29
118 (0) Conferencia en el Seminariode Nulidadesde la UniversidadNotarial Argentina, DelegaciónCórdoba. Comenzaremos por abordar el primero. La temática propuesta a desarrollar incluye dos temas diferentes: por un lado el tema de la nulidad y la inexistencia. y por el otro el tema de la Inoponibilidad. En primer lugar agradezco a la Universidad Notarial Argentina la posibilidad de exponer mis ideas ante ustedes esta noche, y lo hago especialmente en la persona de la Escribana Ethel Alecha de Vidal. I - Teoria del acto juridlco inexistente. 1. - Concepto 2. - Origen histórico de la teorfa 3. - Principalesformulacionesde la teoría 3.1. Aubry et Rau 3.2. Julien Bonnecase 3.3. Jorge Joaquín Llambíae 4. - Estadoactual de la doctrina y legislación 5. - Nuestra posición 5.1. El análisis normativo 5.2. El análisis de las fuentes 5.3. El análisis dogmático 5.4. El análisis de las pretendidasdiferencias 5.5. Conclusiones. 11- Teoria del acto Jurrdlco inoponlble. 1. - Concepto 2. - Origen histórico de la teorla 3. - Principalformulaciónde la teorla: RenéJaplot 4. - Estado actual de la doctrina y legislación 5. - Nuestra posición. SUMARIO Maria Emllia L10veras de Resk Por NULIDAD, INOPONIBILlDAD y lEORIA DE LA INEXISTENCIA C·)

de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

118

(0) Conferencia en el Seminariode Nulidadesde la UniversidadNotarial Argentina,DelegaciónCórdoba.

Comenzaremos por abordar el primero.

La temática propuesta a desarrollar incluye dos temas diferentes:por un lado el tema de la nulidad y la inexistencia. y por el otro el temade la Inoponibilidad.

En primer lugar agradezco a la Universidad Notarial Argentina laposibilidad de exponer mis ideas ante ustedes esta noche, y lo hagoespecialmente en la persona de la Escribana Ethel Alecha de Vidal.

I - Teoria del acto juridlco inexistente.

1. - Concepto2. - Origen histórico de la teorfa3. - Principalesformulacionesde la teoría

3.1. Aubry et Rau3.2. Julien Bonnecase3.3. Jorge Joaquín Llambíae

4. - Estadoactual de la doctrina y legislación5. - Nuestra posición

5.1. El análisis normativo5.2. El análisis de las fuentes5.3. El análisis dogmático5.4. El análisis de las pretendidasdiferencias5.5. Conclusiones.

11- Teoria del acto Jurrdlco inoponlble.

1. - Concepto2. - Origen histórico de la teorla3. - Principal formulación de la teorla: RenéJaplot4. - Estado actual de la doctrina y legislación5. - Nuestra posición.

SUMARIO

Maria Emllia L10veras de Resk

Por

NULIDAD, INOPONIBILlDAD y lEORIA DE LA INEXISTENCIA C·)

Page 2: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

119

Hay consenso en atribuir a Napoleón Bonaparte la paternidad dela idea de la inexistencia de los actos jurídicos. A comienzos del sigloXIX en el seno de la Comisión que elaboró el Proyecto del Código CivilFrancés,Napoleón-siendo Cónsul- propuso una enmienda al que lue-90 sería el arto 146 del Código Civil Francés, referido a la nulidad delmatrimonio. Al realizar su propuesta, el gran estadista francés, sostuvola distinción entre el matrimonio nulo por haberse celebrado con viciode violencia o dolo, y por otra parte el matrimonio inexistente por nohaberse celebrado ante un Oficial Público, o porque se inscribió en elacta el sí de la mujer, habiendodicho no, esto es por ausencia de con­sentimiento.

2. - Origen histórico de la teorfa

b) El supuesto jurídico presenta la cuestión de la validez: el acto jurí­dico es válido, o caso contrario, no lo es, es inválido o afectadode nulidad.

a) El supuesto de hecho plantea el problema de la existencia del actojurídico: el acto Jurídico es, existe, o es inexistente;

al Un supuesto de hecho, que se refiere a los elementos constitutivosdel acto, que en general son de carácter real o empíricos;

b) Un supuesto Jurídico o normativo, que atienda a los requisitos devalidez del acto jurídico, supuesta la existencia del mismo.Estos dos órdenes de supuestos no se confunden, y responden a

una diversa función:

Conforme a ello, es necesario distinguir entre:

Los partidarios de la teoría del acto inexistente, sostienen en ge­neral, que para que la norma jurídica pueda ser aplicada en un actojurídico, debe antes existir el supuesto de hecho previsto por aquélla,al cual se le imputan determinadas consecuencias jurídicas. uEl primerpresupuestopara la aplicabilidad de la norma es justamente la presenciadel tipo de realidad a la cual la norma se refiere" (2).

Algunos autores sostienen que la inexistencia es la forma másradical de ineficacia, y lógicamente la primera, puesto que excluye a lasotras figuras: uel negocio que no existe no puedeni siquiera ser inválidoo ineficaz en sentido estricto" (1).

1. - Concepto:Es evidente que no nos vamos a referir a la inexistencia natural,

o de hecho, sino a la inexistencia como categoría jurídica dentro de lateoría de la nulidad de los actos jurídicos.

1. - TEORIA DEL ACTO JURIDICO INEXISTENTE.

Page 3: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

120

De ahí que r8ClH't8 a le noción de Inexistencia para privar de efec­tos a los actos que se constderan contrarios a la moral, cuya nutidadno ha estabtecido la tey, como el matrimonio celebrado por personasde1 mismo sexo, o e. cetebrado sin el COf18entlrn+entode urio de toscontrayentes.

Lot autores ffanceses del Siglo XIX sostienen como un dogmaque no hay nulidad sin un texto legal expreso que la eetaWezca {"pasde nullité sans texte").

Frente a él se encuentra la categoría de actos nulos que -pose­yendo existencia- pueden producir algunos efectos,

El acto jurídico Inexistente es la nada jurídica, la • ntÑInt", no exis­te, no posee vida. jurídica.

Dentro de esta escuela, la teoría del acto Inexistente va unida ala concepción del acto JurídIco como un organismo semejante al hu­mano. Como tal, naté, se desarroHa y hasta muere; fteCeeita de ciértosrequisitos para existir, y de otros para ser un acto jurídico válido, es­tando ambos refe.oidos al su;.eto, al objeto y a les formalidades da aquél.

El acto jurídloo Inexistente no produce IlÍfIgtJn efecto porque carecede algunos de los e1ementos necesarios para que exista jurkllcamentecomo acto Jurídico.

Para los autores de esta corriente frente a la posible Invalidez deun acto Jurídico. se presenta una triple posibilidad: el acto viciado puedeser de nulidad absoluta, anulable o inexistente.

Lo cierto es que durante el sig!o XIX todos los autores que formanparte de la escuela de la exégesis (5) adoptan la teoría del acto inexis­tente dentro de la teiría de la nulidad de los actos jurídicos (6).

En el Derecho Francés es incierto el paso que va de la aparicióndel vocablo o idea de la inexistencia a la formulación de una teoría delacto inexistente. Se discuten los orígenes de esta teoría. Algunos au­tores, entre ellos Planiol la atribuyen a Zachariae. (3) otros a Aubry etRau (4); finalmente no faltan quienes menctonan el nombre de Demo­lombe.

Antes, en el derecho romano, en el antiguo derecho francés, etc.,el vocablo • inexistente" sólo había sido empleado para denotar la faltade efectos propios de la nulidad, pero no como una categoría de Inva­lidez independiente y diferente de la nulidad misma.

Se desconoce si el mismo Napoleón advirtió el alcance de la dis­tinción que propuso, pero lo cierto es que a partir de ese momento In­gresa la idea del acto inexistente a la teoría de las nuftdadas·.

Page 4: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

121

Los caracteres del acto Inexlstentea 8011 qif~req~~s a los de losactos nulos: su ineficacia no depende de una sentencia judicial, por loque si el juez se enfrenta a un I:IC~O inexistente $,Qla d~b.~ declararlo:no le alcanzan a los actos Inexistentes ni la confirmaéión ni la pres.c.rlP,.­el6n. que 8610 son aplicables a la nulidad de los actos jurfdicos (12).

Estos autores franceses incluyen entre las causas de inexistenciadel acto jurídico la falta de ~,s ~QrtqiGiones jntr(f'~.f\l,C(~ ~¡gid_a por la,ley como la ausencia de las formalidades indispensables requeridas porésta para la validez del acto jurídico (11),

El acto Inexistente, por el cQI\tt~rio, es ~éI "que no reúne loselementos de hecho que supone su naturaleza o su objeto, y en ausen­cia de los cuales ~s IÓgicí'lme.nte Imposlble corv:;eqi_r~J,l exlstencla ":añadiendo que MnQ deben ser considerados corno l'\I,l.lo~slno corno "00[1avenu" (10).

Aubry et R~u parte d~ la CQntr4~GWn t>Jltr~ ~~i~ e tnextsten­cla, deñntendo la nu.1áda4como "la ~{l~l~ q ~iCi\c;:i~ QOfI ~ cual l!Qacto está alcanzado por contravenir un mandato o una prohibición de laley· (9).

~J,1..,.....ub,ry ot Rall·

AuQry et R",,,, tu.er®. en ~I s~o XIX, I~ wr~t~ f;l;IiUJpe~e~qJ.!~~P"Uslsron I,~~eor.(adel ~f;:to i~~t~-re ~n~~ ~~~~,' )ic" y, cien­tíñca (7); por lo que ~ We~ ~r~ re~,. s p'~,F Io!~ i'aR n\.Ímero.de autores. alcanzando tal fama y difusión, que sl:l' ~~P~J.<;iAA U,e.gó aconsiderarse "la teoría clásica" (8).

3. - PRINCIPALES FORMULACIONES ~E LA lEORIA.

Es precisamente a fines del ~tglo. XIX y cemlenzcs del s,tglo XX8:1, momenro. en que se comienza lit o'u8$tionw: esta teoría del acto ¡oexis,­~Rt&. P,eci6al1_umte~tMcQ~ Nty· una especie de 'j,~vala1lo"a" de 'te$isdoctorales en Franela referidas al tema, entranlilo en orisi$ el conceptomismo de la teoría del acto inexistente.

lA fiRes del sigIQ XIX en F.rancia sólo se admite en materia de inva­l1dez de los actos jurídicos, dos categorías: los actos inextstentes. ylos actos anulables.

la .,.ía d~ aoto in~te.nte va ampJialido. su. oarapo. da aotuaclón,y, en el slglG, ~IX' aJGQn~ a los. cootr.aros, ~'&Illentos. etc., esto es a10$ actos juridloos de mayor lmporaanola, Ii~cr.-ecimiento dlM campo deactuación del acto inexistente se, realiza, tomando materrie· (H.Qpia delacto nulo de nulidad absoluta. hasta llegar a confundirse, al menos en~efe~.

Page 5: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

12'2

El primer elemento es de carácter psicológico, mientras que losotros dos poseen un carácter material, descartando Bonnecase la idea

39 - un elemento formal cuando la ley lo requiera.

29 - un objeto;

19 - una manifestación de voluntad;

Este autor sostiene que un acto jurídico es inexistente M cuando lefalta uno o varios de sus elementos orgánicos o específicos" (19). Entodo acto jurídico, sostiene Bonnecase (20), deben estar presentes a losfines de su existencia, estos tres elementos:

Bonnecase desarrolla su proposición contraponiendo el acto afec­tado de nulidad y el acto inexistente, como categorías totalmente inde­pendientes, por su misma naturaleza.

En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in­tenta con éxito una nueva formulación de la teoría del acto inexistente,aunque sin dejar de lado la teoría clásica formulada por Aubry et Rau.

Hemos ya señalado que a fines del siglo XIX y comienzos del sigloXX, la teoría del acto inexistente se desprestigia, como consecuenciade la confusión del acto inexistente con el acto de nulidad absoluta,confusión debida al desmesurado desarrollo de aquella teoría, realizadosobre la base de un avance constante sobre el terreno perteneciente alacto nulo. La doctrina finaliza por enunciar así dos categorías de inefi­cacias en el Derecho Francés: los actos inexistentes, y los actos denulidad relativa (17).

3.2. - Julien Bonnecase.

Por otra parte, sostienen Aubry et Rau que la noción de inexisten­cia no está prevista por un texto expreso de la ley ni encuentra sufuente en el espíritu de ella; sin embargo proviene de la naturalezamisma de las cosas (16).

Por regla general toda nulidad debe ser pronunciada por el juezen una sentencia, por lo que los actos nulos son válidos mientras lanulidad no sea pronunciada por el Juez (14). Pero una vez dictada la sen­tencia de nulidad, ésta opera retroactiva mente en relación a las partesy a los terceros (15).

En cuanto a los actos nulos, éstos pueden ser de nulidad absolutao de nulidad relativa, teniendo en cuenta las personas que pueden ale­gar la nulidad: todo interesado en la nulidad absoluta, ciertas personassolamente, en la nulidad relativa (13).

Page 6: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

123

En nuestro país, la teoría del acto inexistente se encuentra muyligada al nombre de un autor, Llambías, quien la desarrollara amplia­mente a través de varios trabajos sobre el tema (29). Este autor, a suvez, se funda en las ideas de Aubry et Rau, pero fundamentalmente enla exposición realizada por Bonnecase.

3.3. - Jorge Joaquín Llambías.

Para Bonnecase,como para la doctrina clásica, la suerte de la no­ción de inexistencia no está ligada a la consideración expresa que deella haga las normas del Código Civil: M la noción de inexistencia do­mina los textos más bien que les está subordinada" (281.

La sentencia Judicial que establezca la nulidad del acto Jurídicoposee efectos retroactivos; pero en algunos casos la retroactividad delos efectos de la sentencia se verán paralizados por decisión del legis­lador que tiende a salvaguardar el equilibrio de los intereses en juego(27) .

El acto nulo se presenta a la vida jurídica, aunque sea de maneraimperfecta, como un acto con aptitud para establecer relaciones jurídi­cas mientras una sentencia Judicial no establezca lo contrario, puestoque la nulidad del acto no le impide su existencia (26).

El acto nulo, por el contrario, aún el acto de nulidad absoluta, pue­de engendrar efectos Jurídicos aún definitivos, en tanto que es una rea­lidad, mientras no sea destruido por una sentencia judicial (25).

Conforme a esta concepción, Bonnecase encuentra que es muysimple la distinción entre el acto nulo y el acto inexistente: M Un actoexiste cuando se encuentran reunidos un objeto, una voluntad y, segúnel caso, la expresión de ella en una forma rigurosamente determinada.Por el contrario, uno de esos elementos es alcanzado en su integridadmaterial o jurídica, y el acto será simplemente nulo" (22). Como princi­pio general Bonnecaseestablece que el acto inexistente no puede pro­ducir efectos de ninguna clase, puesto que representa la nada (23), nopuede ser confirmado, ni llegar a adquirir validez por la vía de la pres­cripción. No necesita ser invocadoante los jueces, puesto que se puedeactuar jurídicamente absteniéndose de considerarlo; pero si se preten­diera fundarse en el acto inexistente para reclamar algo ante los jueces,éstos sólo podrían declarar la inexistencia; y si alguien pretende invo­carlo, sólo podrá oponerlo por vía de excepción, pero nunca demandarlopor vía de acción (24).

de que la esencia del acto jurídico sea puramente racional. Para el autorcitado el acto jurídico es un organismo jurídico, una especie de ser jurí­dico que Mnosotros concebimos y animamos por idea de una existencia,de una vida lndlvldual" (21).

Page 7: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

]24

- En cuanto a los efectos del acto inexistente, al no producir éste nin­gún efecto jurídico, se rige por las normas generales aplicables con­forme al caso, poro nunca le son aplicables 10.$ arts. 1050 y s.s. delCódigo Ctvll que regulan los efectos propios de la nulidad de losactos jurídicos. El tercer adquirente. entonces. estará siempre obll-

- El Ministerio Fiscal no puede invocar la inexistencia del acto mate­rial pues carece de interés en ello. en cambio en la nulidad absoluntapuede hacerlo en nombre de la moral o de la ley (conf. arto 1047).

- El acto inexistente puede ser alegado por cualquiera que tenga inte­rés en establecer la inexistencia; la nulidad absoluta también, perocon exclusión de aquél que conocía o debía conocer el vicio, límiteque no funciona en la lnexlstencla .

-....En cuanto 8 la oportunidad procesal para invocar la inexistencia, éstase da hasta la apertura 8 prueba; en la nulidad absoluta hasta la cita­ción para sentencia, por el carácter de orden público de la nulidad.

- El acto inexistente puede ser declarado de oficio por el juez, puesse trata de una sltuaclón de hecho q~ lólo debe :fer probada; estafacultad sólo lit es reconocida al juez en 10& caeos de actos de nuli­dad absoluta y manifiesta (art. 1047).

Finalmente, lIambías encuentra que la diferencia entre los actosnulos de nulidad absoluta y los actos inexistentes, .se manifiesta a tra­vés de numerosos aspectos prácticos, de mucha Importancia (34), quepresentamos a continuación:

lIambías critica la terminología empleada por eí codificador, queconsidera defectuosa, encontrando numerosos supuestos de actos inexis­tentes que han sido legislados en el Código Civil Argentino como nuto8o anulables, realizando un proíi]o relevamlento de aquéllos (33).

El acto inexistente no se encuentra consagrado por ningún textolegal. Por el contrario es una "categoría natural y lógica· que se Imponepor encima de las normas mismas, y que no se encuentra Pf'ohlblda porel ordenamiento Jurídico (32).

Llambfas es terminante a este respecto: "si e~ ~egI8'ador puedequitarle eficacia jurídica a un acto real. no puede en cambio insuflar vidaa lo que no existe en la realidad psicológica sometida a su imperio" {31).

Uambías OI$tlngu&entre 10$elementa. de exi.n:enciay_loa eíemen­tos ea vlillide~ del acto juridieo. Para que éste exista deben estar reu­nidos tres elementos esenciales: el sujeto. el objeto Ij la forma. alaausencia de cualquiera de estos elementos esenctales deí acto, significatambién la ausencia del mismo acto" (30).

Page 8: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

125

El negocio jurídico inexistente no produce efectos de ninguna clase,en tanto que 18 nulidad -aún la absotuta- puede producir algunos efec­tos jurfdlcos. En realid8d encorrtramoe repetidos 1M argumentos que re­cordáramos vigentes en la doctrina francetS8.

La Idea central, en la mayoría de estos juristas, consiste en quela Inexistencia tiene lugar cuando la ausencia de los elementos del ne­gocio impiden identificarlo jurídicamente, en tanto que en los negociosnulos que puede realizar tal identificación.

También en Italia se encuentran juristas de relevancia que sostie­nen la existencia de esta oategoría de actos inválidos, los actos inexis­tentes, como diferentes de la de los actos nulos o anulables. Así seimponen los nombres de Betti, Santoro-Passarelli, Sconamiilio, Ascarelliy Cariotta Ferrara, entre los más destacados.

Especialmente debemos recordar a Julien Bonnecase, quien en eltomo 111de su Suplement au Tralté Théorle et Pratique de Baudry Lacan­tinerie realiza la exposición y defensa de la teorla del acto inexistente,que Llambías califica de magistral.

Los juristas franceses admiten en general la inexistencia de losactos jurídicos, fundándose en que el acto jurídico inexistente, a dife­rencia del nulo, no produce ninguna clase de efectos jurídicos, no puedeser convalidado ni confirmado, y la acción para requerir la declaraciónde inexistencia es Imprescriptible. Más aún, no es necesario requerirante la justicia la declaración de inexistencia, puesto que ésta se pro­duce por la fuerza misma de los hechos.

Entte los autores franceses del siglo XX que son partidarios de lateoría del acto inexistente podemos citar a Collendy, Pie de Llevre, Josse­rand, Carbonier, y -aunque con vacilaciones- Marty y Aaynaud.

Aún en pleno siglo XX la teoría del acto inexistente posee vigen­cia en la doctrina jurídica francesa.

No ocurre lo mismo en los países de orlqen latino, en los cuatesJa doctrina se encuentra al respecto dtvidida.

4....... Estado actual de la doctrina, laglsl.ol6n.

La aoeptaotén de la teoría del acto inexistente esUi ínUmamentevinculada a la concepción del negocio jurldico que se sustente. De ahíque la doctthla a:temanano la considere ni 1ft tenga en cuenta, en surigurosa comprensión objetiva del negocio jurfdlco.

gado a restituir lo que hubiera recibido como consecuencia de unacto anteéedante JMxIstente.

Page 9: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

126

Por su parte el Código de Portugal legisla la inexistencia sólo enrelación al matrimonio civil, arto 1627y s. s., disponiendo en el arto 1630que: -1. - El casamiento jurídicamente inexistente no produce ningúnefecto Jurídico y no puede ser tenido como putativo; 2. - La inexistenciapuede ser invocada por cualquier persona, en todo tiempo. independien­temente de la declaración judicial".

El Código Mexicano en un título que lleva por leyenda uDe la in­existencia y de la nulidad", establece en un solo artículo, el 2224, lorelativo a la inexistencia: -El acto Jurídico inexistente por la falta de con­sentimiento o de objeto que pueda ser materia de él no producirá efectolegal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por pres­cripción; su existencia puede invocarse por todo interesado".

En el derecho comparado los únicos Códigos Civiles que contem­plan la inexistencia como causal independiente de ineficacia de los actosjurídicos son: el Código Civil para el Distrito Federal de México y elCódigo Civil de Portugal.

La inexistencia, se sostiene, es un principio primordial del razona­mnieto y de la lógica. Es una noción conceptual, no legal, que nuestroentendimiento aplica a ciertos hechos que no obstante tener la apa­riencia de acto que le ha sido concomitante, son inexistentes por care­cer de algún elemento esencial de ellos, sea el sujeto, el objeto o laforma específica.

Aceptan la inexistencia en el Derecho Argentino: Moyana, CordeiroAlvarez, Borda, Imaz, Mosset Iturraspe, Agliano, Fassi, Carneiro, Llarn­bías, López Olaciregui y Bellusclo.

También en España la doctrina se encuentra dividida, aceptando lateoría del acto inexistente de los Mozos, Albaladejo y Federico de Cas­tro y Bravo.

Más existen autores de derecho -y no entre los desconocidosprecisamente- que niegan rotundamente la posibilidad del acto jurídicoinexistente. Entre ellos encontramos a Messineo y a Francesco Carne­lutti. Este último escribe un ardiente artículo en la Rivista di DirittoProcesuale en el año 1955 donde sostiene que encuentra inexplicableque pensadores Jurídicos de la talla de Ascarelli pueda afirmar que lainexistencia es diferente de la nulidad absoluta. Para Carnelutti el viciodel acto siempre consiste en una falla de coincidencia entre el hechoreal y el tipo social asumido por la ley, o sea por la fattispecie o supuestode hecho. Concluye Carnelutti afirmando que es absurdo hablar de lainexistencia del negocio jurídico, puesto que lo único que puede ser in­existente son los elementos del supuesto de hecho o fattispecie. Estaausenca o defecto -sostiene este autor- conlleva la ineficacia o inva­lidez del acto o la nulidad como nosotros querramos denominarla.

Page 10: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

127

Dentro de la escuela francesa de la exégesis, encontramos algunos

Las fuentes que Vélez Sársfield empleó en la redacción del CódigoCivil en materia de nulidad de los actos jurídicos. no contienen desarro­llada la teoría del acto inexistente. Más aún, algunas de las fuentes nisiquiera la tienen en cuenta, como es el caso de Freitas, el Código deChile y el Proyecto de Código Civil para Españadel año 1851,comentadopor García Goyena.

5 .2. El análisis de las fuentes_

Esta norma que consagra la nulidad de todos los actos jurídicosque contradigan el orden jurídico positivo, permite resolver, dentro delmismo sistema legal, todas las situaciones que en el Derecho Francéscondujeron a crear la necesidad de la teoría del acto Jurídico inexistente,como contrapuesta a la teoría del acto jurídico afectado de nulidad (36).

"Los actos prohibidos por las leyes son de ningún valor, si la leyno designa otro efecto para el caso de contravenclón".

La teoría del acto inexistente no se encuentra consagrada en nin­guna norma del Código Civil Argentino, ni de sus leyes complementarlas.(35). Dentro de nuestro ordenamiento civil positivo, todo acto Jurídico alque le falta un elemento esencial para la configuración del supuestolegal, contrariando así una orden o una prohibición legal, conlleva lasanción de nulidad en función de la norma general del arto 18 del CódigoCivil que dispone expresamente:

5. 1. El análisis normativo.

- el análisis de las diferencias invocadas por los partidarios de la teo­ría del acto inexistente. entre éste y el acto de nulidad absoluta.

- el análisis dogmático, en el que consideramos el concepto de actojurídico que sustentamos concepto del cual derivan los propios delos elementos que lo integran;

- el análisis dogmático, en el que consideramos el concepto de actoconfección de las normas relativas a la invalidez de los actos jurí­dicos;

- el análisis normativo, esto es, de las normas del Código Civil Argen­tino aplicables al pretendido acto inexistente;

A fin de establecer nuestra posición frente a la teoría del actoinexistente, vamos a realizar:

5. - Nuestra posición.

Page 11: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

128

Es decir que tanto el acto inexistente,· como el acto de nulidad

Pensamosque la distinción entre acto nulo y acto inexistente, ca­rece jurídicamente de interés práctico, sobre todo sn relación a la nuli­dad absoluta, puesto que los efectos que derivan de calificar a un actobajo alguna de las dos denominacionesson los mismos.

5.4. El análisis de las pretendidas diferencias.

En consecuencia,también son una creación de la lógica jurídica losdiversos elementos que configuran el supuesto de hecho, al que la leyle atribuye determinadas consecuencias. Cada uno de ellos representa"la configuración normativa que necesarlarnenteha de adoptar la volun­tad unilateral o bilateral para que pueda gozar de eficiencia jurídica".(43).

No existe en la vida real un ente al que pueda denominarse ..actojurídico". Esta expresión es una mera abstracción del pensamiento ju­rídico, elaboración de la razón y de la lógica. (42)

La afirmación de la presencia en el acto jurídico de dos categoríasde presupuestos, los supuestos de hecho o de existencia, y los supues­tos de derecho o de validez, sólo posee vigencia dentro de la concepcióndel acto Jurídico como organismo, tal como lo sostiene expresamentejurídico es una creación de la lógica jurídica, una categoría racional,Bonnecase. Por nuestra parte, afirmamos con Buteler (41) que el actocomo lo demuestra la lectura atenta del arto944 del Código Civil Argen­tino.

Entre la nulidad o invalidez por un lado, y la inexistencia materialdel acto jurídico por el otro, no queda margen para ninguna categoríade ineficacia en nuestro orden civil. (40)

Asistimos razón a Buteler (39) cuando sostiene que todos los re­quisitos exigidos para la configuración del supuesto de hecho al cual laley le atribuye consecuenciasjurídicas, son condiciones de validez, "con­dictio [uris" del acto jurídico, dentro del Código Civi I Argentino. Esteordenamlento sanciona la ausencia o vicio de algunos de Jos requisitosde validez del acto Jurídico con la sanción de nulidad, conforme lo hemosafirmado antes.

5 .3. El análisis dogmático.

autores que hacen mención a la teoría del aeto lnet<ietenti!J, como es elcaso de Aubry et Rau (37). Pero es preciso señalar que el gran desen­volvimiento de esta teoría, en éstos y otros autores franceses, se rea­lizan en la segundamitad del siglo XIX, y en obras que Vélez Sársfiefdno pudo consultar al redactar el proyecto de Código Civil. (38)

Page 12: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

129

En conclusión sostenemos que la diferencia entre acto jurídico

5.5. Conctuslones:

c) En cuanto a los efectos: los efectos del acto nulo o anulable se rigenpor los arts. 1050y s. s. del Código Civil Argentino. que estableceen ellos efectos propios de la nulidad.

Los efectos del acto inexistente se rigen por los arts. 2422 y s. s.del C. C. y no por los arts. 1050y s. s.• siendo la situación de las partesy de los terceros diferentes. (45)

Esta pretendida diferencia. en cuanto a los efectos. no posee enla actualidad el alcance que Llarnbías pretende darle. Nos reservamosel análisis para el momento en que tratemos los efectos de la nulidaden particular. pero adelantándonosdiremos que el régimen general delos efectos de la sentencia de nulidad no difiere del establecido parala restitución de las cosas a su dueño en los arts. 2422y s. s. del CódigoCivil. La verdadera excepción a este régimen se encuentra en el arto1051 reformado. que en su parte final detiene el efecto retroactivo dela sentencia de nulidad frente a los derechos adquiridos por terceros debuena fe y a título oneroso. sea el acto nulo o anulable. Si a un acto localificamos de Inexistente. estos terceros quedan fuera de la protecciónlegal.

La nulidad relativa sólo puede alegarla aquél en cuyo beneficiose ha establecido la nulidad (art. 1048).

b) Quienes pueden alegarla: en la nulidad absoluta y manifiesta el Mi­nisterio Público puede hacerlo en interés de la moral y de la ley (art.1047,3! parte), no así en el acto inexistente en el que no está enjuego el orden público. (44) Cualquier interesado puade alegar tantola inexistencia como la nulidad absoluta (art. 1047).excepto que enla segunda no pueden hacerlo quienes conocían o debían conocerel vicio.

El hecho de que el Juez carezca de esta facultad en el caso delos actos nulos cuya nulidad no es manifiesta, y de los actos anu­lables, no impide la identificación que se da en el supuesto antesmencionado.

a} Facultades del Juez: en el acto Inexistente y en el acto de nulidadabsoluta, siendo ésta manifiesta, el juez puede y debe declararlosde oficio, aún sin que las partes lo hayan invocado.

Para mayor abundamiento, vamos a analizar las pretendidas dife­rencias Invocadas por los partidarios de la teoría del acto inexistente:

absoluta producen los miamos ef-ectos: privan al acto jurfdico de losefectos que le son propios, sin que exista la postbitidad de confirmarlo.

Page 13: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

130

1°) SCOGNAMIGLlO, Renato: Con tributo alla teorla del negozlo giuridico. Tampa Nal­terata, Napoli, Casa Editrlce Dott. Eugenio Jovene, 1969,N~137, pág. 329. El mismoautor en el N~ 140, pág. 339 afirma que "El sentido jurídico nos dice que sólo elnegocio existente puede, a su vez, ser nulo", fundándose en que la nulidad es unacualidad que se predica del ser jurídico, no siendo posible hacerlo ante su ausencia.

2~) ASCARELLI,Tulio: Ineslstenza e nullita. En: Revista di Dlrltto Processuale. VolúmenXl. Parte 1. Anno 1956. Padova.CEDAM, 1956 pág. 64.

3~) DE LOS MOZOS,José Luis: La inexistencia del negocio jurídico. En: Revista Gene­ral de Legislación y jurisprudencia. Año CVIII. Segunda época. Tomo XL, N~ 208.Abril 1960,pág. 464; Lutzesco, Georges. Teoría y práctica de las nulidades. Traduc­ción de Manuel Romero Sánchez y Julio López de la Cerda. Quinta edición. Mé­xico. Editorial Porrúa. 1980, pág. 174, sostiene que la teoría del acto inexistente"es obra exclusiva de la doctrina francesa".

4~) BONNECASE,Jullen: Supplemént au Traité Théorique et Practique de Droit Civilpar Baudry-Lacantinerle. Paris. Recueil Sirey. 1926. Tome Troisieme N~ 55, pág.86. Este autor, siguiendo a Plze, sostiene que la inexistencia fue la sanción nor­mal de Ineficacia de los actos jurídicos en los tiempos primitivos.

5~) DE LOS MOZOS, J. L.: La Inexistencia del negocio jurídico. op. cit. pág. 470 y s.s.El autor señala que no trascendió a la historia si el Primer Cónsul tuvo concien­cia de la trascendencia de la distinción que impuso.

6~) Es objeto de discusión entre los autores la paternidad de .la primera formulaciónde la teoría del acto inexistente, esto es, el paso de la simple tdea .e la concep­ción de la doctrina de aquél. Algunos creen que fue obra de Demolombe, COIJrS\de Code Napoleón, mientras que otros citan la obra de Zacharlae, Le Drolt CivilFrancais.

TEORIA DEL ACTO JURIDICO INEXISTENTE. NOTAS

En qué incertidumbre caeríamos los ciudadanos si en un estadode derecho estuviéramos sujetos al juego de institutos que dominan lostextos legales conocidos, y aplicables a los supuestos previstos, peroque acarrearán consecuencias diferentes, por aplicación de calificacionesque no se subordinan a las normas jurídicas sino que las dominan. Estaconcepción del derecho es tan primitiva que no merece ser considerada.

Más bien la teoría del acto inexistente es un expediente extrajurí­dico, empleado como medio para sortear las dificultades que presentanlas mismas normas del sistema jurídiCO vigente, cuando lo considerannecesario los jueces y juristas. (46)

No negamos que la distinción posea consecuencias prácticas; peroencontramos que estas consecuencias son extrajurídicas y radican enel hecho de poder resolver mediante un expediente extraño a la ley lainexistencia que es "una noción primordial del razonamiento y de lalógica". situaciones que contrarían el pensamiento y el sentir jurídicode los autores que se enrolan en la corriente de la teoría del acto jurí­dico inexistente.

Inexistente y acto nulo de nulidad absoluta, carece de sustento efectivocomo para sostener que estamos frente a dos institutos de naturalezajurídica diferente.

Page 14: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

131

79) AUBRV, C.; AAU, C.: Cours de Orolt Civil Francais, d·apres I·ouvrage allemandde C. S. Zacharlae. 3eme. édition .. Parls. Cosse, Imprimeur-Edlteur. 1856. TomePremier, / =/ 37, pág. 110 Y S.S.

8?) Podemos citar, entre otros nombres, a Laurent, Oemolombe, Ouranton, Merlin,Marcadé, Oemante, Colmet de Santerre y Mourlon, etc.

99) AUBAV, C.: AAU, C.: Cours de Oroit Civil Francais. Ob. cit. T.1. / =/ 37, pág. 111.

1Q>} Autor, obra y lugar citados en nota anterior.

119)Autor, obra y lugar citados en nota anterior.

129)Autor, obra y lugar citados en nota anterior.

139)AUBRV, C.; RAU, C.: Cours de Oroit Civil Francais. Ob. cit. 37, pág. 113.

149)AUBAV, C.; RAU, C.: Cours de Orolt Civil Francals. Ob. cit. T. 1. 37, pág. 114.

159)Autor, obra y lugar citados en nota anterior.

1699)AUBRV, C.; AAU, C.: Cours de Orolt Civil Francals. Ob. cit. T. l. 37. pág. 111 Y s.

179) Entre otros: Oemolombe, C.: Cours de Code Napoleón. Parls. Imprlmerie Géné-rale 1876. Traité de contrats. T. l., N9 381.

189) BONNECASE,J.: Supplemént au Traité Théorique et Practique de Orolt Civil. Ob.cit. ,T. 111pág. 1 a 216.

199) BONNECASE,J.: Ob. cit. N' 78, pág. 132.

209) BONNECASE,J.: Ob. cit. N' 79, pág. 137.

219) BONNECASE,J.: Ob. cit. N9 76, pág. 128. Bonnecase toma el concepto de actojurídico como acto-organismo de las ideas de Savigny y sobre todo de Ihering,como el autor mismo lo confiesa.

229) BONNECASE,J.: Ob. cit. N9 92, pág. 177, donde desarrolla la oposición. desde elpunto de vista orgánico, entre la noción de nulidades y la noción de inexistencia.

239) BONNECASE,J.: Ob. cit. N' 83, pág. 142.

249) BONNECASE,J.: Ob. cit. N' 83, pág. 142.

259) BONNECASE,J.: Ob. cit. W 82, pág. 154. Bonnecase respondiendo a una críticaque se le formulara, sostiene que el acto jurídico Inexistente •está en la Impo­sibilidad absoluta de engendrar como acto jurídico una consecuencia cualquiera";y agrega que: "se ha de guardar de sostener que los hechos materiales, a losque niega la calificación de acto jurídico, puedan arrastrar un efecto de derecho",ver N9 83, pág. 143.

269) BONNECASE, J.: Ob. cit. N9 89. pág. 170 Y s.s. Este autor se apoya fundamen­talmente en la tesis de Pledelievre: "Des effets produits par les actes nuls.Essai d"une théorle densemble", quien demuestra el carácter relativo de la má­xima "Quod nullum est, nullum producit effectum", mostrando como en nume­rosos casos de anulación de un acto jurídico "la nulidad no es Integral en rela­ción a sus efectos, e incluso en numerosos casos, igualmente, la nulidad es sus­ceptible de desaparecer dejando el acto subsistir por completo", Pie de lievrecitado por Bonnecase, J. Ob. cit. N9 89. pág. 170 Y s.s. Bonnecase en la Ob. cit.N9 91, pág. 177 sostiene que "del momento en que existen efectos que sobre­viven en el acto anulado, es que una diferencia de naturaleza separa el actonulo del acto Inexistente".

279) BONNECASE, J.: Ob. cit. N9 89, pág. 176 Y s., admitiendo que en estos casosinterviene la idea de la buena fe.

289) BONNECASE,J.: Ob. cit. N9 84, pág. 160.

299) LLAMBIAS, Jorge Joaquín: Efectos de la nulidad y de la anulación de los actos

Page 15: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

132

379) AUBRV, C.; RAU, C.: Cours de Droit Civil Francais d"apres I"ouvrage allemandde C. S. Zachariae. Troisieme édition. Paris. Cosse, Imprimeur-Editeur. 1856. T. l.37, pág. 110 Y s.s. Los autores contraponen aquí el acto inexistente o •non ave­nue", con el acto nulo. Sin embargo en e1 tomo 111,336, pág. 184 Y s.s. al tratarde la acción de nulidad o de rescisión no vuelven en ningún momento sobre lanoción de acto Inexistente.

389) Autores como Aubry et RatI, que se mencionan como los mejores doctrinarios enmateria de inéxistencia, elaboraron su teoría en las sucesivas ediciones de suCours -citado en nota anterlor- dándole en cada una de ellas mayor extensióna la inexistencia de los actos Jurídicos, en desmedro de los actos afectados denulidad absoluta. Pero esta expansión no existió al momento de redactarse elCódigo Civil Argentino.

399) BUTELER,José A.: Nulidad e inexistencia. Op. cit. pág. 888 Y s.s.

409) NIETO BLANC, E.: Inexistencia y nulidad. En: La Ley. T. 94. Año 1959, pág. 825 Y826.

419) BUTElER, J. A.: Nulidad e inexistencia. Op. cit. pág. 885 Y s.s.429) Autor, obra y lugar citados en nota anterior.439) BUTELERCACERES,J. A.: Manual de Derecho Civil. Ob. cit. pág. 352.449) LLAMBIAS, J. J.: Vigencia de la teoría del acto inexistente. Ob. cit. N9 13, p. 656

Y s.s.459) LLAMBIAS, J. J.: Obra y lugar cItados en nota anterior.469) Tal es por ejemplo el supuesto de protección al tercer adquirente de buena fe

que consagra el arto 1051 reformado por la ley 17.711,en el caso de trasmisiones•a non domlno".

Jurídicos. os. cit. 1'3, pág. 5 Y s. Llambías, Jorge Joaquín: Vigencia de la teoríadel acto Jurídico inexistente. En: Revista de la Facultad de Derecho y CienciasSociales de la Universidad de Buenos Aires. Año 111.Tercera Epoca. N9 11. Bue­nos Aires. 1948. pág. 631 Y s.s.; Llambías, Jorge Joaquín Diferencia específicaentre nulidad y la inexistencia de los actos jurídicps. En: La Ley. Tomo 50. pág.8786 Y s.s.; Llambías, J. J.: Tratado de Derecho Civil. Parte General. Ob. cit. T.11,N9 1909 Y s.s.., p. 583 Y s.

309) LLAMBrAS, J. J.: Vigencia de la teoría del acto jurídico inexistente. op. cit. W 3.pág. 434.

319) LLAMBIAS, J. J.: Diferencia específica entre la nulidad y la inexistencia de losactos jurídicos. op. cit. N9 14, pág. 887.

329) LLAMBIAS, J. J.: Vigencia de la teoría del acto jurídico inexistente. op. cit. N9 9,pág. 644.

339) Autor y obra citados en nota anterior, pág. 644 Y s.s.

349) LLAMBIAS, J. J.: Vigencia de la teoría del acto jurídico inexistente. op. cit. N9 13.pág. 656 Y s.s.: L1ambías,J. J.: Diferencia específica entre la nulidad y la inexis­tencia de los actos jurídicos op. cit. N9 12, pág. 883 Y s.s.

359) La voluntad del testador ya se manifieste verbalmente, o lo haga en un testa­mento sin fecha, son ambos ejemplos de falta de coincidencia con la fattlspecietestamento ológrafo. Solamente pueden variar -afirma Carnelutti- las dimen­siones de la separación entre el hecho real y la fattispecie; la falta puede sermicroscópica, o la distancia puede ser macroscópica. Pero no configurado el su­puesto de hecho previsto por la norma, vale decir la fattispecle, no se producenlas consecuencias jurídicas atribuídas por ésta a aquélla, los efectos negocialesprevistos y queridos por las partes del negocio jurídico.

369) BUTELER,José A.: Nulidad e inexistencia. En: La Ley. T. 104, pág. 885 Y s.s., de­muestra acabadamente como la norma del arto 14, primera parte de la ley 4393,de matrimonio civil, consagra un supuesto de nulidad de matrimonio y no deinexistencia.

Page 16: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

133

Buteler afirma que lo que llamamos inoponibilidad representa Munapreocupación de la doctrina por interpretar con acierto técnico situacio­nes que aparecen confundidas con las causales de invalidez" (4). Deahí que las definiciones que se encuentran del acto [urídlco Inoponiblese concreten a señalar la diferencia entre la inoponlbilidad y la nulidad.

Dentro de nuestra doctrina nacional es lugar común encontrar de­finida la inoponibilidad como el supuesto de acto Jurídico eficaz entrelas partes del mismo, pero ineficaz respecto a determiandos terceros,a quienes la ley tiende a proteger, que pueden comportarse como siel acto jurídico no existiese (2). Pero el desarrollo de la teoría no va másallá de la exposición de los supuestos que se consideran comprendidosdentro de la lnoponlblllad, no existiendo coincidencia en su enunciación.(3).

No puede aceptarse, sin embargo. que la Inoponibilidad se encuen­tre regulada por el ordenamiento positivo como una categoría jurídico­legal independiente de ineficacia de los negocios jurídicos, al menosdentro del Código Civil Argentino, como ya lo hemos señalado (1).

El concepto técnico propio de la inoponibilidad se ha ido forjandoen base a una generalización de principios tomados de distintos supues­tos de ineficacia de los actos jurídicos que los autores no podían ex­plicar dentro de la teoría de las nulidades. Es decir, que la tnopcníbtlt­dad surgió como concepto contrapuesto al de la nulidad. y la teoría delacto inoponible está ganando día a día un mayor campo de aplicación.

La inoponibilidad como concepto, en realidad. es una elaboraciónde la doctrina, y no una construcción legislativa. Dentro del Código Civily de las leyes complementarias podemos encontrar empleados girosidiomáticos que se relacionan con el vocablo. tales como: Mno puedeser opuesto", M no es oponible", M no pueden oponerse". etc., giros queen general no podemos afirmar que coincidan con el concepto de ino­ponibilidad como causal de ineficacia de los actos jurídicos.

Vélez Sársfield no la consideró así al redactar el Código Civil Ar·gentino, cuerpo legal que no contiene una regulación específica del actoinoponible, reglando solametne algunos casos aislados en los que losautores creen encontrar aplicaciones de aquél Instituto.

La inoponibilidad como supuesto independiente de ineficacia delos actos jurídicos se está abriendo camino en la doctrina, y en la juris­prudencia, a fin de ser reconocida como una causal autónoma de inefi­cacia, con caracteres propios.

1. - Concepto.

11.· TEOAIA DEL ACTO JUAIDICO INOPONIBLE

Page 17: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

134

En relación a la primera diferencia. Japiot sostiene que en la nuli­dad la ineficacia puede ser alegada por una (o ambas) de las partes opor un tercero extraño al acto jurídico;' en la lnoponlbllldad, en cambio.la ineficacia sólo puede ser invocada por terceros extraños al acto. ynunca por las partes (9).

En la obra citada, Japiot establece dos diferencias fundamentalesentre la nulidad y la inoponibilidad: la primera es relativa a los sujetosque pueden invocar la ineficacia. y la segunda se refiere a la extensiónde los efectos que le atribuye a uno y otro instituto.

la nulidad -para el autor citado- "es la ineficacia a la mirada delas partes", en tanto que la inoponibilidad "es la ineficacia a la miradade terceros (terceros en sentido amplio y vago susceptible de compren­der a todos los que no son partes en el acto o sus causa habientes)" (8).

ParaJapiot la nulidad se contrapone a la inoponibilidad. tratándosede dos institutos diferentes.

3. - Principal formulaci6n de la teoría: René Japlot.

la concepción de la inoponibilidad de Japiot ha influido de manerapreponderanteen la doctrina tanto nacional como extranjera. gozandodeamplia aceptación, pero sin que el tema mismo de la inoponibilidadfuera objeto de análisis profundos, excepción de un número muy escasode obras dedicadas al mismo. Dentro de la literatura jurírica dedicadaa la inoponibilidad es de destacar la obra de Daniel Bastian -tambiénjurista francés -denominada "Essai d'une théorie générale de la lnop­posablllté", en la que el autor ensaya un desarrollo completo de la teo­ría del acto jurídico inoponible (7).

la inoponibilidad --como la inexistencia- posee su partida de na­cimiento en Francia. siendo en sus comienzos un •tema francés". Elorigen del concepto técnico de la inoponibilidad se encuentra en la tesisde Japiot, aparecida en 1909: "Des nullités en matiere d'actes juridi­ques", (5), siendo este autor quien por primera vez establece la exis­tencia de una categoría de actos diferentes a los nulos. los actos inopo­nibles. sentando las bases para su distinción (6).

2' - Origen histórico de la teoría.

Es necesario destacar que dentro del concepto recordado. la in­oponibilidad representa una causal de ineficacia del acto jurídico" strictusensu", vale decir un hecho que impide que un acto jurídico válido pro­duzca los efectos negociales propios que estaba destinado a producir. ysolamente en relación a determinadas personas. que la ley fija de ante­mano.

Page 18: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

Este arto 218 establece en su primera parte una definición pura-

135

•La excepción de inoponibilidad será imprescindible, pero la ac­ción para obtener su declaración prescribirá a partir de la fecha en queel tercero beneficiario de ella conociese o pudiera conocer la realizacióndel acto".

El artículo 218 dispone: "Sin perjuicio de la eficacia entre las par­tes que tuvieren los actos jurídicos, no podrán oponerse a Jos terceros.cuando la ley así lo disponga". "El beneficiario de la ioponibilidad delacto, podrá renunciarla expresa o tácticamente" .

La lectura de la nota al capítulo dedicado a la ioponibilidad nosrevela las ideas que hemos expuesto anteriormente, como derivadas delpensamiento de Japíot, en cuanto a la diferencia entre nulidad e lnopo­nibilidad.

El anteproyecto de Código Civil de 1954 para la República Argen­tina (13), al regular en el Título XII "De la invalidez de los actos jurídi­cos", trata expresamente la loponibilidad en el Capitulo 111,a continua­ción de la regulación de la nulidad de los actos jurídicos. Este capítulolleva por leyenda: "De la inoponibilidad de los actos [urldlcos " y. con­tiene dos artículos en su seno, el 218 y el 219.

Nos parece curioso así que el Anteproyecto de Código Civil parala República Argentina de 1954 contenga normas específicas que regu­lan la inoponibilidad como instituto independiente de la nulidad, puestoque en la actualidad ningún Código Civil vigente en los países occiden­tales contiene normas al respecto (12).

Hemos ya afirmado que la mayoría de los autores nacionales, co­mo extranjeros, admite la inoponibilidad como una causal de ineficaciade los actos jurídicos, aceptando la formulación de la teoría del actolnoponible realizada por Japiot (11). Más como ya lo nemas señalado,la doctrina, tanto nacional como extranjera, sólo se contenta con afirmarel concepto de inoponibilidad, sin que este instituto haya atraído la aten­ción de los autores -salvo contadas excepciones- para un desarrollocompleto del tema.

4. - Estado actual de la doctrina y legislación.

La segunda diferencia establecida por Japlot, s~ refiere a la exten­sión de la ineficacia. En la inoponibilidad del acto jurídico queda subsis­tente entre las partes, y solamente es ineficaz en relación al terceroprotegido por el legislador, y en la medida de su Interés. En la nulidad,por el contraria, los efectos de la invalidez se producen tanto entre laspartes del acto jurídico como respecto a terceros, desapareciendo elacto y sus consecuencias para volver las cosas al estado anterior al delacto nulo o anulado (10).

Page 19: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

136

Antes de dar nuestro propio concepto del acto jurídico inoponiblecreemos indispensable descartar dos ideas fundamentales que giran entorno a la concepciónde la inoponibilidad dentro de la doctrina nacional;ellas son:

5. - Nuestra posiCión:

El Anteproyecto de 1954 en la nota al arto 219 del mismo indicacomo fuentes del artículo, el Código Alemán arts. 135 y 136; Antepro­yecto Bibiloni arto 335 y el Proyecto de Reformas al Código Civil de1936, artículo 203, inc. 69• (15)

Este arto 219 del Anteproyecto establece una solución contraria alo dispuesto por nuestro actual arto 1174 del Código Civil, que expresa:"Pueden ser objeto de los contratos las cosas litigiosas, las deudas enprenda, o en anticresis, hipotecadas o embargadas, salvo el deber desatisfacer el perjuicio que del contrato resultare a terceros". Es decirde que se está frente a actos válidos y eficaces erga omnes; pero estaeficacia está limitada por las disposiciones correlativas del ordenamien­to civil que establecen la prioridad de los derechos de la misma natu­raleza sobre el mismo objeto.

La excepción final se refiere a la adquisición de buena fe de unacosa mueble que no sea robada o perdida, dando derecho al poseedora repeler las acciones de nulidad, resolución o rescisión a que se ha­llara sometido el tradens.

"los actos de disposición de bienes embargados y los practicadoscontra la prohibición de enajenar establecida por la ley o dictada porjuez competente, no podrán oponerse a los acreedores embargantes nia las personas en cuyo beneficio se hubiese determinado la prohibiciónde enajenar, salvo lo dispuesto en el art. 1533".

El arto 219 del Anteproyecto de 1954 se ocupa de un supuestoespecial de inoponibilidad, de la inhibición y embargo, y dice así:

En la nota al arto 218 se cita como antecedentes de la misma el"Anteproyecto de textos sobre las nulidades de los actos jurídicos ela­borados por M. R. Houn, arto 28 al 31 en el seno de la Comisión deReformas al Código Civil francés que trabajara en los años 1947-1948(14) .

mente doctrinal, para luego reglar los caracteres de la inoponibilidad:la posibilidad de renunciarla, y la prescripción de la acción, que sonexplicables en el marco de una institución que tiende a proteger intere­ses de terceros particulares; y la imprescindibilidad de la excepción, quedesentona con esta protección, y la acerca en algo a la excepción denulidad.

Page 20: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

137

Es evidente que no se puede caracterizar la inoponibilidad por la

Existen otros supuestos más en este orden de ideas, nulidades enque solamente ciertos terceros pueden invocar la invalidez del acto conexclusión de ambas partes, como son la adopción realizada por la mujercasadasin el consentimiento del esposo (art. 8 de la ley 19.134y arto 18del C. C.), el matrimonio celebrado con alguno de los Impedimentos queestablece el arto9 de la ley 4.393, (conforme al arto89 de la misma ley).

Pero si pretendiéramos aceptarla, nos encontraríamos con textoslegales que la niegan. El arto 1047 relativo a las nulidades absolutas,permite al Juez declararlas de oficio cuando aparecen manifiestas en elacto; también pueden ser alegadaspor el Ministerio Público, y por todoslos que tengan interés jurídico en hacerlo, no pudiendo en cambio invo­carse por la parte que hubiera conocido o debido conocer el vicio queafectaba el acto jurídico. He aquí un caso en que solamente los tercerosajenos al acto pueden invocar la invalidez del mismo.

En cuanto al fondo de la distinción, no encontramos en la primera,relativa a la extensión de la ineficacia a los sujetos. entidad suficientecomo para establecer una diferencia real entre la inoponibilidad y lanulidad.

Algunos autores que se' ocupan del tema, le reconocen al tercerosolamente una acción; otros, por su parte, le conceden una excepción;(17) y frnalmente algunos juristas sostienen que el tercero puede opo­nerse al acto que puede afectarlo por ambas vías (18). Compartimoseste último criterio, no por aplicación analógica del arto 1058 bis, sinocomo resulta de reconocer en el derecho a ejercitar la acción, y su co­rrelativa excepción, un derecho independiente del derecho sustantivo(19) .

A continuación pasamos a considerarlas por separado:a) Según la mayoría de la doctrina, y siguiendo a Japiot (16) entre la

inoponibilidad y la nulidad existen dos diferencias fundamentales, yaseñaladas al tratar la formulación de este autor. Los medios a disposi­ción del tercero protegido por la ley para poder ejercitar su derechoa ignorar la existencia del acto jurídico, e impedir que le alcancen losefectos del mismo. esto es, para ejercitar la inoponibilidad, no han atraí­do la atención de nuestros juristas, quizás porque se trata de "un pro­blema práctico", o de "derecho procesal".

a) La referida a la diferencia esencial entre inoponibllidad y nulidad,sostenida por la mayorla de nuestra doctrina nacional, y que conduce aconsiderar a la primera como una especie de la segunda;b) la afirmación de que la inoponibilidad es una aplicación del princi­

pio de la relatividad de los contratos, que le hace perder su carácter decausal independiente de ineficacia.

Page 21: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

138

En la inoponibilidad, como en la nulidad, se estaría frente a unasanción establecida por la ley por ausencia o defecto de algún requisitoexigido por ésta. sanción cuyas consecuenciasserían la privación de losefectos propios del acto, aunque con alcance diferente. Esta discrepan-

De admitir como diferencias esenciales existentes entre la inopo­nibilidad y la nulidad, las que acabamosde señalar, nos encontramos conque la inoponibilidad se presenta a~í como una simple variedad de lanulidad, ya que existe entre ambos institutos identidad de naturaleza. apesar de que puedan encontrarse alqunas diferencias en cuanto a laextensión de la ineficacia. Y el mismo Jaolot lo reconoce así. al decir:"la inoponibilidad, si se va al fondo de las cosas, aparece más bien co­mo una Simple variedad de la nulidad- (24).

Lo que sucede en el acto inoponible a nuestro entender. es que elacto jurídiCOes válido tanto para las partes como para los terceros engeneral; pero aún siendo válido, no produce sus efectos jurídicos pro­pios. es ineficaz, en relación a determinados terceros protegidos por ellegislador. Estamos, pues, frente a una causal de ineficacia ustrictusensu", que en este supuesto se denomina inoponibilidad, tanto por ladoctrina, como por alguna jurisprudencia (22).

No es posible. en consecuencia. que dentro del ordenamiento po­sitivo argentino, exista una causal de ineficacia que mantenga la validezdel acto entre las partes. pero establezca su invalidez respecto a terce­ros. como lo pretenden aquellos autores.

No existen en nuestro derecho actos abstractos. ni obligaciones oderechos que posean una vida independiente de la causa-fuente.o actojurídico que les dio origen. Nuestro régimen jurídico es fundamental­mente causal. tanto en materia de derechos personales como de dere­chos reales.

Esta segunda diferencia no la encontramos aceptable. No podemosadmitir como lo hace Bastian (21) Y quienes lo siguen, que pueda dis­tinguirse entre el acto jurídico en sí mismo, y las consecuenciaso efec­tos que le son proplos, consiguiendo de este modomantener incólumeel acto jurídico. mientras caen todos o algunos de sus efectos.

La segunda diferencia establecida por Japlot y seguida por la doc­trina nacional, entre la Inoponibilidad y la nulidad se refiere a la exten­sión de la ineficacia en sí misma (20). La nulidad vuelve completamenteineficaz al acto jurídico inválido en relación a las partes y también alos terceros al mismo. La inoponlbilidad, por el contrario, deja subsis­tentes los efectos propios del acto jurídico entre las partes, para hacer­los caer sólo respecto al tercero extraño al mismo.

limitación en relación a los sujetos que pueden invocar la ineficacia delacto jurídico, ya que no es un carácter propio y excluslvo de ella.

Page 22: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

13\)

b] la segunda idea aceptada por parte de la doctrina nacional en rela­ción con la inoponibilidad, y que nosotros pretendemos dejar de lado, esaquella que sostiene que la teoría de la inoponibilidad es una "aplicaciónespecial del principio de la relatividad de las convenciones" (28). Estaafirmación es, según nuestro entender, también una herencia de la8 ldeasde Japiot, y proviene del concepto que este autor francés expresa acercade la inoponlbllldad (29).

Los efectos de la inoponibilidad consisten en la Imposibilidad quetienen las partes del acto jurídico válido de fundar en él pretensionesjurídicas dlrtqldas al tercero protegido por la ley; y por parte de estetercero interesado, la inoponibllidad del acto se traduce en la posibilidadde actuar jurídicamente como si el acto no se hubiese celebrado. Estaposibilidad le es acordada por la ley, a pesar de que el acto jurídicoinoponible es válido y eficaz ..erga omnes ", es decir entre las partes ycon relación a los terceros en general. Solamente es ineficaz en rela­ción a determinadas personas prefijadas por la ley (27).

Por nuestra parte sostenemos que la inoponibilidad, como causalindependiente de ineficacia de los actos Jurfdicos, a diferencia de lanulidad de los mismos, es una sanción establecida por la ley a un actoválido en su comienzo, pero que se torna ineficaz por Incumplimientode algún requisito adicional que le es exigido por la ley para la produc­ción plena de sus efectos, especialmente en relación a determinadosterceros, los llamados terceros interesados.

Esta ausencia o defecto que acarrea la sanción de nulidad, estáprevista de modo directo como en el caso del fraude (art. 965, 1044Y1045del C. C.), o de modo indirecto en la venta de cosa ajena (art. 1329y arto 18 del C. C. A.). y siendo supuestos de nulidad de los actos jurí­dicos, le son aplicables las normas que el C. C. A. contiene para la re­gulación de los efectos de la nulidad, esto es los arts. 1050 a 1055 ycorrelativos del mismo cuerpo legal.

Este concepto de la inoponibilidad se encuentra, sin embargo, sub­yacente en los supuestos enunciados por los autores nacionales comoactos inoponibles, tales la venta de cosa ajena que, según los autores,es inoponible al verdadero propietario que no participó en el negocio(artículo 1329) (25), el acto fraudulento que es inoponible al acreedor quetriunfó en la acción pauliana (art. 965 C. C. A.) (26), etc. Estos son paranosotros, sin ninguna duda, supuestos de nulidad de los actos Jurfdlcos,ya que se trata de actos viciados por ausencia o defecto de algún requi­sito legal al momento de su celebración.

cla, unida al distinto momento en que debe estar presente el requisitoausente o defectuoso -el momento de la celebración del acto, o unmomento posterior al mismo- no nos parece decisivo para perfilar lalnoponlbllldad como un instituto lndependlento de ineficacia de los actosjurídicos.

Page 23: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

14 O

Recapitulando,admitimos la existencia de la inoponibilidad como

A este tercero tnteresado el legislador lo protege, en primer lugar,dico produzca sus efectos normales (37), requisito que en general seestableciendo algún requisito adicional, especial, para que el acto jurí­refiere a la forma y a la publicidad de los actos que puedenperjudicarlo.Tales requisitos serían en nuestro derecho, por ejemplo, la notificaciónde la cesión (arts. 1434 y .1459 del C. C.), la adqulslclón de fecha ciertaen los instrumentos privados (art. 1034 y 1035), la inscripci.6n en losRegistros Inmobiliarios de las trasmisiones de derechos reales sobre in­muebles (art. 2505 y concordantes),etc. (38).

En segundo lugar la protección del legislador al tercero interesadose da también ante la falta de cumplimiento de los requisitos específi­cos establecidos para que el acto produzca toda S:t:f eficacia: la normalegal establece que frente al incumplimiento de Ias partes, el terceropuede actuar como si el negocio no se hubiera realizado, es decir, esta­blece la inoponibilidad en sentido propio (39).

En la inoponibilidad, la protección legislativa no está dirigida aaquellos terceros, sino al tercero en sentido estricto, al tercero intere­sado (35). Se trata de una personaque no es parte de este acto jurídico(del acto Inoponible), de esta relación jurídica, pero que es sujeto activode otra relación objetivamente conectaday afectada por aquélla, es de­cir, de un sujeto que puede resultar perjudicado por la eficacia o porla ineficacia de la relación de la que se predica el concepto de tercero(36).

La respuesta debe comenzar por distinguir entre la pléyade deterceros referidos a un acto jurídico, a quien va dirigida la norma encuestión. El principio de la relatividad de las convenciones,que encon­tramos en nuestros arts. 1195 y 1199, como en el arto 1165 del CódigoNapoleón,se refiere a los terceros en sentido amplio, a los penitus ex­tranei, a aquellas personas que no están vinculadas jurídicamente a laspartes del acto jurídico de que se trata (34).

Bastian (32) se pregunta atinadamente por qué el orden jurídiconecesita instrumentar medios de protección para impedir que los efectosdel acto jurídico alcancen a un tercero extraño al mismo, si existe unenorma, el arto 1165 del Código Civil Francés, que consagra la máximau res inter alias acta" (33), pregunta que nosotros podemos formularnosnuestra vez.

El error de la afirmación que combatimos cons1ste en no distinguirla llamada "Inoponlbllldad" de los contratos, establecida por el arto 1199del C. C. A., esto es la • inoponibilidad" de la eficacia inmediata del con­trato (30) que es una consecuencia de la regla M res inter alio acta aliisnecque prodesse potest" consagradapor los arts. 1195 .y 1199 del mis­mo Código (31), de la inoponibilidad como causal independiente de ine­ficacia de los actos jurídicos.

Page 24: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

141

En conclusión. el acto inoponible es. entonces. un acto jurídico vá­lido, pero Ineficaz frente a determinados terceros. por falta de cumpli­miento de algún requisito exigido por el ordenamiento jurídico a fin dedesplegar los efectos negociables propios de su tipo Jurídico. Estamos.

El acto de trasmisión válido entre las partes y frente a los tercerosen general. pero no Inscripto en el Registro. sólo es ineficaz frente adeterminados terceros. quienes pueden actuar ante la falta de inscrip­ción del derecho transmitido en el Registro de la Propiedad. como si elacto jurídico no hubiera existido.

La Inscripción del título en el Registro de la Propiedad solamentevuelve oponible alos terceros interesados la adquisición del derechoreal sobre un inmueble (42).

La doctrina nacional ha entendido de manera casi unánime que losderechos reales se trasmiten en el sistema del Código Civil, aún des­pués de la reforma de la ley 17.711. por el título suficiente y por latradición (41). La inscripción del título en el Registro de la Propiedadnada agrega a la adquisición del derecho real. que se consuma sola­mente con aquellos dos requisitos. título y modo.

Dice el arto 2505: •La adquisición o trasmisión de derechos sobreinmuebles. solamente se Juzgaráperfeccionada mediante la inscripciónde los respectivos títulos en los registros inmobiliarios de la jurisdic­ción que corresponda. Estas adquisiciones o trasmisiones no seránoponibles a terceros mientras no estén registradas" (Texto ordenado porla ley 17.711).

Un ejemplo claro del acto inoponible lo proporciona el arto 2505reformado del Código Civil Argentino. en concordancia con el arto 2 ys. S. de la ley 17.801.

En todos los casos estamos en presencia de un acto Jurídico vá­lido en el que, por disposición expresa de la ley, la falta de cumplimientode algún requisito del negocio jurídico realizado, y a las partes del mis­mo les impide ejercitar pretensiones jurídicas dirigidas a este terceroprotegido por el legislador. fundadas en el acto jurídico celebrado.

una causal de ineficacia independiente de los actos jurídicos, sin que seencuentre incorparada al Código Civil Argentino como una teoría deconjunto, sino sólo a través de distintos supuestos que constituyen suaplicación.

El acto jurídico podrá ser calificado de inoponible cuando las partesdel mismo no puedan fundar ..eficazmente en su negocio una pretensióndirigida contra el tercero" (40), no mirado desde el punto de vista deltercero, el acto será inoponible cuando éste pueda actuar jurídicamentecomo si el acto no se hubiera realizado.

Page 25: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

142

7) BASTIAN, Daniel: Essal d'une théorie générale de I"Inopposabilité. París. RecuellSlrey. 1929, autor que define la Inoponibilidad como "la Ineficacia a la mirada delos terceros de un derecho nacido a consecuencia del otorgamiento o a conse­cuencia de la nulidad de un acto jurídico", en pág. 3.

6) JAPIOT, René: Des nullités en matiere d'actes juridlques. Ob. cit., pág. 28 Y s. s.

5) JAPIOT, René: Des nullités en matiere dOactes jurldlques. París. Arthur Rousseau,Editeur. 1909, pág. 25 v s. S., y págs. 514 y s. s.

4) BUELERCACERES, José A.: Expresión vertida en las reuniones del Seminario ci­tado en nota 1.

3) Autores, obras y lugares citados en nota anterior, y Martínez Ruiz, Roberto. Dis­tinción entre acto nulo e inoponible. En "J. A.", 1943 - IV, N' VII, p. 438; ButelerCáceres. José A. El fraude paullano. Esquema metodológico. En: Cuaderno de losInstitutos. Facultad de Derecho y Ciencias de la Universidad Nóacoinal de Cór­doba, NO96. 1967, pág. 46.

2) ARAUl CASTEX, Manuel. Derecho Civil. Parte General. Buenos Aires. Coopera­dora de Derecho y Ciencias Sociales. 1974. T. 11N' 1938, p. 434 Y s. s. y N' 2006,p. 476; Buteler Cáceres, José A. Manual de Derecho Civil. Parte General. BuenosAires. Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, 1975, pág. 348; Borda, Guillermo A.Tratado de Derecho Civil. Parte General. Buenos Aires. Editorial Perrot. 6' edi­ción actualizada. 1975. T. 11. N' 1236, pág. 403 Y s. s., y Manual de Contratos. 5'edición actu=llzada. Buenos Aires. Editorial Perrot. 1972. N9 808, pág. 544; Lópezde Zavalía, F. J. Teoría de los Contratos. Parte General, Buenos Aires. Vrctor P.de Zavalía, H)71. 34, VI. p. 352; L1ambías, J. J. Tratado de Derecho Civil. ParteGeneral. T. 11. N? 1878, p. 567 Y s. s.; Morello, A. M. Ineficacia y frustración delcontrato. La Plata. Editora Platense, 1975. pág. 70 Y 76; Mosset Iturraspe J. Teo­ría General del Contrato. Rosario. Orbir. 1970, pág. 404; López Olaciregul, JoséMaría en sus adiciones a Salvat. Raymundo, M. Tratado de Derecho Civil Argen­tino. Parte General. Buenos Aires. TIpograffa Editora Argentina, 1964. T. 11,NO2602-A, pág. 733.

1) Conf. opinión del Dr. José A. Buteler Cáceres vertida en las reuniones del Semi­nario de Derecho Civil "Henoch D. Aguiar", Facultad de Derecho y Ciencias So­ciales. Universidad Nacional de Córdoba, año 1980.

11. - TEORIA DEL ACTO INOPONIBLE. NOTAS

El fundamento de la inoponibilidad radica, entonces, en la necesi­dad de otorgar seguridad a los terceros, (43) detrás de cuya protecciónse encuentra la satisfacción de un verdadero interés general: la estabi­lidad y seguridad de las transacciones entre los particulares, sin quepuedan éstos ser sorprendidos en su buena fe por defectos o viciosocultos de los negocios jurídicos que celebran. De esta manera toda lavida social, jurídica y económica de la comunidad se beneficia.

en este caso, ante una causal de ineficacia establecida por la mismaley a fin de brindar una mejor protección a los llamados terceros inte­resados.

Page 26: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

143

15) Reforma del Código Civil. Buenos Aires. Kraft Ltda. 1936. T. 11,pág. 284 Y S. S.El Proyecto de la Comisión de Reformas de 1936 en el título dedicado a la Nulidadde los actos jurídicos. establece en el arto 203: "Es nulo el acto jurídico: inc. 69

SI fuere practicado contra la prohibición general o especial de disponer, dictadapor juez competente". Los arts. 135 y 136 del Código Civil Alemán se encuen­tran reproducidos en la nota 12 de este trabajo.

14) Travaux de la Commlsslon de Réforme du Code Civil. Année 1946-1947. París.Ubrairie du Recueil Slrey, 1948. pág. 58 Y 59, Estos trabajos contrenen un ante­proyecto de textos sobre la nulidad de los actos jurídtcos elaborados por M. R.Houin, quien luego de reglar la materia de los actos nulos y anulables. le dedicala sección IV a la inoponlbilidad, conteniendo cuatro artículos, que expresan:

Art, 28: "Cuando la condición de la cual depende la eficacia de un acto enrelación a un tercero, no se cumple, el acto es inoponlble a éste".

Art. 29: "La acción de declaración de inoponlbilidad se prescribe por diez añosa partir de la fecha en la cual el tercero ha podido o debido poder tener cono-cimiento del acto". .

Art. 30: • La excepción de inoponlbilidad es imprescindible".

Art. 31: "Aquel en cuyo beneficio se ha establecido la inoponibilidad puederenunciar a ella expresa o tácitamente".

En la nota aclaratoria a estos artículos Houin sostiene que los textos son nuevos,pero que las soluciones no son discutidas. Cita como casos de Inoponlbilidad elfraude paulino o los actos otorgados por el deudor en el período de sospecha.que el legislador c1Wic.:¡ equivocadamente de nulos, siendo válidos entre laspartes. Nosotros podemos reconocer la filiación de estas Ideas, cuya paternidadpertenece evidentemente a Japlot.

13) Anteproyecto de Código Civil de 1954 para la República Argentina. Elaborado porel ex-Instituto de Derecho Civil del Ministerio de Justicia de la Nación. TucumánUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Ins­tituto de Derecho Civil y Comparado. 1968.pág. 146 Y 147.

12) Algunos autores creen escontrar regulado este instituto en el Código Civil Ale­mán. Los arts. 135 y 136 del Código Civil Alemán establecen lo que los autoresdenuminan una illaficacia relativa. disponiendo: arto 135. "Si la disposición sobreun objeto va contra una prohibición legal de enajenar que sólo persigue la protec­ción de determinadas personas, es Ineficaz -la dlsposlclón- sólo frente a estaspersonas. A la disposición por negocio jurrdico se equipara una disposición quese realiza en vía de ejecución forzosa o de ejecución de embargo". Las disposi­ciones en beneficio de aquéllos que deriven derechos de un no titular se aplicanoportunamente" .

Art. 136. "Una prohibición de enajenar que es Impuesta por un Tribunal o porotra autoridad dentro de su competencia se equipara a una prohibición legade enajenar de la clase señalada en el parágrafo 135·.

11) Para la doctrina argentina consultar autores y obras citados en nota 2.

10) JAPIOT. René: Des nullltés en matiere d'actes juridiques. Ob. cit., pág. 31 Y s, S.

9) JAPIOT, René: Des nullités en matiere d'actes juridiques. Ob. cit., pág. 28 Y s, S,.autor que afirma que no siempre es fácil saber si se trata de terceros o departes del acto [urfdlco , Es lo que sucede en el Derecho Argentino -para algu­nos juristas- en relación al asentimiento exigido por el arto 1277 del Cód. Civil.

8) JAPIOT, René: Dos nullités en matlere d'actes jurldlques. Ob. cit., pág. 25 y 33.

Page 27: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

144

26) El acto fraudulento no es un acto anulable, sino lnoponlble. Conf. Mosset Iturras­pe, J. Teoria General del Contrato. Ob. cit., p. 404 y 405; López de Zavatia. F. J.:leoria de los contratos. Ob. cit., 34. N9 VI. pág. 352; Buteler Cáceres. José A.:Manual de Derecho Civil, Ob. clt., pág. 348 Y trabajo citado en nota 42

25) ALTERINI, Jorge Horacio. El arto 1051 del Código Civil y el acto inoponlble. En•Revista Notarial". Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba. Primer se­mestre 1971, N9 21, pág. 81 y s. s.

24) BASTIAN, D.: Essai d'une théorie générale de I"inopposabilité Ob. cit., pág. 20.Este autor en reiteradas oportunidades -a lo largo de su obra-- se refiere in­distintamente a la inoponibilldad que proviene de un acto válido, y a la que resultade un acto inválido. Ver a modo de ejemplo pág. 3, 11, 21.

23) JAPIOT, René: Des nullité en matiere d'actes jurldlques. Ob. cit., pág. 33. Esteautor critica las diferencias establecidas por él mismo entre nulidad e lnoponlbl­IIdad, para terminar afirmando: 'Concluyamos pues que entre la Inoponlbilldad yla nulidad solamente existe una diferencia de principio y no una diferenéla abso­luta, una diferencia de extensión y no una diferencia de naturaleza" en pág. 35.En contra: Bastian, D.: Essai d'une théorie générale del I"Inopposabilité. Ob. cit.,pág. 351 Y 352.

22) Doctrina y jurisprudencia cuyo concepto de inoponlbilidad no compartimos. Es no­table y digno de señalarse. como se ha introducido en la Jurisprudencia de nues­tros Tribunales en los últimos años el concepto de inoponlbilidad, sobre todoreferido a la venta de cosa ajena, o a la disposición de una cosa por quien noes su verdadero propietario. En este sentido pueden consultarse entre otros falloslos siguientes: C. l' Civ. y Como Mar del Plata, Sala 1', noviembre 18-977, J. A.1979 - 1, pág. 228; C. N. Civ., sala D, marzo 3-979, J. A. 1979 - IV, pág. 27; C. N.Civ. Sala F, noviembre 15-978, L. L. 1979 - D, pág. 109; C. N. Civ. Sala C., noviem­bre 21-978, E. D. 83, pág. 298; C. N. Civ. Sala F, agosto 27-979, L. L. 1980 - D, pág.295.

21) BASTIAN, D.: Essai d'une théorle générale de linopposabillté. Ob. cit., pág. 12 Y13, en donde afirma que el legislador disocia el acto de cada uno de sus efectos,considerándolos aparte. "Así puede suprimir la parte especial del acto que pa­rece nefasta y conservar las otras partes. Lo inoponible no es el acto sino susconsecuencias". Esta poslclón permite a Bastian afirmar una diferente naturalezade la Inoponibilidad frente a la nulidad. Conf. pág. 351 Y 352. Weill, Alex: La rela­tivité des conventions en Droit Privé Francais. Paris. Salloz. 1939, N~ 110, pág.191 Y siguientes.

20) JAPIOT, René: Des nullités en matiere d'actes jurldiques. Ob. cit., pág. 31 Y s. s.

19) ALSINA, Hugo: Tratado teórico-práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, 2'edición. Buenos Aires. Ediar. 1957, T. 1, p. 333 y s.s; Couture, Eduardo J.:Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3' edición (póstuma) Buenos Aires. De­palma, 1958, pág. 64 y s. s.

18) CAFFERATA,José Ignacio. Administración y disposición de bienes en la socIe­dad conyuqal (Reforma del Código Civil). Córdoba, 1972, p. 56. En: Separata deRevista Notarial del Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba.

17) MARTINEZRUIZ, R.: Distinción entre acto nulo e inoponlble. Op. cit. N9 5, pág.338; Bastian, D.: Essai d'une théorie générale del I"inopposabilité. Ob. cit., pág. 353.

16) JAPIOT, nané: Des nullités en matlere d'actes juridiques. Ob. cit., p. 28 y s. s.rormula las diferencias ya enunciadas.

Page 28: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

145

36) GARCIA HERGUEDAS,MarIa Purificación - Garcfa Aranda, Calixto: El tercero ci­vil, el tercero hipotecario y sus protecciones en nuestro derecho. En: Revista Crí­tica de Derecho Inmobiliario. Año Ll, mayo.junlo, 1975, N9 508, pág. 599 Y s.s. Esevidente que la ley no se ocupa de los terceros en sentido genérico, los penitusextranei, a quienes les basta la protección otorgada por los arts. 1195 y 1199 delC.C.A.

35) JAPiOT, René: Des nullités en materie d"actes juridlques. Ob. cit. p. 514 Y s.s.reconoce expresamente que la inoponibilidad sólo hace caer el acto respecto aciertos terceros que la ley protege, pero no a todos; Bastian, D.: Essai d"unethéorie générale de I"inopposabilité. Ob. cit. pág. 5 s.s. establece expresamenteque la inoponibilidad sólo se refiere a los terceros en sentido técnico o tercerosinteresados.

34) Conf. MOSSET ITURRASPE,J.: Teoría General del Contrato. Ob. cit. pág. 360 YS.S., autor que sostiene que "toda relación jurldlca sea real o personal, se daerga omnes y debe ser respetada por los terceros; su violación apareja siempreresponsabilidad". En el mismo sentido Moroni Petlt, Rolando: La responsabilidaddel tercero por la lesión del derecho de crédito. Córdoba, Universidad Nacionalde Córdoba. Dirección General de Publicaciones 1968.

33) El arto 11a5 del CÓdigo Civil Francés expresa: "Las convenciones no tienen efectomás que entre las partes contratantes; ellas no perjudican al tercero, y no lobenefician más que en el caso previsto por el artlclllo 1121".

32) BASTIAN, D.: Essai d'une théorie générale de I"inopposabilité. Ob. cit., pág. 4.

31) El aforismo "Res inter alias acta, aliis neque prodest neque nocere potest" pro­viene del enunciado del libro VII, título LX del Código Justinianeo, donde estáexpuesta la misma idea con las siguientes palabras: "Inter alias acta vel judicataaliis non nocere". "El tercero aparece aquí como un elemento neutro, exento departicipación en una relación vincular"; Dualde, J.: Todavía sobre el concepto detercero. En: Revista de Derecho Privado. Año XXXI, N9 362, mayo 1947, pág. 351.

30) LOPEZDE ZAVALlA, F. J.: Teoría de los contratos. Ob. cit. 34, VI. p. 352; Welll,Alex: La relativité des conventions en Droit Privé Francais. Ob. cit. N9 100 Y s. s..pág. 176 Y s. s. demuestra la diferencia que existe entre el efecto obligatorio delos contratos y su oponlbilidad. El primero establecido por el arto 1165 del C. C.Francés deja fuera del contrato a los penitus extranel; la oponibilidad sólo serefiere -según el autor- a los sucesores. Especialmente ver N9 111, pág. 192Y s. s.

29) JAPIOT, René: Des nullltés en matiere d'actes juridiques. Ob. cit. pág. 28, quienafirma: "De una manera general la inoponibilidad es la ineficacia a la mirada delos terceros, en ÜH)tOque la nulidad es la ineficacia a la mirada de las partes".

28) MARTINEZRUIZ, R.: Distinción entre acto nulo e inoponible. Op. cit. W 2, pág. 335.

27) En Alemania a este supuesto se lo denomina Ineficacia relativa. Ver CertmannPaul. Invalidez e ineficacia de los negocios jurídicos. En: Revista de DerechoPrivado. T. XVI. año 1929, N9 111,p. 77.

W IV, pág. 46 Y 47; Llambías, J. J.: Tratado. Oh. cit. N° 1845, pág. 548; Borda,O. A.: Tratado de Derecho Civil. Ob. cit. T. 11,1236, pág. 403 Y 404. En contra:Salvat, Raymundo M.: Tratado de Derecho Civil Argentino. Parte General. lO! edi­ción. Buenos Aires. Tipográfica Editora Argentina, 1954, T. 11,N9 2481 Y s. s., p.629, para quien el acto fraudulento es un acto anulable.

Page 29: de - escribanos.org.arescribanos.org.ar/rnotarial/wp-content/uploads/2015/09/RNCba-42-1981... · En el siglo XX, sin embargo, otro autor francés Bonnecase (18) in tenta con éxito

146

43) BASTlAN, D.: Essai d"une théorie générale de I"inopposabilité. Ob. cit, reconoceeste fundamento para las que el autor llama inoponibilidades de protección, pág.310 Y 320; Weill, Alex: La relativité des conventions en Oroit Privé Francais. Ob.cIt. Nv 102 pág. 179.

42) Autor, obra y lugar citados en nota anterior.

41) MOISSET de ESPANES,Luis: La transmisión del dominio y otros derechos realesen la reforma al Código Civil. En: 10 años de vigencia de la Reforma al CódigoCivil. Instituto de Derecho Privado. Anuario 1978 - Vol. 1. Buenos Aires. Editorialde Belgrano. 1980, NV 11, pág. 85.

40) OIEZ-PICASO, Luis: Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Madrid. Tecnos.1979. / / 48, N9 304, pág. 268, quien sostiene que la inoponibiltdad presupone laidea de oponibilidad, que no significa eficacia directa o refleja.

39) BASTIAN, D.: Essai d"une théorie générale de I"inopposabillté. Ob. cit. pág. 10 Ys.s., quien sostiene que para proteger al tercero el legislador no ataca el actoen sí sino sus consecuencias en relación a aquellos.

38) LOPEZDE ZAVALlA, F. J.: Teoría de los contratos. Parte General. Ob. cit. //28,N~ V, pág. 283.

37) BASTIAN, D.: Essai d"une théorie générale de I"inopposabilité. Ob. cit. pág. 9 Y10; López de Zavalfa, F. J.: Teoría de los Contratos Ob. cit. / / 28, V, p. 283. Esteautor afirma que •así como hay distintas clases de terceros, las hay de oponibl­lidad (o de inoponibilidad), pero la determinación de ellas debe hacerse a propó­sito de cada norma concreta... ": Betti, Emilio: Teoría General del Negocio Jurí­dico. 2' edición. Traducción al español de Martín Pérez. Madrid. Editorial Revistade Derecho Privado. 1959, N~ 57, pág. 351, expresa que el derecho protege al ter­cero impidiendo que le alcancen los efectos del negocio jurídico cuando "laspartes no han cumplido respecto a él una carga o deber de legalidad que les In­cumbía"; Conf. Cariota Ferrara Luigi. El negocio jurídico. Traducción del Italianode Manuel Albaladejo. Madrid. Aguilar. 1956, N~ 95, pág. 324, quien también deno­mina al requisito adicional "carga de legalidad".