COLORANTES ARTIFICIALES

Embed Size (px)

Citation preview

COLORANTES ARTIFICIALESSon los ms importantes en la tintura textil. Muchos de ellos proceden de aislar en laboratorio las sustancias correspondientes a los mismos colorantes en estado natural, parte de los cuales hemos visto, y proceder posteriormente a sintetizar qumicamente colorantes idnticos a sus correspondientes naturales. El hecho de proceder mediante qumica a la obtencin de colorantes da ocasin a que en tales procedimientos se busquen y consigan productos colorantes con cualidades apropiadas a los fines textiles que se les va a dar. Los colorantes artificiales pueden utilizarse en forma soluble, como sales de sodio y potasio, y a veces amonio, en forma insoluble como sales de calcio o aluminio, o bien absorbidos sobre hidrxido de aluminio formando lo que se conoce como una laca. La utilizacin de un colorante soluble o insoluble depende de la forma en que se va a llevar a cabo la dispersin en el alimento.GENERALIDADESCaractersticas que definen y clasifican a la mayora de los colorantes artificiales.Colorantes cidosEmpleados para tintura de lanas, seda, poliamidas. Tienen diferentes grados de solideces.Son los utilizados para tintar la lana y fibras proteicas en medio cido. Su grupo cromforo es aninico. De ellos, los azoicos son los tintes amarillos, anaranjados, rojos, escarlatas, marinos slidos, algunos verde oscuros, y marrones (mezclas de varios azicos).

Colorantes bsicosEmpleados para tintura directa de lana, seda y, sobre todo, las acrlicas, en las que se obtienen colores vivos y brillantes y con muy buenas solideces.El uso ms comn de los colorantes bsicos se da en la tintura de las fibras acrlicas y de algunos polisteres (los modificados).

Colorantes directos (sustantivos)Empleados para la tintura de celulsicas, con muy buenas solideces.

Caractersticas de los colorantes artificiales directos Generalmente son solubles en agua, aunque algunos precisan para ello la presencia de carbonato sdico. Su solubilidad aumenta con el nmero de grupos sulfnicos y disminuye al aumentar su peso molecular. En fro forman soluciones coloidales. Los colorantes directos resisten bien a los cidos, aunque tienden a enrojecer. En presencia de agentes reductores rompen su molcula hacia derivados aminados. Colorantes a la tinaNecesitan del oxgeno ambiental para ser efectivos. Su constitucin qumica es anloga a la del ndigo. Colorantes pigmentacin Necesitan de aglutinantes para su fijacin.

Son colorantes que tienen entre s diferente constitucin qumica pero todos son insolubles en agua. Por su reduccin en un medio alcalino se transforman en leuco derivados hidrosolubles. El proceso de reduccin se fundamenta en la accin reductora del hidrgeno sobre el grupo carbonilo, transfirindolo al grupo alcohlico.

Colorantes dispersosFino grado de dispersin. Empleados para la tintura de rayn, acetatos y polisteres. Se usan con auxiliares "carriers".Estos colorantes son compuestos orgnicos no inicos.

Colorantes sulfurososEmpleados para fibras celulsicas. Muy econmicos pero de resultados pobres de matices.Se llaman sulfurosos porque en su molcula est presente el azufre.

Colorantes de complejo metlicoSe emplean en la lana. De buena solidez.

Colorantes sobre mordientePoco empleados.

Colorantes reactivosEmpleados en la tintura de fibras celulsicas, mediante reaccin qumica; producen matices de coloreado muy vivos y brillantes.

Ejemplos de colorantes reactivos

Grupo reactivoAo aparicinNombre comercial

Diclorotriazinicos1956Procin M (I.C.I.)

Monoclorotriazinicos1957Cibacron ( CIBA ) Procin H (I.C.I.)

COLORANTES AZOICOS

Estos colorantes forman parte de una familia de substancias orgnicas caracterizadas por la presencia de un grupo peculiar que contiene nitrgeno unido a anillos aromticos. Todos se obtienen por sntesis qumica, no existiendo ninguno de ellos en la naturaleza.

Este colorante se absorbe en una gran proporcin y se metaboliza en el hgado. Los colorantes azicos son derivados de las aminas del difenilo.

E-102 TARTRACINA

Es un colorante amplsimamente utilizado, por ejemplo, en productos de repostera, fabricacin de galletas, de derivados crnicos, sopas preparadas, conservas vegetales, helados y caramelos. Para bebidas refrescantes, a las que confiere color de "limn". A nivel anecdtico, la tartracina es el colorante del condimento para paellas utilizado en sustitucin del azafrn. La tartracina es capaz de producir reacciones adversas en un pequeo porcentaje (alrededor del 10%) de entre las personas alrgicas a la aspirina. E-110 AMARILLO ANARANJADOSSe utiliza para colorear refrescos de naranja, helados, caramelos, productos para aperitivo, postres, etc. Sus lmites legales de utilizacin en Espaa son en general iguales o menores a los del E-102, con excepciones como las conservas vegetales, en las que no est autorizado.

E-122 AZORRUBINA O CARMOISINAEste colorante se utiliza para conseguir el color a frambuesa en caramelos, helados, postres, etc. Su uso no est autorizado en los Pases Nrdicos, Estados Unidos y Japn. Prcticamente no se absorbe en el intestino.E-123 AMARANTOEste colorante rojo se ha utilizado como aditivo alimentario desde principios de siglo.No se puede utilizarse en conservas vegetales, mermeladas o conservas de pescado. E-151 NEGRO BRILLANTE BNAunque est autorizado tambin para otras aplicaciones, se utiliza casi exclusivamente para colorear sucedneos del caviar. No se permite su uso en los Pases Nrdicos, Estados Unidos, Canad y JapnE-104 AMARILLO DE QUINOLENAEste colorante es una mezcla de varias sustancias qumicas muy semejantes entre s. Se utiliza en bebidas refrescantes con color de "naranja", en bebidas alcohlicas, y en la elaboracin de productos de repostera, conservas vegetales, derivados crnicos, helados, etc.E-127 ERITROSINAEs el colorante ms popular en los postres lcteos con aroma de fresa. en espaa se utiliza en yogures aromatizados, en mermeladas, especialmente en la de fresa, en caramelos, derivados crnicos, pats de atn o de salmn, y en algunas otras aplicaciones.E-131 AZUL PATENTADO VEs un colorante utilizado para conseguir tonos verdes en los alimentos al combinarlo con colorantes amarillos como el E-102 y el E-104. Se utiliza en conservas vegetales y mermeladas (guindas verdes y mermelada de ciruela, por ejemplo), en pastelera, caramelos y bebidas. E-132 INDIGOTINA, NDIGO CARMNEst autorizado en bebidas, caramelos, confitera y helados, con los lmites generales para los colorantes artificiales.E-142 VERDE CIDO BRILLANTE BS, VERDE LISAMINASlo se autoriza en bebidas refrescantes, productos de confitera y chicles y caramelos. Desde el punto de vista tecnolgico, este colorante sera til para colorear guisantes y otras verduras que ven alterado su color por la destruccin de la clorofila en el escaldado previo a la congelacin o durante el enlatado.COLORANTES INDIGOIDESndigos: Es el colorante vegetal cuyo empleo es el ms antiguo. Las vestiduras de las momias egipcias fueron teidas con ndigo. En muchas plantas se encuentra en forma de un glucsido, el indicn. La frmula molculas del ndigo es C16H10N2O2. Es una sustancia insoluble en agua. Es de color azul oscuro con reflejos bronceados. Se aplica en la industria textil. Es resistente a la luz y al lavado y su bajo costo hace que sea e colorante azul ms empleado.La Prpura de Tiro: Es una materia colorante natural, muy empleada por los antiguos. En Creta se cree que se empleaba ya en 1600 A.C. Se obtena de unos moluscos de la familia murex. Para producir un gramo de prpura se necesitaban 9.000 moluscos, aproximadamente.COLORANTES DE ANTRAQUINONAPertenecen a las tinturas mordientes. El representante ms conocido es l alizarina, tintura natural, ya conocida por los antiguos egipcios y persas. Existe en la raz de la rubia. La alizarina es poli gentica, produce diferentes colores, con diferentes mordientes. Con Mg da color violeta, con mordiente a base de calcio da color rojo prpura, con mordiente de bario da color azul, con aluminio da color rosado, con cromo da color castao violeta y con hierro (ferroso), da color negro violeta. SE emple para producir el color rojo turco

Colorantes naturales

Los colorantes naturales se clasifican segn su procedencia en: vegetales, animales y minerales.

Colorantes vegetales

Los colorantes vegetales se dividen en 6 grupos:

a) Carotenoides: La estructura qumica bsica de la mayora de estos compuestos es polinica, de 40 tomos de carbono y se dividen en dos grandes grupos: carotenos y xantofilas.b) Clorofila: Este es, tal vez, el pigmento ms abundante en la naturaleza y se encuentra en los cloroplastos. Es soluble en no polares. Los tipos de clorofila ms importantes son la a y b, teniendo una proporcin de 3:1.

c) Antocianinas: Son pigmentos hidrosolubles con caractersticas de glucsidos, responsables de los colores rojo, anaranjado, azul y prpura de las uvas, manzanas y fresas.

d) Flavonoides: Son glucsidos formados por una aglicona que en muchos casos deriva del 2-fenilbenzopirona. Estos pigmentos son amarillos pero, a pesar de que existe un gran nmero de ellos, no contribuyen de manera importante en el color de los alimentos.

e) Betalainas: Este trmino se refiere a un grupo de aproximadamente 70 pigmentos hidrosolubles con estructura de glucsidos y que se han dividido en dos grandes clases: betacianinas (rojo) y betaxantinas (amarillo).

f) Taninos: Son una clase de compuestos fenlicos incoloros amarillo-caf que se han dividido en dos grupos: los hidrolizables y los no hidrolizables (Badui 1993; Fenema 1993).

Colorantes animales

Los colorantes animales se dividen en:

a) Mioglobina y hemoglobina: Tanto la mioglobina como la hemoglobina son protenas conjugadas o hemoprotenas responsables del color rojo del msculo y de la sangre, respectivamente.

b) Cochinilla: Se obtiene a partir del insecto Datylopius coccus que se desarrolla en el nopal. El principio colorante es el cido carmnico, es una antraquinona de color prpura.

Colorantes minerales

Los colorantes de origen mineral se dividen en:

a) Oxido de fierro: Los xidos de fierro se encuentran naturalmente, pero suelen elaborarse por medio de un tratamiento con sulfato ferroso o cloruro ferroso con un lcali, seguido de oxidacin del hidrxido.

b) Dixido de titanio: El dixido de titanio es un pigmento colorante inorgnico (TiO2) el cual es un polvo denso blanco, insaboro e inodoro.

c) Azul ultramarino: El ultramarino se produce por la pulverizacin del mineral lpiz lazuli, pero ahora se produce fundiendo juntos caoln carbonato o sulfato de sodio azufre y carbn, por cerca de 10 h en ausencia de aire.

Los ms aceptados

Los colorantes permitidos, segn la norma oficial mexicana NOM-119-SSA1-1994 para uso alimentario, son los siguientes: aceite de zanahoria, achiote (extracto de semillas), b-apocarotenal, betabel (remolacha) deshidratado, b-caroteno, cantaxantina, color caramelo, clorofila, cochinilla, crcuma (polvo y oleoresina), extracto de color de uva, extracto de cscara de uva, harina de semilla de algodn, jugo de frutas, chile en polvo, oleoresina de chile, riboflavina, riboflavina 5 fosfato, ster apocarotenoico y xantofilas.

Certificacin internacional

El uso de colorantes alimentarios en la Comunidad Europea (EC) es controlado por la directiva EC 2645/62 y en los Estados Unidos por la enmienda de aditivos y colorantes de 1960 (ley 86-618), publicada por la Food Drug Administration (FDA).

La FDA creo tres categoras para clasificar a los colorantes:

- Colorantes FD&C: certificados para uso en alimentos, drogas y cosmticos.- Colorantes D&C: Utilizados en drogas y cosmticos o usados en contacto directo con las mucosas.- Colorantes Ext. D&C: Colorantes que por su toxicidad oral no son certificados para uso en productos planeados para ingestin, pero que son considerados seguros para su uso en productos aplicados externamente.

No obstante las nuevas fuentes potenciales de colorantes, el desarrollo que ha ocurrido en la tecnologa de produccin y la demanda del consumidor, es improbable que se presente un mayor incremento en el rango de colorantes naturales usados en alimentos. Las condicionantes para estos son los costos, seguridad toxicolgica y la regulacin. La regulacin de aditivos esta basada principalmente en dos cuestiones predominantes: Es seguro? Es necesario? La responsabilidad est, por tanto, en los productores de colorantes, a fin de que produzcan un colorante que sea seguro, econmico y estable en un extenso rango de alimentos, los cuales puedan estar sujetos a procesamientos severos; en resumen, el colorante natural ideal.

Redescubriendo fuentes de color

Adems de los colorantes naturales que estn registrados y permitidos por la FDA, varios grupos se encuentran en la bsqueda de nuevos colorantes de origen natural. Algunos de ellos han sido realmente redescubiertos, ya que tradicionalmente los utilizaban diferentes grupos o poblaciones; como ser el azafrn de bolita, planta que crece en las regiones semiridas de Mxico, que proporciona un color amarillo y es utilizado para colorear alimentos de las zonas donde crece.

Otras fuentes que se han estudiado son extractos de frutos de cactceas, de frutos de Opuntias y de Stenocereus, como fuente de colorantes rojos. En Sudamrica una fuente de colorantes rojos es Aristotelia chilensis o maqui, que crece en Chile y Argentina, y que produce un fruto que actualmente se encuentra en estudio como fuente de colorantes en la Universidad Vicente Prez Rosales de Chile.

PIGMENTOS MINERALES

Son polvos finos (entre 0,01 a 1,0 ) que reflejan la luz para producir un efecto blanco o bien absorben ciertas longitudes de onda para producir un efecto coloreado. Se utilizan en pinturas, plsticos, caucho, textiles, tintas y otros materiales a las que imparten color, opacidad y otras propiedades atractivas.En las pinturas, los pigmentos sirven para dar brillo; impartir propiedades anticorrosivas y reforzar la pelcula. Los pigmentos de carga, no producen color, pero introducen otras propiedades convenientes.El poder cubriente, es decir la capacidad de colorear el sustrato, vara segn el tipo de pigmento; los oscuros y opacos son ms efectivos, la diferencia de ndices de refraccin entre el vehculo y el pigmento determina el poder cubriente de una pintura; mientras mayor sea la diferencia, mas alto ser el poder cubriente. Ejm.

PIGMENTONDICE DE REFRACCIONPODER TINCTORIALPODER CUBRIENTE (m2/Kg)

Slice Arcilla Plomo blancoCarbonato de plomoOxido de ZincSulfuro de zincOxido de titanio anastasicoOxido de titanio rutilicoVEHCULOAceite de linazaAceite de soyaAceite de maderaResina urea formaldehidoResina fenlica

1,551,561,592,002,022,372,552,76

1,481,481,52

1,55 1,601,55 1,68

---16021064012501850

-----

---2,84,111,823,532,0

-----

El poder cubriente, adems reduce al mnimo los efectos deteriorantes de la luz solar sobre el recubrimiento y el sustrato. El factor que afecta el poder cubriente es el tamao de las partculas del pigmento; a menor dimetro, mayor poder cubriente; el ptimo para producir mxima dispersin de la luz y de opacidad, es aproximadamente la mitad de la longitud de onda de la luz en el aire (0,2 a 0,4 ); por debajo de este lmite, la partcula pierde capacidad de dispersin y por encima, se reduce mucho el nmero de interfaces en un cierto peso de pigmento.

Un pigmento ideal debe ser qumicamente inerte, libre de sales solubles y no ser afectado por la temperatura normal; debe dispersarse con facilidad, no ser toxico y tener caractersticas de baja absorcin de aceite. Algunos como los pigmentos de plomo se oscurecen por los vapores de sulfuro.

Se clasifican segn su color en blancos, de carga, coloreado, negro y metlico. Tambin existen pigmentos obtenidos de sustancias orgnicas, las cuales se insolubilizan en su forma pura, mientras que otros requieren de un metal o una base inorgnica para formar un precipitado. Al primero se le denomina pigmentos entonadores y a los segundos lacas. Este tipo de pigmentos tienen poder cubriente inferior a los inorgnicos, pero mejor poder tinctorial (Azo insoluble como toluidina, nitro anilina, bencinidina) y (Azo cidos como el litol, laca C, tartracina), (Antraquinonas como alizarina, laca de rubia, indantreno), (Indigoides como los azules y guindas de ndigo) y (Talocianinas verde y azul).

Pigmentos coloreados: Inorgnicos

Blancos:

De tipo reactivo:

-Carbonato de plomo (blanco de plomo, perla de krerms, perla de plata)-Carbonato de plomo con sulfato de bario (blanco de Hamburgo, de Venecia, Tirol, Holanda)-Sulfato de bario (blanco fijo, mineral, nuevo, permanente)-Cal xido de zinc (blanco de satn)-Oxicloruro de bismuto (blanco de bismuto)-Carbonato de calcio Creta levigada (blanco de Espaa, de Viena, mendon, de panes) -xido de zinc (blanco de zinc, de nieve)-Sulfato de bario ms xido de zinc (blanco litofan)-Oxido de antimonio (blanco de antimonio)-Sulfato de zinc ms sulfato de bario (zincolita)

No Reactivos:

Oxido de titanioSulfuro de zinc

Pigmentos de carga blancos o ampliadores:

Tienen la funcin de control de brillo, dar textura, aumentar la suspensin y viscosidad; tienen IR bajos (1,40 a 1,65), los ms comunes son Carbonato de calcio, Silicato de magnesio, Silicato de aluminio, Sulfato de calcio, Sulfato de bario, Slice, Mica.Azules:

-Carbonato bsico de cobre Hidratado (azurita, azul de montaa, azul de cobre)-Hidrato de cobre (azul de brema)-Ferrocianuro frrico (de Prusia, de Berln, de Hamburgo, Pars, milori)-Ferrocianuro ferroso (azul de turnbull)-Aluminato de perxido de cobalto (azul de cobalto)-Sulfato de cobre (azul al aceite, azul del rey)

Amarillo Rojo:

Oxido de hierro + 3 (xido frrico)

Amarillo Naranja:

Dicromato de zincDicromato de plomoDicromato de estroncio

Negro:

OllnCarbn mineral