17
Departamento de Psicología Sección Psicología Clínica Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec Profesora principal: Mg. Marìa Elena Vivanco Vivanco Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1 Evaluación a distancia 7 Créditos TUTORÍAS: El profesor asignado publicará en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) su número telefónico y horario de tutoría, para contactarlo utilice la opción “Contactar al profesor” Más información puede obtener llamando al Call Center 07 3701444, línea gratuita 1800 88758875 o al correo electrónico [email protected] Abril - Agosto 2015 Titulación Ciclo LicenciadoenPsicología VIII La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Deber Practicum 3.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deber

Citation preview

Departamento de PsicologíaSección Psicología Clínica

Asesoría virtual:www.utpl.edu.ec

Profesora principal:Mg. Marìa Elena Vivanco Vivanco

Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

Evaluación a distancia7 Créditos

TUTORÍAS: El profesor asignado publicará en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) su número telefónico y horario de tutoría, para contactarlo utilice la opción “Contactar al profesor”

Más información puede obtener llamando al Call Center 07 3701444, línea gratuita1800 88758875 o al correo electrónico [email protected]

Abril - Agosto 2015

Titulación Ciclo

�� Licenciado�en�Psicología VIII

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

3La Universidad Católica de Loja

ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PRÁCTICUM

• Antes de iniciar el trabajo a distancia, revise de manera minuciosa las orientaciones específicas indicadas en la guía didáctica.

• Establezca contacto con su respectivo director de centro asociado de la UTPL, quien podrá direccionar o aportar con ideas para la realización de sus prácticas, considerando posibles lugares o necesidades en este ámbito en la localidad donde usted se encuentra.

• La comunicación permanente con el profesor responsable de la práctica es fundamental, el mejor canal es el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y/o vía telefónica.

• Actualmente la UTPL no posee centros de práctica a través de convenios.

• La realización de estas prácticas son fundamentales para la finalización de su carrera; permitirán poner en práctica a diferentes competencias adquiridas a lo largo de su formación psicológica.

• El trabajo a distancia requiere de una revisión bibliográfica permanente, trabajo de campo y elaboración de informes de las actividades realizadas.

• En caso de tener dificultades para la presentación de las prácticas en la fecha establecida, deberá enviar el trabajo completo para el supletorio. Sin embargo, es necesario que entregue algún aporte (aunque sea mínimo) en la fecha establecida de entrega de trabajos para cada bimestre, con la finalidad de cumplir con el requisito para ingresar al supletorio.

• Una vez autorizado el ingreso al centro completar el FORMULARIO DE SOLICITUD DE PLAZA DE PRÁCTICA. Enviar al correo del docente para la aprobación y comprobación del centro de prácticas. Usted recibirá un correo de aceptación o rechazo del centro de práctica, el mismo que el profesor le enviaré una vez que haya confirmado la existencia del centro y la autorización para su ingreso, por ello es indispensable que los datos estén claros y visibles.

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA4

PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL

Es aquella en la que los alumnos deberán asistir al centro de prácticas, de forma sistemática (según las políticas con el centro, fundación, organización, etc.). Cumpliendo 112 horas de práctica pre profesional presenciales en el lugar donde realice la práctica: 56 horas por bimestre.

Contará con el apoyo del Tutor Principal–Docente responsable de la PRATICUM asignado por la UTPL y del Tutor Colaborador del Centro de práctica donde el alumno asista (Revisar funciones del tutor colaborador en el adjunto de la guía y entregar al Centro que permita su ingreso).

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL PRACTICUM

A continuación algunas recomendaciones para el desarrollo y presentación de su trabajo de prácticas:

Con vistas a la normalización del formato de presentación de las prácticas, requerido para los trabajos a distancia del primero y del segundo bimestre; utilice las siguientes recomendaciones:

- Márgenes de 2,5 cm. (arriba-abajo, a los lados)

- Tamaño de letra 11 – Arial.

- Páginas numeradas.

- Trabajo anillado por bimestre

- Primera hoja: portada, debe constar los nombres completos del alumno(a), número de cédula, centro asociado y ciclo académico

- Segunda hoja: Certificado de realización de prácticas, debe constar las fechas y horas de trabajo de práctica desarrollado en el centro de prácticas, firmado por el Tutor – colaborador, y/o por el director del centro. (Revisar formato en adjunto de guía didáctica).

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

5La Universidad Católica de Loja

1. PRIMERA PARTE – FASE DE CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM Y DEL CENTRO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRACTICA

En este apartado, debe desarrollar los objetivos que persigue en el PRACTICUM (según lo indicado en la guía y las funciones que han sido asignadas en el centro o donde realizará las prácticas) e importancia de las mismas.

Información del centro de práctica: Ubicación del centro, tipo de institución a través de una descripción del mismo (misión, visión, objetivos que persigue y servicios que oferta). (Máximo dos caras).

2. SEGUNDA PARTE – DESARROLLO DE ACTIVIDADES

2.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EJECUTADAS Y SOLICITADAS POR EL CENTRO DE PRÁCTICAS. ( son opcionales)

El objetivo es describir, analizar y evaluar las funciones y actividades realizadas por el alumno durante el desarrollo del Practicum adicionales a las enviadas por la UTPL, como (sesiones clínicas, entrevistas, elaboración de materiales, redacción de informes, observación de sesiones, reuniones, etc). A continuación el formato en el que deberán presentar esta información:

Cuadro 1. Descripción de actividades ejecutadas adicionales y solicitada por el centro de práctica

Actividades ResultadosMedios de

Verificación

Detalle las actividades ejecutada

Los resultados obtenidos Anexo 1

Elaborado por: Vaca, S. (2012)

RECUERDE QUE ESTA TABLA SOLO DEBEN DESARROLLARLA LOS ESTUDIANTES QUE REALICEN ACTIVIDADES ADICIONALES A LAS REQUERIDAS POR LA UTPL.

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA6

2.2. ACTIVIDAD SOLICITADA POR EL TUTOR UTPL (Esta es una actividad de carácter obligatorio)

Para la realización de esta actividad, es fundamental que revisen los contenidos de las diferentes asignaturas cursadas en su plan de carrera de psicología, PRINCIPALMENTE, las que a continuación señalamos:

Cuadro 2. Ámbitos de la Psicología Clínica y su relación con asignaturas de la carrera de la Psicología de la UTPL

DIMENSIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA ASIGNATURAS DE LA UTPL

Evaluación yDiagnóstico de los problemas psicológicos

Psicodiagnóstico, Psicometría, Psicopatología I y II, Psicología de la personalidad, Neuropsicología I y II, Psicología Diferencial, Psicología del Desarrollo I y II y Psicología de la Familia.

Intervenciones clínicasIntervención y tratamiento psicopedagógico, Técnicas de Grupo, Psicología de la Familia, Orientación y Psicoterapia

Prevención

Sociología y psicología social, Intervención y tratamiento psicopedagógico, Técnicas de Grupo, Psicología de la Familia, Orientación y Psicoterapia.

Elaborado por: Vaca, S. (2012)

Les invito a desarrollar las siguientes actividades:

2.2.1. DESARROLLO DE HISTORIAS CLÍNICAS

Realizar el levantamiento de DOS historias clínicas con sus respectivos informes psicológicos (revise formatos de historia clínica e informe psicológico en anexos de la guía didáctica y en anuncios del EVA). En los anexos de cada historia clínica, adjunte respaldos de los tests psicológicos aplicados, si no puede presentar los originales, adjunte una copia con el respectivo sello del centro donde realiza sus prácticas o un certificado del tutor – colaborado que indique los tests aplicados.

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

7La Universidad Católica de Loja

A continuación las estrategias a seguir:

• Una vez que tenga autorizado realizar la práctica en el centro seleccionado, solicite que el Director del centro le asigne un Tutor – colaborador.

• Solicite que se le asignen dos pacientes para que realice el levantamiento de las historias clínicas. Recuerde que el trabajo lo debe encaminar bajo las indicaciones y tutela del Tutor – colaborador (psicólogo clínico).

• Empiece a recolectar la información indicada en el formato de la historia clínica. Recuerde que por cada paciente debe cumplir como mínimo cinco sesiones.

• Debe desarrollar la Evaluación Multiaxial para cada uno de los casos. En la guía didáctica se incluye información sobre este proceso, en el entorno virtual también dispondrá de información al respecto.

• No olvide que debe buscar información sobre el caso clínico, que le permita clarificar el posible diagnóstico, lo debe hacer mediante la revisión de los criterios diagnósticos en el DSM IV o V, CIE 10, en sus libros de psicopatología, o en revisión de casos similares en la Web.

• No olvide que luego de cada historia clínica, tiene que desarrollar el informe psicológico, según formato indicado en la guía didáctica y colocar los anexos correspondientes.

• Cualquier duda que tenga en relación a evaluación y diagnóstico de los dos casos clínicos, debe consultar con su tutor – colaborador del centro de prácticas y con su profesor del PRACTICUM (asignado por la UTPL).

Explicación para el desarrollo de la evaluación multiaxial.

La evaluación multiaxial requiere hacer una evaluación y diagnóstico del caso, para cada uno de los cinco ejes que incluye la evaluación multiaxial del DSM –IV o DSM –IV-TR. Para facilitar esta evaluación, recomiendo seguir el siguiente formato:

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA8

Eje I. Trastornos clínicos/ otros problemas que pueden ser objeto de atención

Código diagnóstico en base a DSM IVNombre del trastorno según DSM –IV

Eje II. Trastorno de personalidad/Retraso mental

Código diagnóstico en base a DSM IVNombre del trastorno según DSM –IV

Eje III. Enfermedades médicas

Incluir el diagnóstico de las enfermedades médicas que padezca el paciente:

Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales verificar del listado. ¿Cuál pertenece al caso?

Problemas relativos al grupo primario Especificar:

Problemas relativos al ambiente social Especificar:

Problemas relativos a la enseñanza Especificar:

Problemas laborales Especificar:

Problemas de vivienda Especificar:

Problemas económicos Especificar:

Problemas relativos al acceso a los servicios médicos

Especificar:

Problemas relativos al acceso legal o el crimen

Especificar:

Otros problemas psicosociales y ambientales

Especificar:

Eje V. Escala de evaluación de la actividad global (revise en EVA el cuestionario para evaluación global)

Puntuación:

Interpretación ( en base a los síntomas que se reflejan en la escala de valoración):

Tomado de: Sandín, B. Chorot, P. Santed, M y Valente, R (2004)1

1 Sandín, B. Chorot, P. Santed, M y Valente, R ; Estudios de casos en psicopatología; Editorial Klinik; España (2004)

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

9La Universidad Católica de Loja

2.2.2. ELABORACIÓN DE INFORMES PSICOLÓGICOS

Después del levantamiento de las dos historias clínicas, deberá elaborar el INFORME PSICOLÓGICO por cada caso clínico. (Ver formato en guía o EVA). Recuerde que este es un informe que en la práctica profesional, puede ser revisado por cualquier profesional, el mismo paciente o institución que requiriese este documento; por lo tanto, el nivel, la exactitud y tecnicidad en su elaboración, es fundamental.}

Colocar el informe psicológico después de cada historia clínica.

Recuerde que calificación de tests, pruebas, cuestionarios, análisis de los criterios diagnósticos, la elaboración de informes psicológicos, etc., son horas a distancia, que las cumplirá fuera del centro de prácticas.Nota: Una parte del trabajo de práctica del segundo bimestre corresponde a la intervención terapéutica de los DOS pacientes trabajados en el primer bimestre, por ello es importante que realicen el trabajo del segundo bimestre de forma continuidad para evitar que por algún contratiempo pierdan a los pacientes, en caso de que suceda esto deberán volver a levantar historias clínicas de los nuevos pacientes.

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

11La Universidad Católica de Loja

SEGUNDO BIMESTRE

El objetivo de la práctica en el segundo bimestre, es desarrollar una experiencia de INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD:

Gráfico Nº1. Funciones de la intervención en

Psicología clínica (Itzel Díaz, Rubén Núñez, 2011)

Elaborado por: Vaca, S. (2012)

Según Caplan (1964), clasificó los niveles de prevención en función de los objetivos: intervención primaria, secundaria y terciaria. La intervención primaria, pretende reducir la incidencia de las perturbaciones mentales de todos los tipos en la comunidad; la secundaria tiene por finalidad reducir la duración de las perturbaciones que ya se han presentado, y la terciaria reducir el perjuicio que pueda haber resultado de alguna perturbación mental manifiesta.

Con lo antes indicado, debe desarrollar la intervención en PREVENCIÓN Y TERAPIA.

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM

Con vistas a la normalización del formato de las memorias podrían establecerse unas mínimas recomendaciones:

- Márgenes de 2,5 cm. (arriba-abajo, a los lados)

- Tamaño de letra 11 – Arial.

- Páginas numeradas.

- Trabajos anillados.

- Primera hoja: caratula, donde debe incluir sus datos personales:

nombres completos, número de cédula, centro UTPL al que pertenece, ciclo académico.

- Segunda hoja: Certificado de realización del Practicum: firmado por el Tutor – Colaborador del centro, o el director del mismo. No olvide sellar este documento.

En el segundo bimestre realizará dos actividades de intervención:

1. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA A LOS DOS PACIENTES DEL PRIMER BIMESTRE

2. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN

1. ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

1.1. REALICE LA INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN LOS DOS CASOS CLÍNICOS TRABAJADOS EN EL PRIMER BIMESTRE

Estrategias de trabajo:

Para realizar esta actividad, debe continuar el trabajo del bimestre anterior, realizando el proceso terapéutico a los DOS pacientes. En caso de que no tuviese acceso a los mismos pacientes, tendrá que levantar nuevas historias clínicas y continuar con el proceso terapéutico.

RECUERDE: el trabajo de intervención terapéutica con los pacientes del primer bimestre, lo realizará como: COTERAPUETA, eso significa que trabajará en conjunto con el terapeuta–tutor colaborador (psicólogo clínico).

A continuación los pasos a seguir para la intervención terapéutica:

DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS DEL PROCESO TERAPÉUTICO

1. INFORME PSICOLÓGICO. Debe colocar el informe psicológico trabajado en el primer bimestre de cada paciente (en una hoja aparte).

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

13La Universidad Católica de Loja

2. OBJETIVOS: (¿Qué quiero lograr con la intervención terapéutica?). Los objetivos deberán responder al diagnóstico definitivo planteado. Recuerde deben ser objetivos alcanzables, es decir, que se logren con la intervención terapéutica que usted realizará en conjunto con el psicólogo clínico.

3. TÉCNICAS TERAPEÚTICAS: ¿Cómo van a conseguir los objetivos formulados? Las técnicas terapéuticas responden a la manera en que van conseguir los objetivos formulados. Estas Técnicas deben enmarcarse en un(os) modelo(s) terapéutico(s). Debe indicar con qué técnicas terapéuticas se podrá intervenir en los diagnósticos de los casos planteados. Revisar en el guía didáctica el resumen de los modelos terapéuticos, en su libro de psicoterapia utilizado en su formación profesional o en la Web. Enlistar las técnicas terapéuticas.

4. DESARROLLO DE SESIONES TERAPÉUTICAS: ¿Qué tiempo y cómo se realizaría cada una de las sesiones?

En cada caso debe desarrollar por lo menos 5 sesiones, de 35 a 45 minutos cada una. Guíese en el siguiente formato:

FECHA OBJETIVOS SESIÓN TERAPÉUTICA (Técnicas y desarrollo de las mismas)

RESULTADOS ALCANZADOS

Debe indicar qué objetivo se cumplirá en cada sesión terapéutica.

Primera sesión:Técnica/s Terapéutica/s: Indicar la/s técnica/s Terapéutica/s que se aplicarán para el cumplimiento de los objetivos.

Desarrollo de la técnica terapéutica: Debe indicar detalladamente las actividades que se realizaría para el desarrollo de la(s) técnica(s) terapéutica(s).

Evaluación de la sesión ¿Cuáles serían los resultados esperados en el paciente una vez que se aplique las técnicas terapéuticas?. La suma de estos resultados permitirá establecer el pronóstico.

Segunda sesión:Técnica/s Terapéutica/s: Indicar la/s técnica/s Terapéutica/s que se aplicarán para el cumplimiento de los objetivos.

Desarrollo de la técnica terapéutica: Debe indicar detalladamente las actividades que se realizaría para el desarrollo de la(s) técnica(s) terapéutica(s).

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA14

Tercera sesión:Técnica/s Terapéutica/s: Indicar la/s técnica/s Terapéutica/s que se aplicarán para el cumplimiento de los objetivos.

Desarrollo de la técnica terapéutica: Debe indicar detalladamente las actividades que se realizaría para el desarrollo de la(s) técnica(s) terapéutica(s).

Cuarta sesión:Técnica/s Terapéutica/s: Indicar la/s técnica/s Terapéutica/s que se aplicarán para el cumplimiento de los objetivos.

Desarrollo de la técnica terapéutica: Debe indicar detalladamente las actividades que se realizaría para el desarrollo de la(s) técnica(s) terapéutica(s).

Quinta sesión:Técnica/s Terapéutica/s: Indicar la/s técnica/s Terapéutica/s que se aplicarán para el cumplimiento de los objetivos.

Desarrollo de la técnica terapéutica: Debe indicar detalladamente las actividades que se realizaría para el desarrollo de la(s) técnica(s) terapéutica(s).

Sexta sesión: Técnica/s Terapéutica/s: Indicar la/s técnica/s Terapéutica/s que se aplicarán para el cumplimiento de los objetivos.

Desarrollo de la técnica terapéutica: Debe indicar detalladamente las actividades que se realizaría para el desarrollo de la(s) técnica(s) terapéutica(s).

5. PRONOSTICO: De indicar cuál sería el pronóstico del paciente, una vez que se aplique las sesiones terapéuticas.

Nota: Recuerde que este proceso terapéutico lo debe desarrollar para los DOS casos clínicos trabajados y diagnosticados en el primer bimestre.

Recuerde que la planificación del proceso terapéutica, la búsqueda de información sobre las técnicas terapéuticas y el análisis de la información recolectada en el paciente, son horas a distancia, que las cumplirá fuera del centro de prácticas.

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

15La Universidad Católica de Loja

2. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

2.1. REALICE LA PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN. (Sólo planificación).

Planifique un programa de Prevención Primaria, en el centro donde realizó el trabajo del primer bimestre. A continuación algunas estrategias y recomendaciones para que desarrolle esta actividad:

Estrategias de trabajo:

• Realice búsquedas bibliográficas sobre prevención en salud mental y la metodología para ejecutarla. Recuerde que la Prevención Primaria deben asegurar la provisión adecuada de aportes básicos a los miembros de la población. Su objetivo es modificar anticipadamente las condiciones sociales y ambientales así como las conductas de las personas que pueden afectar negativamente a su salud tanto a corto, como medio o largo plazo, y promover conductas favorecedoras de la misma. (Vaca, S. 2012).

• En el centro de prácticas donde realizó su trabajo del primer bimestre, identifique en conjunto con el Tutor – Colaborador y/o el Director del Centro, las necesidades de prevención. Esta información recolectada le servirá para desarrollar la justificación e importancia del tema. Amplíe información bibliográfica sobre la temática que desarrollará.

• Utilice el siguiente formato para realizar la planificación del programa de prevención:

1.- Tema:

2.- Información bibliográfica: sobre las temáticas que se desarrollarán.

3.- Justificación: importancia de la temática, para lo cual deberá presentar por lo menos dos páginas donde desarrolle los puntos más importantes del tema a tratar

4.- Objetivos:

5.- Metodología:

5.1 Técnicas: el tipo de técnicas que se utilizará en el taller, explicar cada una de ellas.

5.2 Procedimiento: actividades que se utilizarán para la realización de las técnicas.

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA16

5.3 Recursos humanos, institucionales, materiales. En los recursos materiales debe detallar todo lo que se elaborará para impartir los contenidos del taller, puede elaborar una presentación en power point en el que se encuentren los contenidos didácticamente expuestos que se dictarían en el taller. Adjuntar los materiales que se utilizarán en el taller.

6.- Cronograma: el tiempo empleado para las actividades y el tipo de actividades que se realizarán dentro del taller

RECUERDE QUE ÚNICAMENTE TIENE QUE ELABORAR EL PLAN, NO LO DEBE EJECUTAR

Puede utilizar el siguiente formato para explicar la metodología y el cronograma: Ejemplo.

Objetivos Temática a trabajar Metodología Cronograma Materiales

Debe indicar que se quiere lograr en cada temática

Inicio del curso Dinámica grupal Quince minutosIntervención de todos los participantes

1.Inteligencia y pensamiento

Lluvia de ideas por parte de los participantes para dar el significado de inteligencia y pensamiento y luego se da una definición definitiva

Media hora

Diapositivas de Power PointPizarra para anotaciones varias.

Nota: El programa de prevención debe entregarlo al centro de práctica para que lo ejecuten cuando el director del centro lo considere necesario. Hacer firmar una carta de entrega recepción y colocar en anexos.

Al finalizar su Practicum, realice una breve valoración, comentarios y sugerencias sobre el trabajo realizado.

Evaluaciones a distancia: Pasantías preprofesionales y de vinculación con la colectividad. Prácticum 3.1

17La Universidad Católica de Loja

1. VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS–Resultados y valoración de la experiencia. Cumplimiento del plan de trabajo encargado en cada uno de los centros. Aprendizaje (qué se ha aprendido, relación con los conocimientos y habilidades adquiridas). (Máximo 1 cara).

2. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS. Sugerencias y aportaciones a desarrollar en futuras prácticas. (Máximo 1 cara).

3. BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS. Incluir aquellos libros, test psicológicos, capítulos, artículos y/o documentos consultados. (Máximo 2 páginas).

RECUERDE COLOCAR EN EL ANILLADO DEL PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE LOS CERTIFICADOS DE REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS FIRMADOS Y SELLADOS POR EL CENTRO DE PRÁCTICAS. CONSTAN EN LOS ANEXOS DE LA GUIA DIDÁCTICA.

¡EXITOS EN LA REALIZACION DE SUS PRÁCTICAS!