37
ANATOMIA DE LAS ABEJAS ANATOMIA DE LAS ABEJAS

Clase2-Anatomia.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

ANATOMIA DE LAS ABEJASANATOMIA DE LAS ABEJAS

CONTENIDOCONTENIDO

1. ANATOMIA DE LAS ABEJAS

2. CLASIFICACION

1. Anatomía de la abeja mellifera

Características generales

• La abeja es un insecto y como tal su cuerpo se divide en tres partes característicos a todos los insectos, estos son: Cabeza, Tórax y abdomen.

1. Cabeza / 2. Estigmas o espiráculos / 3. Alas / 4a- Primer par de patas / 4b. Segundo par de patas / 4c. Tercer par de patas / 5. Tórax / 6. Abdomen / 7. Pelos limpiadores antena / 8. Prensa polen

• Cabeza: lleva los ojos, las antenas y los órganos de la alimentación. Se encuentra unida a la próxima división del cuerpo, el tórax, por un cuello fino y flexible

Estructura de la Cabeza

• Vista de frente es triangular, achatada de atrás hacia adelante, algo cóncava en la superficie posterior y se encuentra unida al tórax por un cuello angosto membranoso.

25. Ojo compuesto / 26. Vértice - Ocelos / 27. Antena / 28. Fosa29. Labro / 30. Palpo del maxilar / 31. Ala del maxilar32. Palpo labial / 34. Glosa / 35. Labella o botón.

Canal alimentario

• Los órganos mediante los cuales la abeja recibe y trasmite información a su cerebro acerca de su entorno son evidentemente muy distintos a los humanos. Por medio de la observación y la experimentación más elemental, se sabe que la abeja puede ver, oler, probar y gustar.

• No existen evidencias concretas de que la abeja pueda oír.

• Sus órganos más importantes son las antenas y los ojos compuestos, aunque también tiene otros de percepción sensorial distribuidos en todo su cuerpo

• Alas. Se encuentran adaptadas para el vuelo rápido y también para mantener una carga.

Además de volar, las alas lo utilizan para producir determinados sonidos y para regular la temperatura interior de la colmena.

• Tórax. En la mayoría de los insectos el tórax consiste únicamente en tres segmentos, pero en la abeja e insectos relacionados incluye cuatro, que son el protórax (1), el mesotórax (2), el metatórax (3) y el propodeo (4).

• El propodeo de la abeja es el primer segmento de la mayoría de los demás insectos. El protórax lleva el primer par de patas; el mesotórax y el metatórax, además de llevar cada uno un par de patas, sostienen también dos partes de alas.

• Abdomen. Tiene nueve segmentos. El 1ro. se halla sobre el tórax y recibe el nombre de propódeo. Del resto sólo 6 son visibles en las obreras y en la reina; y 7 en el zángano, pues los otros sufrieron transformaciones al servir de apoyo e inserción del aguijón y, en el caso del zángano, de los órganos genitales.

• Patas. Poseen tres pares de patas, que además de cumplir con la función de locomoción son las herramientas indispensables para la recolección y el transporte de polen, propóleos y cera; y son las responsables de la limpieza de las antenas de la abeja (fig. 1 y 2)

a- 3er par de patas.b- 2do par de patas.c- 1er par de patas.1- Pelos limpiadores de antena.2- Prensa de polen.3- Pelos Fig.1

Las patas son articuladas y se dividen en varios segmentos:1- Coxa.2- Trocantes.3- Fémur.4- Tibia.5- Tarso.6- Corbícula.7- Uñas.8- Empodium

Fig. 2.

El 3er par de patas posee aparatos más sofisticados; recolecta polen y lo transporta hasta la colmena. Está rodeada de fuertes pelos quitinosos, curvos, que ayudan a sostener la carga de polen que transportan

Fig. 3

En la parte superior del basitarso está el prensa-polen o auríula (fig.4) 

En la parte inferior de la tibia se ubica el peine o rastrillo, que trabaja en combinación con el prensa polen. Las corbículas sirven también para transportar el propóleos.

Aparato especial

Glándulas:1. Glándulas hipofaríngeas

2. Glándulas mandibulares

3. Glándulas Odoríferas o de Nasanoff

4. Glándulas cereras

5. Glándulas de veneno

Aparato especial

1. Glándulas hipofaríngeas. Están ubicadas por encima de la faringe. Estas glándulas en particular se encuentran muy atrofiadas en la reina y ausente en los zánganos. Colaboran con las glándulas mandibulares en la producción de jalea real. Se desarrollarse en el tercer día de vida de la abeja

Aparato especial2. Glándulas mandibulares. Están

ubicadas en la cabeza. Tienen una secreción acidificada utilizada para trabajar la cera y el propóleos; y en las pecoreadoras contiene una feromona de alarma. El ácido de las glándulas de la reina puede atraer zánganos desde tres metros y le permiten a las obreras de una colonia determinar por su ausencia o presencia la falta o no de reina.

Aparato especial

3. Glándulas Odoríferas o de Nasanoff. Están ubicadas en la parte superior del abdomen e intervienen en la comunicación a través de una feromona que se utiliza para comunicar el descubrimiento de algo que se esta buscando (ej.: entrada/salida), para las abejas perdidas, para guiar a las pecoreadoras hacia una fuente de alimento.

Aparato especial

4. Glándulas cereras. Se encuentran en la parte ventral del abdomen y comienzan su pico de máxima actividad al atrofiarse las mandíbulas. Producen cera que la colonia utiliza en la construcción de los panales y en el operculado de las celdas (de cría y miel). Disminuyen su actividad hacia el vigésimo cuarto día de vida de la abeja

Vista en cortes

Aparato especial

5. Glándulas de veneno: alcalinas y ácidas: Producen veneno que sirve para la defensa y en el caso de la reina lo utiliza en la lucha con otras reinas. Las abejas inoculan el veneno al clavar el aguijón. Estas glándulas dejan de producir veneno hacia el décimo octavo día de vida.

2. Clasificación

Clasificación científica:

• Clase: Insecto

• Superfamilia: Apoidea

• Orden: Hymenoptera.

• Familia: Apidae

• Genero: Apis

• Especie: Mellifera

2. Clasificación

• La familia se divide en cuatro grandes grupos: Euglossini, Bombini, Meliponinae (abejas melíferas tropicales, eusociales y sin aguijón) y Apidae.

2. Clasificación

• Abejas sociales:Hacen nidos y celdillas similares, cada nido (por un túnel excavado en el suelo) está ocupado por varias abejas. Las abejas semisociales y las eusociales más primitivas hacen también nidos y celdillas, pero la construcción y aprovisionamiento de éstas es, a menudo, una tarea conjunta.

2. Clasificación• Abeja melífera:

Abeja melífera o abeja de miel, abeja social, productora de miel, reconocida como el insecto más valioso desde el punto de vista económico. Esta reputación se debe en parte a que produce miel y cera de abejas, y a la importante utilidad de la abeja melífera en la polinización de los cultivos de frutas, nueces, hortalizas y vegetales forrajeros, así como de plantas no cultivadas que impiden la erosión del suelo.

2. Clasificación

• Se debe en parte a que produce miel y cera de abejas y la importante utilidad de la abeja melífera es la polinización de los cultivos frutales, nueces, hortalizas y vegetales forrajeros, así como de plantas no cultivadas que impiden la erosión del suelo.

2. Clasificación

• Este género comprende 4 especies todas ellas sociales:

Apis mellifera Apis mellifera LL. Es la abeja doméstica y se encuentra en zonas tropicales de Europa (Zona Mediterránea) y África, de la que se extendió al resto del mundo (Asia y América).

2. ClasificaciónApis ceranaApis cerana. Esta especie se encuentra

en Asia. Tiene parásito como la varroa pero no causa graves problemas a esta especie, aunque si a Apis mellifera.

Apis dorsataApis dorsata y Apis floreaApis florea. Está en las zonas tropicales de Asia. Viven en nidos abiertos al igual que las avispas. Presentan un único panal y son poco productivas.

• En Europa las 4 principales variedades de abejas mas conocidas son :

A. mellifera melliferaA. mellifera mellifera. Originaria de Europa del Norte y del centro-oeste de Rusia hasta la península Ibérica. Es de color marrón oscuro, casi color negro.

A. mellifera ligusticaA. mellifera ligustica.. De origen italiana, es una abeja muy popular en todas partes del mundo. Es de color clara y tiene largos segmentos amarillos sobre el abdomen. Es una abeja muy dócil.

A. mellifera carnicaA. mellifera carnica. Es originaria de los Alpes del Sur de Austria, es de color marrón ó gris. Es muy popular para muchos apicultores en razón de su docilidad.

A. mellifera caucasicaA. mellifera caucasica. Es de color un poco gris plomo, originaria de los altos valles del centro del Caucáseo. 

PREGUNTAS