68
5. Conclusiones de la información obtenida y recomendaciones Conclusiones de la información relevada en las encuestas. Recomendaciones. El formulario de pedido de información acerca de la disponibilidad de mapas de riesgo locales (ver ANEXO 1) fue distribuida a través de FIDES y ALASA a todas sus entidades socios en Latinoamérica y Caribe. Se recibieron respuestas de aproximadamente la mitad de los países, en varios casos más de una por país (ver ANEXO 2). Del relevamiento realizado se puede concluir que existe cierto desconocimiento de la información relacionada con mapas para la gestión del riesgo disponibles localmente. Los trabajos realizados no han tenido la difusión necesaria, o los usuarios no han sabido utilizar los mismos, o no los reconocen como mapas de riesgo, o de nivel de amenaza o de vulnerabilidad. Los encuestados han consignado como mapas de riesgo agroclimático otro tipo de información que no califica como tal, sino que se refiere a mapas relacionados con, por ejemplo, fechas medias de primera y última helada, de usos del suelo, de monitoreo del estado de las reservas hídricas o de tendencias climáticas estacionales, que constituyen insumos para la elaboración de mapas de riesgo, pero no pueden ser considerados mapas de riesgos en sí mismos. Algunos se han considerado de interés y se han relevado de todos modos en el trabajo (ver “Enfoque del trabajo”), ya que podrían ser base para el desarrollo futuro de mapas de riesgo. Las recomendaciones para mitigar estas falencias son: o Dar difusión del presente documento o Capacitar a los usuarios, en particular funcionarios públicos relacionados con la gestión del riesgo agroclimático y al personal jerárquico de las compañías de seguro, acerca de las características de los mapas de riesgo y su uso o Diseñar una estrategia de promoción del uso de los mapas de riesgo en la toma de decisiones del sector agropecuario. Conclusiones generales derivadas de la búsqueda de información a través de la web No se han hallado inconvenientes en conseguir el material necesario para el análisis de los productos desarrollados en América del Sur, con excepción de Paraguay, y de América del Norte (México). En el caso de América Central y Caribe la búsqueda fue mucho más ardua: la mayor parte de los trabajos nacionales (sin participación de entidades extranjeras o multinacionales) no se hallan publicados y, ante los pedidos de información vía correo electrónico, no se tuvo respuesta o se solicitó el pago de la misma (incluso para envío vía correo postal de material en papel, en uno de los casos).

Conclusiones de la información obtenida y recomendaciones · Conclusiones de la información obtenida y recomendaciones ... Posee capacidad de ... compañías de seguro, dada la

Embed Size (px)

Citation preview

 

 

5. Conclusiones de la información obtenida y recomendaciones 

   • Conclusiones de la información relevada en las encuestas. Recomendaciones. 

El formulario de pedido de información acerca de la disponibilidad de mapas de riesgo locales (ver ANEXO 1) fue distribuida a través de FIDES y ALASA a todas sus entidades socios en Latinoamérica y Caribe. Se recibieron respuestas de aproximadamente  la mitad de  los países, en varios casos más de una por país (ver ANEXO 2).  

Del relevamiento realizado se puede concluir que existe cierto desconocimiento de la información relacionada con mapas para la gestión del riesgo disponibles localmente. Los trabajos realizados no han  tenido  la  difusión  necesaria,  o  los  usuarios  no  han  sabido  utilizar  los  mismos,  o  no  los reconocen como mapas de riesgo, o de nivel de amenaza o de vulnerabilidad. 

 Los encuestados han  consignado  como mapas de  riesgo  agroclimático otro  tipo de  información que no califica como tal, sino que se refiere a mapas relacionados con, por ejemplo, fechas medias de primera y última helada, de usos del suelo, de monitoreo del estado de las reservas hídricas o de tendencias  climáticas  estacionales,  que  constituyen  insumos  para  la  elaboración  de mapas  de riesgo,  pero  no  pueden  ser  considerados  mapas  de  riesgos  en  sí  mismos.  Algunos  se  han considerado de interés y se han relevado de todos modos en el trabajo (ver “Enfoque del trabajo”), ya que podrían ser base para el desarrollo futuro de mapas de riesgo. 

Las recomendaciones para mitigar estas falencias son: 

o Dar difusión del presente documento o Capacitar  a  los  usuarios,  en  particular  funcionarios  públicos  relacionados  con  la 

gestión  del  riesgo  agroclimático  y  al  personal  jerárquico  de  las  compañías  de seguro, acerca de las características de los mapas de riesgo y su uso 

o Diseñar una estrategia de promoción del uso de los mapas de riesgo en la toma de decisiones del sector agropecuario. 

 

• Conclusiones generales derivadas de la búsqueda de información a través de la web  No  se  han  hallado  inconvenientes  en  conseguir  el  material  necesario  para  el  análisis  de  los productos desarrollados en América del Sur,   con excepción de Paraguay,   y de América del Norte (México). En el caso de América Central y Caribe la búsqueda fue mucho más ardua: la mayor parte de  los  trabajos  nacionales  (sin  participación  de  entidades  extranjeras  o multinacionales)  no  se hallan publicados y, ante los pedidos de información vía correo electrónico, no se tuvo respuesta o se solicitó el pago de la misma (incluso para envío vía correo postal de material en papel, en uno de los casos).  

 

• Conclusiones generales derivadas de los mapas relevados. Recomendaciones. 

Es  lógico que  los diversos países hayan dado prioridad a amenazas diferentes  (que  surgen de  la identificación de  los  fenómenos climáticos de mayor  impacto  local) y hayan evaluado  sus efecto sobre  distintos  sujetos  susceptibles  de  daño  (distintos  cultivos,  ganadería,  forestal,  distintos estratos socioeconómicos). Por otro lado, se observa una gran disparidad entre los distintos países en otros aspectos, tal vez menos obvios, relacionados con los mapas de riesgo, a saber: 

o Diferencias en el enfoque o contexto conceptual o Diferencias  en  las  vulnerabilidades  consideradas  relevantes  (productivas,  sociales, 

ambientales, etc.) o Diferencias en la presentación de los mapas y la categorización de los niveles de riesgo 

Las metodologías aplicadas para  la  realización de mapas de  riesgo son diferentes en cada país, e incluso en distintas áreas dentro de un mismo país. Esto se debe principalmente a que las mismas se diseñan y ajustan a la disponibilidad de información básica (meteorológica, edáfica, agronómica, social,  topográfica,  económica,  etc.)  y  a  la  disponibilidad  local  de medios  económicos,  recursos humanos y voluntad política. 

Esta diversidad, derivada principalmente de  las carencias mencionadas, puede constituir a  la vez una importante ventaja para la región: las capacidades que se han desarrollado son muy diversas, y de la interacción entre las misma podría resultar en importantes beneficios mutuos.  

Se ha detectado que en algunos países se han elaborado estadísticas de frecuencia de ocurrencia de ciertos  fenómenos meteorológicos con mayor complejidad que en otros. También  se ha visto que  algunos  países  han  desarrollado  balances  hídricos más  elaborados,  otros  cuentan  con más especialistas  en  modelos  de  simulación  de  rendimientos,  o  en  procesamiento  de  imágenes satelitales. Se ofrece así  la posibilidad de concretar equipos  interdisciplinarios  internacionales de alta performance,  como  resultado de  la  colaboración mutua  y  apuntando  a un  enriquecimiento recíproco de las capacidades y los productos resultantes. 

Se  recomienda  evaluar  la  posibilidad  y  disposición  de  las  instituciones  locales  para  designar recursos  humanos  y  aportar  la  infraestructura  necesaria  para  la  conformación  de  equipos interdisciplinarios  por  regiones,  a  fin  de  sumar  para  el  beneficio  recíproco  y  posibilitar  la capacitación cruzada. Este tema se desarrollará más ampliamente en el ítem 6. 

 

• Conclusiones por país derivadas de los mapas relevados 

Se desarrollan a continuación  los aspectos más relevantes de  la  información recogida y analizada para cada país, así como  las  recomendaciones generales para mejorar  los productos disponibles. Para los países de América Central y para los países del Caribe se realiza un análisis conjunto a nivel regional: esta fueron las dos regiones de las cuales no se pudo identificar información relacionada con el tema de estudio en todos los países integrantes. 

  25

  26

En el ANEXO 2 se puede ver el detalle de los productos identificados que no se han podido incluir en el análisis por falta de disponibilidad de la información. 

 

 

 

 

 

SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

ARGENTINA 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. Se han desarrollado modelos locales de balance hídrico para cultivos. El acceso a los productos no presentó dificultad. 

Se identificó atlas climático (SMN) que incluye amenazas como temperaturas extremas, variabilidad de la precipitación, frecuencia de olas de frío y de calor. Se identificaron también mapas de frecuencia de heladas (FAUBA) para todo el país. Se sugiere que esta información sea completada con la evaluación de vulnerabilidad de los cultivos para arribar a mapas de riesgo. 

Se identificaron mapas de amenaza de granizo por estaciones del año, en base a datos de estaciones meteorológicas. Se recomienda también que esta información sea completada con la evaluación de vulnerabilidad de los cultivos para arribar a mapas de riesgo. Además, se sugiere que la misma se complemente con datos de siniestralidad de las compañías de seguro, dada la escasa densidad espacial de la información meteorológica. 

Se identificaron mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos para los principales cultivos de secano (ORA). Se recomienda trabajar en la relación entre la ocurrencia de déficit hídrico (o excesos hídricos) y la potencial disminución en los rendimientos de cada cultivo. Se requeriría ampliar el área de cobertura de los mapas de riesgo para incluir zonas agrícolas extra‐pampeanos. 

Las principales carencias detectadas son: 

• No se ha ponderado la vulnerabilidad socioeconómica de la población vinculada a la actividad agropecuaria 

• No se han identificado mapas actualizados de áreas agroclimáticas homogéneas ni de áreas aptas por cultivo. 

  28

ATLAS CLIMÁTICO

INSTITUCIÓN Servicio meteorológico Nacional

PAÍS Argentina

RIESGO EVALUADO Algunos extremos climáticos

AMENAZA − Temperaturas extremas − Variabilidad de la precipitación - Olas de frío y calor

VULNERABILIDAD No incluye

PERIODO ESTADÍSTICO 1961 - 1990

VARIABLES DE SALIDA

Valores estadísticos de la precipitación y las temperaturas

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL No se especifica

DATOS UTILIZADOS

Series de datos meteorológicos en estaciones principales del SMN

FORMATO DE SALIDA Mapa de isolíneas

PRINCIPALES FORTALEZAS

− La información de entrada tiene garantizada un control de calidad exhaustivo.

− Cumple con las normas y definiciones de la Organización Meteorológica Mundial.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No considera extremos de precipitación. - No considera vulnerabilidad de ningún tipo. - No se ha diseñado para aplicaciones

específicas (agro u otras).

APLICACIONES PREVISTAS Descripción del clima en Argentina

RESUMEN METODOLÓGICO AR_METOD_SMN_ATLAS.doc

EN LA WEB http://www.smn.gov.ar/serviciosclimaticos/?mod=elclima&id=1

PERSONA DE CONTACTO

Dra. María de los Milagros Skansi [email protected] +54 11 5167 6767

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en el rediseño de los productos apuntando a aplicaciones específicas, que provean indicadores para la actividad agropecuaria. Es importante cruzar esta información con vulnerabilidad de los cultivos, agroeconómica, social, u otras.

 

 

  29

MAPAS DE OCURRENCIA DE HELADAS

INSTITUCIÓN Centro de Investigación Agroclimática – Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

PAÍS Argentina

RIESGO EVALUADO Ocurrencia de heladas

AMENAZA − Helada meteorológica − Helada agrometeorológica

VULNERABILIDAD No se considera

PERIODO ESTADÍSTICO 1950 - 2012

VARIABLES DE SALIDA Fechas medias de primera y última helada

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL No se especifica

DATOS UTILIZADOS

Series de temperaturas mínimas provistas por el SMN y el INTA

FORMATO DE SALIDA Mapas de isolíneas

PRINCIPALES FORTALEZAS

Si bien se trata de estadísticas de una variable meteorológica, apunta a un uso agronómico

PRINCIPALES LIMITACIONES

La densidad de estaciones no se corresponde con la escala local de variabilidad de la temperatura mínima en áreas externas a la región pampeana

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación agronómico - Desarrollo del seguro

RESUMEN METODOLÓGICO AR_METOD_FAUBA_HELADA.doc

EN LA WEB http://www.agro.uba.ar/heladas/index.htm

PERSONA DE CONTACTO

MSc. María Elena Fernandez Long [email protected] +54 11 4524 8000

COMENTARIOS Se recomienda vincular a la vulnerabilidad de los cultivos en diferentes regiones. Se sugiere incorporar mapas de fechas extremas de primera y última helada.

 

 

 

 

  30

MAPAS DE RIESGO PORCENTAJE DE EVENTOS DE GRANIZO

INSTITUCIÓN Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

PAÍS Argentina

RIESGO EVALUADO Ocurrencia de granizo

AMENAZA Granizo

VULNERABILIDAD No fue considerada

PERIODO ESTADÍSTICO 1939 - 2009

VARIABLES DE SALIDA

Probabilidad de ocurrencia de granizo por estación del año

ÁREA DE COBERTURA Nacional

RESOLUCIÓN ESPACIAL En puntos, trazado de isolíneas

DATOS UTILIZADOS Series de granizo en estaciones meteorológicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Se ha realizado una consistencia adecuada de los daros

− Se han analizado indicadores físicos relacionados a la ocurrencia de granizo

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No considera vulnerabilidad - La densidad espacial de los datos (escala

sinóptica) no se corresponde con la escala del fenómeno (escala local)

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación de calendarios agrícolas - Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO AR_METOD_INTA_GRANIZO.doc

EN LA WEB www.inta.gov.ar

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Pablo Mércuri [email protected] +54 11 4621 1634 / 1462

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en la relación entre la ocurrencia de granizo en las diferentes estaciones del año y la vulnerabilidad de los cultivos. Se sugiere un análisis que incorpore las estadísticas de casos de granizo de las compañías de seguro para mejorar la densidad geográfica de la información.

 

 

 

  31

MAPAS DE RIESGO DE DÉFICIT Y EXCESOS HÍDRICOS EN PERIODOS CRÍTICOS PARA LOS CULTIVOS

INSTITUCIÓN Oficina de Riesgo Agropecuario - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

PAÍS Argentina

RIESGO EVALUADO

Déficit o excesos hídricos en los periodos en que los rendimientos de cultivos considerados se ven mermados por estos eventos

AMENAZA − Déficit hídrico − Excesos hídricos

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la consideración de periodos específicos en que los cultivos son vulnerables

PERIODO ESTADÍSTICO 1970 - 2010

VARIABLES DE SALIDA

Probabilidad de déficit hídrico o excesos hídricos en los periodos críticos de cada cultivo

ÁREA DE COBERTURA Región pampeana y noreste argentino

RESOLUCIÓN ESPACIAL 1:100.000

DATOS UTILIZADOS

− Parámetros de suelos − Consumo hídrico de los cultivos en cada

etapa de desarrollo − Series meteorológicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la consideración de los periodos críticos de los cultivos

− Tiene en cuenta diferencias entre cultivos y entre distintos tipos de suelo

− Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES

- El balance hídrico no considera el aporte de humedad desde la napa freática

- Escasa densidad areal de series de datos meteorológicos completos, consistidos y de longitud adecuada

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO AR_METOD_ORA_MAGYP.doc

EN LA WEB www.ora.gov.ar

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi [email protected] +54 11 4349 2069 / 2073

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en la relación entre la ocurrencia de déficit hídrico (o excesos hídricos) y la potencial disminución en los rendimientos de cada cultivo. Se recomienda ampliar el área de cobertura de los mapas de riesgo para incluir zonas agrícolas del noroeste argentino.

 

 

 

  32

 

 

 

 

 

BRASIL 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. Se han desarrollado modelos locales de balance hídrico para cultivos. El acceso a los productos no presentó dificultad. 

Se identificó atlas climático (INMET) que incluye amenazas como días con precipitación por encima de un valor umbral y días consecutivos sin precipitación, con resultados decadiales (10 días) para facilitar su aplicación en temas agronómicos.  

Se identificó mapeo de áreas aptas para gran cantidad de cultivos, que tiene asociadas tablas de pérdidas potenciales en los rindes según fecha de siembra. 

Se identificaron mapas de zonificación agroclimático, con base en la evaluación de riesgo de déficit para los principales cultivos de secano (MAPA). Se recomienda incorporación de análisis de excesos hídricos, al menos para cultivos susceptibles y áreas con probabilidad de lluvias intensas. 

Brasil es el país de Sudamérica que cuenta con mayor cantidad y calidad de información, la cual ha sido integrada en su totalidad en el ZONEAMENTO AGRÍCOLA DE RISCO CLIMÁTICO,  y se postula como el mejor candidato para la transferencia sur‐sur. Por otro lado, su fortaleza propia desalienta en cierta medida su participación en proyectos de cooperación regional. 

Las principales carencias detectadas son: 

• Se ha hecho más énfasis en la vulnerabilidad productiva que en la socioeconómica de la población. 

  33

NORMALES CLIMATOLÓGICAS DE BRASIL 1961-1990

INSTITUCIÓN Instituto Nacional de Meteorología - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento

PAÍS Brasil

RIESGO EVALUADO Algunos elementos climáticos

AMENAZA − Variables climatológicas - Días con precipitación superior a un umbral − Días consecutivos sin precipitación

VULNERABILIDAD No incluye

PERIODO ESTADÍSTICO 1961 - 1990

VARIABLES DE SALIDA

Valores estadísticos de las variables meteorológicas y parámetros derivados

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL No se especifica

DATOS UTILIZADOS

Series de datos meteorológicos en estaciones principales del INMET

FORMATO DE SALIDA Mapa de isolíneas

PRINCIPALES FORTALEZAS

− La información de entrada tiene garantizada un control de calidad exhaustivo.

− Cumple con las normas y definiciones de la Organización Meteorológica Mundial.

− Se calcularon valores decadiales para aplicación agropecuaria

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No considera extremos de precipitación. - No considera vulnerabilidad de ningún tipo.

APLICACIONES PREVISTAS

- Descripción del clima en el país - Zonificación agroclimática

RESUMEN METODOLÓGICO BR_METOD_INMET_CLIMA.doc

EN LA WEB http://www.inmet.gov.br/portal/index.php?r=clima/normaisClimatologicas

PERSONA DE CONTACTO

Luiz do Santos

[email protected] + +(61) 2102-4774

COMENTARIOS

Es importante cruzar esta información con vulnerabilidad de los cultivos, agroeconómica, social, u otras. Esto ha sido llevado a cabo en la zonificación agrícola. Se recomienda incorporar mapas de probabilidad de eventos extremos de precipitación.

 

 

 

  34

ZONEAMENTO AGRÍCOLA DE RISCO CLIMÁTICO:

INSTRUMENTO DE GESTÃO DE RISCO UTILIZADO PELO SEGURO AGRÍCOLA DO BRASIL

INSTITUCIÓN Ministerio de Agricultura, Pesca y Abastecimiento

PAÍS Brasil

RIESGO EVALUADO

Riesgo agroclimático por cultivo y fecha de siembra

AMENAZA − Déficit hídrico

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la consideración de periodos específicos en que los cultivos son vulnerables

PERIODO ESTADÍSTICO

Series climáticas con al menos 15 años de datos históricos

VARIABLES DE SALIDA

Nivel de probabilidad de ocurrencia de deficiencias hídricas en el periodo crítico de los cultivos

ÁREA DE COBERTURA Todo el país, en áreas aptas

RESOLUCIÓN ESPACIAL A nivel de municipio

DATOS UTILIZADOS

− Agua disponible máxima en el suelo − Consumo hídrico de los cultivos en cada

etapa de desarrollo − Series meteorológicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Realizado para 44 cultivos y para todo el país con una metodología unificada

− Utiliza balance hídrico, es decir, sequía agronómica

− Tiene asociadas tablas de pérdidas potenciales en los rindes según fecha de siembra

PRINCIPALES LIMITACIONES

- El balance hídrico considerado es muy básico

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO BR_METOD_ZONEAM.doc

EN LA WEB http://www.agricultura.gov.br/politica-agricola/zoneamento-agricola

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Gustavo Bracale - Sra. Ana Carolina Mera [email protected] [email protected] : +55 (61) 3218-2255

COMENTARIOS Se recomienda incorporación de análisis de excesos hídricos, al menos para cultivos susceptibles y áreas con probabilidad de lluvias intensas.

 

 

 

 

 

  35

 

 

 

 

 

 

CHILE 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. Se han desarrollado modelos locales de balance hídrico para cultivos. Se ha tenido cierta dificultad para el acceso a las metodologías empleadas. 

Se identificó mapeo de distritos agroclimáticos (CIREN), definidos como áreas con similares condiciones climáticas y de capacidad productiva. Se identifican valores climáticos para cada distrito. Se recomienda trabajar en la adjudicación de niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a cada distrito. 

Se identificaron mapas de áreas homogéneas ambientales (ODEPA), determinadas en función de información censal por distrito. La vulnerabilidad productiva y económica sería fácilmente deducible de la información disponible. Sería necesario evaluar la relación con diferentes amenazas para arribar a mapas de riesgo agroclimáticos. 

Se dispone de zonificación de riesgo climático para el sector agrícola (COMSA) con niveles de riesgo de lluvias dañinas, sequía y heladas. Permite simular componente de vulnerabilidad a través de la consideración de los principales parámetros de los cultivos. 

Se identificó análisis de vulnerabilidad del sector silvo‐agropecuario frente a escenarios de cambio climático (AGRIMED), sin discriminar actividades o cultivos. 

Las principales carencias detectadas son: 

• La información se halla poco difundida y en general presenta dificultades para su aprovechamiento por parte de los usuarios debido a su complejidad o presentación. 

  36

DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS

INSTITUCIÓN Centro de Información de Recursos Naturales – CIREN - MinAgri

PAÍS Chile

RIESGO EVALUADO No se evalúan riesgos

AMENAZA La zonificación identifica áreas homogéneas para amenazas climáticas

VULNERABILIDAD Se evalúa vulnerabilidad indirectamente a través de usos del suelo

PERIODO ESTADÍSTICO No se encontró información

VARIABLES DE SALIDA

Valores estadísticos de las variables meteorológicas de impacto en los resultados de la producción agropecuaria

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL isolíneas

DATOS UTILIZADOS

− Series meteorológicas − Usos del suelo

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Determina áreas con similares condiciones climáticas y de capacidad productiva

− Identifica valore climáticos para cada distrito − Se halla disponible para consultas vía web

para el público en general

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No estima niveles de riesgo por fenómeno o distrito

- No se definen principales amenazas por distrito

APLICACIONES PREVISTAS Planificación territorial

RESUMEN METODOLÓGICO CL_METOD_CIREN_DIST.doc

EN LA WEB http://www.ciren.cl/web/

PERSONA DE CONTACTO +(56-2) 2 200 89 00

COMENTARIOS

Sería de interés identificar principales amenazas climáticas por distrito. Se recomienda trabajar en la adjudicación de niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a cada distrito.

 

 

 

  37

MAPAS DE ÁREAS HOMOGÉNEAS AMBIENTALES

INSTITUCIÓN Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA

PAÍS Chile

RIESGO EVALUADO No son mapas de riesgo

AMENAZA No se analiza una amenaza particular

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la zonificación de la producción y las explotaciones

PERIODO ESTADÍSTICO VI Censo Nacional Agropecuario, 1997

VARIABLES DE SALIDA

Descripción de áreas homogéneas, atributos de uso del suelo, productividad y caracterización de las explotaciones

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por distrito y área homogénea

DATOS UTILIZADOS VI Censo Nacional Agropecuario, 1997

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− La determinación de áreas homogéneas facilita y potencia el uso de la información censal.

− La vulnerabilidad productiva y económica es fácilmente deducible de la información disponible.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No analiza principales amenazas por área homogénea.

- La información no se halla actualizada y posiblemente se han ocurrido cambios a la actualidad.

APLICACIONES PREVISTAS - Elaboración de políticas sectoriales

RESUMEN METODOLÓGICO CL_METOD_ODEPA_AHA.doc

EN LA WEB http://icet.odepa.cl/

PERSONA DE CONTACTO +(56 2) 3973000

COMENTARIOS

Sería necesario evaluar la relación con diferentes amenazas para arribar a mapas de riesgo agroclimáticos. Se recomienda actualizar la información con datos más recientes.

 

 

 

  38

ZONAS HOMOGÉNEAS DE RIESGO CLIMÁTICO PARA EL SEGURO AGRÍCOLA

INSTITUCIÓN Comité de Seguros Agrícolas (COMSA)

PAÍS Chile

RIESGO EVALUADO Climático

AMENAZA − Heladas − Sequía y lluvias excesivas

VULNERABILIDAD Permite simular vulnerabilidad por cultivo utilizando el sistema SERAM

PERIODO ESTADÍSTICO 30 años

VARIABLES DE SALIDA

Niveles de riesgo de lluvias dañinas, sequía y heladas

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por comuna

DATOS UTILIZADOS

− Series meteorológicas − Parámetros de los cultivos en las

simulaciones mediante SERAM

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Muestra claramente áreas de isorriesgo climático.

− Permite simular componente de vulnerabilidad a través de la consideración de los principales parámetros de los cultivos.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No permite diferencias áreas dentro de la comuna.

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO CL_METOD_COMSA_SERAM.doc

EN LA WEB http://www.seguroagricola.gob.cl/

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Agr. Fernando Santibañez [email protected] + (56-2) 27301500

COMENTARIOS

Se recomienda avanzar hacia un sistema que discrimine más fino entre predios de diferente nivel de riesgo (recomendado por los autores). Es posible mejorar el formato y aspecto de salida de las simulaciones del SERAM para mejor interpretación de los usuarios

 

 

 

  39

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR SILVOAGROPECUARIO, RECURSOS HÍDRICOS Y EDÁFICOS DE CHILE FRENTE A ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

INSTITUCIÓN Centro de Agricultura y Medio Ambiente (AGRIMED) y Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile

PAÍS Chile

RIESGO EVALUADO No se categoriza el riesgo sino el impacto

AMENAZA Cambio climático – Escenario A240

VULNERABILIDAD Productiva (agropecuaria), social y económica

PERIODO ESTADÍSTICO No se define

VARIABLES DE SALIDA Vulnerabilidad, sensibilidad, impacto del CC

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Nivel de comuna

DATOS UTILIZADOS

− Escenario de Cambio Climático A2 al año 2040

− Censo Nacional de Población y Vivienda, del año 2002

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad en tres niveles independientes

− Nivel de detalle por comuna − Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No tiene en cuenta diferencias entre actividades (cultivos)

- No mide niveles de riesgo

APLICACIONES PREVISTAS

- Adecuación de la infraestructura - Ordenamiento territorial - Legislación

RESUMEN METODOLÓGICO CL_METOD_AGRIMED_CC.doc

EN LA WEB http://www.agrimed.cl/

PERSONA DE CONTACTO +(562) 9785734

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en el análisis independiente por cultivo / actividad en relación al impacto probable. Sería de interés analizar las variables meteorológicas de mayor impacto en cada cultivo / actividad para vincular a posibles diseños de coberturas de seguro.

 

 

 

  40

 

 

 

 

 

PARAGUAY 

 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. No se han identificado modelos locales de balance hídrico para cultivos. El acceso a los productos presentó gran dificultad. 

No se identificó atlas climatológico más allá de normales mensuales de temperatura y precipitación. 

Se identificó una zonificación agroecológica de la región oriental de Paraguay (MAG). Considera condiciones necesarias para los cultivos (edáficas y climáticas) y evalúa áreas aptas, marginales y no aptas para cultivos: Algodón, Caña de Azúcar, Maíz, Maní, Ka'a he'e, Sésamo, Soja, Mandioca, Tártago. No considera amenazas particulares ni rangos de merma en la producción, pero se recomienda utilizar la zonificación agroecológica como base para el desarrollo de mapas de riesgo por cultivo, para los fenómenos climáticos que se consideren más relevantes. 

No se ha podido tener acceso al Atlas de Riesgos de Desastres de la 

Secretaría de Emergencia Nacional, aun apelando a contactos directos. 

Las principales carencias detectadas son: 

• No se identificó la disponibilidad de balance hídrico para cultivos ni sistema de monitoreo y alerta temprana para el sector agropecuario. 

• No se identificaron evaluaciones de pérdidas probables en los resultados productivos ante determinadas amenazas (que tal vez estén evaluadas en el atlas de riesgos de desastres). 

 

 

  41

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY

INSTITUCIÓN Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

PAÍS Paraguay

RIESGO EVALUADO No se evalúan riesgos

AMENAZA No considera amenazas específicas

VULNERABILIDAD Considera condiciones necesarias para los cultivos (edáficas y climáticas)

PERIODO ESTADÍSTICO No se especifica

VARIABLES DE SALIDA

Áreas aptas, marginales y no aptas para cultivos: Algodón, Caña de Azúcar, Maíz, Maní, Ka'a he'e, Sésamo, Soja, Mandioca, Tártago.

ÁREA DE COBERTURA Región oriental del Paraguay

RESOLUCIÓN ESPACIAL 1:1.000.000

DATOS UTILIZADOS

− Parámetros de suelos − Series meteorológicas − Censo Agropecuario Nacional

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de las necesidades particulares de cada cultivo.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No es un mapa de riesgo, aunque las áreas aptas, marginales y no aptas pueden asociarse a riesgo bajo, medio y alto.

- No considera amenazas particulares ni rangos de merma en la producción.

APLICACIONES PREVISTAS - Planificación territorial

RESUMEN METODOLÓGICO PY_METOD_ZAE_FAO.doc

EN LA WEB www.mag.gov.py

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Agr. Edgar Mayeregger  [email protected] +59 521 452316

COMENTARIOS Se recomienda usar la zonificación agroecológica como base para el desarrollo de mapas de riesgo por cultivo, para los fenómenos climáticos que se consideren más relevantes.

 

 

 

 

  42

 

 

 

 

 

URUGUAY 

 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. Se han desarrollado modelos locales de balance hídrico para cultivos. El acceso a los productos no presentó dificultad. 

Se encontró una clasificación agroclimática del Uruguay (INIA‐DNM) que incluye estadística de heladas agrometeorológicas (distribución mensual) y estadísticas de disponibilidad hídrica (disponibilidad mensual). Considera balance hídrico, no solo valores de precipitación, aunque no para cultivos sino para una cobertura de referencia. 

Se identificaron un sistema de información y monitoreo para la evaluación de riesgos agroclimáticos (INIA). Incluye niveles de rendimiento por zonas (media y percentiles 10 y 90) para el oeste del país. Los modelos DSSAT utilizados no simulan daño por helada, con lo cual los rindes podrían estar sobreestimados. 

Se identificaron mapas de riesgo de pérdidas totales esperadas por fenómeno climático (heladas, lluvias abundantes, sequía y granizo y cultivo (MGAP).  Para la evaluación de granizo se dispuso de pocos datos, para la de  sequía se utilizó sólo precipitación, y las pérdidas posibles se establecieron en base a la experiencia de expertos ya que no se disponía de datos cuantitativos. 

Se propuso una valoración del déficit hídrico en pasturas y mermas en la producción ganadera (WB – OPyPA) que provee umbrales de NDVI o índice disparador para una frecuencia dada. 

Las principales carencias detectadas son: 

• Poca utilización de balance hídrico para cultivos. • Poca difusión de los productos disponibles para su uso en 

gerenciamiento del riesgo agroclimático. 

  43

CLASIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL URUGUAY 1980-2009

INSTITUCIÓN Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

PAÍS Uruguay

RIESGO EVALUADO Sólo se evalúa amenaza

AMENAZA − Estadística de heladas agrometeorológicas − Estadísticas de disponibilidad hídrica

VULNERABILIDAD No se considera

PERIODO ESTADÍSTICO 1980 - 2009

VARIABLES DE SALIDA

- Distribución mensual de heladas - Disponibilidad hídrica mensual para pasturas

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Aproximadamente 1:1.000.000

DATOS UTILIZADOS

− Parámetros de suelos − Series meteorológicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Análisis previo de consistencia de las series meteorológicas

− Considera balance hídrico, no solo valores de precipitación

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No considera vulnerabilidad - El balance hídrico no considera el consumo

de agua de cultivos

APLICACIONES PREVISTAS

Planificación y evaluación del potencial productivo y riesgos climáticos asociados a la producción agropecuaria

RESUMEN METODOLÓGICO UY_METOD_INIA_CARACT.doc

EN LA WEB http://www.inia.org.uy/gras/

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Agr. Agustín Gimenez [email protected] +598 - 2902 0550

COMENTARIOS

Se sugiere incorporar al balance hídrico la posibilidad de considerar el consumo de los principales cultivos. Se recomienda trabajar en la relación con la vulnerabilidad de los cultivos.

 

 

 

  44

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS EN LA

PRODUCCIÓN AGÍCOLA (SIMERPA)

INSTITUCIÓN Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (UY) y Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (PY)

PAÍS Uruguay - Paraguay

RIESGO EVALUADO Bajos rendimientos por cultivo (percentil 10)

AMENAZA No se especifica

VULNERABILIDAD Incorporada a través de las diferentes tipos de suelo, fechas de siembra, niveles de fertilización y tipo de labranza

PERIODO ESTADÍSTICO

30 años de variables climáticas 10 años de estadísticas de producción

VARIABLES DE SALIDA

Niveles de rendimiento por zonas (media y percentiles 10 y 90)

ÁREA DE COBERTURA Oeste de Uruguay

RESOLUCIÓN ESPACIAL 1:200.000

DATOS UTILIZADOS

− Parámetros de suelos − Imágenes satelitales − Series meteorológicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Se ha desarrollado una metodología clara que puede actualizarse y replicarse en otros países.

− Permite establecer zonas de mayor riesgo de bajos rendimientos y fechas de siembra óptimas.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Los modelos DSSAT utilizados no simulan daño por helada, con lo cual los rindes podrían estar sobreestimados.

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Determinación de mejores prácticas - Desarrollo del seguros (multirriesgo)

RESUMEN METODOLÓGICO UY_METOD_INIA_FONTAGRO.doc

EN LA WEB www.fontagro.org

PERSONA DE CONTACTO

IAgustín Giménez (Uruguay) [email protected] (598) 574 8000

Edgar Mayeregger Bobadilla (Paraguay)

[email protected] (595-511) 42-696

COMENTARIOS

Se recomienda la determinación de probabilidad de rendimiento por debajo de umbrales preestablecidos. Se recomienda la ampliación a toda el área agrícola (cultivos) y ganadera (pasturas) de Uruguay y Paraguay.

 

 

  45

MAPAS DE RIESGO PARA URUGUAY: TEMPERATURAS, LLUVIA, GRANIZO

INSTITUCIÓN Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; Agencia Española de Cooperación Internacional; Agroseguro (España)

PAÍS Uruguay

RIESGO EVALUADO

Riesgo de pérdidas totales esperadas por fenómeno climático y cultivo

AMENAZA Temperaturas (heladas), precipitaciones, sequía, granizo

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la consideración de pérdidas esperables por cultivo en cada fase de desarrollo

PERIODO ESTADÍSTICO 1971 - 2003

VARIABLES DE SALIDA

- Frecuencia de heladas, lluvias abundantes y granizo

- Riesgo de pérdidas esperables por cultivo y evento climático

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL A nivel departamental

DATOS UTILIZADOS

− Series meteorológicas − Informantes calificados

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la consideración de los periodos críticos de los cultivos

− Relaciona la frecuencia de ocurrencia del evento con la pérdida esperable

− Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Pocos datos, en particular para la evaluación de granizo

- Para evaluación de sequía no se dispone de balance hídrico u otro estimador

- Las pérdidas posibles se establecieron en base a la experiencia de expertos ya que no se disponía de datos cuantitativos

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO UY_METOD:AGROSEG_MGAP

EN LA WEB No identificado

PERSONA DE CONTACTO No identificada

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en la mejor evaluación de la variable sequía. Se recomienda la publicación en la web (mapas y metodología) Es un producto prácticamente desconocido en el país, no se utiliza en la actualidad y se recomienda su difusión.

 

 

  46

VALORACIÓN DEL RIESGO EN LA PRODUCCIÓN DE PASTURAS Y PRODUCCIÓN GANADERA

INSTITUCIÓN Banco Mundial y Oficina de Programación y Política Agropecuaria

PAÍS Uruguay

RIESGO EVALUADO

Déficit hídrico en pasturas y mermas en la producción ganadera

AMENAZA Déficit hídrico

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la caracterización de los valores de NDVI para las zonas ganaderas

PERIODO ESTADÍSTICO 2000 - 2011

VARIABLES DE SALIDA

Umbrales de NDVI o índice disparador para una frecuencia dada

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por sección comunal

DATOS UTILIZADOS

− Imágenes satelitales − Datos censales

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Se ajusta a diferentes frecuencias de eventos preestablecidas

− Apunta a la aplicación como seguro índice − Requiere información básica de fácil

disponibilidad

PRINCIPALES LIMITACIONES

Presenta dificultades ante el cambio de uso del suelo

APLICACIONES PREVISTAS Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO UY_METOD_BM_SEGURO.doc

EN LA WEB No identificado

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Agr. María Methol [email protected] + 59 8 2412 6362

COMENTARIOS

Se recomienda mantener actualizada la base de datos histórica de NDVI generada en este proyecto. Sería sencillo confeccionar un mapa con categorías de niveles de riesgo de sequía en pasturas en función de lo ya disponible.

 

 

 

 

  47

 

 

 

 

 

 

OESTE Y NORTE  

DE SUDAMÉRICA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  48

 

 

 

 

 

BOLIVIA 

 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. No se han identificado modelos locales de balance hídrico para cultivos. El acceso a los productos no presentó dificultad, pero en algunos casos no se publican claramente las metodologías. 

No se identificó atlas climático a nivel nacional, sólo de precipitación y temperatura del aire en la Cuenca del Río Mantaro (SINIA). 

Se identificaron mapas de riesgo de inundaciones, sequía meteorológica y helada meteorológica, con evaluación de vulnerabilidad socioeconómica, física e institucional (DIPECHO), con base en censos nacionales y entrevistas a actores clave. Se recomienda evaluar específicamente el impacto sobre el sector agropecuario. 

Se identificaron mapas de riesgo de cambio climático en función de la seguridad alimentaria de la población. En este trabajo se determinan zonas agroproductivas pero no se utiliza esta zonificación para evaluar posibles pérdidas productivas. Se recomienda agregar evaluación cuantitativa de las posibles pérdidas productivas ante las diferentes amenazas. 

Las principales carencias detectadas son: 

• No se ha identificado un modelo operativo de balance hídrico ni sistema de monitoreo y alerta temprana de las condiciones agroclimáticas. 

• No se identificaron evaluaciones de pérdidas probables en los resultados productivos ante determinadas amenazas. 

 

 

 

  49

ATLAS: AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS DE BOLIVIA

INSTITUCIÓN Ministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Territorial (y otros)

PAÍS Bolivia

RIESGO EVALUADO

- Deslizamiento, inundación, sequía, healda, incendio, sismos

AMENAZA - Deslizamiento, inundación, sequía, healda, incendio, sismos

VULNERABILIDAD − Socioeconómica − Física − Institucional

PERIODO ESTADÍSTICO Desconocido

VARIABLES DE SALIDA

Niveles de riesgo cualitativos de los eventos considerados y vulnerabilidad por rubro

ÁREA DE COBERTURA Nacional

RESOLUCIÓN ESPACIAL Municipio

DATOS UTILIZADOS

− Periódicos − Entrevistas a actores clave − Registros oficiales (no aclara)

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la consideración de aspectos físicos y socioeconómicos

− Incorpora toda la información previa disponible, aunque posean diferentes escalas.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Diferentes escalas de los datos utilizados por las instituciones generadoras de información, o que no están directamente vinculadas con la problemática de la gestión del riesgo

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Prevención de desastres - Planes de contingencia

RESUMEN METODOLÓGICO BO_METOD_DC_DIPECHO.doc

EN LA WEB http://agrobolivia.gob.bo

PERSONA DE CONTACTO

[email protected] +591-2- 2200919 - 2200885 - 2111103

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en la relación entre la ocurrencia de las amenazas consideradas y el impacto en la actividad agropecuaria en particular.

 

 

 

 

  50

DOCUMENTO PAÍS BOLIVIA 2008

PROPUESTA PARA EL VI PLAN DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DIPECHO

INSTITUCIÓN Ministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Territorial (y otros)

PAÍS Bolivia

RIESGO EVALUADO

− Inundaciones − Sequía meteorológica - Helada meteorológica

AMENAZA − Inundaciones − Sequía meteorológica − Helada meteorológica

VULNERABILIDAD − Socioeconómica − Física − Institucional

PERIODO ESTADÍSTICO Desconocido

VARIABLES DE SALIDA

Niveles de riesgo cualitativos de los eventos considerados y vulnerabilidad por rubro

ÁREA DE COBERTURA Nacional

RESOLUCIÓN ESPACIAL Municipio

DATOS UTILIZADOS

− Instancias oficiales (no aclara) − Estimaciones (no aclara) − Entrevistas a actores clave

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la consideración de aspectos físicos y socioeconómicos

− Establece áreas prioritarias de intervención.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No se halló detalle metodológico suficiente publicado.

- Los niveles de amenaza son cualitativos (bajo, medio, alto) y no informan frecuencia.

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Prevención de desastres - Planes de contingencia

RESUMEN METODOLÓGICO BO_METOD_DC_DIPECHO.doc

EN LA WEB http://agrobolivia.gob.bo

PERSONA DE CONTACTO

[email protected] +591-2- 2200919 - 2200885 - 2111103

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en la relación entre la ocurrencia de las amenazas consideradas y el impacto en la actividad agropecuaria. Se recomienda incorporación de modelo de terreno a las estimaciones en función de datos medidos en estaciones meteorológicas.

 

 

 

  51

ATLAS DE RIESGO AGROPECUARIO Y CAMBIO CLIMATICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

INSTITUCIÓN Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario - MDRyT

PAÍS Bolivia

RIESGO EVALUADO

Cambio climático en agricultura y seguridad alimentaria

AMENAZA − Granizo, heladas, sequía, inundaciones − Cambio climático

VULNERABILIDAD A la seguridad alimentaria en función del grado de pobreza y desarrollo humano

PERIODO ESTADÍSTICO Depende de la variable analizada

VARIABLES DE SALIDA

Niveles o grados de riesgo de sequía, inundaciones y cambio climático

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL 1:1.000.000 o por municipio

DATOS UTILIZADOS

− Producción agropecuaria − Parámetros socioeconómicos − Series meteorológicas − Imágenes satelitales

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la consideración de parámetros socioeconómicos

− Tiene en cuenta la distribución geográfica de cultivos y ganado

− Considera posibles impactos del cambio climático

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Considera sequía meteorológica (no hidrológica ni agropecuaria)

- La distribución geográfica de las estaciones meteorológicas es muy heterogénea

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Políticas de seguridad alimentaria

RESUMEN METODOLÓGICO BO_METOD_MDRyT_ATLAS.doc

EN LA WEB http://www.agrobolivia.gob.bo/

PERSONA DE CONTACTO

[email protected] +591-2- 2200919 - 2200885 - 2111103

COMENTARIOS

Se recomienda agregar evaluación cuantitativa de las posibles pérdidas productivas ante las diferentes amenazas. Se sugiere evaluar amenazas, vulnerabilidad y riesgos por zonas agroproductivas ya determinadas en este trabajo.

 

 

 

  52

 

 

 

 

 

 

COLOMBIA 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. No se han identificado modelos locales de balance hídrico para cultivos, aunque sí clasificaciones derivadas de balance hídrico climatológico. El acceso a los productos presentó alguna dificultad. 

Se identificó atlas climático a nivel nacional IDEAM),  que incluye Valores anuales o mensuales de las variables meteorológicas, clasificaciones de agua neta, de aridez, y climatológicas. Para la evaluación de la precipitación y la temperatura se tuvo en cuenta la relación variable‐altitud por medio de modelo digital de elevación. 

Se identificaron mapas de riesgo de impacto de granizo, vientos fuertes, helada, sequía, inundaciones, ENSO, sobre la producción (MINAG), con base en censos nacionales y entrevistas a actores clave. En los informes del proyecto no se incluyeron mapas ilustrativos, pero sí cuadros de valores de índices de riesgo por municipio. Se recomienda actualizar los mismos utilizando datos de la última década y generar mapas en formato compatible con SIG. 

Las principales carencias detectadas son: 

• Los mapas de riesgo agroclimático de MINAG datan de 1994, No se pudo acceder a los mismos y no se identificó ninguna actualización posterior. 

• No se identificaron evaluaciones de pérdidas probables en los resultados productivos ante determinadas amenazas. 

 

 

 

  53

ATLAS CLIMATOLÓGICO

INSTITUCIÓN Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM

PAÍS Colombia

RIESGO EVALUADO No evalúa riesgo

AMENAZA − Variables meteorológicas − Disponibilidad hídrica e índices derivados

VULNERABILIDAD No considera vulnerabilidad

PERIODO ESTADÍSTICO 30 años

VARIABLES DE SALIDA

Valores anuales o mensuales de las variables meteorológicas, clasificaciones de agua neta, de aridez, y climatológicas.

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL

10 km (precipitación y temperatura)

Isolíneas (resto de los parámetros)

DATOS UTILIZADOS − Modelo digital de elevación (DEM)

− Series meteorológicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora relaciones variable-altitud para la temperatura y la precipitación

− Tiene en cuenta clasificaciones según balance hídrico climatológico

− Incluye índices agrometeorológicos

PRINCIPALES LIMITACIONES

- El balance hídrico es climatológico, no permite hacer inferencias de riesgo o diferenciar suelos

- No considera vulnerabilidad de ningún tipo ni probabilidad de determinados rangos extremos de las variables

APLICACIONES PREVISTAS - Caracterización climática

RESUMEN METODOLÓGICO CO_METOD_IDEAM_CLIMA.doc

EN LA WEB www.ideam.gov.co

PERSONA DE CONTACTO +57 1 352 7160

COMENTARIOS

Están dados los elementos para pasar fácilmente a una zonificación agroclimática.

Se recomienda la combinación de esta información con vulnerabilidad de la producción agropecuaria y/o social del sector.

  54

ZONIFICACIÓN HIDROCLIMÁTICA PARA CULTIVOS

INSTITUCIÓN Ministerio de Agricultura – MINAG

PAÍS Colombia

RIESGO EVALUADO

Impacto de granizo, vientos fuertes, helada, sequía, inundaciones, ENSO, sobre la producción

AMENAZA − Granizo, vientos fuertes, helada − Sequía, inundaciones, ENSO

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la consideración de periodos específicos en que los cultivos son vulnerables y estadísticas productivas

PERIODO ESTADÍSTICO 1985 – 1994 para resultados productivos

VARIABLES DE SALIDA

Niveles de riesgo alto, medio o bajo para cada amenaza analizada

ÁREA DE COBERTURA

Departamentos donde se concentran las producciones de papa, algodón, café y caña de azúcar

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por municipio

DATOS UTILIZADOS

− Series meteorológicas − Cartografía de suelos − Series de resultados productivos

FORMATO DE SALIDA desconocido

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la consideración de la fenología de los cultivos

− Considera índice de sequía por cultivo − Propone metodología de aplicación al

cálculo de primas

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No se hallaron los mapas mencionados, ni siquiera vistas, en ningún formato.

- No se hallaron actualizaciones posteriores a 1994

APLICACIONES PREVISTAS - Planificación territorial

- Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO CO_METOD_MINAG_ZHC.doc

EN LA WEB www.minagricultura.gov.co

PERSONA DE CONTACTO +57 1 254 3300

COMENTARIOS

Se recomienda la actualización de los cálculos de niveles de riesgo agregando la última década.

Si no existieran los mapas en formato shape, se recomienda su realización, lo cual parece sencillo a partir de los cuadros publicados y bases de datos logradas.

  55

 

 

 

 

 

ECUADOR 

 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. No se han identificado modelos locales de balance hídrico para cultivos. El acceso a los productos no presentó dificultad. 

Se identificaron mapas de amenaza de sequía e inundaciones  por cantón a nivel nacional (SIISE). Para la determinación de niveles de amenaza de sequía se utilizó balance hídrico climatológico. Quedó propuesta para etapas posteriores la incorporación de vulnerabilidad de la actividad agropecuaria. 

Se identificó zonificación agroecológica para los cultivos maíz, caña de azúcar y arroz (CLIRSEN). Permite determinar  zonas aptas, zonas de expansión potencial y zonas no aptas. No considera amenazas climáticas y no es de cobertura nacional. 

Se identificaron mapas de niveles de riesgo de inundaciones e impacto del ENOS sobre la población (SNGR). Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la afectación directa de la población, no se considera vulnerabilidad relacionada con la actividad agropecuaria. Incluye relevamiento de instituciones, funciones, tareas, relación con la gestión del riesgo y recomendaciones para aminorar el riesgo. Gran cantidad de información compilada no se ha volcado en formato de mapas.  

Las principales carencias detectadas son: 

• No se ha identificado un modelo operativo de balance hídrico ni sistema de monitoreo y alerta temprana de las condiciones agroclimáticas. 

• No se identificaron evaluaciones de riesgo agroclimático, sólo determinación de áreas aptas. 

 

  56

CARTOGRAFÍA DE RIESGOS Y CAPACIDADES

INSTITUCIÓN COOPI (Italia) – OXFAM (Gran Bretaña) – SIISE (Ecuador)

PAÍS Ecuador

RIESGO EVALUADO No son mapas de riesgo

AMENAZA − Inundaciones − Sequía

VULNERABILIDAD No incorpora vulnerabilidad

PERIODO ESTADÍSTICO 1988 - 2001

VARIABLES DE SALIDA Grados de amenaza por fenómeno y conjunta

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por cantón

DATOS UTILIZADOS

− Registros de eventos históricos (RED) − Inventario de desastres naturales

(DesInventar)

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Considera grados de amenaza de inundación.

− Considera grados de amenaza de sequía teniendo en cuenta un balance hídrico climático básico.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- El periodo analizado es algo breve (12 años) - Los cantones comprenden áreas

relativamente grandes y no homogéneas. - No se aprecia relación con la actividad

agropecuaria

APLICACIONES PREVISTAS

- Desarrollo futuro de mapas de riesgo - Planificación territorial - Definición de áreas de intervención de

OXFAM y COOPI

RESUMEN METODOLÓGICO EC_METOD_OXFAM_2001.doc

EN LA WEB www.siise.gov.ec

PERSONA DE CONTACTO

COMENTARIOS

Se recomienda tomar un periodo mayor para las estadísticas. Podría mejorarse la definición de sequía, incorporando al menos diferencias de suelo y escurrimiento. Es necesario incorporar vulnerabilidad (de la actividad agropecuaria), lo cual está propuesto para etapas posteriores.

 

 

  57

AMENAZAS, VARIABILIDAD, CAPACIDADE5 Y RIESGO EN ECUADOR

INSTITUCIÓN COOPI (Italia) – OXFAM (Gran Bretaña) – IRD (Francia) - SIISE (Ecuador)

PAÍS Ecuador

RIESGO EVALUADO Riesgo de desastres naturales

AMENAZA − Inundación − Sequía

VULNERABILIDAD Incorporada a través de parámetros sociales (vulnerabilidad sobre la población)

PERIODO ESTADÍSTICO 1988 - 2001

VARIABLES DE SALIDA

Riesgo de inundación, de sequía y conjunto (6 amenazas)

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por cantón

DATOS UTILIZADOS

− Registros de eventos históricos (RED) − Inventario de desastres naturales

(DesInventar) − Vulnerabilidad social (SIISE) − Capacidad institucional (encuestas)

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Considera amenaza natural, vulnerabilidad social y capacidad institucional.

− Para amenaza de sequía tiene en cuenta un balance hídrico climático básico.

− Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES

- El periodo analizado es algo breve (12 años) - Los cantones comprenden áreas

relativamente grandes y no homogéneas. - Es mínima la relación con la actividad

agropecuaria

APLICACIONES PREVISTAS

- Estrategias de prevención y preparación - Orientar territorialmente las intervenciones

de las ONGs

RESUMEN METODOLÓGICO EC_METOD_OXFAM_2003.doc

EN LA WEB www.siise.gov.ec

PERSONA DE CONTACTO

COMENTARIOS

Se recomienda tomar un periodo mayor para las estadísticas. Podría mejorarse la definición de sequía, incorporando al menos diferencias de suelo y escurrimiento, y relacionarla con cultivos. Es necesario incorporar vulnerabilidad (de la actividad agropecuaria), lo cual está propuesto para etapas posteriores.

 

 

  58

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA DE MAÍZ, ARROZ Y CAÑA DE AZUCAR

INSTITUCIÓN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN)

PAÍS Ecuador

RIESGO EVALUADO No son mapas de riesgo

AMENAZA No considera amenazas específicas

VULNERABILIDAD Identifica áreas óptimas (vulnerabilidad mínima) para los cultivos arroz, maíz y caña de azúcar

PERIODO ESTADÍSTICO No se halló información

VARIABLES DE SALIDA Áreas agroecológicas aptas para cada cultivo

ÁREA DE COBERTURA 14 cantones de la cuenca del río Guayas

RESOLUCIÓN ESPACIAL 1:25.000

DATOS UTILIZADOS

− Geomorfológicos − Parámetros físicos y químicos de los suelos − Isotermas e isoyetas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Para la determinación de áreas aptas utiliza información de suelo y de clima

− La escala es adecuada para la actividad agropecuaria

− Permite determinar cultivos en zonas no aptas y zonas de expansión potencial

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Sólo para algunos cultivos y para un área limitada

- No considera amenaza de eventos, por ejemplo, fenómenos climáticos extremos perjudiciales

APLICACIONES PREVISTAS

- Administración de los recursos - Evaluación de impacto ambiental

RESUMEN METODOLÓGICO EC_METOD_CLIRSEN_ZAH.doc

EN LA WEB www.institutoespacial.gob.ec

PERSONA DE CONTACTO

[email protected] +593-2 254 3193

COMENTARIOS

Se recomienda la expansión a otros cultivos y áreas. Se recomienda utilizar la información generada para medidas de estímulo de las actividades óptimas (seguro).

 

 

 

  59

REFERENCIAS BÁSICAS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS 2013 – 2014

INSTITUCIÓN Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) - Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)

PAÍS Ecuador

RIESGO EVALUADO

Fenómenos hidrometeorológicos, climáticos (ENOS) y otros

AMENAZA − Inundaciones − Impacto de ENOS

VULNERABILIDAD Social

PERIODO ESTADÍSTICO Depende de la amenaza

VARIABLES DE SALIDA

Categoría de riesgo de inundación por cantón Isoyetas anuales y mensuales 1970-2000

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por cantón

DATOS UTILIZADOS

− Series pluviométricas históricas − Registros históricos de eventos

(DesInventar) − Indicadores sociales

FORMATO DE SALIDA Shape (isolíneas en el caso de isoyetas)

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la afectación directa de la población

− Incluye relevamiento de instituciones, funciones, tareas, relación con la gestión del riesgo

− Incluye recomendaciones para aminorar el riesgo

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No se considera vulnerabilidad relacionada con la actividad agropecuaria

- Gran cantidad de información compilada no se ha volcado en formato de mapas

APLICACIONES PREVISTAS

- Formulación de proyectos de preparación para desastres

- Gestión del riesgo

RESUMEN METODOLÓGICO EC_METOD_SNGR_GESTION.doc

EN LA WEB www.gestionderiesgos.gob.ec

PERSONA DE CONTACTO +593-4 2593-500

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en la vulnerabilidad relacionada con la actividad agropecuaria. Se recomienda convertir a formato de mapas parte de la información recopilada que se resume en cuadros de datos.

 

  60

 

 

 

 

 

PERÚ 

 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. No se han identificado modelos locales de balance hídrico para cultivos. El acceso a los productos no presentó dificultad. 

Se identificaron mapas de frecuencias de bajas temperaturas y periodos libres por umbral (SENAMHI).  Se toman en cuenta diferentes aspectos relacionados con bajas temperaturas: frecuencia, fechas medias y extremas, periodo libre. Utilizan relación de la temperatura con la altitud. 

Se identificó un atlas de peligros donde se obtuvo una zonificación para la probabilidad de ocurrencia de heladas, sequía, inundaciones, sismos, vulcanismo y geológicos (CMRRD). No se determinan valores de probabilidad o recurrencia ni se considera vulnerabilidad en forma directa, ni social ni agronómica. 

Sobre la base del mencionado atlas se desarrollaron mapas de riesgo de heladas y friajes y de sequía e inundaciones (Min. De Agricultura – FAO). Incorpora componente de vulnerabilidad a través de tres aspectos: productivo, económico y social. Tiene en cuenta diferencias entre actividad agrícola y pecuaria pero no diferencia entre cultivos o entre especies ganaderas. 

Las principales carencias detectadas son: 

• No se ha identificado un modelo operativo de balance hídrico ni sistema de monitoreo y alerta temprana de las condiciones agroclimáticas. 

• En las  evaluaciones de riesgo agroclimático no se han diferenciado cultivos. 

 

 

  61

ATLAS DE HELADAS

INSTITUCIÓN Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

PAÍS Perú

RIESGO EVALUADO No incluye mapas de riesgo

AMENAZA Heladas

VULNERABILIDAD No incorpora vulnerabilidad, pero tiene en cuenta diferentes umbrales de bajas temperaturas que estarían relacionados con cultivos

PERIODO ESTADÍSTICO 1964 – 2009

VARIABLES DE SALIDA

Frecuencias de bajas temperaturas y periodos libres por umbral

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL No especifica

DATOS UTILIZADOS − Series meteorológicas

− Mapas de altitud

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Toma en cuenta diferentes aspectos relacionados con bajas temperaturas: frecuencia, fechas medias y extremas, periodo libre.

− Tiene en cuenta la relación con la altitud

PRINCIPALES LIMITACIONES

No tiene en cuenta la vulnerabilidad de los cultivos a distintos umbrales de bajas temperaturas.

APLICACIONES PREVISTAS Clasificación climatológica

RESUMEN METODOLÓGICO PE_METOD_SENAMHI_HELADAS.doc

EN LA WEB www.semanhi.gob.pe

PERSONA DE CONTACTO

Ever Castillo Osorio

[email protected]

+51 1 614 1414

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en la relación entre la ocurrencia de bajas temperaturas y los daños en los principales cultivos y pasturas (ver PLANGRACC)

 

 

  62

ATLAS DE PELIGROS

INSTITUCIÓN Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo – CMRRD

PAÍS Perú

RIESGO EVALUADO

Heladas, sequía, inundaciones, sismos, vulcanismo y geológicos sobre el ambiente y la población

AMENAZA − Heladas, sequía, inundaciones − Sismos, vulcanismo, geológicos

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la ponderación de los diferentes riesgos en el nivel de peligro múltiple

PERIODO ESTADÍSTICO Según la amenaza (peligro)

VARIABLES DE SALIDA

Zonas con probabilidad de ocurrencia de cada peligro y niveles de peligro múltiple

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL

Zonas para los riesgos individuales y por provincia para el nivel de riesgo múltiple

DATOS UTILIZADOS

− Atlas climatológico − Información periodística − Estadísticas de reportes de eventos

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS − Se ha aprovechado la escasa información

disponible

PRINCIPALES LIMITACIONES

- La información disponible es escasa y heterogénea según la fuente

- Se determinan zonas de ocurrencia pero no valores de probabilidad o recurrencia

- No considera vulnerabilidad en forma directa, ni social ni agronómica

APLICACIONES PREVISTAS

- Zonificación de peligros - Incorporación en la evaluación de proyectos

y programas de desarrollo

RESUMEN METODOLÓGICO PE_METOD_CMRRD_peligro.doc

EN LA WEB www.indeci.gob.pe/atlas_peligros_nat/atlas.htm

PERSONA DE CONTACTO +51 1 225 9898

COMENTARIOS

Incorporar valores de recurrencia a las zonas de peligro para los diferentes fenómenos.

Se recomienda incorporar la vulnerabilidad de la producción agropecuaria para las principales actividades, especialmente para el peligro de sequía (ver PLANGRACC),

 

 

 

  63

GRADO DE VULNERABILIDAD Y RIESGO ACTUAL DE LAS REGIONES PLANGRACC-A

INSTITUCIÓN Ministerio de Agricultura y FAO

PAÍS Perú

RIESGO EVALUADO

De los principales peligros climáticos sobre las actividades agrícolas y pecuarias

AMENAZA − Heladas y friajes − Sequía e inundaciones

VULNERABILIDAD Social, productiva y económica

PERIODO ESTADÍSTICO Depende de las variables

VARIABLES DE SALIDA

Niveles de riesgo para los principales peligros climáticos, para las actividades agrícola y pecuaria

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por distrito

DATOS UTILIZADOS

− Información relevada en talleres − Mapas del Atlas de Peligros − Mapas de suelos

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de tres aspectos: productivo, económico y social

− Tiene en cuenta diferencias entre actividad agrícola y pecuaria

− Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES - No diferencia entre cultivos o entre especies

ganaderas

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Evaluación de programas y proyectos de

desarrollo - Desarrollo del seguro

RESUMEN METODOLÓGICO PE_METOD_FAO_GESTION.doc

EN LA WEB interclima.minag.gob.pe

dgaa.minag.gob.pe

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Iván Maita

[email protected]

+51 1 513-7160 (anexo 136)

COMENTARIOS Se recomienda generar mapas de riesgo por cultivo, diferenciando la vulnerabilidad de los mismos.

 

 

  64

 

 

 

 

 

VENEZUELA 

 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. No se han identificado modelos locales de balance hídrico para cultivos. El acceso a los productos presentó alguna dificultad. 

Sólo se hallaron mapas climáticos de valores medios mensuales de precipitación y temperaturas (INAMEH). 

Se identificó Documento País 2012 en el cual se evalían niveles de riesgo sísmico, hidrogeomorfológico e hidrogeomorfológico‐meteorológico en todo el país.  Incorpora componente de vulnerabilidad social a través de datos censales. No considera riesgo agroclimático y engloba amenazas muy diferentes. 

Se identificó una zonificación agroecológica de cultivos con rangos de rendimiento potencial de frutales y  determina áreas aptas con clasificación de “óptimas” a “marginales”. Se utilizaron parámetros de suelos, consumo hídrico de los cultivos (frutales) y s series meteorológicas ajustadas según altitud (mapas topográficos). 

No se identificaron mapas de riesgo agroclimáticos. 

Las principales carencias detectadas son: 

• No se identificaron modelos de balance hídrico ni otro tipo de estimador de humedad en el suelo, ni sistemas de monitorio y alerta temprana. 

• No se identificaron zonas aptas para cultivos no frutales ni mapas de riesgo. 

 

 

 

  65

DOCUMENTO PAÍS 2012

INSTITUCIÓN Cáritas de Venezuela y Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

PAÍS Venezuela

RIESGO EVALUADO Hidrogeomorfológicos meteorológicos

AMENAZA − Hidrometeorológica

VULNERABILIDAD Del total poblacional y social total

PERIODO ESTADÍSTICO No se especifica

VARIABLES DE SALIDA

Niveles de riesgo sísmico, hidrogeomorfológico e hidrogeomorfológico-meteorológico

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por estado y por municipio

DATOS UTILIZADOS

− Reportes de las distintas organizaciones relacionadas con la gestión del riesgo de desastres

− Datos censales

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad social

− Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES - No se enfoca en el riesgo agroclimático

- Engloba amenazas muy diferentes

APLICACIONES PREVISTAS - Diseño de políticas públicas

- Toma de decisiones para las intervenciones

RESUMEN METODOLÓGICO VE_METOD_DIPECHO_PC.doc

EN LA WEB www.pcivil.gob.ve

www.caritasvenezuela.org.ve

PERSONA DE CONTACTO

Ing. Alexy José Cordero

[email protected]

+58 212 6627671

COMENTARIOS

Se recomienda trabajar en la incorporación de la vulnerabilidad de la producción agropecuaria y económica del sector.

Pueden utilizarse los mapas disponibles de densidad de unidades de producción (fincas) más mapas de precipitación y temperatura (medias mensuales por estado, INAMEH)

 

  66

ZONIFICACION ECOLOGICA DE CULTIVOS

INSTITUCIÓN Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Consejo de Bienestar Rural y Fondo de Desarrollo Frutícola

PAÍS Venezuela

RIESGO EVALUADO

No son mapas de riesgo. Es una zonificación con rangos de rendimiento potencial de frutales.

AMENAZA No considera amenazas en particular

VULNERABILIDAD Incorporada a través de las condiciones edafo-climáticas necesarias para el desarrollo de los cultivos.

PERIODO ESTADÍSTICO No se especifica

VARIABLES DE SALIDA

Áreas aptas con clasificación de “óptimas” a “marginales”

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL 1:100.000 a 1:500.000

DATOS UTILIZADOS

− Parámetros de suelos − Consumo hídrico de los cultivos (frutales) − Series meteorológicas ajustadas según

altitud (mapas topográficos)

FORMATO DE SALIDA No se especifica

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora balance hídrico que considera el tipo de suelo.

− Categoriza rendimientos potenciales (bajo a muy alto) en las áreas aptas.

PRINCIPALES LIMITACIONES - No evalúa amenazas específicas

- No analiza frecuencia de eventos adversos

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Evaluación de programas y proyectos de

desarrollo, comcrédto

RESUMEN METODOLÓGICO VE_METOD_SIAN_ZEC.doc

EN LA WEB http://sian.inia.gob.ve

PERSONA DE CONTACTO

Javier García Benavídes

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay

(0243)283.3155

COMENTARIOS Se recomienda trabajar en la zonificación para arribar a mapas de riesgo, evaluando e cada zona homogénea riesgo de bajos rendimientos.

 

  67

 

 

 

 

 

 

 

AMÉRICA  

CENTRAL  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  68

 

 

 

 

 

CENTROAMÉRICA 

 

 

 

 

 

Poca capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. Casi la totalidad de los trabajos identificados fue realizada por instituciones extranjeras. Se han identificado modelos locales de balance hídrico climático en Honduras (CEDEX), en El Salvador (SNET), Nicaragua (CIRA/UNAM), Guatemala (INSIVUMEH), pero no agronómico. El acceso a los productos presentó gran dificultad. 

No se identificaron atlas climático a nivel nacional, sólo mallas sintéticas de datos diarios de precipitación, temperatura, radiación y evapotranspiración para Guatemala, Honduras y Nicaragua (Word Bank ‐ Fides). 

Se identificó una evaluación de la exposición al riesgo frente a amenazas de inundación en El Salvador (SNET), Guatemala (INSIVUMEH), Honduras (COPECO) y Nicaragua (INETER).  

Se identificaron mapas de riesgo de inundaciones por desbordes fluviales y deslizamientos para Honduras (Universidad de Alcalá), a nivel de municipio, con valoración de la vulnerabilidad de la población (no agrícola). 

Las principales carencias detectadas son: 

• El acceso a la información y las respectivas metodologías aplicadas en su desarrollo presenta gran dificultad. 

• No se ha identificado un modelo operativo de balance hídrico agronómico ni sistema de monitoreo y alerta temprana de las condiciones agroclimáticas. 

• No se identificaron evaluaciones de pérdidas probables en los resultados productivos ante determinadas amenazas, ni mapas de riesgos agroclimáticos. 

 

  69

MALLA REGULAR DE VALORES SINTETICOS PARA DISTINTAS VARIABLES METEOROLÓGICAS

 

INSTITUCIÓN World Bank - FIDES

PAÍS Guatemala, Honduras y Nicaragua

RIESGO EVALUADO

No evalúa riesgo en sí, pero se aplica a la evaluación de la amenaza considerada.

AMENAZA − Precipitación − Temperatura, evapotranspiración y radiación

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la consideración de distintos eventos relacionados con mermas en los rendimientos

PERIODO ESTADÍSTICO 1979 - 2008

VARIABLES DE SALIDA

Series de valores diarios en nodos de una malla regular

ÁREA DE COBERTURA Toda el área de los países

RESOLUCIÓN ESPACIAL 26 km (9 km para precipitación)

DATOS UTILIZADOS

− Series meteorológicas históricas − Campos de reanálisis − Modelo digital de elevación

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Provee información en una malla regular − Combina la información disponible de la

mejor manera posible − Permite múltiples usos

PRINCIPALES LIMITACIONES - Subestima valores extremos

APLICACIONES PREVISTAS - Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO GT_METOD_WB_MALLA.doc

EN LA WEB

PERSONA DE CONTACTO

Edgar Misael Uribe Alcántara [email protected]

COMENTARIOS

Se recomienda la actualización de las series hasta 2013. Es posible utilizar las mallas sintéticas en la determinación de zonas de comportamiento homogéneo de las variables (zonificación de amenazas)

 

 

 

 

  70

MAPAS DE RIESGOS NATURALES INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS

INSTITUCIÓN Universidad de Alcalá

PAÍS Honduras

RIESGO EVALUADO Inundaciones por desbordes fluviales naturales

AMENAZA − Inundaciones − Deslizamientos de laderas

VULNERABILIDAD De la población

PERIODO ESTADÍSTICO No usa estadísticas

VARIABLES DE SALIDA Niveles de riesgo de los fenómenos considerados

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL

- 50 metros para exposición - Por municipio para riesgo

DATOS UTILIZADOS

− Mapa geológico − Mapa topográfico − Modelo digital de elevación − Censo Nacional 2000

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad de la población

− Utiliza de la mejor manera la información básica disponible

− Calcula niveles de incerteza

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Sólo considera inundaciones por desbordes fluviales naturales

- No considera vulnerabilidad de la actividad agropecuaria

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Planes de contingencia

RESUMEN METODOLÓGICO HN_METOD_RIESGO_ALCALA.doc

EN LA WEB

PERSONA DE CONTACTO

Ismael Ahamdanech Zarco [email protected]

COMENTARIOS Se recomienda trabajar en la incorporación de otras variables que constituyan amenazas, además de incluir vulnerabilidad agropecuaria.

 

 

 

 

  71

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL RIESGO FRENTE A AMENAZAS NATURALES EN CENTRO AMÉRICA

INSTITUCIÓN SNET (El Salvador), INSIVUMEH (Guatemala), COPECO (Honduras), INETER (Nicaragua) y BGR (Alemania)

PAÍS El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua

RIESGO EVALUADO No evalúa riesgo

AMENAZA − Geológicos − Inundaciones

VULNERABILIDAD De la sociedad

PERIODO ESTADÍSTICO 2000 - 2009

VARIABLES DE SALIDA Niveles de amenaza y de vulnerabilidad

ÁREA DE COBERTURA

Los cuatro países (en algunos ítems no se realizaron mapas para Honduras)

RESOLUCIÓN ESPACIAL Por unidades administrativas

DATOS UTILIZADOS

− Uso de los suelos − Datos censales − Bases de datos de desastres naturales

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad de la población en forma básica

− Se utilizó de la mejor manera posible la información disponible.

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Considera sólo algunas amenazas - No considera vulnerabilidad relacionada con

la actividad agropecuaria. - No se elaboraron mapas de riesgo.

APLICACIONES PREVISTAS

- Identificar áreas prioritarias - Facilitar la asistencia política y financiera - Planificación territorial

RESUMEN METODOLÓGICO SV_METOD_GEORRIESGOS.doc

EN LA WEB http://www.bgr.bund.de/

PERSONA DE CONTACTO

SNET - Giovanni Molina, M.Sc. + (503) 2267-9533 [email protected] INSIVUMEH - Ing. Xiomara León + (502) 2261-3238 [email protected] COPECO - Ing. Gonzalo Funes + (504) 229-0606 [email protected] INETER - Angélica Muñoz, M.Sc. + (505) [email protected]

COMENTARIOS Se recomienda agregar otras amenazas más relacionadas con la actividad agropecuaria y estimaciones de la vulnerabilidad de los cultivos y el sector agropecuario.

 

  72

 

 

 

 

 

 

 

 

CARIBE  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  73

 

 

 

 

 

CARIBE 

  

 

 

 

 

De gran parte de los países caribeños no se podido hallar información relacionada con riesgo agroclimático. Enlos relevados se ha evidenciado una gran disparidad de recursos disponibles y metodologías aplicadas. 

Existe regular capacidad de análisis de imágenes satelitales, ya que se aprovechan los desarrollos y productos de otros países, en especial de USA. Se han identificado algunas evaluaciones en base a modelos de balance hídrico climático, pero no agronómico. El acceso a los productos presentó gran dificultad. 

No se pudo realizar una evaluación de atlas climático a nivel nacional de los países de la región, aunque a través de la web se identificó la existencia de los mismos.  

Se identificaron en cuba varios desarrollos relacionados con mapas de zonas de aptitud para diferentes cultivos. A nivel nacional sólo se identificó la zonificación agroclimática para tabaco negro. 

En Jamaica se identificó una evaluación cualitativa de impacto de eventos climáticos extremos sobre los cultivos (MOA, WB), con consideraciones acerca de la factibilidad de coberturas de seguro. 

En la República Dominicana se identificó un mapa de riesgo por inundación, que sólo abarca la cuenca del río Yaque del Norte. Se pueden visualizar en la web algunos mapas de poca definición de otras áreas, sin metodología para el análisis.  

Las principales carencias detectadas son: 

• El acceso a la información y las respectivas metodologías aplicadas en su desarrollo presenta gran dificultad. 

• No se ha identificado un modelo operativo de balance hídrico agronómico ni sistema de monitoreo y alerta temprana de las condiciones agroclimáticas. 

• No se identificaron evaluaciones de pérdidas probables en los resultados productivos ante determinadas amenazas, ni mapas de riesgos agroclimáticos a nivel nacional. 

  74

ZONIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA APLICADA A LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS DEL TABACO NEGRO

INSTITUCIÓN Centro de Meteorología Agrícola, Instituto de Meteorología (CITMA)

PAÍS Cuba

RIESGO EVALUADO No se evalúan riesgos

AMENAZA No se evalúan amenazas

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la consideración de los requerimientos básicos para los cultivos

PERIODO ESTADÍSTICO 1975-2005

VARIABLES DE SALIDA

Clasificación de zonas aptas para el cultivo del tabaco negro (de sol y tapado)

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Retícula regular de 4 km x 4 km

DATOS UTILIZADOS

− Series meteorológicas − Series de rendimiento

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Se determinaron las condiciones climáticas más determinantes de los rendimientos del cultivo

− Es de fácil interpretación y se realizó a nivel nacional

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Las variables meteorológicas consideradas son muy básicas

- No se consideró modelo de elevación - No determina niveles de riesgo

APLICACIONES PREVISTAS

- Evaluaciones pre-cosecha - Toma de decisiones estratégicas

RESUMEN METODOLÓGICO CU_METOD_CITMA_ZAC.doc

EN LA WEB http://www.actaf.co.cu/revistas/tabaco/11-2/articulos/art-8.pdf

PERSONA DE CONTACTO

Rosaura R. Hoyos Gonzále [email protected]

COMENTARIOS Se recomienda trabajar en la clasificación de riesgo en las distintas zonas agroclimáticas.

 

 

  75

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA EN CONDICIONES DE MONTAÑA

INSTITUCIÓN Centro de Aplicaciones de Tecnologías de Avanzada (MINBAS), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados (CITMA)

PAÍS Cuba

RIESGO EVALUADO No se evalúan riesgos

AMENAZA No se evalúan amenazas

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la consideración de los requerimientos básicos para los cultivos

PERIODO ESTADÍSTICO No se especifica

VARIABLES DE SALIDA Clasificación de zonas aptas para cultivos

ÁREA DE COBERTURA Áreas montañosas de todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL No se especifica

DATOS UTILIZADOS

− Mapa de suelos − Mapas climáticos − Modelo de elevación digital

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la consideración de las necesidades básicas de los cultivos

− Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Las variables meteorológicas consideradas son muy básicas

- No determina niveles de riesgo

APLICACIONES PREVISTAS - Planificación territorial

RESUMEN METODOLÓGICO CU_METOD_MINBAS_ZAE.doc

EN LA WEB http://www.cubagob.cu/des_eco/minbas.htm

PERSONA DE CONTACTO

Eduardo Garea Llano [email protected]

COMENTARIOS Se recomienda trabajar en la clasificación de riesgo en las distintas zonas agroecológicas.

 

 

 

 

 

 

  76

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA

INSTITUCIÓN Food and Agriculture Organizations of the United Nacions

PAÍS Jamaica

RIESGO EVALUADO Cambio climático

AMENAZA − Huracanes, tormentas tropicales − Sequía e incendios

VULNERABILIDAD De la actividad agropecuaria en general

PERIODO ESTADÍSTICO 1994 - 2010

VARIABLES DE SALIDA Recomendaciones de adaptación

ÁREA DE COBERTURA Nacional

RESOLUCIÓN ESPACIAL No especifica

DATOS UTILIZADOS − Relevamiento de desastres naturales

− Índice de producción agropecuaria

FORMATO DE SALIDA No se identificaron mapas fuera del informe

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Da idea de la distribución general de niveles de riesgo

− Muestra relación entre eventos climáticos extremos y daños y pérdidas

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Se encara el tema en forma muy general - No se identificaron mapas fuera de los

contenidos en el mismo informe.

APLICACIONES PREVISTAS - Adaptaciones al cambio climático

- Planificación

RESUMEN METODOLÓGICO JA_METOD_CC_IDB_FAO.doc

EN LA WEB www.fao.org/docrep/018/i3417e/i3417e.pdf

PERSONA DE CONTACTO

COMENTARIOS Existe información utilizada que podría ser de interés para el desarrollo futuro de mapas de riesgo agropecuario en el país.

 

 

 

 

  77

INTRODUCCIÓN DE INNOVACIONES EN RIESGO AGROCLIMÁTICO

INSTITUCIÓN Ministerio de Agricultura y Pesca

PAÍS Jamaica

RIESGO EVALUADO Eventos climáticos extremos sobre los cultivos

AMENAZA − Lluvias y vientos fuertes − Inundaciones y sequías

VULNERABILIDAD De los cultivos, evaluación parcial

PERIODO ESTADÍSTICO No se realizaron estadísticas

VARIABLES DE SALIDA

No se realizaron mapas ni cálculos de variables posibles de mapear

ÁREA DE COBERTURA St. Elizabeth y Portland

RESOLUCIÓN ESPACIAL No se realizaron mapas

DATOS UTILIZADOS

− Frecuencias de eventos extremos − Pérdidas estimadas en los cultivos − Series meteorológicas

FORMATO DE SALIDA No se realizaron mapas

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Se realizó una revisión general del tema, de la información básica disponible y sus posibilidades

− Se realizan recomendaciones y consideraciones de factibilidad de coberturas para pequeños productores

PRINCIPALES LIMITACIONES

- Datos básicos disponibles - No fue posible determinar vulnerabilidad de

los cultivos

APLICACIONES PREVISTAS - Evaluación de posibles coberturas

- Mejoramiento de las políticas públicas

RESUMEN METODOLÓGICO JA_METOD_MOA_RISK.doc

EN LA WEB

PERSONA DE CONTACTO

COMENTARIOS

Se puede utilizar la información relevada para la generación de mapas de amenazas cuantitativos y para el diseño de sistemas de alerta temprana (propuesto por los autores).

 

 

  78

MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO YAQUE DEL NORTE

INSTITUCIÓN Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, NatRisk, Universidad de Valladolid

PAÍS Rep. Dominicana

RIESGO EVALUADO Inundación en la cuenca del río Yaque

AMENAZA Inundación

VULNERABILIDAD Humana, socioeconómica y ambiental

PERIODO ESTADÍSTICO 1968-2008

VARIABLES DE SALIDA Niveles de riesgo neto de inundación

ÁREA DE COBERTURA Cuenca del río Yaque

RESOLUCIÓN ESPACIAL 1:50.000 (aprox)

DATOS UTILIZADOS

− Parámetros hidrológicos − Parámetros geomorfológicos − Estadísticas socioeconómicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora gran cantidad de información − Considera vulnerabilidad de la población − Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No incorpora vulnerabilidad relacionadas a las actividades agropecuarias

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Planes de contingencia - Estrategias de mitigación

RESUMEN METODOLÓGICO DO_METOD_PNUD_INUND.doc

EN LA WEB

PERSONA DE CONTACTO

COMENTARIOS

Es muy factible cruzar esta información con datos agropecuarios para calcular riesgo agroclimático.

Aparece en este trabajo la inundación como riesgo principal, no se hallaron evaluaciones de otros riesgos.

 

 

 

  79

            

AMÉRICA   

DEL NORTE            

                             

  80

 

 

 

 

 

MÉXICO 

 

 

 

 

 

Posee capacidad de análisis de imágenes satelitales y uso de SIG. Se han desarrollado modelos locales de balance hídrico para algunos cultivos. El acceso a los productos no presentó dificultad. 

Se identificó atlas climático (UNAM) con valores en mallas regulares Incluye amenazas como sequía meteorológica, eventos climáticos extremos y algunos parámetros bioclimáticos.  

Se identificó atlas a nivel municipal de riesgo de inundaciones y bajas temperaturas (CeNaPreD). No tienen en cuenta vulnerabilidad de las actividades agropecuarias. 

Se identificó un sistema de información sobre riesgos agrícolas (AGROASEMEX – INEGI) con mapas de riesgo de bajos rendimientos por sequía o inundaciones. Se mapean índices de amenaza, de vulnerabilidad y de riesgo para maíz, frijol, sorgo y cebada. Es de cobertura nacional, a nivel municipal. No considera balance hídrico para la determinación de sequía,  sino umbrales muy generales de precipitación acumulada en un periodo prolongado.  

Sólo se identificó un sistema de monitoreo y alerta temprana para la actividad agropecuaria, para riesgo de roya en café. 

Las principales carencias detectadas son: 

• No se ha identificado suficiente aplicación de las capacidades en la creación de sistemas de monitoreo y alerta temprana para las actividades agropecuarias. 

 

 

 

  81

ATLAS CLIMÁTICO DIGITAL Y VULNERABILIDAD EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

INSTITUCIÓN Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

PAÍS México

RIESGO EVALUADO No evalúa riesgo

AMENAZA − Sequía meteorológica − Eventos climáticos extremos - Parámetros bioclimáticos

VULNERABILIDAD Escenarios socioeconómicos del GGI - IIASA

PERIODO ESTADÍSTICO 1902 - 2011

VARIABLES DE SALIDA Según el mapa

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Mallas regulares (desde 926 metros)

DATOS UTILIZADOS

− Series meteorológicas − Reanálisis (GEBCO) − Imágenes satelitales − Modelo digital de elevación

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora parámetros bioclimáticos − Incorpora campos reanalizados y control de

calidad − Corrige por altura snm

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No se generaron mapas de probabilidad de ocurrencia para determinados rangos de las variables

- No se pensó para uso agropecuario

APLICACIONES PREVISTAS

- Investigación y educación - Toma de decisiones

RESUMEN METODOLÓGICO MX_METOD_UNAM_ATLAS.doc

EN LA WEB http://atlasclimatico.unam.mx/ACM_vol2/

PERSONA DE CONTACTO

Agustín Fernández Eguiarte [email protected]

Jorge Zavala Idalgo [email protected]

COMENTARIOS Se recomienda trabajar en la realización de mapas de probabilidad de eventos

 

 

 

 

  82

ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

INSTITUCIÓN Centro Nacional de Prevención de Desastres

PAÍS México

RIESGO EVALUADO Hidrometeorológicos

AMENAZA − Inundaciones − Bajas temperaturas

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la vulnerabilidad de la población

PERIODO ESTADÍSTICO No se especifica

VARIABLES DE SALIDA Niveles de riesgo (alto, medio, bajo)

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Estatal y municipal

DATOS UTILIZADOS

− Modelos de elevación − Características de la población y sus

viviendas − Series meteorológicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Tiene en cuenta algún tipo de vulnerabilidad − Es de fácil interpretación

PRINCIPALES LIMITACIONES

No tiene en cuenta vulnerabilidad sobre la producción agropecuaria

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Prevención y atención de desastres

RESUMEN METODOLÓGICO MX_METOD_ATLAS_RIESGO_.doc

EN LA WEB http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx

PERSONA DE CONTACTO

Roberto Quaas Weppen [email protected] +52 55 5424-6100 Exts. 17134, 17018

COMENTARIOS Se recomienda trabajar en la relación de los peligros considerados con la producción agropecuaria.

 

 

 

 

 

 

 

  83

  84

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS AGRÍCOLAS

INSTITUCIÓN AGROASEMEX e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

PAÍS México

RIESGO EVALUADO

Riesgo de bajos rendimientos por sequía o inundaciones

AMENAZA − Sequía − Inundaciones

VULNERABILIDAD Incorporada a través de la consideración de la probabilidad de bajos rendimientos

PERIODO ESTADÍSTICO 2003 – 2007 para vulnerabilidad

VARIABLES DE SALIDA

Índices de amenaza, de vulnerabilidad y de riesgo para maíz, frijol, sorgo y cebada.

ÁREA DE COBERTURA Todo el país

RESOLUCIÓN ESPACIAL Municipio

DATOS UTILIZADOS

− Parámetros de suelos − Modelo de elevación digital − Hidrología − Censos de población y vivienda − Estadísticas de rendimiento − Series meteorológicas

FORMATO DE SALIDA Shape

PRINCIPALES FORTALEZAS

− Incorpora componente de vulnerabilidad a través de la probabilidad de bajos rendimientos

− Tiene en cuenta además vulnerabilidad socioeconómica

PRINCIPALES LIMITACIONES

- No considera balance hídrico sino umbrales muy generales de precipitación acumulada en un periodo prolongado.

- No considera otros factores de merma en los rendimientos.

APLICACIONES PREVISTAS

- Planificación territorial - Desarrollo del seguros

RESUMEN METODOLÓGICO MX_METOD_AGROASEMEX_INEGI.doc

EN LA WEB www.agroasemex.gob.mx

PERSONA DE CONTACTO

[email protected] 01800-7102147

COMENTARIOS Se recomienda trabajar en la probabilidad de sequía agronómica mediante balance hídrico. Se recomienda ampliar las amenazas consideradas

 

   

 

 

• Comparación de capacidades y productos disponibles 

En el ANEXO 1 se puede ver un cuadro que compara  las capacidades desarrolladas en  los países relevados y los productos disponibles. 

Se consigna en el mismo si los países poseen capacidad local de análisis de imágenes satelitales, si se ha desarrollado algún modelo de balance hídrico para cultivos (no climatológico sino que estime el  contenido  de  humedad  en  el  suelo  en  momentos  determinados  y  tomando  en  cuenta  las necesidades  de  cultivos  en  particular)  y  si  se  dispone  de  sistemas  de  información  geográfica, aunque aún no incluya información de riesgo agroclimático. 

Luego  se  evalúa  la  disponibilidad  de  productos  previos  a mapas  de  riesgo  agroclimático,  o  que podrían  servir  de  base  para  el  desarrollo  de  los mismos,  como  sistemas  de monitoreo  y  alerta temprana para el  sector agropecuario,  zonificación de áreas homogéneas  (climáticas, ecológicas, agroclimáticas,  agroecológicas),  mapas  de  amenazas  climáticas  (relacionadas  con  variables climáticas  que  afectan  a  la  actividad  agropecuaria)  o mapas  de  vulnerabilidad  socioeconómica, mapas de vulnerabilidad de  la producción agropecuaria  (o al menos mapas de  zonas aptas para cultivos). 

Finalmente se considera si se han  identificado mapas en el país que evalúen algún tipo de riesgo agroclimático  a  nivel  nacional  o  en  amplias  áreas  dentro  del mismo.  Se  consigna  también  si  la información se obtuvo fácilmente o se presentaron dificultades importantes en esta tarea. 

Los países se agruparon en regiones que presentaron características similares y pueden evaluarse en conjunto. Las regiones obedecen más bien a componentes que se hallan carentes en todos  los países de la misma, las que se han resaltado en el cuadro comparativo en color gris. 

Cabe  aclarar  que  el  cuadro  comparativo  del  ANEXO  1  contiene  un  conjunto  acotado  de características de  la  información encontrada en  los países que permiten realizar una comparación entre los mismos. Como se puede ver, el puntaje final simplemente responde a la cantidad de "SI" presentados  en  el  cuadro  y  no  refiere  a  ningún  juicio  de  valor  sobre  la  información  que  han desarrollado los países. De los países no incluidos en el cuadro no se ha podido relevar información suficiente como para realizar un análisis. 

 

• Conclusiones para los países del sur y este de Sudamérica 

En  esta  región  se  incluyeron  los  siguientes  países: Argentina,  Brasil,  Chile,  Paraguay  y Uruguay. Todos  los  países  poseen  en  mayor  o  menor  medida  capacidad  local  de  análisis  de  imágenes satelitales y capacidad de generar información en formato compatible con sistemas de información geográfica.  

En  todos  se  ha  desarrollado  algún  tipo  de  balance  hídrico  que  tiene  en  cuenta  las  necesidades hídricas  de  los  cultivos,  y  también  distintos  sistemas  de monitoreo  y  alerta  temprana  para  la actividad agropecuaria, con excepción de Paraguay. Se han identificado evaluaciones de frecuencia 

de  amenazas  climáticas más  allá  de  las  estadísticas  climáticas  básicas  en  todos  los  países,  con excepción de Paraguay. 

De  la misma manera, en todos  los países menos en Paraguay se han  identificado mapas de riesgo agropecuario de distinto  tipo  y el  acceso  a  la  información ha  sido  satisfactorio,  aunque  esto no parece haber asegurado el conocimiento de los usuarios acerca de la existencia de las herramientas disponibles y de los potenciales usos de la misma. 

Ninguno de  los países de  la región ha puesto hincapié en  la evaluación de  la vulnerabilidad social del sector agropecuario, sino que se han concentrado en el aspecto productivo. Posiblemente esto se debe a que la mayor parte de la producción agropecuaria en estos países no es de subsistencia, y además una gran proporción de la misma se destina a la exportación. 

Brasil  aparece  como  líder  del  grupo  y  Paraguay  se  ubica  en  la  posición  claramente  más desventajosa del grupo. Por  lo tanto,  la transferencia de capacidades y experiencias de  los demás países a Paraguay se presenta como una alternativa recomendable. En el resto de  los países sería deseable  trabajar  en  la  componente  social  del  riesgo  y  mejorar  las  evaluaciones  de  pérdidas probables en  la producción en función de  los eventos climáticos registrados, aspecto que sólo ha sido desarrollado en Brasil (cultivos) y Uruguay (pasturas), pero sólo en Brasil es aplicado en forma operativa. 

 

 

FIGURA 1: COMPARACIÓN DE PAÍSES DEL SUR Y ESTE DE SUDAMÉRICA 

  86

• Conclusiones para los países del sur y este de Sudamérica 

En esta  región  se  incluyeron  los  siguientes países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Todos  los  países  poseen  en  mayor  o  menor  medida  capacidad  local  de  análisis  de  imágenes satelitales y capacidad de generar información en formato compatible con sistemas de información geográfica.  

En ninguno de ellos se ha desarrollado (o no se ha  identificado) algún tipo de balance hídrico que tenga  en  cuenta  las  necesidades  hídricas  de  los  cultivos,  ni  sistemas  de  monitoreo  y  alerta temprana  para  la  actividad  agropecuaria.  Se  han  identificado  evaluaciones  de  frecuencia  de amenazas  climáticas  más  allá  de  las  estadísticas  climáticas  básicas  en  todos  los  países,  con excepción de Venezuela. 

En Bolivia, Colombia y Perú se han  identificado mapas de riesgo agropecuario de distinto  tipo. El acceso a la información resultó más sencillo en Perú y Ecuador que en el resto de los países. 

Perú  aparece  como  líder  del  grupo  y  Colombia  y  Venezuela  se  ubican  en  las  posiciones  más desventajosas  del  grupo.  En  esta  región,  contrariamente  a  lo  que  se  evidencia  en  el  resto  de Sudamérica, gran parte de  la producción agropecuaria es de subsistencia,  lo cual ha dado  lugar a mejores evaluaciones de vulnerabilidad social. 

 

 

FIGURA 2: COMPARACIÓN DE PAÍSES DEL EOSTE Y NORTE DE SUDAMÉRICA 

 

  87

En este grupo  se  recomienda  trabajar en  la determinación de zonas aptas para  los cultivos  (sólo identificada en Bolivia para algunos cultivos). También es  recomendable  trabajar en el desarrollo sistemas de monitoreo y alerta temprana. Las capacidades  locales parecen suficientes como para generar mapas de  riesgo agroclimático, pero el  impedimento parece estar más bien  relacionado con la poca disponibilidad de información básica. 

 

• Conclusiones para los países de Centroamérica 

En  esta  región  sólo  se  ha  podido  acceder  a  información  de  los  siguientes  países:  Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Todos  los países poseen en mayor o menor medida capacidad local de análisis de imágenes satelitales y capacidad de generar información en formato compatible con sistemas de información geográfica.  

En ninguno de ellos se ha desarrollado (o no se ha  identificado) algún tipo de balance hídrico que tenga  en  cuenta  las  necesidades  hídricas  de  los  cultivos,  ni  sistemas  de  monitoreo  y  alerta temprana para la actividad agropecuaria (sólo ante amenaza de ciclones tropicales o huracanes).  

En  los cuatro países han  identificado evaluaciones de frecuencia de amenazas climáticas, más allá de las estadísticas climáticas básicas en todos los países, mapas de vulnerabilidad socioeconómica y mapas de zonas aptas para algunos cultivos. Casi la totalidad de los productos se realizaron con el apoyo de organizaciones internacionales y universidades extranjeras. 

No se han  identificado mapas de riesgo agropecuario. El acceso a  la  información resultó difícil en todos los países de la región. 

 

FIGURA 3: COMPARACIÓN DE PAÍSES DE CENTROAMÉRICA 

  88

Todos los países en los que se ha podido relevar información muestran un desarrollo comparable, aunque  en  desventaja  con  la mayor  parte  de  los  países  de  Sudamérica  y  Norteamérica  latina (México). 

En este grupo se  recomienda  trabajar en  la determinación de zonas agroclimáticas homogéneas. También es recomendable trabajar en el desarrollo sistemas de monitoreo y alerta temprana que apunten a  la actividad agropecuaria  y que permitan  la  recomendación de prácticas adecuadas y adelantarse  a  las probables pérdidas.  En  general  la  información básica disponible  no  es mucha, pero  es  posible  incluir  imágenes  satelitales  en  el  desarrollo  de  sistemas  de monitoreo  y  alerta temprana.  

Es  posible  avanzar  hacia  la  evaluación  de  niveles  de  riesgo  por  zonas  homogéneas,  pero  esto requerirá de desarrollos específicos que utilicen de manera óptima la información disponible en la región. Es decir, difícilmente se puedan aplicar metodologías utilizadas en países desarrollados, sino que deberán diseñarse alternativas especiales para cada caso. 

 

• Conclusiones para los países del Caribe 

En esta región sólo se ha podido acceder a  información de  los siguientes países: Cuba,  Jamaica y República  Dominicana.  Todos  los  países  poseen  en mayor  o menor medida  capacidad  local  de análisis de  imágenes  satelitales  y  capacidad de  generar  información  en  formato  compatible  con sistemas de información geográfica.  

En ninguno de ellos se ha desarrollado (o no se ha  identificado) algún tipo de balance hídrico que tenga  en  cuenta  las  necesidades  hídricas  de  los  cultivos.  Sólo  en  Cuba  se  ha  identificado  un sistemas de monitoreo básico y alerta temprana para la actividad agropecuaria, mientras que en el resto  de  los  países  sólo  se  hallaron  sistemas  de  alerta  ante  amenaza  de  ciclones  tropicales  o huracanes).  

No  se  han  identificado  mapas  de  riesgo  agropecuario  a  nivel  nacional,  sólo  para  una  cuenca hidrográfica de Guatemala. El acceso a  la  información resultó difícil en todos  los países evaluados de la región. 

En  los  tres países  evaluados  el desarrollo  general  es  regular  a bajo,  estimándose que  en  los no evaluados puede ser más bien bajo. Casi la totalidad de los productos evaluados se realizaron con el apoyo de organizaciones internacionales y universidades extranjeras, con excepción de Cuba. 

Las  recomendaciones  son  similares  a  las  correspondientes  a  Centroamérica.  En  este  grupo  se recomienda  trabajar  en  la  determinación  de  zonas  agroclimáticas  homogéneas.  También  es recomendable trabajar en el desarrollo sistemas de monitoreo y alerta temprana que apunten a la actividad agropecuaria y que permitan la recomendación de prácticas adecuadas y adelantarse a las probables  pérdidas.  En  general  la  información  básica  disponible  no  es mucha,  pero  es  posible incluir imágenes satelitales en el desarrollo de sistemas de monitoreo y alerta temprana.  

Se presenta como importante el riesgo de pérdidas productivas y daño social por déficit hídrico en cultivos en el periodo seco del ciclo pluviométrico normal.  Este riesgo no ha sido evaluado (o no se 

  89

tuvo conocimiento de  la  información pertinente). Todo el escaso análisis  identificado se refiere a excesos hídricos o vientos fuertes asociados a ciclones tropicales o huracanes. 

 

 

FIGURA 4: COMPARACIÓN DE PAÍSES DEL CARIBE 

 

• Conclusiones para Norteamérica 

En esta región sólo se incluye a México. Posee capacidad local de análisis de imágenes satelitales y capacidad de generar información en formato compatible con sistemas de información geográfica.  

Se  ha  desarrollado  algún  balance  hídrico  que  tenga  en  cuenta  las  necesidades  hídricas  de  los cultivos. Se identificó un sistema de monitoreo y alerta temprana para la actividad agropecuaria.  

Existen mapas  de  riesgo  agropecuario  a  nivel  nacional  y  el  acceso  a  la  información  (mapas  y metodología) resultó sencillo.  

México ha alcanzado un nivel de desarrollo general alto, máximo en Latinoamérica junto con Brasil. El único  ítem que no se ha podido verificar es  la disponibilidad de mapas de zonificación de áreas agroclimáticas homogéneas. 

 

  90

 

FIGURA 5: MÉXICO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  91