Coloquio económico Nº 23, El estado de las empresas del estado

Embed Size (px)

Citation preview

  • COLOQUIOS ECONMICOSN 23

    Septiembre de 2011

    El estado de las empresasdel Estado

  • La elaboracin y publicacin de este documento fue posible gracias al apoyo financierodel Center for International Private Enterprise (CIPE).

    EL ESTADO DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO

    Primera edicin, septiembre de 2011

    Autor: Ivn Arias Duran

    Asistentes de investigacin: Humberto Apaza OroscoAlejandro Arias HerreraAntonio Aruquipa ZentenoIvana Morerira BernalAlexandra Salinas Gamarra

    Revisin y coordinacin: Enrique Aranibar Bacarreza

    Deposito Legal: 4 - 1 - 1975 - 11Edicin: Fundacin MilenioTiraje: 500 Ejemplares

    Fundacin Milenio: Av. 16 de julio N 1800, Edificio Cosmos, Piso 7Telfonos: (591-2) 2312788 (591-2) 2392341Casilla Postal: 2498Pgina Web: www.fundacion-milenio.orgCorreo electrnico: [email protected]

    [email protected]

    Diseo e impresin: HOLDING servicios especializadosTelfono: 2 494869E mail: [email protected] en Bolivia

  • Introduccin

    I. El inicio: la Corporacin Boliviana de Fomento (CBF) (1942 - 1985)

    1. El Estado keynesiano obrerista

    2. El Plan Bohan

    3. YPFB y COMIBOL: las madres del cordero

    4. Cuarenta aos despus de la industrializacin forzosa: pagar la factura

    II. 21060: la ruptura

    III. El retorno: Estado keynesiano ahora indigenista

    1. El Plan Nacional de Desarrolo (PND)

    2. Las nacionalizaciones o compra de acciones

    3. La nueva constitucin

    4. La reeleccin

    5. Empresas pblicas al 2011

    6. Una mirada a los Presupuestos Generales del Estado (PGE)

    7. Hacia la consolidacin del Estado empresario

    8. Empresas Pblicas Nacionales Estatales (EPNEs): Chapare el nuevo polo

    9. 17 Empresas Pblicas Nacionales Estatales (EPNEs) en la mira

    IV. Viendo cada una de las EPNEs

    1. Cartones de Bolivia (CARTONBOL)

    2. Papeles de Bolivia (PAPELBOL)

    CONTENIDO

    1

    1

    1

    2

    5

    6

    7

    9

    9

    11

    11

    13

    13

    15

    18

    21

    23

    25

    25

    28

  • 3. Empresa Boliviana de Almendra (EBA)

    4. Lcteos de Bolivia (LACTEOSBOL)

    5. Insumos Bolivia

    6. Empresa Boliviana de Oro (EBO)

    7. Planta industrializadota de coca

    8. Empresa de Cementos de Bolivia (ECEBOL)

    9. Empresas azucareras

    10. Empresa Boliviana de Recursos Evaporticos (EBRE)

    11. Planta de procesamiento de palmito - Shinahota

    12. Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos (EMAPA)

    V. Resultados globales

    Conclusiones

    ANEXOS

    31

    34

    37

    39

    40

    42

    44

    49

    51

    53

    58

    60

    61

  • Introduccin

    El Modelo Econmico Plural establecido en la Constitucin Poltica del Estado, estconstituido por las formas de organizacin econmica comunitaria, estatal, privada y socialcooperativa; orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de las y los bolivianos;del mismo modo, seala que Bolivia se constituye en un Estado Social de DerechoPlurinacional Comunitario con Autonomas.

    En los ltimos aos se ha puesto en marcha una poltica de industrializacin,promovida activamente por inversiones estatales. Se ha instalado plantas de procesamientode coca, naranjas y leche, de produccin de papel y cartn, y se ha buscado rehabilitarplantas como la de Karachipampa y controlar fundiciones existentes como la de Vinto, ascomo instalar una gran industria siderrgica.

    El presente estudio tiene por objetivo reunir y sistematizar informacin sobre losproyectos industriales estatales y ofrecer datos que permitan evaluar sus avances, logrosy dificultades. La investigacin cuenta con el apoyo de la Fundacin Milenio, que tiene lamisin de poner a consideracin de la ciudadana elementos de anlisis para la toma dedecisiones, por lo que el presente estudio se concentra en 14 emprendimientos estatalesa partir de una visin global.

    I. El inicio: la Corporacin Boliviana de Fomento (CBF) (1942-1985)

    1. El Estado keynesiano obrerista

    La historia boliviana se mueve en un eterno pndulo entre estatismo y liberalismo,entre proteccionismo y libre mercado que, lejos de impulsarnos nos mantiene estancadosen un eterno crculo poltico de revoluciones y contrarrevoluciones que ahogan nuestrasilusiones de avanzar como pas y sociedad. De esa manera, mientras otros pases optanpor ajustes peridicos a sus estrategias y polticas, en Bolivia retomamos prcticas o teorasantiguas y de inviabilidad comprobada, que se presentan como nuevas y revolucionarias.

    La presente investigacin no pretende criticar ni alabar la intervencin del Estadoen la economa; slo busca, con base en una mirada rpida, ver el estado actual de algunasempresas estatales.

    De todas maneras, consideramos pertinente realizar un muy breve repaso histricopara comprender algunas particularidades que caracterizan la evolucin de nuestro modelode desarrollo1.

    EL ESTADO DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO*

    Coloquios Econmicos N 23

    1

    Ivn Arias Duran

    * Agradecemos la cooperacin del Instituto de Investigaciones Socioeconmicas de la Universidad Catlica,de La Paz, en la persona de su Director, Javier Aliaga, quien apoyo la realizacin de este trabajo con variosasistentes de investigacin.

    1 En base a datos tomados de Grossman, Benjamin, 2007. Udape. "Experiencias de Bolivia sobre la Industrializacinde los Recursos Naturales.La industrializacin en Bolivia".

  • Un primer elemento tiene que ver con la explotacin del estao, que comenz conespecial fuerza en las primeras dcadas del siglo XX, al influjo del alza de precios de esemineral en los mercaos internacionales. Este hecho, incidi en una reversin delcomportamiento del sector externo. La balanza comercial boliviana comenz a mostrarsaldos positivos y el pas, por primera vez, export capitales producidos al interior de sueconoma para ser invertidos en Europa y Estados Unidos.

    El vertiginoso ascenso del estao en las exportaciones bolivianas fue acompaadopor la instalacin de un modelo liberal de desarrollo (1900-1930), que se aplic hasta lagran crisis internacional de los aos 1929-33. Los dirigentes visibles de ste modelo, enla poltica y la economa fueron el presidente de la Repblica, Ismael Montes, y Simn IturriPatio, el magnate del estao, respectivamente. Los analistas polticos caracterizan esteperodo como el de la vigencia de una democracia restringida.

    La crisis internacional de los aos treinta marc profundamente al pas. A la reduccindramtica de las exportaciones (70 por ciento), debe sumarse el impacto econmico ysocial de la Guerra del Chaco contra Paraguay. Al profundo desequilibrio externo, le siguiel dficit fiscal determinado por incrementos en el gasto para sostener la campaa blica.

    El Banco Central de Bolivia, fundado en 1929, dej de ser autoridad monetaria y,debido a la circunstancia excepcional, dio paso a la emisin de grandes cantidades dedinero para financiar la participacin de Bolivia en el conflicto blico. En 1930, el pas sevio en la necesidad de suspender el pago de la deuda externa.

    La insinuacin del nacionalismo y del concepto de Estado de bienestar, se comenza advertir en la fundacin de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (1936), la creacindel Banco Minero de Bolivia (BAMIN, 1936), del Banco Agrcola (BAB, 1942) y de laCorporacin Boliviana de Fomento (CBF, 1942). Las cajas de ahorro y seguro obrerosaparecieron en 1935. Este periodo estuvo marcado por una fuerte inestabilidad poltica.

    Es evidente, considerando los desafos que se afrontaron en la dcada de los aos30, que de no haberse adoptado las decisiones adecuadas en ese perodo, la situacin deatraso del pas sera mucho mayor.

    Pese a la guerra y a un entorno nacional e internacional complejo, en esa pocase ejecutaron algunos emprendimientos privados importantes, como el de la CerveceraBoliviana Nacional, la Compaa Industrial de Tabacos, Dillmann, Stege, Droguera INTI,SACI y otras.

    2. El Plan Bohan

    El tamao de estas iniciativas, sin embargo, era pequeo comparado con las grandesnecesidades del pas. La inexistencia de un sector industrial fuerte, capaz de absorber lacreciente mano de obra en las ciudades, determin que en 1941 se elaborara un programade cooperacin entre Bolivia y Estados Unidos, que dio lugar a una misin dirigida porMervin Bohan.

    La Misin Bohan, con una marcada influencia de la visin keynesiana dominanteen la poca, estuvo integrada por expertos en minera, agricultura y caminos y contaba conel apoyo del Departamento de Estado de EE.UU.

    Coloquios Econmicos N 23

    2

  • El diagnstico del grupo de expertos fue muy claro: Bolivia era un pas poco articuladoen trminos de infraestructura y telecomunicaciones; exageradamente dependiente de susexportaciones de mineral (94 por ciento del valor total exportado) y, particularmente, deestao (73 por ciento a 80 por ciento del total exportado), cuyo precio era fijado exgenamentee importaba bienes de origen agrcola, que poda producir en el pas.

    Segn estimaciones de la Misin, la actividad minera involucraba directamente sloal 2 por ciento de la poblacin, mientras que dos tercios de la misma vivan de la agricultura,sector que no ejerca una influencia significativa en la economa nacional.

    El diagnstico revel que los costos de explotacin de los minerales deban reducirse,apoyando particularmente a la minera pequea. A mediados del siglo XX y a diferenciade lo que ocurra en naciones vecinas, en Bolivia ms de la mitad del territorio, especialmenteen el Oriente, permaneca inexplorado.

    En 1942 la Comisin propuso un Plan de Desarrollo Econmico - el Plan Bohan- conbase en la diversificacin econmica para la produccin de artculos de consumo. Esteproyecto comprenda de un diagnstico de la economa nacional, con nfasis en los aos1936 a 1940, del que se desprendieron una serie de recomendaciones sobre estrategias,planes y proyectos estudiados detalladamente.

    El Plan Bohan, en cierta forma, estableci las bases y orientacin del desarrollonacional, particularmente del Oriente, no slo por su planteamiento estratgico e integralsino porque, con algunos ajustes, marc el ritmo de la economa del pas durante dcadas,hasta 1985.

    Este Plan que en realidad fue el primer estudio metdico de la economa boliviana,propona, entre sus recomendaciones centrales, la expansin y diversificacin de laproduccin agrcola para lograr no slo autosuficiencia, sino tambin un efecto en lasustitucin de importacin de bienes de consumo, que posibilitara liberar divisas paraorientarlas a la importacin de bienes de capital (maquinaria).

    La estrategia que se desprende del estudio elaborado por esta comisin de expertos,recomendaba asimismo, desarrollar productos cultivados en el trpico para la exportacin.

    Para la ejecucin sistemtica de las sugerencias del Plan, en 1942 fue creada laCorporacin Boliviana de Fomento (CBF), que se encarg de gestionar un ambiciosoproyecto de construccin de infraestructura en comunicaciones, que inclua la vinculacincaminera entre Santa Cruz y el occidente del pas, entre Tarija y Villamontes, as comocaminos de penetracin hacia el Alto Beni, en el norte del Departamento de La Paz2.

    La CBF fue creada para impulsar proyectos ganaderos, forestales y agrcolas en elOriente y zonas aptas del Occidente boliviano. Funcion inicialmente con fondos del BancoExport-Import de Estados Unidos (EXIMBANK), la Rubber Reserve Corporation y unadonacin de la empresa Rockefeller. Al ser una entidad estatal, cont con slidas lneascrediticias, tanto internas como internacionales; lo que facilit un crecimiento acelerado enproyectos de todo orden.

    3

    Coloquios Econmicos N 23

    2 Datos tomados de "Aproximacin histrica a los procesos de planificacin en Bolivia. Aportes conceptualesy metodolgicos de la Cooperacin Tcnica Alemana - GTZ, 2009.

  • Para el desarrollo del sector agrcola el plan propona el impulso de la produccinde azcar, arroz, carne, madera y algodn, la irrigacin de Villamontes y la creacin deestaciones experimentales de agricultura y ganadera.

    En 1943 se inici la construccin de la carretera Cochabamba-Santa Cruz (recinconcluida en 1957) y ese mismo ao se iniciaron los estudios para la instalacin del ingenioazucarero Guabir.

    En el Plan se recomendaba una activa intervencin del Estado que deba incluir lamodificacin de la poltica impositiva, gravando las tierras improductivas, el estmulo a laproduccin y la instalacin de complejos agroindustriales.

    La revolucin de Abril de 1952 estall en momentos en los que el pas estabaexperimentando algunos cambios en lo que a estructura social se refiere. Entre 1900 y1952 la poblacin urbana haba crecido del 14.3 al 22.8 por ciento; el sistema poltico seestaba desintegrando y la economa experimentaba un estancamiento.

    En 1950, Bolivia era el productor de estao ms caro del mundo. A partir de 1952se dio, una reorientacin de la poltica de desarrollo econmico del pas, teniendo en cuentalas recomendaciones del Plan Bohan y las de la Misin Keenleyside que, en 1950, ratificesos lineamientos.

    Se trataba, por tanto, de seguir lo iniciado durante el gobierno de Pearanda, esdecir, la integracin nacional a travs del desarrollo del oriente boliviano. "En el ladoconstructivo de la Revolucin Nacional -dice Mariano Baptista- figura su visin integradoray modernizadora de la sociedad boliviana, a la que arranc de su atraso y marasmo colonial,y el smbolo de esa tarea se encarn en ese 'constructor de imperios', como llama PierreLenoir a Alfonso Gumucio Reyes, presidente de la Corporacin Boliviana de Fomento yluego Ministro de Economa".

    El "Programa de desarrollo de 1954" tenda a la sustitucin de productos alimenticiosy materia prima de origen agroindustrial, as como del petrleo y sus derivados. Dado queuna buena parte de estos productos agropecuarios (carne, arroz, azcar, algodn, oleaginosas,madera, manteca) slo se producan en la regin crucea, los esfuerzos se volcaron haciasu desarrollo econmico. Es ms, este programa puntualizaba que "desarrollar el rea delnorte de Santa Cruz era el mejor medio para aumentar en corto tiempo la produccin deaquellos productos que se importan". Los lineamientos de este programa fueron ms tardeadoptados por el "Plan Decenal de 1961". Los objetivos para el desarrollo regional puedenser resumidos de la siguiente forma:

    1. Integracin regional de la economa.2. Iniciacin del aprovechamiento del potencial de desarrollo del Oriente Boliviano.3. Distribucin ms racional de la poblacin rural, con respecto a las posibilidades

    de desarrollo que ofrecen las diferentes regiones.4. Sustitucin de importacin de productos alimenticios y de materias primas de

    origen agropecuario tropical y subtropical.5. Diversificacin de las exportaciones agrcolas, ganaderas y forestales de origen

    tropical y subtropical.

    Para poder llevar adelante este programa se haca indispensable romper el aislamientocruceo mediante la construccin de caminos. En 1954 se trmino de construir la carretera

    4

    Coloquios Econmicos N 23

  • Cochabamba - Santa Cruz y en 1957 qued asfaltada. Paralelamente se dio un notableimpulso al transporte areo y se concluyeron los ferrocarriles que unen la ciudad de SantaCruz de la Sierra con Brasil (1955) y Argentina (1957).

    Para incorporar nuevas tierras de cultivo (caa de azcar, maz, arroz), el ServicioAgrcola Interamericano se hizo cargo de la asistencia tcnica y financiera en el nortecruceo. Para ello desarroll sus actividades en tres campos: asesora a nivel tcnicoagropecuario; establecimiento de un sistema de crditos y fijacin de precios de fomentosubvencionados; y un servicio de maquinaria agrcola. Paralelamente se iniciaron programasde salubridad, especialmente la campaa para la erradicacin de la malaria, que permiticrear condiciones favorables para la nueva mano de obra que se haba establecido en laregin.

    Otro elemento relevante fue la instalacin de procesadoras agroindustriales, proyectoen el que desempe un papel decisivo la CBF. Al final de la dcada de los cincuenta sehaba instalado el ingenio azucarero de Guabir (1956), existan tres ingenios privados,se haban importado 35 peladoras de arroz y una desmontadora de algodn y se habaestablecido una primera planta para la industrializacin de leche en Cochabamba, a partirde la cual se desarroll una poltica de fomento lechero.

    Mediante esas acciones, el Estado se convirti en el factor decisivo para el desarrollode una agricultura comercial de envergadura y el surgimiento de sectores dinmicos deempresarios modernos.

    3. YPFB y COMIBOL: las madres del cordero

    La primera empresa estatal productiva fue Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos,(YPFB), creada a fines de 1936 cuando se determin la caducidad de las concesiones deStandard Oil Company.

    A partir de 1925 empezaron a descubrirse pozos petrolferos en la zona sur delOriente boliviano; sin embargo, hasta 1950 la produccin no era considerable. En la dcadade los aos setenta se formul el Plan Petroqumico Boliviano a cargo de YPFB y laDireccin de Hidrocarburos del Ministerio de Energa, como una respuesta a la existenciade gas natural y la alternativa ante la exportacin de este recurso. YPFB dise una plantade pesticidas conformando una empresa Argentino-Boliviana (AQUILA, para producircompuestos rgano fosfatados con una inversin de US$ 200 millones. Estos pesticidasestaban dirigidos principalmente al mercado colombiano, dentro de los acuerdos del GrupoAndino. Las limitaciones financieras del pas y el incierto mercado frente a la competenciade productos similares de origen asitico y europeo, determinaron la frustracin de estosproyectos.

    Por otro lado, la caracterstica histrica de Bolivia como pas minero y sobre todocomo exportador de minerales origin la necesidad de planificar la fase metalrgica paradar a estos minerales un valor industrial mayor y, por otra parte, obtener los metalescontenidos en la compleja estructura mineral.

    La creacin de COMIBOL y posterior instalacin de fundiciones se enmarcaba enlos lineamientos de una poltica metalrgica, que tena como objetivos completar la

    5

    Coloquios Econmicos N 23

  • nacionalizacin de los recursos minerales - abarcando otros eslabones de la cadenaproductiva -, elevar el valor agregado de los mismos y eliminar la intermediacin y el atrasode las transacciones comerciales comprometidas con la de la exportacin de estas materiasprimas. De los proyectos metalrgicos, solamente la Empresa Nacional de Fundiciones,ENAF, y La Palca fueron instaladas y puestas en operacin.

    Posteriormente se formaron las empresas de electricidad ENDE y detelecomunicaciones ENTEL. En los aos setenta, se trat de incentivar las inversiones enel pas, a travs del Instituto Nacional de Inversiones. De este intento result la creacinde nuevas industrias y, sobre todo, el desarrollo del turismo.

    En este periodo se instala la hilandera para procesar el algodn nacional y unafbrica de aceite comestible (FACSA) para procesar la soya a ser producida en el Chaco.Luego aparecieron el Servicio Nacional de Caminos (SNC) y el Banco del Estado BANEST(1971) y las Corporaciones de Desarrollo en cada departamento a partir de 1973.

    4. Cuarenta aos despus de la industrializacin forzosa: pagar la factura

    Despus de ms de cuatro dcadas (1940-1985) de transitar por la lnea del Estadobenefactor-interventor, este esquema de desarrollo, termin de colapsar en el quinquenio1980-1985, poniendo al pas al borde la quiebra durante el gobierno de la UDP.

    Durante casi medio siglo se haba apostado, a una estrategia de industrializacininterna, aunque sin modificar la base estructural de pas exportador de materias primas.En ese mismo perodo, otros pases haban diversificado sus exportaciones a fin de noquedar expuestos a los ciclos econmicos crticos de cada de precios y otros fenmenosexternos, que han incidido de manera contundente en la evolucin de la economa boliviana.

    El investigador Benjamn Grosman (2006) grafica de la siguiente manera lo logradoen esta cuarentena de aos.

    6

    Coloquios Econmicos N 23

    La ausencia: la qumica bsica. Los xitos: CBF, azcar, lcteos,cemento, carne.Lo mal hecho: Karachipampa, SanBuenaventura, plan petroqumico,Fabrica de Aceites en Villamontes.

    Iniciativa privada: soya, castaa.

    FUENTE: Benjamn Grosman (2006).

    CUADRO 1RESULTADOS DE LA ECONOMA BOLIVIANA

    1940 - 1985

    Sin duda las acciones de la CBF a lo largo de ms de 40 aos de actividad fueronimportantes, pero tambin sabemos que los fracasos fueron mayores que los xitos. Losdesaciertos de la economa estatista la pagamos los bolivianos cuando para comprar unpan llevamos miles de pesos en una bolsa de nylon.

  • La hiperinflacin boliviana, la primera en el mundo originada en causas no blicas,fue impulsada, entre otros factores, por el desmesurado aumento del tamao del Estado,que se expres en varias formas3. "Se crearon empresas pblicas sin criterio rentable. En1964 la cantidad de las empresas estatales llegaba a 24 y en 1979 a 328. El despilfarrode los recursos y la descapitalizacin constituy otro factor permanente en la gestin delas empresas estatales. Por ejemplo, a fines de los '70 en la COMIBOL se constat queexistan aproximadamente US$ 100 millones por adquisiciones innecesarias, mientras quelos yacimientos importantes estaban agotados. En YPFB se denunci una descapitalizacinacelerada y muy pocos recursos destinados a exploracin y desarrollo de nuevos yacimientos;sin embargo, el saldo de la deuda externa de esta empresa al 31/12/85 llegaba a US$120.3 millones. Otras ni siquiera operaron como fue el caso de la fundicin de plomo-platade Karachipampa cuya construccin demand un crdito externo de US$ 171.8 millones.La desmesurada expansin de las empresas estatales y del Poder Ejecutivo, ocasionaronel crecimiento de la burocracia estatal. En 1980 trabajaban 193,118 personas para el Estadoy 245,579 en 1985. En COMIBOL en 1980 trabajaban 26,525 personas y 27,631 en 1984,mientras que la produccin de estao que en 1980 fue de 18,620 toneladas mtricas finas(TMF), en 1984 fue de 12,533 TMF. En YPFB el personal lleg a 5,391 personas en 1980y a 8,480 personas en 1985. Este sobre dimensionamiento estatal represent un importantefactor de presin en el gasto pblico, considerando los dficit estructurales de las empresaspblicas".

    II. 21060: la ruptura

    La medida ms importante para detener la hiperinflacin, que romper la lgica dems de 40 aos y que marcar el rumbo de la economa y la poltica hasta nuestros dasser el decreto 21060 que contiene un total de seis ttulos y 170 artculos Estas lasprincipales polticas:

    o Se estableci un rgimen de cambio nico y flexible, implementado por el BancoCentral de Bolivia (BCB) a travs de un sistema de subastas, haciendo que laparidad con la divisa norteamericana quedara fijada por el mercado, aunque"administrada" por el BCB dentro de lo que se denomina una flotacin "sucia".

    o Se autoriz a todo el sistema bancario a operar con moneda extranjera,permitindose la apertura de cuentas en cualquier divisa.

    o Se liberaron los intereses.

    o Se abolieron las restricciones al comercio exterior, eliminndose prohibicionesy cuotas, y se fij un arancel nico del 20 por ciento para todas las importaciones,aunque esta medida luego fue modificada parcialmente.

    o Se elimin la inamovilidad laboral y se dispuso la liberacin de los salarios delsector privado -que de all en adelante no estaran sujetos a fijacin gubernamental- decretndose el fin de la indexacin que exista y del salario mnimo (aunqueste luego fue restablecido, pero a un nivel muy bajo).

    o En el sector pblico se congelaron los salarios hasta diciembre de 1985, seunificaron gran cantidad de bonos compensatorios que existan y se congelaronlos cargos.

    7

    Coloquios Econmicos N 23

    3 En base a datos de Mario Napolen Pacheco. En defensa de la racionalidad. La Paz. Fundacin Milenio.

  • o Se mantuvo la liberacin general de precios ya establecida, meses atrs, por elgobierno de Siles Zuazo.

    o Se elevaron los precios de los derivados del petrleo, llevndolos al nivelinternacional, as como los de otros bienes y servicios provistos por las empresaspblicas.

    o El precio de la gasolina pas de 4 a 30 centavos de dlar por litro.

    o Se adoptaron diversas disposiciones para controlar efectivamente los flujosfinancieros, los salarios y las contrataciones de personal de las empresas pblicas.

    o Se disolvi la Corporacin Boliviana de Fomento y la Empresa Nacional deTransporte Automotor, pasndose sus bienes a departamentos y municipios, yse abolieron todos los monopolios excepto los que favorecan al estado en elcampo de los hidrocarburos, telecomunicaciones y algunos otros sectores ms.Se eliminaron los subsidios que reciba la COMIBOL.

    o A diferencia de lo ocurrido con los "paquetes" anteriores de ajuste, el Decreto21060 no promulg ningn aumento general de salarios por decreto.

    De esta manera, la participacin del Estado en el esfuerzo de industrializacinconcluy en 1985, primero con la privatizacin de algunas empresas estatales (1992-1993)y posteriormente con la capitalizacin de las mismas (1995-1997).

    De esta forma, las empresas del Estado, fueron transferidas al sector privado nacionaly extranjero. Las principales empresas (YPFB, ENDE, ENTEL y ENFE) fueron parte delproceso de capitalizacin, en tanto que las otras empresas, la mayora creadas por la CBF,fueron transferidas al sector privado. Entre estas compaas se cuentan 32 del rubro dealimentos, 16 de turismo y servicios, 5 fbricas de diferentes productos, 6 de productos nometlicos, 3 hilanderas, 1 laminadora de goma y 1 empresa de electricidad.

    Aparte de la corrupcin, clientelismo, peguismo megalomanaco, vaciamientoestratgico y gasto descontrolado en base a las arcas del Estado, Grosman (2006) identificalos siguientes factores como los limitantes para el desarrollo industrial desde el Estado:

    - Educacin y tecnologa: La actividad industrial no muestra sectores con nivelestecnolgicos de avanzada o de produccin de bienes de capital, equipos, partesy repuestos que muestren el avance en tecnologa del pas. El atraso tecnolgicode Bolivia es consecuencia de su sistema educativo y de la sociedad en suconjunto que nunca tuvo como inquietud las innovaciones tecnolgicas y menosel desarrollo tecnolgico. La dependencia tecnolgica de Bolivia se traduce enla importacin de tecnologa traducida en maquinaria, vehculos, repuestos yequipos.

    - El mercado interno: La poblacin boliviana est caracterizada por ser en SurAmrica la sociedad con el menor consumo respecto a los pases limtrofes. Sia la produccin del pas sumamos las importaciones que realiza y restamos lasexportaciones, tendremos un valor referencial del consumo por pas. Si este

    8

    Coloquios Econmicos N 23

  • consumo lo dividimos entre los habitantes del pas obtendremos un indicadorcomparativo del consumo por habitante por ao. En esta comparacin, Bolivia esel pas con menor consumo por habitante, con grandes diferencias respecto apases que nos rodean.

    - La concentracin de las exportaciones: La caracterstica histrica de la economaboliviana ha estado centrada en las exportaciones de sus materias primas, laplata, el estao y la goma (caucho) como los productos ms representativos yque han marcado los periodos de la historia del pas. La concentracin de lasexportaciones en pocos productos es el origen de la debilidad de la estructuraexportadora boliviana. Las exportaciones bolivianas a diferencia de otros pases,tienen una alta concentracin en tres clases de productos: los hidrocarburos, losminerales, la soya y derivados. Todos esos productos estn sujetos a preciosinternacionales y al comportamiento de los mercados. Se ha tomado como ejemplopases como Chile, Colombia, Per, Argentina y Brasil que muestran que msdel 50 por ciento de sus exportaciones estn diversificadas en otros productos.Un caso de especial inters es el de Malasia que en los aos 70, tena la mismacomposicin exportadora que Bolivia concentrada en el estao. Cuarenta aosdespus es un gran exportador de equipos electrnicos y elctricos sin haberabandonado las exportaciones de recursos naturales como la goma y sus derivados,el aceite de palma y el estao.

    III. El retorno: Estado keynesiano ahora indigenista

    Despus de 20 aos de romper el estatismo y de transitar por una economa centradaen el dinamismo privado, hoy la propuesta es volver a los orgenes. De esa manera Boliviaest nuevamente transitando por las ideas Keynesianas y cepalinas con sus variantes, estavez, de carcter etnicista.

    1. El Plan Nacional de Desarrollo (PND)

    El 16 de junio de 2006, el gobierno del presidente Evo Morales public el "Plan deDesarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrtica para vivir bien", ms conocidocomo el PND.

    Como su nombre lo indica, el PND se estructur a partir de cuatro componentes: a)desarrollo con inclusin social, b) descentralizacin y poder social comunitario, c) trasformacin de la matriz productiva, de industrializacin y exportacin con valor agregado, y d) cambioen el enfoque de las relaciones internacionales.

    Cada componente implica una estrategia que, segn se establece en el documento,comenzar con el desmontaje colonial del Estado en procura de construir una Boliviamultinacional y comunitaria, donde el Estado sea el promotor y protagonista del desarrollo,distribuidor de la riqueza e impulsor de la convivencia entre la economa comunitaria yprivada.

    Este proceso de descolonizacin del Estado, prioriza la construccin de una democraciaamplia y con base comunitaria que permita un dialogo ms fluido entre el Estado y lasociedad.

    9

    Coloquios Econmicos N 23

  • En lo referente a la matriz productiva, se dice que estar conformada por dos sectores:a) sector estratgico: generadores de excedentes, y b) sector generador de empleos eingresos.

    El sector generador de excedentes estara conformado por hidrocarburos, minera,electricidad y los recursos ambientales, razn por la cual se plantea la necesidad de quetodos estos recursos pasen al dominio del Estado. Con este propsito, el gobierno pretendeser el generador de las condiciones para lograr "maximizar los excedentes, optimizar suuso para la diversificacin econmica y el incremento del bienestar en contexto equilibradocon el medio ambiente".

    De manera explcita se dice que la generacin adecuada de excedente, en el casohidrocarburos y minera, requerir de la inversin extranjera, para lo que se plantea laimplementacin de polticas que brinden seguridad jurdica y reglas claras sobre montosde inversin y participacin en el negocio.

    En resumen, se plantea que "los excedentes producidos por el sector estratgicopromuevan recursos al sector generador de ingresos y empleo, para contribuir a ladiversificacin econmica y el desarrollo del rea social.

    Las limitaciones del sector generador de empleo e ingresos, son reconocidas en elplan. Se caracterizan por el "bajo nivel del desarrollo tecnolgico y de productividad, sudbil organizacin instrumental y dependencia respecto a la dinmica de otros sectoresproductivos y comerciales".

    En esta categorizacin se encontraran la "micro, pequea, mediana y gran empresa,cooperativas y artesanas en el mbito urbano; grandes, medianas, empresas, OrganizacionesEconmicas Campesinas, comunidades campesinas pueblos indgenas, cooperativas yartesanos en el rea rural". Todas estas reas requerirn de un apoyo diferenciado delEstado, mediante la implementacin de polticas productivas que busquen criterios deselectividad y prioridad en atencin a las regiones antes mencionadas.

    Los recursos obtenidos por el Sector Generador de empleo e ingresos, serncanalizados a los sectores mencionados a travs del llamado Sistema Nacional deFinanciamiento para el Desarrollo Productivo, institucin que facilitar el acceso de lasorganizaciones econmicas y sociales de campo y la ciudad, que fueron excluidos delsistema financiero tradicional.

    Sin duda, el tema central es el referido a la Transformacin Estructural Agraria (TEA).El plan define la transformacin de la estructura agraria en procura de superar, de manerapermanente y sostenible, los problemas de pobreza del rea rural.

    La expansin y desarrollo agrario pasa por transformar la estructura de tenencia yde acceso a la tierra, favorecer el desarrollo de innovaciones tecnolgicas y del conocimiento,aumentar las coberturas de riego, ampliar el acceso al financiamiento, dinamizar losmercados de productos agropecuarios e insercin en nuevos mercados y cambiar la matrizenergtica de la produccin agroindustrial. Segn el plan, lo anterior se traducir en mayoreficiencia en el uso del potencial productivo del suelo para actividades agrcolas, pecuariasy agroforestales.

    10

    Coloquios Econmicos N 23

  • 2. Las nacionalizaciones o compra de acciones

    La nacionalizacin de los hidrocarburos iniciada en Bolivia el 1ro. de Mayo del ao2006 no se trata de una nacionalizacin clsica, que haya seguido los lineamientos de lasanteriores nacionalizaciones en nuestro pas y en otros pases. La nacionalizacin bolivianasigui la siguiente lgica. Primero, los bolivianos somos propietarios del gas y del petrleocuando estn debajo de la tierra. Segundo, si los bolivianos somos dueos de loshidrocarburos cuando estn bajo tierra, debemos seguir siendo propietarios despus deque han sido extrados de debajo de la tierra. No hay razn ni motivo por el que debamosdejar de ser propietarios. Tercero, las empresas operadoras simplemente los buscan y losextraen, no "producen" los hidrocarburos. Cuarto, por lo tanto, corresponde que losbolivianos paguemos a las empresas operadoras lo que les corresponde por el trabajo quehan realizado, es decir, el trabajo de buscar y extraer el gas y el petrleo. Como era deesperarse ha sido criticada desde posiciones de "izquierda" y de "derecha"4.

    Desde posiciones de "izquierda" se dice que la nacionalizacin boliviana, al no haberexpropiado a las empresas operadoras extranjeras que estaban operando en Bolivia, noes una verdadera nacionalizacin. Desde su punto de vista la nica manera de nacionalizarlos hidrocarburos es expropiando a las empresas operadoras y haciendo que sea la empresaestatal YPFB la que se encargue de las operaciones petroleras.

    Por el otro lado, desde posiciones de "derecha" se critica la nacionalizacin sealandoque lo nico que se ha hecho es negociar nuevos contratos en los que el Estado recibems dinero, en otras palabras, segn ellos lo nico que se ha hecho es subir los impuestos.Desde su punto de vista, como "no se ha expropiado ni un alfiler" no ha habido una verdaderanacionalizacin.

    En todo caso la fiebre "nacionalizadora" ha marcado la tnica del gobierno en estosaos, llegando a sumar al control del Estado ms de 13 empresas a las cuales se les hapagado indemnizaciones. Se considera que Bolivia destinar ms de US$ 4,000 millonespara cubrir los gastos de las nacionalizaciones5 e indemnizar a todas las empresasextranjeras, entre ellas inglesas, francesas, espaolas e italianas, que fueron nacionalizadasdesde 2006. Desde su llegada al poder Evo Morales nacionaliz empresas productoras ycomercializadoras de gas, el sistema hidroelctrico, una de telecomunicaciones y dosfundidoras de metales.

    Las empresas extranjeras cuyas acciones fueron nacionalizadas fueron lashidrocarburferas Repsol-YPF (espaola-argentina), Shell (Gran Bretaa), Petrobras (Brasil),Graa-Montero (Per-Alemania), British Petroleum (Gran Bretaa), la telecomunicacionesTelecom (Italia), la minera Glencore (Suiza), y las hidroelctricas Inversiones EconergyBolivia SA (Francia) y Rurelec (Gran Bretaa). El gobierno boliviano logr acuerdos conalgunas de ellas y otras mantienen litigios en tribunales arbitrales del Banco Mundial.

    3. La nueva constitucin

    El gobierno del MAS, como todos los regmenes que ganan su legitimidad va lasurnas o procesos insurreccionales, no poda escapar a la idea de la refundacin del pas,

    11

    Coloquios Econmicos N 23

    4 ABDES, 2010: "Estado de situacin y Propuesta de Incidencia para la Poltica y Legislacin de hidrocarburos.5 Francesco Zaratti. La descapitalizacin. Cmo se hizo y cuanto costo?. La Paz, 2009.

  • esta vez ya no como Republica sino Estado Plurinacional. Para ello, siguiendo un libretobolivariano, forz una Asamblea Constituyente que, despus de mucho enfrentamientosocial y poltico, aprob un proyecto de Constitucin que sera sustancialmente modificadoen las alturas de un edificio de la ciudad de La Paz por los "nuevos iluminados" del poderpara que, en un procedimiento que no estaba previsto en la Ley, sea el Congreso de laRepublica el que, cercado por los movimientos sociales afines al Gobierno, apruebe lasupuesta defuncin de la Constitucin republicana: oligrquica, neoliberal y excluyente de1994.

    Fernando Molina6 seala que desde 1938 las constituciones han respondido a unavisin nacionalista y estatista de la realidad boliviana. La Constitucin de 1967, que durohasta el ao 1994, permite todava que el Estado conceda al sector privado la explotacinde los yacimientos de hidrocarburos que le corresponden en propiedad. En cambio, sealaMolina, la Constitucin de 1995 s se distanci, y seriamente, de la Revolucin Nacionalen cuanto a la imagen de la sociedad que se pretenda construir. Acept que el intentohomogeneizador de la Revolucin haba fracasado, pues por todas partes lo que se veano era uniformidad, sino todo lo contrario, y modific el objetivo de construir una sociedadplenamente nacional, que haba orientado los esfuerzos de las generaciones anteriores,por un modelo en el que coexistieran las diversas realidades tnicas, lingsticas y culturalesdel pas. Para el periodista, la Constitucin de 2009 constituye una radicalizacin de amboselementos: lleva todava ms lejos la concepcin de Bolivia como una sociedad no nacional,diversa e incluso fragmentaria, y ajusta las tuercas de la economa estatizada, a fin deevitar que, como ocurri en el pasado, se cuelen reformas de ndole liberal.

    De ah el carcter hbrido e incluso contradictorio de la filosofa de esta Constitucin,que por un lado apunta a la centralizacin y la acumulacin del poder, y por el otro ofrecegarantas polticas y oportunidades de gobierno a un sinnmero de entidades subnacionales,en particular a los pueblos indgenas. Es probable que ste sea su rasgo ms caracterstico,el que la diferencie histricamente de otras constituciones creadas por el nacionalismo, ytambin el que determine, al final del da, su necesario fracaso.

    En su rico anlisis, Molina lanza al lector estas preguntas a propsito de la Constitucinque actualmente rige el destino de los bolivianos: "Por qu se insiste una y otra vez endar las mismas soluciones (e incluso a travs de la misma va, esto es, la muy cuestionablereforma constitucional) a unos problemas que, como la historia ha demostrado por dems,no resultan siquiera mellados por ellas? Por qu Bolivia no puede abandonar el tipo depensamiento que no slo no la saca de su postracin sino que contribuye a mantenerla?

    Es cierto que la Constitucin de 2009 puede parecer llena de novedades directamentecontrapuesta al pensamiento del perodo 1985-2002, pero tambin que basta insertarladentro de la historia constitucional del pas para darse cuenta de que apenas se trata dela ltima versin, la ms radical, de una secuencia de constituciones muy parecidas. Quelas modificaciones que introduce en el campo jurdico nacional no son de sustancia, sinoapenas de grado. Es obvio que la obstinacin nacionalista y estatista de los bolivianos estasociada a intereses econmicos y sociales, que habr que tener presentes a lo largo deldebate ideolgico. Sin embargo, esto no disminuye la necesidad de librar este debate, nisu importancia para abrirle paso a nuevas visiones en el futuro".

    12

    Coloquios Econmicos N 23

    6 Molina, Fernando: Columnistas en el referndum, 2009.

  • 4. La reeleccin

    Para lograr la reeleccin en los comicios generales de diciembre de 2009, el MASpresent su "Programa de Gobierno 2010-2015, Bolivia pas lder", cuya pgina 53 describelos lineamientos estratgicos para conseguir una denominada "Bolivia Productiva" quegarantice "el desarrollo econmico del pas, continuando con la transformacin de la matrizproductiva con capacidad de generar ahorro e inversin, empleo estable e ingresos yproduccin destinada al mercado interno y luego al externo".

    De acuerdo a esa propuesta, Bolivia deba ingresar en "un nuevo patrn de desarrollo-culminando la trayectoria histrica del patrn primario exportador vigente en el pas-,ingresando a una nueva era de industrializacin y generacin de valor agregado".

    Para eso se propuso una mayor participacin del Estado en la economa y lapromocin de sectores estratgicos (en toda la cadena productiva) con el apoyo a losemprendimientos de los sectores privados y comunitarios. El nuevo sistema de "EconomaPlural (pblica, privada, comunitaria y social comunitaria)" tena como objetivo "dinamizar"el desarrollo del conjunto de los sectores productivos del pas (ver cuadro 2).

    13

    Coloquios Econmicos N 23

    Participacin(Porcentaje)

    AOS Privada Estatal Comunitaria Social Coop.2000 73 7 12 82010 51 28 14 7

    2014 (p)* 32 44 14 10

    (p) Proyectado.FUENTE: Mario Galindo en base a informacin de estadsticas de UDAPE y declaraciones oficiales.

    * Declaracin de lvaro Garca Linera y sus proyecciones al 2014, final del perodo de gobierno de Evo Morales.Tambin estima en 33 por ciento el aporte de la economa estatal (incluidas las inversiones en empresas mixtasy joint ventures) al PIB.

    CUADRO 2DISTRIBUCIN DE LOS TIPOS DE ECONOMA EN EL PIB

    5. Empresas pblicas al 2011

  • 14

    Coloquios Econmicos N 23

    EMPRESAS1 AZUCARBOL - Bermejo2 Complejo azucarero de San Buenaventura3 PAPELBOL4 CARTONBOL5 LACTEOSBOL

    Lacteosbol AchacahiLacteosbol ChapareLacteosbol Challapata

    6 ECEBOL Oruro7 ECEBOL Potosi8 EBA9 EBO10 Insumos Bolivia11 EMAPA12 Planta industrializadora de coca13 Planta industrializadora de palmito14 Planta industrializadora de ctricos Palos Blancos15 Planta industrializadora de ctricos Caranavi16 COMIBOL

    EBRE (Empresa boliviana de recursos evaporticos)Empresa metalrgica VintoEmpresa minera HuanuniKarachipampaEmpresa minera CorocoroFbrica de cido sulfrico de eucaliptusFundicin de bismuto TelamayuEmpresa siderrgica del Mutn

    17 ENABOL (Empresa Naviera Boliviana)18 ENDE

    Ex CoraniEx GuarachiEx Valle HermosoEx ELFEC

    19 ECOBOL20 Empresa del agua del Valle Alto21 Ex Aguas del Illimani (EPSA)22 Ex Aguas del Tunari (EPSA)23 DAB (Depsitos Aduaneros Bolivianos)24 BOLIVIA TV25 Red Patria Nueva26 COFADENA

    Compaa boliviana de tractoresFbrica boliviana de municionesProgramas agropecuarios (Abapo, Izozog, Santa Cruz, Beni, La Paz, Tarija...)FANEXA (Fbrica Nacional de Explosivos)Empresa de perforacin de pozosQUIMBABOL (Qumica Bsica Boliviana)

    27 TAB (Transporte Aereo Boliviano)28 BOA29 YPFB

    YPFB ANDINA S.AGAS TRANSBOLIVIANOYPFB PETROANDINA S.A.M.YPFB AVIACINYPFB LOGSTICAYPFB REFINACINYPFB TRANSPORTEYPFB - Chaco

    30 ENTEL31 ABC32 ASP-B (Administracin de Servicios Portuarios - Bolivia)33 BDP - Banco UninFUENTE: elaboracin propia.

    CUADRO 2EMPRESAS PBLICAS DE BOLIVIA

    2011NUMERO

  • 6. Una mirada a los Presupuestos Generales del Estado (PGE)

    El Presupuesto General del Estado - instrumento que establece los parmetros deuso y destino de los recursos pblicos - como instrumento de la poltica fiscal, constituyela base para cumplir los objetivos y metas previstas en el Plan Nacional de Desarrollo,Planes Sectoriales e Institucionales y Planes de Desarrollo de las Entidades TerritorialesAutnomas.

    Con base en anlisis realizados por director de Finanzas de la Gobernacin de SantaCruz, Jos Parada, y otros analistas econmicos es bueno echar una mirada a losPresupuestos Generales del Estado para comprender la tendencias de los mismos encuanto al gasto, en particular, el orientado a las empresas pblicas.

    6.1 Periodo 2006-2010

    En este periodo, la poltica fiscal fue orientada a la acumulacin y ahorro de recursos.La prioridad otorgada al gasto de capital y el control del gasto corriente brindaron el espaciosuficiente para re-direccionar las polticas fiscal y de endeudamiento pblico, impulsar eldesarrollo de la economa nacional e implementar medidas sociales redistributivas delingreso en beneficio de la poblacin ms vulnerable.

    Sin embargo, no existen informes completos sobre ejecucin presupuestaria delperiodo 2006 - 2010 y se cuenta slo con reportes parciales de inversin pblica, que noestn debidamente documentados y que evidencian falta de transparencia en la informacinestadstica.

    Los PGEs programados para el periodo 2006 - 2010, presentados al CongresoNacional y aprobados por trmino constitucional en los 5 aos, reflejan slo la posicin delpoder, ya que su contenido ni siquiera fue considerado y mucho menos discutido en laComisin de Hacienda, lo que restringi por completo la posibilidad de fiscalizar los recursosconforme a lo establecido por las leyes.

    Durante el mismo perodo, los presupuestos fueron aprobados considerando dficitfiscal. Sin embargo, las favorables condiciones externas - altos precios de materias primas,principalmente gas y minerales -, determinaron que al cierre se registrar un supervitpromedio de 3 por ciento.

    Los alentadores resultados econmicos, permitieron asignar recursos a polticas degasto social - Bono Juancito Pinto, Renta Dignidad mensual y Bono Juana Azurduy - ycanalizar recursos hacia la inversin productiva, fortaleciendo a empresas estratgicas -YFPB, ENDE, COMIBOL - y promoviendo la creacin de nuevas empresas, de modo queel Estado desarrolle efectivamente su rol protagonista de la disminucin de la pobreza, atravs de la redistribucin de los ingresos nacionales.

    6.2 Presupuesto General del Estado 2011

    El PGE para la gestin 2011, es el primer presupuesto del Estado Plurinacionaltratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, en el marco del numeral 11, pargrafo Idel artculo 158, de la Constitucin Poltica del Estado; con el propsito de coadyuvar al

    15

    Coloquios Econmicos N 23

  • crecimiento y desarrollo econmico social del pas, enmarcado en polticas sociales y deapoyo a la inversin pblica a travs de las empresas estratgicas, promoviendo el usoracional y adecuado de los recursos pblicos.

    El presupuesto agregado asciende a Bs. 163,132,134,258 - (ciento sesenta y tresmil ciento treinta y dos millones ciento treinta y cuatro mil doscientos cincuenta y ocho00/100 bolivianos) y el presupuesto consolidado a Bs. 119,471,340,251 - (ciento diecinuevemil cuatrocientos setenta y un millones trescientos cuarenta mil doscientos cincuenta y uno00/100 bolivianos).

    Sin embargo, observa Jos Parada, el PGE consigna Bs. 33,000 millones de ingresos,sin especificar las fuentes. Se trata de un monto que slo conoce el Ministerio de Economay Finanzas Publicas y que debera desglosarse. Ninguna entidad pblica puede presentareste tipo de bolsones y el gobierno lo ha hecho en los ltimos aos para inflar artificialmenteel PGE. El 2010 se programaron Bs. 35,000 millones (US$ 5,000 millones) y, a la fecha,no se tiene un informe de cunto se ha ejecutado hasta finales del 2010.

    Segn el Director de Finanzas del Gobierno Departamental de Santa Cruz, estemanejo del Presupuesto libera al rgano Ejecutivo de la responsabilidad de informar a laAsamblea Legislativa cuando los techos aprobados sean rebasados y abre la posibilidadde modificar discrecionalmente las partidas a travs de decretos. Bajo esas condiciones,la ejecucin presupuestaria se desconoce.

    El PGE prev un crecimiento del PIB de 5.04 por ciento, un dficit fiscal de 4.2 porciento y una inflacin de 4 por ciento. Asimismo, plantea una inversin pblica de US$2,428.3 millones y considera un precio referencia del barril de petrleo de US$ 70.2.

    6.3 Consideraciones sobre TGE y EPNEs

    Analizando los diferentes PGN/PGE e informes aprobados por cumplimiento demandato, el gasto pblico en el Presupuesto General de la Nacin 2005 consignaba Bs.40,543 millones y en 2011 subi a Bs. 119, 471 millones, un incremento del 165 por ciento.

    Los sueldos y jornales pasaron de Bs. 8,074 millones en 2006 a Bs. 15,018 millonesen 2009, un incremento del 86 por ciento.

    En el mismo periodo los gastos en pasajes, viticos, alquileres, asesoras, consultoras,publicidad, o sea bienes y servicios, pas de Bs. 4,540 millones en 2005 a Bs. 33,414millones el 2009.

    Curiosamente, pese a que la mayor parte del gasto dirigido a las empresas estatalesentre 2008 y 2009 benefici a YPFB, los ingresos por concepto de hidrocarburos cayeronen 45 por ciento en ese perodo, afectando negativamente los recursos de universidades,municipios y prefecturas.

    Lo paradjico es que antes del 2006 el pas era productor y abastecedor de la mayorparte de los productos derivados del petrleo en el mercado interno y despus de 4 aosse convirti en pas importador de los derivados, lo que supuso un gasto adicional de msde US$ 450 millones por ao.

    16

    Coloquios Econmicos N 23

  • El ex senador y actual secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno Departamentalde Santa Cruz, Oscar Ortiz, denunci que "las filiales nacionalizadas Chaco, Andina yTransredes, funcionan como sociedades annimas de derecho privado. De esta forma, noestn supervisadas por la Contralora General del Estado, ni tienen que cumplir con lasnormas estatales de contratacin bienes y servicios; de esta irregular exencin gozan todaslas empresas estatales y entidades dependientes del rgano Ejecutivo, gracias a decretossupremos promulgados por el presidente Morales para, supuestamente, agilizar la inversinpblica.

    Ni qu hablar de las empresas creadas a travs de fideicomisos, otra figura delderecho privado, en las cuales se ha invertido cientos de millones sin que funcionen. Nohay informacin, por ejemplo, sobre las actividades de PAPELBOL, CARTONBOL,LACTEOSBOL o ECEBO. Peor an, la nueva tendencia ya no es nacionalizar las empresasprivadas sino asfixiarlas hasta que las compren supuestos empresarios venezolanos.

    Al referirse al reiterado fracaso de la industrializacin forzada, el analista RobertoLaserna seala que "las experiencias del pasado no aconsejan usarlas en inversionesestatales. Basta recordar Karachipampa, la fbrica de aceites de Villamontes o los muchosexperimentos fallidos de inversin pblica, y las experiencias actuales, pues ninguna fbricacreada con recursos pblicos est funcionando de manera rentable y productiva"

    En los ltimos cuatro aos de Estado Plurinacional se gastaron en general US$50,000 millones, equivalente al gasto de 15 aos de gobiernos anteriores. En un ao segast lo que en 4 aos de los gobiernos denominados neoliberales (ver grfico 1).

    17

    Coloquios Econmicos N 23

    28,943

    358,245 324,243

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    15 aos: 1991 - 2005Otros gobiernos

    4 aos: 2006 - 2009Gobierno del MAS

    MIL

    LON

    ES

    DE

    BO

    LIV

    IAN

    OS

    PresupuestoDeuda interna del MAS

    FUENTE: Jos Parada, 2010.

    353,185

    GRFICO 1INGRESOS SEGUN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIN

    AOS 1991 - 2009

  • 18

    Coloquios Econmicos N 23

    7. Hacia la consolidacin del Estado empresario

    Sin embargo y ms all de cualquier cuestionamiento, la decidida conviccin ideolgicadel gobierno y el favorable ciclo de bonanza por los precios internacionales de nuestrasmaterias primas, ha conducido a reafirmar los postulados neo nacionalistas que apuestan,como bien dice Fernando Molina, al "capitalismo poltico". En junio del 2010, El Vicepresidentedel Estado Plurinacional, en una clara alusin a las empresas privadas, sealo: "Nadiepuede competir con el Estado".

    7.1 La corporacin de EPNEs

    El instrumento diseado para la transformacin econmica y productiva a favor delEstado se denomin "Corporacin de Empresas Estatales". Con base en informacin oficial,el economista Armando Mndez ofrece una relacin de empresas y montos destinadospara el gasto en ellas (ver cuadro 4).

    Crdito vigente(Millones de Bolivianos)

    EMPRESAS ESTATALES 2007 2008 2009 2010 2011

    YPFB 26,186.2 53,287.2 51,262.4 45,296.8 49,394.3Empresa Nacional de Electricidad - Residual 236.9 308.2 734.6 1,065.2 852.9COMIBOL 1,222.4 1,678.8 1,968.1 1,586.6 1,791.2Empresa Subsidiaria Metalrgica Vinto - Residual 4.1 - - - -Empresa Metalurgica Vinto - Nacionalizada 1,020.6 1,519.0 1,386.1 1,824.1 1,442.6Empresa Nacional de Ferrocarriles - Residual 8.3 5.9 6.7 6.9 7.0Empresa de Correos de Bolivia 53.5 58.9 59.3 53.4 57.3Transportes Areo Boliviano - 115.3 133.4 191.3 186.6Bolivia TV - - 105.8 106.0 46.8Empresa Nacional de Televisin Boliviana 103.3 105.3 17.2 5.9 -COFADENA 18.0 22.6 70.8 74.1 45.7Empresa Naviera Boliviana 11.9 11.5 198.2 212.3 25.2Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos 48.4 1,727.3 1,007.7 829.7 572.7Empresa Siderrgica del Mutn 2.0 7.7 7.7 69.4 208.4Lcteos de Bolivia 42.9 0.8 21.0 41.3 20.8Papeles de Bolivia 0.8 95.1 32.2 19.4 -Cartones de Bolivia - 33.3 32.1 33.2 23.6Boliviana de Aviacin - 208.0 403.1 459.4 479.2Empresa Cementos de Bolivia - 5.0 5.9 3.3 -Empresa Estratgica Azcar Bermejo - - 164.9 6.1 -Empresa Boliviana de Almendras y Derivados - - 30.1 42.3 55.5Empresa Boliviana de Industrializacion de Hidrocarburos - - - 40.6 34.3Agencia Boliviana Espacial - - - 1.9 10.0Empresa Azucarera San Buena Aventura - - - 30.0Empresa Misicuni 91.2 190.1 236.4 200.9 200.2Empresa de Comercializacin - - - - -TOTALES 29,050.5 59,380.0 57,883.7 52,170.1 55,484.1

    FUENTE: Armando Mndez, 2011.

    CUADRO 4GASTOS EN EMPRESAS ESTATALES

    AOS 2007 - 2010

    El gasto y apoyo a la constitucin de empresas estatales ha crecido de formasostenida, pasando de Bs. 29,000 millones el ao 2007 a ms de Bs. 55,000 millones elao 2011 (ver grfico 2).

  • 19

    Coloquios Econmicos N 23

    29,050.5

    59,380.0 57,883.752,170.1

    55,484.1

    0

    10,000

    20,000

    30,000

    40,000

    50,000

    60,000

    70,000

    2007 2008 2009 2010 2011

    MIL

    LON

    ES

    DE

    BO

    LIV

    IAN

    OS

    FUENTE: Armando Mndez, 2011.

    GRFICO 2GASTO EN EMPRESAS ESTATALES

    AOS 2007 - 2011

    7.2 Gasto en el Estado empresario desde el TGE

    Si comparamos el total del presupuesto con lo destinado a empresas estatalestenemos el siguiente cuadro, que nos explica que durante estos aos, las empresas estataleshan tenido un promedio del 51 por ciento del gasto de participacin del TGE

    AO PGE(Millones de Bolivianos)

    Presupuesto empresas(Millones de Bolivianos)

    Participacin (Porcentaje)

    2007 58,917.7 29,050.5 49.32008 107,511.0 59,380.0 55.22009 103,138.0 57,883.7 56.12010 105,964.3 52,170.1 49.22011 119,471.3 55,484.1 46.4PROMEDIO 51.3FUENTE: elaboracin propia en base a datos oficiales.PGE: Presupuesto General del Estado.

    CUADRO 5PARTICIPACIN DEL ESTADO EMPRESARIO EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

    AOS 2007 - 2011

    7.3 ndice de empleo publico

    En el perodo que va del ao 2000 al 2009 el ndice de Empleo Pblico reportadopor el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del InstitutoNacional de Estadstica (INE), revela cmo el Estado se ha convertido nuevamente en ungran empleador (ver grfico 3).

  • 20

    Coloquios Econmicos N 23

    38.9 40.4

    261.5

    133.6 131.1

    198.3

    35.9

    59.4

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p)

    ND

    ICE

    (199

    5 =

    100)

    ObrerosEventuales

    FUENTE: elaboracin propia en base a datos del IBCE.

    GRFICO 3NDICE DE EMPLEO PBLICO

    AOS 2000 - 2009

    El ndice de Empleo del Sector Pblico elaborado en base a los datos oficiales yamencionados, muestra que, entre el ao 2006 y 2009 - perodo de gobierno del MAS - lacontratacin de obreros por parte del Estado creci en 262 por ciento y la de eventuales,que supuestamente se iba a eliminar, subi en ms del 198 por ciento.

    ndice(1995 = 100)

    Periodo Obreros Eventuales2006 40.41 131.09I - Trimestre 39.91 114.57II - Trimestre 38.59 216.33III - Trimestre 41.48 88.52IV - Trimestre 41.64 104.932007 63.50 124.57I - Trimestre 38.09 116.15II - Trimestre 37.97 130.26III - Trimestre 38.18 114.83IV - Trimestre 139.77 137.032008 259.60 156.59I - Trimestre 252.89 151.73II - Trimestre 264.35 194.01III - Trimestre 265.23 132.69IV - Trimestre 255.91 147.932009 261.53 198.25I - Trimestre 260.53 170.62II - Trimestre 261.81 202.19III - Trimestre 262.25 221.94

    FUENTE: elaboracin propia en base a datos del IBCE.

    CUADRO 6BOLIVIA: NDICE DE EMPLEO DEL SECTOR PBLICO POR GRUPO OCUPACIONAL

    (1T/2006 - 3T/2009)

  • 8. Empresas Pblicas Nacionales Estatales (EPNEs): Chapare el nuevo polo

    El gobierno ha instalado siete de 15 empresas estatales en el trpico de Cochabamba,mientras que las otras compaas estn distribuidas en el altiplano y Oriente, todava comoproyectos. El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Rural justifica que la preferenciapor esa regin es para "aprovechar todo su potencial productivo en la creacin de un granpolo de desarrollo regional en el corazn del territorio nacional".

    Para el presidente de la Federacin de Entidades Empresariales Privadas deCochabamba (FEPC), Carlos Flores, la millonaria inversin estatal en el trpico tiene quever con una "decisin poltica" y critic que el Ejecutivo no d la misma oportunidad a lainversin privada postergando la aprobacin de la reglamentacin de la Ley de Inversionespara el Trpico de Cochabamba, aprobada hace tres aos.

    21

    Coloquios Econmicos N 23

    7.4 Ejecucion presupuestaria por empresas al 2010

    Millones de Bolivianos Porcentaje

    ENTIDADPresupuesto

    aprobadoPresupuesto

    vigente EjecutadoEjecucin

    inicialEjecucion

    vigenteYacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos 41,101.6 45,296.8 31,823.4 77.4 70.3Empresa Nacional de Electricidad 590.4 1,065.2 1.7 0.3 0.2Corporacin Minera de Bolivia 1,586.6 1,586.6 10.4 0.7 0.7Empresa Metalrgica VINTO - Nacionalizada 1,202.7 1,824.1 - n.a. n.a.Empresa Nacional de Ferrocarriles - Residual 6.9 6.9 3.1 45.3 45.3Empresa de Correos de Bolivia 53.1 53.4 0.0 0.0 0.0Transportes Areo Boliviano 167.2 191.3 157.4 94.2 82.3Bolivia TV 35.5 106.0 89.0 251.1 84.0Corporacin de las Fuerzas Armadas p/ el Des. Nal. 32.2 74.1 - n.a. n.a.Empresa Naviera Boliviana 16.2 212.3 183.8 1,137.1 86.6Empresa Nacional de Televisin Boliviana - en liquidacin 4.8 5.9 4.8 100.0 81.4Empresa de apoyo a la produccin de alimentos 827.9 829.7 731.9 88.4 88.2Empresa siderrgica del Mutn 51.7 69.4 2.6 5.0 3.7Lcteos de Bolivia 41.3 41.3 8.1 19.7 19.7Papeles de Bolivia 83.1 19.4 9.5 11.4 48.9Cartones de Bolivia 11.6 33.2 9.9 85.1 29.8Boliviana de Aviacin 459.4 459.4 283.0 61.6 61.6Empresa Cementos de Bolivia 2.0 3.3 1.3 63.4 39.6Depsitos Aduaneros Bolivianos 52.9 67.6 34.5 65.3 51.1Empresa estratgica azcar - Bermejo 26.4 6.1 3.1 11.8 51.1Empresa boliviana de almendras y derivados 28.6 42.3 24.7 86.1 58.3Empresa boliviana de industrializacion de hidrocarburos - 40.6 1.8 n.a. 4.3Agencia Boliviana Espacial - 1.9 0.8 n.a. 39.0Empresa azucarera San Buenaventura - 0.6 0.6 n.a. 94.5Empresa Misicuni 200.9 200.9 - n.a. n.a.TOTAL 46,583.1 52,238.3 33,385.4 71.7 63.9Presupuesto adicional a empresas 2010 5,655.3 - - 12.1 -Saldo sin ejecutar 18,852.9 - - 36.1 -FUENTE: Jos Parada.n.a.: no se aplica.

    CUADRO 7EJECUCIN PRESUPUESTARIA POR EMPRESA 2010

    INICIAL - VIGENTE (AL 31 - 12 - 2010)

  • Con un presupuesto que bordea los Bs. 7,806 millones, el gobierno ha instalado laplanta de Lacteosbol en Ivirgarzama, con Bs. 21.5 millones de inversin; la planta de ctricosen Villa 14 de Septiembre, con Bs. 7.0 millones; la empresa procesadora de Palmito enShinahota con Bs. 7.5 millones y la planta termoelctrica en Entre Ros con Bs. 595.0millones.

    Estn en proceso de implementacin: Papelbol en Villa Tunari, con una inversin deBs. 162.4 millones, la planta procesadora de hojas de coca en Villa Tunari con Bs. 11.2millones y la planta industrial de urea y amoniaco -un proyecto a implementarse en elmunicipio de Entre Ros - con una inversin que supera los Bs. 7,000.0 millones.

    El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural asegur que la inversinen el trpico no responde a que el presidente Evo Morales sea lder sindical de los cocalerosde esa regin, sino a aprovechar la materia prima existente en la zona y su potencialagroindustrial y agropecuario.

    "Las empresas productivas creadas en los ltimos cuatro aos en el trpico buscanser parte de la matriz productiva del Estado, ampliar la inversin pblica y promover eldesarrollo productivo en regiones estratgicas del pas", seal Edgar Ramos, asesor delMinisterio de Desarrollo Productivo.

    Sobre por qu el Gobierno no impulsa la creacin de emprendimientos productivosen las zonas ms deprimidas del pas como el cono sur de Cochabamba y el norte dePotos, Ramos seal que todos los departamentos contarn con empresas estratgicas.

    Segn datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, el gobierno tiene proyectadoconstruir cuatro emprendimientos productivos en el altiplano del pas con una inversinque supera los Bs. 259.0 millones. Se trata de Cartonbol, en Oruro, que supone unainversin de Bs. 33.6 millones, la Empresa de Cemento Bolivia (Ecebol) en Potos y Orurocon Bs. 5.9 millones, dos plantas lecheras en Achacachi y La Paz con Bs. 14.0 millones yuna planta de textiles en El Alto con Bs. 206.5 millones de inversin7.

    En una entrevista concedida a la Red Erbol en marzo de 2011, el gerente deComercializacin y Logstica, del Servicio de Desarrollo de las Empresas Pblicas Productivas(SEDEM), Javier Freyre, inform que la empresa estatal ms rentable, de las tres quefuncionan, es la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), porque cuando se fund ya tenamercado asegurado y, habra que aadir, buenos precios internacionales.

    "La Empresa Boliviana de Almendras, que si bien es la empresa ms joven es la queha tenido mayores resultados en tan corto tiempo, () ellos el ao pasado han logradoexportar 42 contenedores de castaa logrando ingresos por ms de 26 millones debolivianos", seal.

    La otra empresa en funcionamiento es LACTEOSBOL, que slo opera con una plantaen Ivirgarzama y atiende la demanda local de desayuno escolar y subsidios de lactanciaen el Departamento de Cochabamba. Las plantas lecheras de Achacachi y Challapata,inauguradas a inicios del ao, an estn en proceso de prueba y registro.

    22

    Coloquios Econmicos N 23

    7 http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100725

  • La empresa CARTONBOL es la tercera empresa estatal en funcionamiento. Constituidaen 2007, fue relanzada recientemente y al momento no se conoce que haya hecho algunatransaccin de magnitud, salvo la produccin de cajas para los productos de EBA.

    Las dems empresas como PAPELBOL (septiembre 2007), ECEBOL - cemento-(agosto 2008) y AZUCARBOL (diciembre 2008) estn en etapas de licitacin eimplementacin.

    Freyre reconoci que estos retrasos en el funcionamiento de las empresas estatalesse deben a que se tiene que seguir procesos normativos que muchas veces impiden unavance ms rpido.

    Esta situacin fue cuestionada por el presidente de los Empresarios Privados deCochabamba, Carlos Flores, quien indic que las empresas estatales afrontan problemasde gestin, claridad, transparencia. Empresas como Papelbol que debera de funcionarhace dos aos en el trpico hasta el momento no funcionan".

    El lder empresarial seal que muchas de las empresas productivas nacionales,creadas de manera improvisada, no cuentan con estudios de mercado y factibilidad."Papelbol tiene un componente donde no le va a permitir ser exitoso, () no tiene materiaprima, ya de por s es una industria que est destinada al fracaso, porque lo que necesitade materia prima lo van a tener que importar y eso no va a generar competitividad en elmercado", sentenci.

    9. 17 Empresas Pblicas Nacionales Estatales (EPNEs) en la mira

    El desarrollo de las Empresas pblicas estratgicas se constituye en uno de losprogramas del Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno, el mismo queavanza en la formacin y consolidacin del primer y segundo nivel de intervenciones enla economa plural, como es la constitucin de Empresas Pblicas estratgicas y EmpresasMixtas para la produccin, acopio, transformacin bsica y comercializacin mayorista enproductos agroalimentarios bsicos y otros recursos estratgicos para el pas, estimulandouna mejor capacidad de articulacin de los productores urbanos y rurales con los mercadosinternos y externos.

    El principal objetivo para la constitucin de empresas pblicas es el de: promoverla participacin activa del Estado en el desarrollo econmico del pas, recuperando el roldel Estado en la industrializacin de los rubros estratgicos. A travs de la implementacinde estas empresas se pretende:

    - Lograr el aprovisionamiento regular de los mercados internos con productosagroalimentarios y estratgicos para el mercado interno y promover la exportacinde dichos productos.

    - Impulsar los procesos de redistribucin de los beneficios para la poblacinboliviana, resultado del aprovechamiento y procesamiento de materias primasnacionales.

    - Posicionar al Estado en la produccin de rubros estratgicos que permitan generarencadenamientos industriales, proveyendo de materia prima e insumos aemprendimientos industriales privados y comunitarios.

    23

    Coloquios Econmicos N 23

  • - Destinar los excedentes de las Empresas Pblicas para fortalecer el funcionamientoy el patrimonio de las mismas, y luego dirigir recursos a los programas socialesy productivos del gobierno.

    A la fecha, suman 14 las empresas que fueron creadas con una inversin total queascender a los Bs. 2,000 millones. No obstante la magnitud de los recursos destinados,la informacin es muy escasa y, por todo lo que se conoce, los resultados no llegan.

    La experiencia boliviana da cuenta que las empresas estatales sufren males endmicosde falta de eficiencia y corrupcin y que, lejos de ser fuentes de crecimiento, generacinde empleos y reduccin de la pobreza, se convierten en el origen de prdidas y fuga derecursos pblicos.

    El presente trabajo intenta compilar toda la informacin disponible acerca de lasempresas estatales de reciente creacin y generar de esta manera elementos de evaluacincon el objetivo de evitar reproducir experiencias malas del pasado.

    Es importante establecer, sin embargo, que la informacin es muy limitada o inexistente.La falta absoluta de transparencia determina que muchos de los datos y referencias incluidosen el presente trabajo hayan sido recogidos de los medios de comunicacin.

    Sin embargo, el objetivo bsico es generar informacin acerca de los montos invertidosen cada empresa, la eficiencia en la inversin, los niveles de produccin y ventas, lacantidad de empleos que generan y escalas salariales.

    Inicialmente se anunci la consolidacin de siete empresas del Estado: "Papeles deBolivia (PAPELBOL), "Cartones de Bolivia (CARTONBOL), Empresa de Cementos Bolivia(ECEBOL), AZUCARBOL, Ingenio Azucarero en el Norte de La Paz, Lcteos de Bolivia(LACTEOSBOL) y la Empresa Boliviana de la Almendras (EBA). Pero la fuerza de lascircunstancias propici el surgimiento de otras empresas y el estancamiento de variosproyectos que, pese a haber recibido inversin, no han generado produccin.

    La creacin de algunas empresas, que no figuraban en los planes originales, obedecims a caprichos; otras, no pasaron de la intencin, como es el caso de la instalacin depanales de abeja para producir miel y compensar la escasez de azcar causada por elefecto del gasolinazo en los precios.

    Del total de empresas el estudio se focaliza en las siguientes empresas:

    I. AZUCARBOL-BERMEJO (Tarija)II. COMPLEJO AZUCARERO DE SANBUENAVENTURA (La Paz)III. PAPELBOL (Cochabama)IV. LACTEOSBOL (Cochabamba)V. LACTEOSBOL (La Paz)VI. LACTEOSBOL (Oruro)VII. CARTONBOL (Oruro)VIII. ECEBOL (Oruro)IX. EBA (Pando)

    24

    Coloquios Econmicos N 23

  • X. EBO (Beni)XI. EMAPA (La Paz)XII. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE COCA (Cochabamba)XIII. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE PALMITO (Cochabamba)XIV. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE CITRICOS (Cochabamba)XV. PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE CITRICOS (La Paz)XVI. INSUMOS BOLIVIA (La Paz)XVII. EBRE (EMPRESA BOLIVIANA DE RECURSOS EVAPORITICOS) (Potos)

    IV. Viendo cada una de las EPNEs

    1. Cartones de Bolivia (CARTONBOL)

    1.1 Datos generales

    Mediante Decreto Supremo 29256, del 5 de septiembre de 2007, se cre la empresaestatal Cartonbol, cuya planta est ubicada en la Av. 24 de Junio Km. 3.5 Carretera Oruro-Vinto. Por el DS N 29727 del 1 de octubre del 2008, pas a depender del Ministerio deProduccin y Microempresa. Su oficina central est en La Paz, Av. Mariscal Santa Cruz,Edif. de Comunicaciones piso 17.

    Es una empresa pblica estratgica creada para la produccin de cajas de cartncorrugado que busca contribuir a que micro y pequeos productores tengan una alternativade embalaje que satisfaga sus exigencias de calidad y costo, y apoye en los procesos decomercializacin de sus productos en los mercados interno y externo. Pretende atendertambin las demandas de los sectores de alimentos, textiles, bebidas, artesana y transporte,entre otros. Su objetivo principal es incentivar la produccin nacional con valor agregadoy generar mayores fuentes de empleo en procura de la soberana productiva; sus actividadesson la produccin y la comercializacin de papel de embalaje, cajas de cartn y productosrelacionados.

    1.2 Estructura organizativa

    El Directorio, rgano mximo de decisin de CARTONBOL, est integrado por unrepresentante del Ministerio de la Presidencia, un representante del Ministerio de Planificacindel Desarrollo, un representante del Ministerio de Hacienda, un representante del Ministeriode Produccin y Microempresa y un representante del Ministerio de Desarrollo Rural,Agropecuario y Medio Ambiente. Los miembros del Directorio han sido designados medianteResolucin Suprema de una terna propuesta por cada Ministro, con una duracin en elcargo de un ao, que es presidido por el presidente del Directorio. Ningn miembro delDirectorio percibe dietas por las sesiones a las que asiste, sean estas ordinarias oextraordinarias.

    25

    Coloquios Econmicos N 23

  • 26

    Coloquios Econmicos N 23

    Gerente tcino

    Abogado

    Contadorprofesional

    Encargadoadm. Servicios

    generales

    Jefe de producciny SYSOJefe adm. financiero

    Responsable decomercializacin

    Chofer mensajero

    SecretariaAuditor

    Encargadode controlde calidad

    Encargado demantenimiento

    mecnicoSupervisorde planta

    Tcnico demantenimiento

    mecnicoTcnicoRecursosHumanos

    Sereno

    21 operadoresfbrica

    Plantel de produccinFUENTE: SEDEM.

    1.3 Inversin y ejecucin presupuestaria

    Mediante Decreto Supremo N 457 de 24 de marzo de 2010, CARTONBOL incrementasu patrimonio y la inversin alcanza los Bs. 33.6 millones8, entre infraestructura y equipamiento.En junio del mismo ao, el rgano Ejecutivo decide elevar el capital de operaciones enms del 60 por ciento (de Bs. 33 millones a Bs. 50 millones).

    La infraestructura de la empresa fue construida en una superficie de seis hectreassobre la carretera, a unos tres kilmetros de la ciudad de Oruro. La planta cuenta con unlaboratorio de calidad con 20 equipos de ltima generacin, que realizan pruebas deporosidad, lisura, humedad, resistencia a la cada y al peso, lo que permite contar con unproducto de alta calidad. Se estima que reducir hasta un 20 por ciento el costo del cartnen el mercado y prev utilidades de hasta Bs. 11 millones al ao9.

    ORGANIGRAMA 1ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE CARTONBOL

    8 http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-08-11&idn=252169 http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-08-11&idn=25216

  • 27

    Coloquios Econmicos N 23

    1.4 Resultados

    CARTONBOL fue inaugurada el 10 de agosto de 2010. Se anunci la generacinde 164 empleos directos, 820 indirectos, con un total de 1,500 familias beneficiarias. Esemismo da se suscribi el contrato por un ao para la fabricacin de 3 millones de cajasde cartn corrugado con la asociacin de bananeros ABAPI.

    Para el 31 de agosto de 2010, la empresa realiz su primera venta (2,000 cajas ala papelera Hermenca) por un valor de Bs. 7,800. A mediados de septiembre del mismoao, el gerente tcnico interino, Rafael Thellaeche, afirm que la empresa opera en un 21por ciento de su capacidad, pagando un salario fijo mensual de Bs. 1,400 a un total de 32obreros (quienes en su mayora fueron albailes antes de entrar a la empresa y recibieronuna capacitacin previa)10. Asegur, adems, que pese a no operar a un 100 por cientode su capacidad, CARTONBOL no registraba prdidas.

    En abril de 2011 la empresa firm un contrato con la Cervecera Boliviana Nacional(CBN) para la provisin de cerca de un milln de cajas de cartn, por un valor de Bs. 3.3millones, logro que constituye un 30 por ciento de la meta fijada por la empresa para lagestin 2011.

    1.5 Resumen

    En tres aos de funcionamiento de CARTONBOL se advierte poca eficiencia, bajaejecucin presupuestaria (10 por ciento en 2008 y 15 por ciento en 2010), lo que comprometela credibilidad del estudio de pre factibilidad del proyecto. Segn datos del SEDEM, lainversin efectiva alcanza a Bs. 28,894,413, que representa cerca del 43 por ciento de lopresupuestado.

    En 2008, durante la elaboracin de estudios, se ejecuta el 10.0 por ciento del gastopresupuestado, siendo porcentualmente mayor el gasto de funcionamiento que el deinversin. En 2009, la empresa tiene una mayor ejecucin; el 82.7 por ciento de lopresupuestado, sobre todo en inversin incrementndose del 7.8 por ciento al 87.2 porciento. En 2010 sin embargo, se produce una cada estrepitosa respecto al ao anteriorejecutndose solamente el 14.8 por ciento del presupuesto (ver cuadro 8).

    Presupuesto vigente(Millones de Bolivianos)

    Presupuesto ejecutado(Millones de Bolivianos)

    Relacin de ejecucin(Porcentaje)

    CATEGORA 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010Funcionamiento 2.2 3.3 26.7 0.9 1.4 4.0 40.0 43.6 15.2Inversin 31.1 28.7 6.5 2.4 25.0 0.9 7.8 87.2 13.2TOTAL 33.3 31.9 33.2 3.3 26.4 4.9 10.0 82.7 14.8

    CUADRO 8EJECUCIN PRESUPUESTARIA DE CARTONBOL

    AOS 2008 - 2010

    FUENTE: elaboracin propia en base a datos de SEDEM.

    10 http://industriabolivia.blogspot.com/2010/09/cartonbol-opera-al-21-ya-hizo-su.html

  • 28

    Coloquios Econmicos N 23

    De los 164 empleos directos ofrecidos, slo se crearon 32. Adems, en 2010 losingresos por comercializacin llegaron a Bs. 163,478 y al 28 de Febrero de 2011, losIngresos por Venta de Bienes - Ingresos de Operacin suman Bs. 121,052, derrumbndosede esta manera las positivas predicciones de hasta Bs. 11 millones en ganancias11.

    2. Papeles de Bolivia (PAPELBOL)

    2.1 Datos generales

    Con el Decreto Supremo N 29255 de fecha 5 de Septiembre del ao 2007, se crela Empresa Pblica Nacional Estratgica Papeles de Bolivia (PAPELBOL) para incentivarla produccin nacional con valor agregado, generando mayores fuentes de empleo (seestima la generacin de 160 puestos de trabajo directo y alrededor de 2,500 puestosindirectos) en procura de la denominada soberana productiva para producir y comercializarpapel y productos relacionados. Se encuentra bajo tuicin del Ministerio de Produccin yMicroempresa, aunque cuenta con autonoma de gestin administrativa, financiera, legaly tcnica12.

    El D.S. establece que la empresa fabricar tres tipos de papel y que su capacidadde produccin ir incrementndose hasta alcanzar un mximo de 85 toneladas da, esdecir 2,550 toneladas mes, que representa el 70 por ciento de la demanda nacional depapel.

    2.2 Estructura organizativa

    Se encuentra estructurada de la siguiente manera:

    11 En el anexo 1 se puede ver un anlisis de la empresa realizado por Humberto Apaza Orozco.12 http://www.produccion.gob.bo/content/papelbol

  • 29

    Coloquios Econmicos N 23

    Gerencia general

    Asesor legal

    Ingenieroindustrial

    Fiscal de obras

    Gerente adm.financiero

    Gerente deproduccin

    Secretaria

    Asistente de oficina

    Chofer

    Responsable depresupuesto ycontabilidad

    Encargadode sistemas

    Portero

    Ingenieroagroindustrial

    FUENTE: SEDEM.

    DIRECTORIO

    Tcnicoindustrial

    Ayudantemecnico

    GERENCIA TCNICA

    Ingenieroelectromecnico

    Responsableactivos planta Asistente tcnico

    ESTRUCTURA ACTUAL

    ESTRUCTURA PROPUESTA

    ORGANIGRAMA 2ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PAPELBOL

    2.3 Inversin y ejecucin presupuestaria

    La implementacin de la empresa PAPELBOL tiene un costo de Bs. 162.4 millonesfinanciados por el Tesoro General de la Nacin (TGN). Se trata del montaje de ms de milequipos entre rodillos, motores, reductores, rodamientos, bombas, ventiladores, batidores,mezcladores, transformadores de corriente, calderos de vapor y un taller para restaurarpiezas daadas, que empez a construirse en marzo de 200813.

    2.4 Resultados

    Se esperaba que la fbrica empiece operaciones en julio de 2009, pero a finales deese ao, no contaba ni siquiera con estudios de factibilidad del proyecto (que comprende

    13 http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100516/papelbol-avanza-entre-dudas-y-planes-de-copar-el_70892_130878.html

  • la identificacin de mercados potenciales y, principalmente, el uso de la materia prima queno afecte el medio ambiente) y el avance de obras slo haba llegado al 10 por ciento.

    El gobierno justific las demoras aduciendo que las lluvias y la burocracia en losprocesos de contratacin impidieron una mayor celeridad. La postergacin se debi enrealidad a que haban obras civiles complementarias pendientes de conclusin, como laplanta de tratamiento de aguas, la adjudicacin de equipos para instalacin elctrica, aguapotable y alcantarillado, edificaciones administrativas e instalaciones elctricas, etc.

    PAPELBOL tena casi un ao de retraso, debido a que las obras de construccintuvieron que licitarse por segunda vez a principios de 2009. Para agosto de 2010, elContralor General del Estado, Gabriel Herbas, inform que en la auditora realizada a laempresa se encontr responsabilidad administrativa entre los funcionarios porque no secumplieron con plazos de los contratos, es decir que existe una retardacin en la ejecucindel contrato. La fbrica todava no est en funcionamiento:

    "La Contralora General del Estado realiz una auditora a la empresa en la cual seencontr responsabilidad administrativa en varios funcionarios porque no se cumplieroncon plazos de los contratos. Dichos funcionarios ahora debern asumir una responsabilidadpor el dao econmico que pueda haberse originado por el tiempo en que no se ejecutel acuerdo" (17 de agosto del ao 2010, LA PATRIA, Oruro)

    "El Contralor General del Estado (CGE), Gabriel Herbas, inform que en la auditorarealizada a la empresa estatal PAPELBOL se determin la existencia de responsabilidadcivil por parte de su gerente general, Julio Quezada, por haber causado un dao econmicoal Estado por un monto que superara el milln de dlares".

    "En el caso de Papelbol nosotros hemos establecido una responsabilidad civil y estolo he sealado en varias oportunidades en contra (de) uno de sus gerentes", seal. Dijoque el dao econmico al Estado por ms de un milln de dlares se debe al incumplimientode contrato en el cobro de multas para la ejecucin de uno de los estudios de la empresaPapelbol, que produce papel, cartn y cajas de este material.

    La responsabilidad recae "contra un gerente o administrador (por el delito) de daoeconmico", que habra sido realizado el ao 2008 cuando se estaba planteando el diseode la Planta. En consulta realizada al Ministerio de Desarrollo Productivo sobre el nombrede la persona que en ese entonces estuvo a cargo de Papelbol, se inform que fue JulioQuezada (ANF, diciembre 2010)

    2.5 Resumen

    PAPELBOL es el ejemplo ms claro de lo que nuestra propia historia nos haca temerrespecto a las empresas estatales. Cuatro aos ya pasaron desde su creacin y, a la fecha,la fbrica todava no produce nada. Se trata de aproximadamente Bs. 162 millones, queno se estn pudiendo ejecutar y que por lo tanto no generan ningn beneficio.

    A la ineficiencia, debe sumarse adems la corrupcin. En agosto de 2010, la ContraloraGeneral del Estado, despus de llevar adelante una auditora, encontr responsabilidadadministrativa en varios funcionarios, por daos econmicos.

    30

    Coloquios Econmicos N 23

  • 3. Empresa Boliviana de Almendra (EBA)

    3.1 Datos generales

    EBA fue creada el 29 de julio de 2009 mediante el Decreto Supremo N 0225, conun patrimonio de Bs 45,333,507, compuesto por aportes del Tesoro General del Estado yel Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA). Se encuentra bajo tuicin delMinisterio de Desarrollo Productivo y Economa Plural, con la misin de promover actividadeslaborales en los rubros de extraccin, compra, beneficiado y comercializacin de la castaa,y derivados de la misma, con alto valor agregado, como aceite de castaa - tanto para usoalimenticio como para uso cosmtico - y mazapn de castaa.

    3.2 Estructura organizativa

    El Directorio es el rgano mximo de decisin de EBA y est integrado por unrepresentante del Ministerio de la Presidencia, un representante del Ministerio de Planificacindel Desarrollo, un representante del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, unrepresentante del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural y un representantedel Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, designados mediante Resolucin Suprema deuna terna propuesta por cada Ministro, con una duracin en el cargo de un ao. Elrepresentante del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural presidir el Directorioy se asegura que ningn miembro percibir dietas por las sesiones a las que asista, seanordinarias o extraordinarias.

    La Mxima Autoridad Ejecutiva de EBA es quien ejerce la representacin institucional.

    31

    Coloquios Econmicos N 23

  • 32

    Coloquios Econmicos N 23

    Gerencia general

    Auditor interno

    Jefe unidadadm. Financiera

    SecretariaRiberalta

    Gerente adm.Financiero

    Secretaria

    Mensajero Asesor legal

    Tcnico adm.Financieroel SENA

    Tcnico2 en

    produccin

    FUENTE: SEDEM.

    DIRECTORIO

    Encargadocontrol de

    calidad

    Tcnicoen

    produccin

    Chferesde acopio (3)

    Encargadode

    proyecto

    Tcnicoapoyo centrode acopio (2)

    ESTRUCTURA ACTUAL

    Responsablede comunicacin

    Responsablede planificacin

    Encargadode

    almacenes

    Auxiliarcentro de

    acopio (88)

    Gerencia deproduccin

    Fiscalde

    servicioTcnicopresupuesto

    Tcnicoadministrativo

    y servicios

    ContadorEl SENASereno

    Gerencia decomercializacin

    3.3 Inversin y ejecucin presupuestaria

    EBA inici sus actividades con un patrimonio de Bs 45,333,507. El comportamientode su ejecucin presupuestaria se muestra en el cuadro siguiente (ver cuadro 9).

    ORGANIGRAMA 3ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE EBA

    Tcnicode

    logstica

    Tcnicocentro de

    acopio

    Fiscalde

    servicio

  • 33

    Coloquios Econmicos N 23

    El consolidado 2008 - 2010 del cuadro anterior muestra una baja ejecucinpresupuestaria total, ya que llega al 57 por ciento, pero mucho ms preocupante es laejecucin que se dio en el rubro inversin, dado que apenas alcanza el 11 por ciento.

    3.4 Resultados

    Una vez iniciadas las operaciones, en 2010 la empresa logr ingresos porcomercializacin de Bs. 24,330,224, que se desagregan como sigue (ver cuadro 10).

    CUADRO 9EVOLUCIN Y EJECUCIN PRESUPUESTARIA DE EBA

    AOS 2008 - 2010

    Presupuesto vigente(Millones de Bolivianos)

    Presupuesto ejecutado(Millones de Bolivianos)

    Relacin de ejecucin(Porcentaje)

    CATEGORA 2009 2010Consolidado2008-2010 2009 2010

    Consolidado2008-2010 2009 2010

    Consolidado2008-2010

    Funcionamiento 22.2 26.1 48.2 16.3 22.0 38.3 73.7 84.4 79.5Inversin 7.9 16.2 24.1 0.0 2.7 2.7 0.0 16.5 11.1TOTAL 30.1 42.3 72.3 16.3 24.7 41.0 54.3 58.3 56.7FUENTE: elaboracin propia en base a datos de SEDEM.

    MERCADO Contenedores ToneladasReino Unido 19 304Alemania 14 224Holanda 4 64Israel 1 16Italia 1 16EEUU 1 16Sub totalExportaciones 40 640

    Mercado Interno ySubsidio 2 32Sub Total MercadoInterno 2 32

    TOTAL 42 672

    MERCADOExternoLocalTOTALFUENTE: SEDEM.

    1.424.3

    Ventas

    Ingresos(Millones de Bolivianos)

    23.0

    CUADRO 10RESULTADOS DE LA COMERCIALIZACIN

    2010

  • 34

    Coloquios Econmicos N 23

    3.5 Resumen

    Sin duda alguna los niveles de ingreso alcanzados por EBA son, por mucho, superioresa los ingresos de CARTONBOL, anuncindose incluso para septiembre de 2011, Bs. 26millones de ganancias, hecho que por supuesto es alentador. Sin embargo, es importantedestacar que EBA se vio fuertemente favorecida por el contexto externo y por el monopolioque tiene Bolivia en la produccin de castaa o almendra amaznica, que llegaba al 70por ciento del mercado mundial antes del ingreso de EBA14.

    Un factor que es alarmante, es la total ineficiencia que tuvo la empresa a la hora deejecutar su presupuesto y llevar adelante las obras. En 2009 la empresa no ejecut ni unsolo peso en inversin de los Bs. 7.9 millones presupuestados, mientras que en 2010apenas pudo invertir el 16 por ciento de su presupuesto.

    Por otra parte, se debe sealar que EBA logr establecerse en el mercado a costade casi anular a COINACAPA (Cooperativa Integral de Agroestractivistas Campesinos dePando) - que desde haca aos funcionaba en la regin como organizacin propia de loscastaeros -, ya que ofrece un mayor precio sobre la barrica de castaa a los recolectores.Esta situacin es sostenible mientras los precios continen siendo ventajosos, pero inviablesi las tendencias cambian.

    4. Lcteos de Bolivia (LACTEOSBOL)

    4.1 Datos generales

    El gobierno cre la empresa pblica nacional Lcteos de Bolivia el 5 de Septiembredel ao 2007, mediante Decreto Supremo N 29254, con sede en el departamento deCochabamba, cuya organizacin y funcionamiento se marca en la Ley N1178 (20 de juliode 1990), de Administracin y Control Gubernamentales, y la Ley N 3351 (21 de febrerode 2006), de Organizacin del Poder Ejecutivo y sus disposiciones reglamentarias. Bajoel Decreto Supremo N 29727 del 1 de Octubre de 2008 pasa a depender del Ministeriode Produccin y Microempresa.

    4.2 Estructura organizativa

    14 http://www.fmbolivia.com.bo/noticia14362-eba-se-suma-a-la-lista-de-empresas-estatales.html

  • 35

    Coloquios Econmicos N 23

    IVIRGARZAMA

    Profesionalmrketing

    Encargadoadm. contable

    Jefe deplanta

    Resp. De controlde calidad

    Jefe adm.financiero

    Auditor externo Asesor legal

    Encargadoadm.

    ContableEncargadoproduccin

    Chofer

    FUENTE: SEDEM.

    GERENTE TCNICO

    Chferesde acopio

    (3)

    Encargado deproduccin

    Laboratoristacontrol de

    calidad

    ESTRUCTURA PROPUESTA

    Jefe decomercializacin

    Tcnicoresponsable de activos

    Operariocomercializacin

    y almacenes

    Auxiliarcentro

    deacopio(88)

    Tcnico ventasmayoreo

    Operariocomercializacin

    y almacenes

    Laboratoristacontrol de

    calidad

    Portero

    Operarioproduccin (3)

    Plantel de produccin

    Portero

    Jefe deplanta

    Operarioproduccin (3)

    Plantel de produccin

    PLANTAS LCTEOSIDEMCHALLAPATA YACHACACHI

    PLANTAS CTRICOSIDEM. VILLA14,CARANAVI

    ORGANIGRAMA 4ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LACTEOSBOL

  • 4.3 Inversin y ejecucin presupuestaria

    Los datos sobre la ejecucin presupuestaria no estn disponibles en las pginasoficiales, ni se hace referencia a ello en las notas de prensa. Lo que se encontr es quela inversin tanto en maquinaria como en infraestructura fue donacin de Venezuela conutilizacin de tecnologa iran. Adems, si bien la empresa inici sus actividades en lasucursal de Ivirgazama, tambin se instalaron otras dos sucursales en Challapata yAchacachi. La inversin de las tres plantas asciende a Bs. 21 mi