Cuaderno_completo_tributario.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    1/74

    Martes 10 de marzo

    Concepto o definicin de Derecho Tributario

    Archibaldo Donato Giannini: es aquella rama que expone las normas y los

    principios relativos a la imposicin y la recaudacin de los tributos, y que

    analiza las consiguientes relaciones jurdicas entre los entes pblicos y los

    ciudadanos!

    "arlos Giuliani: es la rama del derecho que se propone estudiar los aspectos

    jurdicos de la tributacin en sus diversas mani#estaciones como actividad

    #inanciera del $stado, en las relaciones de %ste con los particulares, y en las

    que se susciten entre estos ltimos!

    &odemil 'orales: es el conjunto de normas que regulan los derechos y las

    obligaciones entre el $stado en su calidad de acreedor del tributo, y las

    personas a quienes la ley responsabiliza de su pago!

    Caractersticas del Derecho Tributario

    (! $s de derecho pblico, por cuanto estudia y regula las relaciones entre el

    $stado investido de poder y los particulares!

    )! $s parte del denominado Derecho $conmico!

    *! $s un derecho especial!

    +! "onstituye una disciplina autnoma, por cuanto posee principios propios

    aplicables slo a %l y distintos de los principios que regulan a las otrasnormas del derecho!

    ! -osee el car.cter de constitucional, debido a que encuentra su regulacin

    en la "onstitucin -oltica de la &epblica /"-&0!

    1! $s un derecho de car.cter coactivo, ya que es el $stado quien de manera

    unilateral decide crear los distintos tributos, y establecer la manera de

    obtener de parte de los sujetos pasivos, el cumplimiento de la obligacin

    tributaria cuando esta haya sido incumplida!

    2! $s un derecho reciente y en #ormacin, a pesar que ha cumplido 34 a5os!

    6! $s un derecho interdisciplinario, por cuanto que en caso de que alguna

    materia no haya sido regulada o prevista por %l, se debe recurrir a las

    normas del derecho comn contenidas en leyes generales o especiales!

    $j! leyes generales: "digo "ivil /"!"!0, "digo -enal /"!-!0, "digo de

    -rocedimiento "ivil /"-"0!

    $j! leyes especiales: "digo del 7rabajo, "digo de Aguas, "digo de

    8usticia 'ilitar!

    Art! )9, "digo 7ributario /"!7!0, establece el car.cter interdisciplinario!

    Fuentes del Derecho Tributario

    1. Fuentes materiales: son los #actores polticos, religiosos, culturales,%ticos y sociales que in#luyen en la creacin y contenido de las normas

    jurdicotributarias!

    2. Fuentes formales: son aquellas que poseen un modo de generacinpositivamente regulado en el ordenamiento jurdico! Dentro de las #uentes

    #ormales las m.s importantes son las siguientes:

    i. CPR.Distintas disposiciones que de un modo u otro in#luyen en nuestrarama del derecho, por nombrar algunas:

    Art! (3 n9 )4, principio de la igual reparticin de los tributos y la no

    a#ectacin de los tributos a un destino determinado!

    Art! 1 n9 (, materias de ley de iniciativa exclusiva del -residente de la

    &epblica /-D;&0, entre ellas la de imponer tributos!

    Art! (3 n9 ), principio de la igualdad!

    Art! (3 n9 )+, derecho de propiedad!

    1

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    2/74

    ii. La le.$s la mayor #uente del Derecho 7ributario ya que es el legisladorel encargado de establecer los tributos a los cuales estar.n a#ectos los

    sujetos pasivos /o contribuyentes0! ;as que m.s se destacan son el "!7!, la

    ;ey sobre on relevantes por el art!1 A del "!7!, que establece que le corresponde al Director de egn el principio general del art! *9 del "!"!, lasentencia slo tiene e#ecto dentro de los procesos en que se dicta, pero en

    algunos casos puede llegar a constituir #uente del derecho! A nivel de "orte

    de Apelaciones /"!A!0, "orte >uprema /"!>!0 y 7ribunal "onstitucional

    /7!"!0 es relevante en materia tributaria!

    $L D$R$C%& TR'()T*R'& +*T$R'*L & ,),T*-C'*L

    $s decir los tributos y las obligaciones tributarias!

    $l antecedente de los tributos son los ingresos pblicos, el art! (9 de la "-&

    establece que la #inalidad del $stado es promover el bien comn, para lo

    cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y

    cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realizacin

    material y espiritual posible, pues bien para lograr la consecucin de estos

    #ines el $stado necesita contar con los medios econmicos necesarios para

    la realizacin de su cometido, y las #ormas a trav%s de las cuales el $stado

    se procura dichos medios es a trav%s de los ingresos pblicos, as por medio

    de dichos ingresos se obtienen los recursos econmicos necesarios para lasatis#accin de las necesidades pblicas colectivas y la prestacin de

    servicios pblicos!

    Los 'n!resos Pblicos /Definicin0

    &amn =ald%s "osta: son las entradas de dinero a la tesorera del $stado

    para el cumplimiento de sus #ines, cualquiera sea su naturaleza econmica!

    'anuel 'atus: son los ingresos que el $stado obtiene para procurarse los

    bienes con los cuales ha de satis#acer las necesidades pblicas!

    Clasificacin de los 'n!resos Pblicos.

    Archibaldo Donato clasi#ica en ingresos de derecho pblico o ingresos de

    derecho privado! ;os ingresos de derecho pblicos son los tributos, los

    ingresos de derecho privado son los que obtiene el $stado a trav%s de

    negocios privados y que no est.n investidos de la calidad de impuestos!

    &amn =ald%s, clasi#ica los ingresos pblicos en ingresos cuya #uente es la

    voluntad unilateral del $stado, y dentro de estos est.n los tributos, las

    sanciones que pueden ser indemnizatorias y punitivas, los empr%stitos2

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    3/74

    #orzosos y el ahorro obligatorio! 7ambi%n existen ingresos pblicos

    provenientes de actos convencionales, y estos pueden ser a ttulo oneroso o

    a ttulo gratuito! $j! a ttulo oneroso: los precios, los pr%stamos y los

    empr%stitos, ej! a ttulo gratuito: las donaciones, las herencias y los legados!

    L&, TR'()T&,

    $stos ingresos pblicos se ubican dentro de los ingresos percibidos por el

    $stado en virtud de su potestad de imperio, constituyen prestaciones

    debidas por mandato de la ley a un ente pblico, el #undamento jurdico de

    estos es el poder de imperio del $stado, y su #in es proporcionar medios

    para cubrir las necesidades pblicas!

    Definicin

    De#inicin de tributos en "hile no la hay, otros pases si lo han de#inidocomo Argentina, Bruguay y Crasil, sus cdigos tributarios se llaman

    cdigos #iscales, y #orman parte de un proyecto comn de cdigo tributario

    para Am%rica ;atina! "hile ya haba dictado sui cdigo tributario!

    Art! (4 del "!7! uruguayo de#ine tributo:es la prestacin pecuniaria ueel !stado e"ige# en el ejercicio de su poder de imperio# con el objeto de

    obtener recursos para el cumplimiento de sus fines$% !$sta es una de#inicin

    jurdica!

    Mircoles 11 de marzo

    Archibaldo Donato dice respecto los ingresos, que los pblicos est.n

    #acultados de imperio, en cambio los de derecho privado no!

    $l Derecho 7ributario material o sustancial es aquel re#erido a los tributos,

    y estos se encuentran regulados en la parte general de proyecto de "!7! para

    Am%rica ;atina, mencionado en la clase anterior!

    $l art! (4 del "!7! uruguayo en su inc! )9 dice adem.s que no constituyen

    tributo las prestaciones pecuniarias reali&adas en carcter de

    contraprestacin por el consumo o uso de bienes y servicios de naturale&a

    econmica o de cualuier otro carcter# proporcionados por el !stado# ya

    sea en r'gimen de libre concurrencia o de monopolio# directamente# en

    sociedades de economa mi"ta o en concesin$!

    $sta de#inicin del art! (4 del "!7! uruguayo est. predominando junto a la

    venezolana, que la adopt con algunas modi#icaciones!

    $lementos de los tributos

    i. $istencia de una prestacin le!al.$l que el tributo sea un prestacin,determina que tiene por objeto una relacin cuya #uente es la ley, segn se

    establece en nuestra "-& en sus arts! 1*, 1 o (3 n9 )4! Al ser una

    prestacin legal va a ser de derecho y obligatoria, de suerte que no existe

    tributo sin una ley que lo establezca, por lo que debe someterse al principio

    de la legalidad, enunciado en el a#orismo nullum tributum sine lege!

    ii. -aturalea pecuniaria de esta prestacin.$llo signi#ica que el tributo

    es una prestacin en dinero como normal general, sin embargo es unaelemento tipi#icante relativo ya que presenta excepciones en distintos

    ordenamientos jurdicos!

    $n '%xico y Crasil el "!7! se5ala que el tributo puede ser pre#erentemente

    en dinero!

    ;a naturaleza pecuniaria de los tributos es la regla general! $n "hile slo es

    en dinero!

    iii. La coaccin "inculada al principio de la le!alidad. $sta coaccin va aser consecuencia del ejercicio del poder tributario del $stado, la cual puede

    prescindir de la voluntad del sujeto pasivo contribuyente al momento de

    crear el tributo, que posteriormente le ser. exigido por el $stado! $sta

    prestacin que el $stado exige, constituye una de las caractersticas m.s

    relevantes dentro del Derecho 7ributario, y se mani#iesta en la imposicin

    legal de grav.menes, ac. la coaccin nace de la ley, razn por la cual el

    tributo va a adquirir el car.cter de obligatorio, y no de voluntario!

    3

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    4/74

    i". $l destino de la recaudacin. $l objetivo del tributo es #iscal, es decirobtener ingresos para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de los

    #ines del $stado, cual es, de promover el bien comn /art! (9 "-&0!

    Caractersticas de los tributos

    i. ,u car3cter econmico. $l tributo consiste invariablemente en un

    traspaso de parte de la riqueza de los particulares, en bene#icio o en #avordel $stado, o del ente que este designe!

    ii. ,e caracterian por no ser "oluntarios. Eo se trata de merasliberalidades de los particulares en #avor del $stado, al contrario, el traspaso

    de riqueza que involucra todo tributo, se produce en todas las cosas por una

    exigencia o una coaccin ejercida por %ste respecto los particulares, este

    reclamo coactivo #ormulado por el $stado debe ser necesariamente

    aceptado por los particulares, por que no es sino una mani#estacin del

    poder de imperio de aqu%l, por lo que estos traspasos o detracciones son

    prestaciones de car.cter o naturaleza coactiva exigida por el $stado!

    iii. Car3cter le!al de todo tributo. $ste car.cter se di#erencia respecto delas situaciones de hecho existentes en la antigFedad, est. en concordancia

    con los $stados de Derecho que existen actualmente, por ello si nos

    pregunt.ramos por la #orma o la manera en que puede el $stado moderno

    ejercer este poder, va a ser mediante la concurrencia de la comunidad

    debidamente expresada, todo vinculado a mandatos de car.cter legal!

    i". Principio de la finalidad de los tributos.Desde el establecimiento de

    los $stados de Derecho, los recursos tributarios tienen una caractersticavinculada con la #inalidad de estos $stados, cual es el bienestar general de

    la comunidad que es de naturaleza poltica, y relacionado directamente a

    esto est., el principio jurdico de la equidad en la tributacin! ;a equidad es

    un principio jurdico de la imposicin, y signi#ica que los particulares deben

    contribuir al #inanciamiento del $stado, tanto como ello sea posible en

    accin de sus respectivas capacidades contributivas o tributarias!

    $l principio de capacidad contributiva, signi#ica cual es la actitud de una

    persona para los e#ectos de soportar un tributo, buscando para ello

    establecer el nivel de vida o bienestar de estas personas, por su parte el

    nivel de vida de las personas se mide en general por sus ingresos o rentas,

    patrimonio, gastos o por los servicios que requieren!

    'mportancia de los tributos

    i. $s la #igura m.s importante de los ingresos pblicos ordinarios de

    derecho pblico!

    ii.Desde el punto de vista cualitativo, los tributos son importantes en elsentido que han dado origen a un examen pro#undo, tanto en un aspecto

    doctrinario como normativo, la bibliogra#a es extenssima!

    iii. Desde el punto de vista cuantitativo /nmeros o ci#ras0, por ej, el'inistro de @acienda habla de billones de pesos en tributos!

    i".>on importantes por que normalmente el tributo se #undamenta en la

    capacidad econmica o contributiva de los sujetos pasivos, es decir en laaptitud que tienen tales sujetos para soportar los tributos!

    ;a institucin del tributo dentro del Derecho 7ributario material, se explica

    jurdicamente a trav%s de la obligacin tributaria, en consecuencia sin

    tributo no puede existir obligacin tributaria, y una obligacin tributaria no

    va a poder existir sin la presencia de lo que se denomina hecho gravado!

    ?bligacin tributaria /de#inicin0

    @echo gravado, hecho generador o presupuesto de hecho /de#inicin0!

    Clasificacin de los tributos

    $l tributo como g%nero contiene tres especies: tasas, contribuciones

    especiales y los impuestos /clasi#icacin jurdica0!

    ue el tributo contiene tres especies es una clasi#icacin adoptada

    un.nimemente por toda la doctrina, y adoptada tambi%n en los cdigos

    tributarios de los distintos pases!

    4

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    5/74

    -ara llegar a esta clasi#icacin jurdica existen diversas corrientes que han

    atendido a di#erentes criterios para distinguir cada una de las clases de

    tributos!

    Dentro de estas corrientes las m.s aceptadas en doctrina son dos:

    (! $l criterio que encabeza el pro#esor &amn =ald%s "osta! A #in de

    clasi#icar entre estas distintas especies tributarias, se5ala por una parte elhecho gravado de la obligacin tributaria, y por otra, la #inalidad o destino

    de estos tributos

    $n cuanto el hecho gravado dice que %ste va a ser el elemento descrito en la

    ley como su#iciente y necesario para que nazca la obligacin tributaria! $n

    el caso de los impuestos el hecho gravado carece de caractersticas

    especiales, en cambio en el caso de la tasa y la contribucin especial,

    poseen particularidades esenciales que resaltan de la ley! $n el caso de la

    tasa el hecho gravado lo constituye una prestacin estatal, en caso de la

    contribucin especial, el hecho gravado se encuentra con#ormado por un

    bene#icio estatal recibido por el contribuyente!

    $n cuanto al destino o #in del tributo, de la suma recaudada por estos, en el

    caso del los impuestos ello carece de caractersticas relevantes diversas para

    obtener dinero para los #ines del $stado! $n cambio en las tasas y

    contribuciones especiales, el destino que la ley les da son las necesidades

    del servicio en el caso de las tasas, o el #inanciamiento de la obra que

    genera un bene#icio para los contribuyentes como ocurre en el caso de las

    contribuciones especiales!

    )! Geraldo Ataliba /Crasil0, para este tratadista el criterio de distincin es

    determinar el car.cter vinculado o no vinculado de estos tributos!

    7ributos vinculados son aquellos en que el hecho gravado se encuentra

    con#igurado por una actuacin estatal relativo al contribuyente, o por una

    consecuencia de %sta, siendo parte de este tipo de tributos tanto las tasas

    como las contribuciones especiales! $n cambio los tributos no vinculados,

    son aquellos cuyo hecho gravado es cualquiera que no sea una actividad

    estatal relativa al contribuyente, de esta manera el impuesto es parte de

    estos!

    Jueves 12 de marzo

    Tasas

    Dentro de los tributos, la tasas son las m.s di#ciles de caracterizar puestoque poseen diversos elementos que hacen que se con#undan con los precios

    del derecho privado, incluso con los impuestos, esto debido

    #undamentalmente a que en las tasas se producen de manera constante,

    con#usiones respecto de los elementos polticos, econmicos y jurdicos que

    integran el #enmeno #inanciero! $l hecho gravado se con#unde

    constantemente entre las tasas y los precios de derecho privado, sin

    embargo para las tasas lo esencial es la norma jurdica que las establece, y

    para los precios de derecho privado lo esencial es la voluntad de las partes!

    ;as tasas son cantidades muy peque5as comparadas con los impuestos!

    Dentro de los criterios para atender a la clasi#icacin tripartita de los

    tributos, el criterio sostenido por Geraldo Ataliba es que las tasas #orman

    parte de los tributos vinculados, por cuanto el hecho gravado de la tasa es

    una actividad estatal relativa al contribuyente!

    Definicin de tasa

    7al como ha sucedido con los tributos nos encontramos que cada autor

    intenta procurar una de#inicin sobre el particular!

    $n "hile no tenemos de#inicin legal, y por tanto recurrimos a la

    legislacin extranjera /cdigos tributarios o #iscales0!

    $l "!7! uruguayo en su art! () de#ine asa es el tributo cuyo presupuesto

    de hecho se caracteri&a por una actividad jurdica especfica del !stado

    hacia el contribuyente* su producto no debe tener un destino ajeno al

    5

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    6/74

    servicio p+blico correspondiente y guardar una ra&onable euivalencia

    con las necesidades del mismo!!

    $lementos de la tasa

    $lementos generales de la tasa son los mismos que los de los tributos /legal,

    pecuniario, coaccin, destino0

    ;os elementos especiales o requisitos espec#icos son:

    i. ,u fuente 4urdica, vale decir la tasa tiene su #uente jurdica en lavoluntad unilateral y coactiva del $stado!

    ii. 5enta4a 6ue obtiene el su4eto pasi"o denominado contribuente , locual es un poco de #iccin ya que la tasa est. establecida en el inter%s

    general de la sociedad, y proporcionando para este e#ecto, ventajas directas

    e indirectas!

    iii. Di"isibilidad del ser"icio, es decir el servicio prestado por el $stadopuede ser dividido en unidades de uso o consumo!

    i". La prestacin efecti"a del ser"icio, es necesario que el servicio seaprestado e#ectivamente por la administracin para el sujeto pasivo, aunque

    %ste se resista a percibirlo!

    ". *fectacin del producto a las necesidades del mismo.

    $4emplo de tasas dentro del ordenamiento 4urdico chileno

    $n lo servicios portuarios de almacenamiento!

    $n los certi#icados de todo lo que es el &egistro "ivil en materia de

    pasaportes!

    $n los controles de los rganos vinculados a la sanidad!

    $n el otorgamiento de permisos para edi#icacin, o de pesca!

    -ara ciertos y determinados privilegios, como en materia de propiedad

    intelectual!

    ;ey sobre propiedad industrial en lo relativo a las patentes, nombres

    comerciales, procesos tecnolgicos, impuesto a la renta!

    Las Contribuciones $speciales

    $sta especie de tributos recae sobre ciertos grupos de contribuyentes que se

    encuentran en la situacin prevista por el legislador como hecho gravado de

    las obligaciones, y presenta ciertas caractersticas propias que le permitendi#erenciarlas de otras especies tributarias!

    Definicin

    $xisten varias de distintos autores!

    "!7! uruguayo de#ine en su art! (*: ,ontribucin especial es el tributo

    cuyo presupuesto de hecho se caracteri&a por un beneficio econmico

    particular proporcionado al contribuyente por la reali&acin de obras

    p+blicas o de actividades estatales* su producto no debe tener un destinoajeno a la financiacin de las obras o actividades correspondientes$%!

    $lementos de las contribuciones especiales

    ;os elementos generales de las contribuciones especiales son los mismos

    que los de lostributos!

    ;os elementos especiales o caractersticas espec#icas son:

    i. 5enta4as 6ue reporta al contribuente.$n cuanto a las ventaja hay quedecir que ella se con#orma por el aumento de valor de un inmueble propio

    del contribuyente, como consecuencia de una obra pblica del $stado o

    como bene#icio que recibe de cualquiera actividad estatal relativa a el! $sta

    ventaja debe ser e#ectiva, cierta, apreciable econmicamente, as esta pasa a

    ser parte del bene#icio, como criterio para establecer la base imponible!

    ii. $l destino de la recaudacin! $n el caso de la contribucin especial, lorecaudado debe ser destinado por el $stado a #inanciar la obra pblica,

    6

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    7/74

    servicio, o gasto en que este ha incurrido, a #in de proporcionar al

    contribuyente la ventaja objeto del tributo!

    Clasificacin o especies de contribuciones especiales

    -ueden ser de dos tipos dependiendo del bien sobre el cual recaigan, la

    ventaja o bene#icio, o del tipo de bene#icio que reporta al contribuyente,

    como tambi%n al rgano destinatario de la recaudacin! De esta manerapueden ser de dos especies:

    i. Contribuciones de me4ora.>on aquellas instituidas para costear la obrapblica que produce una valoracin inmobiliaria, y tiene como lmite total

    el gasto realizado, y como lmite individual, el incremento del valor del

    inmueble bene#iciado!

    ii. Contribuciones parafiscales o de se!uridad social. $stas sonprestaciones a cargo de empleadores y trabajadores integrantes de los

    grupos bene#iciados, destinada al #inanciamiento del servicio de previsincorrespondiente!

    ;as para#iscales segn &odemil 'orales, pertenecen al derecho laboral por

    que es una situacin distinta por las normas que se aplican al respecto /D;

    *44 y *4(0, para los argentinos, agrega, es una cuarta especie de tributo,

    junto a las tasas, contribuciones especiales e impuestos!

    'mpuestos

    $s la tercera especie de tributo! $l impuesto es el tributo por excelencia, por

    antonomasia! $l impuesto es posible reconocerlo en virtud de los criterios

    de distincin que hemos utilizado a #in de e#ectuar esta clasi#icacin

    tripartita de los tributos!

    =ald%s "osta, respecto del hecho gravado, dice que el impuesto carece de

    caractersticas relevantes, y su #inalidad es conseguir ingresos para la

    realizacin de los #ines del $stado!

    $n cuanto al criterio de Geraldo Ataliba, los impuestos son aquellos tributos

    cuyo hecho gravado, es cualquiera que no sea una actividad estatal relativa

    al contribuyente, siendo parte de los tributos no vinculados!

    Definicin de impuestos

    -edro 'asn dice que el impuesto es una obligacin coactiva establecida

    por la ley, a #avor de un ente pblico, con la #uncin de enriquecerlo!

    >egn &odemil 'orales el impuesto no es una obligacin!

    'anuel 'atus Cenavente de#ine el impuesto como la cantidad de dinero

    que el $stado exige de las economas privadas en un uso de su poder

    coercitivo, sin proporcionarle al contribuyente al momento de su pago un

    servicio o prestacin individual, y destinado a #inanciar los egresos del

    $stado!

    >egn el "!7! de Bruguay en su art! (( dice

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    8/74

    ;os impuestos por el hecho de consistir en detracciones de parte de la

    riqueza de los particulares, producen ciertas alteraciones o e#ectos en su

    economa, con lo que es necesario conocer como se reparten, de hecho, el

    impuesto si es entre los contribuyentes de iure /de derecho0 o de los

    contribuyentes de #acto /de hecho0, y para saber sobre qu% economa va a

    recaer en de#initiva el impuesto!

    ;os e#ectos econmicos se encuentran constituidos por ciertas #iguras: la

    percusin, la traslacin, la incidencia y la di#usin!

    Martes 17 de marzo

    Percusines el acto por el cual el impuesto recae sobre el contribuyente deiure, que por estar comprendido en la de#inicin dada por la ley del hecho

    gravado, debe soportar su pago! >i dicho contribuyente de iure soporta

    e#ectivamente su carga, se se5ala que el contribuyente percutido es tambi%n

    incidido!

    Traslacin, este #enmeno se caracteriza por que el contribuyente de iure/establecido en la ley0, traspasa su carga impositiva a otra persona o

    contribuyente de #acto! $n algunas oportunidades este traspaso de la carga

    impositiva se encuentra establecido por el propio legislador, como ocurre en

    los impuestos indirectos, pero en otros casos se produce sin mandato

    expreso del legislador, y se encuentra regulado de #acto por la economa!

    'ncidencia, este e#ecto se veri#ica al momento en que el peso de#initivo delimpuesto recae sobre el contribuyente, en caso que recaiga sobre el

    contribuyente de iure ser. por va directa, en cambio cuando recae sobre elcontribuyente de #acto, por e#ecto de la traslacin, ser. una incidencia

    indirecta!

    Difusin, este e#ecto se produce por la irradiacin de los e#ectoseconmicos del impuesto en todo el mercado, produciendo variacin en el

    ahorro, en el consumo y en la produccin!

    Clasificacin de los impuestos

    @ay innumerables cali#icaciones!

    1.$s aquella que atiende al .mbito y radio de jurisdiccin, y distingue entreimpuestos internos e impuestos externos! $l criterio que se utiliza para

    distinguir no es el lugar donde se grava o recauda, sino que se atiende al

    rgano encargado de la #iscalizacin, o bien del lugar de donde proviene la

    #uente gravada, independientemente que al #inal el importe del tributo se

    cancele al interior del $stado!

    i! ;os impuestos internos son aquellos destinados a gravar consumo, rentas,

    mani#estaciones de riqueza de las economas privadas re residentes o

    domiciliados en el pas o que provienen del extranjero! >on percibidos por

    personas que est.n domiciliadas o que tienen su residencia en el pas de la

    imposicin! $stos impuestos internos se subclasi#ican en impuestos #iscales

    internos e impuestos municipales internos!

    a! ervicio de

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    9/74

    ii! ;os impuestos externos son los establecidos en relacin al tr.#ico

    internacional de mercaderas, a#ectando a su exportacin, importacin, y

    tr.nsito! >u #iscalizacin, control y determinacin corresponde a los

    servicios de aduana a trav%s de las leyes aduaneras!

    2.>e e#ecta atendiendo a la #uente gravada!

    i! @ay impuestos que gravan capital! $stos impuestos est.n destinados agravar bienes que a su vez, est.n destinados a producir otros bienes, y

    gravan patrimonios! $j! de impuestos que gravan capital la ;ey sobre

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    10/74

    iii!

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    11/74

    Des"enta4as de los impuestos directos

    i! Eo son de #.cil aceptacin de parte de los sujetos pasivos!

    ii! ?#recen o constituyen un campo abierto para la evasin!

    5enta4as de los impuestos indirectos

    i! $lasticidad de su rendimiento, consiste que en periodos de prosperidad

    econmica hay una importante cantidad de dinero recaudable,

    aprovechando el consumo de las personas!

    ii! -ermiten desincentivar ciertos consumos, algunos suntuarios y otros no,

    de %stos ltimos como la tributacin indirecta a los alcoholes y el tabaco!

    iii! $n cierta medida pero en #orma creciente, han di#icultado la evasin

    tributaria a trav%s de los controles que deben ejercer los sujetos pasivos que

    intervienen en el proceso econmico, a trav%s especialmente de las #acturas!

    iv! $l contribuyente no se percata que est. pagando impuestos indirectos, a

    trav%s del

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    12/74

    su accesoriedad al deber de pagar el tributo tampoco existe, estos deberes se

    imponen con prescindencia que en de#initiva se pague o no el tributo!

    1.&bli!aciones tributarias principalesson aquellas que surgen del hechogravado y que tienen por objeto un dar, y m.s propiamente un dar una

    cantidad determinada de dinero a ttulo de tributo! $js! en renta, en ventas y

    en timbres encontramos!

    Jueves 19 de marzo

    2.&bli!aciones tributarias accesorias son aquellas que tienen por objetoprestaciones positivas o negativas para los e#ectos de #iscalizar el tributo y

    dar cumplimiento a la obligacin tributaria #iscal, en otras palabras son

    deberes jurdicos que nacen de la relacin jurdica que se crea entre el

    $stado y los contribuyentes como consecuencia de la potestad impositiva

    del $stado!

    -or el incumplimiento de una obligacin tributaria accesoria pueden surgirsanciones mucho mayores que las que surgen de la obligacin tributaria

    principal, por ej! si no se paga el

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    13/74

    y un sujeto pasivo a quien corresponde adjudicar el hecho gravado, o que

    corresponde hacer responsable de el por otra!

    +! ;a obligacin tributaria tiene el car.cter de autnoma, y dicha autonoma

    se produce no slo al respecto del derecho privado, sino que tambi%n

    respecto de otras ramas del derecho pblico!

    ! $l nacimiento de la obligacin tributaria est. asociado a al veri#icacindel hecho gravado establecido en la ley!

    %echo !ra"ado:$s el presupuesto establecido en la ley para con#igurar eltributo, y cuyo acaecimiento origina el nacimiento de la obligacin

    tributaria!

    -ara que nazca la obligacin tributaria debe acaecer el hecho gravado!

    $lementos de la obli!acin tributaria

    1.$lemento #.ctico, es decir el hecho gravado, Oqu% se gravaP

    2.$lemento personal, re#eridos a los sujetos de esta obligacin, Oa qui%nest. gravadoP

    7.$lemento #inalista, expresado a trav%s de su objeto!

    8.$lemento cuantitativo, expresada a trav%s de la base imponible y la cuotao alcuota!

    9.$lemento temporal, re#erido al desarrollo cronolgico de la obligacintributaria!

    1. %echo !ra"ado /elemento f3ctico0.

    "onstituye el elemento #.ctico, es el que se grava de una obligacin o

    impuesto! ;a expresin hecho gravado la utilizamos en "hile, los

    espa5oles hablan de hecho generador, hablamos tambi%n de hecho

    imponible y hecho tributario! ;os uruguayos y brasile5os hablan de

    hiptesis de incidencia, y los textos antiguos hablan de la materia gravada!

    ;a obligacin tributaria es una obligacin legal, su #uente es la ley, pero

    #alta considerar en virtud de qu% circunstancias el mandato general e

    impersonal de la ley, se materializa en un cr%dito del $stado respecto del

    sujeto pasivo denominado contribuyente!

    Eo es menor se5alar que ello va a ocurrir al producirse la situacin o

    presupuesto se5alado por la ley como determinante del nacimiento de la

    obligacin tributaria!

    Definicin del hecho !ra"ado

    Eo hay de#inicin en la legislacin chilena, Argentina y Bruguay tienen una

    de#inicin que dice que el hecho gravado es el presupuesto de hecho

    establecido en la ley para con#igurar el tributo, y cuyo acaecimiento origina

    la existencia o nacimiento de la obligacin tributaria!

    "onstituye un elemento nuclear o #undamental!

    Caractersticas del hecho !ra"ado

    i! Debe estar establecido en la ley, la potestad tributaria slo va a poder

    mani#estarse a trav%s de normas legales, de donde resulta que el principio

    de la legalidad tiene una importancia #undamental para la correcta

    distincin del hecho que va a generar una obligacin tributaria!

    $l principio de la legalidad es un principio poltico regular de gran tradicin

    en los $stados de Derecho y se expresa en el a#orismo nullum tributum sine

    lege!

    "uando hablamos de la ley la debemos entender en su sentido material, los

    legisladores tienen #acultades discrecionales para elegir los hechos que van

    a ser objeto de gravamen, ello de acuerdo a los criterios sociales y

    econmicos imperantes en cada tiempo y lugar, naturalmente la

    discrecionalidad est. limitada por los principios que establece la "-&, de

    suerte que para que el tributo sea jurdicamente v.lido, es necesario no slo

    que est% establecido por una ley, sino que tambi%n la ley que lo establezca

    no in#rinja la "-&!

    13

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    14/74

    ue el hecho gravado est% establecido en una ley produce consecuencias,

    de ello se derivan alcances o consideraciones:

    a! $l hecho gravado no puede ser descrito por una disposicin

    reglamentaria, disposicin que tampoco podra alterar o modi#icar de modo

    alguno su contenido!

    b! $l juez no puede utilizar la integracin analgica para e#ectos de extender

    la descripcin legal, a otras circunstancias no descritas o no provistas por el

    legislador!

    c! ;as personas a quienes la norma les atribuye directa o indirectamente la

    produccin del hecho gravado, no puede por acuerdo o convencin v.lida

    sustituir su calidad de tales, la calidad de contribuyente respecto la cual se

    veri#ica el hecho gravado no cambia por acuerdo de las partes!

    d! ;a legislacin que rige esta obligacin va a ser aquella vigente al

    momento de producirse o per#eccionarse el hecho gravado!

    e! $l acto de la determinacin de la obligacin tributaria va a tener un

    car.cter meramente declarativo de dicha obligacin!

    ii! $l hecho gravado debe constituir un ndice o indicio demostrativo de la

    capacidad contributiva de los sujetos a quienes se atribuye!

    $sta caracterstica se deriva derechamente del art! (3 E9 )4 de la "-&, ya

    que si bien la causa de los tributos proviene de la discrecionalidad del poderejecutivo, el hecho gravado se distingue por su actitud para demostrar la

    capacidad econmica o riqueza del sujeto pasivo del tributo! $sta capacidad

    contributiva va a estar re#erida a la potencialidad de contribuir a los gastos

    pblicos que el legislador atribuye al sujeto particular, es decir va a estar

    re#erida a la capacidad econmica del sujeto pasivo, a su nivel de vida o a

    su bienestar econmico!

    $s tarea de las #inanzas y de la poltica #inanciera, la de establecer los

    conceptos de capacidad contributiva en base a determinados presupuestos

    tericos, e indicar a los legisladores cuales situaciones de hecho deben ser

    elegidas como sntomas de capacidad contributiva! ;os principales

    sntomas de capacidad contributiva son el patrimonio del contribuyente, las

    rentas que obtenga en un periodo determinado, los consumos que realice o

    los servicios que solicite en un periodo determinado! $stos conceptos

    permiten #ijar la capacidad contributiva del contribuyente con un grado

    razonable de con#iabilidad!

    Martes 24 de marzo

    $n el hecho generador podemos distinguir diversos aspectos:

    i! 'aterialidad u objetividadH ii! >ubjetivo o personalH iii! 7emporalH y iv!

    $spacial!

    i. +aterialidad u ob4eti"idad del hecho !ra"ado.

    "onsiste en la descripcin objetiva del hecho concreto que el destinatario

    legal tributario realiza, o la situacin en que se haya, o a cuyo respecto se

    produce! $s el elemento descriptivo al cual para complementar el hecho

    imponible como hiptesis, se le adicionan los otros aspectos del hecho

    gravado hipot%tico, vale decir el aspecto personal, temporal y espacial! De

    suerte que este primer aspecto consiste en la materia a que la norma legal se

    dirige, o sea la realidad o sustancia considerada apta para imponer el

    gravamen!

    $sta objetividad consiste primero en un acontecimiento material o

    econmico recogido por el Derecho 7ributario, y trans#ormado por %ste enuna #igura jurdica, como sucede por ejemplo en la generacin de una renta!

    $n segundo lugar puede consistir esta objetividad en un acto o negocio

    jurdico tipi#icado por el derecho privado u otros derechos, como por

    ejemplo en la generacin de un cheque, o en la escritura de una operacin

    de cr%dito de dinero, que podemos ver gravada en la ley de impuestos sobre

    timbres y estampillas!

    14

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    15/74

    $n tercer lugar puede consistir en una mera titularidad o derecho sobre

    bienes o cosas, como ocurre por ejemplo respecto el dominio de un bien

    raz que va a ser gravado por la ley de impuesto territorial!

    A trav%s de estos tres ejemplos o situaciones objetivas va a corresponder al

    int%rprete lo que puede estar a#ecto a tributacin, y en razn a qu% va a

    nacer la obligacin tributaria!

    $jemplos de este proceso interpretativo encontramos en la ley de herencias,

    en la cual se deben limitar los conceptos de herencia, asignaciones y

    donacionesH en la ley de la renta habr. que limitar el concepto de rentaH en

    la ley de impuestos a las ventas y servicios se debe limitar los conceptos de

    venta y servicioH y en la ley de impuesto territorial se debe limitar el

    concepto de bien raz!

    ;os hechos generadores aparecen en los distintos estatutos tributarios

    expresados de distintas maneras, particularmente en la tributacin #iscal

    interna por ejemplo, en algunos no existe una re#erencia directa respecto delo que se grava, en otros bastar. conocer el nombre o denominacin del

    estatuto para saber qu% es lo que se est. gravando!

    ii. ,ub4eti"idad o car3cter personal del hecho !ra"ado.

    Al ser la obligacin tributaria e" lege, es decir establecida en la ley, una

    persona contribuyente o responsable estar. obligada haca el $stado u otra

    entidad pblica, al pago de una suma de dinero en cuanto se veri#ique el

    presupuesto de hecho determinado por la ley! $n otras palabras no vasta con

    la sola existencia de la objetividad, ya que %sta deber. relacionarse con elcontribuyente en la #orma establecida por el legislador, por ejemplo en la

    ley sobre impuesto a la renta no bastar. con la existencia de una renta, pues

    ser. necesario relacionarla con alguien que la haya obtenido, en alguna de

    las #ormas establecidas en la misma ley sobre impuesto a la renta!

    iii. $lemento temporal.

    $st. re#erido a la indicacin del momento exacto en que se con#igura, o en

    que el legislador estima que debe tenerse por con#igurada, la descripcin

    del comportamiento objetivo contenida en el aspecto material del hecho

    gravado! >e re#iere al aspecto cronolgico del hecho gravado, que incluye

    las circunstancias del tiempo en que %ste se va a con#igurar, con el objeto de

    determinar el momento preciso en que nacer. la obligacin tributaria!

    >e acostumbra se5alar que existen hechos gravados que pueden ser

    instant.neos, sucesivos y permanentes!

    i". *specto espacial del hecho !ra"ado.

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    16/74

    Eo se han preocupado de distinguir estos impuestos en hechos gravados

    generales y especiales!

    Ou% se grava en la ley de impuesto territorialP

    Cienes races! $n el art! ( de esta ley no se se5ala o de#ine el hechogravado, tampoco de#ine lo que es un bien raz, pero este concepto est. en

    el "digo "ivil, y de aqu se extrae por el art! )9 del "!7!

    &especto de la ;ey sobre impuesto a 7imbres y $stampillas, el art! (9 se5ala

    que lo que se va a gravar son actuaciones y actos jurdicos, contratos o

    convenciones, que consten en instrumentos pblicos o privados, pero la ley

    no nos se5ala que es una convencin o un contrato, por tanto recurrimos al

    "digo "ivil!

    $n la ;ey sobre impuesto a las @erencias, Asignaciones y Donaciones, se

    establecen los hechos gravados gen%ricos en su ttulo, entonces recurrimos

    al art! )9 del "!7! y aplicamos el derecho comn!

    $n la ;ey sobre impuesto a las =entas y >ervicios, en su ttulo encontramos

    los hechos que se van a gravar, y en su art! )9 se de#ine lo que es venta y lo

    que es servicio! $n su art! 69 se se5alan hechos gravados especiales!

    $n la ;ey sobre impuesto a la &enta, en su art! )9 E9 ( se de#ine lo que es

    renta!

    2. Los su4etos de la obli!acin tributaria /elemento personal0.

    -or una parte se habla de sujeto activo o ente acreedor, y por otra parte de

    sujeto pasivo o ente deudor, que puede ser contribuyente o responsable!

    De manera que cuando hablamos de elemento personal de la obligacin

    tributaria, estamos hablando de qui%n o a qui%nes pueden estar a#ectos al

    respectivo tributo, y qui%n ser. el ente acreedor del mismo, en este caso

    hablamos del sujeto activo de la obligacin tributaria, y anteriormente del

    sujeto pasivo!

    2.1 ,u4eto acti"o de la obli!acin tributaria.

    $l sujeto activo de la obligacin tributaria principal va a ser la entidad

    acreedora del tributo, va a ser el ente pblico titular de la potestad

    administrativa para la gestin y exigencia del tributo! $sta #acultad de

    perseguir el tributo reside originariamente en el sujeto que ostenta el poder

    tributario! $l poder tributario est. insito en el concepto de soberana, lo que

    lleva entonces a identi#icar el $stado como titular del poder tributario! $n

    este punto es conveniente distinguir entre el $stado creador de la obligacin

    y el #isco como titular del cr%dito #iscal, sin embargo lo anterior no permite

    identi#icar el sujeto activo de la obligacin tributaria con el titular del poder

    tributario, ya que el $stado puede delegar en algunos casos el derecho de

    perseguir el tributo en otros entes de su dependencia, quienes van a ser

    acreedores del cr%dito derivado de la obligacin tributaria, sin ser los

    verdaderos o genuinos titulares de la correspondiente potestad tributaria, de

    manera que el sujeto activo del tributo, el $stado, no siempre coincide con

    el acreedor de la obligacin tributaria, es el caso de las municipalidadesquienes son destinatarios de los impuestos de la tributacin municipal

    interna, sin embargo hay cierto porcentaje que las municipales entregan al

    gobierno central!

    @ay pases que tienen tributos estatales, #ederales, etc!

    $l sujeto activo de la obligacin tributaria es el ente pblico acreedor del

    tributo!

    >e da no solamente en relacin en pases se5alizados uno a uno, sino que

    tambi%n en organismos de car.cter supranacionales como por ejemplo

    Eaciones Bnidas o la Bnin $uropea!

    O"mo se expresan los sujetos activos en nuestra tributacin #iscal internaP

    ;ey sobre impuesto a la &enta -rtculo .3$/ !stabl'cese# de conformidad a la

    presente ley# a beneficio fiscal# un impuesto sobre la renta$%$O"u.l es el sujeto

    activoP $l #isco!

    16

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    17/74

    ;ey sobre impuesto a las =entas y >ervicios -rtculo .3$/ !stabl'cese# a

    beneficio fiscal# un impuesto sobre las ventas y servicios# ue se regir por las

    normas de la presente ley$%$O"u.l es el sujeto activoP $l #isco!

    $n otros estatutos tributarios no aparece tan claro!

    2.2 ,u4eto pasi"o de la obli!acin tributaria.

    $s el que va a estar a#ecto al gravamen correspondiente, van a ser personas

    designadas expresa o implcitamente por la norma legal para cumplir la

    obligacin tributaria, de otra maneta ser. la establecida en la ley como

    responsable del pago de la prestacin correspondiente!

    $l car.cter de sujeto pasivo puede otorgarse tanto al obligado por deuda

    propia como por deuda ajena! $n el primero caso al sujeto pasivo de lo

    conoce como contribuyente y en el segundo caso como responsable, sin

    perjuicio de la existencia de los agentes de retencin o recepcin!

    De#inicin del "digo 7ributario 'odelo tpico para Am%rica ;atina,

    creacin de la ?$A y el Canco

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    18/74

    $l contribuyente de iure ser. aquel obligado al pago de la prestacin

    tributaria al #isco!

    $l contribuyente de hecho ser. quien soporte en de#initiva la incidencia del

    impuesto en su patrimonio, a quien el contribuyente de derecho traslada la

    carga del tributo!

    Caractersticas del contribuente

    a! $l car.cter de contribuyente no se asigna exclusivamente a las personas

    con las capacidades del derecho privado, en otras palabras no se asigna slo

    a quienes tienen aptitud para ser titulares de relaciones jurdicas con#orme a

    la terminologa civil, toda vez que la capacidad tributaria se relaciona con

    su situacin econmico#inanciera, y no con la aptitud legal de adquirir

    derechos y contraer obligaciones!

    b! -or las razones dichas es que en el derecho tributario el t%rmino

    contribuyente no tiene similitud o semejanza con el que se le da en el

    .mbito privado, en el cual siempre debe re#erirse a personas naturales o

    jurdicas! $n el derecho tributario puede asignarse la calidad de

    contribuyente a entes a los cuales no se considera capaces de adquirir

    derechos o contraer obligaciones, como sucede por ej! con las herencias

    indivisas, o en los patrimonios personalizados como en los arts! , 1 y 2 de

    la ;ey sobre impuesto a la &enta! A la inversa el car.cter de contribuyente

    puede ser negado a determinados sujetos del derecho privado, ej! cl.sico es

    el art! * de la ;ey sobre impuesto a la &enta, que permite que en ciertos

    casos a los cnyuges casados bajo el r%gimen de sociedad conyugal, y

    cuyos bienes no se encuentran di#erenciados, tributen conjuntamente y la

    declaracin correspondiente deber. hacerla el marido!

    O"mo encontramos a los contribuyentes en nuestro ordenamiento jurdicoP

    Aparecen implcitamente citados en nuestra "-& en su art! (3 E9 ), E9 ( y

    E9 )4!

    $n las leyes, en nuestro "!7! en el art! 6 E9 !

    $n la ;ey sobre impuesto a las =entas y >ervicios, que contiene el

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    19/74

    $n la ;ey sobre impuesto a la &enta dijimos que hay una regla de oro, pero

    si examinamos al contribuyente de manera espec#ica, en los arts, +, , 1 y 2

    hay contribuyentes que se denominan contribuyentes personalizados! $n su

    art! 6 encontramos en la manera como el legislador trata a los #uncionarios

    #iscales que prestan servicios #uera de "hile, y el legislador crea una #iccin

    legal teniendo domicilio en "hile! $n su art! 3 trata la situacin de los

    diplom.ticos!

    ii. Los responsables.

    >on una especie de sujeto pasivo, generalmente se se5ala que los

    responsables son sujetos pasivos obligados por deuda ajena previa

    autorizacin legal, respecto de estos sujetos pasivos son se veri#ica el hecho

    generador! $l "!7! nuestro no de#ine lo que es responsable, pero s el art! (3

    del "!7! uruguayo !s responsable la persona ue sin asumir la calidad de

    contribuyente debe# por disposicin e"presa de la ley# cumplir las

    obligaciones de pago y las deberes formales ue corresponden a au'l#

    teniendo por lo tanto# en todos los casos# derecho de repeticin$%$

    ;a creacin de estos sujetos pasivos es muy #recuente respecto de los

    impuestos cuya percepcin y #iscalizacin se hara di#cil de obtener en

    caso de existir un solo sujeto obligado al pago del tributo! ;a razn de

    existir de los responsables tiene por causa una razn exclusiva de #inalidad

    para asegurar la #iscalizacin y la comodidad recaudatoria!

    Caractersticas de los responsables

    a! 7ienen derecho a percibir o retener antes del pago al sujeto activo elimporte del tributo correspondiente de parte del contribuyente!

    b! >u obligacin de pagar la va a cumplir con dinero del contribuyente, no

    con dinero propio, y si lo hace con dinero propio va a tener derecho a

    repeticin!

    c! >u obligacin tiene el car.cter de excepcional, como tal, la

    responsabilidad por una deuda tributaria ajena debe estar siempre

    expresamente dispuesta en la ley sin excepcin alguna!

    $jemplos de responsables:

    ;os padres, tutores y curadores de los incapaces!

    ;os sndicos!

    ;os directores, los gerentes y dem.s representantes de personas jurdicas!

    ;os administradores de patrimonio, empresas o bienes!

    ;os agentes de recepcin y percepcin!

    Definicin de los a!entes de recepcin percepcin.

    ;os encontramos espec#icamente en la mayora de los estatutos tributarios

    de la tributacin #iscal interna!

    Art! )* "!7! uruguayo 1on responsables en calidad de agentes de

    retencin o de percepcin# las personas designadas por la ley o por la

    -dministracin# previa autori&acin legal# ue por sus funciones p+blicas o

    por ra&n de su actividad# oficio o profesin intervengan en actos u

    operaciones en los cuales pueden retener o percibir el importe del tributo

    correspondiente$ !fectuada la retencin o percepcin# el agente es el +nico

    obligado ante el sujeto activo por el importe respectivo* si no la efect+a#

    responder solidariamente con el contribuyente$%$

    O"mo constatamos la aparicin de los agentes de retencin y percepcin

    en nuestro ordenamiento jurdico tributarioP $jemplos:

    $n el "!7! nacional entre los arts! 3 a 3) re#erentes a agentes de retencin

    y percepcin, que constituyen medios especiales de #iscalizacin,

    encontramos variados tipos de obligaciones tributarias accesorias, algunas

    que son de cargo de los sujetos pasivos, otras que son de cargo de la

    administracin tributaria, otras vinculadas con agentes de retencin y

    percepcin, pero por terceros como notarios, receptores, secretarios de

    juzgados, etc!

    19

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    20/74

    $n la ;ey de impuesto a las @erencias, Asignaciones y Donaciones, los

    bancos tienen que entregar al >ervicios hay ejemplos similares, el

    r%gimen del contribuyente, la emisin de #acturas!

    Art! 2* y 2+ de la ley de impuesto a la &enta, en el caso de una sociedadannima que distribuya dividendos, la entidad debe retener el monto del

    impuesto y debe in#ormar de esto al >in perjuicio de los anterior hay consenso en se5alar que el elemento

    #inalista est. dado por el objeto de la obligacin tributaria! $n el derecho

    comn el objeto de la obligacin civil es la cosa debida, la cual podr.

    consistir en un dar, en un hecho o en una abstencin! $n el derecho

    tributario respecto de las obligaciones tributarias principales, el objeto

    consiste en una obligacin de dar una determinada suma de dinero a ttulo

    de tributo! $n las obligaciones tributarias accesorias el objeto podr. ser un

    hacer, un no hacer, o un tolerar una determinada cosa, en estas obligaciones

    tributarias accesorias los deberes que impone la ley tributaria no consistir.

    en pagar una suma determinada de dinero a ttulo de tributo como ocurre en

    las obligaciones tributarias principales, sino que estar. orientado hacer m.s

    seguro, expedito y oportuno el cumplimiento de la obligacin tributariaprincipal! $n e#ecto el legislador ha establecido las obligaciones tributarias

    accesorias como medio de asegurar y #iscalizar el cumplimiento de las

    obligaciones tributarias principales!

    Jueves 26 de marzo

    8. $lemento cuantitati"o.

    $l aspecto esencial relativo al objeto de la obligacin tributaria principal, se

    re#iere a la #orma de determinar su extensin, es decir la manera de calcular

    su valor!

    ;as leyes tributarias se limitan a indicar de manera general y abstracta, los

    presupuestos y circunstancias a partir de las cuales surge la obligacin de

    pagar un tributo determinado, as como los criterios generales para su

    determinacin #rente a cada caso particular, y con el #in de discriminar si

    una obligacin tributaria es exigible y cu.l va a ser su importe!

    =a a ser necesario comprobar que el hecho gravado se ha con#igurado,

    igualmente ser. necesario comprobar qui%n es el sujeto pasivo, y cu.l es el

    objeto de la obligacin tributaria, es decir en qu% consiste la prestacin de lare#erida obligacin!

    $n caso de las obligaciones tributarias principales, ser. necesario

    determinar adicionalmente a cu.nto asciende el monto a pagar por concepto

    de tributo! $l proceso destinado a se5alar el monto a pagar por concepto de

    tributo, se llama determinacin de la obligacin tributaria, en italiano

    accertamento !

    $l elemento cuantitativo de la obligacin tributaria, ser. el monto del objeto

    de la obligacin tributaria, y en de#initiva cu.nto se va a pagar!20

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    21/74

    8urdicamente la determinacin de esa magnitud no consiste sino en hacer

    lquida una obligacin tributaria, ya que si ella no es lquida no podr. ser

    exigible, resulta entonces evidente en la mayora de los casos que la ley no

    #ija el monto preciso del objeto de la obligacin tributaria, pero s se5ala las

    reglas b.sicas para hacerla lquida, y las reglas b.sicas para hacer lquida

    una obligacin tributaria se va a resolver a trav%s de dos conceptos: i! la

    cuota, alcuota o tasa, y ii! la institucin de la base imponible!

    i. Cuota< alcuota o tasa.

    Araneda dice que es una magnitud expresada generalmente por un

    porcentaje o tanto por ciento que se va a aplicar a la base imponible, ya sea

    en #orma #ija, proporcional o progresiva!

    $jemplos:

    ;ey sobre impuesto de 7imbres y $stampillas encontramos alcuotas #ijas y

    otras proporcionales!

    ;ey sobre impuesto a las @erencias, Asignaciones y Donaciones,

    encontramos alcuotas en car.cter progresivo, pero en una progresividad

    distinta a la aplicable en la ;ey sobre impuesto a la &enta!

    ;ey sobre impuesto a =entas y >ervicios, las cuotas en su mayora es

    proporcional, como el !A!, el impuesto global complementario!

    ii. La base imponible.

    'ario y @%ctor Nern.ndez -rovoste la de#inen, diciendo que es el conjunto

    de caractersticas que deben concurrir en el hecho gravado, o en el sujeto

    pasivo de un tributo que la ley considera para calcular el monto de una

    obligacin impositiva, tomando como antecedente al que se aplicar. la tasa

    se5alada!

    O"mo encontramos las bases imposibles en los distintos impuestos de la

    tributacin #iscal internaP

    @ay bases imponibles que son sencillas y otras que son complejas!

    -or ej! en relacin al impuesto territorial la base imponible y su

    determinacin se realiza a trav%s de avalo #iscal del bien inmueble! $n el

    avalo #iscal interviene el sujeto pasivo y la autoridad tributaria />

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    22/74

    ?tra determinacin compleja es el impuesto global complementario y se

    realiza por medio de dos etapas: -rimero renta bruta global, y segundo renta

    neta global! >obre esto se aplica el 1I!

    9. $lemento temporal.

    >e trat respecto el hecho gravado

    Jueves 26 de marzo

    L$= ,&(R$ '+P)$,T& * L*, 5$-T*, =,$R5'C'&, /L5,0

    $s un impuesto indirecto, y tiene ciertas y determinadas cualidades y

    circunstancias que los hacen #avorables y des#avorables, que ya vimos!

    *spectos !enerales.

    i! $l i de la imputacin y consecuente compensacin del cr%dito #iscal al d%bito

    #iscal resulta un remanente /saldo positivo, cr%dito #iscal mayor que d%bito

    #iscal0 no se habr. producido valor agregado, por lo que no ser. necesario

    pagar impuesto alguno, y %ste remanente de cr%dito #iscal se acumular. al

    periodo tributario inmediatamente siguiente y as sucesivamente hasta su

    extincin!

    $n "hile existe un modelo propio del

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    23/74

    $l 7tulo < se re#iere a de#iniciones y normas generales, el art! ( de la ley

    por ej! instituye al Nisco como sujeto activo de las obligaciones tributarias!

    $l art! ) se re#iere a de#iniciones /venta, servicio y otras m.s0! ;as ventas y

    servicios son los dos hechos gravados! $l art! * est. re#erido a los

    contribuyentes! $l art! + est. re#erido al principio de la territorialidad de la

    ley! $l art! 1 se re#iere a que los impuestos de la ley se aplican tambi%n al

    Nisco, por tanto %l tambi%n es sujeto pasivo!

    $l 7itulo

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    24/74

    $ste sistema contable genera una especie de contradiccin u oposicin de

    intereses entre los contribuyentes, ya que la tentacin del vendedor de evadir

    no emitiendo el documento de venta respectivo, importa para el adquirente en

    la medida que sea contribuyente, no tener derecho al cr%dito #iscal! $sta

    contradiccin entre los contribuyentes genera una especie de auto#iscalizacin

    del impuesto, que propende a una menor evasin del tributo!

    Mircoles 01 de abril

    Concepto del '5*

    $s el tributo que grava bienes o servicios en todas las etapas de su ciclo de

    produccin, distribucin, y comercializacin con una alcuota nica que se

    aplica sobre el valor agregado en cada etapa!

    &odemil 'orales agrega, que el

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    25/74

    $n todo el sistema

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    26/74

    particulares de este g'nero* clnicas# hospitales# laboratorios y otros

    establecimientos anlogos particulares y empresas de diversin y

    esparcimiento$%$

    $B*+$- D$ L* L5, $- R$L*C';- * L&, $L$+$-T&, D$ L*&(L'*C';- TR'()T*R'*.

    '. $L$+$-T& FCT'C&.

    Los hechos !ra"ados en el '5*.

    =amos a encontrar que la ;=> se re#iere a hechos gravados gen%ricos que son

    las ventas y los servicios, y adem.s hechos gravados espec#icos a los cuales

    se re#iere en su art! 69!

    1. %echos !ra"ados !en@ricos.

    1.1 Las "entas.

    $l legislador del a5o (32+ de#ini el concepto de venta en el art! )9 E9 ( 7or

    veta# toda convencin independiente de la designacin ue le den laspartes# ue sirva para transferir a ttulo oneroso el dominio de bienes

    corporales muebles# bienes corporales inmuebles de propiedad de una

    empresa constructora construidos totalmente por ella o ue en parte hayan

    sido construidos por un tercero para ella# de una cuota de dominio sobre

    dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos# como# asimismo#

    todo acto o contrato ue condu&ca al mismo fin o ue la presente ley euipare

    a venta$%$

    $sta es una de#inicin jurdica o legal del concepto venta!

    Ou% consideraciones nos merece esta de#inicinP

    i! $ste concepto debe ser complementado por las normas correspondientes del

    &eglamento de la ;ey sobre impuesto a las =entas y >ervicios /&;=>0, en

    particular en su art! )9!

    ii! $l legislador ha de#inido lo que es venta y este concepto es di#erente al

    concepto de compraventa del derecho civil establecido en el art! (23* del

    "digo "ivil! -or un lado el concepto civil es m.s amplio que el de esta ley

    por que el art! (23* permite la trans#erencia de todo tipo de clase de bienes, en

    tanto el se encuentra en su 7tulo

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    27/74

    que en parte hayan sido construidos con un tercero para ella, o con una cuota

    de dominio sobre dichos bienes, o de un derecho real constituidos sobre ellos!

    $ste tercer requisito recuerda la clasi#icacin de los bienes en corporales e

    incorporales! ;os corporales se subclasi#ican en muebles o inmuebles, y a su

    vez los incorporales en derechos reales o personales!

    Jueves 02 de abril

    $l art! (23* del "!"! se5ala que son elementos esenciales en la compraventa la

    cosa y el precio! $n cambio en las ventas se exige que pueda pagar dinero,

    pero puede pagar tambi%n con bienes corporales muebles o servicios!

    $n relacin a los bienes muebles van a estar a#ecto los que son bienes muebles

    por naturaleza o por anticipacin! 'uebles por anticipacin se pueden gravar

    por ej! los .rboles de un bosque!

    $n cuanto al tipo de de bienes corporales muebles pueden ser nuevos o usados

    ya que la ley no distingue, por ej! la venta de libros usados, los automviles

    usados no porque est.n en una situacin especial, la ropa usada tambi%n est.

    a#ecta!

    $n cuanto a los bienes races por regla general no est.n a#ectos en el ,en que son reputadas ventas o servicios los retiros de bienes corporales

    muebles e#ectuados por el vendedor, por el due5o, socio, director o empleado

    de una empresa para su uso o consumo personal o de su #amilia, ya sean de su

    propia produccin o comprados para la reventa, igualmente son considerados

    como ventas los retiros de bienes corporales muebles destinados a ri#as y

    sorteos!

    27

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    28/74

    v! ;a trans#erencia debe e#ectuarla un sujeto pasivo denominado vendedor y el

    concepto de vendedor est. indicado en el art! )9 E9 * de la ;=> sin perjuicio

    de lo que establece el &;=>!

    7or vededor cualuiera persona natural o jurdica# incluyendo lascomunidades y las sociedades de hecho# ue se dediue en forma habitual a

    la venta de bienes corporales muebles# sean ellos de su propia produccin o

    aduiridos de terceros$ -simismo se considerar vededor la empresaconstructora# entendi'ndose por tal a cualuier persona natural o jurdica#

    incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho# ue se dediue en

    forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad#

    construidos totalmente por ella o ue en parte hayan sido construidos por un

    tercero para ella!,orresponder al 1ervicio de 2mpuestos 2nternos calificar# asu juicio e"clusivo# la habitualidad$%#

    $l vendedor es un contribuyente de iure!

    Eo siempre los vendedores est.n a#ectos a esta tributacin como losvendedores ocasionales, las ventas que e#ecte una empresa de bienes de su

    activo #ijo #sico /bienes de capital que sirven para generar otro bienes0, los

    retiros de bienes muebles destinados a ser consumidos en el giro del negocio,

    por ej! el retiro que e#ecte una #.brica de muebles de un mueble por que lo

    necesita una secretaria!

    vi! $s necesaria la existencia de la habitualidad! Eo est. de#inida ni en la ;=>

    ni en el &;=>, sin embargo el &;=> en su art! + se5ala como requisito los

    elementos de la naturaleza, cantidad y #recuencia con que el vendedor realiza

    las ventas, esta es una situacin de hecho que clasi#ica a su juicio exclusivo laautoridad tributaria /> y complementado con &;=>!

    7or servicio# la accin o prestacin ue una persona reali&a para otra ypor la cual percibe un inter's# prima# comisin o cualuiera otra forma de

    remuneracin# siempre ue provenga del ejercicio de las actividades

    comprendidas en los N3 8 y 9# del artculo 5:# de la 0ey sobre 2mpuesto a la

    Renta$%$

    Eo se encuentran gravadas las actividades que no est.n comprendidas en el E9

    * y + del art! )4 de la ;&!

    $l art! )4 de la ;& habla sobre los hechos gravados de la ;&! 7iene seis

    numerales, no interesa el E9 * y +!

    83$/ 0as rentas de la industria# del comercio# de la minera y de la

    e"plotacin de riue&as del mar y dems actividades e"tractivas# compa6as

    a'reas# de seguros# de los bancos# asociaciones de ahorro y pr'stamos#28

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    29/74

    sociedades administradoras de fondos mutuos# sociedades de inversin o

    capitali&acin# de empresas financieras y otras de actividad anloga#

    constructora# periodsticas# publicitarias# de radiodifusin# televisin#

    procesamiento automtico de datos y telecomunicaciones$%$

    93$/ 0as rentas obtenidas por corredores# sean titulados o no# sin perjuicio

    de lo ue al respecto dispone el N3 5 del artculo 95# comisionistas con oficina

    establecida# martilleros# agentes de aduana# embarcadores y otros ue

    intervengan en el comercio martimo# portuario y aduanero# y agentes de

    seguro ue no sean personas naturales* colegios# academias e institutos de

    ense6an&a particular y otros establecimientos particulares de este g'nero*

    clnicas# hospitales# laboratorios y otros establecimientos anlogos

    particulares y empresas de diversin y esparcimiento$%$

    Re6uisitos del hecho !ra"ado !en@rico ser"icio

    i! ue una persona realice una prestacin o accin a #avor de otraH ii! Debe

    tratarse de servicios por los cuales se recibe una remuneracinH iii! $snecesario que el servicio quede comprendido en las actividades del E9 * y +

    del art! )4 de la ;&!H iv! $s necesario que el servicio se preste o se utilice en el

    territorio nacional, yH v! >e debe estar en presencia de un sujeto denominado

    prestador de servicio en relacin a las actividades que se5alan los numerales *

    y + del art! )4 de la ;&!

    Martes 07 de abril

    i! ue una persona realice una prestacin a #avor de otra!

    ;a ;=> no distingue respecto de la persona que realiza la accin o la

    prestacin del servicio a #avor de otro por lo que esta puede ser una persona

    natural, persona jurdica, comunidad o entidad de hecho!

    $l hecho gravado servicio requiere que alguien haga algo en provecho de otro,

    en el mundo jurdico y en el de los negocios para que alguien haga algo en

    bene#icio de otro, es necesario un contrato o una convencin en virtud de la

    cual se va a adquirir el derecho a un determinado servicio, y como lgica

    contrapartida se requiere que alguien se obligue a pagar una contraprestacin o

    remuneracin! $n el campo tributario esto es esencial, m.s an cuando el

    servicio es condicin necesaria para el impuesto y particularmente trat.ndose

    del hay una de#inicin

    de industria y no est. de#inida por el "digo de "omercio, pero s por la &A$

    que es distinta a la que establece el &;=>!

    29

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    30/74

    iv! $s necesario que el servicio se preste o se utilice en el territorio nacional!

    7enemos el principio de la territorialidad en este estatuto tributario, a esto se

    re#iere el art! de la ;=> !l impuesto establecido en esta ley gravar losservicios prestados o utili&ados en el territorio nacional# sea ue la

    remuneracin correspondiente se pague o perciba en ,hile o en el e"tranjero$

    1e entender ue el servicio es prestado en el territorio nacional cuando la

    actividad ue genera el servicio es desarrollada en ,hile# independientemente

    del lugar donde 'ste se utilice$%!

    ;a expresin prestado o utili&ados en el territorio nacional% tambi%n ha

    producido grandes debates a este respecto! $l e debe estar en presencia de un sujeto denominado prestador de servicio en

    relacin a las actividades que se5alan los numerales * y + del art! )4 de la ;&!

    $l atributo personal, o sea se debe estar en presencia para el prestador de

    servicios de una actividad clasi#icada en los E9 * y + del art! )4 de la ;&!

    "omo consecuencia de lo anterior nos vamos a encontrar que las actividades

    que se re#iere el art! )4 E9 (, ) y de la ;& no les va a#ectar el debe complementarse todo esto!

    ;os distintos casos del art! 6 son de derecho estricto, y cabra asimilarlo a

    ventas y servicios en sus respectivos casos! >e trata de situaciones que de otra

    manera no hubieran quedado gravadas por #altar alguno de los requisitos de

    los hechos gravados gen%ricos en sus respectivos casos!

    Raones del le!islador para establecer el art. de la L5,

    i! &e#orzar el car.cter general que a este respecto tiene el impuesto a las ventasy servicios!

    ii! $xisten algunos hechos gravados en el art! 6 que tienen vida propia, sus

    propios requisitos, sus propios elementos, sin coincidir siempre con los hechos

    gravados gen%ricos!

    iii! -orque se ha incluido ah ciertos hechos gravados que pueden presentar

    problemas de distinto tipo de acuerdo con el hecho gravado gen%rico!

    iv! "on el objeto de evitar la evasin lcita /elusin0, por medio de #iguras que

    cumplan igual #in pero que no tengan los mismos requisitos o elementos!

    -or razones de poltica #inanciera, pues la recaudacin de estos hechos

    gravados ayuda a #iscalizar y controlar como sucede en el caso de las

    importaciones, y dicho de una manera m.s general, a trav%s de la #iscalizacin

    que se ejerce sobre los sujetos pasivos del

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    31/74

    ;as importaciones son un hecho gravado venta! $n el arancel aduanero D; E9

    de (332, hay normas relacionadas con esta materia, y tambi%n en la ordenanza

    de aduana que de#ine la importacin como la introduccin legal de mercancas

    extranjeras para su uso o consumo en el pas!

    ;as mercancas son bienes corporales muebles, y que provengan del exterior

    se re#iere a que son extranjeras!

    $n el art! () de la ;=> est.n las exenciones, no todas las importaciones est.n

    a#ectas al

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    32/74

    De todos modos estas salidas que signi#ican retiros constituyen bienes para el

    uso o consumo del empresario!

    $n materia de retiros hay distintos tipos de especies!

    Distintos tipos de retiros

    i! &etiros propiamente talesH ii! &etiros presuntos y, iii! &etiros con #ines

    promocionales!

    Mircoles 08 de abril

    i.&etiros propiamente tales!

    >on la separacin de bienes del giro ordinario de la empresa, destinado al uso

    o consumo de la persona que hizo el retiro o de su #amilia! ;a letra d0 del art! 6

    dice 0os retiros de bienes corporales muebles efectuados por un vendedor o

    por el due6o# socios# directores o empleados de la empresa# para su uso o

    consumo personal o de su familia# ya sean de su propia produccin ocomprados para la reventa# o para la prestacin de servicios# cualuiera ue

    sea la naturale&a jurdica de la empresa$%$

    >e trata de gravar con on bienes del activo #ijo #sico aquellos re#eridos las

    construcciones o a las maquinarias!

    $n el art! () de la ;=> y en el &;=> existen exenciones a relaciones como

    esas!

    ii.&etiros presuntos!

    >e re#iere a que recaen a considerar retirados y consumidos los bienes

    #altantes en el inventario de la empresa, y cuya salida no se puede justi#icar

    mediante documentacin #ehaciente, salvo caso #ortuito cali#icado por el >iii.&etiros con #ines promocionales!

    Aquellos retiros destinados a ri#as, a sorteos con #ines de propaganda o de

    distribucin gratuita!

    >?u@ sancin se aplica a estos tipos de retirosA

    $st. se5alada en el inc! #inal de esta letra d0 0os impuestos ue se recarguen

    en ra&n de los retiros a ue se refiere esta letra# no darn derecho al cr'dito

    establecido en el artculo 583%$

    $n el art! )* se habla acerca del cr%dito #iscal, y espec#icamente las

    alternativas que tiene un contribuyente para hacer valer su cr%dito #iscal!

    $n la letra T0 tambi%n se habla de retiros y se5ala que 0os aportes y otras

    transferencias# retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras

    universalidades# ue comprendan o recaigan sobre bienes corporales

    inmuebles del giro de una empresa constructora%# esta es la contrapartida de

    la letra d0 por que se re#iere a bienes corporales inmuebles!

    $n materia de retiros tambi%n existen exenciones, y hay que ir al art! (),

    reales, y al (*, personales!

    d07ambi%n las ventas de establecimiento de comercio, se re#iere la letra #0 yT0!

    ;a letra #0 de este art! 6 dice que se consideran ventas y servicios 0a venta de

    establecimientos de comercio y# en general la de cualuier otra universalidad

    ue comprenda bienes corporales muebles de su giro$ !ste tributo no se

    aplicar a la cesin del derecho de herencia%$

    32

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    33/74

    -or tanto las normas de la ;ey de impuesto a las @erencias, Asignaciones y

    Donaciones, no se aplica a este estatuto!

    $n la letra T0 se5ala 0os aportes y otras transferencias# retiros y ventas de

    establecimientos de comercio y otras universalidades# ue comprendan o

    recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de una empresa

    constructora%, contrapartida relacionada a los bienes corporales inmuebles!

    7.&elativo a cesiones temporales de bienes!

    >e re#iere a estos las letras g0, h0 e i0!

    ;a letra g0 nos dice que van a estar gravados con un

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    34/74

    operacin, pudiendo deducirse de %sta la proporcin correspondiente al valor

    del terreno!

    ;a venta que e#ecta una empresa constructora est. a#ecta al impuesto y ser.

    necesario cancelar el

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    35/74

    entrega real o simblica de las especies$%, o sea se5ala una alternativa este

    devengo gen%rico!

    $l devengo se produce en las ventas de bienes corporales muebles y en la

    prestacin de servicios, en la #echa de emisin de la boleta o #actura!

    ;as letras b0, c0, d0, e0 y #0 constituyen devengos de car.cter espec#ico

    "rt#culo 9$!%!l impuesto establecido en este tulo se devengar4

    b) !n las importaciones# al momento de consumarse legalmente la

    importacin o tramitarse totalmente la importacin condicional$ ()

    c) !n los retiros de mercaderas previstos en la letra d) del artculo ;3# en

    el momento del retiro del bien respectivo*

    d) ,uando se trate de intereses o reajustes pactados por los saldos a

    cobrar# a medida ue el monto de dichos intereses o reajustes sean

    e"igibles o a la fecha de su percepcin# si 'sta fuere anterior$ ()

    e) !n las prestaciones de servicios peridicos# al t'rmino de cada

    perodo fijado para el pago del precio# si la fecha de este perodo

    antecediere a la de los hechos se6alados en la letra a) delpresente artculo$ ()

    f) !n los contratos referidos en la letra e) del artculo ;3 y en las ventas

    o promesas de venta de bienes corporales inmuebles# en el momento de

    emitirse la o las facturas$%

    '''. $L$+$-T& P$R,&-*L.

    @emos dicho que la obligacin tributaria es un vnculo jurdico que pone a

    una persona determinada, el deudor del impuesto, en la necesidad de entregar

    algo a #avor de otra persona tambi%n determinada, que generalmente es el

    $stado u otra ente pblico!

    De acuerdo de lo que hemos estudiado de la teora de la obligacin tributaria,

    luego de veri#icarse el hecho gravado va a surgir la deuda tributaria, y se va a

    determinar la vinculacin subjetiva que liga al acreedor y al deudor de la

    obligacin! As nacida, es decir por la ocurrencia del hecho gravado, quedan

    determinados los sujetos del

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    36/74

    Contribuentes !en@ricos contribuentes especficos

    i! A los contribuyentes gen%ricos se re#ieren el art! ) E9 * y E9 + de la ;=>!

    "rt#culo 2$!%7ara los efectos de esta ley# salvo ue la naturale&a del te"toimpliue otro significado# se entender4

    83) 7or vededor cualuiera persona natural o jurdica# incluyendo lascomunidades y las sociedades de hecho# ue se dediue en forma habitual a

    la venta de bienes corporales muebles# sean ellos de su propia produccin o

    aduiridos de terceros$ -simismo se considerar vededor la empresaconstructora# entendi'ndose por tal a cualuier persona natural o jurdica#

    incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho# ue se dediue en

    forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles de su propiedad#

    construidos totalmente por ella o ue en parte hayan sido construidos por un

    tercero para ella$,orresponder al 1ervicio de 2mpuestos 2nternos calificar# asu juicio e"clusivo# la habitualidad$

    1e considerar tambi'n vededor al productor# fabricante o empresaconstructora ue venda materias primas o insumos ue# por cualuier causa#

    no utilice en sus procesos productivos$

    93) 7or &restador de servicios cualuier persona natural o jurdica#incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho# ue preste servicios

    en forma habitual o espordica$%$

    $l art! ) E9 se re#iere al periodo tributario que es un mes calendario!

    $n el art! * de la ;=> 1on contribuyentes# para los efectos de esta ley# laspersonas naturales o jurdicas# incluyendo las comunidades y las sociedades

    de hecho# ue realicen ventas# ue presten servicios o efect+en cualuier otra

    operacin gravada con los impuestos establecidos en ella$%, en el inc! )9 habla

    de la solidaridad, y en el inc! *9 del cambio de sujeto!

    ii! ;os contribuyentes espec#icos se encuentran en los arts! (4 y ((!

    "rt#culo 10!% !l impuesto establecido en el presente tulo afectar alvendedor# sea ue celebre una convencin ue esta ley defina como venta o

    euipare a venta$

    2gualmente# el impuesto afectar a uien realice la prestacin en auellas

    operaciones definidas como servicios o ue la ley euipare a tales$

    "rt#culo 11!% 1in perjuicio de lo dispuesto en el artculo anterior# sernconsiderados sujetos del impuesto4

    a) !l importador# habitual o no*

    b) !l comprador o aduirente# cuando el vendedor o tradente no tenga

    residencia en ,hile# o se trate de la operacin descrita en el inciso

    segundo de la letra a) del artculo ; tambi%n hay disposiciones que se re#ieren a esto, arts! )( y ))!

    $n relacin con el tipo de contribuyente hay que tener presente lo siguiente:

    i! ;os vendedores y prestadores de servicios son personas que desarrollan

    mltiples actividades!

    ii! ;os vendedores y prestadores de servicios est.n constantemente comprando

    o adquiriendo bienes para los e#ectos de venderlos, o adquiriendo insumos

    para prestar sus servicios!

    36

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    37/74

    iii! Dentro del proceso de produccin, distribucin y comercializacin de los

    bienes y servicios, todos los contribuyentes de iure integrados en este proceso

    se van #iscalizando ellos mismos unos a otros en atencin a que si el

    comerciante o industrial adquiere bienes para venderlos! Eormalmente estos

    sujetos van a cuidar de exigir a su vendedor las #acturas, pues a trav%s de este

    instrumento podr.n hacer valer el cr%dito #iscal!

    $l impuesto a las ventas y servicios es un estatuto tributario que descansa endocumentos, y el principal es la #actura que se usa por el contribuyente de iure,

    van comprando y vendiendo! $l otro documento es la boleta y se va a usar

    entre el ltimo contribuyente de iure y el consumidor!

    Nigura como sujeto activo el #isco en este estatuto tributario!

    ;os contribuyentes de iure son los que interesan en este tema!

    $n la ley hay situaciones muy especiales, son las que tenemos en el art! * que

    se nos habla de la posibilidad de que los sujetos pasivos pueden ser

    cambiados, y tambi%n nos habla de la solidaridad en relacin a los sujetos

    pasivos!

    (re"es palabras acerca del fisco

    Aparece como sujeto de las obligaciones tributarias en el art! (9 de la ;=>!

    $n la mayora de los ordenamientos jurdicos tributarios, aparece el #isco

    como sujeto activo a trav%s de una representacin econmica del $stado!

    -uede llamar la atencin el hecho que el #isco sea en su calidad de nicosujeto activo en el se nos dice que los impuestos de la ley tributaria

    a#ectan al #isco, an en los casos en que las leyes por que se rijan, los eximan

    de toda clase de impuestos o contribuciones, presentes o #uturos!

    $n virtud del art! ( de la ;=> el #isco aparece como sujeto activo, y en virtud

    del art! 1 aparece como sujeto pasivo!

    "uando ocurre esta situacin en el derecho comn, se produce el modo de

    extinguir las obligaciones de la con#usin!

    ;a razn de este #enmeno de ordinaria #recuencia en el

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    38/74

    D; 144 de inversin extranjera!

    ;os peque5os contribuyentes tambi%n #iguran como contribuyentes de iure, y

    est.n en los arts! )3 a * de la ;=>, y adem.s arts! +3 a * del &;=>!

    Adem.s tenemos a los exportadores!

    Martes 14 de abril

    $l exportador es un sujeto pasivo espec#ico!

    >on contribuyentes de iure y est.n dentro del sistema i uno analiza las importaciones y las exportaciones puede notar a simple vista

    que segn el D; E9 6), cuyo #in es gravar el valor que se agrega a los

    productos y servicios, lo lgico y consecuente sera que las importaciones

    estuvieran exentas de ?u@ fran6uicia beneficia a los eportadoresA

    -or razones de poltica econmica se otorgan diversas #ranquicias tributarias,

    principalmente son:

    i! $xencin del !

    ii! $xencin del !

    iii! $xencin que bene#icia a las especies, art! () letra D de la ;=>!

    iv! $xencin de la recuperacin total del

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    39/74

    adquisicin de bienes que #orman parte del activo #ijo #sico de la empresa y

    que puede imputarlo a cualquier otra clase de tributo, o a exigir su devolucin!

    >e trata el caso de una empresa que ha adquirido bienes del activo #ijo #sico!

    Cienes del activo #sico son aquellos bienes que le permiten generar nuevos

    bienes!

    Eo con#undirlo con la situacin general se5alada precedentemente!

    iii! D> E9 *+6 del a5o (32 del 'inisterio de $conoma! $ste D> permite

    recuperar a los exportadores sus cr%ditos!

    $n primer lugar permite que los exportadores puedan recuperar este

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    40/74

    $n la tributacin #iscal interna lo normal sera aplicar a la base imponible una

    determinada cuota, alcuota o tasa, as que el monto de la obligacin tributaria

    se va a calcular en cada caso con esta operacin tpica!

    $n el i el d%bito es menor que el cr%dito se va aproducir el saldo que es el monto de la obligacin tributaria!

    -uede ocurrir lo contrario! >i existe un saldo de cr%dito #iscal, %ste se va a

    tener que trasladar al periodo siguiente para los e#ectos de poder utilizarlo en

    esa oportunidad, y as sucesivamente!

    A trav%s de este mecanismo d%bitocr%dito se tributa en cada etapa de la

    produccin y circulacin de un bien, y en #orma indirecta sobre el valor que en

    dicha etapa se agrega a un bien o servicio, as se tienen grav.menes parciales y

    el total del valor del bien o servicio es sometido a impuesto una sola vez,

    evitando la acumulacin o aplicacin de impuesto sobre impuesto!

    Palabras bre"es en relacin a la base imponible

    $n relacin a la base imponible existe una base imponible gen%rica y una base

    imponible espec#ica!

    $l art! ( de la ;=> establece la base imponible !en@rica, mientras que labase imponible espec#ica est. contenida entre los arts! (1 y (3 de la ;=>, sin

    perjuicio de todas las pautas que hay en el reglamento!

    Art! ( de la ;=> en relacin al art! )1 del &;=>!

    "rt#culo 15!%7ara los efectos de este impuesto# la base imponible de lasventas o servicios estar constituida# salvo disposicin en contrario de la

    presente ley# por el valor de las operaciones respectivas# debiendo

    adicionarse a dicho valor# si no estuvieren comprendidos en 'l# los siguientes

    rubros4

    .3$/ !l monto de los reajustes# intereses y gastos de financiamiento de la

    operacin a pla&o# incluyendo los intereses moratorios# ue se hubieren hecho

    e"igibles o percibidos anticipadamente en el perodo tributario$ !n todo caso

    deber e"cluirse el monto de los reajustes de valores ue ya pagaron el

    impuesto de este tulo# en la parte ue corresponda a la variacin de la

    unidad de fomento determinada por el perodo respectivo de la operacin a

    pla&o

    53$/ !l valor de los envases y de los depsitos constituidos por loscompradores para garanti&ar su devolucin$

    !l 1ervicio de 2mpuestos 2nternos# sin embargo# podr autori&ar en casos

    calificados la e"clusin de tales depsitos del valor de venta e impuesto# y

    83$/ !l monto de los impuestos# salvo el de este tulo$%

    ;os impuestos como el de la ley de impuesto a timbres y estampillas, los

    impuestos a la tributacin municipal interna!

    40

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    41/74

    ue el complementa esta norma!

    $l valor "$l mismo art! (1 letra c0 se re#iere a la base imponible espec#ica de los

    contratos de con#eccin e instalacin de especialidades! $n ese caso la base

    imponible va a estar constituida por el valor total del contrato incluyendo

    los materiales!

    $n el mismo art! (1 letra d0 se re#iere a la base imponible especi#ica de la

    venta de universalidades tales como establecimientos de comercio, y dice

    que el caso contemplado en el art! 6 letra #0!

    ;a base imponible espec#ica es el valor de los bienes corporales muebles

    comprendidos en la venta, de este art! (1 letra #0!

    $n el art! (1 letra e0 tenemos la base imponible espec#ica de prestaciones

    de servicios especiales, y dice e) Respecto de las prestaciones de servicios y

    los productos vendidos o transferidos en hoteles# residenciales# hosteras#

    casas de pensin# restaurantes# clubes sociales# fuentes de soda# salones de t'

    y caf'# bares# tabernas# cantinas# boites# cabarets# discotheues# drive/in y

    otros negocios similares# el valor total de las ventas# servicios y dems

    prestaciones ue se efect+en$%$

    $n el mismo art! (1 en letra #0 nos dice que trat.ndose de peluqueras y

    salones de belleza, la base imponible es el monto correspondiente!

    $n la letra g0 tenemos la base imponible espec#ica de los aportes y otras

    trans#ormaciones, retiro y venta de establecimiento de comercio y otras

    universalidades que comprenden o recaigan, sobre bienes incorporales

    inmuebles del giro de una empresa constructora! ;a base imponible espec#ica

    ser. el valor del los bienes adjudicados, que en ningn caso podr. ser in#erior

    al avalo #iscal de la construccin!

    41

  • 7/23/2019 Cuaderno_completo_tributario.doc

    42/74

    ;a letra h0 se re#iere a los servicios de conservacin, explotacin y reparacin

    de una obra de uso pblico, y () la base imponible estar constituida por

    los ingresos mensuales totales de e"plotacin de la concesin# deducidas las

    cantidades ue deban imputarse# en la proporcin ue se determine en el

    decreto o contrato ue otorgue la concesin ()$%$

    $n el art! (2 se habla acerca de la base imponible en las ventas y promesas de

    venta de bienes inmuebles, distinguiendo distintas situaciones comoarrendamientos de inmuebles amoblados, arrendamientos de inmuebles con

    instalaciones maquinarias que permiten el ejercicio de una actividad industrial,

    etc!

    $l monto del arrendamiento respectivo, pero teniendo en cuenta el pago del

    impuesto territorial!

    $n el art! (6 est.n las permutas u otras convenciones en que las partes se

    obligan a trans#erirse recprocamente el dominio de bienes corporales

    muebles! "omo base imponible se tiene el valor de los bienes comprendidosen ella!

    $l art! (3 se