35
CODIGO DE FINANCIACION RESPONSABLE Oficina del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Código de Financiación Responsable

Embed Size (px)

Citation preview

  • CODIGO DE FINANCIACION RESPONSABLE Oficina del Fondo para la Promocin del Desarrollo (FONPRODE) Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

  • 1

    INDICE

    Premisas fundamentales .................................................................................................. 2

    Medidas ............................................................................................................................ 3

    Rendicin de cuentas ....................................................................................................... 5

    Marco de referencia ......................................................................................................... 6

    Contexto institucionial .......................................................................................................... 6

    Marco normativo ........................................................................................................... 6

    Planificacin estratgica y programacin .................................................................. 8

    Integracin en el conjunto de la cooperacin espaola para el desarrollo .......... 9

    Criterios generales............................................................................................................... 10

    Impacto social y ambiental ....................................................................................... 111

    Respeto de los derechos humanos ........................................................................... 12

    Respeto a los derechos laborales .............................................................................. 17

    Promocin de la igualdad de gnero ........................................................................ 17

    Gestin para resultados del desarrollo ..................................................................... 20

    Criterios especficos ............................................................................................................ 20

    Para crditos, prstamos y lneas de financiacin ........................................... 244

    Para fondos de inversin .................................................................................... 27

    Para actuaciones microfinancieras ..................................................................... 28

    Referencias bsicas ......................................................................................................... 30

  • 2

    PREMISAS FUNDAMENTALES El presente Cdigo de Financiacin Responsable de la cooperacin financiera reembolsable espaola1 tiene como finalidad convertirse en una gua efectiva de la gestin de las operaciones de crditos, prstamos y lneas de financiacin, actuaciones en microfinanzas, adquisiciones de capital o cuasi capital en instituciones financieras y vehculos de inversin, as como de las operaciones con organismos multilaterales de desarrollo no financieros e instituciones financieras internacionales de desarrollo, siempre que stas sean reembolsables2

    (1) El Fondo para la Promocin del Desarrollo es un instrumento al servicio de la poltica espaola de cooperacin para el desarrollo. En consecuencia, las operaciones a financiar debern integrarse necesariamente en la poltica espaola de cooperacin para el desarrollo y guardar coherencia con sus principales documentos de planificacin

    . El Cdigo ha de servir como elemento de referencia fundamental para la seleccin de las operaciones financiables, en base a las siguientes premisas fundamentales:

    3

    , promoviendo un tipo de crecimiento inclusivo, dirigido a erradicar la pobreza, respaldar la creacin de tejido productivo en los pases en desarrollo, reducir las inequidades sociales, promover la igualdad de gnero y los derechos humanos y, a travs de ello, la promocin del desarrollo humano y sostenible en los pases empobrecidos.

    1 Segn el artculo 9 de la Ley 23/1998 de 7 de julio, de Cooperacin Internacional para el Desarrollo. la cooperacin econmica y financiera se expresa a travs de aportaciones destinadas a proyectos de inversin para el aumento del capital fsico de los pases beneficiarios y a proyectos de ayuda a los sectores econmicos, pudiendo manifestarse a travs de distintos instrumentos, entre ellos contribuciones a organismos internacionales de carcter econmico y financiero, acuerdos de alivio o condonacin de deuda, y actuaciones de carcter reembolsable. Por lo que se refiere a estas ltimas, el Reglamento del FONPRODE aprobado por Real Decreto 845/2011, de 17 de junio, prev operaciones con organismos internacionales, la concesin de crditos, prstamos y lneas de financiacin en trminos concesionales dirigidos al desarrollo del tejido social y productivo de los pases menos adelantados, de renta baja y de renta media,, actuaciones de microfinanzas y la adquisicin de participaciones directas o indirectas de capital y cuasi-capital en instituciones financieras o vehculos de inversin financiera dirigidas al desarrollo del tejido productivo o al apoyo, directo o indirecto, de pequeas y medianas empresas de capital de origen de los pases beneficiarios mencionados.

    2 El artculo 11 del Reglamento del FONPRODE establece que el Cdigo de financiacin responsable ir dirigido a las operaciones referidas en los artculos 8, 9 y 10, as como en los artculos 6 y 7 en el caso de que sean reembolsables.

    3 La poltica espaola de cooperacin para el desarrollo se concreta en su Plan Director y en las Estrategias Sectoriales, una de ellas referida al Crecimiento Econmico y Promocin del Tejido Empresarial

  • 3

    (2) El cumplimiento de los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, los Principios de Inversin Responsable de Naciones Unidas, los Convenios de la Organizacin Internacional de Trabajo sobre trabajo decente y las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales. En consecuencia, no financiar ninguna actuacin que comporte un riesgo inaceptable de contribuir o ser cmplice de actuaciones u omisiones que vulneren estos principios, tales como violaciones de derechos humanos, corrupcin, o daos medioambientales y sociales.

    La programacin del FONPRODE ser realizada anualmente teniendo en cuenta los lmites y porcentajes establecidos en el Plan Director en lo que se refiere a orientaciones geogrficas y sectoriales, especialmente en materia de servicios sociales e igualdad de gnero.

    MEDIDAS La Oficina del FONPRODE adoptar un papel activo, ejerciendo su influencia como inversor y sus derechos como propietario, a fin de establecer un dilogo (engagement) con los beneficiarios de su financiacin, para asegurar el cumplimiento de las premisas fundamentales referidas en la gestin de sus activos. Para ello, la Oficina del FONPRODE Velar por la:

    (1) Aplicacin de la Poltica sobre Sostenibilidad Social y Ambiental y las Normas de Desempeo de la Corporacin Financiera Internacional y las Polticas de Salvaguarda del Banco Mundial como estndar para la gestin del desempeo social, medioambiental y de gobernanza.

    (2) Aplicacin de los Principios Rectores sobre Negocios y Derechos Humanos:

    Implantando el marco de Naciones Unidas Proteger, Respetar y Remediar, desarrollado por el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la cuestin de derechos humanos y empresas, Profesor Ruggie.

    (3) Exclusin del universo de actuaciones posibles aquellas incluidas en la Lista de

    Exclusin de la Corporacin Financiera Internacional, as como aquellas ubicadas en jurisdicciones listadas como parasos fiscales no colaboradores por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo (OCDE), evitando que las inversiones que se realicen pasen a ser parte de acciones de evasin o elusin financiera o fiscal por parte de los receptores finales de dichas inversiones. Asimismo, se cumplir con lo legalmente establecido en el Real Decreto

  • 4

    1080/1991, de 5 de julio, por el que se determinan los pases o territorios a que se refieren los artculos 2, apartado 3, nmero 4, de la Ley 17/1991, de 27 de mayo, de Medidas Fiscales Urgentes, y 62 de la Ley 31/1990, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1991.

    (4) Exclusin del universo de operaciones financiables, aquellas que impliquen la

    transferencia a manos privadas de la titularidad pblica de servicios sociales bsicos, incluyendo agua y saneamiento. En el caso de operaciones que incluyan la provisin privada de estos servicios o impliquen la privatizacin de la gestin, se exigir la confirmacin de que dicha provisin est orientada a la universalidad, accesibilidad y asequibilidad de los servicios, con la adecuada calidad y aceptacin social, marcada por la ausencia de conflicto en el pas socio y la existencia de un ente regulador nacional.

    (5) Exclusin como beneficiarios posibles aquellas entidades que hayan actuado en

    contra de los principios establecidos en este Cdigo de Financiacin Responsable, o tengan antecedentes documentados en este sentido.

    (6) El cumplimiento de las recomendaciones 40+9 del Grupo de Accin Financiera

    (FATF) en materia de blanqueo de capitales y financiacin del terrorismo. Y adoptar:

    (7) Un enfoque dirigido a orientar sus actuaciones a combatir la pobreza y corregir las inequidades sociales, poniendo para ello en uso la Practical Guide to Ex Ante Poverty Impact Assessment desarrollada por el Comit de Ayuda para el Desarrollo de la OCDE.

    (8) Un conjunto de medidas de Prevencin del endeudamiento insostenible para

    los crditos, prstamos y lneas de financiacin.

    (9) Un sistema de gestin orientada a resultados de desarrollo, que deber ser aprobada por el Comit Ejecutivo del FONPRODE, en base a los siguientes elementos:

    a. Adicionalidad de la Cooperacin Espaola b. Desempeo social, de gnero y medio ambiental c. Papel estratgico para la Cooperacin Espaola d. Viabilidad financiera

    (10) Unas directrices para la integracin de la perspectiva de gnero en las

    actuaciones.

  • 5

    (11) Un procedimiento unificado de informacin que los beneficiarios debern

    aportar para mostrar el cumplimiento de los criterios sociales, medioambientales, de promocin de derechos humanos, laborales, de igualdad de gnero y cmo stos contribuyen a unos resultados de impacto en desarrollo.

    RENDICIN DE CUENTAS La Secretara de Estado de Cooperacin Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin de Espaa rendir cuentas sobre el cumplimiento de este Cdigo a los grupos de inters de la poltica de Cooperacin Espaola y a la ciudadana en general, a travs de las siguientes vas:

    (1) Informe anual al Congreso de los Diputados y al Senado de las operaciones imputadas con cargo al FONPRODE, previsto en el artculo 30 de su Reglamento4

    (2) Firma del Pacto Mundial y de la iniciativa los Principios de Inversin Responsable, ambas iniciativas de Naciones Unidas.

    . Este informe incluir una relacin de operaciones, sus objetivos, pas de destino, sectores de intervencin e instituciones beneficiarias, as como de las condiciones de contratacin y adjudicacin, las cuantas comprometidas y desembolsadas, los criterios de seleccin de los diferentes instrumentos, las adjudicaciones finalmente aprobadas y las evaluaciones realizadas, indicando asimismo el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo reembolsable que corresponda a las operaciones ejecutadas en dicho ejercicio. Este informe ser remitido al Consejo de Cooperacin al Desarrollo.

    (3) Comunicacin anual sobre el progreso en la aplicacin de los Principios del Pacto Mundial (Communication on Progress), siguiendo las directrices elaboradas por la Global Reporting Initiative de Naciones Unidas.

    (4) Evaluacin de una muestra aleatoria de las intervenciones.

    (5) Mecanismo de reclamacin. Aquellas personas o colectivos, o sus representantes (con mandato especfico de sus representados), directamente afectados por las actuaciones del FONPRODE podrn dirigirse a la Oficina del mismo para denunciar, de manera documentada, cualquier vulneracin del

    4 Real Decreto 845/2011, de 17 de junio, por el que se aprueba el reglamento del Fondo para la Promocin del Desarrollo.

  • 6

    presente cdigo. Estas reclamaciones sern examinadas por la Oficina y, si procede, por el Comit, y se llevarn a cabo las oportunas medidas correctivas. La Oficina del FONPRODE incluir en su Informe anual todas las reclamaciones documentadas recibidas, as como las medidas adoptadas en respuesta.

    (6) Revisin del Cdigo de Financiacin Responsable en el Consejo de Cooperacin. En la primera fase operativa de ejecucin del FONPRODE se realizar un seguimiento anual de la aplicacin de este Cdigo, con el fin de identificar posibles mejoras.

    MARCO DE REFERENCIA

    MARCO NORMATIVO

    Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    La Ley 23/1998, de 7 de julio, de cooperacin internacional para el desarrollo (en adelante LCID) establece el rgimen jurdico de la poltica espaola de cooperacin internacional para el desarrollo y atribuye a la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional las competencias del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin en la direccin, formulacin y ejecucin de la poltica de cooperacin para el desarrollo.

    La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), es una Entidad de Derecho Pblico adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin a travs de la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional (SECI). Tal y como establece la LCID, es el rgano de gestin de la poltica espaola de cooperacin internacional para el desarrollo.

    Ley 36/2010, de 22 de octubre, del FONPRODE y su Reglamento

    Ley 36/2010, de 22 de octubre, establece el Fondo para la Promocin del Desarrollo (FONPRODE) como un instrumento de cooperacin al desarrollo, gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, a travs de la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional. La creacin del FONPRODE tiene por finalidad:

    (a) Dotar a la poltica de cooperacin internacional para el desarrollo de un canal financiero adecuado a los requisitos de eficacia, coherencia y transparencia que impone la gestin de la ayuda al desarrollo, de manera acorde con los principios y procesos recogidos en los documentos de planificacin de la cooperacin espaola, en la Declaracin de Pars de Eficacia de la Ayuda, el

    CONTEXTO INSTITUTIONAL

  • 7

    Cdigo Europeo de Conducta relativo a la divisin del trabajo en el mbito de la poltica de desarrollo y en la Agenda de Accin de Accra.

    (b) Avanzar en el logro de los compromisos internacionales de Espaa como Estado donante, en especial en alcanzar el 0,7% de la renta nacional bruta destinado a la cooperacin al desarrollo antes del 2015, para contribuir as al cumplimiento de los compromisos de la comunidad internacional en materia de desarrollo, y en especial al cumplimiento del Consenso de Monterrey y de la Declaracin del Milenio, teniendo especial consideracin del impacto que la actual crisis econmica est teniendo en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Segn establece la ley, el FONPRODE podr financiar (entre otras) operaciones de concesin de crditos, prstamos y lneas de financiacin en trminos concesionales, incluidos aportes a programas de microfinanzas y de apoyo al tejido social productivo, as como la adquisicin temporal de participaciones directas o indirectas de cuasi-capital.

    El desarrollo reglamentario del FONPRODE, aprobado por REAL Decreto 845/2011, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Fondo para la Promocin del Desarrollo completa la regulacin del Fondo en aspectos tales como la gestin del Fondo, la estructura orgnica y funciones del Comit Ejecutivo del Fondo, la estructura orgnica y funciones de la Oficina del FONPRODE, los estudios de impacto social, de gnero o ambiental o la informacin a otros departamentos de la Administracin General del Estado sobre operaciones autorizadas con cargo al Fondo.

    Ley 38/2006 reguladora de la Gestin de la Deuda Externa

    La Ley 38/2006 tiene por objeto la determinacin de los principios y la regulacin de los instrumentos en los que ha de fundarse y desarrollarse la gestin de la deuda externa que Espaa ostenta como acreedora.

    El objetivo es que la gestin de la deuda externa espaola est vinculada con la poltica de cooperacin espaola, conforme a las prioridades y estrategias del Plan Director de la Cooperacin Espaola, se integre activamente en el marco multilateral internacional, sea solidaria con los pases en desarrollo y consistente con la poltica de la Hacienda Pblica.

    Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio, por el que se determinan los pases o territorios a que se refieren los artculos 2, apartado 3, nmero 4, de la Ley 17/1991, de 27 de mayo, de Medidas Fiscales Urgentes, y 62 de la Ley 31/1990, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1991

    Este Real Decreto establece la relacin de los pases y territorios a los que cabe atribuir el carcter de parasos fiscales a efectos de lo dispuesto en los referidos conceptos,

    http://www.derecho.com/l/boe/real-decreto-845-2011-aprueba-reglamento-fondo-promocion-desarrollo/http://www.derecho.com/l/boe/real-decreto-845-2011-aprueba-reglamento-fondo-promocion-desarrollo/http://www.derecho.com/l/boe/real-decreto-845-2011-aprueba-reglamento-fondo-promocion-desarrollo/

  • 8

    que estar sujeta a las modificaciones que dicten la prctica, el cambio en las circunstancias econmicas y la experiencia en las relaciones internacionales.

    Los pases y territorios a los que se refiere el artculo 1 que firmen con Espaa un acuerdo de intercambio de informacin en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposicin con clusula de intercambio de informacin dejarn de tener la consideracin de parasos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor.

    PLANIFICACIN ESTRATGICA Y PROGRAMACIN

    Principales instrumentos de planificacin de la poltica de Cooperacin Espaola

    El Plan Director de la Cooperacin Espaola, de carcter cuatrienal, constituye el elemento bsico de planificacin en el que se establecen los objetivos y prioridades sectoriales y geogrficas de la Cooperacin Espaola, as como los criterios de intervencin a observar en la ejecucin de su poltica de desarrollo. El Plan Director define los procesos de planificacin, seguimiento y evaluacin necesarios para una gestin consistente, coherente y sostenida de la poltica de cooperacin al desarrollo y dentro del marco jurdico determinado por la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperacin Internacional para el Desarrollo. El propio Plan Director establece la posibilidad de desarrollar ciertos temas de la poltica de desarrollo de manera ms especfica durante el periodo de vigencia del mismo a travs de la elaboracin de Papeles de Poltica.

    El Plan Anual de Cooperacin Internacional es el documento que desarrolla anualmente los objetivos estratgicos y criterios de intervencin del Plan Director. En l se recogen las previsiones de ayuda de la Cooperacin Espaola, las prioridades horizontales, sectoriales y geogrficas, los actores de la cooperacin que intervienen y a travs de qu instrumentos se canalizan. Por tanto, cada ao establecer un catlogo de actuaciones elegibles y preferentes a financiar con cargo al FONPRODE, tal como exige la Ley que lo regula, artculo 6.

    Dentro del proceso de planificacin se incluye la elaboracin de Estrategias y Metodologas, en cumplimiento con las prioridades establecidas en el Plan Director, que sirven para orientar y posibilitar las intervenciones de nuestra cooperacin.

    Las Estrategias Sectoriales establecen las directrices de la Cooperacin Espaola en sectores clave para el desarrollo como son: Educacin, Salud, Gnero, Medio ambiente, Soberana Alimentaria, Promocin de la Democracia y el Estado de Derecho, Cultura y Promocin del Tejido Econmico y Empresarial.

    Las Estrategias Horizontales establecen las prioridades horizontales que han de estar presentes en las actuaciones de la Cooperacin Espaola. Estas

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Fiscal/rd1080-1991.html#a1#a1http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion#sec1http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion#sec3http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion#sec3

  • 9

    prioridades son: Lucha contra la Pobreza, Defensa de los Derechos Humanos, Gnero, Medio Ambiente y Diversidad Cultural.

    Los Marcos de Asociacin Pas son el instrumento de planificacin estratgica geogrfica de la Cooperacin Espaola para los pases prioritarios del III Plan Director (2009-2012)

    Programacin Operativa

    La programacin operativa de AECID tiene como objetivo orientar en un escenario plurianual las intervenciones y los recursos de cooperacin a las prioridades y necesidades estratgicas de los pases socios, en coherencia con lo recogido en el Marco de Asociacin, fruto del dilogo con el pas, con otros donantes y con el resto de actores de la Cooperacin Espaola, y con los Planes de actuacin sectoriales. Esta programacin operativa de las intervenciones y de la asignacin de los recursos acompaar el Contrato de Gestin plurianual de la AECID.

    INTEGRACIN EN EL CONJUNTO DE LA COOPERACIN ESPAOLA PARA EL DESARROLLO Las actuaciones de cooperacin financiera reembolsable debern ser coherentes con los principales instrumentos de planificacin de la cooperacin espaola, sus prioridades geogrficas y contenidos sectoriales desarrollados en el Plan Director vigente, en las estrategias y planes de actuacin sectoriales y horizontales, as como los marcos de asociacin con cada pas. Para ello la Oficina del FONPRODE, en colaboracin con la Direccin General de Planificacin y Evaluacin de Polticas para el Desarrollo, las Direcciones de cooperacin geogrficas y la Direccin de cooperacin sectorial, de gnero y ONGD, analizar la adecuacin de las actuaciones a la planificacin de la cooperacin espaola para el desarrollo. Asimismo, para garantizar la integracin del FONPRODE en el conjunto de la cooperacin espaola, la Oficina del FONPRODE participar en la construccin de la poltica espaola de desarrollo, a travs de los mecanismos establecidos.

    Aspectos relacionados con el uso de tecnologas Teniendo en cuenta que tanto la agricultura como las energas renovables son mbitos susceptibles de recibir financiacin del FONPRODE, conviene destacar dos elementos particularmente sensibles de la poltica espaola de desarrollo, con los que las actuaciones financiadas debern ser coherentes:

    a. Biotecnologa: Segn establece el III Plan Director, de acuerdo al Principio de Precaucin asumido por la Unin Europea, as como con el Convenio de Biodiversidad (pueblos indgenas y protocolo de Cartagena) y con el Tratado

    http://www.maec.es/es/MenuPpal/CooperacionInternacional/Publicacionesydocumentacion/Paginas/publicaciones2.aspx

  • 10

    de Recursos Fitogenticos ratificados por el Estado espaol, el uso de biotecnologa deber cumplir las cautelas necesarias de respeto a la salud humana y medio ambiente, de proteccin de la integridad de los recursos genticos autctonos, y la consideracin de otros efectos nocivos para las zonas agrarias pobres (como por ejemplo la dependencia de proveedores de insumos). Asimismo, el uso de biotecnologa destinada a la produccin agrcola, no se considera una alternativa adecuada para ser financiada por la Cooperacin Espaola.

    b. Biocarburantes: El III Plan Director establece que se evitar, incluso en el

    caso de biocarburantes de segunda generacin, que medios de produccin escasos se dediquen a bio energa, poniendo en peligro la seguridad alimentaria. El uso de biocarburantes se condicionar a la adopcin de estndares de sostenibilidad que garanticen la reduccin mnima de emisiones, la no competencia con la produccin de alimentos y la soberana alimentaria, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climtico y el respeto del medio ambiente.

    En este sentido, se promover la utilizacin de tecnologas apropiadas de acuerdo con las condiciones especficas de los pases en desarrollo, que fomenten un uso eficiente de la energa, sean respetuosas con el medio ambiente y respondan a la dotacin de factores y capacidades de los pases, evitando de ese modo y en la medida de lo posible, la excesiva dependencia tecnolgica y velando por que se promueva a su vez el esfuerzo tecnolgico propio.

    A continuacin se desarrollan las principales implicaciones de las medidas adoptadas por el presente Cdigo de Financiacin Responsable, aplicables a todas las operaciones reembolsables susceptibles de recibir financiacin del FONPRODE. Estos criterios deben entenderse como una gua de valoracin ex ante, previa a la aprobacin de las operaciones, a fin de dar prioridad a aquellas que de manera proactiva incorporan en su funcionamiento, su marco regulador y en la ejecucin de sus operaciones la bsqueda de impactos positivos en la reduccin de la pobreza, el cumplimiento de los derechos humanos, la igualdad de gnero y la proteccin del medio ambiente. Y una vez aprobadas, como una gua que debe orientar el seguimiento y evaluacin de las operaciones.

    CRITERIOS GENERALES

  • 11

    En esta lnea, quedaran excluidos todos aquellos posibles beneficiarios que tuvieran antecedentes documentados o causas abiertas por violacin de derechos humanos, corrupcin o impactos ambientales.

    Asimismo, con el fin de adaptar las capacidades de las pequeas empresas de los pases socios, se pondrn a su disposicin, cuando se considere necesario, mecanismos de acompaamiento por parte de la Oficina del FONPRODE, para que dichas empresas adquieran el conocimiento especializado necesario, de manera que se facilite su participacin como beneficiarias finales del Fondo.

    IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL El artculo 19 del Reglamento del FONPRODE sobre la valoracin previa del impacto en desarrollo, establece que

    Para el anlisis del desempeo social, de gnero y medio ambiental, se valorarn las prcticas de negocio y se clasificar la operacin de acuerdo a los estndares internacionalmente adoptados para la categorizacin de riesgos sociales y medio ambientales. Cuando se estime que las operaciones pudieran conllevar externalidades sociales, de gnero o medio ambientales negativas se llevar a cabo un estudio de impacto.

    Para ello, la Oficina del FONPRODE valorar el nivel de riesgo social y medio ambiental de cada actuacin y las clasificar en funcin de los criterios establecidos en la Poltica sobre Sostenibilidad de IFC vigente (siglas en ingls para la Corporacin Financiera Internacional):

    - Categora A: Actividades comerciales con posibles impactos sociales y/o medio ambientales adversos significativos que se consideren irreversibles y/o sin precedentes.

    - Categora B: Actividades comerciales con posibles impactos sociales y/o ambientales adversos limitados, que son escasos en nmero y por lo general, localizados en sitios especficos, en su mayora reversibles y fcilmente abordables a travs de medidas de mitigacin.

    - Categora C: Actividades comerciales con impactos sociales y/o ambientales mnimos o sin ningn impacto adverso.

    - Categora Intermediarios Financieros: Actividades comerciales que conlleven inversiones en intermediarios financieros (IF) o a travs de mecanismos de ejecucin que conlleven intermediacin financiera. Esta categora se subdivide en Alto, Medio o Bajo para calificar el perfil de riesgo relativo de la cartera, correspondientes a las categoras A, B y C anteriormente descritas.

  • 12

    Evaluacin de Impacto Social y Medio Ambiental

    Aquellas operaciones clasificadas como categora A, o de riesgo Alto en la categora de Intermediarios Financieros, no sern consideradas financiables.

    Para aquellas operaciones clasificadas como categora B, se llevar a cabo una

    a. Evaluacin Social y Medioambiental Inicial (EMI) para determinar cules son los potenciales efectos adversos y su relevancia, as como la posibilidad de reducir o eliminar esos riesgos con medidas de mitigacin. El EMI recoger una breve exposicin sobre los elementos sociales y ambientales clave, basada en la informacin disponible en ese momento, as como la pertinencia de llevar a cabo una Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA). Cuando la EMI sea capaz de dar una solucin definitiva a los riesgos identificados, la EIA no ser necesaria.

    b. Evaluacin de Impacto Social y Ambiental (EIA). En los casos en los que as estime oportuno la EMI, la Oficina del FONPRODE exigir al beneficiario de la financiacin una Evaluacin de Impacto Ambiental. La EIA examinar las posibles consecuencias o impactos sociales y medio ambientales de la operacin, tanto positivas como negativas, para que sean tenidas en cuenta en el diseo de la operacin.

    La gua para llevar a cabo estas evaluaciones ser la Practical Guide to ex ante Poverty Impact Assessment desarrollado por el Comit de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

    Para las actuaciones financiadas a travs de Intermediarios Financieros (IF), la Oficina del FONPRODE exigir que los IF clasifiquen el nivel de riesgo de sus operaciones y sigan el procedimiento establecido en el prrafo anterior, para aquellas clasificadas como riesgo Alto (A) y Medio (B), garantizando a la Oficina del FONPRODE el acceso a esta informacin.

    RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, del cual la Secretara de Estado de Cooperacin Internacional es signataria, derivan de la Declaracin universal de los derechos humanos, los Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo, la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Convencin de Naciones Unidas contra la corrupcin. Los dos primeros principios hacen referencia directa a los derechos humanos,

    Principio 1: Apoyar y respetar la proteccin de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su mbito de influencia.

    Principio 2: Asegurarse de que sus empresas no son cmplices de la vulneracin de los derechos humanos.

  • 13

    Las implicaciones prcticas para el cumplimiento de estos principios han sido desarrolladas por el Representante Especial del Secretario General sobre la cuestin de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas privadas, en el documento Principios Rectores sobre Negocios y Derechos Humanos: Implantando el marco de Naciones Unidas Proteger, Respetar y Remediar5

    . Este documento ser la gua de referencia de la Oficina del FONPRODE para dar cumplimiento a los principios mencionados. A continuacin se recogen las lneas generales y operacionales descritas en la mencionada gua, que son pertinentes para la cooperacin financiera reembolsable espaola. Aunque estos principios rectores son aplicables tanto a estados como a empresas, aqu slo se recoge la parte aplicable a empresas, dada la naturaleza del instrumento al que este Cdigo se dirige. Como mecanismo de control, se incluirn clusulas de rescisin del contrato en caso de incumplimiento de estos principios.

    Principios fundacionales

    (1) Las empresas privadas deben respetar los derechos humanos. Esto significa que deben evitar cualquier violacin de los derechos humanos y remediar los impactos adversos sobre stos, en los que pudieran estar involucrados.

    (2) La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos hace referencia a los internacionalmente reconocidos - entendiendo como mnimo, los expresados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y los principios relativos a los derechos fundamentales establecidos en los diferentes Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, as como los postulados de la agenda de trabajo decente.

    (3) La responsabilidad de respetar los derechos humanos exige que las empresas privadas:

    a. Eviten causar o contribuir a los impactos adversos de los derechos humanos a travs de sus propias actividades, y se ocupen de stos si se producen,

    b. Tratar de prevenir o mitigar los impactos adversos de los derechos humanos directamente o indirectamente vinculados con sus operaciones, productos o servicios.

    5 Report of the Special Representative of the Secretary-General on the issue of human rights and transnational corporations and other business enterprises, John Ruggie. Guiding Principles on Business and Human Rights: Implementing the United Nations Protect, Respect and Remedy Framework. Human Rights Council. Seventeenth Session. Agenda item 3. Promotion and protection of all human rights, civil, political, economic, social and cultural rights, including the right to development. A/HRC/17/31

  • 14

    (4) La responsabilidad de respetar los derechos humanos se aplica a todas las empresas, independientemente de su tamao, sector, contexto operativo y estructura. Sin embargo, la magnitud y complejidad de los medios a travs de los cuales las empresas cumplen con esa responsabilidad puede variar de acuerdo a estos factores.

    (5) A fin de cumplir con su responsabilidad, las empresas deben contar con

    polticas y procedimientos adecuados a su tamao y circunstancias, incluyendo:

    a. Una poltica de compromiso con el cumplimiento de su responsabilidad de respetar los derechos humanos,

    b. Un proceso de diligencia debida que permita identificar, prevenir, mitigar e informar sobre cmo se tiene en cuenta su impacto sobre los derechos humanos,

    c. Procesos que permitan dar respuesta y remedio a los impactos adversos sobre los derechos humanos que hayan provocado o al los que hayan contribuido.

    Principios operacionales Poltica de compromiso

    Como base para encajar su responsabilidad de respetar los derechos humanos, las empresas debern realizar una declaracin poltica expresando su compromiso con el respeto de los derechos humanos que:

    a. Est aprobada por el nivel ms alto de direccin,

    b. Est informada por los expertos internos o externos a la organizacin,

    c. Establezca las expectativas de la empresa en relacin a los derechos humanos para su personal, las empresas asociadas, as como otros actores vinculados a sus operaciones, productos o servicios,

    d. Est a disposicin del pblico y comunicado interna y externamente a todo el personal, socios y otras partes interesadas,

    e. Sea integrado en las polticas operativas y procedimientos de la empresa.

    Diligencia debida de derechos humanos

    A fin de identificar, prevenir, mitigar e informar sobre cmo dan respuesta a los impactos adversos en derechos humanos, las empresas llevarn a cabo una diligencia debida de derechos humanos de sus operaciones. Este proceso debe incluir al menos, la valoracin del impacto real y potencial de las operaciones

  • 15

    en los derechos humanos, las medidas para responder a los elementos identificados, hacer seguimiento de los resultados y comunicar cmo los impactos han sido abordados. Esta diligencia debida:

    a. Debe cubrir los impactos adversos que puede causar o a los que pueda contribuir directamente con su actividad, as como aquellos ligados con sus operaciones, productos y servicios vinculados a sus relaciones comerciales,

    b. Puede variar su nivel de complejidad en funcin del tamao de la empresa, el riesgo de causar impactos adversos severos sobre los derechos humanos, y de la naturaleza y contexto de sus operaciones,

    c. Debe ser un proceso constante, dado que los riesgos asociados con los derechos humanos pueden variar a lo largo del tiempo, y las operaciones de la empresa y su contexto pueden tambin evolucionar.

    Para llevar a cabo este proceso deber:

    a. Recurrir a expertos en materia de derechos humanos,

    b. Involucrar en consultas significativas a los grupos potencialmente afectados por los posibles impactos, as como a otros actores relevantes, de acuerdo al tamao de la empresa y la naturaleza y contexto de las operaciones.

    Una adecuada integracin de los resultados de la diligencia debida requerir que,

    d. La responsabilidad de velar por el cumplimiento de las medidas

    propuestas sea asignada a los niveles y funciones adecuados dentro de la organizacin,

    e. La toma de decisiones, la asignacin de presupuesto y los procesos de supervisin permitan dar una respuesta efectiva.

    Las medidas adecuadas podrn variar en funcin de

    f. Si la empresa causa o contribuye a generar un impacto adverso, o si se trata de un impacto directo de las operaciones, servicios o productos de una empresa vinculada,

    g. El alcance de su influencia para tratar los efectos adversos.

    A fin de verificar si los impactos adversos de los derechos humanos se estn abordando, las empresas debern controlar la eficacia de su respuesta. El seguimiento deber:

  • 16

    h. Estar basado en indicadores cualitativos y cuantitativos adecuados

    i. Basarse en informacin proporcionada por fuentes internas y externas, incluyendo la de los grupos de inters afectados.

    Con el fin de rendir cuentas sobre cmo estn abordando los impactos en materia de derechos humanos, las empresas deben estar preparadas para comunicar su estrategia al exterior, sobre todo en respuesta a preocupaciones planteadas por sus accionistas. Aquellas empresas que estn operando en contextos que impliquen un alto riesgo de provocar severas violaciones de derechos humanos, debern informar formalmente sobre cmo estn haciendo frente a esos riesgos. Estas comunicaciones debern:

    j. Presentarse en la forma y frecuencia que permita reflejar el impacto de

    la empresa en los derechos humanos de manera accesible a la audiencia a la que se dirigen,

    k. Proporcionar informacin que sea suficiente para evaluar la adecuacin de la respuesta de la empresa

    l. Asimismo, este informe no debe comprometer a los accionistas, el personal o los requisitos legtimos de confidencialidad comercial.

    Reparacin

    En aquellos casos en los que se identifique que se ha causado o contribuido de alguna manera a una violacin de los derechos humanos, se deber reparar esta violacin o contribuir a esta compensacin, a travs de procesos legtimos. Cuestiones de contexto

    En cualquier contexto, las empresas deben:

    a. Cumplir todas las leyes aplicables y respetar los derechos humanos internacionalmente reconocidos, dondequiera que operen;

    b. Buscar frmulas que les permitan respetar los principios de derechos humanos internacionalmente reconocidos cuando deban hacer frente a exigencias contrapuestas;

    c. Considerar el riesgo de provocar o contribuir a provocar violaciones graves de los derechos humanos como una cuestin de cumplimiento de la ley dondequiera que operen.

    Asimismo, el presente Cdigo subraya la obligacin de que en la cadena de produccin se cumpla la legislacin nacional en materia de derechos humanos. En este sentido, las empresas beneficiarias han de comprometerse a asegurar su cumplimiento y establecer los mecanismos para asegurar que sus cadenas de delegaciones,

  • 17

    subcontrataciones y subrogaciones dependientes directamente de ellas tambin las cumplen, tal como se seala en las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales.

    RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES

    Los principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas hacen referencia a la Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, recogidos en los ocho convenios bsicos conocidos bajo el trmino de normas fundamentales. Para la promocin y puesta en prctica de estos convenios fundamentales, la OIT desarrolla el Programa de Trabajo Decente que se concreta en intervenciones concretas. En este sentido, las operaciones que financie el FONPRODE no sern contrarias a ninguno de estos convenios y programas.

    PROMOCIN DE LA IGUALDAD DE GNERO La Oficina de FONPRODE, como instrumento al servicio de la poltica espaola de cooperacin para el desarrollo deber asegurar el cumplimiento de los siguientes principios desarrollados en base a la Estrategia de Gnero de la Cooperacin Espaola y las Normas de Desempeo de la Corporacin Financiera Internacional.

    mbito normativo Se deber reconocer, en cualquier contexto cultural o tnico, el derecho a la igualdad de gnero as como los derechos especficos de las mujeres, sancionados segn la legislacin nacional del pas en el que se intervenga y en los acuerdos internacionales aplicables. Instrumentos nacionales: adecuacin a normativa nacional en materia de no

    discriminacin e igualdad Instrumentos internacionales: casi todos los pases han ratificado y reconocido

    como propios los ms importantes convenios y acuerdos internacionales que promueven los derechos de las mujeres y la igualdad de gnero. El FONPRODE velar por el cumplimiento de los siguientes compromisos internacionales:

    - La Convencin para la Eliminacin de Todas las Formas de

    Discriminacin para la Mujer (CEDAW): en 1979 la CEDAW es adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas como instrumento internacionalmente vinculante que ofrece las bases para la igualdad entre hombres y mujeres y establece la agenda de accin nacional para eliminar la discriminacin de gnero y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres.

  • 18

    - Convenciones de la OIT: Convenios vinculantes fundamentales: 100 de igualdad remuneracin, 111 sobre discriminacin; y Convenios 103 y 183 (revisado) sobre proteccin de la maternidad.

    - Pacto Mundial: Contiene como uno de sus principios rectores la

    igualdad de gnero. - Plataforma de Accin de Beijing: en 1995 la Plataforma avanza la

    agenda de empoderamiento de las mujeres y se basa en los principios de reparto de poder y responsabilidad entre hombres y mujeres en todos los mbitos. Su objetivo principal es eliminar los obstculos para la participacin activa de las mujeres en todas las esferas de la vida pblica y privada a travs del reparto igualitario en la toma de decisiones econmicas, sociales, culturales y polticas.

    mbito organizacional

    Las Normas de desempeo de la Corporacin Financiera Internacional, cuyo cumplimiento ser exigido a todos los receptores de recursos del FONPRODE, contemplan las siguientes medidas para prevenir la no discriminacin y la igualdad de oportunidades en el mbito laboral:

    Aplicacin de los principios de no discriminacin, con especial atencin a

    aquellas intervenciones dirigidas a mujeres que sufren dobles y triples discriminaciones por razn de cultura, tnica o condicin sexual. Para ello, se asegurar la igualdad en las condiciones de trabajo, en trminos del empleo e igualdad de trato. .

    Desarrollo e implementacin de una poltica de seguridad y salud en el

    trabajo con enfoque de gnero.

    Adicionalmente a lo establecido en las Normas de desempeo, la Oficina del FONPRODE promover asimismo la igualdad en la remuneracin, as como la proteccin de la maternidad. Promocin de la paternidad responsable y medidas para la conciliacin y corresponsabilidad entre vida familiar y laboral, y acciones para evitar el acoso sexual y laboral contra las mujeres. Se tomarn medidas para prevenir y abordar casos de trfico de mujeres y nias.

    mbito operativo: diseo, gestin, seguimiento y evaluacin

    A fin de identificar y promover cambios hacia la igualdad de gnero y prevenir, mitigar e informar sobre cmo se da respuesta a los impactos adversos en materia de gnero, la Oficina del FONPRODE:

    (1) Diseo de la operacin:

  • 19

    Realizar un anlisis sobre el potencial de contribucin a la igualdad de gnero y el desarrollo en sus intervenciones/operaciones Si el anlisis estimara relevante fomentar activamente esta contribucin, el proyecto integrar acciones especficas para la igualdad de gnero.

    Velar por la incorporacin del enfoque de gnero a lo largo del ciclo de

    la inversin, desde el anlisis de los riesgos, impacto y oportunidades. Esto debe reflejarse tanto en la valoracin inicial como en la gestin de los riegos sociales y medioambientales. En este sentido, se introducirn mecanismos y medidas que aseguren el cumplimiento de los principios planteados en este cdigo, mediante el asesoramiento experto en gnero cuando ste sea necesario.

    Requerir informacin desagregada por sexo de las personas

    beneficiarias de los proyectos, bajas y cese laboral de personal femenino por causas de maternidad.

    (2) Medidas preventivas

    La aplicacin de las Normas de desempeo de la Corporacin Financiera Internacional implica el reconocimiento de que los proyectos relativos a adquisicin de tierras pueden provocar impactos adversos tanto a los individuos como a las comunidades que usan esa tierra y reconocer el derecho a la propiedad de las mujeres. En este sentido, las medidas a adoptar requerirn la incorporacin de la perspectiva de las mujeres y la consideracin de sus intereses en todos los aspectos de la planificacin de un eventual reasentamiento y su ejecucin, particularmente en relacin a compensaciones y beneficios. Las normas requieren asimismo que la documentacin de propiedad u ocupacin as como los acuerdos de compensacin sean expedidos a nombre de los dos cnyuges o cabeza del hogar en el caso de familias monoparentales. Las prdidas de subsistencia pueden afectar de manera diferente a hombres y a mujeres, y las normas requieren, potenciar la ayuda al reasentamiento a travs, por ejemplo, de formacin, acceso a crdito y a oportunidades laborales a mujeres. Cuando la legislacin nacional y los sistemas de tenencia/titularidad no reconozcan los derechos de las mujeres de tener o contratar en propiedad, se considerarn medidas para ofrecer a las mujeres la mayor proteccin posible y salvaguardar su derecho de acceso a la propiedad, titularizando las propiedades de manera que eviten su transferencia automtica a favor de los hijos al cumplimiento de la mayora de edad.

    Para los casos de poblacin indgena, las normas de desempeo contemplan que los clientes considerarn especficamente el papel de las mujeres en la gestin y uso de la tierra y los recursos naturales, llevando a cabo consultas y apoyando los procesos de toma de decisiones con enfoque de gnero.

    En cuestiones de herencia cultural la aplicacin de las normas requieren que el cliente respete la visin de las comunidades afectadas, incluyendo a las mujeres. Si

  • 20

    la actuacin propone la utilizacin de los recursos culturales, conocimiento e innovacin o prcticas de comunidades locales que expresen estilos de vida tradicional con propsitos comerciales, se exige una negociacin de buena fe con las comunidades locales afectadas, incluyendo a las mujeres. Los valores culturales pueden ser percibidos en muchos casos de manera diferente por mujeres y por hombres y se requiere que el proyecto reconozca y aborde tales diferencias.

    (3) Seguimiento y evaluacin

    En materia de seguimiento y evaluacin, las normas de desempeo requieren que los clientes recopilen sistemticamente datos e informacin sobre resultados de gnero:

    i. Los Informes de seguimiento reflejarn datos desagregados por sexo que incluyen resultados de gnero y, si fuera necesario, medidas de correccin para orientar intervenciones o enfoques que puedan estar generando impactos adversos para lograr la igualdad de gnero.

    ii. Los informes finales del proyecto que incluyen resultados de gnero

    especficos y que reporten resultados sobre intervenciones que promuevan la igualdad de gnero.

    GESTIN PARA RESULTADOS DEL DESARROLLO

    El III Plan Director de la Cooperacin Espaola establece la necesidad de avanzar hacia un sistema de seguimiento que informe y relacione los resultados de desarrollo a los que contribuye cada actuacin. Para la cooperacin financiera responsable se propone un sistema basado en una batera de indicadores prefijados, para ello se ha adquirido una licencia de uso del GPR (Deutsche Investitions- und Entwicklungsgesellschaft (DEG) Corporate Policy Project Rating).

    El GPR es una herramienta desarrollada por DEG (Institucin Financiera de Desarrollo alemana) ,que facilita la transparencia en las valoraciones de cartera, tanto ex-ante - estableciendo metas en diferentes parmetros en el momento de la aprobacin, como ex-post - rendimiento real despus de varios aos de operacin del proyecto de inversin. Es una metodologa sujeta a derechos de propiedad intelectual.

    El GPR aplica una puntuacin numrica a todas las inversiones en cada una de las fases del ciclo del proyecto. El sistema se articula en torno a cuatro dimensiones, asignando una valoracin por proyecto en cada una de ellas. Estas dimensiones son (i) la rentabilidad a largo plazo del proyecto, (ii) los efectos de desarrollo, (iii) el papel estratgico de DEG, y (iv) el rendimiento sobre el capital invertido.

    Asimismo, el GPR incorpora informacin cualitativa sobre los efectos de los proyectos en materia de gnero, la formacin, tecnologa y transferencia de conocimientos, as

  • 21

    como la contribucin del proyecto al desarrollo de los mercados o los efectos sobre la infraestructura.

    Varias instituciones miembros de la red europea de financieras de desarrollo han introducido variantes GPR para realizar el seguimiento del impacto en desarrollo de sus actuaciones. Estas EDFIs son Norfund, FinnFund, bio, Proparco, COFIDES, SIFEM, OeEB. Asimismo, tambin usan el GPR el BCIE, NORSAD, o DPI entre otros. La Oficina del FONPRODE introducir las variantes necesarias para adaptar la herramienta a los requisitos especficos de sus actuaciones, y posteriormente ser presentado al Comit Ejecutivo del FONPRODE.

    Orientacin del instrumento a la reduccin de la pobreza

    Como institucin de desarrollo, no slo es necesario controlar el impacto en el desarrollo de las inversiones sino adems, asegurar que se invierte donde realmente pueden obtenerse resultados positivos de desarrollo y de reduccin de la pobreza. Por tanto, en el proceso de toma de decisiones se deber asegurar que existe un claro valor aadido en la canalizacin de fondos pblicos a la inversin privada, y una vez se ha aprobado la inversin, el seguimiento debe centrarse en comprobar que efectivamente estos impactos se estn consiguiendo.

    Tal como establece la estrategia espaola de Promocin del Tejido Econmico y Empresarial, el crecimiento econmico es fundamental para reducir la pobreza de ingreso, pero no es suficiente. La promocin del crecimiento econmico debe entenderse como un elemento ms de toda la estrategia de promocin del desarrollo humano sostenible de la Cooperacin Espaola.

    El crecimiento econmico se basa en un aumento continuado del nmero y el valor aadido en las actividades de produccin e intercambio que desarrollan los agentes participantes en los mercados, as como a travs de la diversificacin de estas actividades. El crecimiento beneficiar a los pobres en tanto ponga a su alcance bienes y servicios asequibles para cubrir sus necesidades y les ofrezca acceso a las actividades generadoras de valor aadido para contribuir a la creacin de riqueza.

    El crecimiento inclusivo6

    - se da en aquellos sectores en los que participa la poblacin viviendo bajo la lnea de pobreza;

    se podra definir como aquel que:

    6 Determinants of Pro-Poor Growth. Stephan Klasen. October 2007. 2020 FOCUS Brief on the Worlds Poor and Hungry People. International Food Policy Research Institute.

  • 22

    - o en aquellas regiones / zonas donde vive la poblacin en situacin de pobreza (zonas perifricas aisladas, reas rurales y urbano-marginales);

    - o utiliza factores de produccin que esta poblacin posee; - amplia las capacidades de la poblacin en situacin de pobreza.

    Actualmente, no existe una batera de indicadores estandarizados capaces de capturar los efectos sobre la reduccin de la pobreza7

    En este sentido, la Oficina del FONPRODE opta por permitir a cada operacin seleccionar aquellas medidas que mejor encajen para medir la orientacin a la reduccin de la pobreza, mientras contribuye a los esfuerzos de las instituciones financieras internacionales de desarrollo por desarrollar una metodologa estndar para valorar la contribucin de sus actuaciones a la reduccin de la pobreza.

    de las inversiones en el sector privado. Establecer esta batera implica multitud de dificultades. Por un lado, distintos sectores harn visibles sus posibles efectos con diferentes indicadores. Por otro lado, el volumen de la inversin debera ser igualmente estandarizado, y habra que acotar el volumen de recursos mnimo requerido para poder reclamar un impacto significativo. Asimismo, el tiempo de inversin tambin supone un reto, teniendo que diferenciar aquellas inversiones que tienen un impacto directo de las que lo obtienen a largo plazo, de manera indirecta.

    PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIN DE RECLAMACIONES Podrn presentar una reclamacin las personas, grupos, comunidades u otras partes que consideren que han sido o podran verse afectados negativamente por operaciones financiadas a travs del FONPRODE, que violen el presente Cdigo de Financiacin Responsable. Tambin podrn hacerlo a travs de un representante o una organizacin. Estos ltimos podrn presentar reclamaciones exclusivamente cuando tengan el mandato expreso de las vctimas. No ser necesario presentar pruebas para formular una reclamacin. No obstante, todo material que la respalde es bienvenido. Asimismo, no se aceptarn reclamaciones que sean de mala fe, frvolas o se hayan formulado para obtener una ventaja competitiva. Si as lo solicita el reclamante, la Oficina del FONPRODE no revelar la identidad de los denunciantes, asimismo, la documentacin que el denunciante entregue con carcter reservado no se dar a conocer sin su consentimiento.

    7 Assessing IFCs Poverty Focus and Results. Independent Evaluation Group 2011

  • 23

    La Oficina del FONPRODE confirmar la recepcin de la reclamacin en el idioma que fue presentada. Dentro de los 15 das hbiles (sin contar con el tiempo necesario para la traduccin de las reclamaciones y la documentacin probatoria), la Oficina del FONPRODE informar de si la reclamacin es admisible a trmite. Si lo fuera, tambin se explicar el procedimiento a seguir para abordar las cuestiones que han sido denunciadas. Las reclamaciones debern presentarse por escrito y pueden redactarse en cualquier idioma. Se podrn enviar por correo electrnico a la direccin ([email protected]), correo postal, o bien entregarse en mano en el Registro de la AECID, en Madrid, o en cualquiera de sus Oficinas Tcnicas de Cooperacin.

    Oficina del FONPRODE Agencia Espaola de Cooperacin Internacional Avda. de los Reyes Catlicos, 4 28.040 Madrid ESPAA

  • 24

    PARA CRDITOS, PRSTAMOS Y LNEAS DE FINANCIACIN

    1. PREVENCIN DEL ENDEUDAMIENTO INSOSTENIBLE La Oficina del Fondo para la Promocin del Desarrollo adoptar las siguientes medidas, siempre en coherencia con la Ley 38/2006 de 7 de diciembre reguladora de la gestin de deuda externa, para evitar un endeudamiento insostenible en las operaciones de crditos, prstamos y lneas de financiacin a estados, administraciones pblicas regionales, provinciales y locales, y entidades del sector pblico.

    A. Llevar a cabo un anlisis de riesgo e impacto sobre la sostenibilidad de la deuda en el pas receptor, en base a los siguientes elementos:

    Anlisis de Sostenibilidad de la Deuda del FMI para las operaciones de

    financiacin a estados (Marco de Sostenibilidad de la Deuda MSD). Valoraciones cualitativas del nivel de ahorro, la carga de la deuda sobre el

    crecimiento del PIB, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el perfil de la deuda, indicadores de acceso a financiacin productiva y capacidad estructural para absorber choques exgenos. Complementariamente al anlisis de sostenibilidad de la deuda mencionado en el punto anterior, esta valoracin estar recogida en un informe breve, realizado en base a la informacin disponible de instituciones financieras de desarrollo, de las Oficinas Tcnicas de la Cooperacin Espaola, as como del Ministerio de Economa.

    B. Velar porque las operaciones de concesin de crditos, prstamos y lneas de

    financiacin respeten los siguientes principios:

    Coherencia con el marco multilateral: Las operaciones debern cumplir los requisitos mnimos de concesionalidad establecidos por la comunidad internacional, en concreto los establecidos para pases de baja renta por el Fondo Monetario Internacional y la Asociacin Internacional de Desarrollo.

    Objeto e importe. El documento de prstamo especificar claramente el objeto, importe y beneficiarios del mismo.

    CRITERIOS ESPECFICOS

  • 25

    Obligaciones de las partes y desembolso predecible. El prestatario se comprometer a utilizar los fondos de acuerdo con lo estipulado en el contrato de prstamo.

    Cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales que fueran de aplicacin.

    Autorizacin legal del Ministerio encargado de la gestin del endeudamiento exterior del pas. Autorizacin legal para negociar. Las dos partes debern aportar una prueba de poder de representacin legal y de negociacin antes de comenzar a negociar cualquier aspecto del prstamo. El documento del prstamo incluir esta autorizacin para garantizar que el prstamo o lnea de financiacin se enmarca dentro de los necesarios controles de la administracin central de un pas sobre su endeudamiento exterior. Adems, el documento demostrar que ha obtenido la aprobacin parlamentaria o cualquier otra aprobacin administrativa que fuera necesaria en el pas prestatario.

    Tipos de inters. El documento del prstamo indicar claramente el tipo y el nivel de los tipos de inters aplicables (tipos fijos o variables). En el caso de ser variables, respetarn en todo momento su carcter de Ayuda Oficial al Desarrollo.

    Especificacin de la moneda de desembolso, reembolso, pago de intereses y otros costes.

    Perfil de pago y responsabilizacin del deudor. Respetando su condicin de Ayuda Oficial al Desarrollo, se proporcionar la suficiente informacin respecto al perodo de gracia, que tender al mnimo, as como del vencimiento y perfiles de pago (fecha e importe del servicio de la deuda).

    Cartas complementarias. Se procurar que toda la informacin relacionada con el prstamo sea incluida en un solo documento, evitando cartas complementarias.

    Conflicto de intereses. El documento de prstamo mencionar cualquier otra funcin que haya desempeado el prestamista en relacin al prstamo.

    Venta del prstamo en el mercado secundario. Para pases pobres beneficiarios de la iniciativa de Pases Pobres Altamente Endeudados (HIPC), o de iniciativas multilaterales de alivio, de deuda, el Estado se compromete a no enajenar su deuda a terceros, para facilitar la solucin posterior a problemas de sobreendeudamiento.

  • 26

    Eficacia de la ayuda y enfoque hacia la pobreza. Los prstamos irn orientados a cumplir con las estrategias de desarrollo y polticas de endeudamiento diseadas por el pas.

    Evaluacin de la necesidad. El prestatario deber proporcionar documentacin clara o cualquier otra evidencia que demuestre la necesidad del proyecto, as como el cumplimiento de las provisiones de evaluacin del impacto ex ante.

    Consentimiento pblico y transparencia: El contrato de endeudamiento ser transparente y participativo. Los parlamentos y comunidades afectadas del pas prestatario sern informados con el tiempo suficiente sobre la operacin, incluyendo el propsito, y las condiciones, segn la normativa legal nacional. Las operaciones estarn a disposicin pblica en los pases prestatarios y en Espaa.

    Adquisicin pblica. Los procesos de adquisicin pblica se realizarn de acuerdo a lo establecido en el artculo 9 de la ley del FONPRODE.

    Fomento de la capacidad local. Los procedimientos de adquisicin contribuirn al desarrollo de la capacidad de las compaas e instituciones locales en base a los acuerdos internacionales a este respecto.

    Vinculacin de los prstamos. Los contratos de endeudamiento no estarn, en ningn caso, ligados a la adquisicin de bienes o servicios espaoles, de acuerdo a las recomendaciones del Comit de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

    Reestructuracin de la deuda. Los detalles de cualquier acuerdo de reestructuracin se harn pblicos.

    Marco Multilateral. Adicionalmente a lo establecido en los contratos sobre la prevencin del sobreendeudamiento, segn lo establecido en la Ley de Gestin de la Deuda Externa, del 8 de diciembre de 2006, Espaa seguir el principio de coordinacin multilateral, tanto en la referente a la prevencin del sobreendeudamiento, como en el suministro de soluciones a estos problemas, siguiendo el artculo 3.d) de la mencionada ley.

    Reciprocidad. El documento de prstamo no contendr ninguna clusula de reciprocidad o similar.

  • 27

    PARA FONDOS DE INVERSIN

    INVERSIN RESPONSABLE EN PRIVATE EQUITY

    Inversin Responsable en Private Equity Gua para Limited Partners

    Como signataria de los Principios de Inversin Responsable (PRI), la Oficina del FONPRODE se compromete a asegurar su cumplimiento en todas sus operaciones de inversin. Aunque an no hay una experiencia tan extendida como para hablar de buenas prcticas en la aplicacin de los PRI a los fondos de inversin, la Oficina seguir las directrices desarrolladas en la Guide for Limited Partners, como orientacin para integrar las consideraciones sociales, medioambientales y de gobernanza en sus acuerdos de suscripcin.

    Principios de Private Equity ILPA

    La Oficina del FONPRODE asume los Principios de Private Equity desarrollados por la Institutional Limited Partners Association, ILPA, como gua de negociacin en los procesos de formalizacin de la inversin espaola en fondos de inversin. Los conceptos reflejados en estos principios sugieren las mejores prcticas y tienen como finalidad servir como base del proceso de negociacin entre el gestor del fondo y el inversor, con el objetivo de mejorar la industria y el beneficio a largo plazo de ambas partes, alineando sus respectivos intereses. Teniendo en cuenta que los acuerdos de establecimiento de las sociedades y documentos relacionados suelen exceder de largo las 100 pginas, conteniendo multitud de clusulas, es cada vez ms difcil concentrarse en aquellas que son importantes para alinear los intereses de ambas partes. Por ello, estos principios son una gua fundamental orientada a:

    - alinear correctamente los intereses de inversores y gestores de los fondos;

    - mejorar la gobernanza de los fondos de inversin;

    - proporcionar una mayor transparencia a los inversores.

    Directrices para un Dilogo activo con los gestores de fondos

    El dilogo activo ser la estrategia a adoptar por la Oficina del FONPRODE para dar cumplimiento al presente cdigo de financiacin responsable. De acuerdo a sta, podrn ser beneficiarias empresas que presenten un proyecto viable de futuro, y acorde con las prcticas establecidas en este cdigo en materia social, ambiental y de

  • 28

    derechos humanos, an cuando partan de deficiencias iniciales de gestin. Por el contrario, se considera que el FONPRODE puede aportar valor aadido influyendo favorablemente en la gestin de estas deficiencias.

    Como elementos bsicos de este dilogo activo, la Oficina del FONPRODE:

    - Participar activamente en los rganos de gobierno de las iniciativas en las que invierta. Para el caso de los fondos de inversin, se asegurar al menos un puesto en el Consejo Asesor y en la Junta de Accionistas. En el caso de operaciones de co-financiacin y/o a travs de organismos multilaterales e instituciones financieras internacionales, se garantizar la presencia permanente de la representacin espaola en sus respectivos rganos de gobierno, as como que sta sea conforme a las necesidades y obligaciones de rendicin de cuentas de la Cooperacin Espaola.

    - Ejercer el derecho a proponer acuerdos (filing resolutions) para su votacin, de acuerdo a las normas aplicables.

    - Trabajar en red y aunar esfuerzos en iniciativas conjuntas con otros inversores, como por ejemplo la PRI Engagement Clearinghouse http://www.unpri.org/collaborations/

    - Desinvertir slo en ltima instancia, cuando todos los esfuerzos de influencia hayan fracasado, previendo esta va en los contratos de suscripcin de acciones. Asimismo, esta desinversin se har pblica, como ltimo resorte para tratar de ejercer su influencia para integrar los principios de inversin responsable.

    PARA ACTUACIONES MICROFINANCIERAS

    Las actuaciones microfinancieras del FONPRODE o con componentes microfinancieros, tanto las reembolsables como las no reembolsables, independientemente de los instrumentos utilizados, se regirn por los siguientes principios:

    1. Principios claves de las microfinanzas. Creando sistemas financieros para la poblacin de bajos ingresos, elaborados por el Grupo consultivo de Ayuda a la poblacin pobre (Consultative Group to Assist the Poor CGAP)

    2. Principios para inversores en microfinanzas inclusivas, desarrolladas por CGAP y el Centro para la inclusin financiera de ACCIN Internacional

    http://www.unpri.org/collaborations/

  • 29

    3. Principios de proteccin del cliente en el sector de microfinanzas, elaborados por CGAP y el Centro para la inclusin financiera de ACCIN Internacional. La Oficina del FONPRODE velar para que esos principios sean aplicados por las entidades que presten servicios microfinancieros y que reciban recursos del FONPRODE, ya sea directa o indirectamente, reembolsable o no reembolsable. A tal fin, se incorporar dicha obligacin a los contratos o convenios que regulen esas aportaciones.

    4. Se promover la utilizacin de herramientas de valoracin y seguimiento del desempeo social y medio ambiental por parte de los receptores del FONPRODE. En este sentido, se podr colaborar en la realizacin de anlisis o calificaciones de desempeo social. Los Principios de la gestin del desempeo social elaborados por el Grupo de trabajo de desempeo social (Social Performance Task Force).

    5. Se fomentar que las entidades receptoras de recursos del FONPRODE mejoren la transparencia sobre su desempeo financiero y social. Por ejemplo, reportando al Mix Market.

  • 30

    REFERENCIAS BSICAS

    A Practical Guide to Ex ante Poverty Impact Assessment. Promoting Pro-Poor Growth. OECD 2007.

    http://www.oecd.org/dataoecd/46/39/38978856.pdf

    Convenio relativo a la Libertad Sindical y a la Proteccin del Derecho de Sindicacin, 1948 (nm. 87)

    http://www2.ohchr.org/spanish/law/sindicacion.htm

    Convenio relativo a la aplicacin de los principios del Derecho de Sindicacin y de Negociacin Colectiva, 1949 (nm. 98)

    http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conven_98_oit_derecho_sindicacion.html

    Convenio relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio, 1930 (nm. 29)

    http://campus.oimconosur.org/descarga/instrumentos-legales/Convenio%2029%20contra%20el%20trabajo%20forzoso%20OIT.pdf

    Convenio relativo a la abolicin del Trabajo Forzoso, 1957 (nm. 105)

    http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C105

    Convenio sobre la Edad Mnima de Admisin al Empleo, 1973 (nm. 138)

    http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C138

    Convenio sobre la Prohibicin de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Accin Inmediata para su Eliminacin, 1999 (nm. 182)

    http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C182

    Convenio relativo a la Igualdad de Remunieracin entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual Valor, 1951 (nm. 100)

    http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C100

  • 31

    Convenio relativo a la Discriminacin en Materia de Empleo y Ocupacin, 1958 (nm. 111)

    http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C111

    Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales

    http://www.oecd.org/dataoecd/56/36/1922428.pdf

    Environmental Impact Assessment General Procedures. United Nations University. Pacifica F. Achieng Ogola. November 2007.

    http://www.os.is/gogn/unu-gtp-sc/UNU-GTP-SC-05-28.pdf

    Getting more value out of sustainability reporting. Connecting IFCs Sustainability Performance Standards and the GRI Reporting Framework. IFC and Global Reporting Initiative.

    http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/AD78EDD1-40F4-4DDA-A450-608D1694D325/4306/IFC_GRI_GettingMoreValueOutofSustainabilityReporti.pdf

    Global Reporting Initiative Guidelines

    http://www.globalreporting.org/ReportingFramework/ReportingFrameworkDownloads/

    Gua de evaluacin y gestin de impacto a los derechos humanos. IFC, The Global Compact, International Business Leaders Forum

    http://www.guidetohriam.org/app/images/documents/Guide%20to%20HRIAM%20booklet%20Spanish.pdf

    IFC Environmental and Social Standards

    http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/EnvSocStandards

    ILPA Private Equity Principles. Version V2. January 2011

    http://ilpa.org/wp-content/uploads/2011/01/ILPA-Private-Equity-Principles-2.0.pdf

    Las Cuarenta Recomendaciones. Grupo de Accin Financiera sobre el lavado de activos

    http://www.fatf-gafi.org/dataoecd/38/53/34030987.pdf

    Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    http://www.boe.es/boe/dias/1998/07/08/pdfs/A22755-22765.pdf

    Ley 36/2010, de 22 de octubre, del Fondo para la Promocin del Desarrollo. BOE Nm 257

    http://www.oecd.org/dataoecd/56/36/1922428.pdfhttp://www.os.is/gogn/unu-gtp-sc/UNU-GTP-SC-05-28.pdfhttp://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/AD78EDD1-40F4-4DDA-A450-608D1694D325/4306/IFC_GRI_GettingMoreValueOutofSustainabilityReporti.pdfhttp://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/AD78EDD1-40F4-4DDA-A450-608D1694D325/4306/IFC_GRI_GettingMoreValueOutofSustainabilityReporti.pdfhttp://www.guidetohriam.org/app/images/documents/Guide%20to%20HRIAM%20booklet%20Spanish.pdfhttp://www.guidetohriam.org/app/images/documents/Guide%20to%20HRIAM%20booklet%20Spanish.pdfhttp://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/EnvSocStandardshttp://ilpa.org/wp-content/uploads/2011/01/ILPA-Private-Equity-Principles-2.0.pdf

  • 32

    http://www.boe.es/boe/dias/2010/10/23/pdfs/BOE-A-2010-16131.pdf

    Ley 38/2006 reguladora de la Gestin de la Deuda Externa

    http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43049-43053.pdf

    Plan Director de la Cooperacin Espaola 2009-2012

    http://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/publicaciones/descargas/libro1_PlanDirector_LR.pdf

    Poltica sobre Sostenibilidad Social y Ambiental. V2. 1 de diciembre de 2010. Corporacin Financiera Internacional

    http://www.ifc.org/ifcext/policyreview.nsf/AttachmentsByTitle/Phase3_PS2_Spanish_Highlights/$FILE/Phase3_PS2_Spanish_Highlights.pdf

    Principios de Inversin Responsable

    http://www.unpri.org/principles/

    Principios del Pacto Global

    http://www.unglobalcompact.org/aboutthegc/thetenprinciples/index.html

    Principios laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Gua para empresas

    http://www.pactomundial.org/recursos/doc/Global_Compact/Politicas_y_documento_Global_Compact/17639_2842842011134327.pdf

    Principios claves de las microfinanzas. Creando sistemas financieros para la poblacin de bajos ingresos. CGAP

    http://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/programas/fcm/descargas/KeyPrincMicrofinance_spa.pdf

    Principios de la gestin del desempeo social. Grupo de Trabajo

    http://sptf.info/page/los-principios-de-la-gestion

    Principios de proteccin del cliente en el sector de las microfinanzas. CGAP y el Centro de inclusin financiera

    http://www.portalmicrofinanzas.org/gm/document-1.9.37285/CGAP.pdf

    Real Decreto 845/2011, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Fondo para la Promocin del Desarrollo

    http://www.boe.es/boe/dias/2011/06/25/pdfs/BOE-A-2011-10973.pdf

    http://www.boe.es/boe/dias/2010/10/23/pdfs/BOE-A-2010-16131.pdfhttp://www.ifc.org/ifcext/policyreview.nsf/AttachmentsByTitle/Phase3_PS2_Spanish_Highlights/$FILE/Phase3_PS2_Spanish_Highlights.pdfhttp://www.ifc.org/ifcext/policyreview.nsf/AttachmentsByTitle/Phase3_PS2_Spanish_Highlights/$FILE/Phase3_PS2_Spanish_Highlights.pdfhttp://www.unpri.org/principles/http://www.unglobalcompact.org/aboutthegc/thetenprinciples/index.htmlhttp://www.pactomundial.org/recursos/doc/Global_Compact/Politicas_y_documento_Global_Compact/17639_2842842011134327.pdfhttp://www.pactomundial.org/recursos/doc/Global_Compact/Politicas_y_documento_Global_Compact/17639_2842842011134327.pdfhttp://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/programas/fcm/descargas/KeyPrincMicrofinance_spa.pdfhttp://www.aecid.es/export/sites/default/web/galerias/programas/fcm/descargas/KeyPrincMicrofinance_spa.pdfhttp://www.boe.es/boe/dias/2011/06/25/pdfs/BOE-A-2011-10973.pdf

  • 33

    Real Decreto 1080/1991, de 5 de julio, por el que se determinan los pases o territorios a que se refieren los artculos 2., apartado 3, nmero 4, de la Ley 17/1991, de 27 de mayo, de Medidas Fiscales Urgentes, y 62 de la Ley 31/1990, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1991

    http://www.boe.es/boe/dias/1991/07/13/pdfs/A23371-23371.pdf

    Principios Rectores sobre Negocios y Derechos Humanos: Implantando el marco de Naciones Unidas Proteger, Respetar y Remediar

    http://www.business-humanrights.org/media/documents/a-hrc-17-31_spanish.doc

    Responsible Investment in Private Equity. A Guide for Limited Partners. UNEP Finance Initiative. Innovative financing for sustainability. The Global Compact

    http://www.unpri.org/files/PE%20LP%20Guide%20FINAL.pdf

    http://www.unpri.org/files/PE%20LP%20Guide%20FINAL.pdf

  • www.aecid.es

    PREMISAS FUNDAMENTALESMEDIDASRENDICIN DE CUENTASMARCO DE REFERENCIAMARCO NORMATIVOEl desarrollo reglamentario del FONPRODE, aprobado por REAL Decreto 845/2011, de 17 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Fondo para la Promocin del Desarrollo completa la regulacin del Fondo en aspectos tales como la gestin del Fondo, ...

    PLANIFICACIN ESTRATGICA Y PROGRAMACININTEGRACIN EN EL CONJUNTO DE LA COOPERACIN ESPAOLA PARA EL DESARROLLOIMPACTO SOCIAL Y AMBIENTALRESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOSLos principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas hacen referencia a la Declaracin de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, recogidos en los ocho convenios bsicos conocidos bajo el trmino de normas fundamentale...PROMOCIN DE LA IGUALDAD DE GNEROGESTIN PARA RESULTADOS DEL DESARROLLOEl III Plan Director de la Cooperacin Espaola establece la necesidad de avanzar hacia un sistema de seguimiento que informe y relacione los resultados de desarrollo a los que contribuye cada actuacin. Para la cooperacin financiera responsable se p...El GPR es una herramienta desarrollada por DEG (Institucin Financiera de Desarrollo alemana) ,que facilita la transparencia en las valoraciones de cartera, tanto ex-ante - estableciendo metas en diferentes parmetros en el momento de la aprobacin, c...PARA CRDITOS, PRSTAMOS Y LNEAS DE FINANCIACIN

    CONTEXTO INSTITUTIONALCRITERIOS GENERALESPREVENCIN DEL ENDEUDAMIENTO INSOSTENIBLEPARA FONDOS DE INVERSIN

    CRITERIOS ESPECFICOSINVERSIN RESPONSABLE EN PRIVATE EQUITYPARA ACTUACIONES MICROFINANCIERAS

    REFERENCIAS BSICAS