25
PROYECTO: COOPERATIVA DE DOCENTES DE CARTAGENA, COODOCAR De la rosa Mario, Ortega María, Requena Yoiber, Rivera Anabolena UNIVERSIDAD DE CARTAGENA 19 de Noviembre del 2014

COODOCAR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo economia solidaria

Citation preview

PROYECTO: COOPERATIVA DE DOCENTES DE CARTAGENA, COODOCAR

PROYECTO: COOPERATIVA DE DOCENTES DE CARTAGENA, COODOCAR

MARIO DE LA ROSA BAOSMARA ORTEGA BARRIOSYOIBER REQUENA ROENESANABOLENA RIVERA PUELLLO

Trabajo de la asignatura Economa Solidaria

DOCENTERAFAEL GONZLEZ VISCAINO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAPROGRAMA DE INGENIERA QUMICACARTAGENA DE INDIAS, NOVIEMBRE 19 DEL 2014 1. TITULO

La Cooperativa de Docentes de Cartagena COODOCAR es una entidad cooperativa que mediante la prestacin de servicios y productos de ahorro, crdito, educacin y recreacin, contribuye a satisfacer las necesidades fundamentales y al mejoramiento del nivel de vida de los asociados y sus familias.

Est orientada a la prctica de principios de la Economa Solidaria, los valores cooperativos y el desarrollo integral humano, incorporando a su cultura institucional: la planeacin permanente, la gestin democrtica, la eficiencia empresarial y la integracin cooperativa.

El domicilio principal de COODOCAR es el municipio de Cartagena, departamento de Bolvar, Republica de Colombia. El mbito de operaciones de la Cooperativa, comprender el territorio de la Ciudad de Cartagena, con posibilidades de extensin a nivel regional.

La Cooperativa est integrada por las personas naturales fundadoras y por las que se adhieran o vinculen posteriormente.

La duracin de la misma ser indefinida, sin embargo la entidad podr disolverse o liquidarse en cualquier momento, de acuerdo a los casos previstos por la ley.

2. DESCRIPICION DEL PROYECTO

La entidad cooperativa COODECAR promueve el cooperativismo mediante la prestacin de servicios y productos de ahorro, crdito y recreacin para satisfacer las necesidades comunes en los mbitos sociales, econmicos y culturales de los asociados.

COODECAR se propone desarrollar las siguientes actividades para el cumplimiento de los objetivos propuestos por la entidad:

Para los servicios de ahorro y crdito, se recibirn aportes sociales de los asociados, se otorgarn crditos a los mismos de acuerdo con las condiciones y requisitos establecidos en los reglamentos, se realizar la cobranza de las obligaciones derivadas de sus actividades, y por ltimo, se contratarn seguros que amparen los aportes, depsitos y crdito, en caso de muerte o incapacidad absoluta del asociado.

Para los servicios recreativos, deportivos y culturales, se estimular el espritu de compaerismo entre los asociados, se realizaran actividades que permitan la integracin de estos y sus familias, como programas de turismo, recreacin y competencias deportivas y culturales.

Para los servicios de educacin, se brindar capacitacin tcnica a los asociados y empleados para el mejor desempeo de sus funciones, se prepara material didctico de carcter cooperativo y se dictaran conferencias para lderes e integrantes de este sector.

Para los servicios de solidaridad, se contratarn servicios de asistencia mdica, seguros de vida individuales o colectivos, y fondos especiales destinados a otorgar auxilios en caso de calamidad domstica o pblica.

3. ANTECEDENTES

La tendencia actual de la globalizacin mundial, sumada a los procesos de ajuste basados en el modelo capitalista hace que, el sector privado se convierta en la base para el desarrollo de la sociedad en el nuevo milenio. Sin embargo, por las desigualdades que existen en Colombia, no todos los individuos se encuentran en condiciones de acceder al mercado, quedando una gran mayora de la poblacin marginada de las nuevas tendencias, lo que agrava los procesos de incremento de la pobreza y la concentracin de la riqueza.

A pesar de esto, se han implementado durante los ltimos aos, modelos de desarrollo basados en servicios financieros especializados que les permitan desarrollar sus potencialidades, incrementar su capacidad de generar ingresos propios, y de tener mejores posibilidades de vida.

En la ciudad de Cartagena se cuentan con muy pocas cooperativas que cubran las necesidades del sector docente, por tanto se hace imprescindible la creacin de esta nueva entidad, que no slo estar en la capacidad de brindar servicios de crdito y ahorro, sino adems podr ofrecer servicios adicionales como los de recreacin y capacitacin de los beneficiarios.

4. JUSTIFICACIN

En un mundo como en el que vivimos hoy en da, la democracia financiera es fundamental para lograr inclusin, contribuir a la cohesin social y, en definitiva, generar crecimiento. Sin embargo, en nuestro pas, an existen serias brechas en el acceso a los servicios financieros. En particular, grandes nmeros de personas de la ciudad de Cartagena no cuentan con acceso a ellos.

Por consiguiente, la importancia del desarrollo del cooperativismo, en el caso de los docentes, sirve para mejorar su calidad de vida y el de su grupo familiar a travs de servicios de ahorro y crdito, entre otros.

5. MARCO CONCEPTUAL

Economa solidaria: Es una forma de produccin, consumo, y distribucin de riqueza (o sea, un tipo de economa), centrada en la valorizacin del ser humano y no en la priorizacin del capital. Promueve la asociatividad, la cooperacin y la autogestin, y est orientada a la produccin, al consumo, y a la comercializacin de bienes y servicios.

Cooperativismo: Es una doctrina socio-econmica que promueve la organizacin voluntaria de las personas para satisfacer sus necesidades comunes en los mbitos econmico, social y cultural.

Cooperativa:Es una asociacin de personas que se unen de forma voluntaria para atender y satisfacer en comn sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales, de salud, educacin y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de gestin democrtica.

Solidaridad: Se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es saber comportarse bien con la gente. As mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre s.

6. MARCO CONTEXTUAL

Las entidades de economa solidaria se estn fortaleciendo debido al gran nmero de empresas que buscan equidad y uniformidad entre sus beneficiarios. A esto se le suma el hecho de que muchos de los habitantes de la ciudad de Cartagena no cuentan con suficientes oportunidades para mantener unas condiciones de vida justa para ellos y sus familias. Por ello, se ha visto necesario el desarrollo de estas organizaciones que contribuyen al mejoramiento integral del ser humano.

En Cartagena no se cuenta con suficientes entidades que favorezcan y velen por el bienestar de los docentes, adems, de que su labor en muchas ocasiones no es bien remunerada y no cuentan con facilidades de financiacin para su progreso. Con este fin, se ha desarrollado el proyecto COODECAR para ayudar a construir solidaridad y cohesin en esta comunidad, desarrollando su capacidad de liderazgo mediante capacitacin y educacin.

7. MARCO METODOLGICO

Para la creacin de nuestra cooperativa y la realizacin de cada uno de los beneficios que queremos ofrecer, debemos tener en cuenta los pasos que decreta la legislacin colombiana.

El nmero mnimo de asociados constituyentes ser de 20 para las cooperativas. El proceso inicia con un curso de economa solidaria, que es obligatorio para todos los asociados. Esta capacitacin debe ser tomada en una de las instituciones que aparecen acreditadas por Dansocial. El siguiente paso es realizar una asamblea de constitucin, en la que deben estar presentes todos los socios y firmar un acuerdo cooperativo, aprobando los estatutos, el nombre de la cooperativa, la actividad a la que se van a dedicar y los administradores y representantes legales. De esa asamblea debe quedar un acta firmada con nombre, nmero de identificacin y valor de los aportes iniciales de todos los asociados fundadores. Una vez tenga todos los documentos anteriores, se radica la solicitud de registro de la cooperativa ante la Cmara de Comercio y, finalmente, se pide la autorizacin a la entidad correspondiente, segn su especializacin.

7.1 DOCUMENTOS

7.1.1 Acta de constitucinDe la reunin donde se decida crear la entidad, se elaborar un acta que se denomina Acta de la asamblea de constitucin, y debe contener: Aprobacin de los estatutos que van a regir la entidad con los requisitos que ms adelante se sealarn, pueden estar insertos en el acta o en documento anexo. Aprobacin de los nombramientos de los rganos de administracin y vigilancia, representantes legales, consejos de administracin, juntas de vigilancia, revisores fiscales, etc. Aprobacin del texto del acta de la asamblea de constitucin. Firma de las personas actuaron como presidente y secretario de la reunin, y el reconocimiento del documento ante juez o notario, o ante el funcionario autorizado por la Cmara de Comercio del presidente y secretario de la reunin.

7.1.2 Escritura pblica Todos los asociados deben comparecer a la notara, en forma personal o mediante apoderado a otorgar el instrumento pblico que debe contener los estatutos.

7.1.3 Documento privado Cuando se constituye por documento privado, todos los asociados deben firmar el documento de constitucin, que debe contener los estatutos. Este documento debe ser reconocido ante juez o notario, o ante el funcionario autorizado por la Cmara de Comercio por todas las personas que firmen como asociados.

8. DIAGNSTICO ESTRATGICOCules son las Debilidades y Fortalezas internas de la organizacin y cules son las Oportunidades y Amenazas que vienen de fuera frente al tema del proyecto?Debilidades: Cambios en las tasas de inters. Limitacin de ingresos financieros de asociados. Inversin regional baja.Fortalezas: Transversalidad del modelo solidario. Los crditos ofrecidos son competitivos con los de otras entidades del sector financiero. Bajas tasas de inters para crditos. Eventos de integracin y auxilios econmicos para eventos por desarrollar. Objetivos sociales y solidarios por encima de la rentabilidad de la cooperativa.

Oportunidades: Impulso a las alianzas Pblico-Privadas. Rapidez en la consecucin de un crdito que frente a otras entidades, pueda generar ms tiempo en su obtencin. Buscar crecimiento empresarial a la par con el desarrollo social, teniendo en cuenta nuestro entorno local, regional y nacional; fortaleciendo nuestra base social, alrededor de nuestros servicios. Se debe ver la oportunidad de realizar convenios con centros o Institutos de educacin autorizados para continuar capacitando a sus integrantes.

Amenazas: Costos de transaccin para la creacin de organizaciones solidarias. Los impuestos y tributos al sector solidario pueden tener incidencia en los resultados que se pretenden. Incursin y competencia de entidades financieras que ofrecen crditos con bajas tasas de inters y oportunidades de tomarlos.

9. OBJETIVOS

9.1 OBJETIVO GENERAL

COODOCAR tendr como objeto fundamental contribuir al mejoramiento social, econmico y cultural de los asociados y su familia, buscando la consolidacin de los principios de la economa solidaria y los valores bsicos del cooperativismo para la construccin de una sociedad justa y equitativa.

9.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Establecer las actividades financieras permitidas por la Cooperativas de ahorro y crdito en conformidad con lo estipulado por la ley.

Estimular mediante actividades recreativas, deportivas y musicales, la integracin de los asociados y sus familias.

Brindar capacitaciones a los asociados para el mejor desempeo de sus funciones.

Fomentar el espritu cooperativo y solidario entre los asociados.

10. MTODOLOGA

Se utilizar una metodologa deductiva, partiendo de modelos de instituciones financieras exitosas del pas, para confrontarlas con la realidad que viven los docentes de nuestra ciudad y el marco legal vigente en Colombia, con el propsito de generar un modelo particular de cooperativa de ahorro y crdito el cual contribuya al desarrollo de estos.

Posteriormente, se confrontar el marco legal y las exigencias del organismo de control vigente, a fin de generar una estructura de cooperativa de ahorro y crdito idnea, que junto a la metodologa propuesta, se convierta en una alternativa viable y sustentable, para brindar servicios financieros en el sector mencionado.

Conjuntamente, se establecern las bases para llevar a cabo los servicios que se pretenden ofrecer.

Para el servicio de educacin ser necesario contratar personal adecuado para brindar las capacitaciones y charlas necesarias con el fin de estimular y afianzar sus conocimientos en reas determinadas. Para el servicio de solidaridad se buscaran convenios con entidades de salud y seguros de vida, los cuales brinden a los beneficiarios la atencin en el momento que sea necesario. Para el servicio de recreacin ser imprescindible la creacin de un comit de apoyo que organice las actividades ldicas, deportivas y culturales, adems de buscar los fondos para llevarlas a cabo.

11. 12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y FLUJOGRAMA DE COSTOSOBJETIVOS ESPECFICOSACTIVIDADES A DESARROLLARMETODOLOGARESPONSABLESLUGARRECURSOSCOSTOS

Establecer actividades financieras permitidas por la Cooperativas de ahorro y crdito Servicios de ahorro y crdito

Recibir aportes sociales de los asociados. Otorgar crditos. Realizar cobranza de las obligaciones derivadas de sus actividades. Contratar seguros que amparen los aportes, depsitos y crdito. Consejo de administracin CooperativaAportes sociales de los asociados

$ 100.000.000

Estimular mediante actividades recreativas, deportivas y musicales, la integracin de los asociados y sus familiasServicios de recreacin, deporte y cultura

Estimular el espritu de compaerismo entre los asociados. Realizar actividades como programas de turismo, recreacin y competencias deportivas y culturales.

Comit de recreacin Cooperativa Espacios de recreacin Canchas

Reservas y fondos de carcter permanente

$20.000.000

Brindar capacitaciones a los asociados para el mejor desempeo de sus funcionesServicios de educacin

Brindar capacitacin tcnica a los asociados y empleados. Preparar material didctico de carcter cooperativo. Dictar conferencias para lderes e integrantes de este sector.Comit de educacin Cooperativa Escuelas y universidades afiliadas Reservas y fondos de carcter permanente

$5.000.000

Fomentar el espritu cooperativo y solidario entre los asociadosServicios de solidaridad

Contratar servicios de asistencia mdica, seguros de vida, y fondos especiales destinados a otorgar auxilios en caso de calamidad domstica o pblica.Comit de solidaridadCooperativaAportes de los asociados -

Situacin actualmbitos NivelesEconmicoSocialCultural

AmbientalPolticoEducativoNormativas

Pas:

Colombia Constitucin Poltica: Art. 58, 333 y concordantes. Ley 30de1992

Sector solidario:

CooperativaLey 79/1988Ley 454/1998

Empresa solidaria:

COODOCARXXXXEstatutos

Categoras Comunidad EducativaPrincipal necesidad o problema ms sentidoPrincipal CausaPrincipal alternativa de solucin

Asociados a la Empres Solidaria: Mara Ortega, Mario De La rosa, Hernando Duran, Anabolena Rivera, Yoiber Requena, Martha Coronado, Jaime Cruz, Elizabeth Jimnez, Luis Mndez, Ramn Valderrama, Miguel Cuadros, Carlos Reyes, Ana Gutirrez, William Prez, German Ordoez, Ignacio Mancera, Jos Santos, Emma Watson, Bruce Willis, Ariadna Gutirrez, Edgar Vivar.Poco acceso de la comunidad al sector financiero. Dificultndose la consecucin de crditos debido Alto costo Asociados a los servicios financieros (4x100, Cuotas de Manejo , Necesidad de Historial crediticio).Formular Servicios financieros a los asociados que permitan la inclusin de estos en el sistema financieros como.

- Facilidad de crditos y microcrditos.

- Bajas tasas de Inters.

- Simplificacin de los procesos para acceder a los servicios financieros.

Directivos y trabajadores de la empresa: Anabolena Rivera, Mara Ortega, Mario De La rosa, Hernando Duran, Yoiber Requena.Poca Oferta en el entorno de actividades de recreacin y deporte. - Bajos ingresos de los asociados - Limitacin del desarrollo social y turstico en la zona de influencia - Mayor porcentaje de asociados de la tercera edad - Desarrollar planes tursticos en convenio con las cajas de compensacin familiar.- Eventos e integraciones.

Pas, sector solidario y comunidad de entorno de la empresa solidaria : Colombia Proyecto Educativo Socio Empresarial Cartagena de Indias

Anlisis de actores involucrados:Categora

PrincipalesActoresRelacinTipo de afectacin

DirectaIndirectaPositivaNegativa

Instituciones

Organizaciones solidarias y sociales:Empresas y corporaciones de carcter solidarioXX

Personas:Asociados y familiaresXX

MISIN:COODOCAR es una empresa del sector solidario que, mediante la prestacin de servicios y productos de ahorro, crdito, solidaridad, recreacin, educacin y capacitacin, contribuye a satisfacer las necesidades fundamentales y al mejoramiento del nivel de vida de los asociados, sus familias y la comunidad. VISIN:Hacer deCOODOCARuna institucin lder y factor de desarrollo de la economa solidaria en la ciudad de Cartagena, reconocida tanto por la gestin eficiente y eficaz de actividad empresarial, como por el ejercicio permanente de su naturaleza cooperativa, que coayude a la constitucin de una sociedad justa y democrtica.DEBILIDADES:

Cambios en las tasas de inters.

Limitacin de ingresos financieros de asociados.

Inversin regional baja.FORTALEZAS:

Transversalidad del modelo solidario.

Los crditos ofrecidos son competitivos con los de otras entidades del sector financiero.

Bajas tasas de inters para crditos.

Eventos de integracin y auxilios econmicos para eventos por desarrollar.

Objetivos sociales y solidarios por encima de la rentabilidad de la cooperativa.

OPORTUNIDADES:

Impulso a las alianzas Pblico Privadas.

Rapidez en la consecucin de un crdito que frente a otras entidades, pueda generar ms tiempo en su obtencin.

Buscar crecimiento empresarial a la par con el desarrollo social, teniendo en cuenta nuestro entorno local, regional y Nacional; fortaleciendo nuestra base social, alrededor de nuestros servicios.

Se debe ver la oportunidad de realizar convenios con centros o Institutos de educacin autorizados para continuar capacitando a sus integrantes.D.O:

Incrementar la inversin regional impulsando las alianzas estratgicas, con el fin de mejorar el crecimiento de la cooperativa y conseguir mejores beneficios para los asociados.

Realizar convenios con entidades educativas para expandir las capacitaciones y mejorar los ingresos financieros de los asociados.

F.O:

Impulsar a las alianzas estratgicas Pblico Privadas y convenios con entidades teniendo en cuenta el entorno local, regional y nacional, para lograr el crecimiento empresarial de la cooperativa en base a sus objetivos sociales solidarios, y as, ofrecer mejores oportunidades de crdito, capacitacin y recreacin a sus asociados.

AMENAZAS:

Costos de transaccin para la creacin de organizaciones solidarias.

Los impuestos y tributos al sector solidario pueden tener incidencia en los resultados que se pretenden.

Incursin y competencia de entidades financieras que ofrecen crditos con bajas tasas de inters y oportunidades de tomarlos.

D.A:

Aprender de la experiencia de cooperativas existentes y aplicar mejoras en nuestro proyecto.

Disponer de suficiente informacin previa relacionada con temas econmicos (PIB, tasas de inters, inflacin) e incluirla como parte de informacin previa del proyecto.F.A:

Establecer bajas tasas de inters para crditos haciendo un anlisis previo de los impuestos y tributos para entrar en competencia justa frente a las diferentes entidades que persiguen los mismos objetivos.

Invertir en empresas solidarias que tengan claros sus objetivos sociales, y as tener rentabilidad en relacin al costo de su creacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Caja Cooperativa Petrolera COOPETROL. Disponible online www.coopetrol.com.co Cooperativa de Profesores COOPROFESORES. Disponible online www.cooprofesores.com Cooperativa de Aportes y Crditos de los Educadores y Empleados de la Educacin COOACEDED. Disponible online www.cooaceded.coop Cooperativa de Maestros y Empleados de la Educacin del Tolima COOPEMTOL. Disponible online www.coopemtol.com.co Cooperativa Multiactiva de Trabajadores de la Educacin de Cundinamarca y Distrito Capital COOTRADECUM. Disponible online www.cootradecun.com