Conservacion de Cueros

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABIMATERIACURTIRMBRE Y PELETERIA

TEMACONSERVACION DEL CUERO CRUDO

INTEGRANTESJOS SILVA FREDDY ZAMBRANOCONSERVACIN DEL CUERO CRUDOEl cuero natural es el pellejo que cubre la carne de los animales despus de curtido y preparado para su conservacin y uso domestico e industrial. La piel es el subproducto ms importante de la industria frigorfica o de la carne. El curtido lo valoriza transformndolo en cuero.

CONSERVACIN DEL CUERO CRUDOLa palabra cuero proviene del latn curium (piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulacin. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtidoUSOSVestimenta Histricamente el mayor uso dado al cuero es el de vestido y calzado, hasta el punto de ser la primera materia prima de la que se tiene constancia que se usara para vestir. Actualmente en este campo se utiliza principalmente en la fabricacin de ropa de abrigo y calzadoConstruccinOtro uso histrico del cuero fue en la fabricacin de tiendas transportables, cubiertas, puertas y fabricacin de canoas y barcasMilitarHasta el perfeccionamiento de las armas de fuego el cuero se emple en la fabricacin de armaduras ligeras, escudos y fundas de armas. Su uso para la fabricacin de monturas y aparejos para caballeras, botas de calidad, etc, hace que su utilidad militar se mantenga incluso bien entrado el siglo XX

MAS USOSHerramientasTradicionalmente se utiliz en la fabricacin de cuerdas, cinchas y correas, arneses para caballeras o animales de tiro. Actualmente su uso en los pases occidentales est limitado a los arneses de equitacinEncuadernacinLa mayor parte de los cdices de la Edad Media se han conservado hasta hoy en da gracias a que fueron escritos en pergamino. Disponemos de un considerable nmero de escritos religiosos, conventuales y nobiliarios, pertenecientes al perodo comprendido entre los orgenes de la patrstica y la aparicin de la imprenta. No obstante, el pergamino tuvo que enfrentarse, a partir del siglo XI con un descubrimiento: el papel introducido en Espaa y posteriormente en el resto de Europa, por los rabes.Hoy en da se emplea el cuero en encuadernacin, sobre todo es un material empleado en la cubierta de los libros.

TRATAMIENTO POR FRIOEsto existe en muchos pases y teneras. Cuando sea posible, el tratamiento de pieles frescas es la mejor solucin para reducir la contaminacin con sal. El tiempo entre la muerte del animal y el tratamiento posterior (por ejemplo, el proceso de ribera) no debe ser mayor a unas pocas horas. Ms all, es necesario enfriar las pieles, ya sea con hielo o con aire fro. El uso de aire fro es interesante si las pieles se transportan largas distancias. El almacenamiento por debajo de 4C conlleva una buena conservacin hasta tres semanas. Este sistema puede utilizarse solamente cuando la capacidad del matadero es equivalente a la de la tenera.Sera aconsejable realizar el descarnado y recortado en el matadero.

EN QU CONSISTE EL SALADOConsiste esencialmente en deshidratar la piel puesto que sta est formada por un 60-65 % de agua, medio en el cual la reproduccin de las bacterias se facilita.Por experiencia se determina la cantidad de sal (cloruro de sodio) que debe ponerse sobre la piel para obtener un buen salado o deshidratacin de la misma.La experiencia indica que el tamao adecuado del grano de sal, para el salado de las pieles oscila entre 1-3 mm.(milmetros)

SECADO (pielseca)Se reconoce como uno de los mtodos ms antiguos de conservacin, y el mtodo estndar de conservacin de la mayor parte de las pieles de reptiles, caprinos y peletera en general, as como de un gran nmero de pieles de Amrica del Sur, Central ,frica y Asia.El procedimiento del secado vara con las condiciones climticas de la zona, la disponibilidad de materiales auxiliares y la capacidad tcnica de los operarios.El mtodo ms sencillo de secar cueros es extenderlos sobre el suelo, apoyados sobre listones de madera o piedras, para que no se ensucien o sean daados por insectos.Lo ms utilizado en la prctica, es el secado en bastidores, estirando el cuero sobre un marco, dejando secar a la sombra o al sol.Por ello se aplica en zonas de clima tropical seco y en zonas rurales poco desarrolladas.

TECNICAS DE CONSERVACINSecado a la sombra de pequeas pieles ovinas, es un proceso de bajo coste medioambientalmente aceptable en algunos climas. El secado con aire controlado utilizando una bomba de calor u otro sistema es adecuado en cualquier clima.Salado en secoEl salado en seco puede minimizar la cantidad de sal usada para la conservacin de pieles.Uso de antispticosEl uso de antispticos con poco efecto en el medio ambiente puede ayudar a incrementar el tiempo de almacenaje de pieles frescas o enfriadas. Preservativos adecuados incluyen: TCMTB, productos de isotiazolona, dimetil ditiocarbamato potsico, clorito de sodio, cloruro de benzalconio, fluoruro sdico y cido brico.Algunos de estos tambin son adecuados para el remojo, piquelado y conservacin de wet-blue.

Eliminacin parcial de salEs posible eliminar hasta el 10% de la sal aadida a las pieles para su conservacin agitando manualmente, con cepillos mecnicos o con un agitador tipo bombo. La sal puede ser reutlizada en procesos de piquelado despus de su disolucin y de la eliminacin de slidos. Este mtodo da una respuesta parcial al problema de la contaminacin por sal. Ni el curado con salmuera ni el curado con sal pueden considerarse como tecnologas limpias, ni aun cuando un descarnado en el matadero en las pieles en crudo pueda dar una valorizacin ms fcil a este residuo especfico

RemojoA parte del uso de antispticos menos dainos, la nica tecnologa limpia que puede aplicarse en este estadio es el descarnado de las pieles en bruto despus del remojo.Lleva a una menor cantidad, comparado con el descarnado despus del calero, con pH neutro y mejores condiciones para la transformacin en protenas y grasas que no estn contaminadas con productos qumicos.

GRACIAS