12
3 Páginas Páginas No. 92 11 CRISTIANISMO NACIENTE Y FILOSOFÍA ESTOICA ROMANA * Wilmar de Jesús Acevedo Gómez ** Emerging Christianity and Roman Stoic Philosophy * El presente texto reseña el trabajo de investigación denominado “Sobre el Epistolario entre Séneca y San Pablo: una relación de sentido”, auspiciado por la UCP entre los años 2006-2009. ** l Profesor Asistente de la Universidad Católica de Pereira. Contacto: wil [email protected] TEMAS GENERALES

CristianismoNacienteYFilosofiaEstoicaRomana-4897684

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seneca y san pablo

Citation preview

  • 3PginasPginas No. 92

    11

    CRISTIANISMO NACIENTE Y FILOSOFA ESTOICA ROMANA*

    Wilmar de Jess Acevedo Gmez **

    Emerging Christianity and Roman Stoic Philosophy

    * El presente texto resea el trabajo de investigacin denominado Sobre el Epistolario entre Sneca y San Pablo: una relacin de sentido, auspiciado por la UCPentre los aos 2006-2009.

    ** lProfesor Asistente de la Universidad Catlica de Pereira. Contacto: wil [email protected]

    TEMAS GENERALES

  • PginasPginas No. 92

    212

    SNTESIS:Este artculo hace una presentacin general de la investigacin titulada Sobre el epistolario entreSneca y San Pablo: una relacin de sentido. Se hacen consideraciones generales sobre los principalesasuntos de la investigacin y se comentan algunos extractos sobre el estoicismo romano y la verosmilrelacin entre Pablo y Sneca. Todo lo anterior, con el nimo de motivar un mayor acercamiento a larelacin entre el cristianismo primitivo, la filosofa del momento y sus mutuas implicancias, frente a lacual se puede inferir una cierta cristianizacin del mundo helenstico romano y una helenizacin delcristianismo, en cuanto a las mutuas relaciones que se hilvanaron entre dos pujantes cosmovisiones enese entonces contemporneas.

    DESCRIPTORES:Cristianismo primitivo, estoicismo, Sneca, Pablo, relacin de sentido, epistolario.

    ABSTRACT:This article is a general outline of a research titled: About the letters between Seneca and Paul: Ameaningful relationship. General considerations are made on the main research issues and someextracts from the roman stoicism and credible relationship between Paul and Seneca are alsodiscussed. All of the above with the intention of motivating a closer relationship between primitiveChristianity, actual philosophy and their mutual implications in which we can infer a certainChristianization of the Roman Hellenistic world, and a Hellenization of Christianity, regarding themutual relations that were planned between two worldviews in that contemporary time.

    DESCRIPTORS:Primitive Christianism, Stoicism, Seneca, Paul, relationship sense, correspondence.

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • 3PginasPginas No. 92

    13

    CRISTIANISMO NACIENTE Y FILOSOFA ESTOICA ROMANA

    Para citar este artculo: Acevedo G., Wilmar de Jess En: Revista Acadmica e Institucional, Pginas(2012). Cristianismo naciente y filosofa estoica romana.de la UCP, N 92 (Julio-Diciembre, 2012); p.11-22.

    Primera versin recibida el 29 de noviembre de 2012. Versin final aprobada el 16 de julio de 2013

    La relacin entre Pablo y Sneca

    Con el nimo de abordar el tema de lasrelaciones entre Pablo (como representante delcristianismo naciente) y Sneca (comorepresentante de la losofa del momento,especcamente del estoicismo), hemosrecurrido al estudio de un epistolario entreestos autores que, aunque es calicado por lamayora de los crticos ms autorizados comoapcrifo, se convierte en un pretexto parapensar como plausible dicha conexin, losucientemente fecunda como para acicatear elpensamiento hacia toda la intrincada red derelaciones generadas en los primeros siglos delcristianismo, tiempos en los cuales la nuevareligin encontraba su ruta de desarrollo alamparo de los elementos culturales y loscosdisponibles, entre ellos, el estoicismo (deSneca), que guarda anidades con la religinnac i en te , aunque tamb in profundasdiferencias.

    Las consideraciones anteriores hacen pensar enuna relacin de sentido. Aparecen en estacategora temas como la contemplacin, laactitud del lsofo estoico y la revelacin como

    Si nuestra alma desde todo lo advenedizo y fortuito,si super toda suerte de miedo (),

    si abre su conciencia a los dioses y vive siempre como a la vista de todos yrecelando de s ms que de los otros, al abrigo de toda borrasca,

    se asent en calma inalterable y acab por reunir en stoda la ciencia til y necesaria; todo lo restante

    es puro entretenimiento del ocioSneca, De Benecios, Libro VII, Cap. I.

    manifestacin de la voluntad divina, la religin yla losofa, la imperturbabilidad y la esperanzade la resurreccin, ser y parecer, la norma y susanclajes, las ticas, las relaciones del cristianismonaciente con religiones antiguas, vida y muerte.Este artculo aborda los temas citados de manerasucinta y general; asuntos como el dolor, eldeseo, las pasiones, la tranquilidad, el ocio, losbenecios, la felicidad, el ms all, entre otros,sern abordados en una prxima publicacinque aprovechar los corpus Paulino ySenequiano para ahondar la relacin en los temasmencionados.

    Metodologa

    En la investigacin que se resea, sonpresentadas las 14 cartas del epistolario con el nde que el lector pueda tener una idea global delcontenido de este carteo. Se tienen en cuentaalgunos estudios que al respecto han hechoautores representativos, tales como: AmdeFleury (1853), Aubertin (1857), J.B. Ligthfoot(1890), Hippolyte Delehaye (1905), W. Barlow(1938), E. Franceschini (1951), ArnaldoMomigliano (1963), J. N. Sevenster (1961),Bocciolini (1978), entre otros.

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • PginasPginas No. 92

    214

    La pregunta problemat izadora de lainvestigacin interroga si se pueden establecerrelaciones de sentido entre el estoicismo deSneca (losofa helenstico-romana) y elcristianismo de San Pablo (cristianismo de lasprimeras comunidades), teniendo en cuenta susupuesto epistolario. La hiptesis es que elepistolario entre Pablo y Sneca guarda en smismo la expresin de la fecundidad de lasrelaciones tejidas entre el estoicismo de Sneca yel cristianismo de las primeras comunidades,generando entre ambos una relacin profundade sentido.

    El propsito general de la investigacin espresentar el epistolario apcrifo entre Sneca ySan Pablo y la relacin de sentido que se teje en elencuentro entre el cristianismo del siglo I y elestoicismo de aquel momento. Entre losobjetivos especcos, se encuentran lapresentacin de una breve historia quecontextualice al lector en el siglo primero denuestra era; la exploracin de las relaciones,convergencias y divergencias ente las posturas dePablo y Sneca frente a la tica y sus anclajes, yasean trascendentes o inmanentes; y lapresentacin del epistolario entre Sneca y SanPablo en edicin bilinge, latncastellano.

    Se trata de una investigacin cualitativa aplicada,histrica y descriptiva, a travs de un mtodohermenutico inductivo deductivo y una tcnicadocumental. Se toman como base los hallazgosde trabajos investigativos de acreditados autoresrecogidos en la obra de Laura Bocciolini Palagi(1978).

    Con el inters por auscultar las races de nuestrasconvicciones y forzados por la amplitud deltema, ha sido necesario circunscribir lainves t i g ac in a un per iodo concre todenominado Moralidad en el cristianismoprimitivo; aun as y creyendo que estadelimitacin ya era suciente, al adentrarnos enel vasto bosque del cristianismo primitivo nosdimos cuenta de que era necesario realizar unamayor acotacin, de modo que nos dedicamos alepistolario apcrifo entre Sneca y San Pablo.Hemos podido avizorar la hondura, complejidady amplitud de los interrogantes, despus derealizar un periplo por el cristianismo primitivo,sus estudiosos ms representat ivos ycomprometidos con la bsqueda del sentido,adentrarnos en la vida y los escritos paulinos,navegar en la poca que corresponda a los aosantes y despus de la vida de Jess el Nazoreo,intentar comprender la cosmovisin epocal deaquellos tiempos y leer la obra de Sneca.

    El asunto problemtico que permanentementenos ha inquietado es aquel que tiene que ver conlas relaciones que se tejieron entre aquellas dosgrandes cosmovisiones reinantes en el sigloprimero de nuestra era . Dichas cosmovisiones2

    son herederas de largas tradiciones de las cualessu historia se pierde en el tiempo.

    Por inters de la investigacin y para su mejorentendimiento, en muchas ocasiones sepresentan estas dos macro concepciones comoindependientes, pero al revisar la historia, sedevela que tal distincin no es realmente posible,puesto que en la memoria de los pueblos, la

    Cristianismo primitivo y Paideia griega, de W. Jaeger (1965), es un texto que ilustra de manera magistral la `cultura griega tal como era por la poca en que2apareci la religin cristiana, y del encuentro histrico entre estos dos mundos durante los primeros siglos de nuestra era. Apoyado en Johann Gustav Droysen,Jaeger explica que sin la evolucin posclsica de la cultura griega no habra sido posible el surgimiento de una religin cristiana mundial y que el proceso decristianizacin del mundo de habla griega dentro del imperio romano, signific a la vez la helenizacin del cristianismo. Se ha de tener en cuenta que elcristianismo era un movimiento judo, de los judos que ya estaban helenizados en tiempos de Pablo y fueron precisamente estos judos quienes acogieron a losmisioneros cristianos. El texto de Jaeger muestra el conocimiento del griego en los crculos judos y judeo-cristianos con ejemplos que relacionan la tradicincristiana con la cultura griega en un intento de determinar la presencia de una tradicin viva de la Paideia griega en la comunidad de habla griega (judoshelenizados) de Roma.

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • 3PginasPginas No. 92

    15

    losofa y la religin conuyen en un entramadot a l q u e i n t e n t a r c o m p r e n d e r u n aindependientemente de la otra se convierte enuna tarea imposible.

    Tenemos entonces, por un lado, a la cultura grecoromana, que ya en su misma nominacin tieneimplcita una amalgama de tradiciones loscasy profundas concepciones de la vida y delhombre, con una historia tan antigua, que hundesus races en la misma Grecia arcaica, clsica yhelenstica; y por el otro, el acervo cultural judodel cual podemos contar hasta nuestros das nomenos de tres mil ochocientos aos.3

    Contenido de la investigacin

    Inquietos por la manera como se podra ordenarla reexin, se dene una primera aproximacinque da cuenta de un referente general del tiempoen el cual vivieron Pablo y Sneca; estaaproximacin constituye un primer captulo dela investigacin. Esta contextualizacin se hacenecesaria por cuanto es decisivo comprender, demanera general, el momento histrico-geogrco del pueblo judo y greco-romano. Esamixtura profunda que gener el encuentro deestas cosmovisiones, guarda la magia quepermite la comprensin de la vida y delpensamiento de los autores; ellos, que asumieronsu existencia en permanente tensin, muestranque solo es digna aquella vida que es vivida conintensidad y con propsito, lase sentido, que loimportante no es vivir la vida, sino vivir una vidabuena. De tal manera que el primer captulo

    obedece a un e j e r c i c i o h i s t r i co decontextualizacin sobre todo del pueblo romanoen el primer siglo de nuestra era, susemperadores, los escritos de Pablo y Sneca y elestoicismo (desde el antiguo hasta el nuevo),concretamente el de Sneca.

    Un segundo captulo hace un acercamiento a lospersonajes en cuestin; aparecen algunasaproximaciones atinentes a los aspectos msrelevantes y de inters, tratando de lograr unaceptable grado de comprensin de estas dosmacro concepciones del mundo, por un lado lareligiosa de Pablo, y por el otro, la losofaprctica de Sneca.

    Conociendo el gran acerbo de produccinacadmica que existe con referencia a estosautores, seguramente ms de Pablo que de4

    Sneca, lo que se pretende fundamentalmente eslograr una comprensin suciente que permitaidenticar los rasgos ms destacados de cadapersonaje y comentar algunos asuntos que hanparecido de suciente inters en Pablo enrelacin con aspectos sobresalientes que sepueden identicar en Sneca; stos permitenacercarse con ms conanza al epistolario entreSneca y Pablo y a las riquezas que estos textos,calicados por la crtica como apcrifos ,5

    guardan para nosotros.

    U n t e r c e r c a p t u l o e s t d e d i c a d oespeccamente a las 14 cartas entre Pablo ySneca, precedidas de consideraciones ycomentarios per t inentes que preparan

    En teora, la influencia de la civilizacin griega sobre el cristianismo ha sido reconocida en muchos campos por la literatura teolgica erudita. En la historia del3dogma, Adolf von Harnack, (1894, pp. 121-147), la cita como uno de los factores ms importantes en la conformacin del cristianismo y su desarrollo histrico.La obra fundamental de Harnack ha mostrado en especial la naturaleza del efecto de la filosofa griega sobre la doctrina cristiana. H. A. Wolfson (1956) haestudiado ms recientemente y con detalles mucho mayores las implicaciones filosficas de la doctrina cristiana y su origen griego. Pero an antes de este intentosistemtico, la generacin de telogos que sigui a la escuela histrica de Harnack seal el elemento griego en los libros bblicos mismos, en especial en el NuevoTestamento; y el gran , de Hans Lietzmann aplic este punto de vista, en forma sistemtica, a la exgesis de los documentosHandbuch zum Neuen Testamentcristianos ms antiguos. Hace menos tiempo, E. R. Goodenough (1953-58) mostr la influencia griega sobre el judasmo posterior en el campo arqueolgico. Lallamada historia general de la religin ha estudiado la influencia de las religiones extraas sobre el cristianismo primitivo en forma ms amplia, pero tambin hatocado la influencia de los griegos (Jaeger, 1965, pp. 10-11).

    4 El 29 de junio del 2009 culmin el ao jubilar dedicado a San Pablo con ocasin de los dos mil aos de su nacimiento y proclamado oficialmente por S.S.Benedicto XVI (del 28 de junio de 2008 al 29 de junio de 2009).

    5 Para conocer detalles sobre el Epistolario Apcrifo entre Sneca y San Pablo, autores que han investigado la temtica, y el epistolario mismo en edicin bilingefruto de la presente investigacin, se pueden remitir a Acevedo, W. (2010).

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • PginasPginas No. 92

    216

    debidamente al lector (tanto al lego como alerudito) para que conozca el contenido de esteepistolario apcrifo.

    Para los interesados eruditos, se citan algunasinvestigaciones sobre historia, datacin yasuntos especcos del epistolario, de tal maneraque por medio de estos recursos puedanadelantar sus averiguaciones al respecto. Paraaquellos que apenas estn entrando en el temadel epistolario apcrifo entre Sneca y San Pablo,se presenta el contenido del epistolario, tanto enlatn como en castellano, con el n de que unlector comn pueda conocer el contenido deestas cartas sin la necesidad de recurrir a estudiosespecializados que pueden resultar demasiadocargados para el inters general. Al nal, cadacual, con su sapiencia o expectativa, sacar suspropias conclusiones.

    Finalmente, se presenta una breve alusin a laamistad, tesoro de inagotable riqueza que noacepta limitaciones y en la cual el otro esfundamental en las relaciones del hombre conlos dems. Indistintamente de si Pablo y Snecafueron o no amigos, en sus cartas se reeja unarelacin de amistad que no debe pasarse por alto.Para ambos, el valor de la amistad esfundamental tanto desde el punto de vistalosco como desde el rel igioso. Laexperiencia relacional no es posible sin laapertura hacia el otro. La misma esenciaconstitutiva del ser humano es estar siendo yese ejercicio de perfectibilidad se tornaimposible sin la presencia del otro.

    El texto completo fruto de la investigacinpuede ser ledo independientemente captulopor captulo, ya que cada uno guarda un sentidocompleto en s mismo. En el primero, el intersse centra en conocer rpidamente el contexto dela Roma del siglo I; el segundo para quien deseeestablecer entre Pablo y Sneca anclajes y

    diferencias sustanciales; y el tercero para quiendesee conocer el contenido del epistolarioapcrifo entre estos dos titanes del siglo I denuestra era. De esta manera, leyendo cadacaptulo por separado se responde a los interesesde diferentes lectores y a la vez se mantiene lainterconexin de todo el texto, conservando laspartes y el todo.

    Algunos extractos de la investigacin

    Estoicismo romano (Sneca)

    Comenta Mara Zambrano (1994, p.45) que elestoicismo no es propiamente una religin, en elsentido de vivir la fe como un acto de conanza yabandono, ni enteramente una losofa, si laentendemos como saber universal`; es unamezcla de ambas, algo que siendo losofafunciona como religin o tal vez una religin decontenido losco.

    Por su parte, dice Paul Veyne (1995, pp.11-14)que en el mundo grecorromano, la losofa eracuestin de sectas estaba determinada por serplatnico, pitagrico, epicreo o, como Sneca,estoico. La cuestin es que como no se enseabala losofa como carrera universitaria, sta sea suma como un modo de v ida . Porconsiguiente, los lsofos formaban unaespecie de clero laico y, como todo clero,despertaban a la vez el respeto, la burla malintencionada y a veces la desconanza del poderimperial.

    Como grupo, las corrientes loscas eranlgicamente excluyentes y en el caso delestoicismo, su gran ocupacin fue concentrarseen el arte de vivir, en una sabidura que dierasentido a la existencia, aunque hay que tener encuenta que como losofa tambin se ocupabade la lgica, la fsica, es decir, un sistema de ideasgenerales y una comprensin de mundo; aun as,

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • 3PginasPginas No. 92

    17

    en Sneca se nota un gran direccionamiento ypreocupacin por la sabidura y el arte de vivir:

    Un arte de vivir; no hemos dicho: unamoral. Toda insistencia sera poca; a pesarde su falsa reputacin moralista y devoluntarismo, el estoicismo fue unadoctrina del conocimiento y no tiene nadaque ver con una moral El estoicismofue, en toda la extensin de la palabra, unareceta de dicha individual un ante todo fuemtodo de autotransfiguracin. Veremos que, alnal de su vida, Sneca casi haba llegado atransgurarse en sabio, y en ello encontrla fuerza necesaria para morir con dignidad(Veyne, 1995, p. 12).

    Aunque Sneca pertenece a la cepa delestoicismo que se haba iniciado desde Zenn, suvis in guarda la par t icu lar idad de supensamiento y su modo de vida con sus logros yalcances, as como tambin de sus bemoles:

    Deseas saber si Epicuro en una de sus cartasreprende con razn a aquellos que dicen que elsabio consigo mismo se contenta y que porello no necesita de amigo. Epicuro objetabaesto a Estilbn y a aquellos que ponan el sumobien en la impasibilidad del nimo. Es fuerzacaer en la ambigedad si queremos de prisa ycorriendo traducir el vocablo griego apateianen una sola palabra, llamndole ,impacienciaporque podr entenderse precisamente locontrario de lo que queremos signicar.Nosotros queremos designar aquel hombreque rechaza toda sensacin de mal; y seentender de aquel que no puede soportarningn mal. Ve, pues, si no es mejor traducirlopor , o bien pornimo invulnerable nimo colocadosobre todo sufrimiento. Entre nosotros y ellos hayesta diferencia: nuestro sabio vence todaincomodidad, pero la siente; el de ellos ni lasiente siquiera. En lo que ellos y nosotros

    convenimos es en que el sabio consigo mismose contenta; pero, no obstante, quiere tener unamigo y un vecino y un camarada, aunque sebaste a s mismo (Cartas a Lucilio, IX).

    Sneca es lsofo estoico, pero no un estoicoortodoxo, no fund un sistema riguroso y rgido, alcontrario, profes una gran libertad crtica, directorde conciencias, supo cmo despertar en el alma elvalor para afrontar la vida misma y sus rigores.

    Sin perder la lnea con el estoicismo antiguo y medio,Sneca hace particular su visin y establece unpuente entre el de los griegos y la vida de loslogoscorrientes y humildes ciudadanos, ejerciendo unaactividad de alivio y consuelo; en palabras deZambrano (1994, p.35): Es la losofa, la razncompadecida de la condicin desvalida del hombre.Es, en cierto modo, la entrada de la misericordia y dela piedad en la razn antigua. No en vano algunosautores han tenido a Sneca como cristiano .6

    No era ya la vida como otrora en Grecia:

    La vida era de nuevo una pesadilla, los antiguosy desiguales dioses ya vencidos por la losofa,con nombre de Emperador, estaban en el podersin elemento potico alguno, sin esa ciertalibertad que los antiguos dioses dejaban. Era elretorno al mundo del rencor y de la venganza, almundo del delirio y del capricho, pero vindoloya instaurado, victorioso sin restriccin alguna:totalitario () Sentirse a merced del poder,ejercido en su brbara grandeza (Zambarano,1944, pp. 37-40).

    En este mismo sentido, no fue Sneca precisamenteun estoico cualquiera; prueba de ello es la historiapara la cual ha sido personaje primersimo ya desdesus mismos aos de vida, hasta nuestros tiempos,siendo una gura que a pesar del pasar del tiempo, nomuere, pervive y revive constantemente comoesperanza de aquellos a quienes la esperanza se les haextraviado.

    6 Este asunto se ampla en el captulo III de la investigacin.

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • PginasPginas No. 92

    218

    Al pensar en los momentos nales de la vida deSneca se puede notar una reexin constante sobrela muerte como una actitud proactiva ante la vida quese tiene por el momento. Una vida que se viveintensamente es aquella que se sabe limitada yperecedera; por lo tanto, cada aliento de la misma esun regalo que se aade a nuestras alegras.

    Al respecto, Zambrano (1994, p.52) se reere a loque ha venido a ser nuestro Sneca:

    Es lo que por lo pronto diferencia al `sabio`del intelectual, lsofo, hombre de ciencia; suquietud. No aparece devorado por nada, niimpulsado por cosa alguna; por el contrario,parece haber llegado al nal de sus ansias,haber descansado en vida. Y as es: sabio esaquel que ya en vida est como si hubieramuerto. Es aquel que est maduro para lamuerte, aquietado, dispuesto a marchar sindesgarramiento.

    Relacin entrePablo y Sneca

    Hay un encuentro muy interesante entre nuestrosautores, Pablo y Sneca, que tiene que ver con laactitud de Sneca quien, como estoico, asume unaposicin de quietud y espera tranquila y pasiva, es elsabio, que maduro est para enfrentar su destinonal, mientras que Pablo toma la actitud de quien vaen pos de un encuentro que trasciende las esferasespaciotemporales; en este caso, la actitud de uncristiano y un estoico son diametralmente opuestas,mientras que para uno es la accin , para otro es la7

    espera paciente y resignada , accin contemplativa.8

    De otra parte, Sneca no se ha hecho tal por su amora la sabidura o cosa parecida, sino que ms bien ha

    ido a la verdad como remedio de su vida, encomparacin con los dems lsofos, sto parademarcar ya su diferencia con lo que podramosllamar los lsofos en trminos clsicos. San Pabloacoge la fe como revelacin de Dios que ilumina suvida. Y aunque las fuentes de la reexin de ambospersonajes es diferente, hay encuentros que resultanmuy interesantes por cuanto unos nos llegan de lalosofa y otros de la religin; puede ser justamentepor lo que dice Zambrano que, en Sneca, la religiny la losofa marcan una diferencia difcil deencasillar de manera denitiva, puesto que apareceall un claroscuro que perla su propia personalidad.As como la diferencia entre el ocaso y la noche oentre la aurora y el pleno da no halla un punto ceropreciso y determinante. Asimismo, la religin y lalosofa en Sneca pueden ser como momentosprecedente y consecuente de su pensar y de su vida.

    La seguridad que le deviene a Sneca al vivirconforme a la naturaleza, se le otorga a Pablo pormedio de la fe en cuanto don o regalo que viene deDios y no del hombre o de la naturaleza. Por tanto,mientras que por la razn o la losofa, Snecapacientemente se interna y se entrega a las ddivas dela naturaleza, a Pablo es otorgada la posibilidad deretirarse a su fortaleza despus de haberse vencido as mismo y al mundo. Podra pensarse que sonambos, caminos de ida y vuelta, es decir, lo que por lalosofa se busca, por la fe se encuentra, o laconanza y seguridad otorgada por la fe se recogecomo fruto de la dedicacin constante a una causa.Son ambos regalos dados de lo alto, ya sea la razn,como una de las provisiones ms excelsas con las queel hombre ha sido dotado en su existencia o laseguridad que le viene por su condicin detrascendencia, que por ms que quiera, le resultaimposible negar.

    1 cor 4, 9-13: hasta el presente, pasamos hambre, sed, desnudez. Somos abofeteados, y andamos errantes. Nos fatigamos trabajando con nuestras manos.72 Cor 4, 8s; 6,4; 11, 25-28: Atribulados en todo, mas no aplastados; derribados mas no aniquilados Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tresveces naufragu; viajes frecuentes e innumerables peligros; trabajo y fatiga, fro y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi responsabilidad diaria: mi preocupacinpor todas las iglesias.1 Cor 9,16: Predicar el Evangelio no es para m ningn motivo de gloria; es ms bien un deber que me incumbe. Y ay de m si no predicara el Evangelio!1 Cor 15,10: Antes bien, he trabajado ms que todos ellos. Pero no yo, sino la gracia de Dios que est conmigo.

    8 Carta LXXII: No cuando vacares has de filosofar, sino que has de vacar por entregarte a la filosofa.De la tranquilidad del alma II: Lo que t deseas [Sereno] es una cosa grande, soberana y muy cercana a Dios: no conmoverte. Busquemos, pues, en general, elcamino por donde puede llegarse a la tranquilidad y t tomars cuanto quisieres de este remedio universal.De la tranquilidad del alma XI: La enfermedad, la cautividad, la ruina, el fuego; ninguna de estas cosas es repentina; muy bien saba yo en qu tumultuosahospedera me encerr la fortuna.Se puede ver tambin: De la constancia del sabio en donde el argumento central tiene que ver con que el sabio no puede recibir ofensa alguna porque sabe aceptartodo lo que le acontezca, es decir, llega a la impasibilidad en la cual ninguna injuria puede tocarlo.

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • 3PginasPginas No. 92

    19

    Mientras que Sneca se asegura en la , de laataraxiacual no habra ningn elemento perturbador, nisiquiera la muerte, esa seguridad y esa dicha sonrecibidas por Pablo como regalo, lo que sucede esque esa seguridad y esa dicha tienen orgenes y nesdiferentes, puesto que mientras una, la de Sneca, esdescubrimiento y fruto de la naturaleza, la otra, la dePablo, ancla las certezas en lo que trasciende lomeramente evidente. Son seguridades y dichas quedieren en sus fuentes, mientras que una esbsqueda, la otra es encuentro; mientras que la unase gana por el esfuerzo, la otra se otorga inclusivesin merecimientos.

    La naturaleza hace bien las cosas: estcorrectamente organizada y desea nuestradicha; por tanto, es inteligente; no es otra cosaque la actividad del dios providencial. Tal es elprincipio estoico. Y sa no era una visiningenua de la realidad, la de los campesinos ode los primitivos que creen ver espritus enlas cosas; era una doctrina piadosa y una teorade alta cultura, que haba que esforzarse nopoco para penetrarla (Veyne, 1995, p. 58).

    Es interesante esta concepcin de la naturaleza, querealza su papel en la co-creacin del mundo por partedel hombre. En este sentido, es la naturaleza un servivo que comparte la existencia con el hombre y quea manera de maestra le ensea cmo hacer para serdepositario de la dicha que otorga vivir segn suspostulados. No dista mucho esta concepcin de lagran necesidad que se tiene en la realidad presentepor desarrollar un respeto tal por la naturaleza y laecologa, que permita la pervivencia del hombre ensu planeta tierra. Esta concepcin tampoco distamucho de las tradiciones de las comunidadesindgenas de las diferentes latitudes del globoterrqueo, todas ellas guardan una relacin directacon la madre tierra que sustenta al hombre, quien asu vez debe cuidar de ella como a su propia casa,verdadero y natural hogar.9

    Comentarios finales

    En cuanto a la actualidad del problema, el hechode confrontar la reexin losca con elcristianismo en sus orgenes, es sin duda un retoy por eso hace actual una investigacin de esteestilo, mucho ms cuando hay corrientes de lalosofa hoy que propenden por aprehender lalosofa como un estilo de vida, como unamanera de vivir, por medio de la cual seinteracta con la realidad y cuyas races hundensus tentculos en estos fascinantes inicios.

    La trama losca de la investigacin sedesarrolla sobre todo en el segundo captulo,cuando se propone una posible amistad entreSneca y Pablo, como pretexto para ampliar laperspectiva de una relacin losofa yteologa, encuentro no slo vlido sinon e c e s a r i o h o y e n l a p o c a d einterdisciplinariedad con sentido.

    Se hace tambin una presentacin losca dealgunas categoras como ser y parecer; la norma ysus anclajes; la tica en Sneca y Pablo, entreotras, estos elementos por s mismos hablan biende un desarrollo losco en el trabajo. Comonovedad, se presenta en el trabajo la posibilidadde hablar de una relacin de sentido entreestos autores.

    El texto motivo de la investigacin no reejatanto los intrngulis del S. I ec, sino ms bien lasperipecias y las acrobacias loscas y teolgicasdel s. IV ec, cuando el cristianismo, bajo elauspicio del imperio romano, con Constantino yTeodosio, entr en dilogo con dimensionesdiversas de la cultura contextual de aquel siglo.

    9 La etimologa de la palabra Ecologa, seala que su pregunta central es dnde habita el hombre? Esto porque lo importante de la casa, oikos (en griego), noparecieran ser las paredes en s, o su estructura material solamente, sino toda la profunda dinmica que genera el hogar. La palabra hogar, que viene de hoguera,(Lat. que origina la palabra ) se relaciona, en ingls, ms con home, que con house. Sabemos que la casa es lo que contiene (continente) y que elFocris, fuegohogar es lo que le da sentido al estar en la casa (contenido). As, la palabra clave es habitar, que va a dar origen al concepto hbitat, el cual, a su vez, guarda estrecharelacin con la palabra hbito, de la que Scrates dijera que es la forma de llegar a ser ticos. (Acevedo, 2006, p. 40).

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • PginasPginas No. 92

    220

    Sneca fue maestro del emperador hasta el ao62 ec (siglo I), cuando el lsofo cay endesgracia y se separ de Nern. Por lo tanto,algunas cartas del Epistolario (al menos XII yXIV) pierden su fuerza. Pablo pudo llegar aRoma en el bienio 56-58, cuando Sneca tenapoder. En este contexto, la hiptesis sobre elencuentro entre las dos personalidades no esinverosmil, aunque no haya prueba cierta hastael momento de dicha cita.

    Hoy se estudia una inscripcin funeraria denales del siglo I o principios del siglo II,encontrada en Ostia, segn la cual algunosmiembros de la (familiares degens AnnaeaSneca?) conocieron a Pablo en Roma o en susalrededores. Dentro del tejido descrito hastaaqu, el Epistolario no tendra un fuertesignicado religioso, y menos an exclusivo,pero s sera muy importante desde el punto devista histrico, porque nos regala la percepcinlosca y tica del s. IV ec, en un entornobastante preciso.

    El trabajo aqu referenciado evidencia elejercicio de la consulta. La tarea respecto acmo se fue delineando el tema, inclusorecortando elementos para llegar a esta sntesis,dejan la sensacin de un ejercicio de pesquisabien importante. El texto reeja la ebullicinlosca y tica del s. IV; como es apenasobvio, la tradicin de este proceso arranca en els. I y va construyendo un ovillo capaz dedesplegarse con propiedad unos pocos siglosdespus. Inuencia de las tradiciones culturalesy l o s c a s d e l m o m e n t o y s u scorrespondientes herencias en la construccingeneral del pensamiento cristiano. No podaaparecer de la nada, sino injertada en lastradiciones del momento.

    Es importante la inverosimilitud de la amistadreal entre Pablo y Sneca, pero s una muyplausible relacin de sentido entre estas dosgrandes tradiciones que hilvanaron la granriqueza losca y teolgica de la cual hoy esheredera el cristianismo actual.

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • 3PginasPginas No. 92

    21

    Referencias

    Acevedo, W. (2006). Antes de la respuesta, lacomprensin de la pregunta: Es posible unaecologa hoy? Pginas, Revista acadmica einstitucional de la UCPR, 76, 39-51.

    Acevedo, W. (2010a). Pablo y Sneca Tejiendosentido. , 109-123.Textos y sentidos, 1

    Acevedo, W. (2010b). Epistolario apcrifo entreSneca y San Pablo. , 153-173.Reflexiones Teolgicas, 5

    Aubertin. C. (1857). tude critique sur les rapportssupposs entre Snque et Saint Paul. Paris: Librairieclassique d'Eugne Belin.

    Barlow. W. (1938). Epistolae Senecae ad Paulum etPauli ad Senecam . AmericanAcademy in Rome: Papersand Monographs ofthe American Academy in Rome, 10.

    Biblia de Jerusaln (1998). Bilbao: Desclee deBrouwer.

    Bocciolini, P. L. (1978). Il carteggio apcrifo di Senecae San Paolo. Firenze: Leo S. Olschki Editore.

    Delehaye Hippolyte (1905). S.J. Les lgendeshagiographiques. Bruxelles: Polleunis & Ceuterick.

    Ferrater. M. J. (2002). TomoDiccionario de filosofa.I y II. Nueva edicin revisada, aumentada yactualizada por J.Terricabras. Barcelona:Editorial Ariel.

    Flavio Josefo. (1997). Antigedades judas. LibrosXII-XX. Edicin de J.Vara Donado. Madrid:Ediciones Akal.

    Fleury Amde. (1853). Saint Paul et Snque.Recherches sur les rapports du philosophe avec l'aptre, etsur l'infiltration du christianisme naissant travers lepaganism. Paris: Ladrange.

    Franceschini. E. (1951). Un ignoto codice delleepistole Seneca et Pauli, Mlanges J. De Ghellinck,I, Gembloux,Duculot.

    Jaeger, W. (1965). Cristianismo primitivo y Paideiagriega. Traduccin de E. C. Frost. Mxico: Fondode Cultura Econmica.

    Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la culturagriega. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Joachim, J. (2000). Jerusaln en tiempos de Jess.Estudio econmico y social del mundo del nuevotestamento. Traduccin de J. L. Ballines. (4 ed.).Madrid: Ediciones Cristiandad.

    Johnson, P. (2004). .Historia del cristianismoTraduccin de A. Leal y F. Mateo. Barcelona:Ediciones B.

    Juan de la Cruz, San. (1994). .Obras completasEdicin crtica, notas y apndices por L. Ruanode la Iglesia, Carmelita descalzo (14 ed.).Madrid: BAC.

    Kng, H. (1997). .El cristianismo. Esencia e historiaMadrid: Editorial Trotta.

    Kng, H. (2007). El judasmo. Pasado, presente,futuro. .(6 ed.). Madrid: Editorial Trotta

    Ligthfoot. J. B. (1891). , in St.St. Paul and SenecaPauls Epistle to the Philippians. London:Macmillan & Co.

    Martn, M. A. Historiografa senequiana: estadode la investigacin y seleccin bibliogrca.Disponible enhttp://www.institucional.us.es/revistas/revistas/themata/pdf/01/11%20Fatima%20Martin.pdf

    Millar, F. (1982). El imperio romano y sus puebloslimtrofes. El mundo mediterrneo en la Edad antigua,IV. (6 ed.). Mxico: Siglo Veintiuno Editores.

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana

  • PginasPginas No. 92

    222

    Momigliano. A. (1963). The conflict betweenPaganism and Christianity in the fourth Century.Oxford: Clarendon press.

    Mommsen, T. (2006). .El mundo de los csaresTtulo original: Das rmische Imperium derCsaren. Rmische Geschichte. Edicinconmemorativa 70 Aniversario. Mxico: Fondode Cultura Econmica.

    Pastor Ramos, F. (1995). tica paulina yactualidad de Pablo. 45-53.Resea bblica, 5,Piero, A. (ed.) (1995). Orgenes del cristianismo.Antecedentes y primeros pasos (2 ed.). Madrid:Ediciones El Almendro.

    Rostovtzeff, M. I. (1981). Historia social y econmicadel imperio romano. Tomo I y II. (4 ed.). Madrid:Espasa-Calpe.

    Sneca, L. A. (1943). . DiscursoObras completasprevio, traduccin, argumentos y notas de L.Riber. Madrid: Aguilar Editor.

    Sevenster. J. N. (1961). , Leiden, E.Paul and SenecaJ. Brill.

    Soto, P. G. (1995). Sneca y su pensamiento. RevistaUniversidad Pontificia Bolivariana, 44 ,(14) 9-19.

    Soto, P. G. (1996). Sneca: La mscara delestoicismo. En: (pp.A propsito de Sneca y su obra9-26). Santaf de Bogot: Norma.

    Veyne, P. (1995). . Mxico:Sneca y el estoicismoFondo de Cultura Econmica.

    Zambrano, M. (1994). . Madrid: EdicionesSnecaSiruela.

    Wilmar de Jess Acevedo GmezCristianismo naciente y filosofa estoica romana