17
DEDICATORIA El presente trabajo lo dedico a mis padres y hermanos que con su apoyo y esfuerzo hacen posible forjarme como profesional, y poder contribuir hacia el desarrollo de la coturnicultura en nuestra región y país como un área que mejora las condiciones de vida de muchos pobladores en la zona rural de nuestra región. La autora

COTURNICUTURA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COTURNICUTURA

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a mis padres y hermanos que con su apoyo y esfuerzo hacen posible forjarme como profesional, y poder contribuir hacia el desarrollo de la coturnicultura en nuestra región y país como un área que mejora las condiciones de vida de muchos pobladores en la zona rural de nuestra región.

La autora

Page 2: COTURNICUTURA

AGRADECIMIENTO

Quisiera agradecer a cada uno de aquellas personas que me apoyaron para hacer realidad el presente trabajo, de manera especial a aquellas que me incentivaron hacia el campo de la investigación en temas relacionados a nuestra formación profesional, los cuales nos permite conocer de cerca la problemática de nuestro sector, analizarlo y buscar los mejores mecanismos de solución de los mismos.

Page 3: COTURNICUTURA

COTURNICUTURA

CONTENIDO

Introducción Metas de producción de las codornices. Importancia de las principales medidas de crianza, engorda,

desarrollo, reproducción y postura de las codornices. Incubación. Calidad del huevo. Enfermedades. Bibliografía.

INTRODUCCION Las variedades de codornices que ofrecen interés comercial por su peso y por el posible rendimiento en carne son: la Coturnix coturnix coturnix y la Coturnix coturnix japónica.La primera es la llamada codorniz europea, animal emigrante que pasa el invierno en diferentes regiones africanas y regresa en primavera en Europa. La explotación de la codorniz europea no ofrece posibilidades, a no ser mediante cruzas con la codorniz japonesa.En la actualidad, la explotación coturnicola se centra en la Coturnix coturnix japónica, también llamada codorniz doméstica, asiática, rey, del este y faraónica. Este tipo de codorniz presenta varias subespecies, como la codorniz de Norteamérica, la blanca o Bob whitequail (Colinas virginianus) y la californiana (Lophotyx California). Esta variedad se reproduce en cautiverio y constituye una verdadera especie de corral en los países asiáticos donde se explota, a fin de obtener carne y huevos para consumo.La codorniz japonesa se prefiere sobre la europea o silvestre, por las razones siguientes: por su mayor corpulencia, pues siempre alcanza pesos mayores a los 100 g (115ª 180 g) , mientras que en la Europa el peso varia en 80 y 100g. Las hembras de la codorniz son mayores que los machos, a los cuales supera de 10 a 20 g de peso, mientras que en la codorniz europea el peso de ambos sexos es prácticamente el mismo.La codorniz japonesa tiene mejores condiciones de buena ponedora: pecho alargado y abdomen más amplio, mientras que la codorniz europea tiene el tórax potente y redondo, y el abdomen tanto alargado como estrecho (circunstancia que está en relación con una aptitud escasa para la postura); la pigmentación permite un sexado precoz, pues los machos de la codorniz japonesa tiene el pecho color

Page 4: COTURNICUTURA

rojizo (rojo ladrillo), mientras que las hembras tienen el pecho poblado de manchas oscuras; la europea no posee esta diferencia . Las plumas del dorso y las laterales son iguales a las de codorniz europea. Las alas son más cortas y débiles en la japonesa, mientras que en la europea es lo contrario. Este dimorfismo sexual es claro a los 15 días de nacidas las aves; además, la carne de la codorniz europea es más roja y fibrosa que la japonesa, más tierna, exquisita y de coloración blanquecida. La japonesa no esta dotado de canto y solo el macho emite un pitido que en nada recuerda al de la codorniz europea. Las hembras llaman al macho mediante un piar totalmente distinto del que emite la codorniz europea.Se explotación ofrece grandes facilidades, ya que la temperatura ideal de explotación es de 18 a 21 ºC y, en general, estas temperaturas se pueden conseguir con facilidad (para la codorniz japonesa). Además, se a comprobado que la altitud y humedad del ambiente no constituyen problemas para la explotación de la codorniz en cautiverio ; sin embargo, el fotoperiodo influye en estas aves al igual que en las gallinas.

METAS DE PRODUCCION DE LAS CODORNICES

Las metas de producción de las codornices son:

Producción de carne. Producción de huevo. Aprovechamiento de subproductos (pluma, excremento y

cama). Repoblación de cotos de caza.

PRODUCCION DE CARNE

La producción de carne es uno de los principales objetivos en las codornices y de basa en lo siguiente:En coturnicultura, el rendimiento carnico referido al peso de la canal equivale a 75-78% del peso vivo se obtiene de restar del peso del animal en el momento del sacrificio, el peso de las viseras, pluma, cabeza y extremidades.

Produce de tres a cuatro generaciones durante el año. Las mínimas exigencias que requiere su explotación. El rápido ciclo de crecimiento y desarrollo. Particular resistencia de esta especie animal a las

enfermedades contagiosas. El costo de producción de la carne es bajo, al tener en cuenta

que el ciclo completo de producción suele ser de 35 a 40 días para alcanzar un peso de 90 a 110g y de los 40 a 50 días hasta llegar a 115 o 120 g. de ahí el incremento de peso se establece con mayor lentitud hasta llegar a los seis meses, en que alcanzan pesos aproximados a los 180g.

Page 5: COTURNICUTURA

Una codorniz es capaz de originar más de 300 descendientes al año.

La madurez sexual es a los 30 días, pero los primeros huevos fértiles se obtienen a los 40 o 45 días.

PRODUCCION DE HUEVO

Con la selección de líneas y cruzar se han obtenido 500 huevos al año, pero lo normal es 350 al año. Esto significa que 10% de animales es capaz de poner dos huevos diarios. El huevo de codorniz es más rico en vitamina y aminoácidos básicos que el de la gallina.La vida media de una ponedora es de tres a cuatro años, pero se debe cambiar los machos en forma adecuada, a fin de sostener el ritmo de puesta ideal. El huevo de codorniz es cinco veces inferior al de gallina en peso y volumen (de 8 a 13g). La producción de huevos en coturnicultura se divide en huevos para consumo y para incubar. A su vez , la producción de huevos para consumo suprime a los machos en su totalidad, mientras que la producción de huevos para incubar, por requerir garantías de fertilidad, necesita una distribución especial de las baterías, a fin de alojar lotes de seis a nueve hembras con dos a tres machos.DIMENCIONES

Diámetro longitudinal:3.14 cm. Desviación típica de 0.2 Diámetro transversal: 2.41cm. Desviación típica de 0.24 Correlación entre ancho y largo:0.36

ESTRUCTURA DEL HUEVO La estructura del huevo es similar al de la gallina .

Cáscara : 10.2% Membranas :1.4% Clara:46.1% Yema:42.3%

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS (PLUMA, EXCREMENTO Y CAMA)

Respecto del aprovechamiento de subproductos no es despreciable el valor de los excrementos, debido a su riqueza en nitrógeno y al valor que tienen como abono.Mucho mas importante es el objetivo económico de las camas y productos resultantes de la limpieza de jaulas en la alimentación de cedos, rumiantes, etc.

REPOBLACION DE COTOS DE CAZA

La repoblación de cotos de caza no se realiza en México; a su vez, la variedad japonesa difícilmente puede adaptarse a esta finalidad, ya

Page 6: COTURNICUTURA

que apenas posee condiciones de vuelo y ha perdido el instinto de maternidad por ende, la condición para empollar.

IMPORTANCIA DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE CRIANZA, ENGORDA, DESARROLLO, REPRODUCCION Y POSTURA DE LAS CODORNICES

En las instalaciones para la reproducción de codornices se sigue el mismo criterio que para pollos de carne, además, deben tener una orientación este-oeste.La altura ideal para la explotación de las codornices es entre 500 y 1500 m sobre el nivel del mar.Respecto a la iluminación, la luz debe regularse, aunque la codorniz es una especie que no necesita estímulos lumínicos especiales para incrementar la puesta; sin embargo se ha encontrado que los rayos ultravioletas son estimulantes de la puesta en dicha ave.La cría de la codorniz puede ser en piso o en jaulas y baterías.Por otra parte, los sistemas de explotación pueden ser de dos tipos:

a) integral, que cuenta con instalaciones para producción de carne, huevos de consumo y huevos para incubar.

b) Fraccionado, en cuyo caso se deben comprar polluelos de 25 a 30 días de nacidos.

c) Las codornices se comercializan de los 25 a los 30 días de nacidas, ya que a esta edad de pueden sexar y de ahí se destinan para engorda o producción de huevo. A su vez, en estas aves se consideran tres edades: primera, de 1ç a 15 días, segundo, de 15 a 30, y adulta, de 30 días o más.

Respecto al tipo de producción éste puede ser de carne o de huevo para consumo. En el primer caso, la crianza de la codorniz debe ser desde el nacimiento hasta las cuatro semanas de edad (aquí se incluyen la primera y la segunda edades), mientras que el engorde debe efectuarse de las cuatro a las ocho semanas de edad. En el segundo caso, la crianza es igual al primer caso, con un desarrollo de cinco a ocho semanas y una producción de las nueve a las 12 semanas.

CRIANZA

Durante la fase crianza puede haber:

Naves de primera edad, con una temperatura de 35 a 39 ºC. Naves de segunda edad, con temperaturas de 22 a 30 ºC

contiguas a las de primera edad.

El piso durante la primera semana debe ser cubierto con papel áspero y absorbente o con una placa de hulespuma de 2 cm., que sirve para que se afirmen en el piso los polluelos y no resbalen.

Page 7: COTURNICUTURA

En las naves de primera edad se recibe a las codornices con 36 h de edad, ya que deben permanecer en la incubadora durante este tiempo. El peso al nacer suele ser de 6 a 9g.Por otra parte, se utilizan las criadoras para pollos con capacidad para 1250 codornices, con rodetes de 3m de diámetro; además, se usan bebederos manuales de cuatro litros en proporción de un bebedero por cada 200 polluelos (de seis a ocho bebederos por rodete), separados de los criados A 30cm. Los bebederos deben tener canicas o piedras, para evitar que las aves se ahoguen. Durante los dos primeros días se debe esparciar alimento sobre el piso; al tercer día se debe colocar en tapas de cajas de zapatos o en charolas de plástico o metal y distribuirlo en forma radiada, alternando bebederos con comederos lineales (de 60 a 90 cm cada una); al término de la cuarta semana se termina la cría y en seguida las codornices se deben pasar a las naves o jaulas de engorda o a naves o jaulas de desarrollo, como remplazo de reproductores.

ENGORDA

Después de los 30 días de nacidas las codornices, las naves de engorda (tercera edad) deben cumplir lo siguiente:

a) Tener menos iluminación (Luz tenue en todo el recinto).b) Estar ubicadas de tal modo que las aves de hallen separadas

por sexos (el dimorfismo sexual es notorio desde los 15 días de nacidas).

c) Poseer una temperatura máxima de 20 ºC (lo ideal es de 16 a 17 ºC, con 70% de humedad.

d) Contar con una ventilación normal: se pueden permitir corrientes de aire.

e) Tener 3.5 m de alto por 5 m de ancho y 5 m de largo, con capacidad para 1200 codornices.

La explotación se puede hacer en piso, con una densidad de población de 80 a 100 aves/m2, o en baterías de 44 por 25 cm de altura, con una densidad de población de 50 aves/jaula. La engorda tarda de tres a cuatro semanas después de la crianza, o sea que las aves deben estar listas para consumo entre las siete u ocho semanas y tener un peso de 140 a 180g. El peso en canal de las aves de engorda es de 90 a 120g.

DESARROLLO

El desarrollo de las codornices empieza a la quinta semana de edad. Las aves pueden continuar su desarrollo en el mismo local de crianza u ocupar cubículos similares a los de las aves de engorda.Cuando las codornices continúan su desarrollo en el mismo local de la crianza, alas seis semanas (de 120 a140g) se hace el sexado, ya que a esta edad presentan un desarrollo y los madurez sexual bastante adelantado (las hembras inician la postura y los machos expresan su

Page 8: COTURNICUTURA

vigor y vivacidad con su canto); sin embargo, entran en plena producción a las ocho semanas. Todo el huevo producido antes de las ocho semanas. Todo el huevo producido antes de las ocho semanas de destina para consumo.

REPRODUCCION

Las instalaciones para codornices reproductoras pueden ser:

Sistema individual. Jaulas de 17 por 17 cm, con capacidad de un macho por una hembra. El piso de la malla de alambre debe ser de 10 por 10 mm.Sistema por grupos, Jaulas de 60 por 90 por 25 cm o de 70 por 70 cm; en ambos casos, la capacidad es de 16 hembras y cinco machos, ya que la distribución es de tres hembras y un macho. Al piso de las jaulas se les da una inclinación de 15%. Las jaulas se sitúan de tal manera que los pasillos tengan 1 m de nacho entre aquellas. La temperatura ideal es de 18 a20 ºC, mientras que el foto período mínimo es de 10h.Debe haber una fertilidad de 85 a 90%. Para que el nuevo producido sea fértil, las aves no deben tener menos de 10 semanas ni más de dos años y estar en proporción de tres hembras a un macho.Los animales seleccionados como reproductores deben tener:

Peso superior a 7 g al nacer. Vigor. Integridad morfológica. Intensidad del pigmento en la pluma. Apoyo adecuado de las extremidades.

La vida productiva de la codorniz va de 8 a 18 meses. La postura diaria se inicia en las últimas oras de la tarde y se prolonga durante las primeras horas de la noche (de las 15: a las 20: h). es recomendable recolectar el producto cada dos horas: por otra parte, no es conveniente que las codornices pongan dos huevos por día, porque son generalmente infecundos.

POSTURA

Las instalaciones de codornices que producen huevo para consumo, al igual que las de reproducción, se deben hacer siempre en jaulas, en lotes de 10 a 12 hembras. Las jaulas deben ser totalmente metálicas y con una inclinación en el piso de 15%. La temperatura debe ser de 20 a 22 ºC y no bajar de 19 ºC, mientras que la rejilla del piso debe ser de 10 por 10 mm.La producción de huevos va de 70 a 80% de postura, con 350 huevos por ciclo de producción. Esto último se logra en condiciones satisfactorias de manejo, alimentación, temperatura, consumos de alimentos y densidad de población durante las fases de crianza, desarrollo y producción se muestra en los cuadros B.1 y B.2.

Page 9: COTURNICUTURA

Cuadro B.1. Crianza y desarrollo.

TEMPERATURA

Días y semanas (en ºC) Aves/m2

Días De 1 a 3 38 250 4 a 6 36 250 7 a 9 34 200 10 a 12 32 200 13 a 15 30 150 16 a 18 28 150 19 a 21 26 150 22 a 24 26 100 25 a 28 y 30 26 100Semanas De 5 a 8 22 100 9 a 12 18 a 20 24 (18 hembras y de 5 a 6

machos/jaula)

Cuadro B.2. Consumo de alimento en energía y proteína por semana

Alimento en Energia Semanas crianza (eng) Proteina (%) metabolizable (cal/kal)Primera 21 28 2900segunda 42 28 2900tercera 63 25 2600Cuarta 91 25 2600 Desarrollo engorda Quinta 105 140 De 20 a 22

2600 Sexta 119 154 De 20 a 22

2600Séptima 140 175 De 20 a 22

2600

Page 10: COTURNICUTURA

Octavo 140 196 De 20 a 22 2600

Ponedoras Reproductoras Noveno 154 175 De 20 a 22

2600Décima 175 196 De 20 a 22

2600Undécima 175 196 De 20 a 22

2600 Duodécima 175 196 De 20 a 22

2600

INCUBACION

Al hacer la selección morfológica externa de los huevos, se deben tener en cuenta su tamaño, peso y color.

TAMAÑO

Los huevos alargados (con predominio del diámetro longitudinal sobre el transversal) con un calor superior a 3.5 cm se deben excluir, si como los huevos rechonchos con predominio del diámetro transversal.

PESO.- El peso normal de los huevos es de 10 g , no obstante ofrece grandes oscilaciones que van de 2-15g el peso es importante para determinar las posibilidades de incubación se deben elegir los huevos de 9 a 10g. ya que esta relacionado con el grosor de la cáscara y resistencia de la rotura.

COLOR.- El color es un factor importante en la selección de huevos para incubar. Por lo que respecta a la pigmentación se admiten tres grupos.Huevos blanco o ligeramente pigmentados (punteados con manchas negras), con un porcentaje de eclosión inferior a 10% , los cuales se desechan totalmente para la incubación.Huevos muy pigmentados, con amplias zonas de color café oscuro y aspecto brillante, que constituye la mayor calidad destinada a la incubación.Huevos pigmentados, pero cubiertos por una densa capa lipógena y con totalidad mate y color azulado, que representan huevos cuya incubabilidad ofrece menor grado que los anteriores.Las roturas en grados diversas son siempre nocivas para el resultado de la incubación. Estos accidentes suelen pasar inadvertido, dada la gran consistencia del estrato calcáreo; por otra parte, la particular pigmentacion de los huevos de esta especie animal dificulta, en

Page 11: COTURNICUTURA

ciertos casos, percibir figuraciones calcáreas. Para advertirlas, se recomienda percutir con otro huevo, a fin de saber si da un sonido a hueco, muy peculiar en el huevo roto.El huevo seleccionado de cada día se debe almacenar en un cuarto con temperatura controlada a 12 o 15 ºC y humedad relativa de 70%. El producto se puede mantener con plena garantía durante 10 a 15 días de conservación.Para la desinfección o fumigación, se recomienda como antiséptico ideal el formaldehído y permanganato de potasio.

CALIDAD DEL HUEVO

Desde el punto de vista físico, el huevo de la codorniz tiene unidad Haugh iguales a 55.6 a los 60 días de conservación, mientras que en la gallina es de26.8. a las 24h de haberse puesto un huevo de codorniz este tiene 85 a 94 UH,, mientras que el huevo de gallina tiene 72.5 UH.

ENFERMEDADES

Se ha informado que la codorniz es susceptible a algunas de las más comunes enfermedades de las aves. Al respecto, se informó de una infección natural a ancefalomielitis abiar. En codornices adultas, se encontró que eran susceptibles a viruela aviar, enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa y a las bacterias patógenas siguientes: Salmonella pullorun. Salmonella gallinarum, Salmonella typhimurium, Pasteurella multocida y a una cepa patógena de Escherichia colí. También están sujetas a infecciones fungosas por Aspergillus fumigatus, se informó de la aparición de leucosis.

Page 12: COTURNICUTURA

CONCLUSIONES

La coturnicultura es una actividad que tiene un desarrollo muy favorable en relación con el mejoramiento del nivel de vida de la población nacional.

La producción de huevos de codorniz tiene efectos indirectos de la nutrición de la región.

SUGERENCIAS

1.- Prestar la atención adecuada, a esta actividad por parte de las instituciones relacionada con esta crianza de codorniz, para orientar a la población campesina para su consumo de este producto y a los vendedores brindarles las facilidades del caso y tener demanda de los productos.

Page 13: COTURNICUTURA

BIBLIOGRAFIA

Bisony, E., Coturnicultura, Albatros, Buenos Aires, Argentina,1997.Manuel Básico de coturnicultura, Subsecretaria de Ganadería, Dirección General de ganadería. México.Pérez y F. Pérez, coturnicultura, 2a. Ed., Científica-Médica, Barcelona, España 1974.ING. AGR. JOSE LUIS BARBADO (2004) “cría de codornices” Buenos Aires