42
Curso para Tutores de Prácticas de las asignaturas del practicum de Grado El Programa específico de formación para maestros tutores de prácticas de las asignaturas del practicum de enseñanzas universitarias de Grado, consta de tres módulos: un módulo informativo (3 horas) un módulo formativo (9 horas) que es este curso on-line y un módulo de aplicación práctica (valorado en 10 horas) que se desarrolla en los propios centros observando, tutorando y acompañando a los alumnos de prácticas. Hay dos posibles certificaciones: Aquellos maestros tutores que completen los tres módulos (por haber recibido alumnos en prácticas en su aula) recibirán una certificación de 22 horas (2 créditos) Aquellos maestros tutores que sólo completen los dos primeros módulos (no han podido realizar la aplicación práctica al no haber recibido alumnos de grado en su aula) recibirán una certificación de 12 horas (1 crédito)

Curso Completo Tutores Practicum

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso Completo Tutores Practicum

Curso para Tutores de Prácticas de las asignaturas del practicum de Grado

El Programa específico de formación para maestros tutores de prácticas de las asignaturas del practicum de enseñanzas universitarias de Grado, consta de tres módulos: un módulo informativo (3 horas) un módulo formativo (9 horas) que es este curso on-line y un módulo de aplicación práctica (valorado en 10 horas) que se desarrolla en los propios centros observando, tutorando y acompañando a los alumnos de prácticas.

Hay dos posibles certificaciones:

Aquellos maestros tutores que completen los tres módulos (por haber recibido alumnos en prácticas en su aula) recibirán una certificación de 22 horas (2 créditos)

Aquellos maestros tutores que sólo completen los dos primeros módulos (no han podido realizar la aplicación práctica al no haber recibido alumnos de grado en su aula) recibirán una certificación de 12 horas (1 crédito)

Page 2: Curso Completo Tutores Practicum

INTRODUCCIÓN

Dentro de la formación inicial del futuro profesional de la enseñanza se contempla una fase de

inmersión real en el que será su ámbito de trabajo. Hay competencias y conocimientos difíciles

de adquirir en la formación ordinaria de la universidad y por ello es necesario complementarla

con la formación guiada en la práctica.

Con el Practicum se pretende que el alumno conozca, participe y reflexione sobre la vida real

del aula y así adquiera el conocimiento práctico de gestión de la misma. Además, el alumno

deberá ser capaz de aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como

dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el

aprendizaje y la convivencia.

El futuro profesional de la enseñanza también deberá ser capaz de controlar y hacer el

seguimiento del proceso educativo mediante el dominio de las técnicas y estrategias

necesarias.

La mejor manera de aprender es “haciendo”. Eso sí, haciendo con la guía de un mentor

experto, o imitando a éste, y así poder conjugar el aprendizaje teórico previamente adquirido

con la práctica en la realidad del aula y

del centro.

El tutor de centro es el mentor perfecto,

es el profesional experto que conoce su

oficio y puede acompañar, guiar y

asesorar al tutorando por la realidad

educativa, optimizando el traspaso del

aprendizaje que él ha adquirido a lo

largo de su trayectoria profesional. De lo

contrario, el alumno tardaría muchos

años en adquirirlo, con sus consecuentes

ensayos y errores.

La generosidad del mentor consiste en

compartir con el aprendiz toda aquella

sabiduría acumulada a través de:

formación reglada, autoformación,

conocimientos adquiridos a través de

experiencias compartidas dentro del equipo docente y la experiencia propia.

El tutorando tendrá la posibilidad de participar en la actividad docente y aprender a “saber

hacer”, actuando y reflexionando desde la práctica, con la perspectiva compartida por todos

de innovar y mejorar la labor docente, participando en propuestas de mejora en los diferentes

ámbitos de actuación que un centro y sus profesionales con experiencia puedan ofrecer.

Page 3: Curso Completo Tutores Practicum

Los profesores tutores tienen adquiridas ciertas destrezas y habilidades que ponen en práctica

de forma aparentemente no planificada, como fruto de su buen hacer y la experiencia. Esto es

lo que los alumnos deberían adquirir.

El profesional experimentado maneja, conoce y propicia los procesos de interacción y

comunicación de sus alumnos, domina los mecanismos activadores del buen clima de

aprendizaje, percibe y adapta su actuación a las características diferenciales de cada aula… y es

necesario que haga patentes estos mecanismos con el fin de que el alumno en prácticas pueda

aprenderlos o por lo menos reflexionar sobre ellos.

Los tutorados tienen conocimiento teórico del diseño, desarrollo y evaluación de los procesos

de programación didáctica pero, quizás, necesitan estrategias de planificación de las clases, de

tomas de decisiones más inmediatas y mediatas que es necesario hacerles visibles.

Los alumnos de prácticas conocen el marco teórico del diseño de las programaciones

didácticas pero no tienen la experiencia de su desarrollo y evaluación. Lo mismo sucede con

ciertas estrategias metodológicas que algunos docentes tienen incorporadas de forma natural

a su estilo docente, que se muestran efectivas y ayudan al alumno a adquirir otros hábitos y

destrezas para el aprendizaje.

El tutor puede guiar al tutorando en otras actividades colaborativas con los distintos sectores

de la comunidad educativa y en el análisis diferencial de los centros educativos, de las aulas y

de los alumnos.

El alumno es el agente principal del Practicum, pues es él a quien se dirigen las acciones

formativas del mismo, si

bien tiene el deber de

asumir una serie de

compromisos y

obligaciones.

Las funciones del maestro

tutor de prácticas, respecto

del alumnado en prácticas

que tenga asignado y

durante el periodo de

realización de las mismas,

serán las siguientes, según

marca la norma:

• Acoger y facilitar su familiarización con el centro educativo y con el personal que en él

presta servicios.

• Informar sobre el funcionamiento de los órganos de coordinación docente en el centro

educativo y poner a su disposición los documentos oficiales de centro.

• Orientar en la preparación de unidades didácticas, en la planificación y desarrollo de

actividades lectivas y en la elaboración de instrumentos de evaluación (documentos o

registros) y aplicación de los mismos.

Page 4: Curso Completo Tutores Practicum

• Tutelar su iniciación en la práctica docente y asistirlo en la misma, así como en la

adecuada atención personal al alumnado y a sus familias.

• Asesorar sobre las cuestiones pedagógicas y didácticas que plantee.

• Supervisar el desarrollo de sus prácticas, y elaborar un informe de evaluación del

alumnado a su cargo en base a lo establecido en la guía docente de las asignaturas del

practicum de la universidad correspondiente

• Participar en las reuniones de la comisión provincial de prácticas de grado y en la

comisión regional de prácticas de grado, cuando sea designado miembro de las

mismas.

Se han elaborado estos materiales con el doble objetivo de, por una parte, conjugar teoría y

práctica y, de otra, servir de apoyo al proceso de acompañamiento del tutor sobre el

tutorando.

INICIACIÓN A LA TUTORIZACIÓN

Esta actividad consiste en la visualización de la siguiente presentación. En ella se realiza una

iniciación a la tutorización y el acompañamiento con dos actividades prácticas. Se puede

visualizar haciendo clic sobre el siguiente enlace: http://bit.ly/O3e1u7

PLANIFICACIÓN DE LAS CLASES

Podemos definir la Planificación de las clases como “Un proyecto de acción”.

Page 5: Curso Completo Tutores Practicum

La planificación es una fase previa a la enseñanza – proceso preactivo- que consiste en la

preparación de lo que después se llevará a cabo. Se entiende la programación como la

planificación anticipada y fundada del conjunto de elementos que conforman el proceso de

enseñanza- aprendizaje. Esta máxima es importante si se pretende poner al alumno como

centro de la enseñanza y conseguir que el aprendizaje sea motivador y efectivo.

La planificación es un instrumento, que en manos del profesor, sirve para establecer las

decisiones necesarias para racionalizar la práctica didáctica, con el objeto de que ésta no se

desarrolle de forma arbitraria y que obedezca a un plan establecido por el profesional

cualificado.

Existen variadas estrategias, métodos y recursos pedagógicos que pretenden trabajar en

competencias y que dan mayor importancia al “Aprender haciendo” para generar aprendizajes

de manera preferentemente inductiva, contextualizada y práctica, de forma tal que los

estudiantes logren demostrar los conocimientos, habilidades, destrezas y valores. En este caso

es incuestionable la necesidad de planificación anticipada.

La planificación se entiende como la organización de los diferentes elementos que configuran

el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la coherencia metodológica, orientada a

guiar la práctica educativa de manera directa durante un periodo de tiempo limitado. Además,

se debe conocer las estrategias docentes, la cantidad y dificultad de las actividades, la

secuencia precisa de las mismas y los prerrequisitos necesarios en los alumnos.

La necesidad de “planificar para” ayuda a eliminar la improvisación, sin que signifique que lo

establecido esté cerrado o predeterminado.

Planificar sistematiza, ordena y concreta el trabajo diario, previendo, de forma flexible, las

tareas a realizar durante el proceso educativo. Permite adaptar nuestro trabajo educativo a las

características del contexto.

La planificación efectiva es una parte importante de la tarea de todo docente, que afecta al

proceso de enseñanza-aprendizaje, que forma parte de la educación de calidad y que el

alumno en prácticas no domina.

Es de todos conocidos los elementos curriculares a tener en cuenta.

Page 6: Curso Completo Tutores Practicum

Y los niveles de planificación.

En resumen, la acción guiada implica:

• La selección de los aspectos que componen la Programación. Una buena

programación viene definida por considerar solo los elementos suficientes y

Page 7: Curso Completo Tutores Practicum

necesarios; de todos los componentes posibles hay que seleccionar los que realmente

precisan.

• La contextualización a la realidad del alumnado y sus necesidades.

• La estructura de sus elementos. Todos esos elementos deben estar relacionados entre

sí, para darle la unidad y coherencia que debe tener toda programación.

• La flexibilidad. La programación supone una continua adaptación a las exigencias de

cada realidad educativa concreta, es decir, se plantea como algo abierto y modificable.

• La retroalimentación. Dado el rasgo de flexibilidad, al hacer la programación, hay que

tener presente que al ir poniéndola en práctica hemos de ir mejorando lo positivo y

corrigiendo lo negativo que se va presentando.

En la programación de aula existen aspectos relevantes a la hora de diseñar las actividades.

Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas,

según la visión del currículum de Ralph Tyler.

• ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).

• ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes?

(actividades).

• ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).

• ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos?

(evaluación).

Existen formas muy diferentes de organizar estos cuatro aspectos según el peso y prioridad

que se le asigne a cada uno de ellos. Se suele partir planificando, definiendo los objetivos de

aprendizaje, pues permiten concretar la intencionalidad o finalidad del acto educativo y en esa

medida supeditan los demás elementos como medios para esos fines.

Un objetivo educativo debe incluir cuatro elementos: audiencia (quién), conducta o

desempeño (qué), la condición (cómo) y el grado o rango (cuánto).

Page 8: Curso Completo Tutores Practicum

Planificar la clase y las metodologías de aprendizaje requiere la capacidad para organizar y

programar las actividades de la clase de acuerdo a los objetivos de la asignatura.

Existe diferencia notoria entre las decisiones a la hora de planificar entre profesionales con

experiencia y aquellos que no la tienen, así, de forma general, unos y otros tienden a tomar

diferentes decisiones.

Page 9: Curso Completo Tutores Practicum

Hasta ahora hemos abordado una visión de la planificación de la tarea docente más formal,

pero lo que realmente no domina el profesional novel son otros matices que en muchas

ocasiones quedan sin plasmar en los documentos oficiales: las estrategias de aula.

Las estrategias de aula forman parte del currículo oculto y por ello es necesario hacerlas

visibles para el aprendiz.

Page 10: Curso Completo Tutores Practicum

Exactamente, se entienden por estrategias de aula el conjunto de técnicas educativas,

métodos, quehaceres, etc. que utiliza el maestro diariamente en el aula para explicar, hacer

comprender, motivar, estimular, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Es frecuente encontrar documentación sobre las diferentes estrategias de aprendizaje o

técnicas de aprendizaje, tema que luego afrontaremos, pero realmente acerca de las

estrategias de aula, como tales, existe muy poca bibliografía.

Para poder desarrollar de forma correcta una intervención educativa se necesitan muchas

cosas, entre ellas, todo un amplio conjunto de estrategias que faciliten nuestra labor docente.

Frecuentemente el profesor principiante se encuentra con ese tipo de dificultades. No sabe

exactamente cómo motivar a sus alumnos, cómo interaccionar en el aula, cómo relacionarse

con sus alumnos, mantener una cierta disciplina o resolver diversos conflictos. Desconoce

habilidades de modificación de conducta, motivacionales y estrategias de enseñanza de

habilidades emocionales.

Desgraciadamente la formación reglada pocas veces abarca esta necesidad del docente. Es

frecuente oír hablar de las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, la necesidad de

que la escuela abarque aprendizajes de habilidades de relación social… pero al profesional no

se le ha proporcionado la formación suficiente.

El tutor para el cumplimiento de sus funciones necesita tener otras habilidades que tampoco

se le han proporcionado: habilidades de dinamización de grupo, habilidades para realizar

entrevistas efectivas con padres, habilidades para coordinar grupos de trabajo, reuniones de

ciclo, claustros…

También es posible encontrar profesionales que, tras muchos años de experiencia, han

adquirido unos hábitos que no son los más apropiados (a pesar de ser en ocasiones efectivos).

Esto se debe a que las estrategias adquiridas se deben más al autoaprendizaje en la práctica

que a una formación formal que posteriormente se perfecciona y contrasta con la práctica.

Como señala Beltrán (1993) actualmente se está desarrollando un nuevo rol de profesor,

basado en una docencia de calidad, siendo las funciones de ese nuevo rol las siguientes:

• Manager: manager del grupo clase. Realiza y mantiene los registros de los

estudiantes, y atiende a los problemas que surgen dentro de la clase.

• Ejecutivo: toma decisiones sobre problemas escolares fundamentales.

• Orientador: actúa como especialista en la presentación del contenido instruccional,

suministra actividades, feedback y preguntas ajustadas al nivel de los estudiantes.

• Estratega: actúa como un verdadero pensador, especialista en la toma de decisiones,

anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento.

• Experto: posee una rica base de conocimientos que le permitirán decidir en cada caso

lo que es más relevante dentro de las diversas materias.

• Persona de apoyo: debe proporcionar ayuda y apoyo a los estudiantes para la

realización de las tareas.

Page 11: Curso Completo Tutores Practicum

La profesionalidad del docente es de suma importancia para la calidad educativa. Esta calidad

está basada en una buena formación pedagógica, didáctica y de los saberes que debe

comunicar. Necesita dominar unas estrategias sobre las que apoyar su intervención.

El objetivo final de todo docente el “El aprendizaje”. Del tándem “Enseñanza-Aprendizaje”, la

enseñanza es el medio y el aprendizaje del alumno es el verdadero fin.

El auténtico protagonista del sistema educativo es y debe ser el alumno. Realmente todo el

sistema se sostiene en pro de su formación y esta es la única encomienda que tenemos como

docentes. Esto no quiere decir que la única tarea sea la instrucción en el aula, pues la

formación de las personas es un proceso muy complejo que necesita planificación,

coordinación, innovación…

Alguna de las estrategias de enseñanza, tomando como fin el aprendizaje, se pueden centrar

en los siguientes aspectos:

A partir de esta clasificación, vamos a presentar diversas estrategias y formas de actuar que

consideramos apropiadas.

Page 12: Curso Completo Tutores Practicum

Las estrategias de aprendizaje son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen,

coordinan y aplican las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el

“aprender a aprender”.

La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere, como señala

Bernard, que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de los

conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos

en la ejecución de las tareas.

Dentro del amplio marco de las estrategias de aprendizaje podemos establecer la siguiente

tipología:

Son las que ponen la marcha del proceso y ayudan a sostener el esfuerzo. Hay de dos tipos:

• Estrategias afectivo-emotivas y de autodesempeño: integran procesos motivacionales,

actitudes adecuadas, autoconcepto y autoestima, sentimiento de competencia, etc.

• Estrategias de control del contexto: se refieren a la creación de condiciones

ambientales adecuadas, control del espacio, tiempo, material, etc.

• Estrategias de interacción social efectiva.

Page 13: Curso Completo Tutores Practicum

Estas estrategias integran todo lo referente a la localización, recogida y selección de

información. El sujeto debe aprender, para ser aprendiz estratégico, cuáles son las fuentes de

información y cómo acceder a ellas, criterios de selección de la información etc.

Estrategias de procesamiento y uso de la información adquirida:

• Estrategias atencionales: dirigidas al control de la atención.

• Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información: controlan

los procesos de reestructuración y personalización de la información a través de

tácticas como el subrayado, epigrafiado, resumen, esquema, mapas conceptuales,

cuadros sinópticos etc.

• Estrategias de repetición y almacenamiento: controlan los procesos de retención y

memoria a corto y largo plazo a través de tácticas como la copia, repetición, recursos

nemotécnicos, establecimientos de conexiones significativas, etc.

• Estrategias de personalización y creatividad: incluyen el pensamiento crítico, la

reelaboración de la información, las propuestas personales creativas, etc.

• Estrategias de recuperación de la información: controlan los procesos de recuerdo y

recuperación, a través de tácticas como ejercicios de recuerdo, de recuperación de la

información siguiendo la ruta de conceptos relacionados, etc.

• Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida, permiten utilizar

eficazmente la información adquirida para tareas académicas y de la vida cotidiana a

través de tácticas como la elaboración de informes, la realización de síntesis de lo

aprendido, la simulación de exámenes, autopreguntas, ejercicios de aplicación y

transferencia etc.

Material de ampliación sobre procesamiento estratégico de la información.

http://www.profes.net/varios/minisites/aprender/contficha.asp?id_contenido=433&cat=C%F3

mo+estudiar+en+casa&seccion=Orientaci%F3n+al+estudio

Page 14: Curso Completo Tutores Practicum

Estrategias metacognitivas, de regulación y control: se refieren al conocimiento, evaluación y

control de las diversas estrategias y procesos cognitivos, de acuerdo con los objetivos de la

tarea y en función del contexto. Integran:

• Conocimiento: de la propia persona, de las estrategias disponibles, de las destrezas y

limitaciones, de los objetivos de la tarea y del contexto de aplicación.

• Estrategias de planificación: del trabajo, estudio, exámenes etc.

• Estrategias de evaluación, control y regulación: implican verificación y valoración del

propio desempeño, control de la tarea, corrección de errores y distracciones,

reconducción del esfuerzo, rectificaciones, autorrefuerzo, desarrollo del sentimiento

de autoeficacia, etc.

Material de ampliación

http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf

http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/HABILIDADES.pdf

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6364/4_intervencion_habilidades.pdf

La visión de la planificación de la clase como tarea en exclusividad del docente es una imagen

de la educación trasnochada. La planificación es misión del docente, pero no en exclusiva. La

planificación puede ser pensada como la composición de una estrategia para fomentar la

interacción, la comunicación y la motivación que provoque las oportunidades para todos y

cada uno de los alumnos con el fin de que puedan aprender todo lo que queremos enseñar.

Tener en cuenta la cooperación debe entenderse dentro de las posibilidades evolutivas de los

alumnos, lo que facilita que el alumno participe activamente en el proceso de aprendizaje,

comprenda las acciones del profesor y sus iguales y las intenciones frente a la enseñanza. Esto

hace la clase interesante para todos.

Page 15: Curso Completo Tutores Practicum

Cuando hacemos la planificación de las actividades, la elección de los contenidos de trabajo y

la metodología a utilizar en clase, en muchas ocasiones se hace con criterios legales,

institucionales o del conocimiento de la disciplina que tiene el docente, sin embargo puede ser

que queremos transmitir la cultura acumulada generación tras generación y preparar a

nuestros alumnos para vivir la vida de adultos que les va a tocar. En ocasiones los criterios

elegidos para planificar son limitadores para conseguir los objetivos de aprendizaje.

El docente tiene la encomienda de formar a sus alumnos para su desarrollo integral y para la

incorporación plena en una vida futura que él desconoce, no sabe cómo va a ser y qué

requisitos le va a exigir. De manera que, la planificación de las clases requiere una reflexión

profunda.

Son importantes tanto los elementos básicos que elijamos como aquellas estrategias

destinadas a crear un clima adecuado. Los dos aspectos deben estar cuidadosamente

planificados y para ello es necesaria una dedicación que en muchas ocasiones el docente

carece. El docente con experiencia necesita menos esfuerzo y menos tiempo para conseguir

mejores resultados que el docente novel. La omisión en la planificación también significa

tomar decisiones, pero entonces lo que ocurra pueda no depender de nosotros.

Cuando planificamos nos permite crear un escenario con una ambientación estimulante, activa

etc. Se planifican las acciones en las que van a participar los alumnos y cómo se van a

desarrollar, el uso de diferentes textos, imágenes, quién va a hacer determinada acción o

quién no lo va hace, qué elige el docente…

Material para ampliar si así se desea.

http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2007/Cuadernos_Educacio

n_1.PDF

http://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2007/Cuadernos_Educacio

n_2.PDF

Finalmente, resulta de interés resaltar el papel que las nuevas tecnologías de la información

están cumpliendo en la gestión del conocimiento pedagógico.

http://www.humanodigital.com.ar/150-herramientas-gratuitas-para-crear-materiales-

educativos-con-tics/

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Existen diferentes marcos teóricos para definir los estilos de aprendizaje. Entendemos, de

forma genérica, por estilo de aprendizaje el conjunto de hábitos, formas o maneras de cada

persona para actuar o pensar en cada situación.

En educación entendemos por estilo de aprendizaje el modo característico por el que un

individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje.

Page 16: Curso Completo Tutores Practicum

Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden

a sus ambientes de aprendizaje.

Este modo característico es propio de cada persona aunque, de forma teórica, podemos hablar

de distintos estilos de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son

relativamente estables en edades adultas, es decir, que pueden cambiar y desarrollar durante

la fase de formación del alumno. Son susceptibles de mejora y, además, deben siempre

mejorarse. La clasificación teórica de estilo de aprendizaje tiene un peligro y es servir solo de

etiqueta. Los estilos de aprendizaje tienen un carácter social.

Autores como Anthony Gregorc estudiaron, en los años setenta, los comportamientos

característicos de los alumnos brillantes, dentro y fuera del aula y encontraron aspectos muy

contradictorios. Unos tomaban muchos apuntes, otros casi no anotaban una línea. Unos

estudiaban cada noche y otros sólo antes de los exámenes, y así ocurría en otras áreas y

actividades. No existen estilos de aprendizaje idóneos o mejores.

Las distintas investigaciones han comprobando que las manifestaciones externas respondían

por una parte, a disposiciones naturales de cada individuo y por otra, a resultados de

experiencias y aprendizajes pasados.

Cuando el sujeto domina diferentes estrategias y ha desarrollado diferentes aptitudes puede

utilizar un estilo u otro según lo requiera la situación donde se tenga que aplicar. El alumno,

con la orientación del maestro, aprende a descubrir cuáles son los rasgos que perfilan su

propio estilo y, a la vez, identifica cuáles de esos rasgos debe utilizar en cada situación de

aprendizaje para obtener mejores resultados. Además puede perfeccionar características y

potenciar habilidades propias de otros estilos que incrementarán las garantías de éxito

minimizando el esfuerzo necesario para obtenerlo.

¿Qué ventajas nos ofrece conocer y potenciar los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos?

Page 17: Curso Completo Tutores Practicum

El conocimiento del alumno sobre su propio estilo de aprendizaje le permite saber:

Page 18: Curso Completo Tutores Practicum

Dentro de lo que es el estilo de aprendizaje de cada alumno podemos identificar unos

procesos fundamentales:

Page 19: Curso Completo Tutores Practicum

PROCESOS DE SENSIBILIZACIÓN

• Motivación

o Motivación intrínseca

o Motivación extrínseca

o Atribuciones

� A factores internos

� A factores externos

• Refuerzo

o Primario

o Secundario

• Emoción: grado de ansiedad.

PROCESO DE ATENCIÓN:

• Atención selectiva

• Atención global

• Mantenimiento de la atención

PROCESO DE ADQUISICIÓN

• Comprensión de la información.

• Retención de la información

• Transformación (clasificación)

PROCESOS DE PESONALIZACIÓN Y CONTROL (CÓMO SE ENFRENTA A LA TAREA)

• Antes de acometer la tarea (qué hace).

• En la resolución de la tarea.

• Después de realizar la tarea.

Page 20: Curso Completo Tutores Practicum

PROCESOS DE RECUPERACIÓN (MEMORIZACIÓN).

PROCESOS DE TRANSFER (GENERALIZACIÓN).

VARIABLES QUE AFECTAN AL ESTILO DE APRENDIZAJE:

• Variables sociales (agrupamientos).

• Variables visuales.

Analizando todos estos procesos podemos determinar cuál es el estilo de aprendizaje de

nuestros alumnos y optar por unas estrategias u otras.

Según algunos autores, hay tres componentes en la idea de aprender a aprender:

• Necesidades del alumno (lo que el discente necesita conocer y ser capaz de hacer para

tener éxito en el aprendizaje).

• Estilos de Aprendizaje (preferencias y tendencias altamente individualizadas de una

persona que influye en su aprendizaje).

• Formación (actividad organizada para aumentar la competencia de la gente en el

aprendizaje).

El estudio sobre los Estilos de Aprendizaje se enmarca dentro de los enfoques pedagógicos

contemporáneos que insisten en la creatividad, aprender a aprender. Carl Rogers afirmaba en

Libertad y Creatividad en la Educación: “El único hombre educado es el hombre que ha

aprendido cómo aprender, cómo adaptarse y cambiar”.

Según el estilo de aprendizaje de nuestros alumnos, debemos ajustar nuestro estilo de

enseñanza. Lewin y Lippitt señalaron tres tipologías de enseñanza: autocrático, laissez-faire y

democrático. Por otra parte están los estudios de Bennett, a finales de los 70, quien encuentra

hasta doce estilos de enseñar.

Beltrán encuentra, a principios de los años 90, los siguientes tipos de profesores:

a) El profesor con experiencia:

• Aquel que lleva un número determinado de años en el ejercicio.

• Su experiencia está relacionada con el éxito de la enseñanza.

b) El profesor eficaz:

• Es aquel capaz de producir unos resultados deseables en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, relacionados, en general, con el progreso de los aprendizajes.

• Desarrollaría una enseñanza en la que el currículo se da con la suficiente amplitud y en

coherencia. Se proporciona a los estudiantes la oportunidad de adquirir los

conocimientos y destrezas, se logra un paralelismo entre los objetivos del proceso

instruccional, el vitae que se ofrece y las pruebas o evaluaciones que pretenden medir

el rendimiento.

Page 21: Curso Completo Tutores Practicum

• Cualidades cognitivas: emitir un juicio rápido, capacidad de agrupamiento de los

sucesos, capacidad de diferenciación, capacidad para atender simultáneamente a los

acontecimientos dentro del aula etc.

• Cualidades personales: empático, auténtico, actitud positiva, destrezas comunicativas.

c) El profesor experto:

• Es aquel que posee un dominio y una serie de destrezas o habilidades profesionales

que aplica a situaciones instruccionales y que le permiten destacar profesionalmente.

• Es capaz de manejar amplias cantidades de información.

• Muestra estrategias autorreguladoras y metacognitivas.

• Se muestra orientado hacia la tarea. Tiene un dominio de las rutinas.

d) El profesor principiante:

• Se enfrenta a tres problemas principales: la disciplina, la organización de la clase y la

carencia de material y estrategias educativas.

• Tiene dificultades en las relaciones con los alumnos.

e) El nuevo rol del profesor: docencia de calidad:

• Manager: manager del grupo clase, realiza y mantiene los registros de los estudiantes,

y atiende a los problemas que surgen dentro de la clase.

• Ejecutivo: toma decisiones sobre problemas escolares fundamentales.

• Orientador: actúa como especialista en la presentación del contenido instruccional,

suministra actividades, feedback y preguntas ajustadas al nivel de los estudiantes.

• Estratega: actúa como un verdadero pensador, especialista en la toma de decisiones,

anticipar dificultades, conocer las estructuras del conocimiento.

• Experto: posee una rica base de conocimientos que le permitirán decidir en cada caso

lo que es más relevante dentro de las diversas materias.

• Persona de apoyo: debe proporcionar ayuda y apoyo a los estudiantes para la

realización de las tareas.

Nosotros consideramos que este último estilo de enseñanza-profesor es el más adecuado, aún

así, siempre deberíamos de adaptarnos al estilo de aprendizaje de nuestros alumnos.

INTERACCIÓN EN EL AULA

Hablaremos sobre el aprendizaje en el aula y veremos cómo este debe entenderse más como

un proceso que como un producto:

• que es un proceso constructivo puesto que se va construyendo sobre la base de la

experiencia o conocimientos previos.

• que es un proceso social en cuanto que se aprende en interacción social con nuestros

semejantes.

• que es un proceso comunicativo; requiere un papel activo por parte del profesor/a y

por último requiere también un papel activo por parte del alumno/a.

Page 22: Curso Completo Tutores Practicum

“Cuando nos planteamos formar a individuos, estamos en definitiva intentando que aprendan

algo que no conocen o no manejan.”

Si hablamos de que un alumno ha aprendido algo nos referimos normalmente a que ahora

conoce un concepto, una idea, que antes no conocía o no dominaba totalmente. Se ha

producido un cambio en su conocimiento, y lo ha aprendido porque alguien se lo ha enseñado,

se lo ha contado o simplemente ha visto cómo otro lo hacía. Surgen así términos como

transmisión, asimilación, experiencia o práctica que parecen dar una idea muy simple del

aprendizaje.

No todos aprenden lo que otros pretenden enseñar, no resulta fácil ni ensañar ni aprender. No

todos aprendemos igual de bien, ni rápido, ni tenemos la misma facilidad para los mismos

aprendizajes, ni la misma disposición ni las mismos prerrequisitos de base o habilidades de

partida.

Parece claro que hay muchos factores intervinientes y que el aprendizaje, en el aula o no, es

más un proceso que un producto. Es un proceso constructivo puesto que se va construyendo

sobre la base de la experiencia o conocimientos previos. Además es un proceso social ya que

se aprende en interacción social con nuestros semejantes, en el caso del aula, con nuestros

iguales. Es además un proceso comunicativo y activo porque requiere un papel activo del

profesor y sobre todo un papel activo del alumno.

Así destacaremos los aspectos básicos del aprendizaje como proceso:

Page 23: Curso Completo Tutores Practicum

EL CARÁCTER SOCIAL DEL APRENDIZAJE

Siguiendo a Vygotski consideramos que el aprendizaje es social en el sentido de que se

aprende en interacción social con nuestros semejantes, y en el sentido en que los contenidos

que aprendemos se construyeron socialmente por otros individuos o culturas.

El aprendizaje no existe en sí mismo, sino que se construye en la interacción social con los

demás.

Según Vygotski aprendemos a hacer cualquier cosa en colaboración con otros sujetos más

expertos o por observación de los mismos, tesis que ya hemos mantenido a la hora de

argumentar el aprendizaje mediado de los alumnos en prácticas por parte de un tutor

experimentado. Lo mismo sucede en cualquier situación de aprendizaje.

En un segundo estadio y como consecuencia de la práctica reiterada, el aprendiz va ganando

autonomía y por fin puede hacerlo por sí mismo. Así el aprendizaje es un proceso en el que los

conocimientos, las habilidades y las destrezas que aprendemos están primero en el plano

social para luego pasar a un plano individual.

Sin un proceso social, ningún individuo aprende solo. Lo que aprende o lo aprende de otros, o

aunque aparentemente pueda parecer que lo hace solo, está partiendo de unas ideas, de unos

significados, de una forma de ver las cosas ya elaboradas por otros y de unos conocimientos y

habilidades previamente adquiridos gracias a otros.

Es el docente quien como mediador del aprendizaje propicia la interacción social entre los

participantes de la actividad de aprendizaje, en la situación previamente diseñada en el aula.

Es precisamente esa interacción social la que provoca la interiorización de los aprendizajes

elaborados por los otros y la que hace que el alumno llegue a dominar las habilidades que no

conocía o bien solamente podía poner en juego con ayuda del profesor.

Por tanto no es que la interacción social facilite el aprendizaje, sino que sin ella no se aprende.

En ningún caso va a aparecer en nuestras cabezas un nuevo conocimiento que no esté

sustentado en ciertas claves o contenidos que no hayan pertenecido previamente al dominio

de otros.

A la hora de planificar las clases debemos tener en cuenta que todos los participantes en el

proceso de aprendizaje van a tener un papel activo. Y que los roles y funciones de los sujetos

implicados van a ser diferentes.

Frecuentemente el profesor inicia las actividades formativas con la idea clara de qué pretende

que sus alumnos aprendan, de qué forma cree que deben hacerlo, en qué orden y en qué

grado. Pero muy a menudo esto no es suficiente y es frecuente que el profesor inexperto haga

de instructor que se limita a trasmitir expositivamente conocimientos y estos conocimientos

aparecen para el alumno de forma inconexa, aparentemente acumulados y sin orden. Como

consecuencia, los aprendizajes no son significativos para el alumno y se olvidan con rapidez.

En realidad el profesor tiene un papel predominante en la interacción social del aula y esta

debe ser objeto de preocupación, ocupación y planificación del profesional.

Page 24: Curso Completo Tutores Practicum

Así el aprendizaje en competencias exige otra forma de entender el papel del profesor, como

facilitador del aprendizaje del alumnado y dependiendo del ritmo de éste.

Para que los alumnos aprendan es necesario elaborar una guía para poder facilitar la

construcción de aprendizajes ya que lo que se aprende en las instituciones educativas es una

serie de conocimientos elaborados culturalmente. Los alumnos no van a crear esos

conocimientos pero pueden aprenderlos a través del descubrimiento o la recreación de los

mismos.

Necesitamos saber una serie de cosas para conseguir que los alumnos lleguen a construir

conocimiento:

• Qué dominio del tema tienen.

• Sus conocimientos previos sobre los contenidos a trabajar.

• Qué habilidades pertenecen ya al dominio del alumno.

• Qué puede hacer el alumno solo.

Teniendo en cuenta la información anterior podemos ir aportando al alumno nueva

información, relacionándola con la que ya tiene el alumno y de esta manera se pretende que

los contenidos y las habilidades que el alumno no puede poner en práctica por sí solo, pero sí

con ayuda del profesor termine dominándolos individualmente.

El elemento facilitador de este dominio no tiene por qué ser el profesor. Dependiendo de la

metodología de enseñanza utilizada pueden contribuir otros compañeros con los que

interaccione en metodologías colaborativas.

Lo que un alumno es capaz de hacer con ayuda de otro, no siempre es capaz de hacerlo de

manera individual.

En ocasiones cometemos el error de iniciar aprendizajes para los que es necesario tener

habilidades que el alumno solamente puede implementar con ayuda del profesor.

La correcta secuenciación de los contenidos curriculares tiene suma importancia para trabar

siempre dentro de la zona de desarrollo próximo. En ocasiones, el hecho de que los alumnos

sean capaces de resolver ciertas tareas en nuestra presencia nos puede llevar a creer que el

alumno domina el tema y conoce todos los contenidos, sin embargo podemos proponerle

ejercicios que no son capaces de hacer sin ayuda del profesor.

A veces, cuando los alumnos no saben hacer los deberes nos puede llevar a la idea de que ha

habido poco trabajo o falta de interés por parte del alumno, cuando sin embargo puede ocurrir

que estas tareas pueden quedar por encima de la zona real (lo que el alumno es capaz de

hacer solo) y en realidad necesite la ayuda del profesor.

La determinación de zona de desarrollo real y zona de desarrollo potencial nos dan claves

sobre la importancia que tiene una adecuada secuenciación de los contenidos curriculares.

Como consecuencia sólo podemos subordinar unos aprendizajes a otros cuando estos últimos

pertenecen a la zona de desarrollo real.

Page 25: Curso Completo Tutores Practicum

El profesor experimentado diseña y lleva a cabo su intervención en la zona de desarrollo

potencial del alumno ya que trabajar sobre los contenidos que el alumno ya domina no

provoca nuevos aprendizajes ni estimula ninguna habilidad. Provoca, en cambio,

desmotivación y el alumno no hace nada más que repetir aquello que ya sabe. Por otra parte,

si trabajamos con contenidos muy alejados de las posibilidades del alumno creará frustración

al sentirse incapaz de conseguir la meta, afectando también a su motivación y autoconcepto.

Diseñar actividades dentro del desarrollo potencial del alumno y acompañar a éste en su

aprendizaje traerá como consecuencia avances en el aprendizaje de los alumnos e

incrementará la motivación por aprender. El profesor debe conocer el clima de la clase y la

tipología de las interacciones entre los alumnos, ya que debe entenderse la situación de la

clase como un contexto mental compartido entre sus miembros, es decir el lenguaje, los

conceptos… deben ser comprensibles para todos.

El proceso de enseñanza aprendizaje no es un proceso automático, mecánico y pasivo para el

estudiante que aprende. Consiste en transferir los conocimientos que tiene el profesor al

alumno, en que dos personas sepan lo que antes sabia solo una. Tenemos que contemplar que

esa transferencia de conocimientos es posible a través de la comunicación, en este caso en el

aula.

LA INTERACCIÓN SOCIAL ENTRE IGUALES

En el modelo de enseñanza tradicional nos hemos basado de forma casi unilateral en la

interacción profesor-alumno para alcanzar los objetivos que nos habíamos propuesto en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde este punto de vista tomamos, por un lado, al

profesor como el único agente educativo responsable de la adquisición del conocimiento, y por

otro relegamos a la interacción entre alumnos a un papel secundario. Desde esta perspectiva

consideramos que la interacción entre alumnos, como mucho puede influir en los aspectos

motivacionales, es decir, que los alumnos vean la actividad más agradable, más amena y se

interesen más por ella.

En la actualidad está suficientemente avalado que las relaciones entre iguales son claves

fundamentales en el proceso de socialización y no solo en el marco no formal, sino también en

el marco de la educación formal. Las interacciones sociales juegan un papel principal en la

adquisición de competencia y destrezas sociales.

En el desarrollo social del alumno y en la adquisición de contenidos, procedimientos y

actitudes tiene especial relevancia aspectos como:

• Relativizar nuestro punto de vista

• El grado de adaptación de las normas establecidas

• El nivel de aspiración del alumno

• Soluciones múltiples que se adapten a diferentes contextos y necesidades.

• Tareas compartidas.

• Corresponsabilidad en la consecución de metas

Cuando nos referimos a interacciones entre iguales, estamos haciendo referencia a las

relaciones entre alumnos, en el sentido de que la interacción entre alumno y profesor es

Page 26: Curso Completo Tutores Practicum

diferente que entre ellos. El nivel de experiencia, de cualificación y de dominio de los temas y

procedimientos de enseñanza nunca puede ser equiparable entre alumnos y profesor. Sin

embargo, en muchas ocasiones, el alumno puede tomar tareas y responsabilidades que en la

educación tradicional han quedado en manos del profesor y han relegado al alumno a la

pasividad.

Es necesario, para el desarrollo de nuestros estudiantes, que el docente tenga una actitud que

le lleve a utilizar las interacciones entre iguales como aliadas en los avances de los mismos más

que como un problema que interrumpe la dinámica del aula y contra la que hay que luchar.

EL APRENDIZAJE COMO UN PROCESO COMUNICATIVO.

El lenguaje es el mejor instrumento para comunicarnos, la mayor parte de las interacciones en

el aula son verbales. Pero además el lenguaje tiene una segunda función: es el instrumento

que utilizamos para representar la percepción que tenemos del mundo. Además, en el proceso

de enseñanza aprendizaje, el contexto sobre el que se trabaja muchas veces no existe de

forma material o no está presente y tenemos que recrearlo o crearlo a través del lenguaje. Por

otra parte el lenguaje entre alumnos en otros contextos como la calle o el hogar es mucho más

contextualizado y menos abstracto que el que utiliza el docente o el propio alumno dentro de

una actividad concreta de aprendizaje.

El lenguaje es un medio de comunicación y transmisión y creación de conocimientos culturales,

de realidades que no están presentes.

La interacción social en el aula es una herramienta con la que deben contar los profesores para

conseguir las metas educativas. También es un medio.

La interacción social dota a los alumnos de herramientas y recursos que medien sus

aprendizajes. En el aula, es fundamentalmente comunicativa y es necesario ser competente

tanto en los aspectos estructurales, como funcionales del lenguaje. Es necesaria la

competencia comunicativa, es decir, emplear diferentes recursos lingüísticos en los contextos

y situaciones apropiados.

Las interacciones que se producen en un grupo grande de personas, como los integrantes de

un aula, se manifiestan, además de por conductas observables, por el lenguaje y nos da

información no solamente de las relaciones entre los sujetos sino también de los afectos.

La motivación para aprender es uno de los objetivos que fundamentan la importancia de la

intervención del profesor. Es el impulso que inicia, mantiene y guía el comportamiento para

alcanzar el objetivo deseado. Por tanto, se considera un factor primordial en la actuación

escolar.

Diferentes investigaciones muestran que el profesor puede suscitar, enganchar, sostener o

mantener la motivación por aprender, pero también lo contrario, mitigar, inhibir. El

profesional que no fomenta las interacciones y la comunicación entre los alumnos y de estos

con él pierde una información valiosa, que puede ayudar en la consecución de sus metas como

enseñante y en la de los alumnos como aprendices, y que además puede facilitar su tarea en el

manejo y control conductual, afectivo y del aula. Las prácticas de enseñanza eficaces, que

Page 27: Curso Completo Tutores Practicum

manejan muchos de los profesionales con experiencia, con la adopción de prácticas eficaces,

pueden ejercer una influencia determinante sobre la mejora del aprendizaje.

CREACIÓN DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TAREAS PARA LA

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Cada persona tiene formas particulares y únicas de relacionarse y conocer el mundo. Este

hecho enriquece a nuestra

sociedad y aumenta la

posibilidad de crecimiento

individual y grupal. Algunas

personas son parecidas e

incluso muy parecidas. Sin

embargo y como hemos

dicho, por suerte, todos

somos diferentes, e incluso

muy diferentes. Asumir estas

premisas de forma genérica

es fácil, no olvidarlas en la

planificación de la clase y en

la creación de actividades es

más complicado. La

adquisición efectiva de

competencias básicas solo se

puede conseguir desde esta

visión de partida. La

competencia tiene un

componente individual e

intransferible por el simple sentido de que tenemos que ser capaces de utilizar nuestros

conocimientos, poner en marcha nuestras habilidades en contextos y situaciones diferentes y

de forma efectiva. Todas las características individuales están implicadas en ello.

Todos obramos de un modo particular, ejecutamos y mostramos lo aprendido de un modo

particular, pero esto también es así cuando aprendemos, lo hacemos según nuestros intereses.

Como consecuencia lógica debemos planificar, siempre que sea posible, actividades flexibles

que permitan diferentes estilos de aprendizaje y ejecución.

Podemos prever diferentes formas de acercamiento a la información, diferentes recursos, ya

que no hay uno que pueda integrar todas las posibilidades de aprendizaje que necesitamos.

Podemos propiciar una discusión en grupo, una búsqueda bibliográfica, no solamente ejecutar,

sino simular y jugar etc.

En este mundo globalizado ni siquiera Internet lo tiene todo. Hay alumnos para los que las

nuevas tecnologías son inalcanzables y otros para los que simplemente carecen de interés. Las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen un alto componente

motivacional, pero no para todos los alumnos.

Page 28: Curso Completo Tutores Practicum

Nuestras acciones, nuestras inhibiciones, nuestra práctica docente, la dinámica de las

relaciones que establecemos con nuestros alumnos, la toma de decisiones, los valores que

mostramos… pueden ser el modelo más valioso en el que se inspiren nuestros alumnos, sin

embargo casi nunca lo planificamos, ni lo sopesamos, ni mucho menos intentamos cambiarlo.

El diseño de una actividad debe contemplar también cómo la vamos a poner en práctica y qué

actitudes vamos a mostrar.

La influencia de nuestra actitud no solamente va a influir en la adquisición de los contenidos

específicos sino que vamos a mostrar “in situ” algunas de los valores que queremos enseñar.

Nuestros actos son el mejor espejo para aprender actitudes y perfeccionar ciertas habilidades.

El aprovechamiento de las interacciones entre alumnos y la intervención y control que

podemos hacer sobre ellas, es también un ponente recurso de enseñanza.

Un ejemplo puede ser la

combinación de diferentes

recursos didácticos y el análisis

posterior con el grupo de

alumnos que puede facilitar el

aprendizaje y desarrollar el

juicio crítico.

El concento de interacción

entre iguales que hemos

desarrollado anteriormente nos

puede llevar a la confusión de

pensar que los alumnos de un

aula por el hecho de estar en

ella y tener edades parecidas

son iguales, cuando en realidad

existen más diferencias que

semejanzas. Es por ello difícil

situarse en la zona de desarrollo

próximo, los que implica la

necesidad de establecer niveles

de dificultad y niveles de

exigencia en la ejecución de la

tarea e incluso como hemos

dicho siempre que sea posible

métodos diferentes de

ejecución. El profesional con

experiencia es capaz de hacer este cometido con facilidad, mientras que el profesional novel

tiende a ser rígido en la planificación y en el modelo y grado de ejecución exigido.

Trabajar dentro de la zona de desarrollo próximo no es una tarea exclusiva del docente, ya que

en un determinado contexto, en un determinado momento y con un determinado contenido

Page 29: Curso Completo Tutores Practicum

siempre existe la posibilidad de que un alumno más hábil haga de instructor de otro,

acercando así la meta a su compañero.

En frecuentes ocasiones a un compañero le resulta más fácil ponerse en el lugar del otro y

asumir su punto de vista que en el lugar del profesor. Esto es así ya que los alumnos

comparten mucho más entre sí que lo que comparten con el profesor. Lo que comparten es

experiencias, lenguaje, marco de referencia y en muchas ocasiones una historia escolar

marcada por el mismo devenir de actividades y profesionales.

Las metodologías colaborativas y el diseño de actividades para trabajar en este marco

requieren muchísimo esfuerzo por parte del profesional. Estudios realizados sobre el

rendimiento de estas actividades reflejan resultados muy positivos y democráticos, ya que los

alumnos se benefician todos en general.

Pero no es suficiente con colocar a los alumnos uno al lado de otro para que hagan una tarea e

interactúen, ni tampoco establecer el marco general de un trabajo y permitir que los alumnos

lo organicen ellos o lo hagan como tarea para casa. Esto es trabajo cooperativo, no

colaborativo.

En el diseño de actividades para el trabajo colaborativo es necesario planificar la creación de

un clima adecuado en el aula, establecer las dinámicas a seguir, distribuir los roles a ejercer

entre los alumnos de cada equipo, y establecer los objetivos de los distintos alumnos y las

tareas a realizar de tal manera que un alumno alcanza su objetivo solo si otro alcanza el suyo

sin dejar cabida a la mínima competitividad

Con la organización de este tipo de actividades los alumnos pueden convertirse en auténticos

instructores los unos de los otros y colaborar junto con el profesor en el desarrollo propio y en

el de los demás. Este tipo de metodologías mejora el clima de aula, las actitudes de unos

alumnos frente a los otros y frente al profesor, mejora el clima de convivencia y fomenta la

inclusión. También mejora la organización de las tareas puesto que es necesario hacerlas

explícitas para que cada cual asuma su responsabilidad y puedan coordinarse. Provoca lo que

muchos autores llaman conflicto socio-cognitivo ya que es necesario confrontar diversos

puntos de vista, argumentar y contrargumentar.

El aula es un contexto comunicativo único. En el aula se produce un proceso de comprensión

entre profesor y alumnos que no parece pueda ser automático. En realidad es uno de los

objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Habitualmente se insiste mucho en la

importancia de las actividades y de la experiencia en el aula. El aprendizaje exige que los

alumnos realicen muchas actividades por ellos mismos. Sin embargo existen autores que

consideran que para aprender, los alumnos necesitan, además de la experiencia, adquirir un

modo de interpretar la experiencia, un modo de hablar.

El proceso comunicativo en el aula se diferencia de otras situaciones comunicativas, ya que la

enseñanza formal requiere el objetivo de transmisión de conocimientos la creación de unos

significados. El profesor es el que conoce esos significados y lo que pretende es que los

alumnos los adquieran y los compartan con él. Este en su objetivo, y para llegar a él se debe

hace progresivamente. Es un componente a tener en cuenta en el diseño de actividades.

Page 30: Curso Completo Tutores Practicum

La motivación para aprender es uno de los objetivos que señalan la importancia del diseño y la

intervención del profesor, puesto, como ya vimos, el profesor y las actividades propuestas

pueden ser un acicate o un inhibidor de la actuación escolar.

Es necesario tener en cuenta en el diseño de actividades el tener la posibilidad de potenciar los

rasgos y valores de cada cual, hacer a los alumnos protagonistas de sus aprendizajes, usar

juegos didácticos, ejercicios activos, dar oportunidad de mostrar las opiniones y producciones

propias, crear un clima positivo en el aula, mostrar los objetivos como alcanzables, mostrar

interés personalizado por los alumnos, utilizar adecuadamente los castigos y refuerzos,

enseñar estrategias…

Así mismo es necesario conocer los valores y habilidades de cada alumno. Estimular la

creatividad: planteamientos divergentes, actividades perfectivas y técnicas creativas.

Actualmente la convivencia es uno de los principales problemas que nos encontramos en

nuestras aulas. Es importante conocer las estrategias para afrontar estas situaciones.

OBSERVACIÓN EN EL AULA Y OBSERVACIÓN MUTUA

Dentro del desarrollo de las prácticas vinculadas al practicum de las enseñanzas de grado de

maestro, se plantean ciclos de intervención del alumno en prácticas, aumentando

progresivamente su nivel de participación y responsabilidad, tanto en la planificación como en

el desarrollo de actividades docentes. Para orientarle, asesorarle y tutelar su iniciación en

dicha práctica docente se proponen una serie de pasos basados en la observación, la

experimentación y la reflexión conjunta mediante la aplicación del modelo GROW:

Goal – Meta

Reality – Realidad actual

Options – Opciones

Way Forward – Camino a seguir

La observación es una estrategia básica que, utilizada de

modo planificado, sirve como base para la evaluación

formativa. Es decir, para la reflexión sobre la práctica y la

toma de decisiones.

Tanto la observación del alumno como de otros

profesionales es fuente primordial para diseñar nuestra

actualización pedagógica. Así mismo, la observación entre

alumnos es un modo de adquisición de aprendizajes por

medio de la imitación de estrategias consolidadas y es

guía para el modelado de aquellas que están en fase de

aprendizaje.

La observación que no se planifica ni se sistematiza tiene

menor valor reflexivo y provoca que la información se

Page 31: Curso Completo Tutores Practicum

base en intuiciones, prejuicios o profecías autocumplidas, y por el contrario si la información

está planificada y recogida por un profesional puede ser fuente de toma de decisiones en el

diseño, seguimiento y evaluación de un proceso educativo y sus resultados.

Con frecuencia se asocia la observación con un proceso complejo que solamente se utilizará en

momentos específicos, sin embargo es el método de recogida de información más útil en

educación.

Durante la aplicación práctica de este curso de formación y coincidiendo con la progresiva

asunción de responsabilidades en el practicum por parte del alumno de grado, se plantea

tanto una observación del maestro-tutor a los alumnos de grado, como una observación

mutua entre los propios alumnos de grado mediante el siguiente protocolo:

Iniciación a la práctica docente.

• Se propone una secuencia de cuatro ciclos de intervención del alumno en prácticas, aumentando progresivamente su nivel de participación y responsabilidad

1er

ciclo: fase iniciación

• Tarea: el alumno en prácticas desarrolla e imparte una actividad lectiva a la clase (no toda una sesión, sino una parte de ella)

Paso 1.- • Reunión conjunta del maestro-tutor con su alumno en prácticas:

• Decisión sobre la actividad lectiva que desarrollará el alumno.

• El maestro-tutor facilitará al alumno: • El material didáctico para su desarrollo. • Las orientaciones metodológicas necesarias.

Paso 2.-

• Desarrollo por el alumno en prácticas de la actividad propuesta con el grupo de alumnos en la clase.

• El maestro tutor observa el desarrollo de la actividad lectiva.

Paso 3.- • Reunión conjunta del maestro-tutor con su alumno en prácticas.

• Análisis y reflexión conjunta sobre el desarrollo de la actividad lectiva: aciertos y dificultades. Mejoras.

• Propuesta de nueva intervención del alumno en prácticas para implementar las mejoras necesarias, teniendo en cuenta:

• Objetivo a conseguir. • Análisis de la sesión anterior. • Opciones de mejora. • Estrategias a seguir.

• Revisión y posibles modificaciones a la actividad de aula.

Paso 4.-

• Desarrollo por el alumno en prácticas de la actividad propuesta en el paso 3 con el grupo de alumnos en la clase.

• El maestro tutor observa el desarrollo de la actividad lectiva.

2 ciclo: fase de afianzamiento

Tarea: el alumno en prácticas desarrolla e imparte una sesión completa a la clase de alumnos.

Page 32: Curso Completo Tutores Practicum

Paso 5.- Reunión conjunta del maestro-

tutor con su alumno en prácticas.

• Análisis y reflexión conjunta sobre el desarrollo de la actividad lectiva anteriormente desarrollada: aciertos y dificultades.

• Propuesta de nueva intervención del alumno en prácticas más profunda y amplia -una sesión completa- teniendo en cuenta la experiencia anterior.

• El maestro-tutor facilitará al alumno: • El material didáctico para su desarrollo. • Las orientaciones metodológicas necesarias.

Paso 6.-

• Desarrollo por el alumno en prácticas de la sesión lectiva propuesta en el paso 5 con el grupo de alumnos en la clase.

• El maestro tutor observa el desarrollo de la actividad lectiva.

Paso 7.- • Reunión conjunta del maestro-

tutor con su alumno en prácticas.

• Análisis y reflexión conjunta sobre el desarrollo de la sesión lectiva: aciertos y dificultades. Mejoras.

• Propuesta de nueva intervención del alumno en prácticas para implementar las mejoras necesarias, teniendo en cuenta:

• Objetivo a conseguir. • Análisis de la sesión anterior. • Opciones de mejora. • Estrategias a seguir.

• Revisión y posibles modificaciones a la actividad de aula.

Paso 8.-

• Desarrollo por el alumno en prácticas de la nueva sesión propuesta en el paso 7 con el grupo de alumnos en la clase.

• El maestro tutor observa el desarrollo de la sesión lectiva.

Paso 9.- • Reunión conjunta del maestro-

tutor con su alumno en prácticas.

• Análisis y reflexión conjunta sobre el desarrollo de la sesión lectiva: aciertos y dificultades. Mejora.

• Propuesta de nueva intervención del alumno en prácticas –otra sesión completa- con observación compartida del tutor y otro compañero en prácticas.

• El maestro-tutor facilitará al alumno: • El material didáctico para su desarrollo. • Las orientaciones metodológicas necesarias.

3 er

ciclo: fase de observación mutua

Tarea: un alumno en prácticas desarrolla e imparte una sesión completa a la clase de alumnos y el otro, junto

con el tutor, observa la clase impartida.

Paso 10.-

• Desarrollo por un alumno en prácticas de la sesión lectiva propuesta en el paso 9 con el grupo de alumnos en la clase.

• El maestro tutor y el otro alumno en prácticas observan el desarrollo de la sesión lectiva.

Page 33: Curso Completo Tutores Practicum

Paso 11.-

• Reunión conjunta de los maestros-tutores con los alumnos en prácticas participantes en la sesión 10.

• Asiste el coordinador de prácticas del centro.

• Análisis y reflexión conjunta sobre el desarrollo de la sesión lectiva: aciertos y dificultades. Mejoras.

• Propuesta de nueva intervención del otro alumno en prácticas para implementar las mejoras necesarias, teniendo en cuenta:

• Objetivo a conseguir. • Análisis de la sesión anterior. • Opciones de mejora. • Estrategias a seguir.

Paso 12.-

• Desarrollo por el otro alumno en prácticas de la sesión lectiva propuesta en el paso 11 con el grupo de alumnos en la clase.

• El maestro tutor y el otro alumno en prácticas observan el desarrollo de la sesión lectiva.

Paso 13.- • Reunión conjunta de los

maestros-tutores con los alumnos en prácticas.

• Análisis y reflexión conjunta sobre el desarrollo de la sesión lectiva: aciertos y dificultades. Mejora.

• Propuesta de nueva intervención del alumno en prácticas.

• El tutor facilitará al alumno: • El material didáctico para su desarrollo. • Las orientaciones metodológicas necesarias.

4º ciclo: fase de profundización

Tarea: el alumno en prácticas desarrolla e imparte, con la posible colaboración del tutor, una unidad didáctica.

Paso 14.-

• Desarrollo por el alumno en prácticas de la propuesta didáctica con el grupo de alumnos en la clase.

• El maestro tutor observa el desarrollo de la actividad lectiva, colabora y orienta en su desarrollo.

Paso 15.-

• Reunión conjunta del maestro-tutor con su alumno en prácticas durante el tiempo de desarrollo de la propuesta didáctica.

• Análisis y reflexión conjunta sobre el desarrollo de la propuesta didáctica: aciertos y dificultades. Mejoras.

• Propuesta de las mejoras necesarias, teniendo en cuenta:

• Objetivo a conseguir. • Análisis de la sesión anterior. • Opciones de mejora. • Estrategias a seguir.

Paso 16.-

• Reunión conjunta de los maestros-tutores con los alumnos en prácticas (Por centro o por etapas).

• Asistencia del coordinador de prácticas.

• Asistencia del tutor académico de la facultad.

• Análisis y reflexión conjunta sobre el desarrollo de la iniciación a la práctica docente: aciertos y dificultades. Mejoras.

• Comentarios y valoraciones de los criterios y aspectos de valoración de la fase de prácticas. Estos han debido ser aportados y consensuados con la Facultad (Y si es posible, también las herramientas e instrumentos).

Page 34: Curso Completo Tutores Practicum

INVESTIGAR EN EDUCACIÓN

El ser humano siempre ha intentado solucionar los problemas y retos que la vida le va

planteando; y siempre ha querido conocer la mejor manera de enfrentarse a esos retos y

problemas, fueran estos físicos, psicológicos, técnicos o filosóficos.

Desde la más remota antigüedad ha buscado el conocimiento seguro y fiable, fruto

fundamentalmente, de la curiosidad y de la inteligencia humanas. Preocupado por conocer el

mundo en el que vive, ha sentido la necesidad de indagar el "porqué" y "para qué" de las

cosas, como forma de adaptarse al medio y sobrevivir. Esto le ha permitido averiguar

respuestas, así como la forma de proceder para lograrlas. En definitiva los seres humanos

siempre han buscado un saber objetivo para servirse de las cosas, dominarlas y así satisfacer

sus necesidades.

Sin embargo, sus explicaciones de la realidad han seguido caminos diversos: sentido común,

revelación, tradición, aceptación de opiniones de personas con autoridad...

Cuando aparece la ciencia moderna en el siglo XVII, deja obsoleto el tradicional mecanismo de

adaptación del hombre al entorno a través de la cultura recibida, de hábitos y normas. Se

sustituye este mecanismo por la propia ciencia como método de reducción de incertidumbres

Page 35: Curso Completo Tutores Practicum

y de control de la realidad. La ciencia se convierte así en la fuente -aunque no única- de

conocimiento.

Según las fuentes utilizadas y las características del objeto que intentamos conocer podemos

hablar de conocimiento vulgar, practico, artístico, religioso, técnico, filosófico o científico.

Estas formas de conocimiento pueden resultar muy valiosas en una situación concreta; pero el

conocimiento científico es el más vinculado a la investigación.

Conocimiento vulgar. Es el

conocimiento que normalmente utiliza

el hombre para resolver sus

problemas, por ser una forma de

conocimiento práctico, que se

transmite directamente de unos a

otros, y que se manifiesta en la cultura

popular. Es un pensar espontaneo que

preside la vida cotidiana. El saber

vulgar es propio del sentido común. El

sentido común se forma lenta y

cuidadosamente, y se estima como

condición de la sociabilidad y de la comunidad en los aspectos prácticos de la vida.

Conocimiento filosófico. Busca el porqué de los fenómenos y se basa en la reflexión

sistemática para descubrir y explicar. En el ámbito educativo, este tipo de conocimiento está

expuesto a un doble peligro: la imprecisión y la falta de contrastación con la realidad en

aquellos contenidos que podrían ser más susceptibles de análisis empírico.

Conocimiento científico. Es uno de los métodos posibles de conocimiento humano. No es el

único capaz de ofrecer respuestas a nuestros interrogantes, pero es el más útil y desarrollado,

y por hallarse muy vinculado al proceso de investigación, lo abordaremos más detenidamente.

"Investigar es contestar a una cuestión o problema con evidencia basada en el método

científico. en este proceso, no hay que olvidar que aparte de la evidencia que nos proporciona

el método científico hay otras fuentes del conocimiento. La experiencia personal, la tradición y

las autoridades en la materia son esas otras fuentes importantes de conocimiento que nos

posibilitan conocer la realidad. Lo que ocurre es que el conocimiento que procede de esas

fuentes puede no ser científico". (CARDONA MOLTO , MC. 2002).

En todos los

campos

profesionales se

aprende de la

práctica y la

educación no es

una excepción,

Page 36: Curso Completo Tutores Practicum

pero la experiencia de una única persona es limitada e insuficiente para conformar un cuerpo

de conocimientos que nos permitan tomar decisiones. Nuestra experiencia cobra relevancia

cuando se ve reforzada por los hallazgos de la investigación. Además a la experiencia personal

también se le suelen achacar algunas limitaciones como fuente de información, como

inexactitud y sesgos a la hora de llevar a cabo la observación, así como la subjetividad de la

experiencia propia. En todo caso también hay que admitir que mucho de nuestro

conocimiento depende en gran medida de la observación y de cómo interpretamos lo

observado.

La tradición tampoco está libre de problemas como fuente de información y conocimiento.

"Esto siempre se ha hecho así", esta manera de pensar disminuye la necesidad de buscar

nuevas soluciones y puede impedir el avance hacia respuestas más eficaces y efectivas a los

problemas planteados. Es interesante conocer lo que se hace y lo que hay, pero también

debemos tener la necesidad de cuestionarnos y plantearnos los conocimientos y las prácticas

existentes; ya que eso favorece la innovación.

Otra valiosa fuente de información es la que nos proporcionan los expertos o autoridades en

la materia. Nos pueden ayudar a comprender mejor fenómenos o hechos que nosotros solos

seríamos incapaces de entender. Pero, pueden no estar en lo cierto o incluso equivocarse y no

debemos confundir ni aceptar como hechos lo que solamente pueden ser opiniones. La mejor

forma de interpretar la información que nos proporcionan las fuentes de autoridad es

conocerlas en profundidad pero, a la vez, tener juicio crítico para concluir y tomar nuestras

propias decisiones.

De lo anterior se deduce que si pretendemos tener un conocimiento científico objetivo en el

tema educativo, basado en la observación y en la experimentación, además de las fuentes de

conocimiento anteriormente indicadas (experiencia personal, tradición y autoridades en la

materia) se hace necesario recurrir a una metodología objetiva que garantice que diferentes

individuos entiendan lo mismo y puedan estar de acuerdo en lo fundamental, permitiendo a su

vez también la replicación. Esta metodología nos la proporciona el método científico.

La expresión investigación educativa trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza,

epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco

de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito

educativo.

El concepto de investigación educativa ha ido cambiando y

adoptando nuevos significados a la vez que han ido

apareciendo nuevos enfoques y modos de entender el

hecho educativo. En la actualidad son múltiples los

significados que puede adoptar la expresión investigación

educativa si se consideran la diversidad de objetivos y

finalidades que se le asignan.

Page 37: Curso Completo Tutores Practicum

Con el desarrollo de nuevas ideas sobre la educación, concebida como realidad sociocultural

de naturaleza compleja, singular y socialmente construida, han surgido nuevas

conceptualizaciones de la investigación educativa (denominadas interpretativa y crítica) que

suponen un nuevo enfoque en el estudio de la educación. La educación se concibe como

acción intencionada, global y contextualizada, regida por reglas personales y sociales y no

tanto por leyes científicas.

Para la concepción interpretativa, investigar es comprender la conducta humana desde los

significados e intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario educativo. Desde esta

perspectiva el propósito de la investigación educativa es interpretar y comprender los

fenómenos educativos más que aportar explicaciones de tipo causal.

Desde la corriente crítica o sociocrítica se destaca el compromiso y se rechaza la neutralidad

del investigador. A través de la investigación se aspira a transformar la sociedad en base a una

concepción democrática del conocimiento y de los procesos que lo generan mediante la

participación de las personas implicadas.

La investigación trata de desvelar creencias, valores y supuestos que subyacen en la práctica

educativa. De ahí la necesidad de plantear una relación dialéctica entre teoría y práctica

mediante la reflexión crítica. De esta manera el conocimiento se genera desde la praxis y en la

praxis. La investigación se concibe como un medio permanente de autorreflexión. La

investigación educativa, sin olvidar su función de crear conocimiento, asume el propósito de

generar conocimiento útil para la acción educativa, se erige, pues, como guía de la acción

educativa.

En los últimos años asistimos a la defensa de una concepción de la investigación educativa más

abierta, flexible, participativa y asequible a los profesionales de la educación con la resolución

de problemas planteados desde la propia realidad educativa.

INNOVACIÓN E INTRODUCCIÓN DE CAMBIOS EN EDUCACIÓN

Partiendo del conocimiento y de la investigación, la

innovación se presenta como la herramienta

perfecta para introducir novedades que provocan

cambios con la intención de mejorar los procesos

de enseñanza-aprendizaje.

Consiste en aplicar nuevas ideas, propuestas y

prácticas educativas con la finalidad de mejorar el

aprendizaje de los alumnos, el desarrollo de sus

competencias y la calidad del servicio educativo. En

el ámbito docente, supone mostrar receptividad y

flexibilidad a las variaciones del entorno,

anticipándose y adaptándose a los cambios y

concibiendo estos como una oportunidad para

mejorar.

Page 38: Curso Completo Tutores Practicum

Los cambios en el currículum han ocurrido desde diferentes perspectivas, como consecuencia

de diferentes motivaciones, pero siempre han significado un proceso de innovación en la

institución escolar, y por tanto en la práctica docente; por ello es necesario realizar cambios

organizativos, redefinición de metas y asunción de roles.

Los procesos de innovación han seguido diferentes perspectivas: por una parte una visión de la

enseñanza y por tanto de la innovación como un proceso que se centra en encontrar nuevos

métodos de enseñanza y en producir materiales que lo mejoren (perspectiva tecnológica).

Por otra parte, la postura mantenida se centra en la necesidad de que la visión sobre el cambio

que tienen los innovadores y los profesionales de aula sea la misma. Y por último, una visión

de que los diferentes colectivos implicados tienen distintos intereses y visiones y es necesaria

la negociación para conseguir llevar a cabo la innovación.

House ha diferenciado tres perspectivas en la manera de entender los procesos de innovación:

Como hemos dicho la primera tendencia se basa en que las mejoras se dan más en los

métodos y materiales que en el profesional de la enseñanza. Esta visión de la innovación choca

con la participación del profesional que ve en el proyecto una revolución más que una

innovación de la que él no es partícipe.

Frecuentemente el profesional no ve sentido ni utilidad a las propuestas o las tergiversa.

Desde la segunda perspectiva la diferencia de visión de las necesidades que sustentan la

investigación y soluciones que se buscan con la misma son muy distantes.

Los innovadores tienen una visión de la realidad muy distinta de los profesores, para estos

últimos la investigación debe dar respuesta a las necesidades y dificultades con las que se

enfrentan en su práctica diaria. Por el contrario al innovador suele importarle más la

planificación que otros aspectos.

Page 39: Curso Completo Tutores Practicum

Por último la perspectiva política tiene cierta similitud con la anterior (cultural) y es que

existen distintas visiones sobre la innovación. Existen conflictos de intereses entre los

diferentes sectores implicados.

Queda clara la necesaria implicación del profesional de aula en la innovación educativa quien

conoce la necesidad de incorporar mejoras, pero a veces se muestra receloso hacia la

innovación y reticente a protagonizarla.

En el itinerario formativo inicial del nuevo profesional de la educación está establecida una

formación básica sobre innovación educativa.

En ocasiones una cuestión es el currículo teórico y otro es el currículo que funciona en las

clases. Es fundamental conocer los dos para proponer cualquier tipo de innovación. A la hora

de diseñar una innovación curricular es necesario saber:

Es necesario no plantearse un cambio de currículo sin tener en cuenta la visión de los agentes

más cercanos y cómo

los profesionales ven su

cometido y situación.

Pero, por otra parte,

tampoco se debe

olvidar las demandas

sociales y las

necesidades de los

protagonistas

fundamentales de la

educación: “LOS

ALUMNOS”.

Page 40: Curso Completo Tutores Practicum

La innovación educativa dista mucho de ser una simple modificación de la práctica o con la

mera sustitución de manuales de texto o recursos tecnológicos. En realidad es una actuación

mucho más amplia que tiene que ver con un cambio de mentalidad que puede afectar tanto a

los métodos como a los recursos y sobre todo a la práctica derivada del cambio conceptual de

lo que implica la praxis educativa y sus metas.

Debemos entender que los cambios que devienen como consecuencia de la innovación

participativa con frecuencia se ven obstaculizados por intereses ideológicos, tendencias

inmovilistas, miedos al cambio, tendencias históricas e intereses políticos. Sin embargo, la

innovación cumple un papel fundamental en la enseñanza de calidad y su acomodación a las

necesidades de formación de los adultos del futuro, nuestros alumnos actuales.

Nadie podría entender la visita a un profesional de la sanidad que tuviese una formación del

siglo XIX, y mucho menos que la práctica se acomodase a esa época. La misma incomprensión

debe suscitar la perpetuación de prácticas que aún pudiendo parecer efectivas se alejan de las

necesidades y exigencias sociales de la educación actual. A los profesionales de la educación

no nos cabe otra que acomodar nuestra práctica educativa a los nuevos tiempos y las nuevas

necesidades y participar activamente en la elaboración y puesta en práctica de los modelos

fruto de la innovación educativa.

En muchas ocasiones las innovaciones se deben a los valores que dominan la sociedad. Es

importante que el profesor no sea un consumidor pasivo de las innovaciones sino un creador

de las mismas.

La visión que emana del hecho de que los profesores no participen de la creación de la

innovación es que estos son vistos como dependientes de los innovadores y destinados a

seguir sus prescripciones. Como consecuencia pierden legitimación para decidir su práctica.

Existe cierta resistencia al cambio en la condición humana, y esta se exacerba cuando sentimos

que no participamos en ella pero queda claro que el cambio es necesario y la participación de

los profesionales también. En ocasiones se produce una reacción adversa al cambio que tiene

más que ver con la resistencia y temor al mismo que con el desacuerdo con la perspectiva

pedagógica y organizativa que

sustenta.

Sobre el profesor existen

presiones externas y

preocupaciones y dilemas por la

dificultad de compaginar sus ideas

educativas con las exigencias del

sistema y el aula. El planteamiento

de cambio debe tener en cuenta la

capacidad reflexiva de los

profesores como gestores de su

propia actuación y este debe

atender a la necesidad de

Page 41: Curso Completo Tutores Practicum

innovación.

La realidad es que el profesor está constantemente reorganizando ideas educativas para

establecer prácticas en el aula: qué debo enseñar, cómo debo hacerlo, cuál es mi papel, cuál es

el de mis alumnos…

La formación inicial de los profesores y la dinámica educativa seguida en nuestro sistema ha

llevado al docente a pensar erróneamente que su función en la innovación e investigación

educativa está irremediablemente sometida a instancias mal llamadas intelectualmente

superiores, es decir que a personas o instancias académicas ajenas a la práctica directa se les

otorga mayor ascendente en la interpretación de la práctica educativa. El problema de esta

visión es que el profesor tiende a no intervenir en la innovación y la investigación pedagógica,

cuando en realidad su actividad consiste en el tratamiento y solución de problemas prácticos

con los que se enfrenta. Es cierto que el profesor no es ajeno al contexto institucional en el

que se ha formado y trabaja, pero también es verdad que está preparado para hacer reflexión

crítica sobre la práctica y participar en la teorización educativa.

Es necesario favorecer los procesos de reflexión crítica que hagan posible una toma de

conciencia acerca de las posibilidades que la investigación y la innovación nos abren como

profesionales de la educación.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, C., GALLEGO, D., HONEY, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de

diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto.

ALONSO TAPIA, J. (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid:

Santillana.

AGUADO, T, GIL, I Y MATA, P. (2005): Educación intercultural: una propuesta para la

transformación de la escuela. Madrid: MEC/Libros de la Catarata.

BELTRÁN, J. (1993): Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

BENEDICTO, J. Y MORÁN, M.L. (2003): Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y

construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: INJUVE.

BENNET, N.(1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.

CARDONA MOLTÓ, M.C. (2002). Introducción a los métodos de investigación en educación.

Madrid: EOS.

COREA, C Y LEWKOWICZ, I. (2004): Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias

perplejas. Buenos Aires: Paidós.

CRUZ, M. (2005): Las malas pasadas del pasado. Identidad, responsabilidad, historia.

Barcelona: Anagrama.

Page 42: Curso Completo Tutores Practicum

FRIAS AZCARATE, R. Una aproximación al concepto comunicación y sus

consecuencias…Nómadas No. 1 (Doc. PDF) revista de la Universidad Complutense de Madrid:

España, 2003. p. 4

JORDÁN, J.A. Y OTROS (2004): La formación del profesorado en Educación intercultural.

Madrid: MEC/Los libros de la Catarata.

MORENO, G. (1995). Investigación e innovación educativa. La Tarea (7).Disponible en

http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm

ORTEGA, P., RAMIREZ, M.E., TORRES, Y OTROS (2007). Modelo de innovación educativa. Un

marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED: revista

iberoamericana de educación a distancia. ISSN 1138-2783, Vol. 10, Nº 1-2, 2007,145-173.