DDD273

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 DDD273

    1/29

    273

    GUANO, SALITRE Y FINANZASPBLICAS: EL PACFICO EN EL

    SIGLO XIXHctor Omar Noejovich y

    Alfredo VentoEnero, 2009

    DOCUMENTO DE TRABAJO 273http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD273.pdf

  • 8/2/2019 DDD273

    2/29

    2

    GUANO, SALITRE Y FINANZAS PBLICAS: EL PACFICO EN ELSIGLO XIX

    Hctor Omar NoejovichAlfredo Vento

    Resumen

    El presente trabajo analiza desde el punto de financiero, la poltica

    fiscal del Gobierno Peruano en la poca del guano, cuyo triste final fue la

    guerra del Pacfico. En especial, se enfatiza sobre el contrato Dreyfus,

    en tanto punto de inflexin de esa poltica. La conclusin es que la

    relacin entre Pierola Primero Ministro de Hacienda y luego Dictador y

    Dreyfus&Co. agentes financieros del gobierno peruano fue encauzada

    con objetivos polticos ante que econmicos.

    Abstract

    This paper aims to discuss the so-called Guano era from a financial

    analysis perspective. The target is set on the Dreyfus contract, as far as

    it meant a turning point in Peruvians fiscal policy. The sad end of such

    story was the Pacifics war. As a conclusion, the relationship between

    Pierola Minister of Treasury, first, and then Dictator and Dreyfus&Co.

    Peruvian Governments financial agents looks like it had been

    conducted under a political target and not an economical one.

  • 8/2/2019 DDD273

    3/29

    3

    GUANO, SALITRE Y FINANZAS PBLICAS:EL PACIFICO EN EL SIGLO XIX1

    Hctor Omar Noejovich*Alfredo Vento**

    I. PRESENTACIN

    La denominada Guerra del Pacfico es ampliamente difundida en la

    historiografa. Sin embargo, los entretelones econmicos y financieros

    han sido vistos desde la perspectiva de las historiografas nacionales. Este

    trabajo, si bien apunta el problema desde el Per, pretende integrar una

    visin ms americanista, que involucra, sin duda a Chile, Bolivia y

    Argentina.

    El diseo del modelo primario-exportador, que surge despus de las

    guerras napolenicas, la desintegracin del imperio colonial espaol y la

    consecuente hegemona mundial inglesa, condujo a la bsqueda de

    recursos naturales para la subsistencia de las jvenes repblicas. Elguano y el salitre, fueron uno de los primeros recursos que llevaron a

    disputas blicas. Si bien es cierto que la Guerra del Pacifico fue el

    conflicto ms evidente, no es menos cierto que la existencia de esos

    recursos era conocida con anterioridad. El intento integrador de Andrs

    de Santa Cruz, quien adems realiz la primera devaluacin competitiva

    con fines de desarrollo, con la Confederacin Peruano-Boliviana fue

    desbaratado con la asistencia militar chilena. A partir de ese momentocomienza el inters de Chile por esos recursos.

    1 El presente trabajo deriva de la Ponencia presentada en las XXI Jornadasde Historia Econmica Universidad de Tres de Febrero Caseros 23-26Septiembre 2008. Los autores agradecen los valiosos comentarios delProfesor Heraclio Bonilla en oportunidad de esa presentacin y las de unrbitro annimo; la responsabilidad es enteramente nuestra.

    * Profesor e Investigador del Departamento de Economa de la PontificiaUniversidad Catlica del Per.

    ** Profesor e Investigador del Departamento de Economa de la PontificiaUniversidad Catlica del Per

  • 8/2/2019 DDD273

    4/29

    4

    Sin perjuicio de estos antecedentes, el trabajo se ubica en la

    denominada era del guano, que fue seguida por la era del salitre, y

    durante la cual se desarroll un entramado econmico y financiero, el

    cual incluy el negocio de armamento2. Nuestro inters es analizar esta

    problemtica, tanto desde la poltica interna peruana como la de la

    internacional, que se refiere tanto a Chile como a la actitud argentina

    sobre la ratificacin de los tratados con Per y Bolivia, en 1873.

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Per incurri en un

    fuerte endeudamiento a partir de un crecimiento de la demanda

    internacional de fertilizantes, en este caso el guano3 y posteriormente

    el salitre4, prescindiendo de la tributacin como fuente principal de

    financiamiento para los gastos pblicos. Uno de los primeros objetivos del

    trabajo es discutir la racionalidad de esa poltica fiscal, partiendo del

    crecimiento de los costos financieros, que surgen de evaluar aquello que

    modernamente denominamos prima de riesgo.

    Si bien la proclividad hacia la expansin del gasto y elfinanciamiento con recursos patrimoniales y endeudamiento podemos

    tomarla como una de las caractersticas en Amrica Latina para mediados

    del siglo XIX5, el caso peruano tuvo una magnitud destacada, como lo

    seala el cuadro 1.

    2 Respecto de la intervencin del Grupo Grace, con negocios en Per yChile, ver Secada, 1986.

    3 Excremento de un tipo de ave denominada guanera que puebla islas dellitoral peruano. Por extensin se utiliza el mismo trmino para cualquierclase de abono de origen en excremento animal.

    4 Mezcla de nitrato de sodio y de potasio, cuyo abundante yacimiento era eldesierto de Atacama.

    5 El perodo 1850-1870 es un punto de inflexin en la historia de AmricaLatina, cuyo comn denominador son las denominadas Reformasliberales, antesala del modelo primario-exportador.

  • 8/2/2019 DDD273

    5/29

    5

    Cuadro 1Valor nominal total en prstamos externos en Amrica Latina

    1850-1875 (en miles de libras esterlinas)

    Pases ImportesArgentina 13,488Brasil 23,647Mxico 16,960Per 51,840

    Otros 35,13135,131 54,095 51,840

    Participacin 25% 38% 37%Fuente: Marichal (1988: 95)Elaboracin propia

    Una descripcin elocuente de la problemtica es la crtica de

    Rodrguez (Dancuart y Rodrguez, XI, 1912: 9).

    El impuesto fue una fuente cegada en toda la primera poca dela Historia financiera del Per y desde 1845 fue sustituido engran parte por el producto del huano.

    El emprstito fue el objetivo de las finanzas sobre la base delrico filn del huano; de manera que el Per presenta estefenmeno financiero no contemplado hasta hoy en nacinalguna: el emprstito sin impuesto, es decir el emprstitolevantado sobre base que nada en lo absoluto costaba alcontribuyente (ibdem: cursiva en el original)

    Esa expansin del gasto pblico, apoyada en los recursos

    patrimoniales del Estado, conllev a un endeudamiento cuya justificacin

    era la construccin de una red ferroviaria para impulsar el desarrollo del

    pas.

    El Cuadro 2 confirma la idea a travs de un notable incremento en

    el gasto pblico, cuadriplicado en 15 aos y con un interesante detalle:

    las pensiones pasivas adquieren un rol importante en el presupuesto

    nacional. El significado no es otro que la expansin de los sueldos a cargo

    del erario pblico, hacia la burocracia y hacia el estamento militar,

  • 8/2/2019 DDD273

    6/29

    6

    sustento del manejo del aparato poltico6, cuyo correlato econmico

    estaba en los Consignatarios de guano, financistas del Estado y

    facilitadores de la obtencin de emprstitos externos.

    Cuadro 2Miles de pesos de a ocho7

    Concepto/Perodo 1852-53 1861-62 1863-64 1867-68Ingresos permanentes 5,213.5 4,445.5 4,512 6,580.6Egresos generales 5,615.6 11,016.8 16,307.2 23,206.6Dficit permanente -402.1 -6,571.3 -11,795.2 -16,626.0Ingresos por guano 1,900.0 16,317.5 14,000.0 15,665.8Supervit/Dficit 1,497.9 9,746.2 2,204.8 -960.2Servicio de Deuda Pblica 1,441.5 4,989.7 5,274.7 2,262.9

    Pensiones pasivas 81.1 449.5 500.3 1,064.8Supervit/Dficit -24.7 4,307.0 -3,570.2 -4,287.9Fuente: Dancuart y Rodrguez, XI, 1912: 11Elaboracin propia

    El centro del anlisis del presente trabajo es estimar la tasa

    efectiva anual8 que corresponde en la contratacin de los emprstitos

    durante el siglo XIX, desde la Independencia a la Guerra del Pacfico,

    como as tambin la tasa implcita que surge de las consolidacionessucesivas9. A partir de esas tasas, la comparacin con una tasa libre de

    riesgo10, representada por los Consols britnico11, tenemos una

    6 El primer presidente civil del Per fue Manuel Pardo en 1872.7 Esa fue la unidad monetaria hasta la Ley Monetaria de 1863, que

    remplaz al Reglamento General de Amonedacin de 1830. El peso de 8reales fue reemplazado por el sol de plata de 10 reales. (Noejovich,1996). Sin embargo las estadsticas aparecen en ambas unidades

    monetarias, adems de mencionar las libras esterlinas en lascontrataciones con el exterior. A tales efectos, bajo el amparo de patronesmetlicos con paridades fijas oro y plata, hemos unificado en adelantelas denominaciones en Libras esterlinas, siendo equivalente a 5 soles y,por consiguiente, a 6.25 pesos de 8 reales segn la ley monetariasealada (salvo tipo de cambio efectivo que se indique).

    8 En adelante simbolizada como TEA.9 En adelante simbolizada como TIR.10 En adelante simbolizada como TLR.11 Los Consols britnicos eran ttulos de renta perpetua surgidos a raz de

    la consolidacin de la deuda pblica britnica en 1688/89. Representaronen su poca la tasa de referencia en los mercados financieros, asemejanza de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos deNorteamrica en la actualidad.

  • 8/2/2019 DDD273

    7/29

    7

    aproximacin de aquello que se conoce modernamente como prima de

    riesgo y/o riesgo-pas.

    Recordemos que hasta el inicio de la era del Guano hacia 1840,

    los ingresos fiscales eran primordialmente de las aduanas y de la

    contribucin indgena12; para el perodo 1830-1831 representaron casi el

    80% de los ingresos fiscales 48.9% y 31% respectivamente13. Como

    dijimos anteriormente, el recurso "guanero" no solamente sirvi para

    suplir los ingresos fiscales, sino tambin para sostener un endeudamiento

    sideral para la poca y el pas.

    La poltica fiscal estuvo orientada al endeudamiento, y siempre con

    la justificacin de financiar la red ferrocarrilera, sirvi para generar un

    "globo financiero", con un servicio de deuda que se incrementaba por

    sucesivos emprstitos, en los cuales se "rescataban" los bonos en

    circulacin y se generaban nuevas comisiones14; todo ello aunado al

    incremento de las retribuciones de los estamentos militar y burocrtico

    antes citados, conforman el panorama general. En el grfico 1 tenemosuna primera aproximacin al problema que presentamos; obsrvese el

    notable incremento de la deuda externa a partir de 1870.

    12 Continuacin del antiguo tributo indgena del perodo colonial. Suprimidopor San Martn en 1821, restablecido por el Congreso de 1926 ydefinitivamente abolido por Castilla en 1854.

    13 Tantalen, 1983.14 Cf. Palacios Moreyra, 1983; Tantalen, 1991: 76/78

  • 8/2/2019 DDD273

    8/29

    8

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

    LEDEUDA

    GRAFICO N1

    DEUDA PUBLICA ACUMULADAPer (1822-1878)

    Fuente: Tantalean, 1991: 49

    Elaboracin propia

    millonesdelibrasesterlinas

    Y es aqu la cuestin que motiva este trabajo: tena alguna

    racionalidad financiera la poltica de endeudamiento? O, por el

    contrario, el fundamento era poltico?

    II. EL GUANO Y EL SALITRE

    La explotacin del recurso Guano tuvo diversas modalidades.

    Inicialmente, con anterioridad a 1842, rigi un sistema de licencias, que

    se transform en contratos de sociedad mixta Estado y particulares

    para el perodo 1842-1847 y transformado en un rgimen de

    consignaciones15 para el perodo 1842-1869 (Cf. Levin, 1964; Hunt,

    1984; Gootemberg, 1989).

    Se fue creando con los aos una elite comercial y financiera

    alrededor de los Consignatarios de Guano, quienes tambin dieron lugar

    15 Las empresas privadas extraan el guano y lo mantenan en consignacinpara su venta en los mercados internacionales, efectuando lasliquidaciones segn las operaciones que realizaran. A cuenta de lasmismas los consignatarios efectuaban adelantos al Estado peruano.

  • 8/2/2019 DDD273

    9/29

    9

    a la creacin de entidades bancarias16. Obviamente la concentracin de

    recursos, y en especial su rol como financistas del Estado, dio a esa

    elite indudable poder poltico.

    El salitre tuvo un rgimen diferente; hasta 1868 la explotacin era

    libre17 y recin el 30 de noviembre de1868 se estableci un impuesto de

    4 centavos18 sobre la exportacin del mismo; posteriormente, el 18 de

    enero de 1873, bajo la idea de igualar los regimenes del guano y del

    salitre, se estanc19 el salitre, estableciendo el monopolio del estado

    para su comercializacin. El 28 de mayo de 1875 se dispuso la

    expropiacin de las salitreras, en el contexto de la crisis a la que nos

    referiremos ms adelante.

    Con el propsito de irse formando una idea de los rdenes de

    magnitud, concepto importantsimo en la historia econmica, donde la

    relacin entre los rdenes de magnitud forma un ndice de singular

    importancia en el Grfico 2 tenemos una visin del volumen exportado de

    ambos rubros.

    16 Que se conocen en la historiografa peruana como bancos guaneros.17 Se adjuntaban estacas, lotes de terreno salitrero de 200 varas (Cf.

    Basadre, 1983, VII: 54-55).18 Para ilustracin del lector, equivale a 8 1/3 peniques por 100 libras,

    equivalentes a 45,3Kg.19 La figura fiscal del estanco tiene su origen colonial. Haba estancos de

    brea, plvora, solimn, tabaco y otros productos como va de recaudacinde impuestos internos.

  • 8/2/2019 DDD273

    10/29

    10

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    45 50 55 60 65 70 75

    TMGUANO TMSALITRE

    GRAFICO N2EXPORTACIONES

    Guano y SalitrePer (1841-1878)

    toneladasmtricas

    Fuente: Hunt. 1973: 56-57

    Elaboracin propia

    A primera vista resulta claro el efecto de la nueva poltica estatal

    sobre el salitre. En el grfico 3 las tendencias remarcan la desaceleracin

    de las exportaciones de guano y la aceleracin de las correspondientes al

    salitre, especialmente en la ltima dcada del perodo estudiado.

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    45 50 55 60 65 70 75

    TENDSALITRE TENDTMGUANO

    GRAFICO N3

    TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES

    Guano y Salitre (1845-1878)

    toneladasmtricas

    Fuente: Grfico N2

  • 8/2/2019 DDD273

    11/29

    11

    Asimismo podemos asumir una estrategia global, probablemente no

    exteriorizada abiertamente, hacia un incremento del salitre como

    producto de exportacin20, en la medida que el recurso guanero qued

    comprometido con el Contrato Dreyfus21 .

    El grfico 4 que muestra el valor de las exportaciones y el grfico 5,

    que muestra las tendencias de ambas, parecen convalidar esa hiptesis.

    0

    1000000

    2000000

    3000000

    4000000

    5000000

    6000000

    50 55 60 65 70 75

    LEGUANO LESALITRE

    GRAFICO N4EXPORTACIONES PERUANAS

    Guano y Salitre (1846-1876)

    Fuente: Bonilla, 1980: 33; 43.

    Elaboracin propia

    librasesterlinas

    20 Los coeficientes r2 denotan un buen ajuste en la serie.21 Cf. Infra, p. 18.

  • 8/2/2019 DDD273

    12/29

    12

    -1000000

    0

    1000000

    2000000

    3000000

    4000000

    50 55 60 65 70 75

    TENDLEGUANO TENDLESALITRE

    GRAFICO N5TENDENCIA DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS

    Guano y Salitre (1846-1876)

    librasesterlinas

    Fuente: Grfico anterior

    Pero en el caso de los ingresos, hay divergencias en el caso del

    guano, entre los ingresos estatales y las exportaciones, conforme el

    Grfico 6, tambin acrecentada despus de 1870.

    0

    2000000

    4000000

    6000000

    8000000

    10000000

    50 55 60 65 70 75

    EXPORTACIONES INGRESOS ESTATALES

    GRAFICO N6

    GUANO: INGRESOS ESTATALES Y EXPORTACIONES

    Per: 1846-1876

    librasesterlinas

    Fuente: Bonilla, 1980: 33, 43: Tantalean.1983, Cuadro N4

    Elaboracin propia

  • 8/2/2019 DDD273

    13/29

    13

    Una interpretacin estara en las fuentes utilizadas, especialmente

    las correspondientes a los ingresos estatales, que provienen de los

    presupuestos y cuentas generales (Tantalean, 1983), en tanto que las

    exportaciones son de fuentes inglesas (Bonilla, 1980); pero ms all de

    esa discrepancia, la divergencia es congruente con el cambio de poltica

    sobre la comercializacin del guano. Nuestra percepcin es que las

    diferencias pueden provenir de las comisiones y gastos que aparecen,

    nuevamente, con el Contrato Dreyfus.

    260000

    280000

    300000

    320000

    340000

    360000

    3000000

    3500000

    4000000

    4500000

    5000000

    5500000

    1873 1874 1875 1876

    INGRESOS EXPORTACION

    ingresos-librasesterlinas

    exportaciones-libras

    esterlinas

    GRAFICO N7SALITRE: INGRESOS ESTATALES Y EXPORTACIONES

    1873-1876

    Fuentes: ibdem

    Elaboracin propia

    Algo semejante, pero en sentido inverso sucede en el caso del

    salitre, pero con la peculiaridad de ser congruentes las cifras en su

    evolucin. Como hiptesis, estn los sistemas de contabilizacin, en uno

    y otro caso, del proceso de transicin. En efecto, por una parte, la

    liquidacin de los contratos de consignacin de guano y su absorcin por

    Dreyfus; por la otra, el proceso de estancamiento y posterior

    expropiacin del salitre, que en la prctica se exterioriz en un aumento

    del impuesto a la exportacin que lleg a 0.2522 (Cf. Basadre, 1983,

    22 Equivalente a 5 chelines segn el tipo de paridad. Anteriormente habasido de 8 1/3 peniques, esto es 0.6944 chelines.

  • 8/2/2019 DDD273

    14/29

    14

    VII: 58-61). Una exploracin ms acuciosa de las fuentes podr permitir,

    quizs, ampliar esta informacin.

    III. GUANO Y ENDEUDAMIENTO

    An admitiendo las cifras presupuestales, existe un claro divorcio

    entre el crecimiento del endeudamiento y los ingresos por guano. A partir

    de la presidencia de Jos Balta (1868-1872), y principalmente con su

    Ministro de Hacienda Nicols de Pierola, en 1869 se produjo una

    transformacin radical en la comercializacin, cuyo monopolio fue

    concedido a la Casa Dreyfus Hnos., con sede en Pars, que se convirtieron

    en nicos comercializadores del recurso y, al mismo tiempo, agentes

    financieros del Estado peruano23.

    El grfico 8 muestra con claridad la aceleracin del endeudamiento

    en forma divergente a los ingresos estatales previstos como provenientes

    del guano. El rea sombreada corresponde a la dcada 1869-1879,

    considerada crtica en la problemtica planteada, que revisramos ms endetalles; durante ese perodo las cuestiones en derredor del Contrato

    Dreyfus, jugaron un rol preponderante en la poltica financiera.

    23 El Contrato Dreyfus es uno de los grandes debates en la historiografaperuana. Sealemos alguna de sus caractersticas: (a) establecimiento deun precio mnimo y de una comisin =25% sobre el precio ms alto; (b)tomar las existencias de guano y asumir los pasivos derivados de lasconsignaciones; (c) actuar como agente financiero externo para lacolocacin de emprstitos con garanta del guano. La discusin sobre elmismo excede largamente los objetivos del presente trabajo.

  • 8/2/2019 DDD273

    15/29

    15

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    50 55 60 65 70 75

    DEUDA GUANO

    GRAFICO N8DEUDA NOMINAL E INGRESOS ESTATALES POR GUANO

    (1846-1878)

    millonesdelibrasesterlinas

    Fuente: Tantalean, 1983, 1991

    Elaboracin propia

    Las tendencias que corresponden al Grfico 9, muestran claramente

    ese divorcio gradual, entre el crecimiento de la deuda y los ingresos

    guaneros. A nuestro entender, el problema no slo estaba en las

    expectativas de esos ingresos, sino en el manejo financiero de los

    emprstitos y, obviamente, en no generar fuentes de ingresos fiscales no

    patrimoniales.

  • 8/2/2019 DDD273

    16/29

    16

    0

    10

    20

    30

    40

    50 55 60 65 70 75

    TENDDEUDA TENDGUANO

    GRAFICO N9

    TENDENCIA: DEUDA E INGRESOS ESTATALES POR GUANO

    (1848-1878)

    Fuente: Grfico N8

    Elaboracin propia

    millonesdelibrasesterlinas

    Pero adicionalmente a esas debilidades estructurales del modelo

    guanero, la actuacin de Pierola y el Contrato Dreyfus es congruente

    con un divorcio acelerado, entre endeudamiento y guano, sobre el cual

    venimos enfatizando.

    IV. LA CONTRATACIN DE EMPRSTITOS Y SUS EFECTOS

    Esta se caracteriz por tener rendimientos efectivos TEA muy

    superiores a los nominales, mediante el mecanismo de descuentos de

    emisin y comisiones24. Estos pueden resumirse en el siguiente cuadro:

    24 En este extremo nos referimos a la tasa efectiva anual ex ante que surgede los trminos de contratacin.

  • 8/2/2019 DDD273

    17/29

    17

    Cuadro 3Trminos de contratacin de los emprstitos

    (1822-1872)25Ao Tasa Nominal

    % anualCotizacin26% nominal

    Tasa EfectivaAnual TEA %

    1822 6.00 75 9.131826 6.00 83 9.191849 6.00 refinanciacin27 5.700281853 4.50 85 5.99721853 4.50 85 6.27161853 4.50 85 5.49511862 4.50 93 5.88751865 5.00 83.528 5.39361866 7.00 n.d. 7.001870 6.00 80 7.9061

    1872 5.00 75 7.3008Fuentes: Tantalen (1991)Elaboracin propia

    La comparacin que se impone es en relacin a los Consols

    britnicos29, ttulos considerados en el siglo XIX como la inversin libre de

    riesgo. Su tendencia en el siglo XIX fue hacia la baja, como se aprecia en

    el siguiente grfico 1030:

    25 El ltimo emprstito fue el de 1872.26 Resultante de aplicar la prima de descuento, correspondiente a

    colocaciones bajo la par.27 Fue una conversin de ttulos a la par, con rebaja de intereses.28 Consolid emprstitos anteriores a la par, mientras que la emisin de

    nuevos ttulos fue colocada bajo la par.29 Estos ttulos de renta perpetua fueron lanzados para consolidar la deuda

    pblica inglesa a finales del siglo XVII.30 Hemos utilizado el criterio de puntos base para las unidades, como se

    hace actualmente, para evitar los decimales. As, por ejemplo, 6.25%equivale a 625 puntos base.

  • 8/2/2019 DDD273

    18/29

    18

    300

    320

    340

    360

    380

    400

    20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

    TLR TENDTLR

    GRAFICO N10

    RENDIMIENTO DE "CONSOLS"

    Serie y tendencia

    1820 - 1878

    puntosbase

    Fuente: Keynes [1931] 1953.

    Elaboracin propia

    El grfico que sigue compara las contrataciones peruanas con la

    tasa internacional libre de riesgo, representada por el rendimiento de los

    Consols, estimando por diferencias la prima de riesgo.

    200

    400

    600

    800

    1000

    25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

    TEA TLR PRIMA

    GRAFICO N11TASA EFECTIVA PROMEDIO DE EMPRESTITOS

    RENDIMIENTO DE CONSOLSPRIMA DE RIESGO

    1822-1878

    Fuente: op.cit.

    puntosbase

  • 8/2/2019 DDD273

    19/29

    19

    Resulta evidente que la disminucin de la prima de riesgo est

    relacionada con la expansin guanera que, para este caso, podemos

    fechar en 1849, cuando se refinancian los emprstitos anteriores,

    contratados desde la Independencia, obteniendo una prima de riesgo

    menor; pero ello es slo en apariencia, dado que con el sistema

    refinanciaciones, rescatando bonos a la par, previamente colocados con

    primas de descuentos, elev el costo real del crdito, cuya magnitud

    hemos medido con una tasa interna real TIR calculada ex post. En

    el grfico 13, podemos ver el efecto de esa poltica financiera a partir de

    1865, que ocurre la guerra con Espaa, donde sobre la base de los flujos

    efectivos, tenemos aquello que hemos denominado prima real de riesgo.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

    TIR TLR PRIMAREAL

    GRAFICO N 12TASA INTERNA REAL

    RENDIMIENTO DE CONSOLSPRIMA REAL

    1822-1878

    Fuentes. op. cit.

    puntosbase

    En efecto, ese borrn y cuenta nueva mantuvo, sin embargo una

    prima de riesgo en ascenso que trepa abruptamente en 186531, fecha en

    la cual se realiz una nueva consolidacin de deuda; es para esa poca

    31 Coincidente con la ocupacin espaola de las Islas guaneras de Chinchaen 1864 y la guerra consecuente con Espaa.

  • 8/2/2019 DDD273

    20/29

    20

    que el entonces Secretario de Hacienda Manuel Pardo propone una

    modernizacin del aparato fiscal, a partir de un sistema tributario y no

    meramente de rentas patrimoniales del Estado (Cf. Basadre, 1986, VI:

    18-20).

    V. LA DECADA CRTICA: 1869-1870

    El contexto poltico, tanto interno como externo, la tensin fue casi

    una constante. En el plano sudamericano afines de la dcada de 1860 se

    produce aquello que Basadre denomin el crepsculo de la solidaridad

    del Pacfico, acontecido despus de la guerra con Espaa; en el lado del

    Atlntico tena lugar la guerra de la Triple Alianza (1864-1870); si el

    intento espaol era apoderarse del guano, la explotacin del salitre,

    principalmente en Atacama, territorio boliviano, tentaba a los capitales

    chilenos, quienes tuvieron concesiones y condujeron a un Tratado entre

    Bolivia y Chile en 1866 (Cf. Basadre, 1983, VII: 10 y ss.), pero las

    adjudicaciones de concesiones derivadas del mismo devinieron en nulas a

    la cada de Melgarejo. Del lado de Atlntico, terminada la Guerra de laTriple Alianza, Argentina tena puesta la mirada hacia la Patagonia, al

    igual que Chile.

    Para el Per la situacin interna tambin era conflictiva; la

    dictadura de Prado intent una organizacin y, finalmente, retornando al

    constitucionalismo la Presidencia de Balta dio origen a un plan de

    expansin ferrocarrilera, del cual Pierola fue su gestor como Secretario deHacienda. Sin embargo, al ser elegido Manuel Pardo, su enemigo poltico,

    como presidente aqul tom una actitud revolucionaria tratando de

    socavar la estabilidad del gobierno, del cual a la postre se hizo cargo en

    1879.

    Es claro que, antes como ahora, un panorama como el descripto no

    era propicio para el financiamiento externo, sin perjuicio de las propias

  • 8/2/2019 DDD273

    21/29

    21

    dificultades del mercado internacional; la evolucin de la prima de riesgo

    en ese perodo era una clara respuesta, con ndices que an en la

    actualidad seran elevados.

    800

    900

    1000

    1100

    1200

    1300

    65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

    TIR PRIMAREAL

    GRAFICO N 13EL "RIESGO PAIS" EN LA DECADA CRITICA

    puntos

    base

    Fuente: Grficos anteriores

    Elaboracin propia

    Desde esa perspectiva el plan ferrocarrilero y su financiamiento con

    la conjuncin de emprstitos, ligados al recurso guanero y gestionado con

    el monopolio provedo por el Contrato Dreyfus era, cuando menos,

    imprudente desde una lgica financiera.

  • 8/2/2019 DDD273

    22/29

    22

    Cuadro 4Contrataciones para la red ferrocarrilera

    1870-1872FFCC Millones de solesArequipa-Puno 32.0Callao-La Oroya 27.6Juliaca-Cuzco 25.0Chimbote-Huaraz 24.0Mollendo-Arequipa 12.0Ilo-Moquegua 6.7Pacasmayo-Cajamarca 5.9Salaverry Tujillo 3.2Paita-Piura 1.9Total 138.3 27.7Fuente: Basadre, 1983, VI: 181Elaboracin propia

    En efecto, hacia 1868-69 la deuda externa acumulada era de

    alrededor de 8 millones de libras esterlinas, siendo el promedio de las

    exportaciones de guano 1846-68 de 1,6 millones anuales y el servicio

    estimado de la deuda externa aproximadamente 800,000 libras esterlinas

    anuales; es decir el 50% del promedio histrico de exportaciones en los

    ltimos 23 aos. Como veremos seguidamente, las finanzas pblicas

    futuras quedaron seriamente comprometidas con la temeraria poltica

    seguida.

    El Contrato Dreyfus32 y los emprstitos celebrados, en 1870 y

    1872 fueron claves en esta cuestin. El primero de los emprstitos

    citados fue destinado al financiamiento de los ferrocarriles cuyo

    constructor era Enrique Meiggs. Este empresario haba pactado

    inicialmente cobrar la obra en bonos, pero al asumir el Ministro Pierola, se

    32 En su Memoria a la Legislatura para la emisin de 1870 mediante el citadocontrato, Pirola argument: . que puedan servir de medio para transportar a nuestro suelo el

    capital extranjero, que tanto a menester aquel para su desarrollo; quepor fin y cuando menos, deje expeditos a nuestro capitalistas paraemplear su dinero, fuera de la esfera de la accin del Gobierno, enempresas lucrativas, por ms provechosas y tiles al pas, social,poltica y econmicamente (Tatanlean, 1991: 41; cursiva nuestra)

  • 8/2/2019 DDD273

    23/29

    23

    renegoci el contrato, ofreciendo el Estado pagar en efectivo al

    contratista a cambio de un descuento del 20%33; sin embargo la

    colocacin posterior del emprstito por intermedio del Contrato Dreyfus

    se realiz al 80% del valor nominal ms comisiones y, adems, con la

    garanta del guano.

    Pero ese emprstito, de 11920,000, representaba un servicio

    anual del 8%34, esto es 953,200, que sumado a los servicios vigentes

    que indicramos, superaba el promedio histrico de exportaciones; todo

    esto suponiendo que el Estado asuma el resto de sus obligaciones,

    gastos corrientes y servicio de la deuda interna con otros recurso

    corrientes; este supuesto meramente simplificador, muestra prima facie

    que la solucin financiera ejecutada por Pierola tena fallas de base.

    Hacia comienzos de 1871, la percepcin de los mercados

    financieros, se aprecia en el crecimiento de la prima real de riesgo

    operada desde la consolidacin de 1865 al rescate de la emisin de 1870

    para poder colocar la emisin de 1872 (Cf. Bonilla, 1986, pasim; McEvoy, 2004: 419). Esta nueva emisin de bonos, inicialmente por

    15000,000, representaba un servicio anual de 1000,000 adicionales;

    las cifras nos relevan de mayores comentarios.

    Adems de tan temeraria decisin, el efecto es elocuente y deriva,

    fundamentalmente, de la saturacin del mercado financiero para bonos

    peruanos con la emisin de 1870. An con el rescate de los bonos de1865, el emprstito de 1872 tuvo una azarosa trayectoria en su

    colocacin; al tiempo de asumir el presidente Prado, en 1872 los montos

    colocados no alcanzaban el 20% de la emisin original.

    33 En ese contrato recibira en pago bonos que l Meiggs deberanegociar. Pirola renegoci el contrato con Meiggs, arguyendo que erapeligroso poner en manos del contratista el crdito del pas (PalaciosMoreyra, 1983: 124).

    34 Amortizacin = 2 % e intereses = 6%, ambos anuales, adems de laprima de colocacin (Tantalean, 1981).

  • 8/2/2019 DDD273

    24/29

    24

    Al presentarse ante las Cmaras Legislativas Pardo, enemigo

    poltico de Pierola expuso con claridad la situacin financiera (Mc Evoy,

    2004: 419 y ss.), que conllevaba la propuesta para organizar un

    financiamiento tributario, al menos para los gastos ordinarios35:

    En la creacin de recurso ordinarios interiores, es necesarioatender en todas las circunstancias, y muy principalmente en laque atravesamos, a dos cosas esenciales: recaudacin fiscalproducto inmediato y suficiente. Estos son dos faros que nosdeben guiar en la solucin de tan difcil problema. Las fuentesdonde deban obtenerse los resultados que exige la situacinfiscal del pas, no pueden ser otras que el impuesto directo o el

    impuesto indirecto. De difcil imposicin el primero para elGobierno general de la Nacin y para l, de exiguo resultado,slo puede aumentarse eficazmente su producto regularizando ygeneralizando el cobro de la contribucin sobre la rento que hoyse colecta bajo los nombres de contribucin de predios rsticosy urbanos, industrial y de patentes (McEvoy, 2004: 428;cursiva en el original).

    La propuesta no prosper, al menos en la amplitud esperada y tuvo

    que recurrirse a la nacionalizacin del salitre como ltimo recurso, que a

    la postre fue el principal detonante de la Guerra del Pacfico (1879-

    1881)36.

    Ese emprstito de 187237, recin se liquid en 1875 con una

    transaccin realizada entre Dreyfus y el Estado peruano38. Una

    aproximacin de su colocacin parcial se puede seguir en el siguiente

    cuadro:

    35 Que concuerda con nuestras salvedades del supuesto simplificador.36 Para un anlisis acucioso de los entretelones de esta problemtica, ver

    Bonilla (1980: 151 y ss.)37 El emprstito de 1972 fue elevado de 15000,000 a 36800,000 por

    Ley del 25.01.1873. Ello trajo como consecuencia un nuevo arreglo conDreyfus el 05.03.1873 (Cf. Annimo, 1878).

    38 Aqu estamos presentando una aproximacin de los resultados de esteemprstito el cual, a raz debe haberse colocado en tramos durante 3aos y en una relacin poltica tirante entre Pardo ex Consignatario deGuano y Dreyffus beneficiado de Pirola, enemigo de Pardo, tienefuentes confusas.

  • 8/2/2019 DDD273

    25/29

    25

    Cuadro 5Colocacin, resultado y destino del emprstito de 1872

    Libras esterlinas39Origen Nominal Neto Destino ImporteVendido a Dreyfus al75% 4,000,000 3,000,000

    ReembolsoDreyfus* 1,520,109

    Suscripto por el pblicoal 77 % 230,000 178,250

    Conversin. 1865(132/100) 6,268,056

    Vendido a Dreyfus al75% 2,000,000 1,500,000

    Reembolso Per-Chile* 13,762

    Vendido a Dreyfus parael sindicato al 66% 1,000,000 660,000 Para ferrocarriles* 5,403,131Vendido a Dreyfus al60% 9,500,000 5,700,000

    Costo emisinbonos 1872 1,117,241

    Ventas varias porDreyfus al 60.855% 4,220,520 2,568,397

    Intereses a losbancos 23,070

    Ventas por el Banco delPer al 63.652% 549,400 349,704

    A la orden delegacin francesa 20,781

    Ventas por el Banco deArequipa al 67.632% 160,000 107,779

    Saldo en poder deDreyfus 3,481

    Ventas por el Bank ofLondon, Mexico andSouth America 470,000 305,500TOTAL 22,129,920 14,369,631 TOTAL 14,369,631Fuente: Bonilla, 1974: 132-133: Tantalean, 1991: 45Elaboracin propia

    De esta cifra, el Estado peruano solamente percibi 6946,31040;

    a consecuencia de los arreglos en 1875, se realizaron otras operaciones

    de exportacin de guano, cuyos detalles escapan a los objetivos de este

    trabajo y finalmente, habiendo estallado ya la guerra, la misin Rosas-

    Goyeneche suscribe un nuevo contrato de financiacin y exportacin de

    guano con la Socit Gnrale de Cdit Industriel y Commerciel el 7 de

    enero de 1880, el mismo que es anulado por Pierola, ya en el poder, el 4

    de junio de 1880, embarcando nuevamente guano a Dreyfus y

    reconocindole un adeudo de 3214,388.

    39 Dado que la documentacin estaba en soles y libras, la igualacin se hizocon el tipo de cambio que arroj la comparacin y que fue de 5.19 soles/equivalente a 46 peniques/sol, bastante aproximada a la paridad de 48peniques/sol.

    40 Importes indicados con (*)

  • 8/2/2019 DDD273

    26/29

    26

    nica alternativa como afirma Bonilla (1980: 159)? O el deseo de

    favorecerlo, como sugiri Francisco Rosas (1880)? Durante el conflicto

    hubo negociaciones entre los tenedores de bonos y las fuerzas de

    ocupacin chilena, mediando pagos realizados por stos y finalmente la

    deuda se liquid por el denominado Contrato Grace en 1889. Para ese

    entonces, segn la Bolsa de Londres, estaban registrados como

    pendientes bonos por 31639240 y segn otras estimaciones la deuda

    era de 50 millones de libras esterlinas (Basadre, 1983, IX: 111 y ss).

    El pago se hizo con la concesin de los ferrocarriles por 66 aos

    luego extendida a 75 y posteriormente a perpetuidad 3000,000 Tm de

    guano, 500,000 Ha en el valle del Perenne y 80 mil libras esterlinas

    anuales por 33 aos, luego reducidas a 60,00041.

    VI. REFLEXIONES FINALES

    (1) Hay cuatro perodos identificables en la poltica fiscal,

    anteriores a la guerra del Pacfico:

    (a)De la Independencia hasta la era del Guano (1822-1849), durante la cul el Per sigui la tnica de otros

    pases, dependiendo de las aduanas y la contribucin

    indgena; el endeudamiento no tuvo caractersticas

    especiales.

    (b)La explotacin guanera manejada por el sector privado,

    con acuerdos con el Estado (1849-1869).

    (c) El Contrato Dreyfus (1869-1875), con la concentracindel manejo financiero a travs de esa casa bancaria.

    (d)La etapa final (1875-1879), con los intentos de liquidar el

    antedicho contrato, pero con el crdito exterior bloqueado.

    (2) El punto de inflexin est notoriamente sealado por la

    intervencin del Ministro Pierola y la enemistad con el Partido

    41 Nuevamente las fuentes no son precisas y no permiten una valorizacindel mismo, que es nuestro propsito completar en futuras investigaciones

  • 8/2/2019 DDD273

    27/29

    27

    Civilista conducido por Manuel Pardo, ex consignatario y

    primer presidente civil.

    (3) Desde esta perspectiva, la racionalidad del accionar de

    Pierola no tena fundamentos econmicos, sino ms bien

    polticos, cuyo objetivo era quebrar a la elite guanera.

    (4) Desde el punto financiero, la actitud de Pierola no tuvo

    resultados positivos para la economa nacional y, antes bien,

    podemos considerarla como parte de la pugna Pardo - Pierola

    por el control del Gobierno; el primero con apoyo del mercado

    financiero internacional, en tanto que el segundo con el de la

    burguesa nacional.

    (5) Un anlisis complementario para esta hiptesis estara en

    estimar, bajo la misma ptica, los costos y percepcin de

    riesgo por parte de los consignatarios de guano.

    (6) En definitiva aspectos polticos sin ningn fundamento tcnico.

    Un espejismo financiero, rayano al delirio, solo puede tener

    un fundamento que excede la racional gestin financiera.

  • 8/2/2019 DDD273

    28/29

  • 8/2/2019 DDD273

    29/29

    MC EVOY, Carmen (Ed.)2004 La huella republicana liberal en el Per. Manuel Pardo:

    Escritos fundamentales. Lima: Fondo Editorial del Congresodel Per.

    NOEJOVICH, Hctor Omar1996 Los usos monetarios y la segmentacin social: un ensayo

    diacrnico sobre la historia monetaria del virreinato y laRepblica del Per. En: PUJOL et. al. 1996 CambioInstitucional e Historia Econmica. Barcelona: UniversidadAutnoma.

    PALACIOS MOREYRA, Carlos1983 La deuda anglo-peruana: 1822-1890. Lima: Studium

    PUJOL, Joseph, FETJO, Pedro y ESCANDELL, Neus (Ed.)1996 Cambio Institucional e Historia Econmica. Barcelona:

    Universidad Autnoma.

    ROSAS, Fernando1881 La verdad sobre el contrato Rosas-Goyeneche y sobre los

    contratos Pierola-Dreyfus. Paris: Imprenta HispanoAmericana.

    SECADA. Alexander de

    1986 Grace, Armas y Guano, HISLA, VII, Lima.TANTALEAN ARBULU, Javier1983 Poltica econmico-financiera y la formacin del Estado;

    siglo XIX. Lima: Ebert

    1991 La Deuda Externa Peruana y el Imperio Ingls en el SigloXIX. Deuda Externa Latinoamericana. Cuadernos 2. Lima:Instituto para la Deuda Externa Latinoamericana.