3
Buenos días, mis saludos y respetos a todos los presentes. Antes que todo, quisiera agradecer a Dios, a quienes me eligieron y a la UNELLEZ por compartir con ustedes este momento. Agradezco enormemente la oportunidad de compartir con ustedes una mirada un poco distinta a la tradicional en esta materia. Es un desafío para mí plantearles algunas ideas que permiten contextualizar este seminario, para cuya mejor comprensión he traído incluso una presentación de apoyo, pero cuyos contenidos tendré que leerles. En esta ocasión pretendo compartir con ustedes mi visión sobre el contexto general en que este seminario se desarrolla, cómo es el caso de las distintas instituciones estamos trabajando en pos de esta mirada a futuro, y comentar algunos desafíos que enfrentamos como profesionales (y seres humanos), con especial énfasis en los ámbitos del desarrollo personal y organizacional. Inicio señalando a Zabalza (2002), al hablar de clase magistral debemos integrar diferentes dimensiones que los estudiantes pueden mejorar como consecuencia de la formación que se les ofrece, como son: el desarrollo personal (ya que mejora las capacidades básicas y ofrece satisfacción); nuevos conocimientos (porque llevan a saber más y ser más competente en el ámbito de lo académico, lo profesional e incluso de la cultura general); nuevas habilidades (porque mejora las capacidades de intervención y resolución de problemas); afianzar actitudes y valores (éstos relacionadas con el trabajo científico, hacia las disciplinas y en referencia a eventos y situaciones ordinarias); y, por último, enriquecimiento experiencia (al ampliar el repertorio de experiencias, ofreciendo la posibilidad de manejarse mas autónomamente y tomar mejores decisiones). Con relación a las actitudes y valores, en las aulas de clase imparto el subproyecto Diseño Organizacional, el cual lo inicio con la definición de organización, entendida esta como cualquier iniciativa humana hecha intencionalmente para alcanzar determinados objetivos comunes, para luego señalar que en su formación las organizaciones han pasado por la etapa de la naturaleza, la etapa del trabajo, la etapa del capital y la etapa de la innovación. Pero ¿dónde están las actitudes y los valores? Mucho dirán, recordándose de la realización reciente del trabajo de grado, que las actitudes es la variable dependiente y los valores la independiente. Lo cierto es que se han hecho tantos estudios científicos, filosóficos, positivistas, heurísticos sobre valores y cada vez se hacen más sonados, como una moda pero no pasan de ahí. Es decir, todos sabemos que hay que darle valor a los valores pero nadie lo hace primero como si eso, no nos afectara. De hecho, debemos celebrar que cada día nuestro accionar en las organizaciones se ve más y mejor reconocido, pasando de considerarnos o llamarnos recurso humano para afianzarse como talento humano. Aún así, sigue incompleta la aplicación de nuestros conocimientos sino entendemos y comprendemos que todo lo que hacemos influye no solo en lo que nos rodea sino también en nosotros mismos. Y cuando lo entendemos, nuestro pensamiento se vuelve sistémico, holístico y complejo. Situación que genera otro problema de entendimiento, ¿como manejar la complejidad?; en este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 solicitó a un gran pensador como es Edgar Morin, que expresara sus ideas en la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión del Pensamiento Complejo, creando la obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. En esta obra, el autor expone que la educación debe conducir a una antropo-ética o ética humana, que considere el carácter ternario de la condición humana; es decir, la triada formada por el individuo<->la sociedad<-> y la especie, unidas de manera indisoluble. Señala además, que la ética no se puede enseñar con lecciones de moral. Sino que ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio, como lo son: la de establecer una relación de control mutuo

Clase Magistral Admon 2015-I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase de Administración

Citation preview

  • Buenos das, mis saludos y respetos a todos los presentes. Antes que todo, quisiera agradecer a Dios,

    a quienes me eligieron y a la UNELLEZ por compartir con ustedes este momento.

    Agradezco enormemente la oportunidad de compartir con ustedes una mirada un poco distinta a la

    tradicional en esta materia. Es un desafo para m plantearles algunas ideas que permiten contextualizar este

    seminario, para cuya mejor comprensin he trado incluso una presentacin de apoyo, pero cuyos contenidos

    tendr que leerles. En esta ocasin pretendo compartir con ustedes mi visin sobre el contexto general en

    que este seminario se desarrolla, cmo es el caso de las distintas instituciones estamos trabajando en pos de

    esta mirada a futuro, y comentar algunos desafos que enfrentamos como profesionales (y seres humanos),

    con especial nfasis en los mbitos del desarrollo personal y organizacional.

    Inicio sealando a Zabalza (2002), al hablar de clase magistral debemos integrar diferentes

    dimensiones que los estudiantes pueden mejorar como consecuencia de la formacin que se les ofrece, como

    son: el desarrollo personal (ya que mejora las capacidades bsicas y ofrece satisfaccin); nuevos

    conocimientos (porque llevan a saber ms y ser ms competente en el mbito de lo acadmico, lo profesional

    e incluso de la cultura general); nuevas habilidades (porque mejora las capacidades de intervencin y

    resolucin de problemas); afianzar actitudes y valores (stos relacionadas con el trabajo cientfico, hacia las

    disciplinas y en referencia a eventos y situaciones ordinarias); y, por ltimo, enriquecimiento experiencia (al

    ampliar el repertorio de experiencias, ofreciendo la posibilidad de manejarse mas autnomamente y tomar

    mejores decisiones).

    Con relacin a las actitudes y valores, en las aulas de clase imparto el subproyecto Diseo

    Organizacional, el cual lo inicio con la definicin de organizacin, entendida esta como cualquier iniciativa

    humana hecha intencionalmente para alcanzar determinados objetivos comunes, para luego sealar que en

    su formacin las organizaciones han pasado por la etapa de la naturaleza, la etapa del trabajo, la etapa del

    capital y la etapa de la innovacin. Pero dnde estn las actitudes y los valores? Mucho dirn, recordndose

    de la realizacin reciente del trabajo de grado, que las actitudes es la variable dependiente y los valores la

    independiente. Lo cierto es que se han hecho tantos estudios cientficos, filosficos, positivistas, heursticos

    sobre valores y cada vez se hacen ms sonados, como una moda pero no pasan de ah. Es decir, todos

    sabemos que hay que darle valor a los valores pero nadie lo hace primero como si eso, no nos afectara.

    De hecho, debemos celebrar que cada da nuestro accionar en las organizaciones se ve ms y mejor

    reconocido, pasando de considerarnos o llamarnos recurso humano para afianzarse como talento humano.

    An as, sigue incompleta la aplicacin de nuestros conocimientos sino entendemos y comprendemos que

    todo lo que hacemos influye no solo en lo que nos rodea sino tambin en nosotros mismos. Y cuando lo

    entendemos, nuestro pensamiento se vuelve sistmico, holstico y complejo. Situacin que genera otro

    problema de entendimiento, como manejar la complejidad?; en este sentido, la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 solicit a un gran pensador como

    es Edgar Morin, que expresara sus ideas en la esencia misma de la educacin del futuro, en el contexto de su

    visin del Pensamiento Complejo, creando la obra Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro.

    En esta obra, el autor expone que la educacin debe conducir a una antropo-tica o tica humana,

    que considere el carcter ternario de la condicin humana; es decir, la triada formada por el individuola

    sociedad y la especie, unidas de manera indisoluble. Seala adems, que la tica no se puede ensear con

    lecciones de moral. Sino que ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el ser humano

    es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie. De all, se esbozan las dos grandes

    finalidades tico-polticas del nuevo milenio, como lo son: la de establecer una relacin de control mutuo

  • entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y de concebir la Humanidad como comunidad

    planetaria. La educacin debe no slo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino

    tambin permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadana terrenal.

    En otro orden de ideas, El Licenciado en administracin conocido como los nuevos lderes del III

    milenio y de las organizaciones deben cumplir con los principios de tica expresado en nuestro cdigo en su

    artculo 19 que dice:

    1. Prestar juramento solemne de cumplir fielmente la Ley del Ejercicio de la profesin de

    licenciados y licenciadas en Administracin.

    2. Ejercer su profesin ntegramente, enaltecindola, dignificndola, rodendola de prestigio y

    empleando el mayor celo y diligencia en toda actividad profesional que realice.

    3. Asegurarse de que su actuacin este caracterizada por la serenidad, disciplina, conocimiento

    profesional, cortesa, respeto a la dignidad humana y estricto cumplimiento de las leyes, pero

    evitando siempre caer en legalismos exagerados.

    4. Debe tener siempre presente que es un profesional al servicio de la sociedad venezolana, que

    cumple con una actividad indispensable para el desarrollo integral de las instituciones

    pblicas y privadas por lo tanto es su deber y obligacin ineludible.

    As mismo el Artculo 24 sustenta las acciones de Los licenciados y Licenciadas en Administracin

    sustentaran sus acciones como profesional, tomando en cuenta los siguientes criterios:

    1. La responsabilidad de todos los actos que realice u omita, cuando desarrolla su actividad

    profesional.

    2. La preparacin y estudio contino para lograr el perfeccionamiento y una mejor educacin

    que le destaque de los dems profesionales.

    3. La imparcialidad, la equidad y justicia cuando le corresponda tomar decisiones

    importantes que puedan afectar a otras personas.

    4. La honestidad en todos los actos de su vida privada y profesional.

    5. La contribucin para el perfeccionamiento, mejoramiento, divulgacin y desarrollo de las

    ciencias administrativas, evitando emitir opiniones y juicios o realizar acciones que

    disminuyan o deterioren el prestigio de la profesin.

    Por otro lado el Artculo 25, seala cuales los deberes esenciales del profesional de las ciencias

    administrativas:

    1. Actuar y proceder con eficiencia, honradez, lealtad probidad y veracidad.

    2. Mantener siempre el respeto y consideracin a su dignidad como ser humano y como

    profesional.

    3. Defender a cabalidad los derechos de los terceros cuando actue bajo accin de dependencia,

    realizando una recta y eficaz administracin de los recursos que pongan bajo su

    responsabilidad.

    4. Fortalecer la confraternidad y hermandad con sus colegas.

    5. Mantener dentro y fuera del ejercicio de la profesin y aun en el mbito de su vida privada, su

    calidad de integridad personal y profesional.

  • Si existe algn conocimiento que deseo transmitir a esta clase, es ponerlos sobre aviso de la necesidad

    y compromiso que tienen como nuevos graduandos; con ustedes, con la sociedad y con el planeta entero, de

    entender que son los responsables de que est presente contribuya a la existencia del futuro deseado,

    nuestro futuro y futuro de los nuestros.

    Culmin citando Lerma Joan: "Los cambios sociales y econmicos de las sociedades

    industriales han provocado un alarmante retroceso de los valores ticos: honestidad, solidaridad,

    sentido del deber, reconocimiento del esfuerzo leal y del trabajo bien hecho."

    Es por ello que es importante el papel que jugamos los futuros profesionales en los actuales

    momentos.

    Muchas Gracias

    Prof. Jos Antonio Arteaga