24
170 CONCLUSIONES REFLEXIVAS La tesis orientada a diseñar un modelo didáctico para la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales en el contexto urbano y local en estudiantes de educación básica y media en la Institución Educativa Técnico Distrital Helena de Chauvin de la localidad Sur Oriente de la ciudad de Barranquilla capital del Departamento del Atlántico República de Colombia, resultó una experiencia investigativa caracterizada por el trabajo colaborativo, y cooperativo entre los diferentes actores educativos, directivos y de la comunidad participante. Es muy importante para la educación realizar investigaciones con un carácter horizontal, lo que evita las jerarquizaciones y dominio que siempre ha tenido la investigación de círculos cerrados, pues las distintas corrientes del pensamiento y el análisis de las políticas educativas en el contexto latinoamericano, incorporando realidad de las tecnologías de la información y comunicación en la praxis educativa en ambientes virtuales, así como estrategias para el aprendizaje significativo, considerando los aportes de la neurociencia, psicología en la educación; favorecen la participación de todos los actores en la construcción del conocimiento. Lograr que docentes, estudiantes, directivos, padres de familia y miembros de la comunidad, indaguen sobre las causas de tener aún una situación escolar con las miradas egoístas excluyentes, para darle entrada a actuaciones colectivas de inclusión para investigar a y con los sujetos que están de alguna forma afectados por la realidad, pero que tienen muchos deseos de participar en la búsqueda colectiva y de acciones conjuntas para su transformación y mejoramiento, lo cual es uno de los aspectos importantes de la IAP acerca de un problema para solucionarlo, pues la

CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

170

CONCLUSIONES REFLEXIVAS

La tesis orientada a diseñar un modelo didáctico para la enseñanza

aprendizaje de las ciencias sociales en el contexto urbano y local en

estudiantes de educación básica y media en la Institución Educativa Técnico

Distrital Helena de Chauvin de la localidad Sur Oriente de la ciudad de

Barranquilla capital del Departamento del Atlántico República de Colombia, resultó una experiencia investigativa caracterizada por el trabajo

colaborativo, y cooperativo entre los diferentes actores educativos, directivos

y de la comunidad participante.

Es muy importante para la educación realizar investigaciones con un

carácter horizontal, lo que evita las jerarquizaciones y dominio que siempre

ha tenido la investigación de círculos cerrados, pues las distintas corrientes

del pensamiento y el análisis de las políticas educativas en el contexto

latinoamericano, incorporando realidad de las tecnologías de la información y

comunicación en la praxis educativa en ambientes virtuales, así como

estrategias para el aprendizaje significativo, considerando los aportes de la

neurociencia, psicología en la educación; favorecen la participación de todos

los actores en la construcción del conocimiento.

Lograr que docentes, estudiantes, directivos, padres de familia y

miembros de la comunidad, indaguen sobre las causas de tener aún una

situación escolar con las miradas egoístas excluyentes, para darle entrada a

actuaciones colectivas de inclusión para investigar a y con los sujetos que

están de alguna forma afectados por la realidad, pero que tienen muchos

deseos de participar en la búsqueda colectiva y de acciones conjuntas para

su transformación y mejoramiento, lo cual es uno de los aspectos

importantes de la IAP acerca de un problema para solucionarlo, pues la

Page 2: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

171

educación se debe hacerse pensando en la academia, en el cuándo, en la

vida y en el contexto.

Cabe agregar, que el contexto urbano y local es un recurso que permite

operativizar el enfoque geohistórico y el constructivista en la educación, por

ende promover el aprendizaje significativo de las ciencias sociales orientadas

a formar para la ciudadanía y la solución de los problemas que surgen de la

dinámica social orientado a mejorar las condiciones de vida de la sociedad

en el medio que ocupa, esto es educar desde el espacio real de contacto.

Es importante en una investigación IAP contar con las concepciones de

los actores que participan en ella, especialmente de los estudiantes y sobre

todo de un tema como el contexto urbano y local, pues el conocimiento se

adquiere en los contextos de calle, comunidad educativa, y las estudiantes

están muy familiarizadas con estos contextos, por lo tanto su participación en

este tipo de investigación, tienen además un componente social fundamental

para el análisis de las concepciones y percepciones que se estudian sobre el

ámbito urbano y local, como estrategia y recurso para el aprendizaje.

El trabajo investigativo de esta investigación permitió la reflexión sobre

las prácticas pedagógicas desarrolladas, logró que los docentes y

estudiantes reflexionaran sobre las formas de abordar las temáticas

escolares, reflexionarán sobre las practicas pedagógicas y su

correspondencia con la enseñanza del contexto urbano y local. Esto se logró

mediante las acciones transformadoras que permitieron la participación de

forma colectiva, discutida y analizada a fin de elaborar la propuesta didáctica

para el aprendizaje del contexto urbano y local en la educación básica y

media.

Esta tesis se proyecta para darse a conocer en otras instituciones de la

localidad, en otros contextos, en otras poblaciones, donde sin ningún

prejuicio se puede socializar la metodología utilizada, se diseñarán talleres

Page 3: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

172

de formación y formar grupos o redes de trabajo de acuerdo con las

necesidades del contexto y de los actores interesados, donde se privilegia el

trabajo urbano y local, su historia y la geografía de la ciudad, pueblo o sector,

entre al aula pero aprendiendo desde el territorio a través de los recorridos

urbanos y las travesías por las localidades seleccionadas o de interés de los

actores sociales.

En fin, al tener acceso al escenario de la investigación, con el propósito

de hacer el acercamiento inicial para ir logrando el acceso y aceptación al

contexto donde se desarrolló la investigación, se obtuvo el apoyo de parte de

las directivas de la institución educativa Helena, de igual forma se realizó el

plan de acercamiento al grupo, se logró compartir con los actores del

proceso educativo la finalidad de la investigación a desarrollar, se

sensibilizaron con la investigación y se establecieron los acuerdos y

compromisos de manera colaborativa, a fin de desarrollar los planes de

acción en pro de un modelo didáctico para la enseñanza aprendizaje de las

ciencias sociales en el contexto urbano y local en la educación básica media.

Page 4: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

173

RECOMENDACIONES

Una vez culminada la investigación y teniendo en cuenta los factores que

permitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de

apertura a otros espacios de investigación y reflexión de la práctica

pedagógica docente en el área de Ciencias Sociales desde transición hasta

grado once.

Se recomienda al Rector de la institución, coordinadores académicos,

coordinadores del área de Ciencias Sociales y al consejo académico:

Motivar y garantizar la aplicación del modelo didáctico

Programar ciclos de formación permanente sobre el aprendizaje en

contextos urbanos y locales, salidas pedagógicas, e investigaciones

urbanas.

A los docentes:

Utilizar metodologías que beneficien el aprendizaje de lo urbano y

local para lograr aprendizajes significativos, construir identidad y

sentido de pertenencia por la ciudad, formalizar las buenas

intenciones de las salidas de campo por la geografía urbana,

departamental y regional.

Tener en cuenta que los procesos de enseñanza aprendizaje que se

desarrollan en la escuela no deben estar a espaldas de la realidad y

del contexto social de los estudiantes.

A la Secretaría de Educación distrital:

Acompañar en los procesos de formación sobre innovaciones en

las prácticas pedagógicas

Difundir el modelo didáctica propuesta

Page 5: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

174

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alana, J. (2008) Investigación de Acción Participativa para el Liderazgo en la Educación: Uso de Datos para la Toma de Decisiones en las Escuelas. Los Ángeles.: CA: Sage

Alderoqui, S. (1993 y 1998). Didáctica de las ciencias sociales. Capitulo

IV. Buenos Aires Argentina Altbach, F. (2009). Cultura urbana y educación como desafíos a la teoría

de Habermas del actuar comunicativo. Revista conjeturas V14 N°3. México.

Álvarez, C. (2007). La IAP como instrumento para la resolución de

problemas sociales anuario Nº 30. Universidad de Carabobo. Ander-Egg, E. (2003) Archivo: Concepto de investigacion acción

participativa. pag. 36-37) Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa:

Comentarios, Críticas y Sugerencias. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas.

Arboleda, A. (2010). Revista de curriculum y formación de profesorado. La

escuela y la comunidad. Los problemas de la educación. Universidad de Granada España.

. Asociación Americana para el Transporte Urbano (US-NACT). (2013). Guía

para Diseño Urbano y para las Calles. Washington: Island Press.

Balcázar, E. (2003). Documento: Programa de capacitación para la

participación activa de los actores locales en el desarrollo de nueva paz. Universidad Agraria de la Habana Cuba.

Bassaguiti, M. y Bru, P. (2003). http// w.w.w.cimas.eurosur.org/global. Battro A. y Ellis, E. (1.999). Texto: La imagen dela ciudad en los niños. Buenos Aires Argentina.

Page 6: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

175

170

Betancur, R; Guevara, L. y Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica sus fases y componentes. Unisalle. Bogotá. Colombia.

Boyle, M. (2012). Investigación en la Acción: Guía para Buenas Prácticas

en la Investigación Acción Participativa. Recuperado el 18 de abril de 2016 del Departamento de Familias, Servicios Comunitarios y Asuntos Indígenas en https://www.dss.gov.au/sites/default/files/documents/06_2012/research_in_action.pdf

Brenner, N. (2009). ¿Qué es Teoría Urbana Crítica? 13(2) Recuperado el

24 de abril de 2016 de Routledge Taylor & Francis Group.http://www.corner- college.com/udb/cpro5y4gl6What_Is_Critical_Urban_Theory.pdf

Caetano, A. (2014). Reflexión y Cambio Social: Discusión Crítica sobre la

Reflexión e Individualización Moderna. Portuguese Journal Of Social Science, 13(1), 93-109. doi:10.1386/pjss.13.1.93_1

Calderón, J. y López, D. (1.989). 1er. encuentro hacia una pedagogía

emancipadora en nuestra América. Artículo: Orlando Fals Borda y la investigacion acción participativa.

Cepeda, L. (2013). Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la

pobreza. Documento de trabajo sobre economía regional N°142. Banco de la Republica. Barranquilla Colombia.

Cerda, H. (1991).Libro: Los elementos de la Investigación. Bogotá:

Editorial El Búho.

Cid, Sofía. (2008). El Uso de Estrategias de Aprendizaje y su Correlación con la Motivación de Logro en los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 6 (3), pp. 100-120. http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art4.pdf. Consultado el (Fecha).

Colmenares, A. (2012). IAP: Una metodología integradora del

conocimiento y la acción. Voces y silencio. Revista Latinoamericana de Educación. Expedición Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia.

Colmenares, A. (2012). Investigación-Acción Participativa: una

Metodología Integradora del Conocimiento y la Acción. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1). Recuperado el 27 de abril de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4054232

Page 7: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

176

Congreso Mundial de Ciudades Educadoras. (2014). Declaración del XIII

Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Barcelona 13-16 de Noviembre. Recuperado el 29 de abril de 2016 en http://iaec2014.bcn.cat/wp- content/uploads/2014/11/Declaraci%C3%B3n-Congreso-2014.pdf

Dakar, S. (2013). La visión de la Unesco sobre la educación después de

2015: Los enfoques fundamentales Unesco. De La Espriella, A. (1.989). Cartilla: Historia Ilustrada de Barranquilla.

Origen y Conformación. Editorial MTI Ltda. Barranquilla Colombia. De Pinto, P. y De Rojas, M. (2006). Revista: Estudios interdisciplinarios en

ciencias sociales. Urbe.V.8 N°1. Maracaibo Venezuela. Durston, J. y Miranda, F. (2002). Libro políticas sociales experiencias y

metodología de la investigación participativa. CEPAL. Chile. Elizalde, A. y Donoso, P. (1.998). Seminario Sistema de Formación

Artístico Cultural. Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia. Gaskell, J, y Levin, B. (2012). Haciendo Diferencia en las Escuelas

Urbanas: Ideas, Políticas and Pedagogía. Toronto: University of Toronto Press, Scholarly Publishing Division.

Giraldo, M. (2000). Recorridos urbanos: Una propuesta pedagógica para

conocer la ciudad. Corporación Región. Medellín Colombia. González, J. (2011). El Medio Urbano como Ámbito de Conocimiento

Escolar. Universidad de Sevilla. González, L. (2006) Revista electrónica sinéctica. La pedagogía crítica de

Henry A. Giroux. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente. México.

Grundy, S. (1987). Producto o praxis del curriculum colección

pedagógica La Pedagogía hoy. Tercera edición. Morata. Madrid. Hamui, A. y Varela, M. (2012). La tecnología de grupos focales. Unam.

México. Hernández, R. y Romero, A. (2009). Investigación Acción Participativa,

Crítica y Transformadora: Un Proceso Permanente de Construcción. Integra Educativa 3(2). Recuperado el 26 de abril de 2016 de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf

Page 8: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

177

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill Education. México. Huertas, E. y Vigier, F. (2010). Revista: Entreculturas. N°2. Universidad de

Granada. Izzo, A. (2006). Investigación y Reflexión Crítica: Profesores toman la

Iniciativa para el Desarrollo del Alfabetismo. Greenwich, Conn: Information Age Publishing.

Klein, E; Taylor, M; Onore, C; Strom, K; Abrams, L. (2013) Encontrando un

Tercer Espacio para la Educación: Creando una Residencia Urbana para el Maestro y la Enseñanza. Teaching Education Magazine, 24:1, 27-57, DOI: 10.1080/10476210.2012.711305. Pág. 35

Loannides, Y. (2013). Desde los Barrios a las Naciones: La Economía de

las Interacciones Sociales. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

McIntyre, A. (2008). Investigación Acción Participativa. Los Ángeles.:

CA: Sage Martínez, N. (2004). Artículo: Los modelos de enseñanza y la práctica de

aula. Universidad de Murcia. España Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual)

Vol. 9. Nº1. Revista IIPSI. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Perú.

Martínez, M. (2006). Revista investigación en psicología. La investigación

cualitativa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú. Martínez, M. (2008). Revista paradigma. Artículo: Validez y confiabilidad en

la metodología cualitativa. Universidad Simón Bolívar. Maracay Venezuela.

Martínez, E. y Quintero, R. (2010). Documento: Dimensiones de la investigación educativa para el desarrollo de las ciencias humanas. Universidad de Carabobo Venezuela.

Martínez, J. (2011). Revista Silogismo Nº 08. Métodos de investigación

cualitativa.

Page 9: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

178

Mata, L. (2014). Análisis e Interpretación de las teorías de Aprendizaje. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Venezuela.

Melero A, y Noelia. (2011). El Paradigma Crítico y los Aportes de la Investigación Acción Participativa en la Transformación de la Realidad Social: un Análisis desde las Ciencias Sociales. Cuestiones Pedagógicas, pp 339-355. Recuperado el 14 de abril de 2016 de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401526/Melero_N.pdf.

MEN, (2006). Documento N°3. Estándares básicos de competencias en

ciencias sociales y ciudadanas. Bogotá Colombia.

Mendoza, C. (1997). Aprendizaje de la historia y cultura de Barraquilla en la educación básica primaria. Barranquilla Colombia.

Messina, G. y Valdés-Cotera, R. (2013). Ciudades Educadoras en América

Latina. International Review of Education/Internationale Zeitschrift Für Erziehungswissenschaft, 59(4), 425-441.Doi: 0.1007/s11159-013-9369-x

Monje, C. (2011). Documento: Metodología de la investigación

cuantitativa y cualitativa. Universidad Sur Colombiana. Neiva Colombia

Morillo, N. Sayago, A. y Ancianis, E. (2010). Revista Acción Pedagógica

N°19. Praxis didáctica desde el enfoque geohistórico en el aprendizaje de la geografía local. Unizulia Maracaibo Venezuela.

Nájera, E. (2008) Revista Polis de la Universidad Bolivariana. Artículo

Esbozos para una pedagogía urbana pertinente a los desarrollos educativos en las ciudades.V7 N°20 Venezuela.

Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa:

aportes de Fals Borda a la educación popular. Revista espacio abierto. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Otálvarez, G. (2011). El modelo técnico como construcción mental del

conocimiento en las tesis doctorales. Expresiones de intelectuales. Pedraza, M. (2010). Tesis doctoral la investigación-acción como vía de

desarrollo profesional en el profesorado de educación física en la escuela rural. Universidad de Valladolid.

Rahman, A. y Fals, B. (1989). La situación actual y las perspectivas de la

IAP en el mundo. Edición a cargo de María Cristina Salazar. (2003).

Page 10: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

179

Restrepo, J. (2000). Educación y Desarrollo en Barranquilla a finales del

siglo XIX. Ediciones Uninorte, Barranquilla Colombia. Reese, L. y Rosenfeld, R. (2012). Cultura Ciudadana Comparada: El Papel

de la Cultura Local en la Creación de Políticas Públicas Urbanas. Burlington, VT: Ashgate.

Revista IESE, (2002). Los estilos de aprendizaje. Universidad de Navarra.

Barcelona, Madrid. Revista Educación N°99 (2000). La Habana (Cuba) Rincón, Arnal y otros (1992). Libro: Investigación educativa: Fundamentos y

metodologías. Labor editores. Barcelona España. Rodríguez, M. (2000). Revista Educación N°99 La Habana Rodríguez, S; Herráiz, N. y otros. (2011). Documento: Investigación Acción. Rodríguez, M. (2013). La Teoría de la Acción Comunicativa (TAC) Vol. 7,

Nº. 16. Localización: Visión Educativa IUNAES, ISSN-e 2007-3518. Rodríguez, P. y Rodríguez, A. (2015). Documento: La ciudad para la

educación. Educación y desarrollo post-2015. Unesco – 2015 N°8. Santiago de Chile.

Romero, N. y Moncada J. (2007). Revista de pedagogía. Modulo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la educación superior Venezolana. V.28 N°83. Caracas Venezuela.

Rus, A. (2010). Los problemas de la educación. Revista del curriculum y

formación del profesorado. Universidad de Granada, España. Saneugenio, A. y Escontrela, R. (2000). EI Modelo Crítico-Reflexivo y el

Modelo Técnico: Sus Fundamentos y Efectos en la Formación del Docente de la Educación Superior. Revista Docencia Universitaria, 1(1). Recuperado el 23 de abril de 2016 de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol_1_n_1_2000/4_art._1amadeo_saneugenio.pdf

Siemund, P. (2013). Multilenguaje y Diversidad en Áreas Urbanas:

Adquisición, Identidades, Espacio y Educación. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Sutton, A. y Varela, M. (2012). Revista Elsevier. La técnica de grupos

focales. Universidad Autónoma de México.

Page 11: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

180

Thompson, J. (2002). Re-investigando y Re-indagando: Propuesta

Postmormodernista en el Paradigma Crítico Reflexivo. Journal of Consumer Research. Recuperado 23 abril de 2016 de https://www.researchgate.net/profile/Craig_Thompson3/publication/240248065_A_Re-Inquiry_on_Re-Inquiries_A_Postmodern_Proposal_for_a_Critical-Reflexive_Approach/links/5627dbb108aef25a243be78a.pdf

Trilla, J. (1993). Otras educaciones. Animación sociocultural, formación

de adultos ciudad educativa. Universidad Pedagógica Nacional de Barcelona. Editorial Antropo. Barcelona España.

Varela, (2008). Tesis Enfoque geohistórico: Alternativa en el aprendizaje de

la geografía desde la interacción escuela comunidad. Vega (2000), Libro Historia de Barraquilla. Jorge Villalón Donoso compilador (2000). Ediciones Uninorte, Barranquilla Colombia

Vera y Benavides (2012, p.11). Libro Formación en Investigación Practica Pedagógica en las licenciaturas en Educación.

Yegrés, S. (2005). Revista Geoenseñanza. V10 N°1. Universidad de los

Andes. Venezuela. Zabalza, M. (2012). Interaccoes, territorios, cultura y contextualización

curricular Nº 22. Universidad de Santiago de Compostela. Zunino, H. (2000). La Teoría de la Estructuración y los Estudios Urbanos.

¿Una Aproximación Innovadora para Estudiar la Transformación de Ciudades? Tomado el 22 de abril de 2016 de Scripta Nova (Universidad de Barcelona) 69 (74) en http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-74.htm

Page 12: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

181

ANEXOS

Page 13: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

182

Anexo A PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Page 14: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

183

Anexo B

Page 15: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

184

Anexo C

Page 16: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

185

Anexo D Acta

Page 17: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

186

Anexo E

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Page 18: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

187

Anexo E1.

Evidencias fotográficas

Page 19: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

188

Anexo F GUIÓN DE ENTREVISTAS

A.GUIÓN DE ENTREVISTA 1: COORDINADOR ARCHIVO HISTÓRICO DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO ¿Por qué es importante que los estudiantes conozcan realmente y a profundidad el

medio en que se desenvuelven, sea su barrio, su localidad, su departamento?

¿Piensa usted que es importante que el estudiante conozca sus raíces desde el punto

de vista urbano?

Para muchos jóvenes la calle ya no tiene el mismo sentido, el mismo valor

culturalmente hablando. ¿Cómo usted ve ahora mismo esa situación?

¿Cómo cree usted que las instituciones educativas pueden trabajar la memoria

histórica dentro de las localidades donde se desarrollan?

¿Piensa usted que las instituciones le han dado la espalda al rio magdalena?

A.GUIÓN DE ENTREVISTA 2: BIBLIOTECARIO BIBLIOTECA MEIRA DEL MAR DE BARRANQUILLA ¿Por qué considera Ud. que es importante que los estudiantes conozcan su medio

Page 20: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

189

urbano y que las escuelas den a conocer los estudiantes los lugares importantes que

estén a su alrededor como en su barrio en su localidad?

Los estudiantes desconocen las manifestaciones culturales de sus barrios porque no

se han dedicado por si mismos a investigarlas o porque la escuela como tal no se ha

movido a que los estudiantes la conozcan. ¿Ud. que piensa al respecto?

¿Cómo era su infancia, con la calle, como era su relación con la calle, como eran los

chicos, como se relacionaban en ese momento?

Ahora hablando específicamente de la biblioteca Meira del Mar y todo el arreglo que le

están haciendo a la plaza que por los planos que uno ve, va a quedar a la altura de las

grandes plazas a nivel nacional, ¿Piensa Ud. que es necesario que desde los colegios,

sitios como este que la gente enseñe a valorar estos sitios, a conocer estos sitios

específicamente?

¿Cómo cree Ud. que la Biblioteca Meira del Mar les enseña a los estudiantes de su

ciudad a amar más su ciudad? ¿De qué manera la biblioteca lo hace?

¿Cómo piensa Ud. que las nuevas tecnologías han hecho que a las personas que el

interés a las personas se les haya dormido?

Page 21: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

190

A.GUIÓN DE ENTREVISTA 3: COORDINADOR MUSEO ANTROPOLOGICO DEL ATLÁNTICO Ud. habla del dinamismo que existe en los lugares urbanos, y de igual manera Ud.

nos habla de que muchos chicos no conocen la historia de los lugares, de sus

barrios, ¿Cree Ud. que se hace necesario en las escuelas se profundice más en

esa área?

¿El Museo de Antropología de la universidad del Atlántico, se ve apoyado por la

parte docente de la ciudad?

A.GUIÓN DE ENTREVISTA 4: COORDINADORA PARQUE CULTURAL DEL CARIBE

¿Qué tan importante es que los estudiantes puedan conocer su medio urbano, su

ciudad, su historia desde el entorno escolar o dentro del currículo escolar?

¿Ud. propondría que los colegios, las escuelas, salieran de sus cuatro paredes y

conocieran más el entorno que les rodea? ¿Cómo podría eso enriquecerlos a ellos

como educadores y a los estudiantes como alumnos para conocer aún más de

cerca en nuestro caso, la ciudad de Barranquilla?

Viendo el papel que ha jugado el Parque Cultural del Caribe, ¿piensa Ud. que es

necesario que sitios como estos sean obligatoriamente del conocimiento de todas

las escuelas de Barranquilla?

Con respecto al medio urbano dentro de las aulas de clases ¿piensa Ud. que los

estudiantes o nuestros estudiantes realmente conocen el verdadero sentido de su

Page 22: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

191

identidad cultural como barranquilleros?

A.GUIÓN DE ENTREVISTA 5: COORDINADOR SECRETARIA DE CULTURA Viendo por ejemplo, la ubicación estratégica de la secretaria en este punto me he

dado cuenta que en muchos lugares, incluso la misma escuela, le han dado la

espalda al rio y el rio ha sido un alimentador, la puerta de entrada para que la

cultura alimente barrios como Reblo, Barlovento, el Centro.

¿Y cómo les gustaría a Uds. que las escuelas se integraran en este trabajo?

¿Considera Ud. que la gestión de los rectores en los colegios con respecto en los

lugares en donde se encuentran ubicado debe ser de puertas abiertas para su

comunidad, de conocer a su comunidad así como darla a conocer también?

B.GUIÓN DE ENTREVISTA 6: EGRESADA 1 Estamos con una egresada (1) de la institución educativa Helena de Chauvin, y nos

hablara un poco acerca de su experiencia en el trabajo sobre el medio urbano

dentro del contexto educativo. ¿Cómo fue tu experiencia en ese trabajo?

¿Por qué piensas que fue importante haber salido de las 4 paredes de tu salón de

clases y haber conocido tu ciudad?

¿Piensas tu que es importante que, los demás estudiantes, que los estudiantes

conozcan su ciudad y su historia y asimismo a su misma gente?

¿De qué manera crees tú que puedes ayudar que tu ciudad mejore o cambie?

En la medida en que, ahora que ya estas fueran del colegio, ahora que ya estas

Page 23: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

192

convirtiéndote en profesional, ¿Cómo esta experiencia vivida hace tantos años ha

cambiado tu forma o tu manera de ver el mundo?

B.GUIÓN DE ENTREVISTA 7: EGRESADA 2 ¿Qué aprendiste cuando hacían los recorridos a lo largo de la ciudad?

Y piensas que en tu formación académica, el haber salido de las 4 paredes, ¿fue

algo que te lleno como estudiante?

¿Crees tú que es importante que otros profesores lleven a sus alumnos a vivir esas

mismas experiencias que tú viviste?

C.GUIÓN DE ENTREVISTA 8: DOCENTE 1

¿Por qué considera Ud. que es importante que los niños conozcan el medio urbano

que les rodea: su barrio, su localidad?

¿Cómo puede la escuela mostrarles a sus estudiantes ese medio urbano en el cual

están inmersos?

¿Para las niñas, por ejemplo, de segundo grado conocer el barrio porque es

importante?

¿Qué resultados cree Ud. podríamos obtener a futuro en la medida en que las

niñas conozcan su barrio, su historia, la idiosincrasia?

C.GUIÓN DE ENTREVISTA 9: DOCENTE 2

¿Porque es importante que los estudiantes puedan conocer su medio urbano?

Page 24: CONCLUSIONES REFLEXIVASvirtual.urbe.edu/tesispub/0103005/conclu.pdfpermitieron la obtención de los resultados, se requiere la continuación de apertura a otros espacios de investigación

193

¿Porque es importante enseñar el medio urbano en el contexto escolar?

¿Cree usted que en la medida en que un chico conozca su localidad, entorno, se va

a identificar más con ese entorno o va a aprender más a convivir en ese entorno?

En la medida en que la escuela le permita o enseñe a los estudiantes a conocer el

medio urbano, ¿cree Ud. que las personas a su alrededor van a sufrir cambios en

algún aspecto?

C.GUIÓN DE ENTREVISTA 10:DOCENTE 3

Profesor usted ¿qué opina de que en los colegios, las escuelas se enseñe a los

estudiantes a conocer su medio urbano?

¿Cómo cree Ud. que la escuela puede colaborar para que esto se dé, para que los

chicos conozcan la historia de su barrio, la gente que habita sus comunidades, los

lugares de mayor importancia, no que solo puedan ubicarse entre el tiempo espacio

sino también históricamente?

¿Y cree usted que en un futuro vamos a tener estudiantes con un mayor manejo de

la cultura, tanto buen comportamiento como de un mejor manejo de su entorno?

¿Cree Ud. que la comunidad que la comunidad se sentiría identificada con el

trabajo que se haría desde la misma escuela?