9

Click here to load reader

Déficit de Atención

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deficit de atención niños

Citation preview

Page 1: Déficit de Atención

Documento de mera información, siempre que exista deterioro en las capacidades del niño, acudir a un especialista

DÉFICIT DE ATENCIÓN:

“Es la dificultad de focalizar y mantener la atención, que de acuerdo con la edad y madurez del sujeto, se considera apropiada”.

Sus principales características son:

Fácil distractibilidad. Baja tolerancia a la frustración. Sensación de aburrimiento. Incapacidad de controlar su propia conducta.

Los chicos/cas con Déficit de Atención, no actúan ni se comportan de la forma que se espera que lo hagan, tanto en casa como en la escuela o en el grupo social al que pertenecen. Esto es muy importante ya que para que exista un déficit como tal, éste debe manifestarse en más de un contexto y NO sólo en la escuela.

Es necesario entender que NO todos los niños que se distraen tienen un déficit, ya que otros factores podrían estar entrando en juego, como por ejemplo un cambio de domicilio, de colegio, problemas auditivos o visuales, etc… Es importante observar al niño y consultar un profesional si se aprecia que esta conducta se mantiene en el tiempo, ya que para el diagnóstico de trastorno o déficit, el profesional tendrá que verificar que se cumplan unos criterios diagnósticos durante al menos 6 meses.

El diagnóstico: Existen muchos motivos por los cuales un niño puede tener dificultad para prestar atención o para que le vaya bien en la escuela. Si sospecha que su hijo tiene Déficit atencional debe llevarlo al pediatra, a un especialista en desarrollo infantil o a un psicólogo o psiquiatra infantil para que le hagan una evaluación. Si bien no existe un análisis de sangre ni una radiografía que sirva para diagnosticarlo, sí existen criterios específicos de conducta que deben cumplirse para poder efectuar el diagnóstico. Cualquier profesional que vaya a diagnosticar a su hijo le pedirá información a usted y a la escuela con respecto a la conducta de su hijo, revisará a su hijo y quizá le pida a usted o a la escuela que contesten un cuestionario sobre la conducta del niño. El diagnóstico SIEMPRE debe ser realizado por un profesional y nunca por un profesor o docente, éstos sólo podrán informar a la familia de la aparición de ciertas conductas en el niño de forma continuada y de su interferencia en el aprendizaje, con la recomendación de consultar con un especialista y colaborar con dicho especialista a modo de facilitar información, rellenar cuestionarios u otra intervención que el especialista vea oportuna.

Para hablar de Trastorno de atención, el especialista se basara en el DSM-5, el Manual Diagnóstico, que establece los criterios diagnósticos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

La presentación predominantemente con falta de atención (inatento) se establece si se cumplen los criterios de inatención (A1) pero NO se cumplen los criterios de hiperactividad e impulsividad, durante los últimos 6 meses.

Page 2: Déficit de Atención

A. Patrón persistente de inatención que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por:

1. Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

a) Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).

c) Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

d) Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

e) Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).

f) Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).

Page 3: Déficit de Atención

g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).

h) Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i) Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

B. Algunos síntomas de inatención estaban presentes antes de los 12 años.

C. Varios síntomas de inatención están presentes en 2 o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de otra patología.

Actuaciones en el aula que pueden ayudar al niño a focalizar la atención:

UBICACIÓN DENTRO DEL AULA

Próximo al escritorio de sus profesores Alejarle de puertas, ventanas o paredes muy cargadas de estímulos porque pueden

servir como distractores Ubicarle en un espacio en donde la supervisión sea más fácil. Grupo de trabajo Rodearle de compañeros con buenas habilidades atencionales, no necesariamente de

alto rendimiento porque puede ser contraproducente Preferir el trabajo individual o en grupos pequeños de dos o tres miembros, en grupos

mayores pueden terminar dispersándose

INSTRUCCIONES

Establecer contacto visual antes de formular la instrucción Formular una sola instrucción por vez

Page 4: Déficit de Atención

Verificar que ha sido comprendida Supervisar con frecuencia el seguimiento de la instrucción

ASIGNACIÓN DE TAREAS

Tareas fragmentadas, es decir divididas en partes más pequeñas Exámenes impresos solo al anverso y con una serie por página, de preferencia con

instrucciones muy sencillas apropiadas al nivel escolar Entregar cada parte al finalizarla y calificarla de manera inmediata a fin de que pueda

corregir los errores, en el caso de los exámenes es mejor no calificarlos inmediatamente para evitar la ansiedad en el resto de la prueba

SUPERVISIÓN

Es conveniente ubicarle en un lugar en donde se facilite la supervisión constante. Instruirle en buscar ayuda de sus profesores al momento de reconocer un problema en

su trabajo. Revisar con frecuencia el trabajo que está realizando de manera que se realicen las

correcciones oportunamente. Al detectar un error ayudarle, en forma positiva, a percatarse del mismo y hacer las

correcciones.

TAREAS PARA CASA O DEBERES ESCOLARES

El volumen de tareas que quedan para realizar en casa debe ser razonable. Es importante tomar en cuenta que aunque la relación en casa sea uno a uno, los niños llegan cansados después de la jornada escolar diaria.

Las tareas pueden resultar siendo una fuente de conflicto entre padres e hijos. En casa deben fragmentarse los períodos de trabajo de acuerdo al umbral de atención

estimado y alternarlas con tareas más sencillas o períodos en los que se realicen otras actividades.

EVALUACIONES

Realizarlas en un ambiente más tranquilo. Evitar crear una atmósfera de tensión alrededor de las evaluaciones. Los profesores

deben presentarla como una actividad de aprendizaje. En algunas oportunidades puede dejarse espacio a la evaluación oral o por otros

mecanismos.

TIEMPO ADICIONAL

Algunos niños presentan velocidad lenta de procesamiento de información como única manifestación o como manifestación asociada al TDAH.

Brindar tiempo extra para completar tareas o exámenes. Es conveniente colocar una señal del trabajo completado en el tiempo originalmente

asignado de manera que se pueda verificar el porcentaje trabajado a tiempo y el trabajado fuera de tiempo.

Page 5: Déficit de Atención

RECURSOS ADICIONALES

En algunas oportunidades puede ser necesario disponer de material que presente las tareas en una forma diferente al resto de sus compañeros

Al observar que resulta difícil centrar su atención es mejor recurrir a alguno de los recursos siguientes:

o Permitirle cambio de actividado Asignarle alguna tarea que le distraiga: llevar un recado a dirección,

devolver un libro a la biblioteca, borrar el pizarrón, recoger los trabajos de sus compañeros, etc.

o Asignarle una actividad de contenido diferente, para esto es conveniente pedir a los padres que envíen al colegio material seleccionado (adicional) para cada uno de los curso.

o Cuando la situación resulte difícil de controlar por los mecanismos anteriores puede recurrirse a alguna de las siguientes opciones: Trabajar en otro sector del colegio bajo supervisión individual.

ADAPTACIÓN AL NUEVO COLEGIO

Es recomendable incluir a los niños a la hora de elegir el nuevo colegio. El cambio de ambiente será mucho más sencillo si los niños se sienten partícipes en la toma de decisiones, por eso debemos llevarles con nosotros a visitar los centros que estemos considerando y, en la medida de lo posible, tener en cuenta sus preferencias a la hora de decidir.

La manera en la que los niños experimentan el primer día en el nuevo colegio es crucial para su proceso de adaptación. Por eso es importante recopilar toda la información que sea posible: horarios, recorridos, material necesario, etc. También trataremos de acompañarles en los momentos iniciales haciendo hincapié en las características positivas del nuevo centro.

El momento de la verdad llegará a la hora de hacer nuevas amistades. Para ayudar a los niños en este proceso podemos poner en su mochila algunos aperitivos o juegos para compartir con sus nuevos compañeros. También es recomendable entablar amistad con los padres de otros niños y animarles a invitar a sus nuevos compañeros a casa para jugar o estudiar.

La adaptación de los niños a un nuevo centro escolar es un proceso delicado pero que puede resultar muy positivo si se hace correctamente. Para facilitarlo, los padres deben involucrarse tanto como les resulte posible en el ámbito escolar, participando en los eventos y formando parte de la asociación de padres y madres.

CONSEJOS

Relación de consejos dirigidos a padres y educadores sobre las pautas a seguir en el trato diario con niños a los que se les ha diagnosticado Déficit de atención.

Page 6: Déficit de Atención

Definir reglas claras. Establecer premios y consecuencias para determinados comportamientos.

Dividir las tareas en pasos o secuencias menores. Recordarle dichos pasos y supervisar su ejecución y procedimiento.

Enseñarle a revisar las tareas. Es importante que realice bien sus deberes y obligaciones, para ello es importante que se acostumbre a revisarlas cuantas veces sea necesario.

Ayudarle con la noción del tiempo. Facilitarle un reloj o cronómetro para que entienda el tiempo que ha de dedicar a cada cosa.

Acordar previamente la distribución para cada tarea. Situar en un lugar visible un calendario y horario con sus actividades.

Practicar el modelo de extinción de conductas. No prestar atención ni reforzar aquellas conductas que no queremos que se repitan.

Motivarle. Potenciar los buenos resultados animándole y cuidando su autoestima. Fomentar su propia superación personal.

Aumentar la estructura y el orden de la casa. Establecer ubicaciones fijas en las que guardar o almacenar los objetos, especialmente los del niño. Por ejemplo, zapatos en el zapatero (no en la entrada), abrigos en el armario (no en sillas, perchero, etc.), juguetes en un arcón o caja...

Establecer rutinas y horarios. Realizar diariamente las mismas actividades y en el mismo orden, de modo que sean predecibles y estables en el tiempo. Siempre en el mismo lugar, sin distractores como televisión, un lugar acogedor y tranquilo, es ideal que se escoja con el niño.

Eliminar ruidos y distracciones. Proporcionarle un lugar de estudio tranquilo y limpio (sin objetos decorativos, peluches, pósters…). Colocar estrictamente lo que necesite (material escolar). Alejarle durante el estudio de zonas de la casa muy transitadas o con distracciones (ventanas, televisor, etc.)

Proporcionarle una agenda. Enseñarle a anotar todo lo que tiene que hacer. Ayudarle a planificar su estudio.