79
1.CORRESPONDENCIA Es el trato reciproco entre dos personas mediante el intercambio de cartas, es que-las, tarjetas, telegramas, catálogos, folletos, etc. en las empresas se consideran que la correspondencia es el alma del comercio y de la industria. Es un medio de comunicación utilización por el hombre desde hace muchos años para comunicarse con personas con personas o individuos que están a larga distancia o cerca con un motivo muy variado. A lo largo del tiempo ‘se han ido perfeccionando sus normas y sus estilos hasta llegar a nuestro día que existe el e-mail que es la forma más rápida de enviar y asegurarse que la información llegue al destinatario. 1.1 CORRESPONDENCIA EXTERNA Es la que se cursa entre la sede y otras entidades o particulares. Además entre los mismos funcionarios de la misma, siempre que se encuentren localizados en diferente ciudad o con sus empleados cuadro se refiera a relaciones laborales. Es decir que las cartas que la institución recibe o envía a dependencias de la misma, (Facultades, centros, instituto, etc.) situados en otras ciudades o a sus

Correspondenciia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

correspondencia

Citation preview

Page 1: Correspondenciia

1. CORRESPONDENCIA

Es el trato reciproco entre dos personas mediante el intercambio de cartas, es que-las,

tarjetas, telegramas, catálogos, folletos, etc. en las empresas se consideran que la

correspondencia es el alma del comercio y de la industria.

Es un medio de comunicación utilización por el hombre desde hace muchos años para

comunicarse con personas con personas o individuos que están a larga distancia o cerca

con un motivo muy variado. A lo largo del tiempo ‘se han ido perfeccionando sus normas

y sus estilos hasta llegar a nuestro día que existe el e-mail que es la forma más rápida de

enviar y asegurarse que la información llegue al destinatario.

1.1 CORRESPONDENCIA EXTERNA

Es la que se cursa entre la sede y otras entidades o particulares. Además entre los mismos

funcionarios de la misma, siempre que se encuentren localizados en diferente ciudad o

con sus empleados cuadro se refiera a relaciones laborales. Es decir que las cartas que la

institución recibe o envía a dependencias de la misma, (Facultades, centros, instituto,

etc.) situados en otras ciudades o a sus empleados en lo relativo a su vínculo laboral, se

consideran correspondencia externa.

1.1.1 CORRESPONDENCIA EXTERNA RECIBIDA

Es la que llega a la sede por medio del servicio de mensajería, entrega personal, apartado

aéreo, fax y correo electrónico.

La correspondencia externa recibida es oficial o particular:

Oficial: se refiere exclusivamente a los asuntos propios de la entidad, en este cae-so de la

universidad, independencia del medio utilizado, (Courier, mensajería, fax, correo

Page 2: Correspondenciia

electrónico). Puede tener carácter confidencial y en este caso se someterá a trámite

especial.

Particular: es al que llega a la institución a título personal, trata de asuntos personales no

relacionados con actividades del a institución y no cita el cargo del funcionario. No

generan trámite para las instituciones. Puede reconocerse por que se identifica

visiblemente como “personal “o “confidencial”.

La correspondencia qué venga dirigida a la revisoría fiscal o auditoria, operativas

Sindicatos, asociaciones fondos y demás oficinas delegadas de otras entidades autónomas

que allí funcionen, se trata como correspondencia particular.

1.1.2 CORRESPONDENCIA EXTERNA ENTREGADA

Es la que se producen la sede de manera oficial, dirigida a otras entidades particulares, a

funcionarios de la misma localizados en otras ciudades, a sus empleados sobre asuntos

relacionados con su vinculación laboral o a las dependencias autónomas que funcionen

dentro de la misma institución.

Tomando en cuenta la forma de envió, la correspondencia externa despachada será: “de

entrega ordinaria” o “de entrega especial”.

La primera corresponde a las cartas enviadas por correo ordinario, aéreo o nacional. La

segunda identificara la correspondencia enviada por correo recomendado o entregado

personalmente a los destinatarios, previa radicación.

1.2 CORRESPONDENCIA INTERNA

Es la que se produce entre los funcionarios localizados de la sede, como constancia,

certificados, comunicados, memoran-dos, circulares oficios y actas que se cursan entre las

oficinas de la universidad. Son de carácter oficial.

Page 3: Correspondenciia

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DOCUMENTALES

1.3.1 OFICIO

1.3.1.1 DEFINICIÓN

Es el documento que utiliza un órgano actuante a través del cual da conocimiento de sus

resoluciones a otro órgano o solicita alguna petición para cumplir diligencias de

procedimiento.

También se utiliza en las relaciones entre instituciones y personas naturales y de manera

en las relaciones entre las instituciones y sus empleados.

La diagramación de la primera hoja tiene tres zonas. En las zonas 1 y 2 se imprimen los

datos del remirente.la zona 3 se deja libre para el registro o fecha de recibo.

1.3.1.2 REQUISITOS

Márgenes:

Superior entre 3cm y 4 cm

Inferior entre 2cm y 3 cm

Lateral izquierdo entre 3cm y 4 cm

Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm

Encabezados de las paginas subsiguientes entre 2cm y 3 cm

1.3.1.3 ZONAS

Zona 1: espacio destinado para el logotipo de la universidad.

Las medidas respectivas son de 14 cm horizontales, desde el borde izquierdo de la hoja y

entre 3 y 4 cm verticales desde el borde superior...

Page 4: Correspondenciia

Zona 2: espacio destinado para la impresión de dirección, apartado, dirección electrónica,

fax, teléfono, Ciudad, y país.

A 1,5 o 2 cm del borde inferior de la hoja y horizontalmente puede ocupar todo el ancho

del papel.

Zona 3: espacio superior derecho que se deja en blanco para que el destinatario imprima

el sello de registro o la fecha de recibo el documento.

1.3.1.4 PARTES DEL OFICIO

Numero de referencia: la numeración s consecutiva. Lo antecede el código de la

dependencia determinando por la universidad. Se escribe de dos a tres interlineas del

margen superior (zona 1)

Fecha: los datos del nombre de la ciudad de origen y la fecha de envió se escriben a dos

interlineados de la referencia y de forma completa, en orden de día, mes (en minúscula) y

año sin separarlo con punto.

Datos del destinatario: se dirigen en forma personalizada, es decir a un funcionario en

específico. Si es imposible tener el nombre, se envía a la jefatura responsable.

A partir de la ciudad y la fecha se dejan de cuatro a seis interlineas según la ex-tensión del

documento. Estos datos pueden ocupar hasta ocho líneas, sin sobre-pasar la mitad del

escritorio y la interlineación sencilla. Se deben presentar en el siguiente orden:

Tratamiento título académico con mayúscula inicial: (seño, doctor, ingeniero,

economista, etc.)

Nombre del destinatario, con mayúscula sostenida; de preferencia se escriben los dos

apellidos. No se utiliza negrita. (Al responder la comunicación, se respeta el nombre de la

misma forma como aparece en el documento recibido).

Page 5: Correspondenciia

Cuando se utiliza sobre con ventanilla, tanto el nombre de la ciudad como del país se

escriben en mayúscula sostenida.

Cargo: Se escribe con mayúscula inicial. Los nombres de cargos demasiado extensos,

pueden repartirse en dos líneas para guardar armonía con los datos restantes. No se

efectúa separación silábica.

Ejemplo:

Señor:

EDUARDO MANTILLA CASAS

Jefe de Mercadeo de

Operaciones Nacionales

Empresa: Sigue al cargo, con la denominación más ampliamente conocida, es decir, razón

social o sigla o acrónimo.

En caso de nombre completo, la escritura se efectúa con mayúscula inicial y respetando

las denominaciones Ltda., S.A., entre otras.

Las siglas compuestas por la letra inicial de cada palabra de la razón social, se escriben en

mayúscula sostenida y como haya sido registrada.

Ejemplo:

BCH (Banco Central Hipotecario)

Los acrónimos conformados por varias letras extractadas del nombre completo de la razón

social se escriben con mayúscula inicial.

Si se desea destacar el acrónimo, puede digitarse en mayúscula sostenida.

Ejemplo:

Page 6: Correspondenciia

SENA o Sena (Servicio Nacional de Aprendizaje)

ICONTEC o Acontece (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación)

Dirección o apartado: se utiliza una de las dos. Cuando van al interior de la Universidad se

escribe La Sede, cuando van dirigidas al exterior se escribe la dirección completa. Se dejan

cuatro espacios, entre el número de la calle y el de la puerta o se emplea opcionalmente

la abreviatura de número (No.). No se abrevian las palabras calle, carrera, avenida y

demás.

Ejemplo:

Señor

GERMAN FUENTES DIAZ

Jefe de Producción

Química Nacional Ltda.

Carrera 26 63-35

Santiago de Cali, Valle del Cauca

País: Si el oficio va al exterior, se anota el nombre del país en la misma línea de la ciudad o

en la línea siguiente, dependiendo de la extensión de los datos.

Asunto (Opcional): Es la síntesis del tema, expresada en máximo cuatro palabras con

mayúscula inicial y sin subrayar.

Se pueden suprimir artículos, conjunciones o preposiciones, sin afectar el sentido. Se

escribe contra el margen izquierdo a tres interlíneas de los datos del destinatario cuando

no hay saludo independiente y a dos cuando lo hay.

Saludo o vocativo: Para las damas se acostumbra el nombre y para los caballeros el

apellido. Las opciones son las siguientes:

Page 7: Correspondenciia

Como saludo independiente se escribe a tres interlíneas de los datos del destinatario

cuando no hay asunto y a dos, cuando lo hay.

Ejemplos

Cordial saludo señor Martínez

Apreciada ingeniera Gloria

Como parte inicial del texto se escribe de cuatro a seis interlíneas de los datos del

destinatario, o a tres del asunto, si lo hay.

Ejemplo:

Tenemos el gusto de saludarla, ingeniera Lucía y...

Respetuosamente lo saludamos y confirmamos...

Texto: Se escribe a una interlínea entre renglones y a dos entre párrafos y se tiene en

cuenta lo siguiente:

El texto se redacta en forma clara, breve, directa, sencilla y cortesa. Se expresa en primera

persona del plural, cuando representa un grupo institucional o empresarial, así se trate de

un único firmante.

En lo posible se trata un solo tema por oficio.

En las comunicaciones institucionales se omiten los temas personales.

Se utiliza tratamiento de usted. Es importante que no se presenten errores técnicos,

ortográficos, gramaticales ni de puntuación.

La presentación de originales y copias debe ser impecable, sin borrones ni repisados.

Inicia de cuatro a seis interlíneas de los datos del destinatario, cuando no hay asunto ni

saludo independiente.

Page 8: Correspondenciia

Comienza a tres interlíneas del asunto o saludo independiente, cuando los hay.

Páginas subsiguientes: Se tiene en cuenta lo siguiente:

Se utilizan hojas en blanco en estas páginas.

La calidad, el color y el tamaño del papel deben ser los mismos en todas las hojas.

El encabezado se ubica entre 2 cm y 3 cm del borde superior de la hoja en papel en blanco

o a dos interlíneas del logotipo, con mayúscula inicial. Está constituido por la línea de

identificación contra el margen izquierdo y el número de la página contra el derecho.

La línea de identificación puede contener tratamiento y nombre del destinatario,

opcionalmente con la fecha abreviada o con la referencia y con código de dependencia si

se desea.

Ejemplo:

Margen izquierdo Margen Derecho

Doctor Carlos Alberto Sandoval DA-4125 2

El primer párrafo de las páginas subsiguientes se inicia de dos a cuatro interlíneas del

encabezado.

En caso de que se termine la página antes de finalizar un párrafo completo, se dejan

mínimo dos renglones en ésta y dos en la siguiente.

La última página debe contener, como mínimo, el párrafo de cierre antes de la despedida.

Despedida: Expresión de cortesía que se escribe a dos interlíneas del texto.

Ejemplo:

Atentamente,

Cordialmente,

Page 9: Correspondenciia

Y la despedida en frase seguida de punto (.):

Nos despedimos atentamente y esperamos su respuesta.

Muchas gracias por su amabilidad y rápida acción.

Remitente: El nombre se sitúa a cuatro interlíneas de la despedida y se escribe en

mayúscula sostenida o con mayúscula inicial.

El cargo se anota en la línea siguiente, con mayúscula inicial, sin centrar.

Las líneas parten del margen izquierdo. El funcionario responsable firma encima del

nombre mecanografiado.

En el caso de dos firmantes, sus datos se pueden distribuir uno bajo el otro o en pareja. Si

existen más firmantes el último se centra.

Líneas especiales:

Anexos. Si se requieren se detallan en el texto. Al final del oficio, a dos interlíneas del

firmante se anota la palabra Anexo o Anexos, seguida de dos puntos. A dos espacios se

enuncia la cantidad de preferencia se clarifican el número de hojas o el tipo de anexo.

Ejemplo:

Anexo: tres (10 hojas y dos disquetes)

Copia. A dos renglones del firmante o de los anexos si los hay, contra el margen izquierdo,

se escribe la palabra Copia, si se requiere, sin abreviar y seguida de dos puntos. A dos

espacios se relacionan los destinatarios, así: tratamiento, nombre, cargo y empresa, pero

si es a un funcionario de la misma Universidad, se omite la empresa. La interlineación es

sencilla.

Ejemplo:

Page 10: Correspondenciia

Copia: Dr. Julio Montoya Hoyos, Director Académico.

Dr. Bernardo Murcia Pérez, Gerente, COPAV

Identificación del transcriptor. A dos interlíneas del firmante o del último renglón escrito

se escribe el nombre con mayúscula inicial de la persona responsable de transcribir el

documento. Se recomienda emplear letra más pequeña y en caso de nombre compuesto

escribir uno de los dos.

1.3.1.5 ASPECTOS GENERALES

Uso de mayúsculas y minúsculas:

Las palabras escritas con mayúscula sostenidas no se dividen.

Se utiliza mayúscula sostenida para resaltar algún dato. No se debe exagerar su uso.

Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios de las personas, lugares, empresas,

nombres de cargos y dependencias. Debe diferenciarse el nombre propio del término

genérico.

División silábica y división mecanográfica: Actualmente el procesador de texto trae una

opción para justificar los párrafos y esto no permite las divisiones silábicas o

mecanográficas. En llegado caso de que alguna dependencia no cuente con un

computador sino con una máquina eléctrica, debe utilizar el guión para efectuar división

silábica o mecanográfica. Debe ser sólo uno, seguido a la letra donde se parte la palabra.

Para la división silábica:

Separar las palabras conforme a las reglas de la gramática.

No marcar doble guión, ni llenar espacios con guiones.

No colocar una raya debajo de la letra donde se divide la palabra.

Page 11: Correspondenciia

Para la división mecanográfica:

No dividir palabras en el primer renglón del párrafo.

No dividir palabra en dos líneas seguidas.

No dividir nombres propios ni apellidos.

No dividir palabras que contengan x (equis) intermedia.

Escritura de números: El valor numérico y el símbolo de una unidad de medida, se

separan por un espacio en blanco. Luego de un símbolo no debe escribirse signo de

puntuación, salvo por regla ortográfica, en cuyo caso se deja un espacio de separación

entre el símbolo y el signo de puntuación. Estos dos elementos no pueden escribirse en

renglón separado.

Cada grupo de tres cifras de los valores asociados a la unidad de medida, se debe separar

mediante un espacio.

Ejemplo:

23 455 m

2,375 89 cm

Los números de cuatro cifras que representen años no se separan con espacio ni con

punto.

Cuando se escribe una fecha en forma abreviada, se representa en orden de año, mes, día

y se expresa: con cuatro dígitos para el año, dos para el mes y dos para el día, ó con dos

dígitos para año, dos para el mes y dos para el día.

Los números de normas no se separan con espacio ni con punto.

Page 12: Correspondenciia

Las cifras que representan dinero no se separan con espacio sino con coma en los

decimales, con punto para las unidades de mil y apóstrofo para las unidades de millón.

El signo pesos va unido al número y la palabra pesos sigue a la expresión en letras.

Ejemplo:

$4´565.800,00

Doscientos mil pesos

La escritura eventual de números dentro de un texto se efectúa así: del uno al nueve en

letras y del 10 en adelante en cifras.

Cuando los números hagan parte de un rango o de una serie se escriben en cifras.

Para grados, porcentajes y proporciones se utilizan cifras aunque sean menores de 10.

Cuando sea necesario expresar cantidades en letras, se tiene en cuenta que desde el

dieciséis al veintinueve se escribe una sola palabra, de las treinta y uno en adelante en

tres palabras.

Para documentos legales, los números se escriben en cifras y letras.

Los números telefónicos se separan por grupos y con espacios, el indicativo entre

paréntesis.

Ejemplo:

Teléfono (091) 250 87 89

Los números de cédula se representan en cifras de miles separadas con punto, y si la

población no es una capital, se añade el nombre del departamento entre paréntesis.

Ejemplo:

Page 13: Correspondenciia

C.C. 32.376.870 de Honda (Tolima)

C.C. 15.543.221 de Medellín

Los números de NIT. Se representan en cifras de miles separadas por punto; se deja un

espacio antes del último dígito que es el de la verificación, cheque o control.

Ejemplo:

NIT 850.212.6361

Para la denominación de hora local se utiliza el modelo internacional de 24 horas.

Ejemplo:

Reunión de las 14:00 a las 16:00 horas.

Transcripción textual de documentos: Para destacar la transcripción de un texto se deja

una sangría de cuatro espacios a la izquierda y cuatro a la derecha.

Las comillas indican inicio y finalización, así como continuidad en los párrafos de una

transcripción completa. Los puntos suspensivos indican la existencia de texto que no se

incluyó.

Denominaciones femeninas y profesionales: Los títulos y cargos correspondientes a

damas s escriben en su respectiva forma femenina como lo establece la Real Academia de

la Lengua.

Ejemplos:

Alcaldesa

Ingeniera

Jefa

Page 14: Correspondenciia

Abreviaturas: En el texto de los oficios es incorrecto el uso de abreviaturas. Se debe

colocar las palabras completas, a excepción de las que forman parte del nombre o razón

social de la empresa que así las tengan registradas y cuando se conoce que una persona

utiliza un nombre o apellido abreviado y en los tratamientos en las líneas de encabezado y

de copia.

Ejemplo:

Cía. Colombiana de Modas S.A.

Oscar de J. Echavarría M.

Oficio de un solo párrafo: Para la estética en la distribución del oficio de un párrafo, es

posible sobrepasar los límites de las medidas convencionales, de la siguiente manera:

Dejar tres interlíneas entre el margen superior y el número; otras tres entre número y

fecha.

El párrafo se escribe a interlineación de uno y medio entre renglones y el doble de lo

elegido para la despedida.

Las líneas especiales se pueden separar con tres interlíneas.

Visto Bueno: En caso de que un oficio requiera visto bueno se tiene en cuenta lo

siguiente:

En distribución vertical se ubica contra el margen izquierdo de cuatro a seis interlíneas del

cargo del firmante. La abreviatura de visto bueno (Vo. Bo.), se escribe seguida del nombre

del funcionario responsable, en mayúscula sostenida o con mayúscula inicial, en

concordancia con el firmante y el destinatario. A una interlineación se indica el cargo, con

mayúscula inicial alineado con la primera letra del nombre.

Ejemplo:

Page 15: Correspondenciia

Vo. Bo. Guillermo Pérez Lozano

Jefe División Recursos Humanos

Plegado del documento: El doblez depende del sobre en el que se guarde el documento.

Si es un sobre convencional (rectangular), se lleva el borde inferior de la hoja hasta

aproximadamente 3 o 4 cm arriba de la mitad; se efectúa el primer doblez y se trae el

borde superior de la hoja hacia abajo, dejando una pestaña de un centímetro, después se

hace el último doblez. Se inserta el documento en el sobre de manera que quede en

posición de lectura.

Para sobre con ventanilla, el doblez se hace de acuerdo con las dimensiones del sobre que

emplee cada empresa y con la posición de la ventanilla.

1.3.1.6 RECOMENDACIONES

Tipo y tamaño de letra de fácil lectura.

El documento debe ser nítido.

La tinta negra para firmar garantiza la nitidez en el proceso de microfilmación.

La transmisión del documento vía fax, exige el envío inmediato del original, único respaldo

de valor probatorio, si no se recibe el original y el documento transmitido vía fax se

encuentra en papel térmico, éste se debe fotocopiar para garantizar la permanencia de la

información contenida.

El uso de resaltador, notas al margen, rayas y subrayados afectan la preservación

y conservación del documento.

Page 16: Correspondenciia

1.4 ACTA

Es la relación escrita de lo sucedido, tratado y acordado, en una reunión, acerca de un

hecho o de un acto importante.

1.4.1 REQUISITOS

1.4.1.1 REQUISITOS GENERALES

Márgenes:

Superior entre 3 cm y 4cm

Inferior entre 2 cm y 3 cm

Lateral izquierdo entre 3 cm y 4 cm

Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm

El encabezado de las páginas subsiguientes debe estar entre 2 cm y 3 cm.

Título: Toda acta debe llevar el nombre del grupo que se reúne. Además se debe aclarar

cuando el carácter de la reunión sea extraordinario.

Numeración: La numeración inicia cada año

Presentación:

Las actas se presentarán en hojas sueltas.

Se redactarán en tiempo pasado.

Ningún párrafo del acta se inicia con gerundio.

Page 17: Correspondenciia

No se debe redactar en lenguaje telegráfico, tampoco debe presentar errores técnicos,

ortográficos, gramaticales ni de puntuación.

La presentación de originales y copias debe ser impecable, sin borrones ni repisados.

Páginas subsiguientes:

Se utiliza papel de la misma calidad, color y tamaño que el de la primera hoja y que no

tenga impresión alguna.

El encabezado se sitúa entre 2 cm y 3 cm del borde superior, contra el margen izquierdo y

con mayúscula inicial. Se identifica el documento con el nombre de la reunión y el número

correspondiente separados por un guión. En la misma línea, contra el margen derecho se

escribe el numero de la página, sin precederlo del símbolo (#) ni la abreviatura (No.).

Ejemplo:

Margen izquierdo Margen derecho

Reunión Comité Académico-Acta 003 2

El primer renglón de texto se inicia de dos a tres interlíneas del encabezado.

1.4.1.2 REQUISITOS ESPECÍFICOS

La distribución debe contener la siguiente información:

Nombre de la Institución: En el margen superior de la primera página va el nombre de la

Universidad, impreso o escrito.

Título: El nombre de la reunión y su naturaleza, se escriben centrados, en mayúscula

sostenidas, a tres interlíneas del logotipo. (Si se desea puede utilizarse negrilla)

Page 18: Correspondenciia

Denominación del documento y número: A tres interlíneas del título se ubica la palabra

ACTA en mayúscula sostenida, centrada y a continuación el número consecutivo que le

corresponda.

Fecha: Contra el margen izquierdo a tres interlíneas de la denominación del documento se

escribe la palabra FECHA en mayúscula sostenida y seguida de dos puntos (:). Al frente se

anota la ciudad donde se ha realizado la reunión y la fecha completa (día, mes, año),

separados por coma.

Hora: Contra el margen izquierdo, a dos interlíneas de la fecha se digita la palabra Hora,

en mayúscula sostenida y seguida de dos puntos. Al frente se anotan la hora de inicio y

finalización de la reunión.

Lugar: Contra el margen izquierdo a dos interlíneas de la hora se anota la palabra LUGAR,

en mayúscula sostenida y seguida de dos puntos. Al frente se coloca le sitio de la reunión.

Asistentes: Contra el margen izquierdo de 1,5 a 2 interlíneas del lugar se escribe la palabra

ASISTENTES, en mayúscula sostenida y seguida de dos puntos. Al frente se escribe la

relación de nombres son mayúscula inicial a interlineación sencilla. El cargo que

desempeña cada uno en la Institución y en la reunión, se separa del nombre con coma y

se sigue el orden jerárquico establecido para la reunión. En caso de igual jerarquía, en

orden alfabético por apellidos.

Invitados: A continuación de la lista de asistentes a dos interlíneas del último nombre se

anota la palabra INVITADOS, si los hay en mayúscula sostenida seguida de dos puntos y

contra el margen izquierdo. Los nombres se escriben con mayúscula inicial a interlineación

sencilla.

Ausentes: Contra el margen izquierdo con mayúscula sostenida y seguida de dos puntos

se anota la palabra AUSENTES, si los hay, de 1,5 a 2 interlíneas del último nombre. Es

conveniente indicar si la ausencia es justificada o no.

Page 19: Correspondenciia

Orden del día: Contra el margen izquierdo a tres interlíneas del último nombre y con

mayúscula sostenida se escribe la palabra ORDEN DEL DIA seguida de dos puntos. A dos

interlíneas y contra el margen izquierdo, se enumeran los temas motivo de la reunión con

mayúscula inicial identificada con números arábigos.

Si el tema requiere de dos o más renglones, el segundo y subsiguientes se escriben contra

el margen izquierdo a interlineación sencilla. Entre tema y tema se dejan 1,5 a 2

interlíneas.

Desarrollo: Contra el margen izquierdo, a tres interlíneas del último tema y con mayúscula

sostenida se escribe la palabra DESARROLLO seguida de dos puntos. A dos interlíneas de

este enunciado y contra el margen izquierdo se inicia el primer tema identificándolo con

número arábigo y escritura en negrilla si se desea.

A dos interlíneas del título del tema se inicia el desarrollo del texto correspondiente

escrito a interlineación sencilla entre renglones y doble entre párrafos.

El primer tema puede ser verificación del quórum o lectura, discusión y aprobación del

acta anterior. Debe indicarse si el acta anterior fue aprobada o se anotan las

modificaciones que se presenten.

Convocatoria: Si se programa una nueva reunión, se escribe la palabra CONVOCATORIA

contra el margen izquierdo y con mayúscula sostenida y seguida de punto (.), a tres

interlíneas del último renglón del texto. A continuación se anotan la fecha y hora de la

última reunión, y si hay cambio de lugar debe especificarse.

Ejemplo:

CONVOCATORIA: La próxima reunión se realizará en la Sala de reuniones de la

Vicerrectora el 10 de junio de 2001 a partir de las 08:30 horas.

Page 20: Correspondenciia

Firma, Nombre y Cargo: El nombre completo de los firmantes responsables se escribe en

mayúscula sostenido de cuatro a seis renglones a partir de la última línea del acta. El cargo

se anota a interlineación sencilla del nombre con mayúscula inicial y sin centrar.

Ejemplo:

OLGA MESTRE TOBON FRANCISCO LUIS MONTOYA

Presidente Secretario

En caso de varios firmantes, se escriben los nombres de cuatro a seis interlineas uno del

otro, distribuidos por pares. Si el número es impar, el último se centra.

En el posible caso de necesitar varias hojas para firmantes se escribe la expresión "Pasan

firmas", seguida de dos puntos, sobre el margen inferior y contra el margen derecho.

1.4.1.3 ASPECTOS GENERALES

Toda acta expresa lo tratado en una reunión sin describir detalles intrascendentes. Los

párrafos deben ser concisos y claros y que hagan énfasis en las determinaciones tomadas.

Se presenta el nombre de la persona que presenta una moción pero es necesario escribir

quienes se adhieren a ella.

Las intervenciones de los asistentes se mencionan con nombre completo.

Cuando haya lugar a votaciones, se indica el número de votos emitidos a favor, en contra

y en blanco. En caso de nombramientos se registran los resultados y los nombres

completos.

Se debe escribir el nombre de la persona que de acuerdo con los estatutos debe presidir la

reunión, así como la persona que actúa como secretario de la misma.

Page 21: Correspondenciia

Es conveniente que el Presidente y el Secretario coloquen su rúbrica en las actas.

Cuando en una reunión se presentan documentos que sustentan una información, éstos

se detallan en el desarrollo y se adjuntan al acta. A dos interlíneas de los firmantes, contra

el margen izquierdo, se escribe la palabra Anexo a Anexos seguida de dos puntos y con

mayúscula inicial. A dos espacios la cantidad, de preferencia clarificar el número de hojas.

Ejemplo:

Anexos: cinco (25 hojas)

Si se desea establecer la responsabilidad del transcriptor, su identificación se escribe

contra el margen izquierdo, a dos interlíneas de las firmas o del enunciado de Anexos si los

hay, se anota el nombre con mayúscula inicial. Generalmente se emplea letra más

pequeña.

1.5 CIRCULAR

1.5.1 DEFINICIÓN

Comunicación utilizada para poner en conocimiento de los funcionarios, órdenes o

instrucciones de servicio de carácter permanente, también para informaciones de carácter

general. Existen dos clases de circulares:

Circular externa: Comunicación de carácter general dirigida a varios destinatarios con el

mismo texto o contenido, utilizada para dar a conocer a sus clientes, proveedores o

distribuidores: productos, servicios, cambios u otras informaciones de carácter general.

Circular interna o general: Comunicación con el mismo contenido, utilizada para dar a

conocer internamente actividades de la Institución, así como normas generales, cambios,

políticas, disposiciones, ordenes y asuntos de interés común.

Page 22: Correspondenciia

1.5.1.1 REQUISITOS

Para su presentación se emplea el estilo bloque extremo.

Márgenes

Superior entre 3 cm y 4 cm

Inferior entre 2 cm y 3 cm

Lateral izquierdo entre 3 cm y 4 cm

Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm Encabezado de las páginas subsiguientes entre 2 cm y 3

cm.

1.5.1.2 ZONAS

Zona1: Espacio destinado para la ubicación del logotipo de la Universidad. Las medidas

respectivas son de 14 cm horizontales desde el borde izquierdo de la hoja entre 3 cm y 4

cm verticales desde el borde superior.

Zona 2: Espacio destinado para la impresión de dirección, apartado, teléfono, fax,

dirección electrónica y otras menciones obligatorias en virtud de las disposiciones legales.

Ocupa entre 1,5 y 2 cm desde el borde inferior de la hoja y horizontalmente puede

abarcar todo el ancho del papel.

1.5.2 CIRCULAR EXTERNA

Se dirige en forma personalizada aunque su contenido sea el mismo para varios

destinatarios y para su elaboración se tiene en cuenta la NTC 3393 (Se aplicó en la

descripción del Oficio)

1.5.3 CIRCULAR INTENA O GENERAL

Denominación del documento: A partir del margen superior, de dos a tres interlíneas se

ubica la palabra CIRCULAR en mayúscula sostenida, centrada y destacada con negrilla.

Page 23: Correspondenciia

Número (referencia): La numeración es consecutiva y se inicia cada año. Le puede

anteceder el código de la dependencia que la genera. Se escribe de dos a tres interlíneas

de la palabra CIRCULAR.

Fecha: El nombre de la ciudad de origen y la fecha de envío se escriben de dos a tres

interlíneas de la referencia. En forma completa en orden de día, mes (en minúscula) y año

sin separarlo con punto (Ver especificaciones para el Oficio).

Destinatario: Se escribe el grupo destinatario de la circular a tres líneas de la fecha, contra

el margen izquierdo y en mayúscula sostenida. Aquí la preposición PARA no va seguida de

dos puntos.

Asunto (opcional): Es la síntesis del tema expresada en cuatro palabras como mínimo. A

tres renglones del grupo destinatario, se escribe el vocablo Asunto con mayúscula inicial y

seguida de dos puntos.

Texto: se inicia a tres interlíneas del grupo destinatario o el asunto, cuando lo hay. Se

escribe a interlineación sencilla y doble entre párrafos. En circulares de poca extensión se

puede dejar interlineación uno y medio entre renglones y dos entre párrafos. Se redacta

en tercera persona del singular o en primera del plural.

1.5.3.1 PÁGINAS SUBSIGUIENTES

Se utilizan hojas en blanco o que tengan el Logo símbolo de la Universidad.

Se emplea papel tamaño carta de gramaje 75.

La calidad, el color y el tamaño del papel deben ser los mismos en todas las hojas.

El encabezado se ubica a 2 cm el borde superior de la hoja, con mayúscula inicial.

Constituido por la línea de identificación (grupo destinatario, código de dependencia o

código y número) contra el margen izquierdo y número de página contra el margen

derecho.

El primer párrafo de las páginas subsiguientes se inicia a dos interlíneas del encabezado.

Page 24: Correspondenciia

En caso de que se termine la página antes de finalizar un párrafo completo, se dejan

mínimo dos renglones en ésta y dos en la siguiente.

La última página debe contener como mínimo, el párrafo de cierre antes de la despedida.

Despedida: Expresión que se escribe a dos interlíneas del texto, contra el margen

izquierdo. (Ver más especificaciones en despedida para el Oficio).

Remitente: Se sitúa a cuatro interlíneas de la despedida en mayúscula sostenida. El cargo

se anota a una interlínea del nombre, con mayúscula inicial, sin centrar.

Líneas especiales: Los anexos e identificación del transcriptor se establecen de manera

similar que para el oficio.

1.5.4 ASPECTOS GENERALES

La circular no lleva saludo.

Se tiene en cuenta lo establecido en Aspectos Generales para el Oficio.

1.6 COMUNICADO

1.6.1 DEFINICION

Es un medio escrito formal utilizado para dar información oficial sobre las decisiones de

los directivos de una institución, que requieran ser de conocimiento público.

1.6.1.1 REQUISITOS

Para su presentación se emplea el estilo bloque extremo.

Márgenes

Superior entre 3 cm y 4 cm

Inferior entre 2 cm y 3 cm

Page 25: Correspondenciia

Lateral izquierdo entre 3 cm y 4 cm

Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm

Encabezado de las páginas subsiguientes entre 2 cm y 3 cm.

1.6.1.2 ZONAS

Zona1: Espacio destinado para la ubicación del logotipo de la Universidad. Las medidas

respectivas son de 14 cm horizontales desde el borde izquierdo de la hoja entre 3 cm y 4

cm verticales desde el borde superior.

Zona 2: Espacio destinado para la impresión de dirección, apartado, teléfono, fax,

dirección electrónica y otras menciones obligatorias en virtud de las disposiciones legales.

Ocupa entre 1,5 y 2 cm desde el borde inferior de la hoja y horizontalmente puede

abarcar todo el ancho del papel.

Se dirige en forma personalizada aunque su contenido sea el mismo para varios

destinatarios y para su elaboración se tiene en cuenta la NTC 3393 (Se aplicó en la

descripción del Oficio)

1.6.2 PARTES DEL COMUNICADO

Denominación del documento: A partir del margen superior, a tres interlíneas se ubica la

palabra COMUNICADO en mayúscula sostenida, centrada y destacada con negrilla.

Número (referencia): La numeración es consecutiva y se inicia cada año. Le puede

anteceder el código de la dependencia que la genera. Se escribe a dos interlíneas de la

palabra COMUNICADO.

Fecha: El nombre de la ciudad de origen y la fecha de publicación se escriben a dos

interlíneas de la referencia y contra el margen izquierdo. En forma completa en orden de

día, mes (en minúscula) y año sin separarlo con punto (Ver especificaciones para el Oficio).

Page 26: Correspondenciia

Destinatario: Se escribe el grupo destinatario del comunicado a dos interlíneas de la

fecha, contra el margen izquierdo y en mayúscula sostenida. Aquí la preposición PARA no

va seguida de dos puntos.

Asunto (opcional): Es la síntesis del tema expresada en cuatro palabras como mínimo. A

tres renglones del grupo destinatario, se escribe el vocablo Asunto con mayúscula inicial y

seguida de dos puntos.

Texto: Se inicia a tres interlíneas del grupo destinatario o el asunto, cuando lo hay. Se

escribe a interlineación sencilla y doble entre párrafos. En circulares de pocos

comunicados se puede dejar interlineación uno y medio entre renglones y dos entre

párrafos.

Se redacta en tercera persona del singular o en primera del plural.

1.7 MEMORANDO

1.7.1 DEFINICION

Comunicación escrita de carácter interno, que se utiliza para transmitir información,

orientaciones y pautas a las dependencias locales, regionales, nacionales o

internacionales.

Se establece el modelo de bloque extremo; todas las líneas parten del margen izquierdo.

1.7.1.1 REQUISITOS

Márgenes

Superior entre 3 cm y 4 cm

Inferior entre 2cm y 3 cm

Lateral izquierdo entre 3 cm y 4 cm

Page 27: Correspondenciia

Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm

Encabezado de las páginas subsiguientes entre 2 cm y 3 cm.

1.7.1.2 ZONAS

Zona 1: Espacio destinado para el logotipo de la Universidad. Sus medidas respectivas son

de 14 cm horizontales desde el borde izquierdo de la hoja y entre 3 cm y 4 cm verticales

desde el borde superior.

Zona 2: Espacio superior derecho que se deja en blanco para que el destinatario estampe

el sello de registro o la fecha de recibo del documento.

1.7.2 DENOMINACION DEL DOCUMENTO

La palabra MEMORANDO se escribe a partir del margen superior, de dos a tres interlíneas,

en mayúscula sostenida y centrada.

NUMERO (REFERENCIA): La numeración debe ser consecutiva, iniciando cada año. Se

escribe de dos a tres interlíneas de la palabra MEMORANDO.

FECHA: Los datos del nombre de la ciudad de origen y la fecha de envío se escriben de

dos a tres interlineas de la referencia y en forma completa, en orden de día, mes y año sin

separa con punto.

ENCABEZAMIENTO: A tres interlíneas de la fecha contra el margen izquierdo se ubica

la preposición PARA en mayúscula sostenida, seguida de dos puntos. Al frente se anotan

los datos del destinatario con mayúscula inicial.

A dos interlíneas se la palabra PARA se ubica la preposición DE, seguida de dos puntos. Al

frente se anotan los datos del remitente, con mayúscula inicial.

Page 28: Correspondenciia

A dos interlíneas de la preposición DE se ubica el vocablo ASUNTO, en mayúscula

sostenida seguida de dos puntos. Al frente se anota la síntesis del documento, sin exceder

de cuatro palabras y con mayúscula inicial.

Es una buena opción que el formato ya tenga impresos los vocablos PARA, DE y ASUNTO,

da una buena presentación y agiliza el trámite.

Diligenciamiento de los datos del destinatario y remitente:

La información se presenta de la siguiente manera:

Destinatario: Tratamiento, nombre y cargo. Este último separado por coma.

Remitente: Cargo.

Ejemplo:

PARA: Doctora Alicia Contreras Claro, Jefe de División

DE: Jefe de Contabilidad.

ASUNTO: Ajustes al presupuesto

Al final del texto aparece la firma del remitente sobre el nombre mecanografiado.

Remitente o destinatario no titular: Cuando la persona a quien se dirige ocupa el cargo

en forma provisional se hace la aclaración correspondiente escribiendo entre paréntesis y

con mayúscula la letra (E) seguida de punto.

Asunto: Es la síntesis del tema del memorando expresada en máximo cuatro palabras

con mayúscula inicial.

En la Figura 8 se muestra el esquema de distribución de un memorando, utilizando el

estilo bloque extremo.

Page 29: Correspondenciia

TEXTO

Características:

Se inicia a tres interlíneas del ASUNTO, contra el margen izquierdo. Se deja una interlínea

entre renglones y dos entre párrafos.

Se redacta en forma clara, breve, directa, sencilla y cortesa. Se expresa en primera

persona del singular o del plural.

Debe tratarse un solo tema por memorando.

Se utiliza tratamiento de usted.

No debe presentar errores técnicos, ortográficos, gramaticales ni de puntuación.

Páginas subsiguientes:

Se utilizan hojas en blanco.

La calidad, el color y el tamaño del papel deben ser los mismos en todas las hojas.

El encabezado se ubica a 2 cm dl borde superior de la hoja en papel blanco o a dos

interlíneas el logotipo, con mayúscula inicial. La línea de identificación va contra el margen

izquierdo y el número de la página contra el margen derecho.

(La identificación puede contener tratamiento y nombre el destinatario o nombre de la

dependencia y la fecha abreviada).El primer párrafo se inicia a dos interlíneas del

encabezado.

En caso de que se termine la página antes de finalizar el párrafo, se deja como mínimo dos

renglones en esta y dos en la siguiente.

Page 30: Correspondenciia

DESPEDIDA: Se escribe a dos interlíneas del texto, contra el margen izquierdo. Las

alternativas se presentan en la Despedida para el oficio.

REMITENTE: Se escribe le nombre a cuatro interlíneas de la despedida, contra el

margen izquierdo y con mayúscula inicial. El funcionario firma sobre el nombre

mecanografiado y con tinta negra.

En caso de dos firmantes, los nombres se pueden distribuir uno bajo el otro o en pareja,

en primer lugar el de mayor jerarquía.

LINEAS ESPECIALES:

Anexos: Si es necesario se detallan en el texto. Al final del memorando, a dos interlíneas

del firmante se anota la palabra Anexo o Anexos, con mayúscula inicial seguida de dos

puntos. A dos espacios se enuncia la cantidad, clarificando número de hojas o tipo de

anexo.

Copia: A dos renglones del firmante o de la línea de anexo (si la hay) contra el margen

izquierdo se escribe la palabra Copia, si se requiere sin abreviar y seguida de dos puntos. A

dos espacios se relacionan los destinatarios de la siguiente manera: tratamiento, nombre

y cargo. Se utiliza interlineación sencilla.

Identificación del transcriptor: A dos interlíneas del último renglón escrito, se anota el

nombre con mayúscula inicial e inicial del apellido de la persona que transcribe (diferente

al firmante) el documento. Debe emplearse una letra más pequeña; en caso de nombre

compuesto se escribe uno de los dos.

Ejemplos:

Martha C.

Jorge R.

Page 31: Correspondenciia

Arriba

1.7.3 ASPECTOS GENERALES

Memorando con el mismo contenido para diferentes destinatarios: Se elabora

el contenido del memorando, dejando en blanco la línea del destinatario que se llena

individualmente, con procesador de correspondencia en procesador de texto.

El memorando siempre es personalizado.

Visto Bueno: si se requiere visto bueno, se tiene en cuenta lo establecido en el numeral

1.4.10 del oficio.

Tamaño: Se utiliza tamaña media carta, para diferenciar el documento de los demás. Es

recomendable diseñar papelería y distribuirla en talonarios.

Recomendaciones:

El tipo y el tamaño de la letra deben facilitar la lectura del texto.

La impresión debe garantizar y mantener la nitidez del documento.

El papel debe tener el gramaje adecuado, según la tecnología de impresión que se utilice.

En general se emplea papel de 75 gramos.

La transmisión de un documento vía fax exige el envío inmediato del original, único

respaldo de valor probatorio.

Se pueden tener en cuenta las recomendaciones para los oficios.

Page 32: Correspondenciia

1.8 CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS

1.8.1 DEFINICIONES

1.8.1.1 CERTIFICADO

Documento de carácter probatorio, público o privado, que asegura la veracidad y la

legalidad de un hecho o acto solemne (acontecimiento acompañado de formalidades

necesarias para la validez de un acto judicial, ceremonia, juramento o norma).

1.8.1.2 CONSTANCIA

Documento de carácter probatorio en el que se describen hechos o circunstancias que no

requieren solemnidad.

1.8.2 CLASIFICACION

De acuerdo con el hecho o acto que se prueba, los certificados y constancias pueden ser:

CONSTANCIA PARA:

Tiempo de servicio

Experiencia

Salarios u honorarios

Clase de trabajo

Jornada laboral

Cumplimiento de comisiones

Comportamiento del trabajador

CERTIFICADO PARA:

Page 33: Correspondenciia

Calificaciones obtenidas dentro de periodos académicos

Diploma conferido por una institución y documento que establece un privilegio o premio

Asistencia a congresos, cursos, y seminarios

Registro civil o parroquial de nacimiento, de matrimonio o de defunción.

Documentos de identidad.

Becas, donaciones y exenciones.

Créditos, préstamos u otras transacciones comerciales.

Relación de retenciones de impuestos.

Paz y salvos

Resultados de exámenes médicos.

1.8.2.1 REQUISITOS

Márgenes

Superior entre 3 cm y 4 cm

Inferior entre 2 cm y 3 cm

Lateral izquierdo entre 3 cm y 4 cm

Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm

Se sigue un estilo bloque extremo.

Encabezado de las páginas subsiguientes entre 2 cm y 3 cm.

Page 34: Correspondenciia

1.8.3 PARTES DE LOS CERTIFICADOS Y LAS CONSTANCIAS

Se elaboran siempre en papel con membrete.

Número (referencia): Número consecutivo que se ubica a dos interlíneas del margen

superior que ayuda a llevar control de la expedición. Puede antecederlo el código de la

dependencia determinado por la Universidad.

Fecha: Los datos de la ciudad de origen y la fecha de expedición se escriben a tres

interlineas de la referencia y en forma completa, en orden de día, mes (en minúscula) y

año sin separarlo con punto.

Cargo: El cargo de la persona responsable se anota en mayúscula sostenido, centrado,

precedido de los artículos EL o LA y a tres interlíneas de la fecha. En la Universidad la

responsabilidad la tiene el Secretario General y para cada una de las Sedes, el Secretario

de Sede (acuerdo 13 de 1999).

Anotaciones jurídicas: Se usan para aclarar el funcionamiento de la institución, pueden ser

leyes, decretos, resoluciones u otros, se escriben contra el margen izquierdo a tres

renglones de los cargos y con interlineación sencilla.

Identificación: Las expresiones CERTIFICA o HACE CONSTAR, seguidas de dos puntos, se

escriben a tres interlíneas del cargo, centradas y en mayúscula sostenida.

Ejemplo:

EL SUSCRITO SECRETARIO DE SEDE

HACE CONSTAR

Texto: A tres interlineas de la identificación y contra el margen izquierdo se inicia el texto

con la conjunción Que, a la que siguen los datos del solicitante:

Page 35: Correspondenciia

Tratamiento, nombre completo del solicitante en mayúscula sostenida y el número del

documento de identidad.

Naturaleza o vínculo con la Universidad, razón social, en mayúscula sostenida y NIT.

Ejemplo:

Que la estudiante Marcel Durán, con carné 199735476...

Que MUEBLES LA SIERRA, con NIT 890.987.900-5 presentó...

Se emplea interlineación uno y medio entre renglones y el doble entre párrafos.

La redacción debe ser clara, breve, directa y cortés y se expresa en tercera persona del

singular.

No deben presentarse errores técnicos, ortográficos, gramaticales ni de puntuación.

La presentación debe ser impecable, sin borrones ni repisados.

El último párrafo especifica el motivo por el cual se expide la certificación, y de preferencia

se incluye el destinatario.

Firmante: El nombre de la persona responsable se escribe en mayúscula sostenido, a

cuatro interlíneas del último renglón del texto y según el estilo elegido.

Transcriptor: A dos interlineas del firmante y contra el margen izquierdo se anota el

nombre e inicial del apellido, de la persona que transcribe el documento. Se recomienda

emplear letra más pequeña.

Páginas subsiguientes: Si se requiere más de una hoja se tiene en cuenta lo siguiente:

Se utilizan hojas que tengan impreso el logotipo de la Universidad.

La calidad, color y tamaño deben ser los mismos en todas las hojas.

Page 36: Correspondenciia

El encabezado se ubica a dos interlineas del logotipo, con mayúscula inicial. Está

constituido por la línea de identificación contra el margen izquierdo y el número de página

contra el margen derecho.

La línea de identificación contiene el nombre de quien solicita la certificación.

El primer párrafo se inicia a dos interlineas del encabezado.

1.8.3.1 ASPECTOS GENERALES

Papelería especial:

Los títulos conferidos por la Universidad, así como los certificados de asistencia a

congresos, cursos y seminarios, se elaboran en papel o cartulina especiales diseñados para

tal efecto.

Para certificados y constancias de rutina se utiliza el formato impreso en hoja tamaño

carta de 75 gramos.

Registro de diplomas: El Ministerio de Educación Nacional autorizó a las Universidades y

colegios para registrar directamente en sus instituciones, los títulos académicos que

confieren (Decreto 636 del 3 de abril de 1996).

Recomendaciones:

El tipo y tamaño de letra deben facilitar la lectura del texto. Se recomienda tipo arial

tamaño 12.

La impresión debe garantizar y mantener la nitidez del documento.

El papel debe ser tamaño carta con un gramaje de 75.

Todos los certificados y constancias se firman de manera autógrafa y con tinta negra para

garantizar la nitidez en el proceso de microfilmación.

Page 37: Correspondenciia

El uso de grapas, clips y otros elementos metálicos, aceleran el deterioro del documento.

1.9 ELABORACIÓN DE SOBRES

1.9.1 DEFINICION

El sobre es la cubierta que guarda y protege el documento para su entrega o envío.

1.9.2 CLASIFICACION

De acuerdo con su aplicación pueden ser:

Sobre oficio

Sobre para tarjeta

Sobre de manila

De acuerdo con su destino, los sobres pueden ser de tipo:

Local

Nacional

Arriba

1.9.3 ZONAS

Se cuenta con tres zonas en la diagramación de los sobres. (Ver Figura 12)

Zona 1: Espacio destinado para la ubicación del Logo símbolo de la Universidad y NIT

(opcional). Ocupa los dos primeros tercios, desde el borde izquierdo del sobre y entre 3

cm y 4 cm verticales del borde superior.

Zona 2: Espacio destinado para la impresión de la dirección, apartado, fax, NIT, dirección

electrónica, ciudad, país y otras menciones obligatorias. Ocupa entre 1,5 cm y 2 cm desde

el borde inferior del sobre y horizontalmente puede abarcar todo el ancho.

Page 38: Correspondenciia

Zona 3: Espacio superior derecho que se deja libre para uso del correo.

1.9.4 DISTRIBUCION DE LOS DATOS EN EL SOBRE.

El sobre se visualiza en tercios para facilitar la distribución.

El tercio izquierdo se emplea para anotaciones como: CONFIDENCIAL, PERSONAL,

CONTIENE DISQUETE, entre otras, las cuales se ubican centradas en la parte inferior del

tercio.

El tercio central se utiliza para ubicar los datos del destinatario.

El tercio derecho es para uso exclusivo de la empresa de correos.

1.9.4.1 DATOS DEL REMITENTE

Constan de razón social, sigla o acrónimo, el Logo símbolo, dirección, apartado, fax,

teléfono, NIT, ciudad, país y dirección electrónica.

1.9.4.2 DATOS DEL DESTINATARIO

Se ubican centrados en el segundo tercio sin sobrepasarlo y de acuerdo con el tamaño del

sobre, su distribución debe ser armónica. Se dirige en forma personalizada; de no ser

posible obtener el nombre del destinatario, se debe enviar al cargo del directivo

responsable.

Deben escribirse los datos a interlineación sencilla y no pueden ocupar más de ocho

renglones (remitirse a Figura 13), deben ir en el siguiente orden:

Tratamiento o título académico, con mayúscula inicial.

Nombre: en la segunda línea, en mayúscula sostenida y de preferencia con los dos

apellidos. No se utiliza negrilla.

Cargo: Con mayúscula inicial. Los nombres de cargos demasiado extensos pueden

repartirse en dos líneas. No se efectúa separación silábica.

Page 39: Correspondenciia

Empresa: Se escribe con la denominación más ampliamente conocida: razón social, sigla o

acrónimo.

En caso de nombre completo, se efectúa la escritura con mayúscula inicial y respetando

las denominaciones Ltda..., S.A. y otras que pueda contener la razón social.

Las siglas deben escribirse con mayúscula sostenida y tal como estén registradas por la

Institución.

Los acrónimos se escriben con mayúscula inicial.

Dirección o apartado: Se coloca una de las dos.

La dirección se escribe sin hacer ningún tipo de abreviación y con su respectivo número, a

continuación el número de la puerta. Se dejan tres espacios entre el número de la calle y

el de la puerta No se utiliza el signo número.

En la línea de dirección se especifican, en caso de ser necesario, los números o letras de

ofician, piso, interior, bloque, local, entre otros.

Si hay letras dentro de la nomenclatura, éstas se escriben en mayúscula, unidas al

número.

El apartado se anota como un solo número.

Destino: puede ser local, nacional, o internacional. De preferencia se escribe el nombre de

la ciudad y del departamento con mayúscula sostenida.

Ejemplo:

Doctor

JAIME PARDO ARIAS

Gerente General

Asesores Financieros Ltda.

Diagonal 44ª 42-35

BUCARAMANGA, SANTANDER

Page 40: Correspondenciia

Si el destino es internacional, la escritura de los datos debe ser en el idioma del país de

destino o en inglés, a interlineación sencilla.

En la dirección se respetan la nomenclatura y los términos del país de destino, tales como

casilla, P.O. Box, Postfach, entre otros.

El país se anota en el mismo renglón de la ciudad, en mayúscula sostenida y en Español

para asegurar el despacho.

Ejemplo:

Señora

Erika Neuwland

Obteilngsleister

VOLKSWAGEN

6450 Manau

Grinap St 3 0618

FRANKFURT, ALEMANIA

1.9.4.3 ASPECTOS GENERALES

Se recomienda que los sobres de manila lleven impreso el membrete.

Para el diseño de sobres grandes, se deben respetar las zonas.

El tamaño del sobre, para envío de anexos, debe permitir guardarlos sin dobleces.

Para la distribución en sobres de manila, se recomienda escribir los datos del destinatario

en mayúscula sostenida, a interlineación uno y medio.

La impresión de los datos en sobres de manila puede hacerse en sentido horizontal o

vertical.

Page 41: Correspondenciia

Cuando se utilizan servicios especiales de correo, se escribe el número telefónico del

destinatario en el renglón anterior a la ciudad del remitente debajo de los datos de la zona

1.

Al utilizar cualquier tipo de rótulo adherido al sobre, debe ubicarse centrada en el

segundo tercio del sobre.

La solapa del sobre debe sellarse por completo, cuidando que el pegante no se adhiera al

documento que contiene. El sobre no debe cerrarse con grapas, ni elemento metálico

alguno.

Page 42: Correspondenciia
Page 43: Correspondenciia

1.10 ELABORACION DE HOJA DE TRANSMISIÓN POR TELEFAX

1.10.1 DEFINICIÓN

Sistema telefónico que permite reproducir a distancia escritos, gráficos o impresos.

Todo documento que se envíe por telefax debe estar precedido por una hoja con los datos

de transmisión.

1.10.2 CONDICIONES GENERALES

Márgenes: Las márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho de la hoja con los datos de

transmisión, serán de 1 cm.

Calidad de reproducción: Los documentos que se transmiten deben ser legibles, se deben

evitar las reducciones y los tipos de letra pequeños.

1.10.3 REQUISITOS

Datos de identificación del remitente: A partir del margen superior e izquierdo se

determina un espacio de 3 cm en sentido vertical, por 11 cm en sentido horizontal, donde

se ubicaran los siguientes datos:

Razón Social o Logotipo, si lo hay.

Ciudad y país de origen.

Número de teléfono del remitente.

Numero del telefax que transmite el documento.

Identificación del documento: En el espacio restante, se ubicará el titulo HOJA DE

TRANSMISIÓN POR TELEFAX, centrado y en mayúscula sostenida.

Distribución de los datos de transmisión:

Page 44: Correspondenciia

Fecha y ciudad.

Número de control: si la empresa requiere controlar los mensajes vía telefax se podrá

utilizar una numeración consecutiva.

Datos del Destinatario: se determinara un espacio de 3 cm en sentido vertical por 12 cm

en sentido horizontal, para la impresión de las palabras NOMBRE, CARGO Y EMPRESA,

alineados verticalmente, contra el margen izquierdo y en mayúsculas sostenidas.

El nombre del funcionario, el cargo y la razón social: Deberán ir en mayúscula sostenida.

El espacio restante hasta el margen derecho se fraccionara así:

Un espacio de 1 cm vertical para la expresión "Telefax No" con mayúscula inicial, frente a

la cual se escribirá el número que corresponde al telefax del destinatario.

Un espacio de 2 cm en sentido vertical para imprimir las palabras "Ciudad" y " País"

alineados verticalmente y con mayúscula inicial, frente a las cuales se escribirá la ciudad

de destino y el país, si se trata de una transmisión internacional.

Datos del Remitente:

Después del título DATOS DEL REMITENTE se determina un espacio de 1.5 cm en sentido

vertical por el ancho entre márgenes, para la impresión de las palabras NOMBRE Y

CARGO, alineados en sentido horizontal y en mayúscula sostenida.

Frente a estos enunciados se escribirá en mayúscula fija el nombre del funcionario que

remite el fax y su cargo en la empresa.

Asunto o mensaje: A partir de los datos del remitente se destinará un espacio de 4.5 cm

en sentido vertical, por el ancho entre márgenes, en el cual se colocara la expresión

"Asunto o mensaje", con mayúscula inicial.

Page 45: Correspondenciia

Número de hojas transmitidas incluida ésta: Es necesaria para escribir en números

arábigos el total de páginas que se van a transmitir.

Firma: Rúbrica del funcionario que envía el documento o el mensaje.

1.10.4 PRECAUCIONES

Se deben tener en cuenta las siguientes:

Que la línea telefónica del telefax, no tenga derivaciones, para evitar interferencias.

Mantener el equipo encendido, el papel en cantidad suficiente, y debidamente instalado.

Fotocopiar el fax que requiera conservación por más de 6 meses con el fin de garantizar su

calidad archivística con nitidez.

1.11 LA CARTA

1.11.1 ESTILOS

1. Estilo Bloque Extremo: Estilo más fácil y cómodo por cuanto todas las líneas se

escriben comenzando en el margen izquierdo del papel. Con este estilo siempre

se escribe a espacio sencillo; entre párrafos se dejan dos espacios verticales.

2. Estilo Bloque: Estilo muy parecido al bloque extremo. La diferencia consiste en

que la línea de la fecha, la de despedida, la de antefirma y las de firma se escriben

comenzando desde el centro horizontal del papel.

3. Estilo Semibloque: Estilo más elegante y uno de los más usados en el

Comercio. Este estilo mantiene las mismas características del estilo bloque y se

distingue porque cada párrafo comienza dejando una sangría de cinco a diez

espacios.

Page 46: Correspondenciia

4. Estilo Sangrado: Estilo que se diferencia del Semibloque en los siguientes

aspectos: cada una de las líneas de la dirección, excepto la primera, lleva una

sangría de cinco espacios en relación con la anterior. De la misma manera se

hace con la despedida, la antefirma, las iniciales identificadoras y la firma.

1.11.2 NORMAS DE PUNTUACIÓN

Además de los estilos de presentación, también se han acordado varias normas de

puntuación que complementan el atractivo de una carta. Existen tres normas de

puntuación:

1. La Puntuación Abierta: Es la que no usa signos de puntuación después de las líneas de la

fecha, destinatario, dirección, saludo, despedida y firma.

2. La Puntuación Cerrada: Se distingue por las siguientes características: se escribe un

punto al final de la línea de la fecha, se utiliza coma después de cada línea del destinatario

(excepto la última que lleva punto), se usan comas después de la despedida, se usan dos

puntos después del saludo y se usan comas después de cada línea del bloque de la firma

(menos la última que lleva punto).

3. La Puntuación Mixta: Combina las dos normas anteriores y se distingue por lo siguiente:

se usan dos puntos después del saludo y se usa coma después de la despedida.

1.11.3 ESTRUCTURA DE LA CARTA

1. Membrete: Es el nombre, dirección y demás señas de identificación de una empresa o

entidad que va impreso en la parte superior del papel y el sobre que se emplea para la

correspondencia.

2. Localidad y Fecha: Es aquella que indica el lugar desde donde se escriben las cartas así

como el día, mes y año.

Page 47: Correspondenciia

3. Destinatario: Son los datos de identificación de la persona a la cual va a ser enviada la

carta.

4. Asunto: Mensaje breve y concreto el cual no debe ser más extenso de una línea y en el

que se debe escribir el objeto principal por la cual fue enviada la carta.

5. Saludo: Frase corta con mensaje de cortesía que se incluye antes de escribir el texto de

la carta.

6. Texto: Conjunto de párrafos que explican el asunto o motivo por el cual fue escrita la

carta, se recomienda que los párrafos sean cortos, escritos con lenguaje claro, preciso,

natural y espontáneo.

7. Despedida: Expresiones de afecto con lo que se da por concluida la expresión del

mensaje. La despedida debe guardar el mismo tono de cortesía, tanto del saludo inicial y

la relación entre el emisor y receptor.

8. Antefirma: Se emplea cuando la persona que remite la carta lo hace en nombre y

representación de otra.

9. Firma: Es aquella que contiene el nombre de la persona que se responsabiliza por lo

expresado en la carta.

10. Iniciales: Aquella que se refiere a las iniciales de las personas que han intervenido en el

dictado y mecanografiado de la carta.

11. Anexos: Se utilizan cuando a una carta la acompaña uno o varios documentos

adjuntos.

Page 48: Correspondenciia

1.11.4 TIPOS DE CARTAS

1.11.4.1 COMERCIALES.

Comercios de Ventas: Ameritan cartas que se escriben en cualquiera de las etapas de un

proceso de compra-venta. Entre ellas, podemos mencionar los pedidos, de cobranza, de

reclamación, de remesas.

Relaciones Públicas: Necesita de cartas que se escriben para crear, mejorar o recuperar las

relaciones comerciales. Entre ellas las invitaciones, las felicitaciones, los agradecimientos,

los nombramientos.

Comercios Varios: En este tipo están las cartas de recomendación, informes, memorandos,

cartas de seguimiento, de publicidad.

De presentacion comercial: Se refiere a la cruzada entre comerciantes, industrias,

banqueros, donde la finalidad es promover y agilizar las diversas transacciones

comerciales.

Familiar y Amistosa: La finalidad de esta correspondencia es muy variada, cualquier

asunto particular entra en ella.

1.11.4.2 OFICIAL

Se refiere a la correspondencia cruzada entre los distintos organismos y oficinas de los

gobiernos nacionales, municipales, estatales.

Algunos tipos serán los siguientes: de solicitud de certificado de servicio, solicitud de

revocatoria de una multa.

1.11.5 CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA

Posee una actitud corteza y amable.

Page 49: Correspondenciia

Busca impresionar positivamente al destinatario.

Busca una reacción favorable a los intereses del remitente.

Hay un receptor y un emisor.

1.11.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CARTA FORMAL

Es larga y precisa.

Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.

Busca dar información completa.

1.11.5.2 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA CARTA

Utiliza frases cortas.

Recurre a un vocabulario exacto y cortés.

Usa oraciones completas organizadas correctamente.

No abrevia las palabras.

Utiliza una puntuación adecuada al sentido de lo que se quiere expresar.

Usa elementos cohesivos que interrelacionan las oraciones y los párrafos. entre

otros. debemos recordar que no solo están estas características; hay más pero

estas son las principales.

Page 50: Correspondenciia

1.12 EL INFORME

1.12.1 DEFINICIÓN

Es un texto de estructura predominantemente expositiva, en el que se describen

las acciones, los métodos y procedimientos llevados a cabo para adelantar una

labor, ya sea de tipo investigativo o de tipo operativo.

1.12.2 CARACTERÍSTICAS

Cuenta con un título en el que se concreta el tema, que se enuncia como

frase nominal2, y debe tener carácter generalizador.

Los subtemas se enuncian claramente, a través de antetítulos y siguen

conservando la característica de frase nominal.

En vista de que es un documento que da cuenta de acciones realizadas, es

conveniente redactarlo en pretérito (pasado) y procurar que este tiempo se

conserve a lo largo del documento.

Aunque se mencionen datos informativos, dependiendo del tipo de informe,

habrá interpretación y proposición.

La enunciación generalmente se acompaña de tablas, datos, gráficos y

documentación complementaria que puede ir a manera de apéndice o

anexos.

Si es un informe que responde al lenguaje especializado de una disciplina

concreta, deberá ir acompañado de un glosario que facilite la comprensión

de los tecnicismos.

Se enuncian únicamente datos comprobados y relevantes para la gestión

requerida, puesto que pueden ser la base para tomar decisiones.

El estilo es directo y formal. Se recomienda hacer uso de oraciones breves

y observar su perfecta construcción.

La sobriedad es un requisito importante. Se debe evitar cualquier signo de

parcialidad o subjetividad.

Page 51: Correspondenciia

La redacción suele ser impersonal y directa3.

1.12.2.1 DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS

Informe expositivo: este informe describe un hecho o una secuencia de hechos

sin análisis ni interpretaciones del autor.

Informe interpretativo: este informe, además de describir hechos, interpreta y

analiza las situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones.

Informe demostrativo o investigativo (científico y técnico): este informe presenta

la hipótesis planteada por el autor, la descripción de todos los pasos que ha

seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas.

1.12.2.2 DE ACUERDO CON LOS CONTENIDOS Y LAS ACCIONES ESPECÍFICAS

En este grupo, según las temáticas y acciones específicas, encontramos informes

de variado tipo. Algunos ejemplos:

Informe de lectura: da cuenta de los temas, ideas e intenciones contenidos en un

documento base, bien sea un artículo, un capítulo de libro o un libro completo.

Informe de salida de campo: presenta las actividades realizadas en una salida de

observación en terreno con fines analíticos o informativos.

Informe de laboratorio: presenta las acciones, procedimientos, recursos y

resultados de un ejercicio de experimentación en laboratorio.

1.12.3 PARTES Y EJEMPLOS

Por razones pedagógicas y para contribuir a la organización de estos tipos de

documentos, aquí ofrecemos algunas pautas para su elaboración, pero es muy

importante saber que cada informe impone una lógica de presentación de acuerdo

con sus características y el tipo de acción emprendida.

Page 52: Correspondenciia

1.12.3.1 EXPOSITIVO

Cubierta, carátula o portada: es una página de presentación en la que se enuncia

la frase nominal que define el tema, el nombre de quien o quienes presentan el

informe, el tipo de informe, el nombre del asesor, si lo hay, la entidad o institución

a la que va dirigido, ciudad y fecha.

Índice o contenido: presenta, de manera organizada y a través de nomencladores,

cada una de las partes mediante las cual se va a desarrollar el informe.

Cuerpo del informe

Introducción o presentación: esta sección es indispensable en todos los informes

de este estilo. En ella se hace una breve contextualización de las acciones que se

reportarán,

Metodología: corresponde al tipo de procedimientos adelantados para dar

cumplimiento a las acciones. Si cada acción tiene sus propios métodos, no es

necesario separar la metodología, debe relacionarse inmediatamente. Condiciones

en las que se llevaron a cabo, necesidades que las impulsaron, intenciones, etc.

Objetivos: son los propósitos con los cuales se realizaron las acciones. Deben dar

razón del qué, el cómo y el para qué; se redactan en infinitivo (verbos terminados

en ar, er, ir); pueden subdividirse en objetivo general y objetivos específicos.

Acciones: presentación ordenada de las labores efectuadas. Estas secciones se

organizan según criterio de quien presenta el informe.

Page 53: Correspondenciia

Recursos: son los medios, materiales, instrumentos, etc. usados para llevar a cabo

las acciones. Al igual que en el numeral anterior, se debe revisar si es necesario

separarlos de estas o si es conveniente, para la claridad, mencionarlos para cada

una de ellas.

Conclusiones: sección en la que se concreta el resultado de las acciones

adelantadas. Es una sección fundamental para el caso de informes en los que es

Page 54: Correspondenciia

necesario tomar decisiones y adelantar transformaciones. Es importante tener en

cuenta que en esta sección no se repiten resultados u objetivos; aquí se deben

hacer extrapolaciones a partir de ellos, lanzar nuevas hipótesis y hacer

recomendaciones para el futuro, por ello, en algunos informes se usa el nombre de

Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía: listado alfabético de fuentes consultadas y utilizadas. Si se han usado

fuentes documentales, la bibliografía se presenta, si no, no.

Anexos: gráficos, tablas, registros fotográficos, etc. Si los gráficos contribuyen a

precisar o ampliar la información dada en el cuerpo del informe, es necesario

usarlos; se debe analizar su pertinencia antes de presentarlos. Si estos datos

complementarios representan una cantidad considerable de gráficos, irán como

anexos, debidamente señalados y numerados; si, por el contrario, son pocos, se

incluirán según se requiera dentro del cuerpo del informe.

A continuación se presenta un ejemplo de la presentación y tabla de contenido de

este tipo de informe.

Page 55: Correspondenciia
Page 56: Correspondenciia

1.12.3.2 INTERPRETATIVO

Además de las partes mencionadas en el expositivo, en este tipo de informe se

incluyen recomendaciones orientadas a generar cambios posteriores; estas se

pueden incluir en la sección de conclusiones y recomendaciones o

inmediatamente después de cada una de las acciones analizadas.

A diferencia del informe expositivo, en el cual predomina una enunciación

informativa, en este tipo de informe hay carga analítica y argumentativa.

Page 57: Correspondenciia

1.12.3.3 INFORME DEMOSTRATIVO, INVESTIGATIVO, CIENTÍFICO O

TÉCNICO

Al ser un documento que presenta los pasos, métodos y fundamentos

conceptuales para validar una hipótesis, es esquemático y riguroso.

Page 58: Correspondenciia
Page 59: Correspondenciia

1.12.4

P

ROCESO DE ELABORACIÓN

En el proceso de elaboración del informe, como en el de cualquier otro tipo de

texto, se dan unos pasos:

• Documentación: lectura de documentos previos (en el caso de informes que

requieran documentación teórica).

Page 60: Correspondenciia

• Planeación: definición del tipo de informe de acuerdo con temáticas y

características; organización de datos; definición de secciones, temas y subtemas.

• Textualización: elaboración de una versión preliminar del informe.

• Adecuación: revisión del lenguaje usado con el fin de garantizar que sea

apropiado para el tipo de receptor, organización o audiencia a la que va dirigido.

• Revisión: en primer lugar, corrección necesaria para garantizar la coherencia y la

cohesión; en segundo lugar, constatación de que no se ha omitido información

relevante o incluido aquella que es secundaria y, por último, verificación de que se

conserve el estilo del texto.

• Reescritura: elaboración de la versión final.