76
E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015 Historia 1º Año Desde el origen del Hombre al Medioevo / Responsables: - Prof. Barrios, Alcira - Prof. Pedrozo, Abel -2015-

Cuadernillo de 1° Historia (2015)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia universal para 1° Año (9no EGB) de Secundaria basado en los Nap 2012. Incluye un programa de clase.

Citation preview

Page 1: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

Historia

1º Año Desde el origen del Hombre al Medioevo

/

Responsables:

- Prof. Barrios, Alcira

- Prof. Pedrozo, Abel

-2015-

Page 2: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

1

Page 3: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

2

INDICE Programa anual………………………………………………………………………………………………………………………..…….pág. 3

Eje 1: Elestudio de la Historia 1. La historia, un recorrido a través del tiempo

¿Qué es la historia? ……………………………………………………………….…………………………..…….....pag 5 Cambios y continuidades………………………….……………………………..……..…………………….…….….pag 5 Trabajo con fuentes……………………………………………………………………....…………….……………….pag 6 Medir el tiempo………………………………………………………………….……..…….…………………………..pag 7 Periodizar la historia……………………………………………………………………….………………………….…pag 8

Eje 2: Los tiempos prehistóricos

1. Las sociedades de la pre-historia Los orígenes de la humanidad…………………………………………………….……………………..…………..pag 10 Desde África al resto del Mundo………………………………………………..………….………………………...pag 13

2. De la Edad de piedra a la edad de los metales Las edades y sus nombres……………………………………………………………………………………………pag 14 La vida de los cazadores-recolectores del Paleolítico………………………………….……………………….…pag 14 La vida de los agricultores y pastores del Neolítico………………………………………………………………..pag 16 El inicio de los trabajos con los metales……………………………………………..……………………………...pag 17

Eje 3: Las primeras sociedades urbanas

1. Los comienzos de la historia El nacimiento de la escritura………………………………………………………………………………………………pag 19 El surgimiento de las ciudades……………………………………………………………………………….………..…pag 19 La organización del Estado………………………………………………….………………………………..….……….pag 20

2. Las ciudades y los Imperios de la Mesopotamia La Mesopotamia Antigua: de las ciudades-Estado a los Imperios…………………………………..……..…………pag 22 La economía: agricultura, canales y tributos……………………………………………………..…………..………….pag 24 La sociedad: libres y esclavos………..………………………………………………………………………….……..…pag 24 El Código de Hammurabi y la ley del Talión………………………………………………………………….…………pag 25 El ámbito espiritual: una ¨multitud¨de dioses ………………………………………………..………………………… pag 25 Los conoicimientos científicos y la escritura cuneiforme……………………………………..……………………..…pag 26

3. Egipto: el primer gran Estado unificado Los orígenes de la Civilización egipcia………………………………………………….…………………….…………pag 27 La organización Política: el faraón, un dios viviente………………………………………..…………….……………pag 27 Una economía agraria……………………………………………………………………..…………….………………..pag 28 La organización social egipcia…………………………………………………………….……………………………..pag 29 Religión egipcia: Dioses, templos y tumbas…………………………………………………………………….………pag 29 ¿Por qué surgió la escritura en Egipto?..............................................................................................................pag 32

4. Los Fenicios, un pueblo orientado al mar El predominio de las ciudades-Estado………………………………..............................................................……..pag 33 Sociedad Fenicia …………………………………………………………………………………….…………..……..….pag 33 Las actividades mercantiles y el dominio del Mediterráneo…………………………………..……………..………...pag 33 Colonias y factorías…………………………………………………………………………..………………...……….…pag 33 Dioses proectores del comercio y la navegación………………………………………………………..…………...…pag 34 La difución del alfabeto: un aporte fenicio………………………………………………..………………….………….pag 34

5. Los hebreos, un pueblo de Jehová Organización políticahebrea…………..…………………………………………….………………….…………………pag 35 La sociedad y la economía…………………………………………………………..……….………………………..…pag 35 La religión: un monoteísmo ético……………………………………………………………..……………………..…..pag 36

Eje 4: Sociedades de la Antigüedad clásica: las polis griegas y el imperio romano

1. Los griegos ¿Cómo eran los territorios griegos?.....................................................................................................................pag 38 Creta: la primera unidad cultural en el Egeo……………………………………….……………………………………pag 38 La llegada de los griegos al Egeo y la posterior formación de las polis………………………………………………pag 39

¿Qué eran las polis? ………………………………………………………..………………………………………pag 39

Esparta: la permanencia de un sistema oligárquico………………………..……………………………………pag 40

Atenas: el camino hacia la democracia ……………………………………..……………………………………pag 41

La expansión colonial griega (siglos VIII al VI a. C.)…………………….………………………………………pag 43

Grecia en el siglo V a.C.: esplendor y conflictos…………………………………………………………………pag 43

La religión de los griegos……………………………………………………………….…………………………………pag 44 El arte y las letras en Grecia ……………………………………………………….……………………………………pag 47 Grecia en los tiempos de Alejandro Magno………………………………….………………………………………….pag 48

2. Roma, un Estado colosal y perdurable La Italia primitiva: una población muy diversa…………………………………………………………………………..pag 50 Los orígenes de Roma……………………………………………………………………………………………..………pag 51 Roma monárquica (753 a.C. – 509 a.C.)……………………………………………………..………………………….pag 51 Roma Republicana (509-27 a.C.)………………………………………………………………………………….……. pag 52 Roma imperial (27 a.C.-476 a.C)…………………………………………………………………………………..……. pag 56 El gobierno de Augusto…………………………………………..…………..…………………………….…..…….pag 56

La expansión de la cultura romana (284-476 d.C.)………………………………………..………………………….. pag 57 La romanización …………………………………………………………………………………………………….pag 57

La religiosisdad romana …………………………………………………………………………………………… pag 58

El surgimiento del cristianismo…………………………………………………………………………….……….pag 58 El final del Imperio Romano de Occidente…………………….……………………………….……….………..pag 60

Eje 7: Las sociedades del medioevo

1. El Medioevo en sus inicios: laTemprana Edad Media En occidente: la formación de los reinos germános…………………………………………………………..….…….pag 62 En oriente: el Imperio Romano pervive en Bizancio ……………………………………………………….………….pag 64 La civilización islámica………………………………………………………………………………………..……..…….pag 64

Page 4: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

3

2. La Alta Edad Media: organización y madurez del feudalismo El orígen histórico y geográfico del feudalismo: El Imperio Carolingio………………………….……………….… pag 66 Nuevas invasiones cae sobre Occidente ……………………………………………………………………………... pag 66 Las relaciones de vasallaje…………………………………………………………………………….………………... pag 67 La sociedad feudal: señores y campesinos………………………………………………………..…………………...pag 68

3. La iglesia medieval ¿Quiénes integraban la Iglesia? ……………………………………………………………………….…………..…...pag 70 El papa convoca a las Cruzadas ………………………………………………………………………….……..……..pag 70

4. La Baja Edad Media (siglos XI al XIV): época de grandes cambios La renovación económica…………………………………………………………………………………..…………… pag 71 La renovación social………………………………………………………………………………………….……………pag 73 El fortalecimiento del poder monárquico………………………………….……………………………..…..………… pag 73 El surgimiento urbano…………………………………………………………………….……………….………………pag 73

Bigliografía utilizada ………………………………………………………………………………..…………….…………………….….pag 75

Programa anual

Curso: 1° año Espacio Curricular: Historia I Prof. Responsable: Prof. Barrios Alcira – Prof. Meza, Mercedes Ciclo lectivo: 2015 EJE Nº I: El Estudio de la historia La historia como acciones humanas del pasado y como ciencia. El tiempo en la historia: los acontecimientos. Cambios y continuidades. Proceso histórico y multicausalidad. Las huellas del pasado: testimonio y fuentes. Organización del tiempo: medir el tiempo. Distintas cronologías. Periodización. Tiempos, cortos y largos. EJE Nº II: Los tiempos prehistóricos La sociedad primitiva: el trabajo fundamento de la vida social y motor del desarrollo histórico. La edad de la piedra, cazadores y recolectores del paleolítico y mesolítico, la influencia de las glaciaciones. Nuevas formas de subsistencia en el neolítico: agricultura y ganadería; vivienda permanente, piedra pulida, etc. La edad de los metales. EJE Nº III: Las primeras sociedades urbanas Las ciudades y los imperios de la Mesopotamia. Las ciudades-Estado de Súmer. Los centros de poder. Grandes Imperios semítico. Economía agraria. La sociedad: hombres libres y los esclavos. El código de Hammurabi. Multitud de dioses. Conocimientos científicos y la escritura cuneiforme. Egipto: el primer gran Estado unificado. Los orígenes. Organización política. La economía y su relación el Río Nilo. Diferenciación social. Dioses, templos y tumbas. La momificación. La vida en el más allá. El arte para la vida eterna. Escritura jeroglífica. Los Fenicios, un pueblo orientado al mar. Predominio de las ciudades- Estado. Actividades mercantiles. Colonias y factorías. Difusión del alfabeto. Los Hebreos, el pueblo de Jehová. Organización política: jueces, pérdida de la independencia y diáspora. Sociedad y economía hebrea. Monoteísmo religioso y ético. EJE Nº IV: Las sociedades de la Antigüedad Clásica Grecia. Creta, la primera unidad cultural del Egeo. Oleadas griegas a Egeo. ¿Qué es la polis? Esparta y Atenas. Expansión colonial griega. Las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso. religión y mitología griega: ceremonias públicas y privadas. Arte y letras en Grecia. Alejandro Magno: conquista y formación de un vasto imperio. Roma. Italia primitiva: las siete colinas y la fundación de Roma. Organización política: Monarquía, República, Imperio. La romanización. La religiosidad roma y la irrupción del cristianismo. División del imperio. Decadencia y fin del Imperio Romano de Occidente. EJE Nº V: Los tiempos medievales El mundo feudal. El surgimiento del Islam. Expansión del Islamismo. El debilitamiento de la monarquía. El vasallaje: un sistema de dependencia personal entre miembros de la nobleza. La iglesia cristiana en el mundo feudal. Contenidos procedimentales:

� Identificación de condiciones, históricas, sociales, culturales, geográficas que influyen sobre los grupos sociales. � Lectura crítica y reflexiva de textos específicos para el análisis de diversas situaciones. � Análisis de distintas fuentes, documentos, mapas, otros. � Elaboración de distintos tipos de organizador de contenidos: mapas conceptuales, redes, esquemas, cuadros cronológicos. � Aplicación de juicio crítico en la resolución de problemáticas. � Fundamentación racional de lo que se afirma o se niega a través de búsqueda de razones. � Análisis de causas y consecuencias.

Contenidos actitudinales:

� Respeto y aceptar de las expresiones de los demás, de la diversidad y diferencias. � Valoración del legado histórico cultural que permita comprender el presente. � Posición crítica y reflexiva para explicar las problemáticas sociales y dar soluciones. � � Predisposición para trabajar en equipo. � Perseverancia en la resolución de las actividades propuestas. � Actitud estrictamente crítica frente a cualquier fuente de información. � Valoración de ideas en un ambiente pluralista. � Desarrollo de la conciencia histórica como facilitadora de la formación de ciudadanos consientes, participe, y críticos. � Prácticas de actividades solidarias y de cooperación.

Bibliografía:

− Arzeno, Mariana B. y otros: ¨Ciencias Sociales 7¨. Ed Santillana. Buenos Aires-Argentina, 2010. − Bustinza, Juan A. y otros: ¨De La Prehistoria Al Siglo Xv¨. Ed AZ serie Plata. Buenos Aires-Argentina, − Eggers Bras, Teresa y Derendinger, Federico: ¨Historia I¨. Ed Maipue. Buenos Aires-Argentina, 2006 − Vásquez de Fernández, Silvia: ¨Ciencias Sociales 7¨. Ed Kapelusz. Buenos Aires-Argentina, 2009.

Page 5: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

4

EJE N° 1:

El estudio

de la Historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y

como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo

histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad

Ciencia social Ciencia social Ciencia social Ciencia social

Antigüedad Antigüedad Antigüedad Antigüedad SociologíaSociologíaSociologíaSociología

Ciencias uxiliar

Geografía

geología

476 a.C.476 a.C.476 a.C.476 a.C.

Invensión de la escritura

Ciencia del hombreCiencia del hombreCiencia del hombreCiencia del hombre

Page 6: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

5

1111. . . . la Historia, un recorrido a través del tiempo Estudiar Historia es como iniciar un viaje hacia el pasado. Cuanto más amplio es el recorrido, más variadas son las experiencias y

las visiones del mundo que ofrece. Indagar sobre el pasado puede también transmitir diversas emociones: asombro al descubrir cos-tumbres muy distintas de las propias, pesar frente a las penurias vividas por otros seres humanos o agrado al observar algunas si-tuaciones en las que prevaleció la justicia. El estudio de la Historia nutre las reflexiones sobre la existencia y la vida de los seres humanos en el mundo.

¿Qué es la historia? La palabra historia designa a su vez:

al conjunto de todas las acciones humanas hechas en el pasado. Esta historia la construimos en nuestro hecer cotidiano. En suma, el

desembolvimiento de la vida humana.

el relato de ese pasado reconstruido por el historiador, es decir, la hitoria como ciencia que estudia ese desemvolvimiento de la vida humana.

Como realidad pasada, la historia es el conjunto de las acciones que los hombres y mujeres han realizado en el pasado, como individuos y como

integrantes de pueblos, países y sociedades. En este sentido, la historia es nuestra memoria: la memoria de lo que fuimos que nos permite comprender el

presente y nos proporciona caminos posibles para el futuro.

La historia como quehacer científico tiene como objeto de estudio las sociedades humanas, realizaciones y proyectos. Por eso se le ha definido como

la ciencia de los hombres en el tiempo. Estudia el pasado de la humanidad y posibilita reconocer cómo se organizaron las diferentes sociedades, cómo

nacieron y se desarrollaron las instituciones, el lenguaje, el pensamiento, las manifestaciones artísticas y técnicas, las relaciones sociales, afectivas y

económicas.

Frecuentemente, aunque estudian una misma realidad pasada, los relatos sobre la historia pasada resultan diferentes. Esto es así porque cada historiador

tiene un punto de vista e intereses particulares. Por lo tanto, cada uno elabora hipótesis distintas y hace preguntas a las fuentes también distintas.

¿Quién, cómo y por qué se escribe la historia, las historias?

El que redacta la historia se llama historiador, y es en general un especialista que, partiendo del campo

de la historia en sí, o siendo economista, sociólogo, antropólogo, arqueólogo, filósofo, abogado, etc., utiliza

el método histórico para llevar adelante una investigación sobre un tema determinado. Es

fundamentalmente, un ser humano que intenta averiguar el por qué y el para qué de los cambios

acontesidos en su sociedad o en otras, más lejanas o más antiguas. O sea, un hombre que se pregunta

sobre las acciones de otros hombres que, viviendo como él en una época determinada, contribuyeron a

darle ciertas características particulares.

La forma de investigar y los estilos del relato histórico han variado con el paso del tiempo. La historia

como disciplina científica científica se ha hecho cada vez más compleja y abarcativa, sumando campos de

investigación que hacen de ella una disciplina multifacética. Al mismo tiempo, se han ampliado los métodos

o herramientas de investigación e interpretación, lo cual derivó en la necesidad de clasificar esos métodos y

esas formas de interpretar la historia. Esa práctica se denomina historiografía.

Cambios y continuidades

La historia, como ya se dijo, implica un esfuerzo por conocer que tiene su propia dinámica: el cambio y la continuación.

Todos los planos de la vida de los hombres en sociedad cambian a través del tiempo. La manera de organizar el trabajo, las ideas religiosas, las manifes-

taciones artísticas, las formas de gobierno, las vestimentas, los juegos, las técnicas, por ejemplo, se han ido transformando desde los tiempos más remotos

hasta la actualidad.

Pero también observaran los fenómenos de permanencia, formas de vida o pensamiento que se mantienen en el tiempo. Religiones como el judaísmo, el

cristianismo y el Islam se han conservado a través de los siglos, aunque haya sufrido algunos cambios.

Proceso histórico y multicausalidad

Todas las acciones humanas están relacionadas entre sí y forman parte de un mismo proceso: el proceso histórico. Por esta razón, el historiador debe

reconstruir los hechos históricos y, también, las relaciones entre esos hechos. Porque la organización de la economía, la forma de ejercer la autoridad o las

ideas de las personas no cambian por separado, independientemente unas de otras. Los cambios se producen de manera simultánea y se influyen mutuamen-

Aquí nos enfrentamos con un pro-

blema: todo lo que le pasó al hombre

en sociedad es Historia, y sin embar-

go, no todo está escrito. Hay muchas

cosas que no fueron investigada

porque no se conocen, o porque el

tema no interesó a ningún historia-

dor, y otras que no fueron correcta-

mente exploradas: faltan datos, o se

carece de distintos puntos de vista, lo

que hace que la información obteni-

da sea parcial.

Page 7: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

6

te: por eso, los cambios tienen múltiples causas. El historiador también debe establecer relaciones entre el pasado y el presente. De este modo, identifica qué

aspectos de la vida social cambiaron y cuáles no. Finalmente, investiga para establecer cuáles fueron las causas que provocaron los cambios.

La vitalidad de la historia: renovación de temas

La ciencia histórica se renueva constantemente: incorpora nuevos temas de estudio, da

lugar a la expresión de diferentes opiniones, se enriquece con nuevas miradas.

Pero la Historia no se ocupa simplemente del pasado sino que le pregunta al pasado lo

que interesa en el presente. Por eso, cada época hizo a la Historia preguntas diferentes.

La esencia del conocimiento histórico es este ¨repreguntarse¨ y hallar nuevas explica-

ciones. En el continuo enriquecimiento se descubre la vitalidad de la historia. Por eso se afirma

que es el hombre vivo el que se acerca a la historia en busca de respuestas para su presente.

Estudiar Historia, en definitiva, no implica simplemente acumular información sobre el

pasado. El conocimiento del desarrollo humano puede convertirse en una fuente de reflexión

para comprender el presente y aumentar la posibilidad de pensar los principales problemas

que inquietan a los seres humanos.

El trabajo con fuentes

La Historia es una ciencia social que se ocupa de estudiar la vida de las sociedades a través del

tiempo. Es una ciencia porque produce un tipo de conocimiento verificable, al que llega a través de un

método de investigación riguroso. La Historia como actividad intelectual comenzó en las ciudades-

estado griegas, con Heródoto, en el siglo V antes de Cristo. Paulatinamente, los historiadores fueron

estableciendo criterios para la investigación científica.

En la actualidad, el proceso de investigación se desarrolla en varias etapas. El planteo de preguntas

constituye un punto de partida. Los interrogantes pueden ser muy diversos, por ejemplo: ¿cuáles fueron

los cambios políticos o económicos entre un período y otro? ¿Por qué ocurrieron determinados aconteci-

mientos en cierta época? ¿Qué consecuencias tuvieron? Para encontrar las posibles respuestas a sus

interrogantes, los investigadores plantean explicaciones provisionales, las hipótesis, y seleccionan sus

fuentes de información. Entre estas últimas se distinguen las fuentes primarias y las secundarias.

Las fuentes primarias son los testimonios que se originaron en la misma época estudiada. Las fuentes secundarias, en cambio, son los resultados de

otras investigaciones históricas y aportes de disciplinas como la Sociología, la Economía, la Antropología, etc. Los investigadores deben constatar la autenticidad

de las fuentes y su grado de veracidad.

Según el historiador Georges Duby (+INFO), en el manejo de las fuentes se deben respetar ciertas reglas: "Estoy obligado a utilizar todo el material disponi-

ble, no puedo falsificar documentos. Tampoco puedo apartar un determinado elemento que me molesta. Mi elección no debe ser arbitraria".

Los testimonios históricos son infinitos, pero para su mejor comprensión se los divide en tradiciones orales, transmitidas de generación en generación, y res-

tos materiales.

ACTIVIDAD N° 1 Tras leer el texto ¨La historia un recorrido a

través del tiempo¨, responder: 1) Explique qué se entiende por Historia. 2) ¿A quién llamamos historiador? 3) ¿Por qué se escribe la historia? 4) Explique en qué consisten los cambios

y permanencias propias de la historia. 5) ¿Por qué el texto afirma que la ciencia

histórica se renueva constantemente? 6) ¿La historia se ocupa simplemente del

pasado? 7) ¿Estudiar historia implica simplemente

acumular información del pasado? Jus-tifique su respuesta

Page 8: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

7

La Historia necesita ayuda En muchas ocaciones los historiadores deben recurrir a especialistas de otras ciencias para que

éstos los ayuden a interpretar ciertos testimonios. A estas ciencias que colaboran con la Historia se las

llama ciencias auxiliares. Algunas de ellas son:

• La Arqueología, que recupera, analiza y clasifica los testimonios materiales que dejan los grupos

humanos.

• La Cronología, que permite datar hechos y procesos ubicándolos en el tiempo.

• La Geografía, que permite al investigador situar en el espacio los hechos.

• La Geología, que determina la antigüedad de las capas del terreno en las que se producen los

hallazgos arqueológicos, y ayuda a la datación de los restos materiales recuperados.

• La Paleontología, que investiga los restos de los animales extinguidos o fósiles.

• La Paleoantropología, que analiza y clasifica restos humanos fósiles.La Numismática, que

se especializa en monedas y medallas antiguas.

• La Papirología, que estudia los textos escritos sobre papiros.

• La Iconografía, que estudia la producción de imágenes.

• La Heráldica, que se ocupa de los escudos y estandartes que distinguen a las familias de la

nobleza.

Medir el tiempo

Para poder contabilizar el paso del tiempo, todos nosotros utilizamos distintas unidades o medidas de tiempo. Esas unidades pueden ser

tan breves como días, semanas o meses; aunque para estudiar los procesos de cambio los historiadores recurren a unidades mayores:

- años (doce meses);

- quinquenios o lustros (cinco años);

- décadas (diez años, o dos lustros);

- siglos (cien años);

- milenios (mil años, o diez siglos).

Por otra parte, es necesario que sepas que aún existen pueblos cuya vida está más ligada a la naturaleza que la de las sociedades

profundamente tecnificadas. En estos pueblos el tiempo no se mide con reloj ni se organiza en meses, como hacemos en nuestras civiliza-

ciones. En esas culturas, las actividades diarias están relacionadas con la salida y la puesta del Sol, y la organización de cada año se rige por

el ciclo de las estaciones.

Distintas cronología

Para poder contabilizar el paso del tiempo, no bas an las unidades de tiempo. También hay que seleccionar un punto de partida, un hecho en función del

cual ordenar todos los demás. Cada civilización ha establecido como punto de partida un suceso, real o imaginario, considerado fundamental para su identidad o

muy importante para su historia. Tal es el caso del nacimiento de Cristo para los países cristianos, la fundación de Roma para los antiguos romanos o la huida del

profeta Mahoma de la ciudad de La Meca para el mundo islámico.

En el calendario cristiano, los años comienzan a contarse a partir del nacimiento de Cristo. Observá en esta línea cómo se indican los años antes y después

de este hecho.

ACTIVIDAD N° 2

Tras leer el texto ¨La historia un recorrido a

través del tiempo¨, responder:

1) ¿A qué se denomina ¨fuentes históricas¨.

2) ¿Qué diferencias hay entre fuentes prima-

rias y secundarias?

3) ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la

historia? Describe cada una de ellas.

Page 9: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

8

Periodizar la Historia La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Para estudiarla sistemáticamente, los historiadores acostumbran dividirla en grandes etapas, o

períodos. Por eso se habla de periodizar (dividir en períodos) y de periodización (división en períodos).

La periodización que suelen presentar nuestros libros de texto es válida para las civilizaciones que integran lo que llamamos "el mundo occidental". Es que

esa periodización se originó en Europa y se utiliza en América y en lugares de otros continentes colonizados por los europeos.

Esta periodización parte de una gran división entre tiempos prehistóricos e "históricos propiamente dichos". Tradicionalmente se llamó" Prehistoria" a la

etapa en la que la humanidad desconocía la escritura, y, por lo tanto, no quedaron documentos escritos. Como este término significa "anterior a la historia", su

empleo puede inducir a error porque pareciera que la aparición de los seres humanos y sus primeras formas de organización y de relación con la naturaleza no

formaran parte de la historia. Por esto, es más conveniente referirse a la Prehistoria como "etapa ágrafa", es decir, sin escritura.

Los llamados tradicionalmente "tiempos históricos", en los que ya se ha desarrollado la escritura, se dividen en edades. Una edad es un período en el cual

hay continuidades que, al mantenerse, le dan rasgos característicos que nos permiten distinguirlos de otros períodos. A lo largo de cada edad ocurren cambios

graduales que dan origen a otra. Aunque en general los historiadores eligen un hecho puntual para separar una edad de otra (la caída de un imperio, una

revolución, un descubrimiento geográfico) el cambio se da a través de una transición, un pasaje lento entre una edad y otra.

Las edades en las que se divide la historia occidental son: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

Tiempos cortos, medios y largos

Los cambios históricos son transformaciones que no se producen en todos los aspectos de la realidad al mismo tiempo, ni con la misma velocidad. Hay

ritmos de cambio más lentos (los de la economía, por ejemplo) y otros más rápidos (las acciones militares en una guerra). El historiador francés Fernand

Braudel introdujo la idea de que los cambios sociales se desenvuelven en diferentes escalas de tiempo.

� Los hechos o acontecimientos (una invasión, por ejemplo) ocurren en tiempos cortos: meses, años.

� Los ciclos (como un proceso de inflación en la economía) se desarrollan en un tiempo medio, como una década o varias décadas.

� Las estructuras transcurren en un tiempo largo. Son etapas que abarcan siglos, en las cuales se mantienen continuidades con modificaciones lentas'y muy leves (tales como las mentalidades o los modos de ver el mundo, las formas de trabajo y la tecnología, las creencias, las costumbres, etcétera).

ACTIVIDAD N° 3 Tras leer el texto ¨¨Medir el tiempo¨, ¨Distintas cronologías¨, ¨periodizar la historia¨ y tiempos cortos, medios y largos¨, responder:

1) ¿Cómo podemos contabilizar el paso del tiempo? Explique cada una de ellas 2) ¿Por qué el texto afirma que es importante seleccionar un punto de partida? Tome como ejemplo los casos de: países

cristianos, Roma, el mundo islámico. 3) Explique el calendario cristiano, acompañado de la confección de la línea de tiempo. 4) Piense que hecho habrá sucedido primero: uno ocurrido en el 2.345 a.C., o uno que sucedió en el 2.125 a.C. ¿Por qué?

5) ¿Cómo acostumbran los historiadores dividir la historia de la humanidad para estudiarla? Explique 6) ¿Qué diferencias existen, dentro de la periodización, entre la prehistoria y la historia? 7) Tradicionalmente, ¿cómo de divide los tiempos históricos? 8) Confeccione una línea de tiempo donde se observen las distintas edades de la historia occidental. 9) Sintetice la idea de Braudel acerca de los ritmos de cambio de las sociedades.

10) Observe la línea de tiempo que figura en el texto y responde: ¿Qué hechos se toman como indicadores del final de cada etapa?

Page 10: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

9

EJE N° 2:

Los tiempos prehistóricos

Desde tiempos inmemoriales los seres humanos se han preguntado por su pasado y han

buscado formas de conocerlo. Así fueron desarrollado métodos que les permitieron

encontrar respuestas para comprender el pasado, desde los remotos comienzos de la

vida humana hasta los tiempos más recientes. La historia se ocupa de estudiar cómo se

desenvolvieron las sociedades a lo largo del tiempo. Ha sido definida como una

necesidad de la humanidad de buscar y dar valor a los acontecimientos, los hechos y las

tendencias del pasado que prepararon el presente y que permiten comprenderlo.

Page 11: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

10

1. las sociedades de la Prehistoria El período conocido como Prehistoria comprende el e studio de la vida de los primeros seres huma-nos que habitaron la Tierra, antes de la invención de la escritura. Para conocer este período es nece-sario el aporte de otros científicos, como los antr opólogos, los arqueólogos y los paleontólogos.

El estudio de la Prehistoria La Prehistoria comprende los modos de supervivencia del ser humano en la Tierra

antes de la aparición de la escritura. Para conocer este período de millones de años, los

investigadores examinan:

- las modificaciones ambientales: la formación del terreno, el origen y la in-

fluencia de las glaciaciones, las variaciones de la flora y la fauna;

- los restos óseos de animales y hombres, para identificar su evolución, y

- las manifestaciones culturales: instrumentos, vasijas, etc., que permiten inferir la organización económica, familiar, política o religiosa de las so-

ciedades prehistóricas. La Arqueología es la disciplina que se ocupa del estudio y la interpretación de

los objetos, las huellas y los rastros dejados por los humanos en la Antigüedad. Una

primera instancia para los arqueólogos es localizar un yacimiento", que puede estar, por

ejemplo, en una cueva o al aire libre. Para localizarlo, observan la zona y su aspecto. El

contorno atípico de una colina, donde puedan encontrarse vestigios de actividad huma-

na, una clase inesperada de vegetación o un color de tierra diferente del de los alrede-

dores pueden brindar pistas para encontrar un yacimiento. Una vez ubicado el sitio, los

arqueólogos dividen el área en cuadrículas de dos metros de lado y, con mucho cuida-

do, excavan con cucharines y pinceles para descubrir cada capa del terreno. Los

hallazgos (huesos, rocas talladas, carbón vegetal, cerámicas, etc.) se clasifican y luego

se llevan al laboratorio, donde se limpian, rotulan y fotografían. Finalmente, se elabora

un informe.

Los orígenes de la humanidad

En muchos momentos de la historia, distintas sociedades se preguntaron cómo y cuándo surgió el hombre. Éstas y otras preguntas acerca de los primeros tiempos de la humanidad encontraron últimples respuestas en las diferentes religiones y también entre los científicos.

• Las diferentes religiones explican el orígen del hombre como creación divina, de uno o de varios dioses. Entre las explicaciones religiosas, una de las más difundidas a través del tiempo es el relato contenido en la Biblia-que es el libro sagrado de religión judía y, con modificaciones, también de los cristianos-. Pero, los diferentes pueblos mantuvieron sus creencias y tradiciones y la explicación religiosa contenida en la Biblia coexistió con otras. Un ejemplo de una explicación religiosa diferente es la contenida en el Popol Vuh,que era el libro sagrado de los mayas, un pueblo que vivió en América hace 1.000 años.

• A partir del siglo XIX comenzó a generalizarse el interés por explicar el origen del hombre desde un punto de vista cientifico. Es decir, a partir de una teorla elaborada sobre la base de pruebas. Un avance fundamental este sentido fue la teoría de la evolución elaborada por el cientffico inglés Charles Darwin (1809-1882), el que la dio a conocer en su libro El orígen de las especies, publicado en 1859. Desde entonces hasta la actualidad, numerosos investigadores, -el contemporáneo Stephen Gould es uno de ellos-, continuaron trabajando sobre los principios fundamentales de esta teoría y fueron perfeccionando la explicación científica sobre el origen de la vida y de los hombres sobre el planeta.

Page 12: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

11

Las explicaciones religiosas

La Biblia., el Génesis

l. Al principio creó Dios el cielo y la tierra.

2. Pero la tierra era informe y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, (...).

3. Dios dijo: haya la luz.Y hubo luz.

5. A la luz llamó día y a las tinieblas noche, y hubo tarde y hubo mañana:

3. Dios dije: haya la luz.Y hube luz.

5. A la luz llamó día y a las tinieblas noche, y hube tarde y hube mañana: día primero.

6. Dijo asimismo Dios: haya un firmamento en medio de las aguas, (...).

8. Y al firmamento Dios lo llamó cielo.Y hubo tarde y hubo mañana: día segundo.

9. Dijo también Dios: reúnanse en un lugar las aguas que están debajo del cielo y aparezca lo árido. Y así se hizo.

I O.Ya lo árido Dios le dio el nombre de tierra, ya las aguas reunidas las llamó mares (...).

I l. Dije asirnlsrno: produzca la tierra hierba verde y que dé simiente, y árboles frutales, que (oo.)den sobre la tierra frute que contenga su semilla. Y así se hizo, Y hube tarde y hube mañana: día tercero,

17.y colocó estrellas en el firmamento del cielo para que resplandeciesen sobre la tierra. Y hubo tarde y hubo mañana: día cuarto.

21. Creó, pues, Dios los grandes peces y todos los animales que viven y se mueven.

22. y los bendijo, diciendo: creced y multiplicaos (...), y hubo tarde y hubo mañana: día quinto.

26. y por fin dijo: hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra, para que domine a los peces del mar y a las aves del cielo, y a los ganados y a todas las bestias de la tierra, y a todo reptil que se mueve sobre la tierra.

¿Y los seres humanos? Son los integrantes más recientes de esa gran familia, pero

aun así, son muy antiguos. El proceso evoluctivo que dio lugar a la especie humana actual –es decir, a los hombres y mujeres como todos nosotros- se lllama hominización.

Al principio, mucha gente se resistió a las ideas Darwin, pero a medida que se hallaron restos de seres vivos, la teoría sobre la evolución comenzó a ser aceptada.

La explicación científica

Darwin: el origen de las especies

"Me temo que la principal conclusión que se desprende de la lectura de este libro, a saber, que el hombre desciende de una forma orgánica de rango inferior, irritará grandemente a muchas perso-nas. Sin embargo, no cabe duda de que somos la progenie evolucionada de criaturas primitivas".

Darwin fue el primero en dar una explicación racional y documentada de cómo había ocurrido la evolución. Demostró en forma bastante concluyente que hay un proceso de selección natural que puede describirse en términos simples del siguiente modo:

¨Todas las cosas vivientes muestran una tendencia a cambiar. Algunos cambios se hacen heredita-rios y son transmitidos de una generación a otra. Aquellos individuos afectados por cambios heredi-tarios que les dan una ventaja definida sobre sus semejantes tienen más probabilidades de sobre-vivir en la lucha por la existencia y reproducirán sus cualidades. En cambio, los individuos menos favorecidos tenderán a desaparecer gradualmente. Así, en el curso de muchas generaciones, las especies tenderán a mostrar un cambio gradual en dirección hacia una más perfecta adaptación al medio en que viven¨.

Page 13: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

12

De los mamíferos a los homínidos Hace 200 millones de años Hace 200 millones de años desaparecieron los grandes reptiles llamados dino-

saurios y comenzó el desarrollo de los mamíferos. Los primeros mamíferos fueron pequeños animales que dejaron

el suelo para trepar a los árboles.

Luego de un lento proceso de evolución, hace unos 40 millones de años, entre los mamíferos se desarrolló un

nuevo tipo de monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos y

que vivían casi siempre en los árboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus hábitos y caracterís-

ticas físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y alimen-

tarse de frutas y vegetales.

Mucho tiempo después, entre los primates se fue diferenciando una nueva familia: la de los homínidos. Mien-

tras que en la familia de los simios a la que pertenecen el orangután, el gorila y el chimpancé no hubo cambios,

hace 15 millones de años, en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.

Son los hominidos, que también siguieron evolucionaron hasta originar un nuevo tipo de seres a los que se

llamó homo, y que son considerados los primeros hombres. Hubo varias especies de homo que desaparecieron

hace muchísimo tiempo. En la actualidad sólo queda una en el planeta y es el ser humano actual.

¿Qué nos hace humanos?

Los científicos comprobaron que el hombre y el chimpancé comparten muchas características biológicas, entonces… ¿qué nos hace tan diferentes? ¿por

qué somos ¨humanos¨

Ni los chimpancés ni ningún otro animal tienen una capacidad que es solamente humana: transforma la naturaleza y transformarse a sí mismo, es decir,

crear cultura.

Page 14: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

13

Otra característica muy importante y exclusiva de los seres humanos es el lenguaje articulado, o sea, la capacidad de combinar palabras y construir

nuevas frases. el lenguaje articulado se desarrolla junto con la inteligencia y nos permite crear indefinidamente, conservar y transmitir la cultura. En cambio, los

animales emiten sonidos que les permiten transmitir solo una limitada cantidad de información, necesaria para su sobrevivencia.

Otras características propias de los hombres son:

• La postura erguida y la marcha bípeda (caminar sobre las dos extremidades inferiores), que permitieron

al hombre correr más, divisar en el horizonte a los animales que pudieran atacarlo y tener las manos

libres.

• La mano con el pulgar más largo, que le posibilitó agarrar objetos fuertemente y tener una gran precisión

para manejar, por ejemplo, una herramienta. Esto le permitió convertirse en un buen constructor de

objetos y modificar el medio natural.

• El cerebro humano es más grande y desarrollado que el de los monos. Durante toda su vida, los seres

humanos incorporan habilidades y conocimientos, a diferencia de los chimpancés que sólo pueden

aprender cosas semejantes a las que aprenden los niños hasta los tres años de edad.

Desde África al resto del mundo

Hasta el memento, los restos hallados parecen

demostrar que el ser humano se originó en África. Allí se

encontraron restos de los Australopitechus y de los distintas

especies Homo. Desde África los hombres salieron en

busca de animales para cazar. Primero, se dispersaron por

Europa y Asia y, finalmente a América.

ACTIVIDAD N° 4 Tras leer el texto “Las sociedades de la Prehistoria”, responder:

1) ¿Qué es la prehistoria? Explique 2) Señale la importancia de la Arqueología para el estudio de la prehistoria. 3) ¿De qué naturaleza son las respuestas que se han dado a cómo y cuándo surgió el hombre? Explique cada una. 4) ¿Con qué respuesta está de acuerdo usted? Justifique su respuesta. 5) ¿A qué se llama hominización? Complete esta línea de evolución:

Mamíferos ……………………. ………………………….. homo …………………………..

6) Según los restos hallados ¿dónde parecería que el ser humano se originó? 7) ¿Qué nos hace a los seres humanos diferentes de los chimpancés u otro animal? 8) Realice una línea evolutiva de los homínidos (Australopithecus, Homo habilis, Homo herectus, Homo sapiens, Homo sapiens sa-

piens). No olvide anotar las características de cada uno. 9) Confeccione un mapa sobre la dispersión de los primeros hombres.

Page 15: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

14

De la edad de la piedra a la edad de los metales Los estudiosos han dividido la Prehistoria en dos grandes etapas: la Edad de la piedra (desde la aparición del hombre hasta 5.000 años antes del

presente) y la Edad de los metales, que comenzó hacia el año 5000 a. C.

Las Edades y sus nombres La Edad de la piedra recibe ese nombre porque de este larguísimo período han subsistido hasta nuestros días especialmente elementos de piedra.

La Edad de los metales recibe esta denominación porque durante este período se produjo la aparición y la difusión de la utilización del metal en la fabricación de

armas e instrumentos agrícolas. El inicio de esta etapa se estima hacia el año 5000 a. C.

La vida de los cazadores-recolectores

del Paleolítico La primera fase de la Edad de la Piedra recibe el nombre de Paleolítico (del griego paleo: antiguo, y litos:

piedra) y está caracterizada por la producción de elementos rudimentarios de piedra tallada; la fase más recien-

te se llama Neolítico (de neo: nuevo, y litos: piedra) y en ella se hacen presentes elementos de piedra pulida, es

decir, de mayor complejidad. Entre ambas edades se encuentra un período de transición, el Mesolítico.

Los investigadores llaman bandas u hordas a las primeras agrupaciones humanas, que compartían el espacio donde vivían y las actividades de subsisten-

cia. Es probable que estas bandas hayan sido grupos reducidos (de entre siete y quince miembros). Las bandas u hordas del Paleolítico obtenían alimentos

partir de la caza y la recolección: cazaban grandes mamíferos (como el mamut) para conseguir carne, y recolectaban raíces, hojas y frutos. Las hordas no pro-

ducían por sí mismas sus alimentos, ya que no conocían las técnicas de la agricultura o la ganadería, por eso se dice que sostenían una economía depredadora.

Como los recursos eran limitados, la población no crecía por falta de alimentos. Con el correr del tiempo, aquellos grupos desarrollaron una nueva actividad: la

pesca.

Los hábitos de vida de los cazadores-recolectores eran nómadas: las bandas se desplazaban buscando alimentos y agua. En épocas frías encontraban

abrigo en las cavernas. En zonas de clima templado y húmedo, quizás construyeron chozas con ramas.

Entre el 10.000 y el 8.000 a. c., durante el Mesolítico, el clima de la Tierra fue afectado por grandes cambios: finalizó una etapa de glaciación". Las gran-

des masas de hielo y nieve se derritieron gradualmente por el aumento de la temperatura. Si bien a los seres humanos el calentamiento del clima les permite vivir

en condiciones menos duras, tuvieron que introducir cambios en sus actividades de subsistencia. Los grandes mamíferos característicos del clima frío desapare-

cieron o migraron hacia el Norte. La caza se orientó hacia animales más pequeños y de costumbres individuales, cuya obtención era más compleja (el ciervo y el

jabalí), y fue necesario buscar otras formas de alimentación.

La piedra y el fuego

Cuando se estudia la tecnología de un período, se presta atención, entre otras cuestiones, a las herra-

mientas ideadas por los seres humanos y a los cambios en las formas de vida que implicaron algunos adelantos

tecnológicos fundamentales. Durante el Paleolítico, la tecnología de los cazadores fue cambiando: mientras que

al principio devoraban los animales que encontraban muertos, luego pasaron a diseñar armas e inventar técnicas

de caza. Los seres humanos comenzaron a observar la naturaleza y el comportamiento de los animales, y de esa

observación derivaron las ideas para crear instrumentos que les permitieran obtener mejores resultados para su

manutención. Una de las primeras herramientas que produjeron fue el hacha de mano, fabricada con un trozo de

piedra tallada, que se usaba para cazar, preparar pieles, raspar y cortar madera. En los últimos tiempos del

Paleolítico, los seres humanos comenzaron a fabricar además puntas de flechas, punzones para agujerear,

raspadores para alisar pieles y arpones hechos con cuernos de reno para pescar peces grandes en los ríos.

Page 16: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

15

Un descubrimiento que tuvo grandes consecuencias para la vida humana fue el de las maneras de aprovechar el fuego. Se supone que inicialmente se ob-

tuvo de algún incendio natural, de los volcanes o por la caída de un rayo, y que luego fue posible encender chispas dando golpes a algunos minerales o friccio-

nando maderas. A partir del momento en que aprendieron a manejar el fuego, la vida de los hombres y las mujeres prehistóricos cambió. Fue posible cocer los

alimentos, protegerse del frío, espantar a los animales peligrosos y congregarse alrededor de las fogatas para comer.

La creación y el control del fuego fueron pasos muy importante en el proceso tecnológico del hombre primitivo. Se estima que existieron cuatro etapas:

Un arte hecho en las rocas

Un testimonio revelador de los seres humanos del último tiempo del Paleolítico es el arte rupestre, es decir, "hecho en las rocas". Las pinturas rupestres,

realizadas con pigmentos vegetales o minerales sobre las paredes de las cavernas, generalmente representan escenas de caza.

Es posible pensar que con estas pinturas los hombres y las mujeres prehistoricos trataban de favorecer la cacería. Se conjetura que uno de los principios

de magia era "lo semejante produce lo semejante", por eso dibujaban escenas caza. Representaban, por lo general, la fauna que iban a cazar y no apareen

vegetales ni paisajes.

Las pinturas rupestres más conocidas se encuentran en Francia y España. En Francia, en la zona franco-cantábrica, las pinturas se encontraron en cuevas

muy profundas y representan figuras de animales de gran tamaño, como bisontes. En España, en la región del Levante, las pinturas están en cuevas poco pro-

fundas; los personajes son pequeños y siempre aparecen figuras humana, También hay excelentes ejemplos en África, la India, Australia y América.

La técnica del arte rupestre no fue exclusiva de los milenios anteriores Cristo. Existen testimonios de culturas cazadoras más cercanas a nuestros días, por

ejemplo, en la Patagonia argentina hay pinturas que datan del 500 d. C.

Page 17: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

16

La vida de los agricultores y los pastores del Neolítico

Durante el Neolítico o Edad de la piedra pulida se produjo una verdadera renovación cultural, que los especialistas denominan Revolución Neolítica. ¿En

qué consistió esta revolución? Alrededor del 8000 a. c., algunos grupos humanos del Cercano Oriente descubrieron técnicas para cultivar plantas (principalmente

cereales) y domesticar animales. Así comenzaron a producir sus propios alimentos, en lugar de únicamente recozer lo que estaba disponible en cada lugar; es

decir: comenzaron a vivir en una economía productiva, pues producían sus alimentos.

Para realizar las tareas agrícolas, los grupos humanos debieron establecerse en un territorio determinado durante períodos prolongados. Se originó entonces

la vida sedentaria. Los seres humanos abandonaron la vida nómada característica de la economía de caza y recolección y construyeron viviendas permanentes.

Los agricultores levantaron sus casas cercanas entre sí para organizar en común las tareas de labranza. De esta manera se formaron las primeras aldeas o

poblados agrícolas. Las viviendas generalmente eran de barro, paja y madera.

Estas transformaciones en las formas de vida fueron muy lentas. Durante mucho tiempo (y aún hoy) coexistieron formas de subsistencia basadas en la caza

y la recolección con la producción de alimentos.

Agricultura, cerámica, tejido y piedras pulidas La agricultura fue un avance muy importante para la subsistencia humana. Por observación, los seres

humanos descubrieron la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas; así comenzaron a cultivar y también

inventaron modos de sembrar y cosechar. Los primeros instrumentos que utilizaron fueron sencillos, como un palo

para cavar y una azada para remover la tierra. Las plantas obtenidas fueron el trigo y la cebada. Luego se cultivaron

también arveja y arroz. "demás, se inició la domesticación de animales como cerdos, cabras, ovejas, vacas, por

último, caballos. De ellos se aprovechaban carne, leche y lana, o bien se los utilizaba como animales de carga y para

realizar tareas de labranza o transporte.

La agricultura fomentó a su vez la aparición de la cerámica: con barro amasado, estos grupos producían

recipientes para conservar los cereales e, incluso, calentar líquidos sobre el fuego. Se construyeron graneros,

es decir, comenzó la previsión: lo que no se consumía en el momento se almacenaba para tiempos de escasez.

El desarrollo de la agricultura y la ganadería posibilitó asimismo la aparición de los tejidos, para los que se

utilizaban fibras vegetales (como lino) y el pelaje de los animales domesticados.

Durante el Neolítico se llegó al apogeo de la técnica de la piedra pulida: en lugar de tallar la piedra a

golpes, se la pulía con arena fina, seca o húmeda. De este modo se obtenían instrumentos más precisos. Los

objetos característicos de este período son las puntas de flechas, los cuchillos y las hachas. Las hachas y las

mazas se adaptaban a mangos de madera.

Un paso fundamental en la preparación de los cereales fue quitar la cascarilla de los granos

machacándolos en un recipiente. Este trabajo se realizaba de rodillas, y generalmente lo hacían las mujeres.

Doblaban los dedos hacia adelante para utilizarlos como palanca.

Una dieta más variada, mayor supervivencia Es muy probable que en la primera etapa del Neolítico los hombres hayan mantenido las viejas tradiciones

de los cazadores y recolectores, pero con el transcurso del tiempo advirtieron que los cereales, como la cebada, el trigo, las lentejas y los garbanzos, les podían brindar una mayor diversidad en la alimentación y, a partir de entonces, ser su alimento principal.

Se convirtieron en productores de alimentos, es decir, agricultores y ganaderos. Estas actividades les exigían permanecer en el mismo lugar durante el tiempo de siembra y de cosecha y, por otra parte, como producían sus propios alimentos, no necesitaban trasladarse permanentemente para conseguirlos. Como consecuencia, comenzaron a establecerse en un territorio, es decir, se fueron haciendo sedentarios.

Estos nuevos hábitos alimentarios sedentarios trajeron otras ventajas: las diferentes poblaciones aumenta-ron y mejoraron sus condiciones de vida. Comenzaron también a construir sus viviendas utilizando barro y juncos, con techos de paja.

Como escribió el arqueólogo V. Gordon Childe: (+INFO) "La primera revolución que transformó la econom-ía humana dio al hombre el control sobre su propio abastecimiento de alimentos".

Page 18: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

17

El inicio del trabajo con los metales

Según parece, fueron los pueblos del Cercano Oriente los que descubrieron la metalurgia. En Egipto y la Mesopotamia

asiática se han encontrado objetos de cobre de una antigüedad de 5.000 años. Se supone que la utilización de este metal se

difundió gradualmente por las regiones cercanas, junto con los otros rasgos de la vida sedentaria. Esta difusión siguió dos

vías probables: una marítima, a través del Mediterráneo, hacia los actuales territorios de Grecia, Sicilia, el sur de Italia y Es-

paña; y la terrestre, desde La estepas rusas hacia Europa oriental y central.

El cobre, por ser muy maleable, fue el primer metal utilizado por los seres humanos.

En un principio se moldeaba a golpes. Posteriormente se desarrolló la técnica de la fundición: sometido a la acción del

calor el metal se licua y adquiere la forma del recipiente que es volcado. De esta manera, el metal presenta mayores venta-

jas que la piedra: la herramienta de metal puede ser afiliada varias veces y, si se rompe, puede fundirse nuevamente.

Después, el cobre fue fundido con el estaño y así se consiguió el bronce, que se utilizó principalmente para la fabrica-

ción de cuchillos, espadas y puñales. Por último, los hombres trabajaron el hierro y pudieron fabricar herramientas capaces

de desmontar selvas, combatir animales peligrosos, construir embarcaciones y edificar ciudades. Pero la metalurgia del hie-

rro solo se alcanzó durante los tiempos históricos, es decir, después de la aparición de la escritura.

ACTIVIDAD N° 5

Tras leer el texto “De la Edad de la piedra a la Edad de los metales”, responder: 1) Confeccione una línea de tiempo sobre las edades de la prehistoria. 2) ¿Por qué se denomina Edad de piedra a una de las edades de la prehistoria? y ¿Edad de los metales a la otra? 3) Explique de dónde deriva el nombre de Paleolítico, mesolítico y neolítico. 4) Complete el siguiente cuadro comparativo entre el Paleolítico y el Neolítico. Te ayudamos explicando qué significa cada

título: Economía: de qué vivían los hombres, como conseguían sus alimentos. Técnicas: que cosas aprendieron a hacer (objetos, materiales y modos en que los trabajaban). Organización social y política: cómo era la sociedad, si había distintos grupos, quien ejercía la autoridad, cómo tomaban las decisiones. Creencias o religión: si tenían ritos, ceremonias, dioses. Cultura: producciones artísticas. Asentamiento: dónde vivían.

5) Mencione, quiénes fueron los que descubrieron la metalurgia. 6) Explique ¿Cuáles fueron los metales descubiertos y utilizados por los seres humanos en la denominada edad de los metales?

¿Cómo se lo trabajaba? 7) Comente en qué se los utilizaba principalmente.

Edades

Características

Paleolítico Neolítico

Organización social y política

Asentamiento

Técnicas

Economía

Creencias o religión

Cultura

Page 19: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

18

EJE N° 3:

Las primeras sociedades urbanas

Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló por primera vez la

ciudad. Esto ocurrió cencrca del año 4.000 a.C, en dos lugares cercanas grandes ríos

cuyos valles son muy fértiles: en Mesopotamia (hoy Irak) y en Egipto.

El Museo Arqueológico de Bagdad alberga tesoros históricos de las civilizaciones

mesopotámicas.

Pero ciudades, escritura, instituciones estales, muchos de los elementos que hoy nos

parecen comunes tuvieron su origen hace más de 5.000 años en el cercano Oriente, una

región hoy célebre por sus reservas de petróleo y los numerosos conflictos que la

conmocionan.

Page 20: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

19

1. Los comienzos de la Historia La vida de los seres humanos fue cambiando a medida que descubrieron nuevos elementos que les permitieron aprovechar mejor los recursos que proporcionaba la naturaleza. Las primeras aldeas del Neolítico dieron paso a la conformación de una nueva organización social: las pri-meras sociedades urbanas, caracterizadas por el desarrollo de las ciudades, la división social del trabajo y la aparición del Estado.

El nacimiento de la escritura

Hacia el 3000 a. c., en las nuevas sociedades urbanas surgió una innovación que resultó primordial y decisiva para su desarrollo: el surgimiento de la escritu-

ra. La existencia de testimonios escritos ha permitido a los historiadores conocer las primeras civilizaciones de la Tierra y el avance de los seres humanos en su

ocupación del espacio terrestre.

¿Qué elementos motivaron el surgimiento de la escritura? En las primeras sociedades urbanas surgieron una serie de necesidades que promovieron el sur-

gimiento de la escritura. La primera de ellas era la de registrar los productos alimenticios en forma cuantitativa (granos, ganado, etc.) con que contaban esos pue-

blos; por otra parte, la necesidad de dar testimonio de las acciones de los gobernantes y también de las peculiaridades de las divinidades.

Entre las escrituras más antiguas se encuentran las originadas en la Mesopotamia (escritura cuneiforme (+INFO), China, la India y Egipto (escritura jeroglífica).

El surgimiento de las ciudades Las primeras ciudades nacieron muy lentamente a partir de las aldeas del Neolítico. Este cambio fue

protagonizado por las poblaciones dedicadas a la agricultura, que comenzaron a construir sus viviendas

unas cerca de otras y organizaron sus trabajos en forma conjunta. El pasaje de una agricultura seca, que

dependía de las lluvias, a una agricultura de regadío, en la que los grupos humanos realizaban tareas para

aprovechar el agua de los ríos, requirió una organización social más compleja que la aldeana. Las primeras

ciudades no deben imaginarse como las urbes actuales, pues no tenían más de una veintena de casas y

una población cercana al centenar de habitantes. Las viviendas se construían generalmente con barro y los

techos eran de paja. Lentamente, las ciudades tomaron otras dimensiones y cambiaron su aspecto:

o las viviendas se ubicaron en lugares elevados para evitar las inundaciones;

o a menudo, el territorio se rodeó con murallas de protección;

o se construyeron graneros para almacenar alimentos y prever así las situaciones de escasez deriva-

das de malas cosechas debidas a sequías o inundaciones;

o se edificaron templos para la veneración de divinidades.

Con el correr del tiempo, las ciudades se transformaron en centros de innovaciones culturales:

los seres humanos desarrollaron un intenso intercambio de ideas y técnicas. A las ciudades llegaban

forasteros con mercaderías y creencias novedosas que estimulaban los cambios.

Las primeras ciudades surgieron en el Cercano Oriente. Las más antiguas son, quizás, la ciudad de Jericó, en Palestina, cuyas ruinas datan aproximada-

mente del año 7800 a. c., y Chalet Jarmo, en Irán. Después la vida urbana se desarrolló en la Mesopotamia, en las orillas del río Indo, en Pakistán.

Page 21: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

20

Innovaciones agrícolas y crecimiento demográfico El asentamiento humano en las ciudades coincidió con fenómenos como el crecimiento demográfico. Gracias

a las mejoras en las técnicas de trabajo agrícola hubo una mayor producción de alimentos, lo que permitió el au-

mento de la población. Entre los adelantos técnicos que modificaron esta situación se pueden destacar:

o el uso del metal para la fabricación de herramientas;

o el empleo del arado" y el del buey como animal de tiro;

o la construcción de grandes obras de irrigación (como canales, acequias, etc.) para extender el área fértil

destinada a los cultivos.

La división social del trabajo

Las primeras ciudades se distinguen de las aldeas agrícolas del Neolítico porque entre sus habitantes co-

menzó a desarrollarse una división social del trabajo, es decir, una asignación de tareas entre los distintos grupos

sociales y, a la vez, entre mujeres y varones. Las mejoras en la agricultura permitieron aumentar la producción y

contar con un excedente alimentario, o sea, una cantidad de alimentos mayor que la necesaria para vivir. Al estar

asegurada la provisión de alimentos, un sector de la sociedad pudo dedicarse exclusivamente a tareas que no

fueran las agrícolas.

La división social del trabajo propició:

o la aparición del comercio por trueque: el intercambio de productos entre quienes cultivaban y quienes

fabricaban cerámicas, tejidos o herramientas, y posteriormente entre diferentes regiones. El intercambio

comercial se hacía fundamentalmente en las ciudades;

o el surgimiento de diferencias entre los miembros de la sociedad. Entre los integrantes de las sociedades

de cazadores y recolectores existía una situación de relativa igualdad, pues todos debían ocuparse de la

supervivencia del grupo. En las nuevas sociedades de agricultura compleja o de regadío, la riqueza y el

poder se concentraron en una minoría de personas que se especializó en la organización de las tareas,

en impartir órdenes y recaudar impuestos (autoridades y funcionarios) o en establecer el contacto con los

dioses (sacerdotes). La mayoría de la población obedecía a esta minoría.

Así, las sociedades quedaron formadas por quienes trabajaban la tierra, los campesinos, que vivían cerca de las áreas de cultivo, y quienes no trabajaban

la tierra y se dedicaban a otras tareas. Por ejemplo, las autoridades, los sacerdotes, los funcionarios, los artesanos y los comerciantes, que se concentraron en

las ciudades.

La organización del Estado La organización del Estado es el tercer elemento distintivo de las sociedades urbanas. La unidad de los tiempos primitivos, basada en el parentesco o la vecin-

dad inmediata, se transformó en una unidad más amplia en la que las personas, sin siquiera conocerse todas entre sí, tenían necesidades e intereses comunes para

unirse u organizarse.

Con la organización estatal se estableció un gobierno, se dictaron leyes y se fijaron impuestos o

tributos. El gobierno se convirtió en la autoridad que se ejercía sobre un territorio y sus habitantes. Estaba

integrado por un sector dirigente (reyes, funcionarios y sacerdotes), que decidía respecto de las normas y las

obras necesarias para la vida comunitaria.

Para asegurar la convivencia y la solución de los conflictos entre los habitantes, el gobierno comenzó

a dictar leyes o normas que establecían lo que estaba permitido y lo que estaba prohibido, así como las

sanciones ante los incumplimientos. Las primeras leyes no fueron escritas, se regían por la costumbre, y con

el correr del tiempo, en algunos Estados se establecieron por escrito. El tributo consistía en pagos o contri-

buciones que la población debía realizar al Estado para su sostenimiento. Por ejemplo, el campesino debía

contribuir en especie (es decir, con granos o animales) o con su trabajo en la construcción de los edificios

públicos. Por este motivo, estas primeras sociedades recibieron el nombre de tributarias.

Page 22: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

21

Obras de infraestructura y resguardo de granos

La creación del Estado permitió a los habitantes de estas sociedades solucionar algunos problemas:

o la construcción de obras de infraestructura, como acequias y canales, necesarias para la agricultura, que requería el trabajo y el acuerdo de muchas

personas;

o el resguardo de granos en almacenes para el reparto en épocas de hambruna. A través del tiempo surgieron diferentes tipos de Estados.

Entre ellos, las ciudades-Estado, es decir, organizaciones estatales centradas en sí mismas (como las ciudades de la Mesopotamia asiática y las polis grie-

gas) y los imperios, es decir, Estados que tendieron a expandirse y establecer su control sobre otros Estados, como Egipto y el Imperio Romano.

Las primeras sociedades estatales y los grandes ríos

Las primeras civilizaciones* estatales surgieron a orillas de ríos importantes:

• El Nilo, en Egipto; y el Tigris y el Éufrates, en la Mesopotamia, ubi-cados en el Cercano Oriente.

• Los ríos Indo y Ganges, en la In-dia, y el Amarillo, en China, ubi-cados en el Lejano Oriente.

Las condiciones naturales de estas re-giones, con tierras fértiles y facilidades para la comunicación, favorecieron la or-ganización de poblaciones que utilizaron las técnicas de riego para la agricultura. Estas civilizaciones suelen recibir la de-nominación de ¨civilizaciones hidráulicas¨, ya que se desarrollaron cerca de las fuen-tes de agua y aprendieron a controlar las inundaciones producidas por los ríos y aprovechar y mejorar las condiciones que brindaba el comportamiento fluvial.

ACTIVIDAD N° 6

Tras leer el texto “Los comienzos de la Historia”, responder: 1) Explique ¿Qué elementos motivaron el surgimiento de la escritura? ¿Cuándo surgió?¿En qué

regiones geográficas se han originado las escrituras más antiguas. ¿cuáles son éstas? 2) Explique el nacimiento de las primeras ciudades. ¿Dónde surgieron las primeras ciudades y

cuáles son las más antiguas?. 3) Mencione las consecuencias que trae el establecimiento de la división social del trabajo. 4) Comente ¿Qué cambios se produjeron en las sociedades urbanas a partir de la organización

estatal? 5) Define ¿Qué son las civilizaciones? 6) Explique ¿Por qué se denominan civilizaciones hidráulicas a las primeras grandes socieda-

des? 7) Señale en un planisferio, la ubicación de los ríos, cunas de grandes civilizaciones: el Nilo, Ti-

gris y Éufrates, El Indo, El Ganges y el Amarillo.

*Civilizaciones: primeras sociedades urbanas que tienen escritura y organzación estatal.

Page 23: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

22

2. Las ciudades y los imperios de la Mesopotamia En la Mesopotamia asiática se desarrollaron algunas de las culturas urbanas más antiguas de la humanidad. Allí se modelaron nuevas organizaciones de vida que dejaron su impronta en las so-ciedades futuras y brindaron, junto con Egipto, los primeros testimoni os escritos de la historia.

Las condiciones geográficas de una región "abierta¨ Se llama Mesopotamia (del griego meso: medio y potamos: río,

es decir, "entre ríos") a la región del Cercano Oriente ubicada entre los

ríos Tigris y Éufrates. Como el Nilo para Egipto, los ríos Tigris y Éufra-

tes fueron importantísimos pan: la Mesopotamia, ya que también allí la

tierra fértil que los rodeaba permitió un vasto rendimiento agrícola. Sin

embargo, su inundación era más irregular y, por lo tanto, poco previsi-

ble, lo que implicó un gran esfuerzo para organizar la, tareas agrícolas.

La Mesopotamia, por ser una zona de fácil acceso desde África,

Asia y Europa se convirtió en un lugar de paso y establecimiento de

muchos pueblos.

La Mesopotamia antigua: de las ciudades-Estado a los

Imperios Hasta la formación de los grandes imperios semíticos (acadio y asirio), la organización política de la Mesopotamia se basaba en ciudades-Estado que com-

prendían un núcleo urbano y el área rural circundante, cada una de ellas con un régimen económico y político independiente.

Las ciudades-Estado de Sumer

Los sumerios se asentaron en la Baja Mesopotamia entre los años 4.000 y 3.000 a.C. No se sabe con exactitud de dónde provenían, quizás del Asia Cen-

tral. Cuando llegaron a Mesopotamia, el sur de esta, que era la zona más fértil, estaba deshabitado porque la gente temía las inundaciones producidas por los

ríos. Los sumerios, que conocían diversas técnicas para detenerlas, se asentaron allí y construyeron cuidadosamente la primera red de canales y acequias, que

permitió realizar tareas agrícolas.

Los súmeros compartieron una misma cultura, pero nunca formaron parte de un Estado unificado. Esto significa que no existieron reyes que, desde una

capital, impartieran sus órdenes a todo el territorio.

¿Cómo se organizaron entonces? Ellos se agruparon en ciudades-Estado políticamente inde-

pendientes, con autoridades y leyes propias. Cada una tenía también una divinidad protectora que,

según se creía, había colocado a los gobernantes en sus puestos, y era fuente de su autoridad y de la

ley. Entre las principales ciudades-Estado súmeras estaban Ur, Uruk, Lagash, Isin y Nippur. Los

primeros jefes de las ciudades-Estados súmeras fueron príncipes sacerdotes llamados ¨ensi¨ o

¨patesi¨. Pero las luchas por el agua y el control de las tierras fértiles provocaron enfrentamientos que

dieron lugar a la aparición de príncipes que tenían poder militar y que adoptaron el título de ¨luga¨.

Algunos lugales consiguieron conquistar a otras ciudades-Estado, pero núnca toda la Baja Mesopota-

mia.

Los centros de poder

En las ciudades-Estado súmeras, palacios y templos simbolizaban los dos poderes más temidos por la población: el poder político y el poder religioso; y

eran los edificios más importantes, tanto por sus dimensiones como por los materiales utilizados en su construcción y decoración.

Page 24: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

23

Civilizaciones del cercano oriente

Semita

Procedentes de la península Arábica

Acadios, Hebreos,

Fenicios y Asirios

Asianicos

Procedentes de Asia

Centro-occidental

Sumerios, Kasitas, caldeos,

Hurritas y Elamitas

Indoeuropeos

2000 a.c. / 1200 a.c.

Medos, Persas,

Griegos e Hititas

El templo funcionó como depósito de los cereales que los habitantes de la ciudad y sus alrededores entregaban como tributo. Una parte de esos

cereales eran consumidos por los sacerdotes, mientras que otra se almacenaba para ser distribuida en épocas de sequías o hambrunas. El templo

también cumplía funciones judiciales, ya que allí prestaban juramento los que participaban de algún juicio. Además, era un centro de saber por-

que eran los sacerdotes los que sabían escribir y los que tenían conocimientos de matemática, astronomía y medicina. Junto a los templos había un

santuario, llamado ziggurat, que tenía la forma de una torre escalonada. En su piso superior se levantaba una construcción en la que se adoraba al

dios local

El palacio era la residencia del lugal y el centro del poder político y administrativo; allí se tomaban decisiones que afectaban a toda la pobla-

ción de la ciudad-Estado. En él vivía la familia del gobernante, pero además sus servidores o criados, los escribas, artesanos especializados y la

guardia palaciega. En todas las ciudades-Estado súmeras, el palacio gradualmente cobró más importancia que el templo.

Los grandes imperios semíticos Los pueblos semitas asentados en la Mesopotamia en diferentes periodos organizaron los prime-

ros Estados unificados de la región. A diferencia de los sumerios, que fundaron ciudades-Estado inde-

pendientes. Los pueblos semitas organizaron Imperios: un solo gobierno controlaba un gran territorio

desde una ciudad capital y ejercía el poder sobre varias comunidades urbanas y campesinos.

EL Imperio Acadio La prosperidad de las ciudades súmeras atrajo hacia la Mesopotamia a diversos pueblos semitas que penetraron en la región en distintas oleadas.

Los primeros en llegar fueron los acadios; se instalaron en la zona central de la Mesopotamia hacia el año 2350 a.C. Allí organizaron un gobierno centra-

lizado en la figura de un monarca, que tenía autoridad para mandara toda la población, establecer impuestos pagados en especies (con bienes, no con dinero) y

exigir trabajo obligatorio (corvea) en la construcción de diques y canales.

Loa acadios eran expansionistas y unos de sus reyes Sargón el Antiguo, llegó a dominar un territorio que se extendía desde Asia Menor hasta la Meseta

de Elam. En ese imperio, cuya capital era la ciudad de Akkad, o Agade´, quedaron englobadas las antiguas ciudades súmeras, que perdieron así su indepen-

dencia.

Hacia 2200 a.C, luego de la muerte de un nieto de Sargón, Naram-Sin, el Imperio Acadio se derrumbó debido a los ataques de los elamitas y los guteos

(pueblo nómada que vivía en los Montes Zagros). Esta circunstancia fue aprovechada por las ciudades súme-

ras para recuperar su independencia.

El Primer Imperio Babilónico Hacia 2000 a.C, otro pueblo semita, los amorritas, o amorreos, se instalaron en la Mesopotamia Central,

donde fundaron la ciudad de Babilonia.

El rey amorreo más destacado fue Hammurabi (1792-1750 a.C), que fundó el Primer Imperio Babilóni-

co. Como podes ver comparando los mapas, éste dominaba un territorio casi similar al de Sargón el Antiguo.

Hammurabi proclamó a Marduk, y el dios babilónico que simbolizaba la creación y el bienestar, como el más

poderoso de los dioses mesopotámico. También elaboro un código de casi trescientos artículos (conocido como

Código de Hammurabi) que unifico las leyes de todos los pueblos conquistados.

Los sucesores de Hammurabi lograron conservar el Imperio hasta el 1.600

a.C., cuando los hititas o heteos, los vencieron, arrasaron Babilonia y regresaron

al Asia Menor con un gran botín. Poco después, hacia 1.570 a.C., los

kassitas o caseos, un pueblo asiático de los Montes Zagros dirigidos por

los jefes indoeuropeos, se apoderaron de la ciudad. La retuvieron hasta

1.157 a.C., cuando fue recuperada por Nabucodonosor, que lideró un

breve periodo de renacimiento babilónico durante el cual se enfrentó a los

asirios, pueblo semita que en la misma época que los amorreos se había

establecido en el norte de la Mesopotamia.

La Mesopotamia, tierra sufrió sucesivas incursiones de saqueo y con-quista, como las ya estudiadas, y a las que se sumaron posteriormente las

Imperio: Organización políti-ca superior al reino, que extiende

su dominio a otros territorios.

Page 25: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

24

siguientes: Los asirios, pueblo de lengua semita que había venido del norte de la Mesopotamia Los caldeos, pueblo semita, fundarían el Imperio neobabilónico Los Medos y persas

La economía: agricultura,

canales y tributos La agricultura era la base de la economía de la Mesopotamia, aunque solo posible con la ayu-

da del riego artificial. El Tigris y el Éufrates crecen por el deshielo de los montes de Armenia, que se

produce entre mayo y septiembre Como esa crecida inunda grandes territorios, fue necesario, igual

que en Egipto un gran esfuerzo humano para dominar las crecidas. Los sumerios construyeron una

red de diques para contener la inundación de los ríos y canales para dirigir el agua hacia las zonas

desérticas. De este modo aumentaron la superficie cultivo y posibilitaron el desarrollo de la vida en la

región. Los productos de cultivo más importantes fueron los cereales, como el trigo y la cebada, y los

frutos de la palmera, como los dátiles.

La población de la Mesopotamia, igual que en Egipto, estaba obligada a dar tributo a sus re-

yes. Este se pagaba con productos de la tierra o mediante realización de determinados trabajos,

como las tareas de construcción y mantenimiento de los diques y los canales.

En tiempos de los sumerios, el templo era el núcleo de las actividades eco micas: era el centro

de la administración de las tierras (allí se entregaban los tributos, se almacenaban los granos y los

sacerdotes organizaban la realización obras de riego), el lugar de recepción de las caravanas comer-

ciales y donde reunían los artesanos. En el templo también se llevaban a cabo las ceremonias reli-

giosas y la administración de justicia.

Posteriormente, cuando los príncipes se independizaron del templo y erigieron su propio palacio, este se transformó en el centro de las funciones económicas

y políticas.

La Mesopotamia carecía de materias primas básicas, como la madera, la piedra y los metales; para obtenerlas, sus habitantes se valían del comercio: made-

ra se traía desde Fenicia, la piedra desde el Elam y los metales, de la meseta de Anatolia. Las transacciones comerciales se hacían mediante el trueque ya que

los mesopotámicos no conocían la moneda. Sí utilizaban elementos como medidas de valor, por ejemplo, lingotes de metal sellados o una cantidad de cereales. El

intercambio basado en el trueque se mantuvo hasta la organización del Imperio Persa. Los persas adoptaron la moneda, inventada por el pueblo lidio, de Asia

Menor.

La sociedad: libres y esclavos

La primera distinción importante entre los miembros de la sociedad mesopotámica era la división entre los hombres libres y los esclavos. En la Mesopotamia,

a diferencia de Egipto, estos últimos eran muy numerosos; generalmente se trataba de prisioneros de guerra.

Entre los hombres libres existían varios grupos sociales, que se distinguían por su poder, sus recursos económicos y sus actividades. por su poder, sus re-

cursos económicos y sus actividades. Los grupos dirigentes: el rey, los funcionarios importantes, los sacerdotes y

Los grupos dirigentes: el rey, los funcionarios importantes, los sacerdotes y los jefes militares de formaban los sectores dirigentes. Integraban un grupo pri-

vilegiado, que no pagaba impuestos, no estaba obligado a realizar trabajos agrícolas ni participaba en la construcción de canales y diques.

Los comerciantes y los artesanos: los comerciantes llegaron a ocupar un papel destacado en la sociedad, ya que se enriquecieron gracias al intercambio.

Como generalmente se encargaban del comercio de larga distancia, recorrían vastos territorios. Trabajaban al servicio del rey o el templo y también en forma parti-

cular. Los artesanos elaboraban los objetos necesarios para la vida en la Mesopotamia, incluidos los artísticos. En su mayoría, los artesanos y los comerciantes

vivían en las ciudades.

Los agricultores: formaban el grupo social más numeroso, ya que la economía de la Mesopotamia estaba basada en la agricultura. En los primeros tiempos

solo trabajaban para el templo sumerio, pero luego pudieron trabajar parcelas

Page 26: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

25

El Código de Hammurabi y la ley del talión Durante el reinado de Hammurabi (1728-1686 a.C) se elaboró un código, considerado una de las más

antiguas formulaciones de leyes escritas. Hammurabi, la mando a formular para unificar la legislación de toda la

Mesopotamia, diferenciando los castigos físicos y las multas según la condición social.

Así, por ejemplo, si un ¨hombre libre¨ (propietario) dañaba a otro hombre de igual condición, se aplicaba la

¨Ley del Talión¨, (¨ojo por ojo, diente por diente¨), y se le provocaba el mismo daño en su cuerpo. Si un ¨hombre

libre¨, en cambio, dañaba a un hombre humilde, bastaba con el pago de una compensación económica. Si,

finalmente un ¨hombre libre¨ dañaba al esclavo de otro hombre libre, debía compensar al deño del esclavo, ya

que el esclavo lastimado no podía trabajar como lo hacía habitualmente.

Algunas especificaciones del código de Hammurabi

El matrimonio: era monogámico y podía ser disuelto en casos muy espe-ciales como la esterilidad o enfermedad grave. La mujer: gozaba de plenos derechos; podía disponer de sus bienes pro-pios sin intervención del marido. Los impuestos: se pagaban en especies (sobre todo provenientes de la agricultura)

Se reglamentaron severamente las canalizaciones, los catastros y la distribución del agua para el riego.

El ámbito espiritual: una "multitud" de dioses Los sentimientos religiosos impregnaban toda la vida de los habitantes de la Mesopotamia antigua. Adoraban a

muchos dioses, representados como fenómenos naturales o con características antropomórficas.

Además de la devoción oficial, sostenida por los sacerdotes, había un sentimiento muy profundo en el pueblo

mismo que se vinculaba fundamentalmente a la tierra. Existía una devoción ligada al "brotar, florecer y desaparecer"

anual que presentaba la naturaleza y que los sumerios vinculaban a la vida y la muerte. La envergadura de estas

creencias se puede relacionar con la importancia que tenía la agricultura para la vida de estos pueblos sedentarios.

Las ideas sobre el renacer anual se manifestaban en forma de "nupcias sagradas" entre Inanna (diosa madre

de la tierra, la fecundidad y el amor) y Dumuzi (el pastor divino, protector de los rebaños y dios de la vegetación).

Esta creencia y la celebración de las bodas divinas en primavera fueron fundamentales en la religión del antiguo

Sumer. Los participantes creían que esta unión les daba fecundidad y nueva vida. Las celebraciones no eran exclu-

sivamente simbólicas, sino que en general eran llevadas a cabo por el sumo sacerdote en representación de Dumu-

zi y la sacerdotisa principal en representación de Inanna. Más tarde, Ishtar y Tammuz representaron la pareja sa-

grada para los semitas de la Mesopotamia.

Además de los mencionados, entre los numerosos dioses mesopotámicos cabe señalar a:

o Enlil, señor del viento y la tempestad, conductor de destinos y señor de las tablas de la suerte;

o Marduk, dios creador y bienhechor de Babilonia, que llegó a tener mucha importancia y se convirtió en el dios

de toda la Mesopotamia.

Los poemas sobre héroes constituyeron un aspecto original de la religión mesopotámica. Los héroes eran per-

sonajes semi divinos, especie de híbridos entre dioses y hombres. Entre los poemas mesopotámicos es famosa la

Epopeya de Gilgamesh (+INFO), sabio sumerio que luchó por alcanzar la inmortalidad para todos los hombres, sin

éxito.

Los mesopotámicos no construyeron tumbas monumentales, a pesar de que el culto de los muertos y la creen-

cia en el más allá eran importantes entre sus principios religiosos. Sus difuntos eran enterrados en los jardines de

las casas o debajo de las habitaciones, donde se les otorgaban ofrendas y sacrificios.

Page 27: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

26

Los conocimientos científicos y

la escritura cuneiforme Los conocimientos científicos de los mesopotámicos eran patrimonio de los sacerdotes. La mayor parte de

la población no accedía a ellos.

Como los babilonios les asignaban mucha importancia a los astros en el destino de los hombres, desarro-

llaron la astronomía y crearon un calendario lunar dividido en 12 meses. También inventaron un sistema sexage-

simal (es elque tiene como base el número 60) de pesas y medidas. Actualmente se conserva este sistema para

medir el tiempo en horas y minutos.

Pero el gran aporte cultural de la Mesopotamia fue la creación de la escritura cuneiforme, una de las más

antiguas de la historia de la humanidad. Su nombre proviene de la forma de cuña o prisma triangular que tienen

sus caracteres; estos se grababan con un punzón de caña o hueso sobre tablillas de arcilla blanda, que luego se

ponían a secar al solase cocinaban. Era un sistema de escritura complejo en el que se utilizaban diferentes tipos de signos.

La existencia de la escritura posibilitó además el desarrollo de la literatura en la Mesopotamia. Sus temas eran variados: fábulas de animales que hablan,

consejos de padres a hijos, cartas a los dioses para pedir favores y poemas, entre otros.

ACTIVIDAD N° 7

Tras leer el texto “Las ciudades y los imperios de la Mesopotamia” y observar los mapas que acompañan a dicho texto, respon-

der:

1) Define a qué se llama Mesopotamia.

2) Calque el mapa de la Mesopotamia

3) Los Estados súmeros compartieron la misma cultura, pero núnca formaron parte de un estado unificado ¿Cómo se orga-

nizaron entonces? Explique

4) Mencione ¿Quiénes fueron los primeros jefes de las ciudades-estados?

5) Describe los dos centros de poder sumerio: El templo y el palacio.

6) Mencione alrededor de qué fecha los acadios llegan a la Mesopotamia y dónde se instalan.

7) Realice una línea de tiempo sobre las distintas invasiones que sufre Mesopotamia.

8) ¿Cuál era la base de la economía de la Mesopotamia? ¿Qué construcciones eran necesarias para su desarrollo? ¿Cuáles

eran los productos de cultivos más importantes?

9) Describe la importancia de la actividad comercial en la Mesopotamia. ¿Mediante qué sistema se llevaba a cabo las tran-

sacciones comerciales?

10) Realice un mapa conceptual sobre la sociedad mesopotámica.

11) Describe brevemente el Código de Hammurabi.

12) Explique qué características tenía la religión en Mesopotamia y cuáles eran sus principales dioses.

13) Comente la práctica de adivinación en Mesopotamia.

14) Mencione que nombre recibe la escritura inventada por los súmeros ¿por qué?

15) Enumere los logros científicos mesopotámicos.

Page 28: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

27

3. Egipto: el primer gran Estado unificado El antiguo Egipto fue el primer gran Estado unificado de la Historia y sobresalió por sus rasgos polí-ticos, religiosos y artísticos. Una civilización milenaria que asombra por su continuidad (de alrede-dor de 2.500 años), su escritura jeroglífica, las g randes obras de arquitectura, su calendario solar y su preocupación por el conocimiento.

Un país en las márgenes del Nilo

Hacia el 3000 a. c., a lo largo del río Nilo, en el nordeste de África, comenzó a desarrollarse la

cultura egipcia. El nombre "Egipto" fue creado en realidad por los griegos. Los antiguos egipcios llama-

ban a su país Kemet o Kemi, que significa "País de la Tierra Negra". La Tierra Negra es la franja de las

márgenes del Nilo que cada verano, cuando el río inunda el valle, queda cubierta por limo negro, una

especie de barro que fertiliza el suelo. Así, gracias al Nilo, el paisaje cambia y el desierto cede paso a

la tierra fértil. Este río, que corre de Sur a Norte, nace en una serie de lagos y arroyos de África oriental

y desemboca en el mar Mediterráneo, en forma de delta. Sus inundaciones anuales se deben a las

lluvias que hacen crecer su caudal en las nacientes (en el macizo de Etiopía, al sur del actual territorio

egipcio).

Los orígenes de la civilización egipcia Antes de la época histórica, es decir, durante la etapa previa a los primeros testimonios escritos,

Egipto estaba integrado por aldeas agrupadas en dos zonas:

• al Norte, el Bajo Egipto (región del delta del Nilo);

• al Sur, el Alto Egipto (región del valle del Nilo).

Cada aldea tenía un tótem, es decir, un objeto o animal al que sus integrantes adoraban y con-

sideraban su protector. Los aldeanos que adoraban a un halcón denominado Horus dominaron a las

restantes aldeas e impusieron como rey a su dirigente Menes, quien unió las dos regiones en un sol"

reino. En realidad, no se sabe si Menes existió o fue un personaje legendario. Sí hay certeza de que

hubo un enfrentamiento militar entre las aldeas, que se selló con la victoria del Sur sobre el Norte; así

se inició, alrededor del tercer milenio antes de Cristo, un solo gobierno para todo Egipto y una serie de

largas dinastías* en las cuales se perpetuó el poder.

La organización política: el faraón, un dios viviente La organización política del antiguo Egipto se basó en una monarquía, forma de gobierno en la que el

poder supremo del Estado se concentra en una sola persona, el rey: él tiene las facultades de dictar las leyes,

hacerlas aplicar y juzgar en caso de incumplimiento. El soberano vivía en un espléndido palacio, el edificio más

importante y lujoso, al que los egipcios llamaban "gran casa"; de esté nombre derivó la palabra "faraón", con la

que se designó al rey. Su cargo era hereditario y su poder, absoluto: nadie podía cuestionarlo ni controlarlo.

Los egipcios creían que el faraón era un dios viviente, por eso se dice que era una monarquía teocrática (del griego theos: dios, y kratos: dominio); él mis-

mo proclamaba que era un Horus. También se lo consideraba como Ra, el dios Sol, y después de su muerte se lo identificaba con Osiris, la divinidad de los muer-

tos.

Cuando un faraón asumía el trono, se celebraba una ceremonia que consistía en una carrera en torno de un campo con la que se simbolizaba que él era el

dueño de todo el país. Solo cedía bienes en calidad de préstamo y por cualquier circunstancia podía revocar su concesión.

Funcionarlos del faraón El faraón designaba a varios funcionarios que colaboraban en ejercicio del poder: el visir (era su mano derecha y dependía directamente del faraón), los mo-

narcas (que gobernaban las provincias o nomos), los altos sacerdotes (que se dedicaban al culto de los dioses) y los escribas (que leían y escribían los documen-

tos). Los escribas eran funcionarios muy importantes, ya que muy pocas personas conocían el arte de la escritura, que era una práctica secreta; además, llevaban

el registro de la cantidad de granos cosechados y eran los encargados de organizar la mano de obra para los trabajos públicos.

Page 29: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

28

Evolución política: tiempos de unión, tiempos e división A lo largo de su historia, que ocupó más de 25 siglos, Egipto atravesó varios periodos. Hubo épocas de esplendor, en las que el país estaba unificado en

forma de reino o imperio, y épocas de decadencia y desorganización del Estado, que os historiadores llamaron "períodos intermedios".

Los períodos de gobierno unificado fueron:

Reino Antiguo (3000 a. C.-2190 a. C.). Durante este período se construyeron las grandes pirámides de Gizeh, en honor de los faraones de la IV dinastía

Keops, Kefrén y Micerino). A partir de la III dinastía, la capital fue la ciudad de Menfís.

Reino Medio (2052 a. C.-1778 a. C.). Durante este período, la capital se trasladó a Tebas y se restableció el comercio, interrumpido durante el Primer Per-

íodo Intermedio. Imperio Nuevo (1570 a. C.-715 a. C.). La dinastía XVIII reorganizó nuevamente el Estado y llevó a cabo conquistas que extendieron las fronteras a territo-

rios lejanos en Asia y África. Durante los períodos de gobierno unificado se canalizaron el delta y parte del Nilo, se impulsó la economía agrícola y ganadera, se desarrollaron la religiosi-

dad egipcia y sus creencias y se realizaron importantes obras públicas. En los dos períodos de desintegración del poder central, el Primer Período Intermedio (2190 a. C. - 2052 a. C.) y el Segundo Período Intermedio (1778 a.

C.-1570 a. C.), disminuyó el poder faraónico, se debilitaron las creencias antiguas y se produjo una desorganización económica y social. En el Segundo Período Intermedio, Egipto sufrió la primera dominación extranjera con la llegada de los hicsos, pueblos nómadas provenientes de Asia que

portaban como novedades el carro de guerra y el caballo para el combate. Cuando los egipcios lograron reunificar su Estado y expulsar a los invasores, utilizaron

esas innovaciones para conquistar los territorios que integraron el Imperio Nuevo. Siglos más tarde, las cuestiones internas hicieron que Egipto perdiera su imperio

asiático. A partir de entonces, la "civilización del Nilo" cayó en sucesivas dominaciones de extranjeros como los asirios (siglo VII a. C.), los persas (siglo VI a. C.) y

Alejandro Magno (siglo IV a. C.), hasta que finalmente fue conquistada por los romanos (siglo I a. C.).

Una economía agraria

La economía egipcia estaba basada esencialmente en la agricultura, actividad a la que se dedicaba la mayor parte de la población. El cultivo de la tierra de-

pendía del Nilo, que con sus crecidas irrigaba y fertilizaba el suelo. La explotación agrícola se regía por las estaciones del año egipcio. Los cultivos principales eran

el trigo, la cebada, la vid, el papiro y el lino, cuyas fibras se utilizaban para elaborar telas con las que los egipcios confeccionaban sus vestimentas.

Page 30: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

29

El tributo y los censos La organización económica de Egipto era tributaria. Esto significa que los súbditos

estaban obligados a entregar al Estado una contribución, el tributo, que se pagaba en

especie, es decir, en productos. Se tributaba al faraón, ya que para los egipcios todas las

tierras le pertenecían. Cada uno o dos años el gobierno hacía un censo, es decir, un re-

cuento de las tierras laborables, el ganado y el oro.

Sobre la base de este inventario se establecían los impuestos. Los gobernadores re-

cogían el tributo de cada provincia y enviaban una parte al granero real, donde se almace-

naban los productos de las huertas y el campo. En los nomos también había depósitos, en

los que se almacenaba una parte de las rentas de la comarca.

Los tributos se utilizaban para varios fines: el reparto de granos entre la población en

épocas de malas cosechas, el pago a los funcionarios y el intercambio con otras regiones.

La organización social egipcia En tanto representante del dios en la tierra, el faraón ocupaba la cúspide de la jerarquía social. Por debajo

se encontraba un grupo privilegiado, integrado por la familia del faraón, los sacerdotes y los funcionarios. Este

sector social gozaba de algunas preferencias, como estar sometido a una justicia especial y ocupar los cargos del

gobierno. Estos privilegios estaban institucionalizados, es decir, reconocidos por la ley o por la voluntad de quien

gobierna. Este grupo también disponía de importantes recursos económicos, grandes extensiones de tierras

otorgadas por el faraón y muchas personas para su servicio. Por debajo de este sector privilegiado se ubicaban

los artesanos y los comerciantes, que conformaban un grupo social intermedio. Generalmente cumplían sus

tareas en la casa del faraón o en los templos. Los artesanos trabajaban la piedra o la madera, o se dedicaban a la

alfarería, los tejidos y la metalurgia. Los más hábiles gozaban de mejor posición.

En la base de la sociedad estaban los campesinos, quienes constituían la mayor parte de la población y

eran los encargados de producir los alimentos. Se los consideraba hombres libres. Trabajaban parcelas que les

asignaba el Estado, pero también estaban obligados a trabajar las tierras del faraón, las de los funcionarios y los

templos. Pagaban tributos en especie y debían participar en la construcción de las grandes obras públicas, como

las pirámides, los diques, los palacios, etcétera.

La familia egipcia solía ser numerosa. Los egipcios se casaban jóvenes y tenían muchos hijos, pero la mor-

talidad infantil era elevada. En las uniones matrimoniales egipcias no participaban autoridades religiosas ni civiles;

eran actos privados. Cuando una pareja decidía unirse (por amor o por convenio entre los padres), la mujer sim-

plemente se mudaba con el elegido como marido. En el caso de la realeza, es probable que se celebraran fiestas

o conmemoraciones y que hubiera regalos de por medio.

En la sociedad egipcia también había esclavos: eran extranjeros, prisioneros de guerra u obtenidos por

compra. Su número era reducido y no desempeñaban un papel importante en la sociedad y la economía egipcias.

Religión egipcia: Dioses, templos y tumbas

La religión ocupaba un lugar muy mportanyte en la vida de los egipcios. Rendían culto a numerosos dioses, realizaban importantes celebraciones y se

preparaban para alcanzar la vida eterna después de la muerte construyendo tumbas, que intentaban que fueran inolvidables, y disponiendo la momificación de sus

cuerpos.

En la religión egipcia puede observarse una evolución desde el totemismo primitivo (El tótem era era la divinidad protectora de cada aldea) hasta el

politeismo, es decir, la creencia en numerosas divinidades.

Page 31: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

30

La forma de representación de estos dioses variaba: era frecuente verlos representados como mezclas de figuras humanas y animales

(antropozoomorfismo), por ejemplo, con cabeza de animal y cuerpo humano, o con forma humana directamente (antropomorfismo).

El único momento en que apareció una tendencia al moteísmo (es decir, la creencia en un único dios) fue durante el reinado de Amenofis IV, del imperio

Nuevo, cuando se pretendió imponer el culto de Atón como único dios. Pero el nuevo culto no sobrevivió a su fundador. Tutankamón, su sucesor, restableció el

culto tradicional politeísta.

El culto de los dioses ocupaba un papel importante en la vida de los egipcios, quienes les ofrecían vivienda (templos), comidas, bebidas y fiestas, pues tenían

caracteres humanos. A cambio esperaban obtener favores, ya que, en general, los dioses eran bienhechores.

Todos los días se celebraban ceremonias en los templos, que estaban a cargo de los sacerdotes. No se realizaban sacrificios humanos.

Los dioses más importantes fueron:

La vida en el más allá

La creencia en una vida después de la muerte fue uno de los rasgos más importantes de la cultura

egipcia. La muerte no se consideraba un fin, sino un pasaje a la vida eterna.

La vida en el más allá era concebida como una réplica de la terrena (aunque en un ámbito diferen-

te), y para afrontarla era primordial que el cuerpo se mantuviera en buenas condiciones. Así fue como

desarrollaron la técnica de la momificación contra los agentes naturales de descomposición. Deposita-

ban la momia en un sarcófago y este, a su vez, en una tumba. Junto a él se colocaban los bienes

personales, como joyas y alimentos, que acompañarían al muerto en su viaje a la otra vida. La momifi-

cación se realizaba en la llamada "casa de la purificación", dependiente de los templos. Allí trabajaban

especialistas con conocimientos de anatomía y de complicadas técnicas de disección y vendajes.

El proceso de momificación comprendía varias etapas, como la deshidratación y la esterilización

del cuerpo y la extracción del cerebro y las vísceras (el corazón no se extraía, pues se creía que en él

residía la inteligencia necesaria en la otra vida).

En un principio, el único que accedía a la vida eterna era el faraón. Luego, esta concepción fue ex-

tendida a los nobles y posteriormente a los difuntos de cualquier condición social. También se han

encontrado animales momificados, como gatos, perros y serpientes, entre otros.

Page 32: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

31

El juicio de las almas El culto de los muertos también tenía un contenido ético o moral. Los egipcios creían que, al fallecer una persona, su

alma pasaba por un juicio frente a un tribunal presidido por Osiris. Describieron detalladamente la escena del juicio en el

llamado Libro de los muertos, que era un código de reglas que guiaba al difunto en ese trance. En el centro de la sala del

tribunal se encontraba la balanza de la justicia; en uno de sus platillos se colocaba el corazón del difunto y en el otro, una

pluma, símbolo de Maat (señora de la justicia). Osiris estaba sentado en su trono, con Isis y Neftis a su lado, y muchos

asesores. Thot anotaba los resultados del juicio. Anubis se situaba junto a la balanza para llevar a cabo la acción de pesar.

El difunto comenzaba entonces la "confesión negativa", en la que negaba haber realizado malas acciones. Si sus dichos

eran veraces, el corazón, que nunca mentía, permanecía en equilibrio con la pluma de la justicia; si no, se cargaba con el

peso de los pecados del difunto y la balanza se desequilibraba. Entonces un animal monstruoso con cabeza de cocodrilo y

cuerpo de hipopótamo se lanzaba sobre él para devorar su cadáver. Si no había mentido en la confesión, Osiris abría al

difunto la entrada a la vida eterna.

Un arte para la vida eterna La búsqueda de la vida eterna fue el motivo fundamental de casi toda la creatividad artística egipcia. Mediante el

arte, los egipcios trataron de derrotar a la muerte, creando las condiciones para que el difunto pudiera continuar su vida.

Las estatuas aseguraban al difunto la posibilidad de reencarnar. Las representaciones pintadas o esculpidas sobre

las paredes de la tumba o en paneles de madera recreaban las condiciones de su vida terrena y le daban la posibilidad

de seguir "viviendo"

Su subsistencia estaba asegurada por la presencia de provisiones y las representaciones de ofrendas. Por su par-

te, las construcciones fundamentales de la arquitectura egipcia fueron las pirámides que los reyes ordenaron construir

para albergar en ellas sus propias tumbas. Las más destacables son las tres pirámides de Gizeh, que se conservan

cerca de la actual ciudad de El Cairo, dedicadas a los faraones Keops, Kefrén y Micerino. La más importante es la pirá-

mide de Keops, no solo por sus dimensiones (144 m de altura, 227 m de lado, 2.300.000 bloques de piedra) sino tam-

bién por la perfección con que fue construida, su orientación según los puntos cardinales y el ensamble de los

bloques entre sí.

El conocimiento aplicado a la construcción de pirámides

En matemática, los egipcios trabajaron fundamentalmente con la suma, de la que derivaron la multiplica-

ción. Utilizaron un sistema decimal de numeración; también aprendieron a calcular superficies, como las del

rectángulo, el cuadrado y el círculo. El ejemplo más notable de su aplicación fue la exactitud en la construcción

de las pirámides. Pero, ¿cómo se construyeron las pirámides?

Los especialistas calculan que la hazaña de extraer la piedra, transportarla y labrar los cinco millones de

metros cúbicos de piedra para las tres pirámides y las estructuras adyacentes se logró con una fuerza de

trabajo de tan solo 20.000 a 30.000 hombres. Cada complejo funerario (conjunto de pirámide, templos y tum-

bas) se iniciaba cuando un faraón asumía el trono y terminaba cuando moría. Así, los monumentos de Gizeh,

construidos durante los reinados de la IV dinastía de los reyes Keops, Kefrén y Micerino (cerca de 2550 a 2470

a. C.), requirieron unos 80 años para su construcción. Fueron levantados con bloques de piedra caliza y granito,

de entre una y cuarenta toneladas, tallados, transportados y colocados por las manos de los trabajadores.

Page 33: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

32

Los antiguos egipcios no contaban con máquinas complejas ni con animales para realizar ese trabajo. Después de que terminaban la parte principal de una

pirámide la cubrían con piedras, que encajaban con precisión unas con otras, a las que pulían hasta que las pirámides brillaban.

Trabajaban con picos para piedra y cinceles de cobre para liberar cada bloque y tallaban huecos para introducir palancas de madera con el propósito de ex-

traer el bloque completo, una roca de 20 toneladas.

Seguramente había cientos de hogueras ardiendo para hacer el pan y fabricar la alfarería y los cinceles de cobre. El aire probablemente era denso por el

humo y había gente moliendo granos, matando ganado y, quizá, descargando mercancías en un puerto que se cree que estaba cerca de las pirámides.

La invención del calendario

La invención de un calendario fue otra realización importante de los egipcios. Lo fijaron teniendo en cuenta la crecida del Nilo: esta era tan regular que al apa-

recer al amanecer la estrella Satis en el horizonte oriental comenzaba la inundación. Así calcularon la cantidad de días transcurridos entre las dos crecidas del Nilo

y obtuvieron un año de 365 días, que dividieron en tres estaciones de cuatro meses cada una. El año se completaba con cinco días de fiestas religiosas.

¿Por qué surgió la escritura en Egipto? En general, se acepta que la escritura surgió por una necesidad administrativa o contable: la preocupación por tener un registro de lo producido, más que por

una necesidad de conservar creencias o tradiciones. La escritura egipcia más antigua es jeroglífica: estaba compuesta por alrededor de 750 signos y figuras que

expresaban una frase. Los jeroglíficos se esculpían sobre piedra, con gran aplicación, o se dibujaban sobre una superficie lisa con un pincel. Como el sistema era

muy lento y complejo, posteriormente se desarrolló un tipo de escritura más veloz llamada hierática, utilizada por los sacerdotes. Mucho más tarde surgió una

variante aún más estilizada, la demótica, empleada por los escribas.

Los escritos hieráticos y demóticos se hacían sobre papiros, fabricados con fibras de la médula de esta planta preparadas especialmente. Sobre ellos se es-

cribía con pluma de caña y tinta extraída de vegetales.

ACTIVIDAD N° 8

Tras leer el texto “Egipto: el primer gran Estado unificado¨, responder:

1) Confeccione un mapa sobre la ubicación de Egipto.

2) Explique de dónde proviene el nombre de Egipto.

3) Caracterice la organización política del antiguo Egipto.

4) Realice una línea de tiempo sobre la evolución Egipto.

5) Explique en que se basaba la economía egipcia. Mencionar los cultivos principales.

6) Comente la importancia del rio Nilo para la economía egipcia.

7) Dibuje una pirámide que represente la sociedad egipcia ¿Qué actividades realizaba cada sector?

8) Comente la evolución de la religión egipcia

a) ¿había en la historia egipcia tendencia al monoteísmo?

b) Describir como representaban los egipcios a sus dioses.

c) Explicar cómo era el culto a los dioses.

d) Mencionar y describir brevemente los dioses egipcios más importantes.

9) ¿Los egipcios creían en el más allá? Describe el proceso de momificación ¿por qué creían fundamental realizarlo?

10) Explique por qué se afirma que los egipcios elaboraron un arte para la vida eterna.

11) Explique la importancia de la matemática en la sociedad egipcia.

12) Comente como organizaron los egipcios su calendario.

13) Describe la escritura egipcia.

Page 34: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

33

4. Los Fenicios, un pueblo orientado al mar Los Fenicios ¿quiénes eran estos navegantes? Esta población de lengua semita se asentó al norte de la

región de Canaán –antigua denominación de Siria y Palestina-, en una franja de tierra ubicada entre el Mar Mediterráneo y la montaña. En vista de la escasez de espacios aptos para el cultivo, los fenicios di-rigieron sus esfuerzos hacia el mar, destacándose como hábiles marineros, comerciantes y artesanos.

El predominio de las ciudades-Estado Los fenicios núnca formaron un Estado unificado; en cambio se organizaron en ciudades-Estado in-

dependientes entre sí. En distintas épocas, tres ciudades lograron la supremacía sobre las demás: Biblos

(hacia el 2000 a.C.), Sidón (cerca del 1600 a.C.) y Tiro (alrededor del 1200 a.C.).

Cada ciudad-Estado fenicia estaba gobernada por un rey cuyo poder estaba limitado por un Consejo

de Ancianos, con el que debía compartir sus decisiones. Este consejo estaba integrado por cien miembros,

que eran ricos mercaderes. Su función era asesorar al monarca en cuestiones de política y economía.

El periodo de mayor esplendor de los fenicios tuvo lugar durante la supremacía de Tiro, cuando sus

navegantes se aventuraron por el Mediterráneo y recorrieron el sur de Italia y el norte de África. Esta su-

premacía duró hasta el 900 a.C., aproximadamente. Además, establecieron relaciones comerciales con la

península. Navegaron también por las costas atlánticas y, según testimonios egipcios, realizaron la hazaña

de dar vuelta al África. Luego, las ciudades fenicias sufrieron diversas dominaciones extranjeras: de los

asirios, los Neobabilónicos y los persas sucesivamente.

La Sociedad Fenicia En la cúspide de la sociedad fenicia se encontraban los comerciantes adinerados, que ocupaban

los cargos de gobierno. El resto de la población estaba compuesta por los artesanos, los cargadores y los

tripulantes de las naves. También había esclavos.

Las actividades mercantiles y el dominio

del Mediterráneo Los fenicios, hábiles navegantes, desarrollaron una importante actividad mercantil y se convirtieron

en los dueños del Mediterráneo entre los siglos XI a.C. y VIII a.C. Fueron los intermediarios entre Oriente y

Occidente. Además del comercio marítimo, recibían artículos por tierra (generalmente especias o perfumes),

traídos de Arabia.

Una Importante actividad artesanal

Los fenicios desarrollaron además una importante actividad artesanal. Construían barcos de dos tipos: para el comercio los ¨redondos¨ que eran naves con

dos barcos de remeros; y para la guerra, los ¨largos¨. También se destacaron por el tejido y teñido de telas, que eran muy apreciadas en las zonas donde comer-

ciaban, principalmente por sus colores, como el púrpura.

Con oro y plata fabricaron alhajas; con el bronce, armas y utensilios de uso doméstico; con el cobre y el estaño, objetos varios. Fabricaban vidrio transpa-

rente y coloreado, con el que realizaban objetos de múltiples usos.

Los fenicios utilizaban el truque porque los pueblos con los que intercambiaban productos no conocían la moneda. Sus relaciones comerciales fueron de

tal magnitud que podría afirmarse que todo el mundo antiguo comerció con ellos.

Colonias y factorías

El pueblo fenicio fue uno de los primeros de la Antigüedad que fundó colonias y factorías. Las colonias eran territorios conquistados o adquiridos donde una

parte de la población fenicia se establecía en forma permanente. Con el tiempo, algunas desarrollaron una vida propia y compitieron incluso con su ciudad fundado-

ra. Entre las colonias más importantes se destacaron: Gades (Cádiz), en el sur de la península Ibérica, y Cartago, en el norte de África, que siglos después disputó

el dominio del Mediterráneo a los romanos. Las factorías eran puertos de escala o lugares de depósito de mercaderías sin población permanente; constituían sitios

de refugio para recuperarse y recoger provisiones en las largas travesías.

Page 35: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

34

Dios protectores del comercio y la navegación

Los fenicios eran politeístas. Adoraban a los astros y sobre todo a las estrellas, que en las noches los guiaban en la navegación. Reconocían como dios

supremo al Sol, al que llamaban Baal y consideraban el protector del comercio. Levantaban altares en su honor y esculpían su imagen en forma de toro en las

proas de los barcos. También adoraban a dioses de la navegación, que morían en invierno y resucitaban en primavera.

Comerciaban metales de la península Ibérica, cereales y lana de Sicilia, marfil, oro y papiros de Áfrico y maderas, tintes, tejidos y cerámicas que ellos mis-

mos producían.

La difusión del alfabeto: un aporte fenicio Los fenicios utilizaron un alfabeto que alcanzó gran difusión. El alfabeto es

la serie de letras que representan sonidos y se combinan para formar todas las

palabras de una lengua determinada, y fue la última etapa del proceso de evolu-

ción de la escritura. El alfabeto fenicio contaba con puntos para las vocales y

algo más de 20 signos que representaban los sonidos simples de las consonan-

tes. Así, la escritura fenicia resultaba más fácil que la jeroglífica o la cuneiforme,

ambas con cientos de signos y figuras. Esto tuvo, por una parte, una consecuen-

cia de carácter social: se abría la posibilidad de que la capacidad de leer y escri-

bir dejara de ser patrimonio de un grupo especializado, como los escribas, y

fuera accesible a una mayor cantidad de personas. Por otra parte, los mercade-

res fenicios llevaron al alfabeto por todo el mundo conocido, y este fue adoptado

por muchos pueblos con los que tomaron contacto. La mayoría de los alfabetos

de Asia Central y Europa, inclusive el griego, recibió la influencia del fenicio, y

puede decirse que también es una de las bases del abecedario occidental actual.

ACTIVIDAD N° 9

Tras leer el texto “Los fenicios, un pueblo orientado al mar”, responder:

1) Mencione región de asentamiento de los fenicio

2) Explique en qué consiste la talasocracia.

3) ¿Cómo estaba organizados los fenicios?

4) ¿Qué características tenía las ciudades-Estados fenicias?

5) Comente cómo estaba organizada la sociedad fenicia.

6) Enumere las regiones con las que comerciaban los fenicios y men-

cionen cuáles eran los productos que intercambiaban con ellas.

7) Define qué son las colonias y las factorías, y mencione algunas

fundadas por los fenicios.

8) Caracterice la religión fenicia.

9) ¿Qué es el alfabeto? ¿Qué características tenía el alfabeto fenicio?

Page 36: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

35

5. Los Hebreos, el pueblo de Jehová Los antiguos hebreos, pueblo de pastores nómadas que hablaban lengua semita, partieron origina-riamente desde Arabia y llegaron a la Mesopotamia antes del 2000 a. C.

Organización política hebrea

Estaban organizados en pequeños grupos familiares o clanes dirigidos por el más anciano de sus

miembros, al que llamaban patriarca. Según la tradición, Abraharn, uno de estos patriarcas, fue .elegído

por su dios, Jehová, para sellar un pacto de alianza. Jehová le ordenó dirigirse a Canaán* y le prometió

que esa tierra sería suya y de sus sucesores si cumplían sus mandatos. Entonces Abraham se puso en

marcha con su clan y se estableció en Palestina. Posteriormente, los hebreos comenzaron a llamarse a

sí mismos "hijos de Israel" o israelitas, nombre que significa "los que son fuertes con Dios".

Algunos grupos de hebreos emigraron a Egipto mientras ese país estaba en poder de los hicsos.

Cuando los egipcios expulsaron a los hicsos, los hebreos asentados allí fueron esclavizados y muchos

de ellos lograron emigrar hacia Palestina. Según la Biblia, fue Moisés quien dirigió a su pueblo desde

Egipto hasta "la tierra prometida". En Palestina, los hebreos divididos en tribus se enfrentaron a los

cananeos por el control de la región. En tiempos de mayor peligro, las tribus aceptaban a un único jefe,

llamado juez, que unía a varias de ellas bajo su autoridad.

A fines del siglo XI a. c., los hebreos organizaron un Estado, el reino de Israel, del que Saúl fue el

primer rey. Sus sucesores, David y luego Salomón, extendieron las fronteras. En esta época, hacia el

siglo X a. c., el reino vivió una época de prosperidad gracias al comercio. Palestina estaba ubicada en el

cruce de rutas mercantiles, como las que unían Egipto y la Mesopotamia.

A la muerte de Salomón (cerca del 926 a. C.) se desencadenó una rivalidad interna y el reino se dividió

en dos Estados:

• al Norte, el reino de Israel, con capital en Samaria;

• al Sur, el reino de Judá, con capital en Jerusalén.

En estas circunstancias surgieron los profetas (según la Sagrada Escritura, quienes hablan como intér-

pretes de Dios), que sostenían y difundían la doctrina de Jehová.

De la pérdida de la independencia a la diáspora

La división y las luchas internas provocaron debilidad en los dos reinos hebreos, justo en el momento en que surgían poderosos imperios en el Cercano

Oriente. En consecuencia, estos pequeños reinos no pudieron mantener su independencia. Los asirios conquistaron el reino de Israel en el año 722 a. C. Por su

parte, Judá cayó en poder del Imperio Neobabilónico en el año 587 a. C. y los hebreos fueron obligados a trasladarse a Babilonia, donde permanecieron cautivos.

Durante el cautiverio en Babilonia, los hebreos se mantuvieron unidos gracias a sus creencias. En esta época, los profetas reavivaron la fe y anunciaron la

llegada del Mesías, el "hijo de Dios", que los liberaría. Cuando el Imperio Neobabilónico cayó en poder de los persas de Irán (539 a. C.), los hebreos fueron autori-

zados a regresar a Palestina. Si bien los persas les permitieron reorganizarse como comunidad religiosa, no permitieron su organización como Estado político

independiente. Sufrirían en lo sucesivo varias dominaciones: de la persa pasaron a la griega y, luego, a la romana.

En el año 70 d. c., los romanos destruyeron Jerusalén y expulsaron a los israelitas, quienes se disgregaron por todo el Mediterráneo. Comenzó así la diáspo-

ra, es decir, la dispersión de los hebreos por el mundo.

La sociedad y la economía

La sociedad hebrea estaba íntimamente relacionada con su religión. Su núcleo era la familia patriarcal, en la que el padre representaba la máxima autoridad.

Existían asimismo esclavos, que podían obtenerse por compra; también caían en esta condición los prisioneros de guerra.

Establecidos en Palestina, los hebreos se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Los cultivos característicos fueron el olivo y la vid, aunque también obtu-

vieron legumbres, como habas y lentejas. El pastoreo de ovejas, asnos, bueyes, cabras, caballos y camellos acompañaba la actividad agrícola.

Page 37: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

36

También trabajaron la cerámica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino. Pero su actividad económica más importante fue el comercio, ya que su

lugar de asentamiento, Palestina, era un área de paso, un lugar de tránsito de mercaderes entre varias regiones, como la Mesopotamia y Egipto. Los hebreos

vendían aceite y vino y compraban metales (cobre de Chipre, hierro de Anatolia y oro de Arabia), marfil y especias.

La religión: un monoteísmo ético

La religión hebrea tuvo como característica principal el monoteísmo, es decir, la creencia en un solo dios, Jehová o Yahvé. En esto se diferenciaba del re-

sto de las religiones del Cercano Oriente, que eran politeístas. El dios de los hebreos es justo, sumamente bueno y clemente. Es inmaterial y no puede ser repre-

sentado, por eso no tomó características antropomórficas ni se identificó con las fuerzas de la naturaleza, como los dioses de otras religiones de la Antigüedad.

El hombre se encuentra en una posición inferior con respecto a Jehová. Según estas creencias, Dios lo había creado a su imagen y semejanza y era inmor-

tal, pero por haber pecado fue condenado al trabajo y la muerte. Este concepto es inverso al de las religiones mesopotámicas, para las que el hombre nacía mortal.

El anuncio de la llegada de un Mesías* en las épocas de crisis es otra particularidad de la religión hebrea. Vislumbra

un futuro feliz, en el que el bien y la justicia reinarán en la Tierra. La religión de los hebreos tiene también un matiz moral o

ético: Jehová le exige a su pueblo el cumplimiento de una moralidad. Dicta, en primer lugar, las obligaciones del creyente

para con su dios ("ser el único dios", "no representarlo") y, luego, las obligaciones de los hombres entre sí ("no cometer

asesinato ni adulterio", "honrar al padre y la madre", etcétera).

La religión dominó todos los aspectos de la cultura hebrea. La prohibición de representar a la divinidad desalentó la creatividad en la escultura y la pintura.

Como contrapartida, la religión estimuló el desarrollo de la literatura, que se tradujo en el esfuerzo de generaciones para la redacción y la transmisión de los textos

sagrados, las creencias y las tradiciones religiosas. El resultado fue la Biblia (del griego biblos: libro). La Biblia también recibe el nombre de Sagradas Escrituras:

sagradas porque se creen inspiradas por Dios y contienen su revelación a los hombres, y escrituras, en plural, porque su origen es variado, de distintas épocas y

diferentes autores. Estos escritos redactados por los hebreos constituyen el Antiguo Testamento o Biblia hebrea. En ellos se habla de la historia, las costumbres,

las creencias y los principios éticos y morales del pueblo de Israel. Posteriormente, los cristianos le anexaron el Nuevo Testamento, en el que se narra el nacimiento

de Cristo, su vida y los orígenes del cristianismo.

ACTIVIDAD N° 10

Tras leer el texto “Los Hebreos”, responder:

1) Comente de dónde partieron originalmente los antiguos hebreos.

2) Describe cómo estaban organizados políticamente los hebreos.

3) Comente la emigración de los hebreos al Egipto.

4) Describe el Estado de Israel, de fines del s. XI a.C.

5) Define quienes eran los profetas.

6) Realice una línea de tiempo acerca de las sucesivas dominaciones que sufren los hebreos.

7) Explique en que constía la ¨Diáspora¨.

8) Caracterice la sociedad hebrea.

9) Describe la economía hebrea.

10)10)10)10) Describe los aspectos sobresalientes de la religión hebrea ¿Qué diferencias pueden encontrar res-

pecto de las creencias de otros pueblos del Cercano Oriente en la antigüedad?

Page 38: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

37

Eje N° 4:

Las sociedades de la Antigüedad clásica: las polis Griegas y el imperio Romano

Page 39: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

38

1. Los Griegos Grecia fue el escenario donde se forjó uno de los p eríodos más florecientes de la historia humana. Allí se inició el pensamiento filosófico como lo en tendemos hoy y se desarrollaron los pilares fun-damentales del arte y las ciencias. la política, an tes reservada para pocos, comenzó en ese lugar a ser ejercida por una mayor cantidad de personas y s urgió el sistema democrático de gobierno. Por todo ello suele decirse que la cultura griega sentó las bases de nuestra civilización occidental.

¿Cómo eran los territorios griegos?

El ámbito cultural griego se extendió por un amplio conjunto de territorios:

• Grecia continental (extremo sur de la península de los Balcanes), donde las monta-ñas surcan el territorio y forman valles aislados.

• Grecia insular, constituida por numerosos archipiélagos, como los de las Espóradas y las Cicladas, en el mar Egeo, e islas como Creta, en el mar Mediterráneo.

• La costa de Asia Menor.

El mar Egeo funciona como vínculo entre todas estas regiones y se establece un íntimo contacto entre la tierra y el agua: se afirma que desde cualquier punto de Grecia es posible ver el mar. Las características de la región son apropiadas para la navegación, sobre todo en verano, gracias a los vientos constantes y el amparo inmediato que proporcionan las islas.

Aunque en general en estas regiones los recursos no eran muy abundantes, para los pobladores de la Antigüedad fue posible practicar la agricultura y la ganadería y explotar minas de oro, plata y mármol en las montañas.

El florecimiento de la civilización griega tuvo lugar en el transcurso del primer milenio antes de Cristo. La precedió en el mismo espacio la civilización cre-tense o minoica, que se desarrolló durante el tercer y el segundo milenios antes de Cristo.

Creta: la primera unidad cultural en el Egeo

Entre el tercer y el segundo milenios antes de Cristo, mucho tiempo antes de la llegada de los griegos a la zona

del mar Egeo, en la isla de Creta se desarrolló la civilización minoica, que por sus actividades económicas y artísticas

generó una unidad cultural en la región. Probablemente esta civilización utilizara el término minos para designar a los

reyes, de ahí que se la llame minoica.

Como la escritura ideográfica* que los cretenses crearon aún no pudo ser totalmente descifrada, lo que se conoce

de ellos proviene esencialmente de las investigaciones arqueológicas. El hallazgo de imponentes palacios en la isla,

como los de Cnosos y Festos, con grandes depósitos y bellas obras de arte, habla de la existencia de una sociedad con

un fuerte desarrollo comercial. El comercio marítimo y la producción artesanal eran las principales actividades de los

cretenses. Igual que el pueblo fenicio, los cretenses recorrieron el mar en todas las direcciones y llevaron sus productos

a varios puertos. Durante el tercer milenio a. C. mantuvieron intensos vínculos comerciales con Egipto. También se

dedicaron a la agricultura y a la ganadería.

En torno de la figura del toro, animal sagrado para los cretenses, se gestó una leyenda recogida luego por los

griegos. Al Minotauro, monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro, se le debían ofrecer anualmente siete mucha-

chas y siete muchachos para que se alimentara. Algunos historiadores interpretaron la leyenda como expresión del

dominio económico de Creta sobre el continente: la entrega de los jóvenes representaría el pago del tributo a los creten-

ses.

Hacia el 1600 a. c., Creta comenzó a ser hostigada por los aqueos, pueblo de origen indoeuropeo que se había asen-

tado en Grecia continental. La isla perdió entonces la hegemonía en el Egeo. En adelante, la ciudad de Micenas, centro

político de los aqueos, comenzó a tener la supremacía en la región hasta la llegada de los dorios hacia el 1200 a. C.

La historia de Grecia comien-za con la llegada de los prime-ros grecoparlantes (es decir gente que habla griego) al Egeo. Los griegos eran de origen indoeuropeo y se auto-denominaban helenos. Llega-ron en sucesivas oleadas y se unieron a las poblaciones establecidas allí anteriormente.

Page 40: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

39

La llegada de los griegos al Egeo y la posterior formación de las polis

El avance griego y los cambios en el Egeo A partir del año 2000 a. C. tuvo lugar la primera oleada griega, integrada por grupos que hablaban distintos dialectos, como los aqueos, los jonios y los eolios.

o Los aqueos se instalaron en la península del Peloponeso y tuvieron como centro la dudad de Micenas, desde donde se expandieron por toda la zona del mar

Egeo, dominaron a los cretenses y formaron la cultura cretornicénica (1600-1200 a. C.). (+INFO)

o En esa época surgió la rivalidad con la ciudad de Troya, ubicada en la costa de Asia Menor. La Guerra

de Troya, librada entre ambas ciudades, fue recogida por la tradición oral e integró posteriormente los re-

latos de la Iliada y de la Odisea, atribuidos al poeta Homero.

o Los jonios ocuparon el Ática, donde luego iba a crecer Atenas, una de las ciudades más importantes.

o Los eolios se instalaron en Beocia.

Segunda oleada: los dorios

Cerca del 1200 a. C. tuvo lugar la segunda oleada griega, conformada por los dorios, quienes provo-

caron la destrucción de la civilización cretomicénica. Los aqueos estaban indefensos frente al poderío militar

de los dorios, ya que estos traían armas de hierro, no utilizadas hasta el momento en el Egeo. Muchos aque-

os huyeron y se instalaron en las costas de Asia Menor. Como no han quedado testimonios escritos de los

siglos siguientes a la dominación doria, los historiadores han llamado Edad Oscura a esta época. Sin embar-

go, este nombre no implica que en ella no hayan tenido lugar sucesos de importancia, ya que durante este

período se formaron las ciudades griegas. Los dorios fundaron Esparta, en el Peloponeso.

¿Qué eran las polis? En el siglo VIII a. C. finalizó la Edad Oscura y la civilización griega emergió dividida en múltiples ciuda-

des. En ese momento, el poderío de los persas estaba naciendo y el Imperio Egipcio se encontraba en plena

decadencia, por lo que las ciudades griegas pudieron afianzarse sin ser amenazadas por ningún pueblo más

poderoso.

Los griegos llamaron "polis" a sus ciudades. La polis griega abarcaba un núcleo

urbano y un área rural aledaña. Cada polis tenía su propio gobierno autónomo, es decir

que era una ciudad-Estado. La forma de gobierno de la polis varió de acuerdo con

cada ciudad y a lo largo de las épocas. Podía estar a cargo de:

• Un rey que actuaba en nombre de todos (monarquía).

• Un consejo de ciudadanos (oligarquía).

• La totalidad de los ciudadanos reunidos en asamblea (democracia).

En todas estas formas políticas, el gobierno estaba obligado a responder por sus actos, característica original no vista en el Cercano Oriente. Cada ciuda-

dano podía conocer todo lo que se decidía en materia política y participar en el gobierno. En algunas polis se desarrolló la democracia y en otras se mantuvo un

sistema oligárquico, es decir, el gobierno de una minoría (del griego oligo: poco).

Las ciudades griegas no constituyeron un Estado políticamente unificado, pero estaban unidas por lazos culturales: sus habitantes hablaban la misma len-

gua, mantenían costumbres similares y adoraban a los mismos dioses. En las ciudades de Esparta y Atenas, la organización de la polis llegó a su máxima expre-

sión.

Polis griegas:

� Esparta, de sistema oligárquico.

� Atenas, de sistema democrático (restringido).

Page 41: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

40

Esparta: la permanencia de un sistema oligárquico

Origen

Esparta fue una polis griega distinta de las demás. la fundaron los dorios cerca de un importante

centro aqueo, Amidas, en el valle de Laconia, al sudeste del Peloponeso. En una fecha incierta los

espartanos y los aqueos de Amidas se fusionaron y constituyeron una unidad política que fue Esparta.

Esta fusión probablemente haya sido el origen de la diarquía, es decir, de los dos reyes espartanos que

pertenecían a cada una de las poblaciones originales, doria y aquea.

La sociedad espartana La sociedad espartana estaba integrada por grupos muy diferenciados:

• Espartanos o "iguales" eran los guerreros conquistadores, descendientes de los dorios y nacidos en la misma Esparta. Conformaban una minoría privile-

giada que poseía las tierras, ocupaba los cargos públicos en forma exclusiva y concentraba el poder militar. Los tra-

bajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes para ellos.

• Periecos eran los habitantes de las zonas vecinas dominadas (su nombre proviene del griego peri: alrededor), como

la población indígena de las regiones montañosas. Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes o casarse, pe-

ro no podían participar en el gobierno de la ciudad. Este grupo estaba formado en su mayor parte por comerciantes y

artesanos. Sus miembros estaban obligados a pagar tributo a los espartanos y prestar servicio en el ejército como

auxiliares.

• Ilotas eran los campesinos, siervos dedicados especialmente al cultivo de las tierras de los espartanos. Carecían de

todo derecho. Los espartanos les exigían obediencia pero no los consideraban como su propiedad particular, sino que

pertenecían al Estado, por lo que no podían ser vendidos ni regalados, como los esclavos. Los ilotas organizaban

permanentemente revueltas para mejorar su situación, pero no lo lograban.

Más que una ciudad, un campamento militar

Esparta se extendió militarmente por los valles vecinos para conseguir mayor cantidad de tierras. Gracias a sus

triunfos militares, se convirtió en la dueña del Peloponeso. Los espartanos se preocuparon entonces por mantener sus

victorias. Decidieron que la ciudad se replegara sobre sí misma y evitara así toda influencia extranjera. Dentro de sus

fronteras se mantuvo un estricto régimen militar y político. Mientras otras ciudades evolucionaban hacia sistemas de

carácter más participativo en lo político, Esparta concentró los resortes del poder en pocas manos: las de los esparta-

nos o "iguales". La educación de los espartanos se vinculaba con la necesidad de mantener su régimen militar y

político. Así es que la educación tenía reglas rigurosas de disciplina obediencia y sometimiento a la autoridad. Los

padres no educaban a sus hijos ya que, a partir de los siete años, los niños pasaban a depender del Estado y recibían

una instrucción muy severa. Los niños aprendían técnicas de caza y lucha y se les daba gran importancia a los ejerci-

cios físicos. El objetivo de la educación era formar ciudadanos obedientes y valientes guerreros.

La política en manos de unos pocos Los espartanos mantuvieron una forma de gobierno oligárquica, controlada por el sector social privilegiado: el

grupo de los espartanos o "iguales".

La organización política de Esparta estaba integrada por las siguientes instituciones:

� La diarquía era la forma que tenía la ciudad de Esparta para gobernarse, que consistía en dos reyes cuyas

funciones eran fundamentalmente honoríficas. Estos se dedicaban sobre todo a las ceremonias religiosas.

En tiempos de guerra, uno de ellos dirigía el ejército.

� El Eforado era un colegio de cinco magistrados, los éforos, elegidos anualmente por la asamblea. Sus fun-

ciones eran variadas: controlaban las actividades de los reyes y demás funcionarios, movilizaban el ejército,

administraban justicia y convocaban a la asamblea.

� La Gerusía o Consejo de Ancianos era un consejo formado por 28 hombres de más de 60 años, que ocupaban el cargo de por vida. Su función esen-

cial era legislativa: preparaban los proyectos de ley. El Consejo de Ancianos decidía además la guerra o la paz y cumplía funciones judiciales especiales.

Page 42: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

41

� La Asamblea o Apella estaba integrada únicamente por los "iguales" mayores de 30 años. Se reunía todos los meses. Trataba los asuntos políticos y

podía aceptar o rechazar las propuestas del Consejo de Ancianos, pero no modificarlas. Elegía además a los miembros del Consejo de Ancianos y a los

éforos. Las elecciones eran por aclamación: la asamblea vitoreaba a cada candidato presentado para un cargo. El más aclamado era el elegido.

Atenas: el camino hacia la democracia

Origen

La polis ateniense fue fundada por los jonios en el Ática, zona donde las cosechas se daban,

en forma escasa. El sistema social y político de Atenas se modificó con el paso del tiempo. Su

régimen político inicial fue aristocrático: el gobierno estaba en manos de las familias más ricas.

Luego, a través de una serie de reformas, se transformó paulatinamente en un sistema democráti-

co en el que participaba un número mayor de personas; paralelamente, se atenuaron las diferen-

cias sociales.

La monarquía y la sociedad en los primeros siglos de la vida ateniense Entre los siglos VIII a VII a. c., Atenas fue gobernada por una monarquía. Pero, a diferencia de la mayoría de

las sociedades del Cercano Oriente, el poder del rey ateniense estaba limitado por un consejo integrado por terra-

tenientes que tenía funciones muy amplias, especialmente de justicia: el Areópago (llamado así porque se reunía

en el monte Ares).

En este período, la sociedad ateniense estaba integrada por:

• Los eupátridas, que conformaban una aristocracia integrada por los propietarios de grandes extensiones de tierras (los terratenientes). Eupátrida signifi-

ca "bien nacido"; se era eupátrida estrictamente por nacimiento, por ser hijo de padre noble. Este grupo participaba en la política y ocupaba todos los

cargos administrativos. Integraba el Areópago y controlaba a la monarquía y, además, tenía el monopolio de la justicia. Como no existían leyes escritas,

las normas se trasmitían en forma oral y muchas veces los eupátridas las aplicaban en su propio provecho.

• El pueblo o demos estaba integrado por los soldados, los artesanos, los campesinos y todo aquel que no fuera eupátrida. y no participaba en el gobier-

no de la ciudad. Los integrantes del pueblo vivían del producto de su trabajo y soportaban la estricta autoridad de los eupátridas.

Los campesinos sufrían la explotación de los terratenientes, pues cuando había una mala cosecha, para comprar alimentos contraían deudas con los terrate-

nientes y estos les cobraban altos intereses. Cuando los campesinos no podían pagar las deudas se convertían en esclavos de sus acreedores. Los agricultores

comenzaron a reclamar el fin de la esclavitud por deudas. Paralelamente otros sectores sociales, como los artesanos y los comerciantes, se beneficiaron económi-

camente por el intercambio C01: otras ciudades y reclamaron participación en la política.

Un régimen aristocrático (siglos VII al V a. C.) A principios del siglo VII a. C, los eupátridas terminaron con la monarquía tradicional e instalaron abiertamente un

régimen aristocrático. El término *aristocracia" significaba el ¨gobierno de los mejores"; en realidad, el poder quedaba en

manos del sector social privilegiado, ya que todos los cargos eran ocupados por los eupátridas. La monarquía fue reem-

plazada por tres funcionarios denominados arcontes (del griego arcan: guiar, gobernar), que dirigían el gobierno. El Areó-

pago se mantuvo y se reservó la función de designar a los arcontes.

Este régimen, del que el demos estaba excluido, se mantuvo durante mucho tiempo, pero había profundos problemas sociales: ninguna ley o institución pro-

tegía al demos. Ante los reclamos populares, los eupátridas designaron a uno de ellos, Dracón, que elaboró las primeras leyes escritas de Atenas (621 a. C). Desde

ese momento, los eupátridas perdieron el control sobre las leyes que, al estar escritas, pasaron a ser de conocimiento público; por lo tanto, fue más difícil aplicarlas

en beneficio propio.

Sin embargo, los problemas sociales no terminaron. Los comerciantes enriquecidos por el tráfico maríti-

mo demandaban participación política. Los campesinos, que tampoco podían participar en las cuestiones políti-

cas, seguían oprimidos por los acreedores y reclamaban el fin de la esclavitud por deudas. En ese marco actuó

Salón, que fue nombrado arconte y dispuso una serie de medidas sociales y políticas:

• Terminó con la esclavitud por deudas. Todos los que hubieran sido esclavizados por esta causa que-daron liberados. Esta medida benefició a gran parte de los campesinos.

Page 43: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

42

• Se preocupó por atenuar las diferencias sociales establecidas por nacimiento: dividió a la sociedad en cuatro clases a las que se pertenecía no ya por nacimiento, sino por la riqueza que cada uno tuviera.

Estas medidas contentaron a los comerciantes de mejor posición, ya que Salón distribuyó los derechos políticos y la posibilidad de acceder a los cargos de

acuerdo con la riqueza yeso les permitió, por ejemplo, integrar el Arcontado y participar en las asambleas y los tribunales. Salón creó también dos nuevas institu-

ciones políticas: el Consejo de la Bulé, encargado de deliberar y redactar las leyes, y la Asamblea Popular, que se ocupaba de los asuntos de interés general y

de la administración de justicia.

Se generó así un sistema político un poco más abierto que el dominado por la aristocracia de sangre, pero que aún no permitía la participación de todos,

ya que seguían excluidos quienes contaban con escasos recursos económicos.

Los orígenes de la democracia Las reformas no extinguieron el descontento. La inestabilidad política se prolongó hasta el 510 a. c., cuando cobró impor-

tancia un dirigente popular llamado Clístenes, que, desde su cargo de arconte, favoreció al pueblo ateniense. El objetivo de las

reformas de Clístenes era conseguir la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Para ello, anuló la división en clases de la

sociedad ideada por Salón y estableció una nueva basada en el domicilio de las personas: en la polis ateniense conformó jurisdic-

ciones llamadas demoi. Se pertenecía a un demoi por habitar en una determinada zona, no por ser de una familia de la aristocra-

cia o tener fortuna, y todos los ciudadanos debían estar inscriptos.

Los demoi se agrupaban y formaban una tribu o distrito de acuerdo con su situación geográfica (de la ciudad, la costa, la

montaña, etc.). De estas tribus, diez en total, se eligieron en adelante los funcionarios, sin tener en cuenta su nacimiento ni su

riqueza. A partir de la aplicación de las reformas de Clístenes, finalizó el sistema aristocrático en Atenas y comenzó la democracia

(del griego demos: pueblo y kratos: poder). En el siglo V a. c., Pericles consolidó las reformas democráticas al establecer que

quienes desempeñaran un cargo en el gobierno debían recibir un pago. Esta medida abrió la participación política a los ciudada-

nos más humildes, quienes al tener posibilitado un sustento podrían dedicarse al ejercicio de las funciones públicas.

Las instituciones de la democracia ateniense

La Bulé o Consejo de los Quinientos se ocupaba de redactar las leyes. Lo integraban 50 representan-

tes de cada tribu, sin distinción social.

La Asamblea Popular o Ecclesia estaba integrada por todos los ciudadanos varones mayores de 20 años. Tenía varias

funciones: elegía a los generales del ejército, ponía en vigencia las leyes, fijaba los impuestos y decidía la paz o la guerra.

Se reunía en el ágora y todos los integrantes tenían derecho a la palabra. E sistema democrático de Atenas era directo, es

decir que no existían representantes, como los diputados actuales.

El Tribunal Popular o de los Heliastas se llamaba así por reunirse en una plaza llama-

da Heliea (del griego helios: sol). Lo componían 6.000 ciudadanos mayores de 30 años nom-

brados anualmente por la Asamblea. Era el principal organismo de justicia.

El Arcontado lo componían diez arcontes, uno elegido por cada tribu. Duraban un año

en sus funciones, que eran administrativas.

El Areópago lo integraban los ciudadanos que habían sido arcontes. Sus funciones

quedaron limitadas a juzgar delitos de sangre.

Habitantes con derechos restringidos En la polis había una diferencia fundamental entre los ciudadanos y quienes no lo eran. Esclavos, mujeres libres y extranjeros tenían algo en común: no

podían participar en los asuntos públicos.

En las polis griegas el trabajo era concebido como algo degradante para los ciudadanos; por ese motivo, la esclavitud fue muy importante. El trabajo de los esclavos permitía el ocio y la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.

En el siglo V a. c., Atenas tenía una numerosa población esclava. Los esclavos eran prisioneros de guerra que carecían de derechos políticos y de liber-tad, y eran propiedad de sus amos, quienes podían castigarlos en caso de desobediencia.

Page 44: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

43

Los esclavos desempeñaban diversas actividades: tareas agrícolas, servicios al Estado (para limpiar las calles y los caminos, en tareas de vigilancia o para ejercer el oficio de escribiente) y tareas domésticas. Algunos podían establecerse como comerciantes o artesanos y en ese caso pagaban un porcen-taje de sus ganancias a sus amos.

Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente reprobable. Aristóteles, por ejemplo, afirmaba que unos habían nacido para mandar (los ciudadanos) y otros para obedecer (los esclavos), aunque también proponía liberarlos si eran fieles.

Las mujeres libres se encontraban en una situación ambigua; por un lado, eran consideradas ciudadanas, pero a la vez estaban excluidas de los asun-tos políticos. Se ocupaban de las cuestiones domésticas y familiares, y su mundo era la casa, los parientes y, ocasionalmente, el manejo de los esclavos.

Los extranjeros, es decir, quienes no habían nacido en la polis de padres ciudadanos, se ocupaban en general en la artesanía y el comercio y no podían participar en la política ni tener propiedades.

La expansión colonial griega (siglos VIII al VI a. C.) El crecimiento de la población y la escasez de recursos, estos últimos concentrados en las manos de la aristocracia, originaron en muchas ciudades griegas

un clima de tensión social que llevó a muchos de sus habitantes a buscar nuevos horizontes en otros lugares. A estas causas sociales y económicas se pueden

agregar las motivaciones comerciales: la búsqueda de nuevos mercados y materias primas, como los metales. La utilización de la moneda facilitó las transacciones.

El mar fue la ruta elegida por los griegos para expandirse.

El movimiento de colonización griega puede esquematizarse en dos oleadas:

• La del Oeste, que abarcó el sur de Italia y Sicilia, el norte de África, la costa de la actual Francia y llegó hasta la península Ibérica.

• La del Nordeste, que comenzó en la región de Tracia, en las costas de Asia Menor, y llegó hasta las costas del mar Negro. Las migraciones se producían

por medio de un traslado organizado de la población desde una "ciudad madre" o metrópoli. La colonia fundada en el exterior, llamada por los griegos

apoikia, era una comunidad política y económicamente independiente de su ciudad fundadora, aunque mantenía vínculos comerciales, religiosos y aun

sentimentales con ella. Entre las colonias más importantes fundadas por los griegos se encontraba Bizancio, a orillas del mar Negro. Para las ciudades

griegas, la colonización y su consecuente ganancia de nuevos mercados significaron prosperidad para el comercio y las industrias. La expansión también

permitió que la cultura griega se difundiera por todo el Mediterráneo.

Grecia en el siglo V a. c.: esplendor y conflictos

EI siglo V él. C. representa el periodo, de mayor esplendor de la cultura griega. En él se desarrollaron el

enfrentamiento' entre las ciudades griegas y el poderoso imperio Persa, la lucha por la

hegemonía entre Esparta y Atenas y un brillante despliegue intelectual y artístico.

Las Guerras Médicas

El progreso alcanzado por las ciudades griegas corrió peligro por la amenaza de un

vigoroso enemigo: el Imperio Persa.

Los persas también eran de origen indoeuropeo y se habían instalado en el Irán a

mediados del segundo milenio antes de Cristo, Desde mediados del siglo VI a, C. organiza-

ron un gran imperio que controlaba todo el Cercano Oriente. El Imperio Persa tenía como

gobierno una monarquía absoluta: el poder del rey era ilimitado y este recibía la autoridad

de su dios, Ahura-Mazda. El objetivo primordial de la política imperial era conquistar todos

los territorios conocidos de la época. En el siglo V a. C. los persas ocuparon las colonias

griegas de Asia Menor y les exigieron el pago de tributos. Las colonias, que bajo la

dominación persa sentían amenazada su prosperidad, organizaron una rebelión y

solicitaron ayuda a las "ciudades-madres" griegas. Así se inició entre griegos y persas el

enfrentamiento conocido como Guerras Médicas, porque los griegos confundían a los

persas con los medos*. El conflicto abarcó tres fases, que, con intervalos, se desarrolla-

ron entre el 493 y el 449 a. C.

Alianzas griegas de tierra y mar Durante la guerra, los griegos formaron alianzas de tierra y de mar:

• La Liga Naval de Delos era un pacto naval de ciudades griegas para

logra; la victoria sobre los persas a través del dominio de los mares.

Page 45: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

44

Su centro administrativo se encontraba inicialmente en la isla de Delos y luego pasó a Atenas,

• La Liga del Peloponeso, bajo hegemonía de Esparta, que contaba con un poderoso ejército.

La guerra terminó con el triunfo griego y las colonias griegas de Asia Menor pudieron liberarse del dominio peIS2.. Atenas se convirtió en una potencia marí-

tima y comenzó una política de expansión. Los atenienses lograron igualar _ los espartanos en poderío militar y la c:ciente rivalidad entre Esparta y Atenas, desem-

bocó en la Guerra del Peloponeso.

La lucha por la hegemonía entre Esparta y Atenas El conflicto entre Esparta y Atenas tomó el nombre de Guerra del Peloponeso. Entre sus

causas más importantes se encuentra la competencia entre estas ciudades por lograr la hegemon-

ía en el ámbito griego.

Atenas dirigía la Liga Naval de Delos y pretendía que las ciudades que no pudieran contribuir

con soldados o barcos le pagaran un tributo.

Por su parte, Esparta permanecía separada y pretendía ser el Estado dirigente entre las ciu-

dades griegas; controlaba muy bien la Liga del Peloponeso.

A estos motivos de carácter político se sumaba la rivalidad comercial entre Atenas y Corinto

(aliada de Esparta) por el control del comercio de granos provenientes de la isla de Sicilia. El

enfrentamiento estalló en el año 431 a. C. y embarcó a las ciudades en una lucha que comprome-

tió a todo el mundo helénico. Con intervalos, duró hasta el año 404 a. C. Su saldo fue la desolación

y el abatimiento del mundo griego. La guerra finalizó con el triunfo de Esparta.

Consecuencias de la Guerra del Peloponeso

Hacia el 404 a. C. finalizó la guerra que había separado al mundo griego en dos ban-

dos: los que apoyaban a Esparta y los que apoyaban a Atenas. Aunque la guerra fue gana-

da por Esparta, el saldo fue negativo para ambos sectores.

• La influencia ateniense llegó a su fin y la Liga Naval se disolvió.

• Esparta favoreció la imposición de oligarquías en casi todas las polis griegas, por

lo que se suplantaron las democracias que favorecía Atenas.

• Las colonias griegas que habían logrado su independencia gracias a las Guerras

Médicas se perdieron y pasaron nuevamente al dominio persa.

• Comenzó un breve período de hegemonía espartana.

• Las ciudades griegas se agotaron en sus luchas y quedaron indefensas ante al

avance de nuevos conquistadores.

La religión de los griegos En los primeros tiempos de su historia, los griegos

adoraban las fuerzas de la naturaleza, a las que considera-

ban como seres misteriosos. Con el tiempo, los griegos

pasaron a ser politeístas, es decir, adoraban a muchos

dioses. Ellos creían que esas divinidades vivían en el Monte

Olimpo, donde se reunían en Asamblea y en fiestas presidi-

dos por el dios supremo, Zeus.

Los dioses eran representados con rasgos humanos:

luchan por el poder, se enfurecían, eran vengativos. Pero se

diferenciaban de los humanos por su poder y porque eran

enteramente jóvenes. Algunas veces se enamoraban de los

humanos y tenían hijos con ellos: así nacían los héroes o

Page 46: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

45

semidioses, como Heracles (Hércules).

Para venerarlos, los griegos construían templos en su honor. Allí guardaban la imagen del dios al que estaba dedicado el edificio y las ofrendas que se le

hacían.

Cuando los griegos tenían que tomar una decisión muy importante, consultaban la voluntad de los dioses en los oráculos. El más importante se encon-

traba en el templo del dios de la profecía y la belleza, en Delfos, que fu visitado por Alejandro Magno antes de invadir Persia.

Los dioses más importantes y la mitología

Para los griegos el dios más importante, padre de todos los demás dioses, era Zeus. y entre las diosas se destacaba Palas Atenea, que representaba la sa-

biduría y la destreza. De ella tomó su nombre la ciudad de Atenas.

Para explicar el origen de sus dioses, el del universo y los fenómenos naturales, los griegos -como casi todos los pueblos de la Antigüedad- se valieron de

mitos. Estos mitos también describían la personalidad, la vida y las costumbres de sus dioses.

La mitología es el conjunto de estas creencias, que tomó forma gradualmente, sobre todo durante la Edad Oscura. Además de los dioses principales, una

cantidad de divinidades menores completaba el panteón griego, como las musas", La mitología griega también dio vida a numerosos héroes. Algunos de ellos eran

semidioses, es decir, hijos de un dios y una mortal o de un mortal y una diosa. Entre los más importantes se encontraban Aquiles y Heracles (llamado Hércules por

los romanos).

Ceremonias públicas y privadas El culto que los griegos dedicaban a sus dioses tenía un doble carácter: uno privado y otro público.

El culto privado era el que se celebraba en los hogares, el familiar. En cada casa había un altar donde veneraban

a Hestia (que representaba las virtudes domésticas), Zeus y el espíritu de los familiares muertos. Los rituales consistían

en oraciones, ofrendas y libaciones".

El culto público era de dos tipos: el que reunía a todos los griegos, que eran los ritos panhelénicos*; y el que

rendía cada ciudad a sus dioses. Las prácticas consistían en plegarias, ofrendas, libaciones y sacrificios; se realizaban

grandes fiestas en honor a las divinidades, matizadas con juegos gimnásticos y concursos. Además de su misión espiri-

tual, estas reuniones mantenían vivo el sentimiento de identidad y la unión de los habitantes. Cada ciudad se conside-

raba como una gran familia con sus dioses y antepasados comunes (los héroes), a quienes no se debía olvidar. El culto

que reunía a todos los griegos se realizaba en los santuarios, como el oráculo* de Delfos y los templos de Olimpia.

La religión griega careció tanto de una clase sacerdotal como de libros sagrados. En el culto privado presidía las

ceremonias el padre, y los magistrados se ocupaban de las celebraciones públicas.

Page 47: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

46

El oráculo de Deltas En la ciudad de Delfos se construyó un templo en honor a Apolo. Era muy común que los griegos concurrieran a

él desde distintos lugares a consultar a los dioses. Formulada una pregunta, una sacerdotisa -llamada pitonisa profería

palabras que luego eran interpretadas como la voluntad del dios. La respuesta (que también recibe el nombre de orácu-

lo) era ambigua, y esto permitía pensar que el oráculo no se equivocaba. Por ejemplo, si se le pedía opinión con res-

pecto al enfrentamiento entre dos enemigos poderosos, la pitonisa podía responder: "Un gran imperio será destruido",

sin aclarar cuál de los dos. Los temas de consulta eran variados: guerras, infidelidades, economía, política. En un

principio atendía una vez al año; más tarde, una vez por mes. Solo unos pocos podían ver a la pitonisa, especialmente

los que habían enviado una ofrenda importante.

Los templos de Olimpia La pitonisa interpretaba la voluntad de Apelo, dios de la luz y el arte.

En Olimpia no existía una ciudad sino solamente dos templos (en homenaje a Zeus y a Hera), un estadio y un hipódromo. Allí las competencias deportivas

complementaban las fiestas religiosas, costumbre que dio origen a los Juegos Olímpicos. Estos juegos incluían diversas actividades, como la lucha, las carreras

pedestres y de carros. Los vencedores llevaban la gloria a sus ciudades.

ACTIVIDAD N° 11ACTIVIDAD N° 11ACTIVIDAD N° 11ACTIVIDAD N° 11 Tras leer ¨La llegada de los griego al Egeo y la posterior formación de las polis¨, responder:

1) ¿Quiénes eran los griegos? 2) Realice un mapa los datos del ámbito griego antiguo para analizar la interacción humana y el medio físico. Ubique. 3) Caracterice ¨la civilización minoica-cretense¨. Averigüen datos sobre la leyenda del minotauro. 4) Realice un cuadro comparativo entre la primera oleada griega (2000 a.C.) y la segunda oleada griega, los dorios

(1.200 a.C.). 5) Define que entienden por polis y cuál era su conformación. 6) ¿Qué elementos tenían en común las ciudades griegas? 7) Realice un cuadro comparativo sobre las dos polis griegas que llegaron a su máxima expansión: Atenas y Esparta.

(Origen, Organización política, Sociedad, Educación del ciudadano). 8) Esquematice la colonización griega, teniendo en cuenta motivos, cómo se producían las migraciones y las conse-

cuencias trae. 9) Ubique en el tiempo las Guerras Médicas. Indiquen cuáles fueron las causas inmediatas del conflicto y cuáles fueron

sus consecuencias. ¿Qué diferencias de carácter político existían entre el mundo griego y el persa? 10) Ubique en el tiempo la Guerra del Peloponeso. Describan las causas del enfrentamiento y sus consecuencias para

Atenas, Esparta y las ciudades griegas e general. 11) Describe las características principales de la religión griega. Mencione los dioses más importantes con su debida

representación naturalista. 12) ¿De qué se vale los griegos a la hora de explicar el origen de sus dioses, del universo y fenómenos naturales? ¿Qué es

la mitología? 13) Describe brevemente el doble carácter del culto que los griegos dedicaban a sus dioses: culto privado y público. 14) Explique qué eran los juegos olímpicos y qué importancia tenía. ¿Qué actividades deportivas se realizaban allí?

Page 48: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

47

El arte y las letras en Grecia Las bases de la cultura griega se gestaron en el período o la época de transición que existió entre el hun-

dimiento de la civilización micénica y el florecimiento, a partir del siglo Villa. C. de la civilización griega propia-

mente dicha. Pero su momento de apogeo sucedió en el siglo V a. C. con el llamado "Siglo de Pericles".

Templos de piedra y mármol

La arquitectura griega se dedicó principalmente a la construcción de templos. Mediante la combinación de

las partes constituyentes de los edificios, los griegos establecieron normas generales de construcción, que

posteriormente se llamaron órdenes o estilos constructivos. Estas reglas combinatorias fueron tres: el orden

dórico, el orden jónico y el orden corintio, que se distinguían por sus relieves y columnas.

La arquitectura muchas veces estuvo ornamentada con esculturas que le conferían gran belleza. Si bien en

un comienzo las esculturas tuvieron características rústicas e imperfectas, con el tiempo pasaron a ser muy detallis-

tas y realistas; es el caso de las Cariátides.

La poesía y el teatro

Después de Homero, a quien se le atribuye la autoría de La Ilíada y de La Odisea, el poeta griego más re-

conocido fue Hesíodo (770 a. C.-700 a. C.). En su obra Teogonía relata la historia de los dioses, sus lazos de

parentesco y las hazañas de s héroes. También es autor de Los trabajos y los días, texto sobre la agricultura la

navegación, con consejos educativos.

En el siglo V a. C. surgió la poesía lírica, llamada así porque el poeta era acompañado por la música de

una lira. Sus temas eran los amores violentos y pasiones encontradas. Píndaro de Tebas (522 a. C.-441 a. C.) es

considerado el principal poeta lírico; fue el autor de las Odas triunfales dedicados a los vencedores de los

juegos olímpicos.

Los griegos también crearon el género teatral. Con la palabra teatro se designaba en Grecia el sitio don-

de se celebraban las ceremonias en honor al dios Dionisio. En ellas, un recitador hablaba del dios acompañado

por canciones del coro, mientras en el altar se sacrificaba un macho cabrío.

Con el tiempo, se agregó un segundo personaje y surgió el diálogo. Después se sumaron otros persona-

jes, el argumento se fue enriqueciendo y se separó del tema estrictamente religioso. El espectáculo se llamó

tragedia (de tragos: macho cabrío, y odos: canción), en honor al animal.

Luego, el recitador comenzó a personificar al dios mismo, hablando en primera persona. Con sacrificado.

La tragedia exponía conflictos que exigían del personaje una decisión dolorosa. En el siglo V a. C. vivieron los tres

grandes trágicos del Ática: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Posteriormente surgió la comedia (de komos: burla), en la que se relataban acontecimientos graciosos, canciones grotescas y bromas inspirados en suce-

sos del día o personajes famosos. Las comedias censuraban o ridiculizaban a los políticos y posteriormente a las instituciones, las costumbres e incluso la reli-

gión. El autor más famoso de este género fue Aristófanes.

La filosofía: amor a la sabiduría La filosofía griega (de filo: amor y sotia: sabiduría) tuvo sus orígenes en el siglo VI a. c., en los trabajos realizados

por la Escuela de Mileto (ciudad ubicada en la costa de Asia Menor). La importancia de esta escuela radica en que sus

integrantes no se conformaban con las explicaciones dadas por los mitos acerca del origen de las cosas: buscaron una

explicación racional a preguntas como: ¿por qué son las cosas como son? o ¿cómo se originó el mundo?

La filosofía nació como un esfuerzo por comprender la naturaleza mediante el conocimiento. Posteriormen-

te se convirtió en una reflexión acerca de la vida del ser humano, su conducta y su destino.

Los grandes filósofos del siglo V a. C. fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Para Sócrates (469 a. C.-399 a. C.), los hombres podían superar la convenien-

cia de cada uno y ponerse de acuerdo porque dentro de cada uno de ellos existía algo común a todos. Ponía el acento en "conocerse a sí mismo". Como no dejó

textos escritos, su pensamiento se conoció a través de Platón, uno de sus más destacados discípulos.

Page 49: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

48

Platón (e. 428 a. C.- e. 347 a. C.) abrió una escuela pública en la casa de su amigo Academus, de allí el nombre de "academia". En su obra República ideó un

Estado sin egoísmos en el que los sectores sociales vivían en armonía.

Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) fue, a su vez, discípulo de Platón. En Atenas dirigió su propia escuela, llamada Liceo; además, fue preceptor de Alejandro

Magno. Se interesó por la explicación racional del mundo físico. Sus ideas sirvieron de base a la filosofía medieval y muchos de sus principios tienen vigencia en la

ciencia actual.

Los padres de la Historia Se conoce a los griegos como los "padres de la Historia", ya que ellos desarrollaron las primeras técnicas historiográficas. Antes del siglo V a. C. existían listas

de reyes y códigos de leyes, pero no había preocupación por separar los acontecimientos de lo legendario. Heródoto (480 a. C.-424 a. C.) modificó las actitudes

tradicionales, como la de emplear mitos para explicar los sucesos, y comenzó a escribir "historia". Posiblemente, este cambio se deba a que Heródoto era un hom-

bre de la polis, un ciudadano comprometido con la realidad política al que no lo conformaban las respuestas míticas. Su método de investigación se basaba en la

observación, la pregunta oral a testigos, la recopilación de datos y la búsqueda de causas. Escribió una historia dividida en nueve libros, en la que trató especial-

mente las guerras entre griegos y persas.

Entre otros historiadores se destacó Tucidides (460 a. C.-390 a. C.), quien escribió sobre el enfrentamiento entre Esparta y Atenas (Historia de la Guerra del

Peloponeso).

ACTIVIDAD N° 12 Tras leer ¨El arte y las letras en Grecia¨, responder:

1) Describe brevemente la arquitectura griega teniendo en cuenta: qué construían, los estilos arquitectónicos, la ornamentación, el material que utilizaban para construir.

2) ¿Cuáles fueron los orígenes del teatro en Grecia? 3) ¿Por qué los espectáculos se denominaban tragedias? 4) ¿Cuáles eran los temas que desarrollaban las comedias? 5) ¿Cómo se originó la filosofía en Grecia y cómo varió su sentido a través del tiempo? 6) En su carpeta complete un cuadro como este con los datos de las principales personalidades de la época que se mencionan en estas páginas.

Luego averigüe el nombre de algunas de sus obras.

Grecia en los tiempos de Alejandro Magno En el siglo VI a. C. comenzó a destacarse un nuevo centro de poder: Macedonia. De allí surgieron dos conquistadores:

Filipo II y Alejandro Magno, quienes crearon un poderoso Estado que dominó el Cercano Oriente y llegó hasta el río Indo.

Macedonia era gobernada por un rey, con el apoyo de la nobleza terrateniente. A partir del 359 a. c., Filipo II consolidó la

organización de su reino. Sus aspiraciones estaban dirigidas a unificar el ámbito griego bajo su conducción y

terminar con el Imperio Persa.

Macedonia, una potencia bélica El reino de Macedonia se convirtió en una potencia bélica, para lo que colaboró la creación de una

forma de organización militar, la falange, que era un ejército formado por una homogénea masa de hombres

auxiliada por la caballería. El rey Filipo II logró someter a sus vecinos y en el 338 a. C. conquistó Grecia

central en la batalla de Queronea. Esta victoria del rey macedonio es considerada como un hito porque

simboliza el fin de la libertad política de las ciudades griegas.

Alejandro, su hijo y sucesor, completó la obra de Filipo creando un inmenso imperio. Por sus acciones

militares se lo llamó "Magno" ("el Grande").

Conquistas de Alejandro Magno La obra de Alejandro Magno fue decisiva para el mundo griego de la época. Durante su gobierno se

concretaron las ambiciones de su padre.

• Completó el dominio de Grecia (331 a. C.). • Conquistó el Imperio Persa (Siria, Palestina, Mesopotamia). • Conquistó Egipto y fundó la ciudad de Alejandría, cerca del Nilo. • Extendió sus conquistas hasta la India (327 a. C.).

Page 50: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

49

La organización del imperio: una monarquía absoluta El imperio de Alejandro fue una monarquía absoluta de tipo oriental. A diferencia de los gobiernos de la polis, la monarquía macedonia era hereditaria, muy

centralizada y era respaldada por un sector social privilegiado integrado, principalmente, por jefes militares. Los cambios políticos que se sucedieron con la derrota

de los atenienses causaron disgusto en las ciudades griegas porque derivaron en una pérdida de autonomía para ellas. Los griegos organizaron varias conspiracio-

nes para derrotar a las fuerzas de Alejandro, pero siempre terminaron en fracaso. El rey siguió una política de tolerancia y respeto a las costumbres de sus súbditos

orientales, y el comercio se vio favorecido por la integración del imperio, que daba mayor seguridad y facilidad para el Intercambio. También, las rutas comerciales

se extendieron hasta la India.

La expansión llevada a cabo por Alejandro difundió la cultura, la lengua, los conocimientos y las manifestaciones artísticas griegas. A su vez, permitió el flore-

cimiento de la cultura helenística, que combinó elementos griegos y orientales, hasta la llegada de los romanos. E! recién nacido imperio se desmoronó con la

muerte de Alejandro, en el 323 a. C. Como el rey no dejó herederos, las rivalidades que surgieron entre sus generales terminaron con la organización imperial, que

se dividió en vados Estados, a los que se llamó reinos helenísticos. En Macedonia, el general Antígano formó la dinastía de los antigónidas; y en Egipto, el gene-

ral Ptolomeo inició la dinastía ptolomeica.

Alejandría, una ciudad del norte de Egipto, se convirtió en el centro cultural más importante del momento. Su biblioteca fue la más completa de la Antigüedad,

con 800.000 volúmenes. El museo de la ciudad era un centro de estudios integral donde se enseñaban todos los aspectos de la vida intelectual. La última reina de

la dinastía ptolomeica fue Cleopatra, derrotada, más tarde, por los romanos.

Por su parte, en Siria, el general Seleuco y sus descendientes, los seléucidas, fundaron un imperio con capital en Antioquia. En Asia Menor se formaron va-

rios reinos, como el de Pérgamo, prestigioso por su actividad cultural. Paulatinamente, las ciudades griegas se liberaron del predominio macedonio y surgieron

diferentes ligas, como la aquea, hasta que en el 146 a. C. la región cayó bajo el poder de Roma.

ACTIVIDAD N° 14

Luego de leer atentamente el texto ¨Grecia en tiempos de Alejandro Magno¨, resuelve las siguientes consignas:

1) ¿Qué era la falange?

2) ¿A qué se debió que Alejandro, hijo de Filipo, recibiera la designación de ¨Magno¨? ¿Qué significado tiene?

3) Mencione las conquistas de Alejandro.

4) ¿Cómo organizó Alejandro los territorios conquistados?

5) Reflexione sobre esa organización ¿Qué características de las ciudades griegas se vieron afectadas al integrarse en un Estado unifica-

do?

6) ¿Qué consecuencias de carácter cultural tuvo la conquista de Alejandro en el Cercano Oriente?

7) Comente la división del Imperio tras la muerte de Alejandro, en 323 a.C.

8) Describe a Alejandría, ciudad del norte de Egipto, como el nuevo centro cultural.

9) Esquematice las consecuencias de la obra de Alejandro.

Page 51: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

50

2. Roma, un Estado colosal y perdurable La historia de Roma es la de la ciudad que gradualmente pasó de ser un pequeño Estado a dominar las ciudades vecinas, luego el territorio cercano y, por fin, todo el mundo medi-terráneo. Así formó un notable espacio cultural y el imperio más grande y duradero de la Antigüedad.

Una situación geográfica afortunada

Roma fue emplazada en la región central de la península Itálica, sobre las márgenes del río Tíber; este río

constituía un punto de enlace y comunicación de llanuras fértiles y, además, le facilitaba a Roma una salida directa

al mar. Italia está situada en un lugar estratégico, en el centro del Mediterráneo, y forma una península que divide

este mar en dos cuencas: el Mediterráneo oriental y el Mediterráneo occidental. A su vez, la rodean el mar Tirreno

por el Oeste, el mar Adriático por el Este y el mar Jónico por el Sur. Las montañas que conforman el relieve de la

península Itálica son los Alpes, al Norte, y los Apeninos, que la recorren de Norte a Sur. Hacia la costa oeste hay

varias llanuras y puertos naturales, lo que ha favorecido la concentración de población en esa región. Entre las

llanuras más importantes se encuentra la del Lacio. En este lugar, en el centro mismo de la península, se fundó la

ciudad de Roma.

La Italia primitiva: una población muy diversa

Los primeros habitantes de la Península Itálica fueron pueblos como los ligures, que vivieron a orillas del

Golfo de Génova, y los vénetos, que habitaron la región comprendida entre la desembocadura del Río Po y los

Alpes.

Hacia el 1200 a.C. llegaron varios pueblos de pastores y agricultores indoeuropeos: los itálicos, o italiotas.

Los recién llegados, que traían armas de hierro, desplazaron a los primitivos habitantes y ocuparon varias regiones

del centro de la Península Itálica (el Lacio, la Campania y Umbría, entre otras).

Años después, al norte del Lacio, entre los ríos Tíber y Arno, se instalaron los etruscos, un pueblo que había

llegado desde Asia Menor y que se había fusionado con las poblaciones nativas. Los etruscos vivían en ciudades-

Estado, agrupadas en ligas o confederaciones.

A partir del siglo VIII a.C., los griegos, durante la "segunda colonización", fundaron ciudades en las costas

del sur de Italia y en Sicilia, donde los fenicios ya habían establecido algunas colonias.

Finalmente, en el siglo VI a.C., el norte de Italia fue invadido por tribus celtas que habían atravesado la ca-

dena de los Alpes. Los romanos los llamaron "galos".

Roma: una aldea sobre siete colinas

Dos pueblos itálicos, los latinos y los sabinos, se instalaron en la llanura del Lacio, entre el Río Tíber, los

Montes Apeninos y el Mar Tirreno.

Primero fundaron la ciudad de Alba, y luego, alrededor del siglo VIII a.C., establecieron una aldea sobre las

colinas ubicadas a orillas del Tíber. Desde esas colinas se podía controlar un paso desde el que era fácil cruzar

hacia Etruria.

A principios del siglo VI a.C. los etruscos conquistaron el Lacio, motivados por la gran importancia comercial

que había adquirido la región. Los conquistadores llamaron a la aldea "Ruma" (nombre de un clan etrusco no-

ble), y en poco tiempo la transformaron en una ciudad con edificios y calles de piedra, cloacas y acueductos.

Page 52: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

51

Para realizar esas construcciones, los etruscos usaron la cúpula y el arco de medio punto, que los romanos

luego copiaron. Los etruscos también sanearon los pantanos, fomentaron el comercio y realizaron trabajos de

irrigación en los campos circundantes.

Los orígenes de Roma En la segunda mitad del siglo VIII a. C. (750 a. c., aproximadamente) comenzó a florecer la vida social, polí-

tica y económica de Roma. Y la pequeña aldea formada por un caserío disperso, en poco más de doscientos

años, se convirtió en la ciudad más importante de la península.

La fundación

Según la tradición, la fundación de la ciudad se produjo en el año 753 a. C., gracias a la investigación histó-

rica, se sabe que las aldeas formadas por los latinos y los sabinos se unificaron por razones económicas y mili-

tares: ambos pueblos debían compartir el único camino hacia las pasturas de las mesetas del interior y se orga-

nizaron para la defensa. A partir de la unificación de estas aldeas se fundaría luego la ciudad de Roma, con su

casco urbano (los edificios) y la organización de las instituciones (el Estado). Los romanos distinguían claramen-

te los dos aspectos: hablaban de la urbe (el aspecto edilicio) y la civitas (el aspecto institucional).

Los historiadores han dividido la historia de Roma en tres períodos, de acuerdo con la forma de gobierno

adoptada: la monarquía, la república y el imperio.

Roma monárquica (753 a. C.- 509 a. C.) En sus inicios, Roma fue una ciudad-Estado gobernada por una monarquía cuyas autoridades eran:

El rey, que tenía poderes políticos, militares y religiosos. Dirigía el Estado, era jefe del ejército, sumo sa-

cerdote y juez supremo. El cargo era vitalicio, es decir que duraba hasta la muerte del rey, pero no era heredita-

rio. Cuando un monarca fallecía, el Senado designaba un rey interino entre sus integrantes, hasta el nombra-

miento del sucesor.

El Senado estaba integrado por los jefes de las familias patricias", que constituían el grupo más podero-

so. Sus funciones en esta época eran esencialmente consultivas: asesoraban al rey en sus actividades. Los

senadores duraban en el cargo toda su vida.

La Asamblea o Comicios por curias estaba formada exclusivamente por los patricios, sus funciones

eran variadas; entre ellas se encontraba, por ejemplo, la aprobación de las declaraciones de guerra y los trata-

dos de paz. La elección del rey debía ser aprobada por esta Asamblea. Las votaciones se realizaban por medio

de las curias": los patricios votaban dentro de la curia a la que pertenecían.

Los años de la monarquía romana La monarquía romana se mantuvo vigente por más de dos siglos, hasta el año 509 a. C., cuando una revolución terminó con ella. Según la tradición, Rómulo

fue el primer rey romano; a él se le atribuye la organización de la ciudad y el Senado. Los últimos monarcas pertenecieron a una dinastía extranjera: los etruscos

conquistaron la ciudad y la gobernaron hasta que fueron expulsados por los romanos. El último rey etrusco fue Tarquina "el Soberbio", hasta que los patricios

organizaron una revolución para terminar con su reinado. Una vez que derrotaron a Tarquina, los romanos suprimieron la monarquía y la reemplazaron por otra

forma de gobierno: la república.

Page 53: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

52

La sociedad y la economía en la Roma monárquica La actividad principal de los romanos era la agricultura. Los patricios eran dueños de las propiedades más extensas. En su mayoría, la población se dedicaba

al trabajo de la tierra. En la ciudad se realizaban tareas artesanales, para abastecer las necesidades de la población. Durante la dominación etrusca se expandieron

el comercio y la utilización de la moneda.

La sociedad romana de los primeros tiempos estaba compuesta por varios grupos sociales: los

patricios, los plebeyos y los esclavos:

Los patricios eran el sector dirigente y privilegiado; solo ellos, como ciudadanos romanos, ten-

ían derecho a votar y ocupar cargos políticos y religiosos. También constituían el grupo más rico, dueño

de grandes extensiones de tierra. Los patricios se consideraban descendientes de los fundadores de

Roma y estaban organizados en un consolidado sistema familiar. Varias familias patricias se agrupaban

en un clan integrado por los descendientes de un mismo "genio" o semidiós, al que veneraban. Los

clanes, a su vez, se agrupaban de a diez y formaban una curia. El nombre "patricio" deriva del latín

patris: padre, y alude a los jefes de los clanes, que siempre eran varones.

Muchas personas que no pertenecían a clan alguno, extranjeros o refugiados pobres, se ponían

bajo la protección de un patricio. Estas personas recibían el nombre de "clientes". El patricio les brinda-

ba ayuda económica y los defendía ante la Justicia. A cambio, los clientes lo acompañaban en la

guerra y lo ayudaban en algunos trabajos. Tener una "clientela" importante o numerosa era una fuente

de poder para las familias patricias.

Los plebeyos aparecieron como producto de la formación de la ciudad y conformaron un grupo social nuevo: la plebe (del latín plebs:multitud). Se los consi-

deraba hombres libres, pero no ciudadanos; por lo tanto, se hallaban excluidos de la vida política (no podían ocupar cargos) y también de la religiosa (no participa-

ban del culto oficial). Les estaba prohibido contraer matrimonio con integrantes del patriciado. Los plebeyos eran en gran parte campesinos, comerciantes y artesa-

nos.

Los esclavos se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Eran propiedad absoluta de sus dueños y no gozaban de derecho alguno. Se dedicaban a

todo tipo de tareas, desde las rurales hasta las artesanales o domésticas. En los primeros tiempos de Roma, formaban un grupo poco numeroso, que se fue incre-

mentando con el desarrollo de las conquistas y la expansión romana.

Roma republicana (509 a. C. - 27 a. C.) Luego de la revolución del año 509 a. c., la monarquía romana fue reemplazada por una re-

pública que se mantuvo por más de cinco siglos, hasta la creación del imperio a fines del siglo I a. C.

El término "república" (que proviene de las palabras latinas: respublica, "cosa pública") indica-

ba que los ciudadanos romanos eran quienes tomaban las decisiones en las cuestiones que perte-

necían a la comunidad.

Las instituciones republicanas

Con la instauración de la república, el poder del Estado, antes concentrado en la figura del rey,

se dividió en varias instituciones políticas.

Las magistraturas

Los magistrados eran funcionarios con diversas atribuciones. Los más importantes eran los

cónsules, con amplias funciones civiles, militares, judiciales y religiosas. Los cónsules eran dos y

duraban un año en sus cargos. Los elegía el ejército reunido en asamblea (Comicios por Centurias).

En épocas de grave peligro exterior o revueltas internas se nombraba un dictador* en su reemplazo,

que no podía durar más de seis meses en el cargo. Los cónsules tenían como colaboradores a los

pretores, que ejercían funciones judiciales; los censores, que elaboraban el censo o registro de

bienes y ciudadanos; y los cuestores, que se encargaban de los asuntos financieros.

Page 54: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

53

El Senado

El Senado estaba integrado por 300 miembros vitalicios, lo que daba a esta institución una estabi-

lidad que no tenía el resto de las que formaban el Estado romano. Las funciones del Senado eran muy

amplias: se ocupaba de los asuntos militares, la política exterior, las cuestiones económicas y el culto

público. El Senado era el verdadero dueño del poder en la República Romana. Para integrar el Senado

se debía cumplir con ciertos requisitos de condición social y económica (ser patricio) y política (haber

ocupado alguna magistratura).

Las asambleas Durante la república tuvo gran importancia una asamblea: los Comicios por Centurias o Comicios

Centuriados, integrada por el ejército dividido en compañías de 100 hombres (centurias). Sus funciones

eran electorales (elegían a los cónsules y los magistrados superiores), legislativas (aprobaban o recha-

zaban las leyes, decidían la guerra o la paz) y judiciales (por ejemplo, recibían las apelaciones de los

condenados a muerte). También había otras asambleas, como las antiguas asambleas por curias, que

cumplían funciones ceremoniales, como otorgar a los magistrados, una vez elegidos, el "imperio", es

decir, el derecho a acceder al poder.

Las conquistas y los reclamos A partir de la política de conquistas territoriales que llevó a cabo la República, en

Roma fue aumentando la importancia de la plebe. El Estado la necesitaba para integrar

su ejército y realizar aportes económicos a través del pago de impuestos. Pero los

plebeyos no obtenían provecho alguno como contrapartida; por el contrario, la guerra

los perjudicaba: no podían cultivar sus campos y debían pedir préstamos a los patricios,

lo que muchas veces los llevaba a la ruina o a la esclavitud por deudas.

Los plebeyos tampoco podían participar en las actividades políticas. No les esta-

ba permitido acceder al Senado o a las magistraturas, y tampoco contraer matrimonio

legal con miembros del patriciado.

Ante esas circunstancias, la plebe romana, comenzó a plantear sus reivindica-

ciones. En principio, estas eran de índole económica y social, como la rebaja o aboli-

ción de impuestos, la eliminación de la esclavitud por deudas o el reparto de tierras

públicas de las zonas conquistadas (que generalmente se distribuían entre los patri-

cios). Pero también requerían mayor participación política, acceso a los cargos e igual-

dad ante la ley. Comenzó así un largo proceso mediante el cual la plebe obtuvo dere-

chos en forma gradual, hasta integrarse plenamente en la República.

Un episodio significativo tuvo lugar en el año 494 a. C. cuando miles de plebeyos

armados abandonaron la ciudad y se establecieron en una colina cercana a Roma, amenazando con constituir una ciudad separada si no se les concedían algunos

derechos políticos y se los aliviaba de los pesados impuestos. El Senado envió un mediador para tratar con los rebeldes y, de esa negociación, los plebeyos obtu-

vieron la sanción de la Ley Valeria, que abolió la esclavitud por deudas. Los plebeyos lograron además otras dos importantes conquistas: la creación del cargo de

tribuno y la de las Asambleas Tribales.

Page 55: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

54

La marcha hacia la igualdad civil y política

En su lucha por obtener la igualdad civil y política, la plebe obtuvo algunos derechos. Un sector del

patriciado llegó a un acuerdo con los dirigentes de la plebe y se aprobó una serie de medidas:

o La redacción de la Ley de las Doce Tablas: las leyes en Roma se regían por la costumbre y eran

aplicadas por los patricios de acuerdo con su criterio. Esta situación generaba injusticias y arbitra-

riedades. En el 451-450 a. C. se redactó y grabó la legislación en 12 planchas de bronce. Este do-

cumento es considerado como el inicio del derecho romano.

o La aprobación de la Ley Canuleya, que autorizó el casamiento entre patricios y plebeyos en el 445

a. C.

o La redacción de las Leyes Licinias, en el 367 a. C. (+INFO) Por ellas se determinó que uno de los

cónsules debía ser de origen plebeyo. Esta fue una victoria importante en la lucha contra el control

político de los patricios, aunque estos posteriormente realizaron hábiles maniobras para neutralizar

el avance de la plebe. Por ejemplo, le quitaron al consulado funciones importantes y crearon nue-

vas magistraturas reservadas exclusivamente para ellos, como el cargo de pretor, encargado de

administrar justicia.

La expansión por el Mediterráneo

Un siglo después de lograr la dominación de la península Itálica, la República Romana se convirtió en la fuerza unificadora de toda la zona del mar Medi-

terráneo. Este proceso, desarrollado a lo largo de doscientos años de lucha, resultó de suma importancia para la historia de Roma porque produjo un cambio

profundo en la sociedad de la República y formó, a la vez, un gran espacio cultural que la tuvo como centro. Esta epopeya fue la gesta de una ciudad, de un

pueblo que se consideraba destinado a la gloria. Para llevar a cabo su política expansiva, Roma actuó en dos frentes: el Mediterráneo occidental y el oriental.

La organización de las zonas conquistadas en provincias

A medida que avanzaba la expansión, los romanos incorporaban las regiones dominadas. Los territorios mediterráneos conquistados fueron convertidos en

provincias (nombre derivado de una ley llamada Provincia, que en latín quiere decir "para los vencidos"), que estuvieron gobernadas por autoridades nombradas

desde Roma. En cada provincia se emplazaban ejércitos para garantizar la obediencia. Las provincias debían pagar importantes tributos a Roma.

La República Romana en crisis Con los cambios introducidos en la organización económica y social por la conquista del Mediterráneo, la vi-

da política de la República romana no podía seguir manteniéndose tal como hasta entonces. Y desde el siglo II a.C. Roma se vio sacudida por conflictos que acabaron por generar las guerras civiles.

Causas de la crisis de los siglos II y I a.C. La República romana atraviesa por una crisis entre los siglos II y I a.C, que entre las causas se pueden men-

cionar las siguientes:

• Las rivalidades entre patricios y plebeyos, que no habían sido superadas por las reformas anteriores.

• Los conflictos sociales provocados por el descontento de los italianos sometidos a Roma y las rebeliones de esclavos.

• La situación de los pequeños propietarios campesinos arruinados por las largas guerras y por la competencia del trigo extranjero.

• La profesionalización del ejército y el surgimiento de caudillos militares.

• Las ambiciones personales de nuevos líderes político-militares que intentaron concentrar el poder en sus manos.

El ejército: un instrumento de la expansión

Inicialmente, el ejército se formaba reclutando ciudadanos romanos que debían abandonar temporalmente sus labores. Hacia fines del siglo II a.C., el

cónsul Mario creó el ejército profesional, al incorporar voluntarios sin bienes ni trabajo, que servían en el ejército por un término medio de veinte años. Esos

soldados profesionales cobraban un sueldo una vez al año y recibían parte del botín tomado a los vencidos. Cuando terminaban su servicio militar, podían optar

por una suma de dinero o tierras entregadas por el Estado.

Page 56: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

55

El ejército romano se dividía en legiones de infantería cuyos integrantes oscilaban entre los 5.000 y

los 6.000 hombres. Cada legión se identificaba con un número, y sólo tener un apodo. Llevaba un estandarte

con un águila, que no debía caer en poder del enemigo porque esto significaba una gran humillación.

Los ejércitos también incluían tropas auxiliares, que estaban formadas por caballería e infantería lige-

ra. Estas fuerzas (como los arqueros cretenses y los honderos de las Baleares) eran reclutadas en las provin-

cias o entre mercenarios extranjeros.

Al regreso, el triunfo A l volver de una campaña militar exitosa, se celebraba un triunfo; en esta ceremonia, autorizada por

el Senado, los generales victoriosos desfilaban frente a la población romana con su ejército, y exhibía a los jefes

enemigos encadenados o enjaulados, los esclavos capturados y parte del botín de guerra conseguido.

El impulso reformista de los Graco Frente a los problemas causados por la expansión territorial un sector social, integrado por una gran parte de la

plebe y algunas familias ricas, intentó imponer reformas. Sus líderes principales fueron los hermanos Tiberio y Cayo Graco.

Ambos eran tribunos y propusieron leyes para repartir tierras públicas entre los campesinos y reducir los latifundios, fijando

un máximo de extensión de tierras por dueño. La oposición de los aristócratas terratenientes fue constante. Tiberio fue

asesinado en el 133 a.C. y su hermano Cayo, que actuó diez años después, también murió víctima de la violencia, en 121

a.C.

Los jefes militares y la concentración del poder

La primera guerra civil, que enfrentó a los generales Mario (del sector popular) y Sila (del grupo oligárquico), terminó en el

año 82 a.C. con el triunfo de Sila, quién fue nombrado dictador por el Senado.

En el año 71 a.C. Pompeyo Magno, que servía bajo el mando de Sila, regresó a Roma, tras derrotar a los rebeldes po-

pulares, en Hispania. Ese mismo año, Marco Licinio Craso, patricio acaudalado, reprimió la sublevación de esclavos dirigida por

Espartaco en Italia. Tanto Pompeyo como Craso obtuvieron el consulado en el 70 a.C. Pompeyo, quien para entonces había

cambiado de bando, era técnicamente inadecuado, pero con la ayuda de César obtuvo el cargo. En el 69 a.C., César fue elegido

cuestor y en el 65 a.C. edil curul, cargo en el que obtuvo gran popularidad con sus generosos juegos de gladiadores. Para pagar-

los, pidió dinero prestado a Craso. Esto unió a los dos hombres, quienes también hicieron causa común con Pompeyo. Cuando César regresó a Roma en el 60

a.C., después de un año como gobernador de Hispania, se unió a Craso y Pompeyo para formar el primer triunvirato; con el fin de fortalecer aún más su rela-

ción, Pompeyo se casó con la hija de César, Julia. Con la ayuda de esta alianza, César fue elegido cónsul en el 59 a.C. a pesar de la hostilidad del partido sena-

torial, y en el 58 a.C. se le nombró gobernador de la Galia. Durante los siete años siguientes dirigió las campañas conocidas como las guerras de las Galias, al

final de las cuales el poder romano se estableció sobre el centro y norte de Europa, al oeste del río Rin.

¿Un nuevo rey?

Cuando regresó a Roma, apoyado por sus éxitos y sus legiones, Cesar hizo que se le confirieran cargos y honores que nadie hasta entonces había de-

tentado desde la caída de la monarquía.

Bajo las formas exteriores de la República, César era, de hecho, un monarca. Aumentó hábilmente el número de los demás funcionarios para restarles

poder y tomó iniciativas (reparto de tierras, de cereales baratos) que favorecieron a la plebe, quitando así influencia a los aristócratas. Durante su gobierno se

reformó el calendario (calendario juliano) y se establecieron colonias en los países conquistados.

Una serie de atributos externos preparaban su elevación a la monarquía en forma abierta: se le otorga el uso de de una corona de laurel; utiliza un trono de

oro; se lo proclama ¨padre de la patria¨ aparece su efigie en las monedas; el Senado lo llama ¨divo¨ (divino).

La muerte de Cesar y su significado

Desde el 49 a.C., César logró poderes extraordinarios: fue nombrado dictador perpetuo y proclamado imperator (jefe supremo del ejército). En el 44

a.C., adoptó a Cayo Octavio, su sobrino nieto, y se difundió entre los miembros del gobierno que preparaba su sucesión.

Page 57: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

56

César no pudo concretar sus planes: el 15 de marzo del 44 a.C., se dirigió a la Curia donde el Senado debía proclamarlo rey. Ante el asombro general,

un grupo de aristócratas confabulados rodeó a César y lo asesinó a puñaladas.

El asesino de César impidió que éste asumiera el título real y demostró la repulsión que a muchos inspiraba la monarquía.

Por eso, los sucesores del dictador muerto aparentaron respetar la forma de gobierno republicano; no se proclamaron reyes, pero buscaron concentrar la

autoridad en sus manos usando el método de atribuirse las facultades de diversos funcionarios a la vez (como había hecho César).

Octavio: el hábil heredero de Cesar

A la muerte de César, el partido aristocrático creyó que podría recuperar el poder. Sin embargo, fueron los alle-

gados a César, apoyados en el ejército, los que heredaron el poder. El cónsul Marco Antonio, lugarteniente de César,

el general Lépido, y el sobrino de César a quién éste había adoptado –Cayo Octavio- se disputaron el mando. Final-

mente, llegaron a un acuerdo e integraron el segundo triunvirato.

Entre Octavio y Marco Antonio estalló muy pronto la lucha por el predominio. Marco Antonio, aliado a la reina de

Egipto –Cleopatra (con quien formó pareja)- marcho sobre Grecia con más de cien mil hombres y quinientas naves. La

flota de Octavio, al mando de Agripa, derrotó a sus enemigos en Actium (cerca de las costas griegas, en el 31 a.C.).

Antonio y Cleopatra huyeron a Egipto y al acercarse, se suicidaron.

El vencedor penetró en el país del Nilo y Egipto quedó incorporado a los dominios de Roma en carácter de provincia.

Así en la lucha por la sucesión, terminó venciendo Octavio, quien concentró todo el poder, y el Senado le dio el nombre honorífico de Augusto (persona

sagrada). Una nueva era se avecinaba.

Varias cuestiones favorecieron la concentración del poder en Roma:

• La colosal superficie del Imperio era difícil de administrar y surgieron disputas en la clase dirigente para controlar sus recursos.

• El gobierno de muchas provincias estaba a cargo de jefes militares que pretendían acaparar el poder y se enfrentaban para lograrlo.

• Cada guerra civil finalizó con la concentración del poder político en un solo hombre, hecho que al retirarse determinó el fin de la República.

Roma imperial (27 a. C.- 476 d. C.) La historia del Imperio Romano puede dividirse en dos grandes etapas: el Alto Imperio (siglos I y 11d. C.) Y

el Bajo Imperio (siglos IV y V d. C.), separadas por un período de profunda inestabilidad política, disturbios interio-

res e invasiones extranjeras que caracterizan el siglo 111de nuestra era.

El Alto Imperio (siglos I y II d. C.) Al finalizar las guerras civiles, la república fue reemplazada por otra forma de organización política: el imperio, con el que Roma dominó el mundo mediterrá-

neo por más de cuatro siglos (hasta el 476 d. C.). Durante este período se consolidaron las conquistas de la época republicana y se vivieron momentos de intensa

prosperidad económica, intelectual y artística.

El gobierno de Augusto

El régimen imperial fue creación de Augusto (Octavío), quien estableció en Roma un sistema de carácter

monárquico, pero de apariencia republicana. Con el título de príncipe (el primero con derecho a la palabra en el

Senado), concentró todo el poder en sus manos, pero actuó con prudencia y no quiso proclamarse dictador. Se lo

invistió también de los poderes de cónsul y tribuno, y así Augusto acumuló todas las atribuciones de los magistra-

dos en forma vitalicia. Esto terminaba con dos de los rasgos típicos de la República Romana: las magistraturas

colegiadas (es decir, integradas por más de un miembro) y la anualidad (la temporalidad en los mandatos). Más

tarde se lo nombró también pontífice máximo.

Esta importante suma de poderes en el aspecto civil descansaba sobre una autoridad ilimitada en cuestiones militares. Con el título de imperator, le fue adju-

dicado el mando de todas las fuerzas de tierra y mar. Este título dio nombre al régimen que Augusto inauguró: desde entonces se llamó "imperial! a este sistema en

el cual el imperator gobernaba sin restricciones. Así llegó a su punto culminante el proceso de creciente concentración de poder personal iniciado durante la crisis

de la república.

El Senado continuaba siendo en apariencia el organismo más importante del gobierno, pero Augusto se preocupó por controlar su funcionamiento. La antigua

oligarquía había sido derrotada y el nuevo grupo social que controlaba el Estado estaba integrado en su mayoría por los ecuestres o publicanos (grandes comer-

Page 58: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

57

ciantes y financistas), sector al que había pertenecido la propia familia de Augusto. Junto con estos grupos comerciales y financieros, el apoyo principal de Augusto

era el ejército. La intervención política de la plebe (integrada por la inmensa población del imperio: trabajadores urbanos o rurales, desempleados y soldados del

ejército) era nula. En adelante no se tomaron medidas para atender sus necesidades ni mejorar su situación. La solución de sus problemas no fue tema de interés

para el gobierno imperial.

Los sucesores de Augusto Los dos siglos posteriores a la muerte del creador del imperio se caracterizaron por la conservación del régimen establecido, es decir, una monarquía de

hecho con apariencia republicana. La administración imperial se perfeccionó y el imperio, bajo el dominio de un poder central, consiguió una paz interna que duró

dos siglos y fue conocida como la pax romana.

La expansión de la cultura romana

Un rasgo característico de las conquistas romanas es que respetó las formas culturales de los pueblos que sometía. Pero, mediante la difusión de

sus modelos políticos, su lengua, las normas jurídicas, las formas artísticas y una economía de conjunto, logró cristalizar la formación de un espacio

cultural romano que se mantuvo vigente durante varios siglos. Este proceso recibió el nombre de "romanización", y en su transcurso Roma también

incorporó elementos culturales de los pueblos conquistados, sobre todo de la tradición cultural helenística.

La romanización

La cultura en Roma se formó como una síntesis de los aportes que recibió en su contacto con los pueblos dominados.

Un vehículo importante para la expansión cultural romana fue el uso de una lengua común: el latín. Originaria del Lacio, esta lengua comenzó a hablarse en

todas las zonas dominadas por Roma; incluso durante los siglos posteriores fue vía de expresión universal. La única excepción fue la porción oriental del imperio,

donde el griego mantuvo su predominio. Del latín derivaron una serie de lenguas romanas o romances, y de estas proceden parte de los idiomas modernos de

Europa (por ejemplo, el italiano y el español).

El punto culminante de la cultura romana fueron las normas y las leyes del derecho que todavía sirven de inspiración y pauta para la jurisprudencia moderna.

El derecho romano comprende las normas establecidas para regular la vida social: las relaciones familiares, comerciales, laborales, privadas o públicas. El docu-

mento inicial fue la Ley de las Doce Tablas, del siglo V a. C. A partir de entonces, se sumaron otras leyes como los decretos del Senado y los de las Asambleas. En

el año 121 d. c., Adriano ordenó la recopilación de todas las leyes vigentes en un Edicto Perpetuo. Mediante recopilaciones posteriores se complementó la tarea

realizada por este emperador.

Una variedad de construcciones

Los romanos sobresalieron en las técnicas de la construcción. En sus obras prevaleció un carácter técnico y práctico.

Los materiales más utilizados fueron la piedra, el ladrillo y un nuevo recurso: el hormigón (mezcla de distintos agregados, cal,

arena y piedras volcánicas). Entre las construcciones se destacaron las basílicas, los templos, las columnas honorarias y los

arcos de triunfo. En la ciudad, los edificios civiles y religiosos se ubicaban alrededor de un espacio abierto, el foro, y formaban

un conjunto armonioso. Los romanos también elaboraron un vasto plan de obras públicas: caminos, acueductos y puentes.

Además, diseñaron varios edificios para el esparcimiento y la recreación, como los anfiteatros, los circos y las termas. Los

anfiteatros estaban destinados a la celebración de espectáculos públicos, como los combates de gladiadores y fieras. Se

componían de una sucesión de arcos y pilastras dispuestos en varios niveles. Sus plantas eran de forma circular para facilitar

la visión desde cualquier lugar de la construcción; en el centro se ubicaba la arena o ruedo y debajo de esta había estancias

subterráneas que se utilizaban como depósitos y jaulas para fieras. El más famoso es el Coliseo de Roma o Anfiteatro Flavio.

Las termas eran un conjunto de edificios de grandes proporciones, donde había vestuarios y salas de baños a distintas

temperaturas. Los complementaban otras estancias, como gimnasios, bibliotecas, salas de lectura, estadios y pórticos rodeados de parques. Las más famosas son

las que ordenó construir el emperador Caracalla.

Los circos eran largas pistas utilizadas para carreras de carros. A sus lados se ubicaban las gradas para los espectadores.

En cuanto a la arquitectura doméstica, las casas construidas por los romanos se asemejaban a las griegas, con sus estancias situadas en torno de un patio

con columnas. Pero los romanos también construyeron edificios con varios pisos y gran cantidad de habitaciones, que contaban con un espacio central que comu-

nicaba los distintos bloques del edificio. Entre ellos se destaca la ínsula, que era un edificio de varios pisos con gran cantidad de habitaciones. Las dependencias en

el nivel de la calle servían como locales de comercio.

Page 59: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

58

La religiosidad romana

La religión romana fue cambiando a través de los siglos. Se inició y se desarrolló como un politeísmo

con caracteres antropomórficos. En sus orígenes, los romanos adoraban a una multitud de fuerzas misterio-

sas, espíritus protectores de todas las cosas de la vida, como dioses del campo, de las lagunas y del cuidado

de los niños, entre otros.

A medida que recibieron la influencia de otros pueblos, los dioses de los romanos tomaron caracteres

más definidos. El aporte más importante fue el griego, con su riqueza mitológica. Los romanos asimilaron los

dioses griegos y les otorgaron nombres latinos. Existían, además, otras divinidades menores que se vincula-

ban a la familia y el hogar. Para los romanos, los seres humanos tenían un aspecto divino que subsistía

después de la muerte.

El culto público estaba relacionado con la ciudad y todo aquello que beneficiara la vida de la comuni-

dad y del Estado (agricultura, guerra, etc.), y sus ritos eran presididos por los pontífices. El objetivo de los

ritos no era honrar a los dioses sino lograr la paz con ellos para que los beneficiaran; de esta manera, la

religión estaba muy vinculada a la vida política. Todo acto institucional debía realizarse en el momento en que

las autoridades religiosas lo consideraban oportuno; para ello, estas autoridades determinaban los días fastos

(buenos) y los nefastos (negativos), en los que no podían celebrarse actos públicos importantes.

El culto al emperador

En la época imperial, la religiosidad tradicional romana sufrió transformaciones. Uno de los principa-

les cambios fue que se inició el culto oficial al emperador. Augusto consideraba que, como él había traído

la prosperidad, era más que humano, es decir, era divino, y por eso había que rendirle culto. Este culto

oficial quizá satisfizo las necesidades individuales de la población en época de su creador, pero luego se

convirtió en una formalidad que solo conformaba a los gobernantes. Nuevas doctrinas religiosas, especial-

mente las de origen oriental, comenzaron entonces a propagarse entre los miembros del pueblo romano.

El surgimiento del cristianismo

En ese ambiente de expectativa espiritual se produjo lo que para algunos significó la llegada del

"Hijo de Dios hecho hombre". Jesús nació en Belén, durante el gobierno de Augusto. A los 30 años, Juan el

Bautista -que había predicho su venida a la Tierra-lo bautizó y lo reconoció como el Mesías. Comenzó

entonces su recorrida por casi toda Palestina, acompañado por sus discípulos, a los que llamaban apósto-

les, que significa "los enviados", y difundió su doctrina. La aparición del cristianismo fue un acontecimiento

trascendente en la historia de Occidente ya que concebía la religión como una práctica de fe interior y no

como la obediencia estricta de ceremonias, como la comprendían los romanos. Para el cristianismo, lo

importante era la fe de la persona, más allá de su condición social o económica.

Jesús y su enseñanza

Las palabras de Jesús no estaban dirigidas a un pueblo en particular, sino a toda la humanidad. En-

señaba que el reino de Dios había llegado y que ese reino se fundamentaba en el amor al prójimo, la

igualdad entre las personas (algo particularmente trascendente en un mundo donde había muchos escla-

vos) y la creencia en un solo Dios, grande y poderoso, que guiaría a los hombres en una marcha progresi-

va hacia su perfeccionamiento. Ofrecía un porvenir y la seguridad de la existencia de una vida más allá de

la muerte en la que reinarían la justicia y la igualdad.

Las prédicas de Jesús despertaron simpatía y ganaron adherentes entre muchas personas de Palestina. Durante el reinado del emperador Tiberio, Jesús fue

perseguido por miembros del templo de Jerusalén, quienes lo acusaron ante la autoridad romana de Judea. El procónsul romano, Poncio Pilatos, ordenó el arresto

de Jesús por considerar que atentaba contra la tradición religiosa, y lo condenó a muerte, por lo que Jesús fue crucificado.

Los textos del Nuevo Testamento*relatan la vida de Jesús y la actuación de los apóstoles cuando comenzaron con la difusión del Evangelio o "Buena Noti-

cia".

Page 60: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

59

La difusión del cristianismo en el Imperio Romano Los discípulos elegidos por Jesús predicaron su doctrina por todo el mundo conocido por ellos. A fines del

siglo I existían en todo el Imperio Romano -y hasta en su capital- numerosos grupos de cristianos integrados,

principalmente, por gente humilde (artesanos y esclavos).

Los apóstoles, encabezados por Pedro, organizaron la nueva religión. En un principio, los cristianos se re-

unían en asambleas (llamadas iglesias) que se realizaban en las casas de los creyentes. Allí elevaban plegarias,

leían y comentaban las cartas de los apóstoles; celebraban la "memoria del Señor" como se llamaba entonces al

culto. Esas reuniones estaban presididas por los ancianos. Luego, la dirección de las iglesias quedó en manos del

jefe de los ancianos, que se llamó "obispo" Posteriormente, el obispo de Roma tuvo una autoridad superior a la del

resto de los obispos, dado que fue considerado sucesor del apóstol Pedro.

En un principio, las autoridades romanas restaron importancia al cristianismo, pero unos 30 años después de la muerte de Jesús comenzaron a perseguir a

sus adeptos. El Estado romano exigía a sus súbditos una adhesión de tipo religioso, y los cristianos se negaban a rendirle culto al emperador; entonces fueron

considerados una amenaza para la supervivencia del imperio, fundamentada en la lealtad a Roma y su emperador. En consecuencia, el cristianismo comenzó a

difundirse en secreto.

El Bajo Imperio (284 - 476 d. C.) El esplendor del Imperio Romano se opacaba y su poderío empezaba a decaer cuando una nueva dinastía de emperadores logró frenar la caída. Pero el imperio ya

no sería lo que era \ antes. Nuevas formas de concebir la relación entre gobernantes y gobernados harían desaparecer la concepción del ciudadano.

Decadencia y recuperación Durante el siglo III se produjo un colapso integral de la civilización romana. Los jefes militares de las fronteras comenzaron a luchar por el poder. Los enfren-

tamientos debilitaron la organización imperial y las luchas se extendieron por todo el territorio. La recuperación del imperio comenzó con los emperadores ilirios";

estos pensaban que defendiendo la organización romana protegían su

tierra de la invasión de los pueblos germanos que amenazaban las fronte-

ras del imperio.

Durante el Bajo Imperio, el Estado tomó características muy distin-

tas de las del Alto Imperio. El emperador, investido de una "misión divina",

era un monarca de derecho pleno y hereditario. Con el apoyo del ejército,

controlaba toda la vida política, económica y religiosa. Desapareció la

apariencia republicana que se mantenía desde la época de Augusto.

Los ciudadanos perdieron sus derechos políticos y se transformaron

en súbditos, es decir que debieron someterse a las decisiones del empe-

rador.

Entre los emperadores del Bajo Imperio se destacaron Diocleciano y

Constantino. Diocleciano (284-305) inició un sistema conocido como

tetrarquía, que significa "gobierno de cuatro". Para esto, dividió el Imperio

Romano en dos partes: el Imperio de Occidente, con capital en Roma, y el

Imperio de Oriente, con capital en Bizancio. Él quedó al frente del Imperio

Romano de Oriente y ubicó a Maximiano al frente del Imperio de Occiden-

te. Para evitar problemas sucesorios designó a dos lugartenientes, los

césares, que luego de 20 años se convertirían en emperadores (augustos).

Pero la sucesión, a pesar del sistema ideado por Diocleciano, generó una

serie de luchas entre los posibles candidatos. Finalmente, en el año 323, el

triunfador fue Constantino, quien quedó como único soberano luego de

varios años de conflicto.

Constantino (324-337) estableció la capital del imperio en la antigua colonia

griega de Bizancio, a orillas del mar Negro, cuya situación era muy favorable para la

Page 61: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

60

navegación y el comercio. Le dio a esa ciudad el nombre de Constantinopla. Fue en 313, durante el gobierno de este emperador, que se decretó la tolerancia

religiosa: a partir de entonces, los cristianos podrían profesar libremente su religión. En el año 380, el emperador Teodosio consagró el cristianismo como religión

oficial mediante el Edicto de Tesalónica.

Durante el Bajo Imperio, pueblos de diversos orígenes penetraron en el territorio imperial, atraídos por el prestigio y la riqueza de Roma. El imperio los recibía

porque necesitaba soldados y mano de obra campesina.

El final del Imperio Romano de Occidente

Luego de la muerte del emperador Teodosio, en el año 395, el imperio quedó definitivamente dividido en dos partes.

Imperio Romano de Occidente

En el Imperio Romano de Occidente (con capital en Roma), la decadencia fue cada vez mayor a causa de las contiendas internas y las constantes invasiones

de pueblos de diverso origen. Ya a comienzos del siglo V, algunos hechos advertían sobre la decadencia romana. La gran ciudad había perdido el control comercial

del Mediterráneo en manos de Constantinopla, lo que provocó desabastecimiento, escasez y hambre. En esta crisis, algunos se dedicaron al saqueo, el robo y el

pillaje; otros huyeron al campo en busca de la seguridad perdida. A esto había que sumarle la agresión de los pueblos vecinos al imperio, sobre todo los germanos,

que presionaban constantemente sobre las fronteras invadiendo y ocupando los territorios más desprotegidos.

Finalmente, en el año 476, Odoacro, jefe de los hérulos (pueblo de origen indoeuropeo, habitante de las costas del mar Báltico) destituyó al emperador

Rómulo Augústulo y se hizo proclamar rey de Italia por su ejército. A partir de entonces, el Imperio de Occidente se dividió en varios reinos bajo el dominio

. de distintos pueblos germanos. Esta fecha ha sido considerada por los historiadores como el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media.

La única institución sobreviviente a la caída del Imperio fue la Iglesia Católica, que mantuvo la unidad religiosa en el espacio del territorio imperial y aseguró

la continuidad del latín como lengua oficial del culto y de las clases gobernantes en todos los nuevos reinos.

Imperio Romano de Oriente

El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino subsistió durante 1.000 años más, con los rasgos de una monarquía oriental. En él se conservó durante la

Edad Media la tradición cultural romana, transferida luego a Europa en los siglos del Renacimiento (XV y XVI de nuestra era), con el griego como la lengua común y

oficial.

ACTIVIDAD N° 15

Luego de leer atentamente el texto ¨ Roma, un Estado colosal y perdurable¨ , resuelve las siguientes consignas:

1) Explique ¿Qué pueblos itálicos fundaron Roma? ¿En que año?

2) Describe la conquista etrusca del Lacio, de principios del siglo VI a.C.

3) Confeccione una línea de tiempo sobre la historia de Roma, teniendo presente los tres periodos: la monarquía, la república y el Imperio.

4) ¿Qué grupos componían la sociedad romana? ¿Cuál de estos grupos sociales participaban del gobierno?

5) ¿Cuál era la base de la economía romana en este periodo?

6) Describe brevemente las instituciones políticas de la República romana: las magistraturas (cónsules, dictador, pretores, censores, cuestores), el senado, las

asambleas (Comicios por centurias, por curias y de la plebe).

7) ¿Cómo se formaba el ejército romano inicialmente? ¿Qué diferencia existe entre un ejército profesional y otro que no lo es?

8) Con qué leyes se relacionan las reformas de los hermanos Graco?

9) Explique por qué en el texto se afirma que ¨Bajo las formas exteriores de la República, César era, de hecho, un monarca¨. ¿Este hecho tiene alguna relación

directa con la causa de su muerte? ¿Por qué?

10) Explique porque se dice que Augusto encabezó un régimen de carácter monárquico y apariencia republicana. ¿Qué poder acumuló Augusto?

11) ¿Cuál fue el vehículo más importante de expansión cultural? ¿Qué son las lenguas romances?

12) ¿Qué aspectos de la vida social regulaba el derecho romano?

13) Sintetice la evolución de la religiosidad romana a través de los siglos. Tener en cuenta: aporte de las creencias griega, cambios en el culto oficial durante la

época imperial, actitud del Estado imperial frente a la difusión de las ideas cristianas.

14) Comente el sistema de tetrarquía impuesto por Diocleciano.

15) ¿Cuáles fueron los factores internos y externos que llevaron a la caída del Imperio Romano de Occidente? Organícelo en un cuadro.

16) Comente que ocurrió con el Imperio Romano de Oriente.

Page 62: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

61

Eje 5Eje 5Eje 5Eje 5::::

Las sociedades Las sociedades Las sociedades Las sociedades

del Medioevodel Medioevodel Medioevodel Medioevo

Page 63: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

62

1. El Medioevo en sus inicios: la Temprana Edad Media Con el fin del Imperio Romano de Occidente se disol vió la unidad establecida por la romaniza-

ción. Hubo una disgregación política y cultural. El mar Mediterráneo dejó de ser el mare nostrum

romano para transformarse en escenario de varias cu lturas.

A partir del siglo V, Europa vivió grandes cambios que marcaron una nueva forma de organización del territorio y nuevas organizaciones políticas.

• En Occidente, Europa vio nacer los reinos germánicos, origen remoto de importantes Estados actuales. • En Oriente, el Imperio Romano de Bizancio logró sobrevivir y se convirtió en una activa potencia comercial. • Una nueva fuerza muy poderosa, el islam, inquietó con su expansión a europeos y bizantinos. • Durante este período, en Europa occidental se dio una paulatina integración de elementos culturales romanos, germanos y cristianos.

En Occidente: la formación de los reinos romanos-germánicos

Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, se disolvió la unidad política y el territo-

rio se dividió entre varios reinos.

Los germanos eran pueblos de origen indoeuropeo que habitaban en aldeas y se dedicaban al pas-

toreo y a la agricultura. Los dirigía un jefe elegido por una asamblea de guerreros que intervenía en cuestiones

políticas. La familia era la base de la organización social germana. Como carecían de leyes escritas, el padre, en

su papel de juez, era el que resolvía cuando había problemas. La agresión contra un miembro de la familia obli-

gaba a todos los parientes a castigar al culpable. Esta costumbre ocasionaba constantes luchas, y para evitarlas

se establecieron ¨precios¨ por los delitos; para cada delito se calculaba como castigo un número de reses que

debía pagarse a la familia perjudicada. En cuanto a sus creencias, eran politeístas.

A partir del siglo I d.C., los germanos comenzaron a cruzar las fronteras romanas; su objetivo no era des-

truir el Imperio, sino obtener un lugar seguro para vivir. Muchos germanos reconocieron la autoridad Imperial

y se incorporaron como soldados o colonos; de ese modo, los germanos se fueron romanizando, es decir, adop-

tando las costumbres romanas, mientras que los romanos se germanizaban. En el siglo V, los germanos, irrum-

pieron masiva e impetuosamente* en el Imperio, y que fue motivada por la presión de los hunos (un pueblo

asiático), sin embargo, este hecho no debe verse como una invasión repentina que destruyó todo lo preexiste.

Resulta más adecuado pensar en una integración o fusión de culturas, cuyo resultado fue el surgimiento de

una nueva sociedad.

* Los griegos llamaban bárbaros a los pueblos extranjeros. Por eso algunos escritores denominan ¨invasiones

bárbaras¨ a la irrupción de los germanos.

De esta forma, los germanos, contribuyeron al derrumbe de la organización imperial y a la desaparición de

un Estado único. De ese momento, el espacio que había ocupado el Imperio Romano de Occidente quedó divi-

dido en varios en los que la monarquía era hereditaria: el rey gobernaba con el apoyo de los jefes guerreros.

Germanos y romanos se integran paulatinamente y el proceso se aceleró a partir de la conversión de los primeros al catolicismo. Esta conversión,

arranca con los reyes germánicos, llevado a cabo para ser aceptados con mayor facilidad por los pueblos romanizados y para obtener el apoyo de la Iglesia

católica.

Debido a la gran hostilidad que había entre ellos, los reinos germánicos no perduraron mucho tiempo, como los suevos, los vándalos y los burgundios.

Los reinos más duraderos fueron el de los francos, el de los visigodos y el de los ostrogodos.

Page 64: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

63

Reino franco Los francos se instalaron al norte de las Galias. Uno de sus jefes, Mero-

veo, inició en 448 la dinastía Merovingia, que duró tres siglos. Su nieto Clodoveo

fu" el rey merovingio más importante. Luego de una serie de luchas, consiguió

crear un reino unido en las Galias, donde se integraron francos y romanos con

relativa rapidez. Este proceso se vio facilitado al convertirse el mismo Clodoveo

al catolicismo. Pero la organización de este reino tuvo un defecto que amenaza-

ba su supervivencia. El reino era concebido como una propiedad privada de la

dinastía gobernante. Por lo tanto, al morir cada rey, se dividía en distintos princi-

pados, de acuerdo con la cantidad de descendientes. Esto llevó a constantes

luchas dinásticas que debilitaron el Estado en general. A esta dificultad se sumó

que los reyes merovingios posteriores a Clodoveo carecieron de buenas cualida-

des para el gobierno. Finalmente, en el año 751, Pipino el Breve inició una nueva

dinastía: la carolingia. Eran católicos y fueron apoyados por el papa. En este

reino florecería tiempo después el sistema feudal.

Reino ostrogodo

En el año 493, Teodorico, jefe de los ostrogodos, venció luego de encarnizados combates a las fuerzas de Odoacro, rey de los hérulos, que había destituido

al último emperador romano. Instaló entonces en Italia un reino ostrogodo independiente, con capital en Rávena, que duró 60 años. En este período Teodorico

mantuvo una política amistosa con la corte imperial de Constantinopla.

En el orden económico, los ostrogodos mantuvieron la administración de impuestos y el sistema burocrático de los romanos. En el aspecto religioso, adhirie-

ron al "arrianismo" que negaba la divinidad de Jesús y no reconocía a la Santísima Trinidad. Teodorico basó su gobierno en la idea de una convivencia pacífica

entre godos y romanos, por lo que respetó la tradición y la cultura del pueblo dominado. Esta política favoreció un florecimiento cultural en la Italia ostrogoda. Se

destacaron las figuras de Boecio, comentador filosófico que tradujo e interpretó a Aristóteles, y Benito de Nursia, quien fundó su propio monasterio en Monte Cassi-

no al norte de Nápoles. Allí impuso normas para la vida en los monasterios, que se convirtieron en el ¨ acta de fundación" del monacato latino. La regla benedictina

combinaba la oración y el trabajo. En adelante, los monasterios serán focos de ciencia y literatura.

Reino visigodo

En la época en que el Imperio de Occidente se derrumbaba los visigodos dominaron España y el sur de la Galia.

Su rey Eurico (420-484) instaló la capital en Tolosa. Luego francos los expulsaron de allí y el centro de gravedad del reino visigodo se desplazó hacia Espa-

ña. Toledo fue su nueva capital.

En el orden económico, los visigodos continuaron en líneas generales con el tipo de administración romana.

En los primeros tiempos no se integraron a la poblad romanizada de la península. La religión funcionaba como elemento separador. Cuando el rey Recaredo,

en el 589, se convirtió del arrianismo al catolicismo, comenzó el proceso de acercamiento. Los visigodos llegaron finalmente a una total integración cultural con los

pueblos de la península. Se generó entonces sentido "nacional hispano" que se mantuvo vivo en las futuras luchas al enfrentarse con los invasores árabes del siglo

VIII.

Una economía cerrada y rural. En los reinos romano-germánicos se acentuó tendencia hacia la ruralización que se da había iniciado durante el Bajo

Imperio. Esto que significa que como consecuencia de la inseguridad, la escasez de monedas y la reducción del comercio, muchas ciudades se despoblaron y

finalmente fueron abandonadas.

La población que huyó de las ciudades se estableció en las tierras que había sido repartidas entre los guerreros más fieles de cada rey. De este modo,

esos guerreros conformaron una aristocracia terratenientes, a laque también se integraron algunos romanos y sus descendientes. Sus posesiones eran traba-

jadas por antiguos colonos, por esclavos que fueron instalados en una parcela y por los campesinos germanos. Todos ellos debían entregar al señor de las

tierras tributos en especie, es decir, como trigo o cebada, y tributos en trabajo. Fuera de los latifundios existían algunas aldeas, llamadas alodios, habitadas

por campesinos libres.

Debido a la disminución de la circulación monetaria, los productos que la población necesitaba para su subsistencia se conseguían mediante el trueque.

Por eso la economía de los primeros siglos medievales fue cerrada, es decir, sin intercambios.

Page 65: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

64

En Oriente: El Imperio Romano pervive en Bizancio

El Imperio Romano de Oriente, también llamado Imperio Bizantino, controlaba la zona de contacto entre Europa, Asia y África. En un principio, su idioma

oficial fue el latín, pero lentamente éste se fue perdiendo hasta ser sustituido por el griego. El Imperio estaba gobernado por un emperador que, como bien dice

Teodora, tenía poder absoluto sobre sus súbditos y era reconocido como jefe supremo de la administración, del ejército y de la Iglesia. Aun así, fueron frecuentes

las disputas en materia religiosa. Una de las más importantes fue la que surgió en torno a la naturaleza de Cristo, que unos consideraban exclusivamente divina o

exclusivamente humana, y otros divina y humana a la vez.

Un conflicto aparte fue el que estalló en torno a la adoración de las imágenes, o íconos, que fue condenada por los emperadores -por entender que se

adoraba a la imagen en sí misma y no lo que ésta representaba- pero defendida por los monjes y la mayoría de los fieles.

Justiniano busca la unidad En el siglo VI, bajo el gobierno de Justiniano (527-565), el Imperio Bizantino alcanzó su mayor esplendor. En política interior mandó redactar un

código que recopiló todas las leyes de la época. En política exterior, Justiniano se propuso recuperar todos los territorios que habían integrado el Imperio Romano. Por esa razón, sus ejércitos

marcharon hacia Occidente, donde sometieron el norte de África, la Península Itálica y el sur de la actual España. Pero estas conquistas se perdieron

bajo sus sucesores, quienes se concentraron en la defensa de las fronteras orientales del Imperio frente al peligroso avance de los persas y los árabes.

Constantinopla, la gran capital imperial

Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino, fue durante mucho tiempo la ciudad más poblada de todo el mundo mediterráneo. Gracias a su ubicación es-

tratégica en una encrucijada de rutas terrestres y marítimas que vinculaban Europa, Asia y África, esta ciudad se convirtió en un activo centro de intercambio de una

gran variedad de productos, como seda, perfumes, joyas, madera, pieles y esclavos.

Su importancia se mantuvo hasta 1453, cuando la ciudad cayó en manos de los turcos otomanos, que luego de conquistarla la llamaron Estambul.

Civilización Islámica

El surgimiento del islam El islam surgió en la península Arábiga, ubicada al sudoeste de Asia. La mayor parte de su territorio está conformado por un de-

sierto, donde se registran elevadas temperaturas. Los beduinos* recorrían esas soledades en largas travesías desde el 1000 a. c.,

agrupados en tribus comandadas por un jefe. Hacia el siglo VII, cuando Mahoma comenzó su prédica, existía sobre la costa del mar

Rojo una importante cultura urbana que recibía la influencia de dos grandes potencias: Persia y Bizancio. Su florecimiento se debió

a que esta zona era un lugar obligado de tránsito comercial entre el océano Índico y el mar Mediterráneo. La ciudad principal de la

península fue La Meca, que era a la vez el centro religioso al que acudían las peregrinaciones anuales. Las creencias de esta

sociedad se basaban en el culto a los espíritus, los ídolos y las piedras. En La Meca se adoraba una piedra de color negro, la

Kaaba, que se encontraba en un edificio cuadrado de igual nombre.

La unificación y la expansión posterior del pueblo árabe fueron obra de Mahoma, un activo hombre de negocios que comenzó a

dedicarse a la meditación en contacto con cristianos y judíos. En el año 610 se sintió llamado por Alá (en lengua árabe, "Dios") a

través del arcángel Gabriel, y elaboró una nueva doctrina religiosa. Durante 12 años predicó en La Meca y atrajo a un gran número

de fieles, pero luego fue obligado a huir por los grupos vinculados a las antiguas creencias. La emigración de Mahoma, llamada la

Hégira, ocurrió en el año 622 y es el suceso considerado por los musulmanes como punto de partida de su calendario. Mahoma se

radicó entonces en Medina (en árabe, "la ciudad") y congregó a las tribus de las proximidades. Sus seguidores se llamaban musul-

manes, que significa "los resignados a la voluntad de Dios".

Page 66: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

65

La doctrina de Mahoma: "No hay más dios que Alá" La doctrina religiosa del islam es monoteísta: Alá es el único Dios, eterno y todopode-

roso, y Mahoma, su último profeta (los profetas anteriores reconocidos son Moisés y

Cristo). La prédica de Mahoma se reúne en el Corán, libro sagrado de los musulmanes

cuyo nombre significa "lectura o recitado". Los creyentes tienen varias obligaciones:

• La oración: cinco plegarias por día, con el rostro dirigido a La Meca. • El ayuno: durante un mes, llamado el Ramadán (generalmente en abril del calendario

occidental), no está permitido ingerir alimentos desde el amanecer hasta la puesta del sol.

• La peregrinación al santuario de La Meca: todo creyente debe realizarla por lo menos una vez en la vida.

• La Guerra Santa: para convertir a los infieles. La doctrina de Mahoma también se deno-mina islam, que significa "rendición incondicional" o "sumisión".

• La limosna para los necesitados: voluntaria (en cantidad pero, obligatoria.

La Guerra Santa: el islam se expande

Mahoma completó su doctrina religiosa con una organización política y militar e impulsó la

conversión de las tribus a la nueva fe. En el año 630 llegó a La Meca y posteriormente logró imponer-

se sobre toda la península Arábiga. El islam irradió su fuerza expansiva por vastos territorios a lo largo

de los tiempos y formó un gran imperio. Los sucesores de Mahoma recibieron el título de califas (que

significa "sucesor"),

En el siglo VII, el islam se extendió por el norte de África (actuales Túnez, Argelia y Marruecos) hasta el

océano Atlántico. A comienzos del siglo VIII avanzó sobre Europa y conquistó la península Ibérica. En el año

732, los musulmanes cruzaron los Pirineos y penetraron en Francia, donde fueron detenidos por el ejército de los

francos (al mando de Carlos Martel), en la batalla de Poitiers. Esta contienda marcó el límite de la expansión

musulmana en Europa. Casi todas las conquistas islámicas (con la excepción de la península Ibérica y los Balcanes)

han permanecido hasta la actualidad como ámbito cultural y religioso musulmán.

La cultura del islam brindó un rico universo literario, con prodigiosos relatos fantásticos como los cuentos de Las

mil y una noches. Los investigadores musulmanes hicieron contribuciones muy importantes para el adelanto científico en

varias disciplinas, como la Medicina, la Química, la Física, la Astronomía y la Matemática. Incluso el sistema de numeración

que se utiliza actualmente es de origen arábigo

ACTIVIDAD N° 16 Luego de leer atentamente el texto ¨El Medioevo en sus inicios: la temprana Edad Media¨, resuelvan las siguientes consignas:

1) Confeccione una línea de tiempo sobre las etapas de la Edad Media. 2) ¨En Occidente: la formación de los reinos romanos-germánicos¨:

A. ¿Quiénes eran los germanos? Describir los aspectos político, social y religioso de los germanos. B. Mencione los reinos germánicos que ingresaron a territorio romano. C. Calque los mapas, que figuran en el texto, sobre la invasión y establecimiento de los reinos germánicos. D. ¿Qué cambio sufren las monarquías germánicas, una vez establecidas en el antiguo territorio romano? E. Comente la conversión de los germanos al cristianismo. F. Describe la economía de los reinos romanos-germánicos. G. Explique qué relación se estableció entre los germanos y la antigua población romana.

3) ¨En Oriente: El Imperio Romano pervive en Bizancio¨:

A. Realice un mapa conceptual sobre las características más sobresalientes del Imperio Bizantino. B. Comente la importancia de Constantinopla, como capital del Imperio Bizantino. C. Busque información (para complementar este texto) sobre la caída de Constantinopla, y redacta un breve

informe. 4) ¨La civilización islámica¨:

A. Comente brevemente dónde surge el islam (La Meca, la kaaba) B. ¿Quién fue Mahoma? ¿Cuáles fueron los puntos básicos de su doctrina? C. ¿Qué aportes culturales se atribuye a la cultura del Islam? D. ¿Qué reino germánico conquistaron los musulmanes cuando avanzaron sobre la península ibérica? E. Averigüe qué países de la actualidad tienen como religión oficial de Islam.

Page 67: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

66

3.3.3.3. La Alta edad Media: La Alta edad Media: La Alta edad Media: La Alta edad Media:

organización yorganización yorganización yorganización y madurez del feudalismomadurez del feudalismomadurez del feudalismomadurez del feudalismo Con el nombre de Alta Edad Media se denomina el periodo que transcurrió entre los IX y XI. Durante esos años,

en Europa occidental surgió un nuevo sistema de vida., el feudalismo, producto de la situación histórica de esos

siglos y de una serie de tradiciones de siglos anteriores.

El origen histórico y geográfico del feudalismo:

El Imperio Carolingio Cuando los musulmanes pretendieron avanzar desde España hacia Francia, fueron detenidos por los francos.

Este pueblo, cuyo reino abarcaba los actuales territorios de Francia y Bélgica, era gobernado por la dinastía

merovingia. Hacia fines del siglo VII esta dinastía se había debilitado y cada vez más los reyes se apoyaban en los

mayordomos de palacio, que eran consejeros y custodios. Justamente, fue un mayordomo de palacio, Carlos

Martel que encabezó las tropas que detuvieran el avance musulmán en el 732. Tiempo después, su hijo Pipino el

Breve destronó al rey merovingio y se hizo coronar. Así comenzó una nueva dinastía: la carolingia.

Pipino contó con el apoyo del Papa, al que defendió de los lombardos, un pueblo germano que había invadido el norte de Italia. Uno de sus hijos, conocido

como Carlos el Grande, o Carlomagno, se propuso restaurar el Imperio Romano de Occidente. Para lograrlo, sometió y cristianizó a los sajones, los lombardos y

los ávaros, y envió expediciones contra los musulmanes.

En el año 800, el Papa coronó a Carlomagno como emperador. Así se consolidó la alianza entre la Iglesia y la dinastía carolingia, que se asignó a sí misma

el papel de defensora de la cristiandad.

En busca de una organización eficiente

Para organizar sus dominios, Carlomagno los dividió en regiones y nombró a

hombres de su confianza para que los administraran. Así, al frente de las provincias,

o condados, designó a los condes. Las zonas cercanas a áreas fronterizas, o duca-

dos, fueron confiadas a los duques, mientras que los territorios fronterizos, o mar-

cas, quedaron a cargo de un marqués, o margrave. Carlomagno también envió

funcionarios especiales, los llamados missi dominici, para que inspeccionaran la

correcta administración de las provincias. Además, todos los funcionarios, como

Egberto, estaban ligados al emperador por un juramento de fidelidad.

Por debajo de esta organización, la sociedad carolingia estaba conformada

por campesinos que, en su mayoría, trabajaban en las tierras de grandes terratenien-

tes. Otros, en cambio, vivían en alodios.

El Imperio se divide Tras la muerte de Carlomagno, en el 814, el Imperio Carolingio se debilitó progresivamente debido a las dificultades para controlar un territorio tan extenso y

que incluía regiones muy diferentes entre sí.

Si bien el hijo de Carlomagno, Luis el Piadoso, recibió el territorio sin divisiones, sus tres nietos sostuvieron constantes enfrentamientos. Para detener esas

luchas firmaron el Tratado de Verdún (843), que consagró el reparto y la división del Imperio en tres áreas. Carlos el Calvo obtuvo la región ubicada al oeste del río

Rhin, que comprendía, en forma aproximada, el territorio de la actual Francia. Luis el Germánico consiguió la zona ubicada al este del Rhin -la Germania- y Lotario,

además de la corona imperial, recibió los territorios ubicados entre ambos reinos y el norte de Italia.

Nuevas invasiones caen sobre Occidente La desintegración del Imperio Carolingio fue acelerada por la irrupción violenta de distintos pueblos que, acosados

por la superpoblación y el hambre en sus lugares de origen, arremetieron sobre Europa durante los siglos IX y x. En

estas "segundas invasiones", que arrasaron aldeas, monasterios y campos de cultivo, participaron los siguientes pue-

blos:

Page 68: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

67

• Los normandos o vikingos, que venían desde Escandinavia, atacaron y saquearon las costas de Europa occi-

dental y con el tiempo se instalaron en algunas zonas de Europa (este de Inglaterra, noroeste de Francia, sur

de Italia) donde encontraron menores resistencias.

• Los sarracenos, que eran musulmanes de distinto origen, atacaron desde el norte de África las costas del sur

de Italia y Francia con propósitos de pillaje y saqueo.

• Los húngaros o magiares, de origen mongol, realizaron incursiones violentas en el norte de Italia, el sur de

Germania y Francia. Finalmente se asentaron en la cuenca del Danubio, en el territorio de la actual Hungría.

• Los eslavos, que provenían de la llanura rusa, atacaron Germania y se asentaron en diversos puntos de Eu-

ropa oriental.

El poder se fragmenta Como ya vimos, el Tratado de Verdún estableció la división del Imperio Carolingio en tres

grandes áreas. Los reyes que gobernaron cada una de las zonas no tuvieron ni el prestigio ni el

poder del gran Carlomagno. Dispusieron cada vez de menos autoridad y, por esa razón, condes,

duques y marqueses aumentaron sus atribuciones de manera progresiva y se manejaron con

gran independencia.

Esta situación se acentuó durante las segundas invasiones bárbaras cuyos actos de violencia,

saqueo y pillaje provocaron caos e inseguridad. Para defenderse de los invasores, los condes, duques y

marqueses (como Rolando) y los grandes terratenientes reclutaron ejércitos, construyeron fortificaciones

y ejercieron la autoridad sobre una determinada región. En ocasiones, nombraban a guerreros de su

extrema confianza para que defendieran porciones menores de su territorio. Así, la capacidad de mando,

o derecho de ban, que en tiempos de Carlomagno era una atribución real, quedó en manos de gran-

des señores nobles respaldados por la fuerza armada.

Esta fragmentación del poder dio origen a una nueva manera de organizar la sociedad, la economía y la

vida política que se conoce con el nombre de feudalismo, y que predominó en Europa occidental entre los

siglos XI y XIII.

Las relaciones de vasallaje

En su aspecto político, el feudalismo se carácter izó por la fragmentación del poder y la existencia de un

vínculo especial entre hombres libres: el vasallaje. Por medio de esta relación, un señor noble poderoso ofrecía

protección a otro más débil, que se convertía en su vasallo. Este vasallo, a su vez, podía ser señor de otros

vasallos más débiles, y así sucesivamente. De este modo se estructuró un sistema jerárquico piramidal. Como

podés ver en el esquema, en su base se ubicaban los guerreros a caballo (caballeros), en los peldaños interme-

dios, los castellanos (dueños de castillos), en los peldaños superiores los condes, duques y marqueses, y en la

cima, el rey.

La relación de vasallaje se establecía a través de una ceremonia de homenaje, en la que el vasallo ju-

raba fidelidad al señor y se comprometía a brindarle consejos y ayuda militar o económica en caso de necesi-

dad. Por su parte, el señor prometía protegerlo y le otorgaba un beneficio, o feudo, que solía ser una porción de

tierra trabajaba por campesinos que el vasallo podía explotar en su provecho; pero también de un derecho o una

autoridad: por ejemplo, el objeto del feudo podía ser el derecho a percibir los impuestos de una comunidad.

El feudo no se convertía en propiedad privada del vasallo, sino que el señor se lo concedía por el tiempo

que durara la confianza entre ambos. El incumplimiento del contrato feudal era juzgado por tribunales integrados

´por los señores (tribunales señoriales). Si el vasallo era encontrado culpable, se lo acusaba de felonía y se le

incautaba el feudo. Si el culpable era el señor, el vasallo quedaba liberado de su juramento de fidelidad y podía

pasar a depender de otro señor. Con el correr del tiempo, se generalizó el uso de constancias escritas para sellar

los contratos feudales.

Page 69: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

68

La sociedad feudal: señores y campesinos La sociedad de la Alta Edad Media estaba compuesta fundamentalmente por dos grupos:

• La nobleza, una aristocracia guerrera de hombres libres (señores y vasallos) que presen-

taban servicio de armas porque podían pagar los gastos militares.

• El campesinado, desprovisto de privilegios, constituían el 90% de la población y se dedi-

can a tareas agrícolas.

En aquel periodo de la historia se pertenecía a un sector social por nacimiento y de por vida.

Los nobles

En la sociedad feudal, los sectores dominantes y poseedores de privilegios eran los nobles.

Era el sector privilegiado de la sociedad: no pagaba impuestos, acaparada los poderes del Estado,

concentraba la riqueza y el manejo de las armas.

Aunque todos los nobles disponían de enormes extensiones de tierra y vivían del trabajo de los

campesinos, se diferenciaban entre sí por su rango, poder y riqueza, así como por su actividad a la que

se dedicasen: la guerra o la religión.

� Nobles eclesiásticos

Los grandes nobles eclesiásticos, como los obispos o abades, constituían el grupo letrado y culto de la sociedad feudal.

En consecuencia, estuvieron en condiciones de explicar cómo funcionaba la sociedad de su época. Según la teoría tripartita que elaboraron, la so-

ciedad feudal estaba compuesta por tres grupos o estamentos. Cada uno de ellos debía realizar una función específica para garantizar la armonía so-

cial: los sacerdotes (el clero) oraban para asegurar la salvación de las almas; los nobles combatían para defender y extender la fe cristiana, y los

campesinos trabajaban para alimentar a toda la sociedad.

Además de orar, los sacerdotes administraban los sacramentos y, copiaban manuscritos.

� Los nobles laicos: un estilo de vida muy exclusivo

La principal actividad de los nobles laicos era la guerra, en la que buscaban obtener fama, tierras y riquezas. En

tiempos de paz, mientras residían en sus castillos, organizaban torneos, banquetes y cacerías para entretenerse.

− En las expediciones de caza empleaban halcones y perros entrenados para atrapar osos, jabalíes, zorros y

otros animales del bosque. Gracias a esta práctica mantenían su estado físico y enriquecían su alimentación.

− En los banquetes, abundantes en platos exquisitos y animados por juglares y trovadores, los señores desple-

gaban la generosidad, el lujo y el derroche.

Distinguidos por su poder, su fortuna y su género de vida, los nobles se constituyeron en un grupo cerrado.

Esto quiere decir que afirmaron que su condición social (la nobleza) era hereditaria y sólo podía adquirirse por

nacimiento.

Page 70: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

69

Campesinos y siervos Los campesinos se dedicaban a las labores agrícolas, que constituían casi el 90% de la población europea.

Si bien todos los campesinos vivían con menos de lo imprescindible, entre ellos había ciertas diferencias. Mientras algunos poseían tierras, herramientas

y untas de bueyes que les permitían incrementar su producción y sus ingresos, otros sólo poseían parcelas diminutas.

Los campesinos, además, diferían en su condición. Algunos eran descendientes de campesinos libres, en tanto que los denominados siervos (de la

gleba o tierra) tenían un origen esclavo.

- Los campesinos libres, trabajan sus propias tierras (alodios). Si bien eran numerosos durante la Alta Edad Media, en la Baja Edad Media llegaron a ser

sector menos numeroso de la población rural, ya que se vieron forzados a entregar sus tierras y convertirse también en siervos. En muchos casos, es-

taban obligados también a pagar renta a los señores por la administración de justicia, el uso de molinos, etcétera.

- Los siervos de la gleba, por ese origen esclavo no podían abandonar las tierras del señor (el señorío), debido a que los señores no querían perder los

brazos que trabajaban sus dominios y por eso multiplicaron las trabas que impedían a los siervos abandonar el lugar; tampoco podía cambiar de activi-

dad, por ejemplo, no podía tomar los hábitos sagrados. Y además, estaban sometidos a mayores cargas y tributos:

• Cultivar las tierras del señor y cumplir tareas como reparar cercas y transportar productos.

• Pagar impuestos y contribuciones al señor, por ejemplo: el peaje por la circulación en caminos y puentes del señorío, o el pago por el uso de

hornos, molinos y lagares.

• pago de un tributo anual, obligación de usar el molino del señor entregándole a cambio una parte del grano, etcétera).

Pero a partir del siglo XI, tanto unos como otros quedaron sometidos al poder de ban que ejercía el señor noble y que le permitía dirigir, explotar y casti-

gar a todos los que trabajaban la tierra.

El número de esclavos, por último, disminuyó notablemente respecto de la Edad Antigua. Muchos esclavos pasaron a ser siervos y eso mejoró relativa-

mente su posición, ya que los siervos podían ser defendidos en los tribunales y el señor no podía disponer sobre su vida y su muerte.

El trabajo rural Hasta el siglo XI la producción rural fue rudimentaria y de bajo rendimiento. Los utensilios agrícolas, en su mayoría de madera, sólo permitían el cultivo de las

tierras menos duras. Por otra parte, para evitar el agotamiento de los suelos, los campesinos practicaban la rotación bienal. Es decir que dividían el terreno en dos

porciones, en una de las cuales cultivaban los cereales mientras dejaban la otra en descanso, o barbecho. Al cabo de un año, alternaban el uso de esos sectores.

La mitad de la tierra, pues, quedaba sin producir.

Toda la familia del campesino trabajaba la tierra. Las mujeres, además, cocinaban y confeccionaban la vestimenta.

La subsistencia campesino Los principales alimentos de los campesinos eran la cerveza, la sopa y el pan elaborado con cereales, como trigo

o centeno. También sembraban cebada y avena, y criaban algunos animales. Los productos del bosque les permitían

complementar su dieta, ya que allí obtenían liebres, conejos, aves, miel y frutos. De todas formas, era común que

estuvieran desnutridos y sufrieran hambrunas, por lo que era frecuente que fueran víctimas de pestes y otras enferme-

dades.

La Iglesia medieval

La Iglesia ocupó un lugar destacado entre las instituciones de la Edad Media y fue la guía espiritual de la época.

A pesar de su importancia no pudo mantenerse al margen del sistema vigente y ella también se feudalizó. Este proce-

so-le originó diversas dificultades. la máxima autoridad era el papa, obispo de Roma, quien sigue teniendo esa jerarquía

en la actualidad.

La Iglesia conservó el latín como lengua de culto y, para organizar a sus fieles, mantuvo las unidades administra-

tivas del Imperio Romano, dividido en provincias y diócesis. Cada provincia estaba presidida por un obispo, que tenía

su sede en una catedral. Las diócesis, a su vez, se dividían en parroquias tuteladas por un cura párroco.

Page 71: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

70

¿Quiénes integraban la Iglesia? Bajo el nombre de clero se designa de modo general a quienes ejercen el servicio religioso. En el catolicismo la diferencia

esencial se establece entre el clero secular y el clero regular.

El clero secular estaba integrado por los clérigos que vivían en el "siglo", es decir, en contacto con los asuntos terrenales, co-

mo los sacerdotes, los capellanes y las más altas jerarquías de la Iglesia: obispos y arzobispos. Su situación social y económica

variaba según las circunstancias. '

El clero regular estaba integrado por los monjes que vivían en los monasterios sometidos a una serie de reglas. El movimiento

monástico había surgido ya en el siglo IV, cuando algunos grupos de cristianos decidieron profundizar su conocimiento de Dios

mediante un programa estricto de disciplina y privaciones. Uno de los más importantes inspiradores de las órdenes monásticas' fue

San Benito de Nursia (480-543), quien creó la regla benedictina, basada en la combinación del trabajo manual con la oración, la

recitación de salmos, el respeto por el silencio y la confesión pública de los pecados.

A partir del siglo X surgieron nuevas órdenes monásticas que se propusieron mejorar el clima espiritual. Las nuevas órdenes

(llamadas Cluny y Cister por el lugar donde se ubicaban sus monasterios) consideraban que la función más importante de la Iglesia

en la Tierra era la salvación del alma. Seguían con respeto las reglas de San Benito.

En el siglo XIII se crearon nuevas órdenes religiosas, conocidas como mendicantes (del latín: mendicare, mendigar), que proponían la humildad y la renuncia

a las riquezas como forma de pureza opuesta a la corrupción del mundo. Entre las órdenes mendicantes del Medioevo se destacaron la de los franciscanos (funda-

da por San Francisco de 'Asís) y la de los dominicos (fundada por Santo Domingo de Guzmán). Estos últimos se propusieron combatir a los herejes' y someter a

quienes no aceptaran la autoridad del papa.

Vidas consagradas

¿Cómo transcurría la vida en los monasterios medievales? Los monjes eran hombres piado-

sos que habían decidido retirarse del mundo para dedicarse a la meditación y el trabajo manual.

En el siglo VI, San Benito de Nursia fundo el monasterio de Monte Cassino –en la actual Italia- y

estableció las reglas a las que sus miembros debían someterse. Estas reglas estipulaban que los

monjes debían orientar su vida a Dios por medio de la oración, el estudio, la copia de manuscritos,

el trabajo de la tierra y otras tareas esforzadas. Así, mientras la aristocracia romano-germánica

guerreaba o gobernaba con el apoyo de una minoría laica instruida y los campesinos trabajaban la

tierra, un puñado de monjes copiaba y decoraba biblias, libros de oraciones, relatos sobre santos y

obras del mundo clásico y romano, que de otra forma se hubieran perdido. En una sociedad que

se había tornado iletrada, los bellos manuscritos fueron atesorados en unas pocas bibliotecas de

algunos monasterios u obispados.

El papa convoca a las Cruzadas

Las Cruzadas fueron expediciones militares de los cristianos occidentales que tenían por ob-

jetivo recuperar lo que se conocía como Tierra Santa (principalmente Jerusalén, donde se encuen-

tra el Santo Sepulcro), que había sido ocupada por los musulmanes.

La iniciativa de la primera Cruzada fue obra del papa Urbano II. Durante los siglos XI y XIII

(entre 1096 y 1291) se llevaron adelante ocho cruzadas en total. A las motivaciones de orden

religioso se sumaron las ambiciones de poder y gloria de los nobles y de los soberanos que partici-

paron en ellas. En una sociedad como la feudal, donde la guerra era la principal fuente de poder,

prestigio y bienes, las Cruzadas permitieron orientar la guerra hacia el exterior, contra los no cris-

tianos. Otra de las motivaciones era el interés por expulsar a los musulmanes del mar Mediterráneo

para facilitar el comercio entre Oriente y Occidente.

A pesar de que el objetivo de reconquistar los territorios santos para los cristianos no se

cumplió, las Cruzadas tuvieron una enorme importancia para el Medioevo Occidental, por sus

consecuencias políticas y económicas.

Page 72: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

71

Desde el punto de vista económico, las Cruzadas favorecieron un proceso de cambio en que el comercio con el Lejano Oriente recibió un gran impulso. Los

más beneficiados fueron los comerciantes de las ciudades italianas que habían participado en las expediciones, especialmente venecianos y genoveses. Gracias a

ellos se reactivó el comercio de larga distancia.

Desde el punto de vista político y social, las Cruzadas contribuyeron a debilitar el poder de muchos señores feudales, situación que aprovecharon los monar-

cas para fortalecer su autoridad. Una gran cantidad de señores murió, otros permanecieron en Oriente y los reyes se apropiaron de sus feudos.

La Baja Edad Media (siglos XI al XIV): época de grandes cambios A partir del siglo XI, Europa occidental fue escenario de una serie de transformaciones económicas, sociales, políticas e intelectuales. El sistema feudal

mantuvo su vigencia, pero se transformaron algunas de sus características.

La renovación económica En esta época, el mundo feudal de Occidente comenzó un proceso de renovación económica producto de un

conjunto de factores relacionados entre sí: el progreso agrícola, la recuperación del comercio de larga distancia y el

resurgimiento de las ciudades.

El progreso de la agricultura El progreso agrícola fue el resultado del clima de paz general debido al cese de las

invasiones que habían asolado Europa, al freno puesto por la Iglesia a la guerra entre

señores y al desarrollo de innovaciones aplicadas a las técnicas de cultivo. Entre estas

últimas se destacaron:

• la rotación trienal de cultivos, en lugar de la bienal, que consistió en

alternar cultivos en cada una de las tres parcelas en las que se dividió

el campo de cultivo. Esta rotación permitió aprovechar las dos terceras

partes del terreno (una quedaba en reposo) y ayudó a diversificar los

cultivos.

• La utilización del caballo, más ágil y veloz que los bueyes, para tirar del

arado.

• El reemplazo de las herramientas de madera por las de hierro, de ma-

yor resistencia y durabilidad.

• El uso del molino hidráulico para la molienda de granos.

ACTIVIDAD N° 17 Luego de leer atentamente el texto ¨La Alta edad Media: organización y madurez del feudalismo¨, resuelvan las siguientes consignas:

1) ¨ El origen histórico y geográfico del feudalismo: El Imperio Carolingio ¨: A. Comente brevemente el comienzo de la dinastía carolingia. B. ¿Qué tipo de alianza se estableció entre la iglesia y la dinastía carolingia. C. Comente los cambios en la organización de los dominios, implementado por Carlomagno. D. Realice un mapa conceptual sobre la repartición y división del imperio carolingio tras la muerte de Carlomagno. E. Describe ¿Cuándo se producen la segunda invasiones? ¿Qué pueblos la integran? ¿Qué características presen-

tan? F. Mencione cómo estaba compuesta la sociedad de la Alta Edad Media. G. Explique en qué consistía la teoría tripartita elaborada por la Iglesia. H. Observe la pirámide de la sociedad feudal e identifiquen quienes integraban el grupo de privilegios y quiénes el

de no privilegiados ¿a qué sector pertenecía la mayoría de la población? I. Comentar los dos fenómenos que caracterizan la economía de la Alta Edad Media.

2) ¨La Iglesia medieval¨: A. Arme un cuadro comparativo donde se diferencien:

• El clero secular y el clero regular • Las órdenes monásticas y las órdenes mendicantes.

B. Redacte un texto que explique las causas y las consecuencias de las Cruzadas. C. Sintetice la importancia de la Iglesia en la Edad Media

Page 73: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

72

• Aumento de las superficies cultivables gracias a la roturación de grandes terrenos vírgenes, la desecación de zonas pantano-

sas y el laboreo de zonas boscosas.

El progreso agrícola permitió una mejora en la cantidad y en la calidad de los

alimentos, lo que favoreció el crecimiento de la población. El aumento de la produc-

ción agrícola generó, a su vez, un excedente* que pudo ser utilizado para el comer-

cio. La renovación agrícola fue, en suma, la base del desarrollo general.

La incorporación de nuevas tierras El crecimiento demográfico y las crecientes exigencias por parte de los seño-

res nobles forzaron a los campesinos a aumentar la producción. Comenzaron

entonces a roturar tierras, es decir a cultivar áreas que hasta ese momento estaban

desaprovechadas.

Los nobles fomentaron esas roturaciones, dado que no advirtieron que pod-

ían beneficiarse del asentamiento de campesinos en territorios que estaban bajo su

dominio y hasta ese entonces no se habían cultivado. Ofrecieron, pues mayores liber-

tades a quienes se trasladaran para trabajar en esas nuevas áreas. Como consecuen-

cia de las roturaciones, se desecaron pantanos, se talaron bosques y se comenzaron a

cultivar tierras ubicadas al este del Río Elba, en lo que hoy es Alemania.

La recuperación del gran comercio Durante la Baja Edad Media crecieron notablemente los intercambios comercia-

les a gran escala entre Oriente y Occidente gracias a la existencia de excedentes

agrícolas y el cese de las grandes invasiones que fueron los motores de la expansión

comercial. También las Cruzadas desempeñaron un importante papel: al trasladarse

hacia el Oriente, sus expedicionarios posibilitaron el ejercicio del comercio a través de

grandes distancias.

Los centros del renacimiento comercial en Occidente fueron principalmente dos:

en el Sur, las ciudades italianas costeras, como Venecia y Génova; en el Norte, las ciu-

dades del mar del Norte, como Lübeck, Gante y Brujas.

El comercio de gran distancia se desarrolló principalmente a través del transporte

marítimo y fluvial. Hacia el siglo XIII se produjo una mejora en las rutas terrestres. Esto

permitió que los mercaderes comenzaran a reunirse en caravanas que emprendían con

mayor seguridad las largas travesías.

Tanto en Italia como en el mar del Norte, los comerciantes formaban compañías o

hansas para sus actividades mercantiles. Las hansas se componían de cófrades unidos

por un juramento de fidelidad. Estos compraban los productos en común y luego se

repartían las ganancias según los aportes de cada uno.

Los principales productos de intercambio fueron, desde Europa, maderas para la

construcción, armas y tejidos de lana, y desde Oriente, arroz, frutas (naranjas, higos),

perfumes, tinturas y, sobre todo, especias y productos de lujo.

El punto de encuentro de los centros del comercio medieval eran las ferias: reunio-

nes periódicas de comerciantes donde se intercambiaban productos al por mayor. Una de

las ferias más importantes era la de Champaña, en la actual Francia. Por los preparativos

que requerían, se realizaban solamente una o dos veces por año.

La moneda, que desde fines del Imperio Carolingio había dejado prácticamente de

utilizarse en Occidente, con el auge del comercio a distancia volvió a ser el instrumento

del intercambio por excelencia.

Page 74: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

73

La renovación social La renovación mercantil y urbana fue acompañada por la aparición de una nueva clase social, integrada en su mayoría por comerciantes y artesanos: la bur-

guesía. Su irrupción resquebrajó la tradicional sociedad medieval dividida entre los señores y el campesinado. Los burgueses conformaban el eje fundamental de la

vida en las ciudades. Allí se agrupaban, según los oficios, en corporaciones o gremios, que eran asociaciones de comerciantes y artesanos que defendían y regla-

mentaban sus actividades. Los gremios establecían las normas y las formas de trabajo, los precios y los salarios; también verificaban la calidad y la cantidad de los

productos fabricados en los talleres. Además, tenían el ejercicio exclusivo de la profesión.

En el ámbito rural, la nobleza guerrera, posiblemente por la nueva situación de paz, quedó relegada o se trasladó a las ciudades. Muchos señores se perjudi-

caron por las Cruzadas o murieron en las expediciones. Paralelamente~ perdieron parte de sus poderes al vender privilegios a las nuevas ciudades.

También cambió la situación del campesinado. Los más afortunados se beneficiaron con la economía monetaria, pues al vender su excedente agrícola pudie-

ron comprar la libertad a los señores. Si sabían realizar alguna actividad artesanal, emigraban a la ciudad. Estas modificaciones, sin embargo, se desarrollaron en

forma lenta y la servidumbre en general no desapareció.

El fortalecimiento del poder monárquico

Desde el siglo XII (+INFO), los reyes realizaron denodados esfuerzos para fortalecer su poder: aumentaron sus dominios, consolidaron el sistema sucesorio y

organizaron grandes ejércitos. Este proceso de fortalecimiento monárquico se desarrolló muy lentamente durante la Baja Edad Media. Se perfilaron así los que

siglos más tarde serían los Estados nacionales europeos: Francia, Inglaterra, España y Portugal, que vivieron momentos de esplendor a partir de la Modernidad.

El resurgimiento urbano

Las ciudades crecieron a lo largo de las rutas comerciales y volvieron a ser, como en la Antigüedad, sedes de mercados y actividades artesanales. En un

comienzo se formaron a partir de asentamientos de los comerciantes en los cruces de caminos o alrededor del castillo de un señor, de una catedral o de un burgo

(que significa "lugar fortificado"); fue por eso que sus habitantes recibieron luego el nombre de burgueses. Formaban arrabales, es decir, aglomeraciones de comer-

ciantes que ampliaban el burgo original.

También se repoblaron las antiguas ciudades de origen romano, abandonadas a principios del Medioevo.

El resurgimiento de las ciudades, además, fue posible gracias a las mejoras en la producción agrícola, que brindó una mejor alimentación lo que permitió el

aumento de la población y la existencia de personas dedicadas a otras tareas que no fueran las agrarias.

Las ciudades eran pequeñas y estaban rodeadas de murallas de piedra. En el centro había una plaza, donde se formaba un mercado, lugar de reunión de los

comerciantes. Alrededor estaban los edificios importantes, como las iglesias o catedrales, y el Palacio Municipal o ayuntamiento, sede de las autoridades de go-

bierno. Las calles eran angostas y de difícil recorrido, no tenían veredas ni alcantarillas, y algunas estaban empedradas. Las condiciones de higiene eran deficien-

tes. Generalmente había un hospital (los primeros se llamaron "hoteles de Dios"), para el cuidado de los enfermos. Los artesanos del mismo oficio localizaban sus

talleres a lo largo de la misma calle, que generalmente llevaba el hombre del oficio que se desarrollaba en ella.

Page 75: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

74

ACTIVIDAD N° 18 Luego de leer atentamente el texto ¨La Baja Edad Media (siglos XI al XIV: época de grandes cambios¨ resuelve las siguien-tes consignas:

a) ¨La renovación económica ¨ I. ¿Cuáles de las innovaciones técnicas y tecnológicas relacionadas con la actividad agrícola se pueden ob-

servar. II. ¿Qué mercancías podían transportar los barcos?

III. De acuerdo con el mapa, ¿desde dónde las traían?

b) ¨La renovación social¨ I. ¿Cómo se relaciona la mejora en la agricultura con el crecimiento de la población?

II. ¿Quiénes integraban las corporaciones o gremios? ¿Qué funciones cumplían? III. ¿Qué cambios se produjeron en la situación del campesinado durante la Baja Edad Media?

c) ¨El fortalecimiento del poder monárquico I. ¿Qué acciones llevaron a cabo los reyes para fortalecer su poder? ¿A qué llevó eso?

d) ¨El resurgimiento urbano¨ I. ¿Cómo se fueron formando, a principios, las ciudades medievales?

II. Establece relación entre el resurgimiento de las ciudades y las mejoras en la producción agrícola. III. Describe las ciudades medievales. IV. ¿Quiénes eran los burgueses? V. ¿Qué eran las comunas?

VI. Observe el dibujo de esta página e identifique los edificios y las calles ¿Qué función tenían los campos vecinos?

Page 76: Cuadernillo de 1° Historia (2015)

E.P.E.S. N° 22 MALVINAS ARGENTINAS // 2015

75

Bibliografía utilizada

� Arzeno, Mariana B. y otros: ¨Ciencias Sociales 7¨. Ed Santillana. Buenos

Aires-Argentina, 2010.

� Bustinza, Juan A. y otros: ¨De La Prehistoria Al Siglo Xv¨. Ed AZ serie Pla-

ta. Buenos Aires-Argentina,

� Eggers Bras, Teresa y Derendinger, Federico: ¨Historia I¨. Ed Maipue.

Buenos Aires-Argentina, 2006

� Vásquez de Fernández, Silvia: ¨Ciencias Sociales 7¨. Ed Kapelusz. Buenos

Aires-Argentina, 2009.