA DE HENARES

SAN FERNANDO DE HENARES

M EJORADA DEL CAM PO

LO ECHES

T ORRES DE LA ALAM EDA

VILLALBILLA

ANCHUELOSANTORCAZ

CORPA

VAL VERDEDE ALCALA

POZUELODEL REY

NUEVO BAZ TANOL MEDA

DE LAS FUENT ES

VELILLA DE SAN ANTONIO

CAMPO REAL

ARGANDA DEL REYVALDILECHA

VILLAR DEL OLMO

AMBITE

ORUSCO

CARABANA

MO RAT A DE T AJUNAPERALES DE T AJUNA

SAN MARTIN DE LA VEGA

CHINCHON

VALDELAGUNA

TIELM ES

VILLAREJO DE SALVANES

BREA DE TAJO

VALDARACETE

EST REM ERA

FUENTIDUENA DE TAJO

VILLAMANRIQUEDE TAJO

BELM ONT E DE TAJO

COLMENAR DE OREJA

VILLACONEJOS

T IT ULCIA

ARANJUEZ

CIEMPOZ UELOS

VALDEM ORO

PINTO

LEGANES

GETAFE

RIVAS-VACIAM ADRID

PARLA

PEZUELA DE LAS TORRES

CASARRUBUELOS

COLMENAR VIEJO

MADRID

ESCALA GRAFICA

T RES CANT OS

143

126

1

70

71 88

69

24

138 114

64

27 902

78 117

118

21

182

97

63

62

901

124

16

34

CERVERA DE BUIT RAGO

39

28

158

30

20

107

153

85

9429

121

151

67

169

120

3

112

76

82

144

108

168

86

145

164

129

38

87

93

1823

68

46

90

10

47

72

45

135131

54

61

44

159 125

56 160

96

177

176

127

80

115

119

26 22

79

903

134

6

59 162

9

41

53

2

104

122

156

57

32

83

148

5

137

136

12

172

4811149

130

84

154

166

75

167

116100

101

33

37

128

31

133

109

99

51

8

171

42

178

SEVILLA LA NUEVA

141

175

174

96

181

7

74

92

15

89

73

58

4

17

140

66

50

149

106

65

113

123

132

36

150 161

40

147

14

165

179

102

35

146

52

157

19

180

11

25

155

55

60

173

43

170

13

SEGOVIA

AVILA

TOLEDO

CUENCA

GUADALAJARA

0 5 10Km

ESCALA GRAFICA

Plano nº1: Superposición decomarcalizaciones anteriores a1973

Plano nº2: Aproximación a unadelimitación comarcal de lasubregión central (1973)

Page 12: ciu26

12 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

COSLADAPO ZUEL O

DE AL ARCO N

L AS R OZ AS

ROBLEDO

DE CHAVEL A

L AS ROZ AS D E

PUERT O REAL

CENI CIENT O S

CADA LSO DE LO S VI DRIO S

VIL LA DEL PRADO

SA N M ART I N DE VALD EIG LESI AS PEL AYO S

DE L A P RESA

NAVAS D EL REY

AL DEA DEL F RESNO

C HAPINER IA

VI LL AM ANT I LL A

VIL LA M ANT A

CO L M ENAR DEL A RROYO

NAVAL AGAM E LL A

V IL LANU EVA DE PERAL ES

E L ALAM O

BATRES

SERRA NIL LO SDEL VA LL E

ARR OYO M OL INO S

GRINON

C UBAS

T ORRE JON DE VEL ASCO

T O RREJO N

DE L A

CAL Z ADA

HUM ANES DE M ADR ID

NAVAL CARNERO

VAL DEM AQ UEDA

SA NT A M ARI A DE LA AL AM EDAEL ESCO RIAL

VAL DEM O RIL LO

F RESNEDIL L AS

Z ARZALEJO

QU IJO RNA

VIL L ANUEVA DE L A CA NADA

VI LL ANUEV A

DEL PA RDIL LO

M AJ ADAHO NDA

BO ADIL L A DEL M O NT E

C OL M ENAREJO

GAL APAG AR

T O RRELO DO NES

HO YO DE MA NZAN ARES

GUADA RRAM A

L OS M OL INO S

CERCEDI LL ANAVACER RADA

COL L ADO M EDIANO

A LPED RET EM O RAL ZAR ZAL

BE CERRIL

DE LASI ERRA

EL BO ALO

M ANZ ANARES EL REAL

SO T O DEL REAL

M I RAF LO RES DE L A SI ERRA

G UADAL IX DE L A SI ERRA

BUST A RVIEJO

SAN L OR ENZO

DE EL

ESCO RIAL

BRU NET E

VI LL AVI CIO SA DE ODO N

ALC ORCO N

M OST OL ES

FUE NLAB RADA

M O RALE JA DE ENM EDIO

AL COBE NDAS

SAN SEBAST I AN DE LO S R EYES

PAR ACUEL LO S

DE J ARAM A

AJ ALV IR

DAG ANZ O DE ARRI BA

FRESNO DE TOROTE

AL G ET E

COLLADO V ILLALBA

SAN AGUST IN

DE GU ADAL IX

E L M OL AR

VA LDET ORRES DE J ARAM A

F UENT E EL SAZ

DE JARAMA VAL DEO LM O S

T AL AM ANCA DE J ARAM A

RIBAT EJ ADA

PEDREZ UEL A

EL VEL LO N

VENT U RADA

V ALDEP IEL AGO S

SO M OSI ERRA

ROBREGORDO

L A ACE BEDA

HORC AJO DE

L A SI ERRA

HO RCAJ UELODE L A

SIERRA

M O NT EJO

DE L A SI ERRA

L A H IRUEL A

PUEBLA DE LA SIERRA

P RADENA D EL RINCO N

PUENT E S VIE JAS

BRA OJO S

L A

S ERNA DEL

MONTEG ASCO NES

VIL L AVIEJ A

DEL L O ZO YA

BUIT RAGO DEL L O ZO YA

PINUECAR

NA VARREDO NDA

M ADARCO S

L O ZO YA

GARG ANT I LL A

DEL L O ZO YA

L O ZO YUEL ANAVAS

SIET EIG LESI AS

BERZ O SA DEL L O ZO YA

EL AT AZ AR

RO BL EDIL LO

DE L A J ARA

CANENC IA

GA RGANT A

DE L O S M O NT ES

VAL DEM ANCOL A CAB RERA

EL BERRUECO

PAT O NES

PI NIL L A

DEL VA LL E

AL AM EDA

DEL

VALLE

RASCAFRIA

NAVAL AFU ENT E

CABANIL L AS

DE L A SI ERRA

RED UENAT ORREL AG UNA

T O RREM O CHA

DEL J ARAM A

VAL DEAVERO

C AM ARM A

DE ES T ERUEL AS

MECO

L O S SANT O S D E L A HUM O SA

CO BENA

TORREJON DE ARDOZ

ALC ALA DE HEN ARES

SAN FERN ANDO DE HEN ARES

M EJ ORAD A DEL CAM PO

L OE CHES

T OR RES DE LA AL AM EDA

VIL LAL BI LL A

ANCH UELOSANT O RCAZ

CO RPA

VALV ERDE

DE AL CAL A

PO Z UELO

D EL REY

NUEVO BAZ T ANO LM ED A

DE LAS FUENTES

V ELI LL A D E

SAN ANTONIO

CAM PO REAL

ARG ANDA D EL REY

VALD IL ECHA

VIL L AR DEL O LM O

AM BI T E

O RUSCO

CARA BANA

M O RAT A DE T AJ UNA

PERALES DE TAJUNA

SAN M A RT IN D E L A VEG A

C HINCHO N

VAL DEL AG UNA

T IEL M ES

VIL L AREJO DE SALV ANES

BREA D E T AJO

VAL DARA CET E

EST R EM ERA

FUE NT IDUEN A

D E T AJO

VIL LA M ANRIQ UE

D E T AJO

B ELM O NT E D E T AJO

CO L M ENAR DE OR EJA

V ILL ACO NEJO S

T I T ULC IA

A RANJUEZ

CIEMPOZUELOS

VAL DEM ORO

PINT O

L EG ANES

G ET AF E

R IVAS- VACIAM ADR ID

PARL A

PEZ UEL A DE LAS T O RRES

CASARRUBU ELO S

COL M ENAR VIEJO

MADRID

T RES CANT O S

1 43

1 26

1

70

71 88

69

24

138 1 14

64

27 9 02

78 1 17

1 18

21

1 82

97

63

62

9 01

1 24

16

34

CERVER A

DE BUITRAGO

39

28

1 58

30

20

1 07

1 53

85

9429

1 21

1 51

67

169

1 20

3

1 12

76

82

1 44

1 08

1 68

86

1 45

1 64

1 29

38

87

93

1823

68

46

90

10

47

72

45

1 351 31

54

61

44

159 1 25

56 1 60

96

1 77

1 76

1 27

80

115

1 19

26 22

79

9 03

1 34

6

591 62

9

41

53

2

104

1 22

156

57

32

83

1 48

5

1 37

1 36

12

1 72

48

1 1149

1 30

84

1 54

166

75

1 67

1 161 00

1 01

33

37

1 28

31

1 33

109

99

51

8

1 71

42

1 78

SEVI LL A L A N UEVA

1 41

1 75

1 74

96

1 81

7

74

92

15

89

73

58

4

17

1 40

66

50

149

1 06

65

1 13

1 23

1 32

36

1 50 1 61

40

1 47

14

1 65

1 79

1 02

35

1 46

52

1 57

19

1 80

11

25

1 55

55

60

1 73

43

1 70

13

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10

11

1. NORTE METROPOLITANO2. CORREDOR DEL HENARES3. SURESTE4. SUR METROPOLITANO5. OESTE METROPOLITANO6. HOYA DE VILLALBA7. SIERRA NORTE8. SIERRA SUR9. SUR COMUNIDAD

10. TAJUNA11. MADRID

SEGOVIA

AVILA

TOLEDO

CUENCA

GUADALAJARA

0 5 10Km

ESCALA GRAFICA

COSLADAPOZUELO

DE ALARCON

LAS ROZAS

ROBLEDO

DE CHAVELA

LAS ROZAS DE PUERTO REAL

CENICIENT OS

CADALSO DE LOS V IDRIOS

VILLA DEL PRADO

SAN M ARTIN DE VALDEIGLESIAS PELAYOSDE LA PRESA

NAVAS DEL REY

ALDEA DEL FRESNO

CHAPINERIA

VILLAM ANTILLA

VILLAMANT A

COLMENAR DEL ARROYO

NAVALAGAMELLA

VILLANUEVA DE PERALES

EL ALAMO

BAT RES

SERRANILLOSDEL VALLE

ARROYOM OLINOS

GRINON

CUBAS

TORREJON DE VELASCO

T ORREJONDE LA

CALZADA

HUMANES DE M ADRID

NAVALCARNERO

VALDEM AQUEDA

SANT A MARIA DE LA ALAM EDA EL ESCORIAL

VALDEMORILLO

FRESNEDILLAS

ZARZALEJO

QUIJORNA

VILLANUEVA DE LA CANADA

VILLANUEVA DEL PARDILLO

M AJADAHONDA

BOADILLA DEL M ONT E

COLMENAREJO

GALAPAGART ORRELODONES

HOYO DE MANZANARES

GUADARRAM A

LOS M OLINOS

CERCEDILLANAVACERRADA

COLLADO M EDIANO

ALPEDRET EM ORALZARZAL

BECERRILDE LASIERRA

EL BOALO

MANZANARES EL REAL

SOT O DEL REAL

MIRAFLORES DE LA S IERRA

GUADALIX DE LA S IERRA

BUSTARVIEJO

SAN LORENZODE EL

ESCORIAL

BRUNET E

VILLAVICIOSA DE ODON

ALCORCON

MOSTOLES

FUENLABRADA

M ORALEJA DE ENM EDIO

ALCOBENDAS

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES

PARACUELLOSDE JARAM A

AJALVIR

DAGANZO DE ARRIBA

FRESNO DE T OROT E

ALGET E

COLLADO VILLALBA

SAN AGUSTINDE GUADALIX

EL MOLAR

VALDETORRES DE JARAM A

FUENT E EL SAZ DE JARAM A VALDEOLM OS

T ALAMANCA DE JARAM A

RIBAT EJADA

PEDREZUELA

EL VELLON

VENT URADA

VALDEPIELAGOS

SOMOSIERRA

ROBREGORDO

LA ACEBEDA

HORCAJO DE LA S IERRA

HORCAJUELODE LASIERRA

MONTEJO DE LA S IERRA

LA HIRUELA

PUEBLA DE LA S IERRA

PRADENA DEL RINCON

PUENT ES V IEJAS

BRAOJOS

LA SERNA DELM ONT E

GASCONES

VILLAVIEJA DEL LOZOYA

BUITRAGO DEL LOZOYA

PINUECAR

NAVARREDONDA

MADARCOS

LOZOYA

GARGANTILLADEL LOZOYA

LOZOYUELANAVAS

SIET EIGLESIAS

BERZOSA DEL LOZOYA

EL AT AZAR

ROBLEDILLODE LA JARA

CANENCIA

GARGANTA DE LOS MONTES

VALDEM ANCOLA CABRERA

EL BERRUECO

PAT ONES

PINILLA DEL

VALLE

ALAM EDADEL

VALLE

RASCAFRIA

NAVALAFUENT E

CABANILLASDE LA S IERRA

REDUENA T ORRELAGUNA

T ORREM OCHADEL JARAM A

VALDEAVERO

CAMARM ADE ESTERUELAS

MECO

LOS SANTOS DE LA HUMOSA

COBENA

TORREJON DE ARDOZ

ALCALA DE HENARES

SAN FERNANDO DE HENARES

MEJORADA DEL CAM PO

LOECHES

TORRES DE LA ALAM EDA

VILLALBILLA

ANCHUELOSANT ORCAZ

CORPA

VALVERDEDE ALCALA

POZUELODEL REY

NUEVO BAZTANOLMEDA

DE LAS FUENTES

VELILLA DE SAN ANTONIO

CAM PO REAL

ARGANDA DEL REYVALDILECHA

VILLAR DEL OLMO

AMBIT E

ORUSCO

CARABANA

MORAT A DE T AJUNAPERALES DE T AJUNA

SAN MART IN DE LA VEGA

CHINCHON

VALDELAGUNA

T IELMES

VILLAREJO DE SALVANES

BREA DE TAJO

VALDARACET E

ESTREM ERA

FUENT IDUENA DE TAJO

VILLAMANRIQUEDE TAJO

BELMONTE DE TAJO

COLMENAR DE OREJA

VILLACONEJOS

TITULCIA

ARANJUEZ

CIEMPOZUELOS

VALDEM ORO

PINTO

LEGANES

GETAFE

RIVAS-VACIAM ADRID

PARLA

PEZUELA DE LAS TORRES

CASARRUBUELOS

COLM ENAR V IEJO

MADRID

T RES CANT OS

143

126

1

70

71 88

69

24

138 114

64

27 902

78 117

118

21

182

97

63

62

901

124

16

34

CERVERA DE BUITRAGO

39

28

158

30

20

107

153

85

9429

121

151

67

169

120

3

112

76

82

144

108

168

86

145

164

129

38

87

93

1823

68

46

90

10

47

72

45

135131

54

61

44

159 125

56 160

96

177

176

127

80

115

119

26 22

79

903

134

6

59 162

9

41

53

2

104

122

156

57

32

83

148

5

137

136

12

172

4811149

130

84

154

166

75

167

116100

101

33

37

128

31

133

109

99

51

8

171

42

178

SEVILLA LA NUEVA

141

175

174

96

181

7

74

92

15

89

73

58

4

17

140

66

50

149

106

65

113

123

132

36

150 161

40

147

14

165

179

102

35

146

52

157

19

180

11

25

155

55

60

173

43

170

13

2

1

3

4

5

6

7

8

2 SIERRA CENTRO3 SIERRA NORTE

5 VEGAS ALTAS6 VEGAS BAJAS7 SUR CENTRO

A

1B

1C

1D

1E

1 AMBITO METROPOLITANO1A MADRID1B NORTE1C ESTE1D SUR1E OESTE

SEGOVIA

AVILA

TOLEDO

CUENCA

GUADALAJARA

0 5 10Km

ESCALA GRAFICA

4 NORTE CENTRO

Plano nº3: Ámbitos de losestudios territoriales (1994)

Plano nº4: Propuesta deterritorios urbanísticoshomogéneos (1995)

Page 13: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 13

Básicamente, la propuesta realizada, divide el territorio en dos grandes áreas: la central,ocupada por el área metropolitana de Madrid, y la periférica, que agrupa a los bloques de áreasde las Sierras (norte, centro y sur), las Vegas (altas y bajas), y las áreas centrales (norte y sur).Se trata por lo tanto de un esquema que se apoya en las tres grandes áreas naturales (sierra,centro y vegas), en contraposición al esquema radial que utilizaba la Comunidad de Madrid ensus estudios territoriales, teniendo como centro al municipio de Madrid y su área metropolitana(norte, sur, este y oeste), y como periferia al resto de las áreas, que coinciden, a grandes rasgos,con las comarcas naturales (sierras, vegas y centro).

A efectos de este trabajo, esta comarcalización de la Comunidad de Madrid servirá demarco de referencia para la aplicación del Perfil Urbanístico Municipal.

3 SELECCIÓN DE INDICADORES Y DEFINICIÓN DE CAMPOS

3.1 Proceso de selección de campos e indicadores

Como ya se ha dicho anteriormente, este trabajo tiene como antecedente el proyecto deinvestigación titulado Análisis tipológico de los términos municipales de la Comunidad deMadrid por medio de indicadores urbanísticos (GARCÍA LANZA, J., 1993). En este trabajo seenunciaba el objetivo de realizar un análisis tipológico de los municipios de la Comunidad através de indicadores urbanísticos. Se realizaba una primera selección de indicadores en funciónde la disponibilidad, homogeneidad y fiabilidad de la información estadística. Estos indicadoreseran: Número de habitantes , Dinámica poblacional , Vivienda secundaria , Importanciacomarcal , Medio natural , Recursos de gestión , Relación con Madrid y Categoría ocupacional

A partir de estos ocho indicadores se realizaron una serie de mapas de la Comunidadcorrespondientes a cada indicador, además de los listados correspondientes. Para la elaboraciónde ambos se hizo un trabajo previo de homogeneización de los datos estadísticos, durante elcual se asignó a cada municipio un valor en una escala de uno a cuatro, según la importanciarelativa del indicador en cuestión, en el conjunto de la Comunidad.

Sobre la base de esta información, el trabajo realizaba unas síntesis tipológicas, a travésde las cuales se obtenía una caracterización global de cada municipio por la combinación de losdiferentes indicadores parciales. En este trabajo se realizaban dos combinaciones distintas, peroevidentemente, y en función de los distintos objetivos que se pudieran plantear a lainvestigación, distintas combinaciones de indicadores darían como resultado otrascaracterizaciones complementarias de los municipios.

El trabajo que ahora se realiza, parte de aquel estudio, actualizando los datos, haciendo unanueva selección de indicadores representativos, y, finalmente, introduciendo el concepto deperfil urbanístico. En una primera aproximación, se realizó una nueva selección ampliada de18 indicadores : Medio natural, Suelo protegido, Vivienda secundaria, Suelo protegido porhabitante, Patrimonio; Dinámica poblacional; Número de habitantes; Envejecimiento; Niveleducativo; Nivel dotacional, Extensión, Actividad industrial, Suelo urbano, Suelo industrial,Densidad residencial y Reservas para crecimiento. Estos indicadores se agrupan en cuatrocampos: el medio natural, la población , la economía, y el urbanismo. Esta selección se realizóen número tan alto de indicadores y campos, con el fin de ir seleccionando aquéllos más

Page 14: ciu26

14 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

adecuados para definir la personalidad urbanística del municipio y sobre los que existiera unainformación mas fiable.

Siguiendo este camino, se realizo la búsqueda de los datos estadísticos, desagregados anivel municipal, que correspondiesen a cada uno de los indicadores seleccionados.

A la vista del conjunto de los datos, se realizó una serie de sesiones de trabajo, dentro delos cursos de doctorado, con el fin de ir seleccionando aquellos que cumpliesen mejor losobjetivos marcados sobre la importancia urbanística y el grado de fiabilidad.

Al mismo tiempo que se hacía esta selección, se iban construyendo gráficos que,representando los valores conseguidos para cada indicador, nos diesen una visión sintética delconjunto. Siguiendo el método de prueba y error, nos fuimos acercando, cada vez mas, a laconsecución de los objetivos marcados, llegando, en esta etapa, a la selección de los siguientescampos e indicadores.

Territorio- Extensión del municipio- Calidad del soporte físico- Patrimonio histórico- Vivienda secundaria

Población- Número de habitantes- Crecimiento de la población- Actividad de la población- Nivel económico

Ciudad- Superficie del suelo urbano- Densidad residencial- Suelo industrial- Ampliación para crecimiento

Se consideró que estos tres campos agrupaban adecuadamente los tres conceptos básicos en laordenación territorial y urbana, como son el Territorio, es decir, el soporte físico sobre el cualtiene lugar la actividad humana; la Población, que agruparía aquéllos aspectos socioeconómicosde la actividad humana sobre el territorio y la Ciudad, representada por los asentamientosconstruidos por el hombre.

3.2 Criterios de selección de los indicadores

A continuación se presentan los criterios de selección de los doce indicadores que, en esta fasedel trabajo, se manejaban, así como la definición de cuatro niveles de importancia para cada unode ellos.

Page 15: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 15

Extensión del término municipal- Fuente:

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen I. Consejería deEconomía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

La extensión es una de las características básicas a la hora de definir un ámbito geográficoy considerar su importancia relativa con respecto a otros ámbitos. En la elaboración de esteindicador se ha suprimido el municipio de Madrid para evitar distorsiones.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): más de 75 Km2 Nivel 3 (medio-alto): de 50 a 75 Km2 Nivel 2 (medio-bajo): de 25 a 50 Km2 Nivel 1 (bajo): menos de 25 Km2

- Comentarios:En la Sierra Norte se advierte una mayor presencia de municipios de poca extensión; en la

zona Este predominan municipios de tamaño medio.

Calidad del sitio- Fuente:

Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Madrid. 1975.- Justificación y elaboración:

Este indicador permite valorar la calidad del medio natural, del soporte físico sobre el cualse desarrollan los asentamientos.

El indicador se ha elaborado a partir de los grados de protección fijados en el Plan Especial.A cada municipio se le ha adjudicado un nivel según el grado de protección predominante ensu término.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): predominan la preservación total y los esparcimientos de 1er y 2º grados.Nivel 3 (medio-alto): predominan los niveles correspondientes a sentamientos dispersos

con limitación de primer grado y la ocupación restringida de suelo.Nivel 2 (medio-bajo): predominan los niveles de protección correspondientes a

asentamientos dispersos con limitaciones de segundo grado y asentamientos urbanos de mediadensidad.

Nivel 1 (bajo): predominan los asentamientos de alta densidad y las zonas sin preservación.- Comentarios:

Casi todos los municipios serranos o cercanos a la Sierra tienen un soporte físico de altacalidad. El siguiente nivel corresponde predominantemente a los municipios de las vegas. Enlas zonas secas de la meseta la calidad medioambiental es medio-baja.

Patrimonio histórico- Fuente:

Directrices de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Monumental. Documentoprevio. Plan Regional de Estrategia Territorial. Consejería de Política Territorial. ComunidadAutónoma de Madrid. 1993.

Page 16: ciu26

16 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

- Justificación y elaboración: La calidad del patrimonio histórico constituye un rasgo importante definitorio del carácter

de los municipios. El indicador se ha elaborado a partir de los grados de valoración fijados enlas Directrices de Protección de Patrimonio. A cada municipio se le ha adjudicado un nivelsegún el grado de valoración predominante en su término.Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): Interés Nacional y Regional A.Nivel 3 (medio-alto): Interés Regional B y C.Nivel 2 (medio-bajo): Interés Local.Nivel 1 (bajo): el resto.

- Comentarios:El nivel 4 engloba a sólo nueve municipios, un 5,5% del total, mientras el interés del

patrimonio en el 50% de los municipios de la Región es bajo.

Vivienda secundaria- Fuente:

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen II. Municipios de laComunidad de Madrid. Consejería de Economía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

Este indicador pretende expresar el atractivo del municipio como localización de residenciano permanente, y su capacidad de acogida extra por encima de la necesaria para albergar a loshabitantes permanentes. El indicador se ha elaborado dividiendo el número de viviendassecundarias por la población en el año 1991. Los resultados se expresan en tanto por mil.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): superior al 1.000 por mil.Nivel 3 (medio-alto): de 500 a 1.000 por mil.Nivel 2 (medio-bajo): de 100 a 500 por mil.Nivel 1 (bajo): inferior al 100 por mil.

Número de habitantes- Fuente:

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen I. Consejería deEconomía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

El peso poblacional es una de las características básicas a la hora de definir un ámbitogeográfico en su dimensión socioeconómica, y de considerar su importancia relativa conrespecto a otros ámbitos.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): más de 25.000 habitantes. Nivel 3 (medio-alto): de 5.001 a 25.000 habitantes. Nivel 2 (medio-bajo): de 1.001 a 5.000 habitantes.Nivel 1 (bajo): menos 1.000 habitantes.

Page 17: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 17

- Comentarios:Todos los municipios del nivel alto se sitúan en los alrededores de Madrid a excepción de

Aranjuez. Los de menor población se agrupan en la Sierra Norte, la cuenca del río Perales, yel límite oeste de la provincia.

Crecimiento de la población- Fuente:

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen I. Consejería deEconomía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

La dinámica de población es otro indicador socioeconómico básico como factorfundamental a la hora de analizar la evolución de las actividades económicas y de demanda devivienda. En la elaboración de este indicador se han utilizado los censos de 1981 y 1991. Elcálculo se ha realizado de la siguiente manera: la diferencia entre la población en los años 1991y 1981 se divide por la de 1981 y el resultado se multiplica por 100.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): superior al 100%. Nivel 3 (medio-alto): de 20% a 100%. Nivel 2 (medio-bajo): de 0 a 20%.Nivel 1 (bajo): crecimiento negativo.

- Comentarios:Destaca el crecimiento de Rivas-Vaciamadrid, con un 2.176%, junto al crecimiento

negativo del -5% de Madrid. Los crecimientos mayores tienen lugar en los municipiosmetropolitanos.

Actividad de la población- Fuente:

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen I. Consejería deEconomía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

El tipo de ocupación de la población de un municipio nos da idea del mayor o menorcarácter urbano o rural de este municipio. Una mayor ocupación en el sector industrial significaun mayor carácter urbano. En la elaboración de este indicador se han comparado actividadindustrial y agrícola. Se han utilizado los datos referentes a actividad de la población delmunicipio, y no los de empleo localizado en el municipio, que serían más significativos, perode los cuales no existe información estadística fiable. Los datos referentes a la actividadagrícola han sido corregidos dividiéndolos por el suelo no urbanizable del municipio. Elindicador corresponde al porcentaje de industria sobre agricultura.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): superior al 90%. Nivel 3 (medio-alto): del 73'84% hasta el 90%. Nivel 2 (medio-bajo): del 56% hasta el 73'84%.Nivel 1 (bajo): inferior al 56%.

- Comentarios:

Page 18: ciu26

18 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Los municipios de mayor importancia industrial se sitúan en el sur y este del áreametropolitana de Madrid. Destaca por su nivel agrícola la zona Norte.

Nivel económico de la población- Fuente:

Anuario del Mercado EspañolBanesto, 1993.

- Justificación y elaboración: El nivel de renta de la población es otro de los indicadores socioeconómicos

fundamentales a la hora de caracterizar un determinado ámbito geográfico. No existen datossobre la renta desagregados a nivel municipal (sí existen a nivel provincial). En la elaboraciónde este indicador se han utilizados los datos estimados por Banesto a partir de indicadores nomonetarios. Estas series se realizan desde 1967 utilizando los siguientes datos: población,teléfonos, viviendas secundarias, oficinas bancarias. Banesto realiza una clasificación de losmunicipios de acuerdo a diez niveles de renta, ya que el método no permite obtener la renta decada municipio con entera precisión. En definitiva la renta familiar disponible por habitante enpesetas- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): superior a 1.320.000.pts/habNivel 3 (medio-alto): de 880.001 hasta1 1.320.00. pts/habNivel 2 (medio-bajo): del 585.001 hasta 880.000.pts/habNivel 1 (bajo): inferior a 585.000.pts/hab

Superficie del suelo urbano- Fuente:

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen II. Consejería deEconomía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

El suelo urbano aporta una idea del tamaño del soporte sobre el que el municipio desarrollasus actividades urbanas. - Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): superior a 300 Has.Nivel 3 (medio-alto): de 150 a 300 Has. Nivel 2 (medio-bajo): de 50 a 150 Has.Nivel 1 (bajo): inferior a 50 Has.

- Comentarios:Se advierte una clara estructuración concéntrica en torno a Madrid. Los municipios de la

sierra muestran una gran concentración de valores mínimos. Como es lógico, este indicadormuestra una distribución similar al de población. Un total de 37 municipios tienen más de 300Has. de suelo urbano, mientras 47 municipios tienen menos de 50 Has.

Densidad residencial del suelo urbano-Fuente:

Page 19: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 19

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen II. Consejería deEconomía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

Se ha considerado la densidad residencial un indicador importante del tipo de tejido urbanopredominante en el municipio, al ser la edificación residencial la que marca en mayor medidael carácter de los tejidos urbanos. Este indicador se ha elaborado a partir de la relación entrepoblación y suelo urbano.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): superior a 65 hab/Ha.Nivel 3 (medio-alto): de 15 a 65 hab/Ha. Nivel 2 (medio-bajo): de 4 a 15 hab/Ha.Nivel 1 (bajo): inferior a 0'88 hab/Ha.

- Comentarios:Sólo 37 municipios tienen densidades por encima de la media. El margen de valores entre

los municipios es muy amplio. Los municipios más densos son Parla, Leganés, Madrid,Alcorcón y Móstoles.

Suelo industrial- Fuente:

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen II. Consejería deEconomía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

La cantidad de suelo industrial de un municipio refleja adecuadamente el grado deimplantación de la industria. Este indicador se ha elaborado a partir de la relación entre suelocalificado para uso industrial y suelo urbano, es decir, el porcentaje de suelo urbano calificadopara uso industrial.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): superior a 24%.Nivel 3 (medio-alto): de 8 a 24%. Nivel 2 (medio-bajo): de 3 a 8%.Nivel 1 (bajo): inferior a 3%.

- Comentarios:El municipio de Madrid se encuentra próximo a la media y ligeramente por debajo. Un

total de 75 municipios tienen un nivel industrial bajo, mientras los que tienen mayor nivelindustrial son Valdemoro, San Fernando, Pinto, Arganda y Humanes.

Previsiones de crecimiento- Fuente:

Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid 1992. Volumen II. Consejería deEconomía. Comunidad Autónoma de Madrid. 1992.- Justificación y elaboración:

El suelo calificado como urbanizable refleja las expectativas de crecimiento de unapoblación. Aunque la cantidad de suelo calificado como urbanizable en el planeamientodepende de las decisiones tomadas por los redactores del plan, y por tanto, reviste un cierto

Page 20: ciu26

20 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

grado de subjetividad, se considera un indicador adecuado para considerar cuáles son laspercepciones y expectativas que se formulan en el municipio. Este indicador se ha elaboradoa partir de la relación entre suelo urbanizable y suelo urbano.- Definición de niveles:

Nivel 4 (alto): superior a 125%.Nivel 3 (medio-alto): de 31 a 125%. Nivel 2 (medio-bajo): de 8 a 31%.Nivel 1 (bajo): inferior a 8%.

- Comentarios:Un total de 54 municipios esperan un crecimiento nulo. Son municipios que probablemente

carecen de plan general o normas subsidiarias. En contraste, Brunete espera crecer quince vecessu tamaño actual. Otros municipios que crecen bien por encima de la media son Venturada,Colmenar de Oreja y Pozuelo de Alcorcón.

Una vez terminada esta fase del estudio se realizaron pruebas de representación gráfica para lacomposición del Perfil Urbanístico y, a través de estas pruebas, se llegó a la conclusión de que,si se quería claridad y facilidad en la percepción del gráfico, el número de indicadores se debíareducir a nueve, aunque se perdiera parte de la información que el gráfico puede aportar.

Tras un detenido análisis y valoración de cada uno de ellos, se decidió prescindir de lossiguientes indicadores: -"Vivienda secundaria", por su dudosa fiabilidad, sobre todo en la Comunidad de Madrid, yaque es difícil detectar cuando es primera o segunda vivienda.- "Actividad de la población", por ser un indicador cada vez menos preciso en la sociedadpostindustrial en la que nos encontramos .- "Previsiones de crecimiento", por ser un indicador bastante aleatorio, que responde, muchasveces, mas a un deseo que a una expectativa real.

Con esta reducción, la selección definitiva de campos e indicadores queda como sigue:

Territorio

Extensión del municipioCalidad del soporte físicoPatrimonio histórico

Población

Número de habitantesCrecimiento de la poblaciónNivel económico

Ciudad

Superficie del suelo urbanoDensidad residencialSuelo industrial

Basándose en estos indicadores, se realizó una lista de todos los municipios de la Comunidadde Madrid, en la que se reflejan los valores de cada indicador y la adjudicación del nivel quele corresponde, de acuerdo con las definiciones anteriormente realizadas (págs 21-25).

Page 21: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 21

Page 22: ciu26

22 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Page 23: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 23

Page 24: ciu26

24 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Page 25: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 25

4 ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS INDICADORES ELEGIDOS

Con el objeto de contrastar la validez de estos indicadores, como definidores de la personalidadurbanística de cada municipio, y detectar posibles reglas en su distribución geográfica querespondan a leyes de tipo espacial, se han aplicado a la Comunidad de Madrid.

4.1 Aspectos generales

a) El aspecto que se revela fundamental, al aparecer relacionado con la mayoría de lasdistribuciones, es la influencia del municipio de Madrid y su ámbito metropolitano. De acuerdo con este estudio y con las distribuciones observadas para los distintosindicadores, el ámbito metropolitano se configura en partes especializadas con forma de arco.En concreto se dan dos grupos de indicadores relacionados complementariamente entre si: elque agruparía Población, Crecimiento y Densidad, y un segundo, con los indicadores de SueloUrbano y Suelo Industrial.

En el primer grupo la relación entre distribuciones es la siguiente: los municipios conpoblación elevada pertenecen al arco S, mientras que las altas tasas de crecimiento conformanel sector complementario W-N-E. La Densidad presenta una distribución más central.

En el segundo grupo, los municipios con mayor extensión de Suelo Urbano tienen sunúcleo desplazado al Oeste, y por contra el Suelo Industrial ocupa el arco E-S.

Estas distribuciones dan lugar a consideraciones sobre la delimitación del ámbitometropolitano que se desarrollan en el análisis de algunos indicadores.

b) La geomorfología como segundo factor con consecuencias espaciales apreciables, quecaracteriza dos realidades geográficas indiscutibles: la sierra y las vegas. La sierra se caracteriza como entidad con personalidad propia en el indicador de calidaddel medio, teniendo la más elevada de la Comunidad, y en el de Población, con tamañospequeños. Los principales vacíos poblacionales de toda la región se dan en la Sierra Norte,mientras que es la Sierra Centro la única que escapa a esta tendencia de escasez de población.

Las vegas aparecen configuradas sobre todo en los indicadores de Calidad y Densidad,destacando en ambos como municipios pertenecientes al escalón alto, y caracterizándose portanto como núcleos compactos con una buena calidad de medio.

Por último hay una serie de indicadores que presentan escasa relación con la variabledistribución espacial: Extensión, Patrimonio y Economía (en torno a este último se albergandudas dada la fuente, Banesto, en cuanto a su idoneidad para la escala regional analizada).

4.2 Particularidades de cada indicador

Para un mejor entendimiento, se ha llevado a cabo la mapificación de los nueve indicadores queconforman el perfil urbanístico sobre un Sistema de Información Geográfica "Arc-Info" yposteriormente con el apoyo del programa de CAD "Microstation", presentándose en laspáginas siguientes los gráficos obtenidos.

Page 26: ciu26

26 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Page 27: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 27

Page 28: ciu26

28 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Page 29: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 29

Page 30: ciu26

30 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Page 31: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 31

Page 32: ciu26

32 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Page 33: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 33

Page 34: ciu26

34 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Page 35: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 35

4.3 Valoración del análisis

En términos generales podríamos decir que, unos mas que otros, todos los indicadores nos hanfacilitado el entendimiento del territorio, analizado desde un punto de vista urbanístico.

Aunque el análisis espacial no sería el único que se puede hacer con la aplicación de losvalores de los indicadores a un ámbito territorial concreto, si nos ha permitido ver como seresaltan algunas condiciones territoriales que, no por conocidas, dejan de ser menos importantesa la hora de hacer una prueba de validez de los indicadores.

5 EL PERFIL URBANÍSTICO MUNICIPAL

5.1 Características que debe cumplir la representación gráfica

Una vez conseguidos los nueve indicadores definitivos, a través del proceso selectivo seguidoen los capítulos anteriores, se trata ahora de facilitar una lectura sintética de los datos obtenidos,que manifiesten la personalidad urbanística de cada municipio, expresada a través de un gráficosencillo y de fácil lectura.

El lector debe poder interpretar el gráfico lo más rápidamente posible, facilitando elobtener conclusiones acertadas a través de su análisis y la comparación de unos con otros.

Para ello se establecieron los siguientes objetivos:• Cada gráfico debería expresar el perfil urbanístico municipal, de una manera sintética,

elemental y directa, incluyendo el valor de todos y cada uno de los parámetrosseleccionados como más representativos de la personalidad urbanística de los municipios.

• El gráfico debe ser una unidad en si mismo, posibilitando la agrupación de gráficos dedistintos municipios, facilitando así un análisis tanto comparativo como específico.

• Cada gráfico debe incluir como fondo el perfil urbanístico de la media de su áreahomogénea y el de la media de la Comunidad (media de los valores relativos expresadosen el gráfico, no media absoluta), para poder conocer la desviación que se produce en cadamunicipio con relación a su comarca y la Comunidad.

Por otro lado nos pareció oportuno tener en consideración las reflexiones que Edward R. Tuftehace en "The Visual Display of Quantitative Information" :� El hombre tiene una especial aptitud para captar y procesar la información, si esta se basa

en la representación de imágenes y sonidos.� Toda representación gráfica debe suponer un valor adicional en la representación de cifras

y resultados. Los gráficos contienen un valor intrínseco de visualización de la informaciónque nunca tiene, por si misma, una tabla de números.

� Un buen gráfico debe mostrar los datos, e inducir a pensar sobre el tema, y no sobre elgráfico, no distorsionar los datos enseñando muchos números en un espacio reducido,inducir a comparar, admitiendo varios niveles de lectura.

Todo buen gráfico debe cumplir los siguientes principios:

Page 36: ciu26

36 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

• Mostrar los datos evitando dar información engañosa.• Maximizar el índice, es decir, maximizar el dato frente a la cantidad de tinta empleada.• Borrar la tinta que no contenga datos.• Borrar tinta redundante, como pudieran ser las simetrías.• Revisar y editar.• Evitar texturas, fondos y rayados distorsionantes (las categorías o tipos deben de ser

mostrados a ser posible sin usar leyendas).• La cuadrícula es un elemento a matizar mucho, para que cumpla su función de dar la

dimensión eficientemente y no produzca error.

Un buen gráfico debe permitir la introducción de más datos sin distorsionar la visión deconjunto.

5.2 El modelo adoptado

Los gráficos analizados para la representación del perfil urbanístico fueron los siguientes:- Gráfico XY.- Gráfico de columnas.- Gráfico combinado.- Gráfico de áreas.- Gráfico de líneas.- Gráfico radar.

Estos gráficos fueron elegidos como los más adecuados para la representación del perfilurbanístico, desechándose los diagramas espaciales, que sólo conseguían aumentar la confusióna su versión en dos dimensiones.

A continuación se presenta un ejemplo de cada tipo de gráfico aplicado al municipio deMadrid, donde se pueden apreciar las ventajas y desventajas de cada uno de los tipos, que hansido comentadas a su pie.

De entre todos ellos se ha elegido definitivamente el Gráfico Radar, por cumplir con losprincipios de claridad de exposición antes mencionados (también cumplidos por el gráfico delíneas) y por que su forma nos ha parecido la más intuitiva de todas las posiblesrepresentaciones, mejorando en este aspecto al gráfico de líneas.

Page 37: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 37

MADRID

0

1

2

3

4

5

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

MADRID

MEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE LACOMUNIDAD DE MADRIDMEDIA DEL ÁMBITO METROPOLITANO

MADRID

0

1

2

3

4

5

EXTENSION CALIDAD PATRIMONIO HABIT ANT ES CRECIM IENT O ECONOM IA SUPERFICIE DENSIDAD INDUST RIA

MADRID

MEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE LACOMUNIDAD DE MADRID

MEDIA DEL ÁMBITO METROPOLITANO

Gráfico XY

• Gráfico que trabaja con dos ejes de valores.• Un gráfico XY utiliza ejes X e Y y símbolos puntuales.• Este tipo de gráfico pretende situar en un punto del plano XY cada uno de los valores de dos variables.• Este gráfico resulta de muy difícil lectura y poco intuitivo.

Gráfico de columnas

• Este tipo de gráfico representa las series en barras verticales.• Permite comparar y analizar las diferencias de valores entre puntos de una misma categoría.• Su lectura es algo más fácil que el XY pero continua siendo difícil y poco intuitiva.

Page 38: ciu26

38 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

MADRID

0

1

2

3

4

5

EXT ENSI ON CALI DAD PAT RI M ONI O HABIT ANT ES CRECIM I ENT O ECONOM I A SUP ERFI CIE DENSI DAD INDUST RIA

M ADRID

M EDIA DE LOS M UNICIPIOS DE LA COM UNIDAD DEM ADRIDM EDIA DEL ÁM BITO M ETROPOLITANO

MADRID

0

1

2

3

4

5

EXT ENSION CALIDAD PAT RIM ONIO HABIT ANT ES CRECIM IENT O ECONOMIA SUPERFICIE DENSIDAD INDUST RIA

MADRID

MEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE LACOMUNIDAD DE MADRID

MEDIA DEL ÁMBITO METROPOLITANO

Gráfico combinado

• En este gráfico se combinan las columnas con las lineas.• Simplifica la lectura del gráfico, pudiendose leer más facilmente, aunque todavía resulta confuso

Gráfico de áreas• Este gráfico muestra el volumen de cada serie.

• Como máximo inconveniente tiene el de ocultar información, lo que es muy grave.• Por otro lado utiliza un exceso de tinta absolutamente innecesario.

Page 39: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 39

MADRID

0

1

2

3

4

5

E XT ENSION CALIDAD P AT RIM ONIO HAB IT ANT E S CRECIM IENT O E CONOMIA SUP ERFICIE DE NSIDA D INDUST RIA

MADRID

MEDIA DE LOS M UNICIPIOS DE LACOM UNIDAD DE M ADRID

MEDIA DEL ÁM BITOMETROPOLITANO

MADRID

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MADRID

MEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE LACOMUNIDAD DE MADRIDMEDIA DEL ÁMBITOMETROPOLITANO

POBLACIÓN

TERRITORIOCIUDAD

Gráfico de líneas

• Por su transparencia permite ver la información que oculta el de áreas.• Cada línea representa una serie distinta de datos.• Su lectura es fácil, utilizando la tinta imprescindible, pero no es intuitiva.

Gráfico radar• En este gráfico cada indicador está formando un eje que sale del punto central, conteniendo los puntos

de cada serie y permitiendo su comparación.• Goza de las ventajas del gráfico de líneas, claridad, facilidad de lectura intuición y poca tinta.• Homogeneiza la representación de todos los parámetros creando una forma intuitiva,• cerrada y totalizadora del conjunto de datos.• Permite la definición de los tres campos, aunque no lo resuelve con entera perfección.Este ha sido el gráfico seleccionado para representar el perfil urbanístico de los municipios.

Page 40: ciu26

40 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

COSLADAPOZUELO

DE ALARCON

LAS ROZAS

ROBLEDO

DE CHAVELA

LAS ROZAS DE PUERTO REAL

CENICIENT OS

CADALSO DE LOS V IDRIOS

VILLA DEL PRADO

SAN M ARTIN DE VALDEIGLESIAS PELAYOSDE LA PRESA

NAVAS DEL REY

ALDEA DEL FRESNO

CHAPINERIA

VILLAM ANTILLA

VILLAMANT A

COLMENAR DEL ARROYO

NAVALAGAMELLA

VILLANUEVA DE PERALES

EL ALAMO

BAT RES

SERRANILLOSDEL VALLE

ARROYOM OLINOS

GRINON

CUBAS

TORREJON DE VELASCO

T ORREJONDE LA

CALZADA

HUMANES DE M ADRID

NAVALCARNERO

VALDEM AQUEDA

SANT A MARIA DE LA ALAM EDA EL ESCORIAL

VALDEMORILLO

FRESNEDILLAS

ZARZALEJO

QUIJORNA

VILLANUEVA DE LA CANADA

VILLANUEVA DEL PARDILLO

M AJADAHONDA

BOADILLA DEL M ONT E

COLMENAREJO

GALAPAGART ORRELODONES

HOYO DE MANZANARES

GUADARRAM A

LOS M OLINOS

CERCEDILLANAVACERRADA

COLLADO M EDIANO

ALPEDRET EM ORALZARZAL

BECERRILDE LASIERRA

EL BOALO

MANZANARES EL REAL

SOT O DEL REAL

MIRAFLORES DE LA S IERRA

GUADALIX DE LA S IERRA

BUSTARVIEJO

SAN LORENZODE EL

ESCORIAL

BRUNET E

VILLAVICIOSA DE ODON

ALCORCON

MOSTOLES

FUENLABRADA

M ORALEJA DE ENM EDIO

ALCOBENDAS

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES

PARACUELLOSDE JARAM A

AJALVIR

DAGANZO DE ARRIBA

FRESNO DE T OROT E

ALGET E

COLLADO VILLALBA

SAN AGUSTINDE GUADALIX

EL MOLAR

VALDETORRES DE JARAM A

FUENT E EL SAZ DE JARAM A VALDEOLM OS

T ALAMANCA DE JARAM A

RIBAT EJADA

PEDREZUELA

EL VELLON

VENT URADA

VALDEPIELAGOS

SOMOSIERRA

ROBREGORDO

LA ACEBEDA

HORCAJO DE LA S IERRA

HORCAJUELODE LASIERRA

MONTEJO DE LA S IERRA

LA HIRUELA

PUEBLA DE LA S IERRA

PRADENA DEL RINCON

PUENT ES V IEJAS

BRAOJOS

LA SERNA DELM ONT E

GASCONES

VILLAVIEJA DEL LOZOYA

BUITRAGO DEL LOZOYA

PINUECAR

NAVARREDONDA

MADARCOS

LOZOYA

GARGANTILLADEL LOZOYA

LOZOYUELANAVAS

SIET EIGLESIAS

BERZOSA DEL LOZOYA

EL AT AZAR

ROBLEDILLODE LA JARA

CANENCIA

GARGANTA DE LOS MONTES

VALDEM ANCOLA CABRERA

EL BERRUECO

PAT ONES

PINILLA DEL

VALLE

ALAM EDADEL

VALLE

RASCAFRIA

NAVALAFUENT E

CABANILLASDE LA S IERRA

REDUENA T ORRELAGUNA

T ORREM OCHADEL JARAM A

VALDEAVERO

CAMARM ADE ESTERUELAS

MECO

LOS SANTOS DE LA HUMOSA

COBENA

TORREJON DE ARDOZ

ALCALA DE HENARES

SAN FERNANDO DE HENARES

MEJORADA DEL CAM PO

LOECHES

TORRES DE LA ALAM EDA

VILLALBILLA

ANCHUELOSANT ORCAZ

CORPA

VALVERDEDE ALCALA

POZUELODEL REY

NUEVO BAZTANOLMEDA

DE LAS FUENTES

VELILLA DE SAN ANTONIO

CAM PO REAL

ARGANDA DEL REYVALDILECHA

VILLAR DEL OLMO

AMBIT E

ORUSCO

CARABANA

MORAT A DE T AJUNAPERALES DE T AJUNA

SAN MART IN DE LA VEGA

CHINCHON

VALDELAGUNA

T IELMES

VILLAREJO DE SALVANES

BREA DE TAJO

VALDARACET E

ESTREM ERA

FUENT IDUENA DE TAJO

VILLAMANRIQUEDE TAJO

BELMONTE DE TAJO

COLMENAR DE OREJA

VILLACONEJOS

TITULCIA

ARANJUEZ

CIEMPOZUELOS

VALDEM ORO

PINTO

LEGANES

GETAFE

RIVAS-VACIAM ADRID

PARLA

PEZUELA DE LAS TORRES

CASARRUBUELOS

COLM ENAR V IEJO

MADRID

T RES CANT OS

143

126

1

70

71 88

69

24

138 114

64

27 902

78 117

118

21

182

97

63

62

901

124

16

34

CERVERA DE BUITRAGO

39

28

158

30

20

107

153

85

9429

121

151

67

169

120

3

112

76

82

144

108

168

86

145

164

129

38

87

93

1823

68

46

90

10

47

72

45

135131

54

61

44

159 125

56 160

96

177

176

127

80

115

119

26 22

79

903

134

6

59 162

9

41

53

2

104

122

156

57

32

83

148

5

137

136

12

172

4811149

130

84

154

166

75

167

116100

101

33

37

128

31

133

109

99

51

8

171

42

178

SEVILLA LA NUEVA

141

175

174

96

181

7

74

92

15

89

73

58

4

17

140

66

50

149

106

65

113

123

132

36

150 161

40

147

14

165

179

102

35

146

52

157

19

180

11

25

155

55

60

173

43

170

13

2

1

3

4

5

6

7

8

2 SIERRA CENTRO3 SIERRA NORTE

5 VEGAS ALTAS6 VEGAS BAJAS7 SUR CENTRO

A

1B

1C

1D

1E

1 AMBITO METROPOLITANO1A MADRID1B NORTE1C ESTE1D SUR1E OESTE

SEGOVIA

AVILA

TOLEDO

CUENCA

GUADALAJARA

0 5 10Km

ESCALA GRAFICA

4 NORTE CENTRO

5.3 Aplicación a la Comunidad de Madrid

Como ya se ha dicho en varias ocasiones, el marco de referencia territorial elegida para laaplicación del Perfil Urbanístico Municipal, es la CAM.

Así pues, utilizando todo el material mostrado en las páginas anteriores, se han realizadounas listas de todos los municipios de la CAM agrupados según las Áreas Homogéneas,mostrando exclusivamente el valor del nivel que corresponde a cada uno de los nueveindicadores para cada municipio, para la media de los municipios de su área homogénea y parala media de todos los municipios de la CAM.

Estos datos van a servir de base para la configuración del gráfico que exprese el PerfilUrbanístico de cada municipio relacionado con el perfil urbanístico medio de los municipiosque integran su área homogénea así como del perfil urbanístico medio de todos los municipiosde la CAM.

Para los municipios situados dentro de Área Metropolitana, se ha considerado una mediamás; la que corresponde a los municipios que integran cada una de las cinco partes en que seha dividido, contando el municipio de Madrid.

De esta manera, se consigue conocer la personalidad de cada municipio relacionada tantocon los de sus mismas características, como con el conjunto del territorio de la CAM.

Mapa de los términos municipales de laComunidad de Madrid

Page 41: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 41

Lista de municipios del ámbito metropolitano de MadridTERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9aExtensión delmunicipio en km2

Calidad delsoportefísico

Patrimoniohistórico

Número dehabitantes

Crecimiento dela población

Niveleconómicode la pobl.

Extensión delsuelo urbano(Ha)

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Id. Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO HABITANTES CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

79 MADRID 4 1 4 4 1 4 4 4 3

6 ALCOBENDAS 2 2 1 4 3 3 4 3 345 COLMENAR

VIEJO(+TRESCANTOS)

4 2 2 4 3 3 4 3 3

134 SAN SEBASTIÁN DELOS REYES

3 3 1 4 3 3 4 3 2

903 TRES CANTOS 2 2 1 3 ---- ---- 4 2 4

MEDIA DEL AMNORTE

2.75 2.25 1.25 3.75 3.00 3.00 4.00 2.75 3.00

5 ALCALA DE HENARES 4 3 4 4 2 3 4 4 449 COSLADA 1 1 1 4 3 3 4 4 484 MEJORADA DEL

CAMPO1 2 2 3 3 3 3 4 4

104 PARACUELLOS DELJARAMA

2 2 2 2 3 3 3 3 4

123 RIVAS-VACIAMADRID 3 3 3 3 4 3 4 3 2130 SAN FERNANDO DE

HENARES2 3 2 4 3 3 4 3 4

148 TORREJÓN DE ARDOZ 2 1 1 4 2 3 4 4 4167 VELILLA DE SAN

ANTONIO1 3 1 2 3 3 2 3 3

MEDIA DEL AMESTE

2.00 2.25 2.00 3.25 2.88 3.00 3.50 3.50 3.62

7 ALCORCON 2 2 1 4 1 3 4 4 358 FUENLABRADA 2 2 1 4 3 3 4 4 465 GETAFE 4 2 2 4 2 3 4 4 473 HUMANES DE

MADRID1 2 1 3 4 4 4 3 4

74 LEGANES 2 2 1 4 2 3 4 4 392 MOSTOLES 2 2 1 4 3 3 4 4 3

106 PARLA 1 2 1 4 3 3 3 4 3113 PINTO 3 2 3 3 2 3 4 3 4

MEDIA DEL AM SUR 2.12 2.00 1.38 3.75 2.50 3.12 3.88 3.75 3.50

22 BOADILLA DELMONTE

2 2 3 3 4 3 4 2 1

26 BRUNETE 2 2 3 2 4 3 2 3 180 MAJADAHONDA 2 2 1 4 3 3 4 4 1

115 POZUELO DEALARCON

2 1 1 4 3 4 4 4 1

127 ROZAS DE MADRID(LAS)

3 2 1 4 4 3 4 3 1

176 VILLANUEVA DE LACAÑADA

2 2 3 2 4 3 4 2 1

177 VILLANUEVA DELPARDILLO

2 2 1 2 4 3 2 3 1

181 VILLAVICIOSA DEODON

3 2 3 3 4 3 4 2 1

MEDIA DEL AMOESTE

2.25 1.88 2.00 3.00 3.75 3.12 3.50 2.88 1.00

Page 42: ciu26

42 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

MEDIA DEL ÁMBITOMETROPOLITANO

2.28 2.17 1.79 3.41 2.96 3.11 3.69 3.31 2.76

MEDIA DE LACOMUNIDAD

2.07 2.91 1.87 1.92 2.28 2.99 2.40 2.35 186,00

Lista de municipios de la Comunidad de Madrid por áreas homogéneasTERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a

ÁMBITOMETROPOLITANO

Extensión del municipioen km2

Calidaddelsoporte físico

Patrimonio histórico

Número dehabitantes

Crecimientode lapoblación

Niveleconómicode lapoblación

Extensión delsuelo urbanoen Ha.

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Id. Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

5 ALCALA DEHENARES

4 3 4 4 2 3 4 4 4 C

6 ALCOBENDAS 2 2 1 4 3 3 4 3 3 B7 ALCORCON 2 2 1 4 1 3 4 4 3 D

22 BOADILLA DELMONTE

2 2 3 3 4 3 4 2 1 E

26 BRUNETE 2 2 3 2 4 3 2 3 1 E45 COLMENAR

VIEJO(+TRESCANTOS)

4 2 2 4 3 3 4 3 3 B

49 COSLADA 1 2 1 4 3 3 4 4 4 C58 FUENLABRADA 2 2 1 4 3 3 4 4 4 D65 GETAFE 4 2 2 4 2 3 4 4 4 D73 HUMANES DE

MADRID1 2 1 3 4 4 4 3 4 D

74 LEGANES 2 2 1 4 2 3 4 4 3 D79 MADRID 4 1 4 4 1 4 4 4 3 A80 MAJADAHONDA 2 2 1 4 3 3 4 4 1 E84 MEJORADA DEL

CAMPO1 1 2 3 3 3 3 4 4 C

92 MOSTOLES 2 2 1 4 3 3 4 4 3 D104 PARACUELLOS

DEL JARAMA2 2 2 2 3 3 3 3 4 C

106 PARLA 1 2 1 4 3 3 3 4 3 D113 PINTO 3 2 3 3 2 3 4 3 4 D115 POZUELO DE

ALARCON2 1 1 4 3 4 4 4 1 E

123 RIVAS-VACIAMADRID

3 3 3 3 4 3 4 3 2 C

127 ROZAS DEMADRID (LAS)

3 2 1 4 4 3 4 3 1 E

130 SAN FERNANDODE HENARES

2 3 2 4 3 3 4 3 4 C

134 SAN SEBASTIÁNDE LOS REYES

3 3 1 4 3 3 4 3 2 B

148 TORREJÓN DEARDOZ

2 1 1 4 2 3 4 4 4 C

167 VELILLA DE SANANTONIO

1 3 1 2 3 3 2 3 3 C

176 VILLANUEVA DELA CAÑADA

2 2 3 2 4 3 4 2 1 E

177 VILLANUEVA DELPARDILLO

2 2 1 2 4 3 2 3 1 E

181 VILLAVICIOSA DEODON

3 2 3 3 4 3 4 2 1 E

903 TRES CANTOS 2 2 1 3 ---- ---- 4 2 4 B

MEDIA DELÁMBITOMETROPOLITANO

2.28 2.03 1.79 3.41 2.96 3.11 3.69 3.31 2.76

Page 43: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 43

TERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a

SIERRA CENTRO Extensión del municipioen km2

Calidaddelsoporte físico

Patrimoniohistórico

Número dehabitantes

Crecimientode lapoblación

Niveleconómicode lapoblación

Extensión delsuelo urbanoen Ha.

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Id. Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

10 ALPEDRETE 1 4 1 2 3 4 4 2 118 BECERRIL DE LA

SIERRA2 4 1 2 3 4 3 2 1

23 BOALO (EL) 2 4 2 2 3 4 2 2 138 CERCEDILLA 2 4 3 2 2 4 3 2 144 COLMENAREJO 2 4 1 2 3 3 3 2 146 COLLADO

MEDIANO1 4 3 2 3 4 4 2 1

47 COLLADOVILLALBA

2 4 1 4 3 3 4 3 3

54 ESCORIAL (EL) 3 4 4 3 2 4 4 3 161 GALAPAGAR 3 4 1 3 3 3 4 2 168 GUADARRAMA 3 4 3 3 2 3 4 2 172 HOYO DE

MANZANARES2 4 1 2 3 4 4 2 1

82 MANZANARES ELREAL

4 4 3 2 3 3 3 2 1

85 MIRAFLORES DELA SIERRA

3 4 3 2 2 4 3 2 2

87 MOLINOS (LOS) 1 4 3 2 3 3 3 2 190 MORALZARZAL 2 4 1 2 3 4 3 2 193 NAVACERRADA 2 4 3 2 3 4 2 2 1

131 SAN LORENZODE EL ESCORIAL

3 4 4 3 1 4 4 3 1

144 SOTO DEL REAL 2 4 1 2 3 4 4 2 1152 TORRELODONES 1 4 3 3 4 4 4 2 1160 VALDEMORILLO 4 4 1 2 3 4 4 1 1

MEDIA DE LASIERRA CENTRO

2.25 4.00 2.15 2.35 2.75 3.70 3.45 2.10 1.15

TERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a

SIERRA NORTE Extensión del municipioen km2

Calidaddelsoporte físico

Patrimoniohistórico

Número dehabitantes

Crecimientode lapoblación

Niveleconómicode lapoblación

Extensión delsuelo urbanoen Ha.

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Id. Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

1 ACEBEDA (LA) 1 4 2 1 1 1 1 2 43 ALAMEDA DEL

VALLE2 4 3 1 1 2 2 1 4

16 ATAZAR (EL) 2 4 3 1 2 2 1 2 120 BERRUECO (EL) 2 4 2 1 3 2 1 3 121 BERZOSA DEL

LOZOYA1 4 2 1 2 2 2 1 1

24 BRAOJOS 1 4 3 1 1 1 1 2 127 BUITRAGO DE

LOZOYA2 4 4 2 2 4 2 3 1

28 BUSTARVIEJO 3 4 2 2 2 4 2 2 229 CABANILLAS DE

LA SIERRA1 4 1 1 3 3 2 2 2

30 CABRERA (LA) 1 4 1 2 3 4 2 2 134 CANENCIA 3 4 1 1 1 3 1 1 1

Page 44: ciu26

44 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

39 CERVERA DEBUITRAGO

1 4 2 1 1 2 1 2 1

62 GARGANTA DELOS MONTES

2 4 1 1 1 3 1 2 1

63 GARGANTILLADEL LOZOYA

1 4 1 1 1 2 2 2 1

64 GASCONES 1 4 1 1 2 2 1 2 167 GUADALIX DE LA

SIERRA3 4 1 2 3 3 4 1 1

69 HIRUELA (LA) 1 4 3 1 1 1 1 2 170 HORCAJO DE LA

SIERRA1 4 1 1 1 1 1 2 1

71 HORCAJUELO DELA SIERRA

1 4 3 1 3 1 1 2 1

76 LOZOYA 3 4 3 1 1 4 2 1 178 MADARCOS 1 4 2 1 1 1 1 2 188 MONTEJO DE LA

SIERRA2 4 2 1 3 4 1 2 1

94 NAVALAFUENTE 1 4 1 1 3 3 2 2 197 NAVARREDONDA 2 4 3 1 1 2 1 2 1

107 PATONES 2 4 3 1 1 2 2 2 1108 PEDREZUELA 2 4 1 1 3 4 2 2 1112 PINILLA DEL

VALLE2 4 3 1 2 2 1 2 1

114 PIÑUECAR 1 4 2 1 1 2 1 2 1117 PRADENA DEL

RINCON1 4 2 1 1 1 1 2 1

118 PUEBLA DE LASIERRA

3 4 3 1 1 1 1 2 1

120 RASCAFRIA 4 4 2 2 2 3 2 2 1121 REDUEÑA 1 2 1 1 3 2 1 2 1124 ROBLEDILLO DE

LA JARA1 4 1 1 1 2 1 2 1

126 ROBREGORDO 1 4 3 1 1 2 1 1 1138 SERNA DEL

MONTE (LA)1 4 2 1 3 2 1 2 1

143 SOMOSIERRA 1 4 3 1 1 3 1 2 1151 TORRELAGUNA 2 2 4 2 2 3 2 3 3153 TORREMOCHA

DE JARAMA1 2 1 1 3 1 1 2 1

158 VALDEMANCO 1 4 1 1 2 3 1 2 1168 VELLON (EL) 2 1 1 1 2 3 1 3 1169 VENTURADA 1 4 1 1 3 2 2 2 1182 VILLAVIEJA DEL

LOZOYA1 4 1 1 1 1 1 3 1

901 LOZOYUELA-NAVAS

3 4 2 1 1 3 2 2 1

902 PUENTES VIEJAS 3 4 2 1 1 2 1 2 1

MEDIA DE LASIERRA NORTE

1.66 3.80 1.98 1.14 1.77 2.30 1.41 1.98 1.23

TERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a

NORTE CENTRO Extensión del municipioen km2

Calidaddelsoporte físico

Patrimoniohistórico

Número dehabitantes

Crecimientode lapoblación

Niveleconómicode lapoblación

Extensión delsuelo urbanoen Ha.

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Id. Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

2 AJALVIR 1 3 2 2 3 4 2 2 49 ALGETE 2 2 1 3 3 3 4 3 3

32 CAMARMA DEESTERUELAS

2 2 1 2 2 3 2 2 4

41 COBEÑA 1 2 2 2 4 3 2 3 353 DAGANZO DE

ARRIBA2 3 1 2 3 4 2 2 4

Page 45: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 45

57 FRESNO DETOROTE

2 2 3 1 4 1 3 1 1

59 FUENTE EL SAZDEL JARAMA

2 2 1 2 3 3 3 3 3

83 MECO 2 2 3 2 4 3 2 3 386 MOLAR (EL) 3 2 1 2 2 3 2 3 1

122 RIBATEJADA 2 2 1 1 2 4 2 1 1129 SAN AGUSTÍN DE

GUADALIX2 2 1 2 3 4 3 2 4

145 TALAMANCA DELJARAMA

2 2 3 2 3 3 2 2 3

156 VALDEAVERO 1 2 1 1 2 3 1 2 2162 VALDEOLMOS 2 2 1 2 4 3 2 2 1163 VALDEPIELAGOS 1 2 1 1 2 4 1 3 1164 VALDETORRES

DE JARAMA2 2 1 2 2 3 2 3 1

MEDIA DELNORTE CENTRO

1.81 2.12 1.50 1.81 2.88 3.19 2.19 2.31 2.44

TERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a

VEGAS ALTAS Extensión del municipioen km2

Calidaddelsoporte físico

Patrimoniohistórico

Número dehabitantes

Crecimientode lapoblación

Niveleconómicode lapoblación

Extensión delsuelo urbanoen Ha.

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Id Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

11 AMBITE 2 3 3 1 1 2 2 1 112 ANCHUELO 1 2 1 1 2 2 1 2 214 ARGANDA DEL

REY4 1 1 4 2 3 4 3 4

19 BELMONTE DETAJO

1 2 1 2 2 3 1 3 2

25 BREA DE TAJO 2 1 3 1 1 3 1 2 133 CAMPO REAL 3 2 2 2 2 3 2 3 235 CARABAÑA 2 3 3 2 1 4 2 2 348 CORPA 2 2 1 1 1 4 1 2 155 ESTREMERA 4 1 3 2 1 3 1 3 360 FUENTIDUEÑA DE

TAJO3 1 3 2 2 3 2 3 3

75 LOECHES 2 3 3 2 2 3 2 3 491 MORATA DE

TAJUÑA2 3 3 3 2 3 3 3 2

100 NUEVO BAZTAN 1 2 4 1 2 4 4 1 1101 OLMEDA DE LAS

FUENTES1 2 1 1 1 3 1 2 1

102 ORUSCO 1 3 1 1 2 3 2 2 1110 PERALES DE

TAJUÑA2 3 2 2 2 3 2 3 1

111 PEZUELA DE LASTORRES

2 2 3 1 1 3 2 2 3

116 POZUELO DELREY

2 2 1 1 1 4 1 2 1

136 SANTORCAZ 2 2 2 1 1 4 1 2 1137 SANTOS DE LA

HUMOSA (LOS)2 4 2 1 2 4 2 2 3

146 TIELMES 2 3 1 2 2 3 2 3 1154 TORRES DE LA

ALAMEDA2 3 3 2 3 3 3 3 3

155 VALDARACETE 3 2 2 1 1 3 1 3 1157 VALDELAGUNA 2 1 1 1 1 4 1 2 1165 VALDILECHA 2 2 2 2 2 3 1 3 1166 VALVERDE DE

ALCALA1 2 1 1 2 4 1 2 1

172 VILLALVILLA 2 3 2 2 3 3 4 2 2

Page 46: ciu26

46 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

173 VILLAMANRIQUEDE TAJO

2 2 1 1 1 3 1 2 2

179 VILLAR DELOLMO

2 2 1 1 1 3 3 1 1

180 VILLAREJO DESALVANES

4 2 3 2 2 3 3 3 3

MEDIA DE LASVEGAS ALTAS

2.10 2.20 2.00 1.57 1.63 3.20 1.90 2.33 1.87

TERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a

VEGAS BAJAS Extensión del municipioen km2

Calidaddelsoporte físico

Patrimoniohistórico

Número dehabitantes

Crecimientode lapoblación

Niveleconómicode lapoblación

Extensión delsuelo urbanoen Ha.

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Id. Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

13 ARANJUEZ 4 3 4 4 2 3 4 3 340 CIEMPOZUELOS 2 3 3 3 2 3 3 3 343 COLMENAR DE

OREJA4 3 4 3 2 2 2 3 3

52 CHINCHÓN 4 1 4 2 1 3 3 3 3132 SAN MARTÍN DE

LA VEGA4 3 1 3 3 3 4 3 4

147 TITULCIA 1 3 1 1 2 3 1 3 1170 VILLACONEJOS 2 1 1 2 2 3 2 3 3

MEDIA DE LASVEGAS BAJAS

3.00 2.43 2.57 2.57 2.00 2.86 2.71 3.00 2.86

TERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a

SUR CENTRO Extensión del municipioen km2

Calidaddelsoporte físico

Patrimoniohistórico

Número dehabitantes

Crecimientode lapoblación

Niveleconómicode lapoblación

Extensión delsuelo urbanoen Ha.

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Id. Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

4 ÁLAMO (EL) 1 2 1 2 3 3 3 2 315 ARROYOMOLINOS 1 3 1 2 4 2 2 3 117 BATRES 1 2 1 1 3 3 3 1 136 CASARRUBUELOS 1 2 3 1 1 3 1 3 1

50 CUBAS 1 2 3 1 2 3 2 2 366 GRIÑON 1 2 1 2 3 4 3 2 489 MORALEJA DE

ENMEDIO2 2 1 2 3 4 2 2 3

96 NAVALCARNERO 4 2 3 3 3 3 3 3 3140 SERRANILLOS

DEL VALLE1 2 1 1 3 4 2 2 1

149 TORREJÓN DE LACALZADA

1 2 1 2 4 4 2 3 4

150 TORREJÓN DEVELASCO

3 2 2 2 2 3 2 3 2

161 VALDEMORO 3 2 3 3 3 3 4 3 4

MEDIA DEL SURCENTRO

1.67 2.08 1.75 1.83 2.83 3.25 2.42 2.42 2.50

TERRITORIO POBLACIÓN CIUDAD

1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9aSIERRA SUR Extensión

del municipioen km2

Calidaddelsoporte físico

Patrimoniohistórico

Número dehabitantes

Crecimientode lapoblación

Niveleconómicode lapoblación

Extensión delsuelo urbanoen Ha.

Densidad residencialhab./Ha.

SueloindustrialSI/SU

Page 47: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 47

Id. Municipio EXTENSIÓN CALIDAD PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTO

ECONOMÍA

SUPERFICIE DENSIDAD INDUSTRIA

8 ALDEA DELFRESNO

3 4 1 2 3 4 2 2 2

31 CADALSO DE LOSVIDRIOS

2 4 3 2 1 4 3 2 1

37 CENICIENTOS 3 2 1 2 1 3 2 3 242 COLMENAR DEL

ARROYO3 4 1 1 2 3 2 1 1

51 CHAPINERÍA 2 4 1 1 3 4 3 2 156 FRESNEDILLAS 2 4 1 1 2 4 2 2 195 NAVALAGAMELLA 4 4 1 1 3 3 2 2 199 NAVAS DEL REY 3 4 1 2 2 3 2 2 2

109 PELAYOS DE LAPRESA

1 2 1 1 3 4 3 1 2

119 QUIJORNA 2 2 1 1 3 2 2 2 1125 ROBLEDO DE

CHAVELA4 4 1 2 2 4 4 1 1

128 ROZAS DEPUERTO REAL

2 4 1 1 1 2 2 2 1

133 SAN MARTIN DEVALDEIGLESIAS

4 4 3 3 2 3 4 2 2

135 SANTA MARIA DELA ALAMEDA

3 4 1 1 1 1 3 1 1

141 SEVILLA LANUEVA

2 2 1 2 4 3 3 2 2

159 VALDEMAQUEDA 3 4 1 1 2 2 2 2 1171 VILLA DEL PRADO 4 2 3 2 3 3 4 2 1174 VILLAMANTA 3 2 2 2 3 4 2 2 2175 VILLAMANTILLA 1 4 1 1 2 3 1 2 2178 VILLANUEVA DE

PERALES2 4 1 1 1 2 1 2 1

183 ZARZALEJO 1 4 2 1 2 3 2 2 3

MEDIA DE LASIERRA SUR

2.57 3.43 1.38 1.48 2.19 3.05 2.43 1.86 1.48

MEDIA DE LACOMUNIDAD DEMADRID

2.07 2.91 1.87 1.92 2.28 2.99 2.40 2.35 186,00

Page 48: ciu26

48 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Leyenda

MADRID

01

23

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MUNICIPIO DE MADRID

Page 49: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 49

Leyenda

ALCOBENDAS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

COLMENAR VIEJO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

SAN SEBASTIAN DE LOS REYES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

TRES CANTOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO METROPOLITANO NORTE

Page 50: ciu26

50 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Leyenda

ALCALA DE HENARES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

COSLADA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MEJORADA DEL CAMPO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PARACUELLOS DEL JARAMA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO METROPOLITANO ESTE

Page 51: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 51

RIVAS VACIAMADRID

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

SAN FERNANDO DE HENARES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

TORREJON DE ARDOZ

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VELILLA DE SAN ANTONIO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 52: ciu26

52 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

ALCORCON

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

FUENLABRADA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

GETAFE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

HUMANES DE MADRID

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

POBLACIÓN

TERRITORIO

CIUDAD

Leyenda

ÁMBITO METROPOLITANO SUR (ID)

Page 53: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 53

LEGANES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MOSTOLES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PARLA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PINTO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 54: ciu26

54 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Leyenda

BOADILLA DEL MONTE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BRUNETE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MAJADAHONDA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

POZUELO DE ALARCON

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO METROPOLITANO OESTE (1C)

Page 55: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 55

ROZAS DE MADRID (LAS)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLANUEVA DE LA CAÑADA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLANUEVA DEL PARDILLO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLAVICIOSA DE ODON

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 56: ciu26

56 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Leyenda

ALPEDRETE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BECERRIL DE LA SIERRA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BOALO (EL)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CERCEDILLA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO SIERRA CENTRO

Page 57: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 57

COLMENAREJO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

COLLADO MEDIANO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

COLLADO VILLALBA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ESCORIAL (EL)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

GALAPAGAR

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

GUADARRAMA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 58: ciu26

58 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

H OY O D E MANZANAR E S

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MANZANAR E S E L R E AL

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MIR AFLOR E S D E LA S IE R R A

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MOLINOS (LOS )

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MOR ALZAR ZAL

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

NAV ACE R R AD A

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 59: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 59

SAN LORENZO DEL ESCORIAL

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

SOTO DEL REAL

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

TORRELODONES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

POBLACIÓN

TERRITORIO

CIUDAD

VALDEMORILLO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

POBLACIÓN

TERRITORIO

CIUDAD

Page 60: ciu26

60 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Leyenda

ACEBEDA (LA)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ALAMEDA DEL VALLE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ATAZAR (EL)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BERZOSA DEL LOZOYA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO SIERRA NORTE

Page 61: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 61

BUSTARVIEJO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CABANILLAS DE LA SIERRA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CABRERA (LA)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CANENCIA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BRAOJOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BUITRAGO DE LOZOYA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 62: ciu26

62 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

CERVERA DE BUITRAGO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

GARGANTA DE LOS MONTES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

GARGANTILLA DEL LOZOYA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

GASCONES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

GUADALIX DE LA SIERRA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

HIRUELA (LA)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 63: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 63

LOZOYA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MADARCOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MONTEJO DE LA SIERRA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

NAVALAFUENTE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

HORCAJO DE LA SIERRA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

HORCAJUELO DE LA SIERRA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 64: ciu26

64 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

NAVARREDONDA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PATONES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PEDREZUELA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PINILLA DEL VALLE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PIÑUECAR

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PRADENA DEL RINCON

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 65: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 65

PUEBLA DE LA SIERRA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

RASCAFRIA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

REDUEÑA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ROBLEDILLO DE LA JARA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ROBREGORDO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

SERNA DEL MONTE (LA)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 66: ciu26

66 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

TORREMOCHA DE JARAMA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDEMANCO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VELLON (EL)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VENTURADA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

SOMOSIERRA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

TORRELAGUNA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 67: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 67

VILLAVIEJA DEL LOZOYA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

LOZOYUELA-NAVAS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PUENTES VIEJAS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 68: ciu26

68 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Leyenda

AJALVIR

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ALGETE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CAMARMA DE ESTERUELAS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

COBEÑA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO NORTE CENTRO

Page 69: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 69

DAGANZO DE ARRIBA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

FRESNO DE TOROTE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

FUENTE EL SAZ DEL JARAMA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MECO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MOLAR (EL)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

RIBATEJADA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 70: ciu26

70 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

SAN AGUSTIN DE G UADALIX

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

TALAMANCA DEL JARAMA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDEAVERO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDEOLMOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDEPIELAG OS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDETORRES DE JARAMA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 71: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 71

Leyenda

AMBITE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ANCHUELO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ARGANDA DEL REY

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BELMONTE DEL TAJO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO VEGAS ALTAS

Page 72: ciu26

72 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

CARABAÑA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CORPA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ESTREMERA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

FUENTIDUEÑA DE TAJO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BREA DE TAJO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CAMPO REAL

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 73: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 73

LOECHES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MORATA DE TAJUÑA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

NUEVO BAZTAN

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

OLMEDA DE LAS FUENTES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ORUSCO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PERALES DE TAJUÑA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 74: ciu26

74 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

SANTORCAZ

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

SANTOS DE LA HU MOSA (LOS)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

TIELMES

0123

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

TOR RES DE LA ALAMEDA

0123

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PEZUELAS DE LAS TOR RES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

POZUELO DEL REY

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 75: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 75

VALDARACETE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDELAGUNA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDILECHA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDERDE DE ALCALA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLALVILLA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLAMANRIQUE DE TAJO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 76: ciu26

76 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

VILLAR DEL OLMO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLAREJO DE SALVANES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 77: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 77

Leyenda

ARANJUEZ

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

COLMENAR DE OREJA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CHINCHON

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CIEMPOZUELOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO VEGAS BAJAS

Page 78: ciu26

78 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

Leyenda

ALAMO (EL)

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ARROYOMOLINOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

BATRES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CASARRUBUELOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO SUR CENTRO

Page 79: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 79

CUBAS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

GRIÑON

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

MORALEJA DE ENMEDIO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

NAVALCARNERO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

SERRANILLOS DEL VALLE

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

TORREJON DE LA CALZADA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 80: ciu26

80 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

TORREJON DE VELASCO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VALDEMORO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 81: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 81

Leyenda

ALDEA DEL FRESNO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CADALSO DE LOS VIDRIOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

CENICIENTOS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

COLMENAR DEL ARROYO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ÁMBITO SIERRA SUR

Page 82: ciu26

82 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

CHAPINERIA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

FRESNEDILLAS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

NAVALAGAMELLA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

NAVAS DEL REY

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

PELAYOS DE LA PRESA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

QUIJORNA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 83: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 83

R OBLE D O D E CH AV E LA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

R OZAS D E PU E R TO R E AL

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

S AN MAR TIN D E V ALD E IG LE S IAS

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

S ANTA MAR IA D E LA ALAME D A

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

S E V ILLA LA NU E V A

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

V ALD E MAQU E D A

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 84: ciu26

84 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

VILLA DEL PRADO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLAMANTA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLAMANTILLA

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

VILLANUEVA DE PERALES

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

ZARZALEJO

0

1

2

3

4EXTENSION

CALIDAD

PATRIMONIO

HABITANTES

CRECIMIENTOECONOMIA

SUPERFICIE

DENSIDAD

INDUSTRIA

Page 85: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 85

6 CONCLUSIONES

Se trata en este capítulo de realizar un ejercicio de síntesis, valorando todo aquello que a lolargo de este trabajo se ha venido desarrollando, para poder obtener, a modo de conclusiones,las propiedades mas características de esta nueva herramienta para el análisis urbanístico de losmunicipios, que hemos venido llamando Perfil Urbanístico Municipal.

a) Herramienta de interés relativo para el conocimiento de la personalidad municipal

Efectivamente se la puede considerar como una herramienta interesante para el análisisurbanístico de los municipios a nivel individual, ya que, de una manera sintética, muestra nuevede los más interesantes y característicos indicadores urbanísticos, agrupados en tres campos(Territorio, Población y Ciudad) comprensivos de la total personalidad de un municipio. Sinembargo, para que la muestra individual sea precisa habría que definir previamente los nivelesutilizados para cada indicador de una manera promediada a nivel universal, utilizando criteriosgeneralizados sobre los conceptos cuantitativos que se utilizan en la medida de cada indicador.Naturalmente esto es difícil de conseguir, aunque puede ser el objetivo a conseguir en un nuevotrabajo de investigación.

b) Herramienta de interés prioritario para el conocimiento y análisis de la personalidadmunicipal dentro de un territorio.

Donde realmente tiene interés el uso de esta herramienta es en el análisis de las característicasurbanísticas de los municipios que componen un territorio determinado, tenga la amplitud quese quiera, dentro del cual podemos determinar, de una forma bastante precisa, los niveles decada uno de los indicadores. En esta circunstancia si se puede llegar a obtener los mejoresresultados en la aplicación del Perfil Urbanístico, para conocer la personalidad urbanística decualquier municipio, ya sea individualmente, en relación con los del entorno inmediato,comarca, región, provincia, etc. En este caso, se tiene a la vista, directamente, la formapoligonal que define la personalidad del municipio, pudiendo ser comparada, de un solo vistazo,con las formas poligonales de otros municipios concretos o de las medias que consideremosoportunas para nuestro análisis. A la par se puede analizar, con bastante precisión, lascaracterísticas de cada uno de los nueve indicadores, en relación con los del colectivo que estérepresentado en el diagrama.

Finalmente, hemos de decir que el trabajo se ha desarrollado siguiendo criterios deposibilidad de acceso a datos (dentro de la Comunidad de Madrid) y, por otro lado, siguiendocriterios de homogeneidad en los datos de cada indicador. Al seguir estos criterios,fundamentales para obtener un mínimo rigor en la elaboración del trabajo, nos hemosencontrado con muchas dificultades para la obtención de algunos de los indicadores, que nosiempre tienen la fuente y el tratamiento que hubiésemos deseado.

Estas consideraciones hacen pensar que, con otros datos mejor elaborados, el métodoseguido podría haber dado resultados mas expresivos y seguros y, por otro lado, que seríaconveniente que las distintas técnicas que analizan la ciudad, se pusieran de acuerdo paraseleccionar aquellos indicadores que se consideren fundamentales, para el conocimiento de losasentamientos urbanos en el territorio y obtenerlos con criterios de homogeneidad.

Page 86: ciu26

86 Cuadernos de Investigación Urbanística nº26

7 BIBLIOGRAFÍA

EDWARD R. TUFTE“Teoría de gráficos de datos”, The visual Display of Quantitative Information

COMISIÓN DE PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE MADRID1975 Plan Especial de protección del medio físico de la Comunidad de Madrid.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID1992 Anuario estadístico de la Comunidad de Madrid, volumen I, Consejería de Economía1992 “Municipios de la Comunidad de Madrid”, Anuario estadístico de la Comunidad de

Madrid, volumen II, Consejería de Economía.1993 Directrices de protección del patrimonio arquitectónico y monumental (documento

previo), Plan Regional de Estrategia Territorial, Consejería de Política Territorial.

BANESTO1992 Anuario del mercado español

Page 87: ciu26
Page 88: ciu26

LOS CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN URBANÍSTICA pretenden difundir aquellos trabajos que por suscaracterísticas, muchas veces de investigación básica, tienen difícil salida en las revistas profesionales. No setrata de una revista, ni existen criterios fijos sobre su periodicidad ni dimensiones, dependiendo exclusivamentede la existencia de originales, y de las subvenciones que puedan obtenerse para su publicación. Están abiertosa cualquier persona o equipo investigador que desee publicar un trabajo realizado dentro de la temática delurbanismo y la ordenación del territorio. Todos los originales deberán estar mecanografiados en un fichero deformato ASCII o ANSI. Si incluye dibujos serán en blanco y negro, a ser posible de trazo y sin grises o mediastintas, y con una dimensión máxima de 15x21 cm. La decisión sobre su publicación la tomará la Comisión deDoctorado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior deArquitectura de Madrid. El autor tendrá derecho a diez ejemplares gratuitos. Para envío de originales, compras,petición de números atrasados, etc.:

CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN URBANÍSTICASección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera (SPyOT)Instituto “Juan de Herrera”Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAvenida Juan de Herrera 4 28040 MadridTeléfono: (91) 3.36.65.08 Fax: (91) 3.36.65.34E-mail: [email protected]

NÚMEROS ANTERIORES:

1 José Fariña Tojo: Influencia del medio físico en el origen y evolución de la trama urbana de la ciudad de Toledo, 30 páginas,abril de 1993.

2 Julio Pozueta: Las ordenanzas de reducción de viajes, 31 páginas, abril de 1993.3 José Manuel Escobar Isla y Antonio Mª Díaz (colaborador): Hortus conclusus, el jardín cerrado en la cultura europea, 48

páginas, mayo de 1993.4 Julio García Lanza: Análisis tipológico de los términos municipales de la comunidad de Madrid por medio de indicadores

urbanísticos, 44 páginas, octubre de 1993.5 Aida Youssef Hoteit: Cultura, espacio y organización urbana en la ciudad islámica, 48 páginas, noviembre de 1993.6 Jesús Caballero Vallés: El índice favorecedor del diseño (influencia del diseño de los sectores en el igualatorio reparto de

cargas y beneficios en el suelo urbanizable), 41 páginas, mayo de 1994.7 Julio Pozueta, Teresa Sánchez-Fayos y Silvia Villacañas: La regulación de la dotación de plazas de estacionamiento en

el marco de la congestión, 37 páginas, enero de 1995.8 Agustín Hernández Aja: Tipología de calles de Madrid, 71 páginas, febrero de 1995.9 José Manuel Santa Cruz Chao: Relación entre variables del medio natural, forma y disposición de los asentamientos en tres

comarcas gallegas, 55 páginas, febrero de 1995.10 José Fariña Tojo: Cálculo de la entropía producida en diversas zonas de Madrid, 74 páginas, abril de 1995.11 Agustín Hernández Aja: Análisis de los estándares de calidad urbana en el planeamiento de las ciudades españolas, 75

páginas, septiembre de 1995.12 José Fariña Tojo y Julio Pozueta: Tejidos residenciales y formas de movilidad, 77 páginas, diciembre de 1995.13 Daniel Zarza: Una interpretación fractal de la forma de la ciudad, 70 páginas, abril de 1996.14 Ramón López de Lucio (Coord.): El comercio en la periferia sur metropolitana de Madrid: soportes urbanos tradicionales

y nuevas centralidades, 58 páginas, septiembre de 1996.15 Agustín Hernández Aja: Pisos, calles y precios, 63 páginas, diciembre de 1996.16 Julio Pozueta Echavarri: Experiencia española en carriles de alta ocupación. La calzada BUS/VAO en la N-VI: balance de

un año de funcionamiento, 57 páginas, marzo de 1997.17 Inés Sánchez de Madariaga: Las aportaciones urbanísticas en la práctica norteamericana, 59 páginas, mayo de 1997.18 Julio Pozueta Echavarri (Coord.): Experiencia española en la promoción de alta ocupación: el Centro de Viaje Compartido

de Madrid, 63 páginas, julio de 1997.19 Agustín Hernández Aja: Análisis urbanístico de barrios desfavorecidos: catálogo de áreas vulnerables españolas, 104

páginas, septiembre de 1997.20 Ramón López de Lucio (Coord.): Investigación y práctica urbanística desde la Escuela de Arquitectura de Madrid: 20 años

de actividad de la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera (SpyOT), 1977-1997, 126 páginas, noviembre de 1997.21 Daniel Zarza: La enseñanza del Proyecto Urbano: A propósito de algunos trabajos de la asignatura Urbanística II (Sotos

y bordes en Aranjuez), 63 páginas, febrero de 1998.22 Francisco José Lamíquiz y Enrique Maciá Martínez: Configuración y percepción en la Plaza de Isabel II de Madrid, 49

páginas, abril de 1998.23 Ramón López de Lucio y Emilio Parrilla Gorbea: Espacio público e implantación comercial en la ciudad de Madrid, 57 páginas,

julio de 1998.24 Ester Higueras: Urbanismo bioclimático, 74 páginas, septiembre de 1998

Page 89: ciu26

El perfil urbanístico de los municipios 89

25 Ángel C. Aparicio Mourelo: Políticas de regeneración urbana en los EE.UU, 71 páginas, enero de 1999.