37
Delirium BELTRAN GARCIA JORGE ANGEL ACM31 Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez- Robledo, LM.

delirium-

Embed Size (px)

DESCRIPTION

delirio

Citation preview

Page 1: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Delirium BELTRAN GARCIA JORGE ANGEL

ACM31

Page 2: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Síndrome con alteraciones en:

Conciencia

Atención

Funciones cognitivas

Page 3: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Epidemiologia 10 a 30% de los pacientes hospitalizados nivel mundial

1 de cada 10 ancianos hospitalizados

Pacientes en asilos 60%

Page 4: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Fisiopatología Incapacidad del cerebro por responder a las demandas que

se le efectúan. Respuesta a un daño cerebral.

Page 5: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Acetilcolina

Déficit colinérgico central (alteraciones cognitivas y perceptivas)

Fármacos (amitriptilina, clorpromacina, corticoides, etc.)

Page 6: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Dopamina Hiperfunción Incapacidad por mantener la atención Haloperidol

Page 7: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Serotonina Disminuida Transporte de Triptófano – Aumentada

Page 8: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

GABBA Incrementado (encefalopatía hepática) (alcohol, benzodiacepinas)

Page 9: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Endorfinas Hiperactividad Anestesia Lesiones

Page 10: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Cuadro clínico Aparición aguda Exacerba durante las noches

Page 11: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Delirium hiperactivo Hiperalerta Hiperactividad Inquietos Distraídos Irritables Alucinaciones Alteración en ciclo sueño-vigilia

Page 12: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Delirium hipo activo Reducción en la actividad Vigilancia disminuida Apáticos Somnolientos Lentos Callados Inversión de ciclo sueño

Page 13: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Duración es variable Suele mejorar días después Crisis convulsivas Coma Muerte

Page 14: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Page 15: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Page 16: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Diagnostico Clínica Encefalograma Test de repetición de dígitos Test de sustracción de números Mini mental test Escala de strub y black DSM-IV CAM

Page 17: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

CLINICA Lenguaje Campimetría Vías motoras Vías sensitivas

Page 18: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Page 19: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

CAM(método de evaluación del estado confusional)

Page 20: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

DSM-IV A) Dificultad para mantener la atención ante estímulos

externos y para dirigir la atención de forma apropiada a estímulos nuevos.

B) Pensamiento desorganizado que se manifiesta a través de un lenguaje vago, irrelevante e incoherente.

Page 21: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

C) Al menos dos de los siguientes síntomas:

- Alteraciones del ciclo sueño-vigilia, con insomnio o somnolencia durante el día.

- Desorientación en tiempo, espacio y persona.

- Aumento o disminución de la actividad motora. D) Síntomas clínicos que se desarrollan en un corto periodo

de tiempo (Habitualmente horas o días) y que tienden a fluctuar en el curso del día.

Page 22: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

E) Cualquiera de los siguientes:

· Demostración a través de la Historia, del examen físico y de las pruebas de Laboratorio de una causa orgánica específica que se estima etiológicamente relacionada con la alteración. · En ausencia de tal evidencia, puede presuponerse un

factor etiológico orgánico si la alteración no puede atribuirse a ningún tipo de trastorno mental no orgánico.

Page 23: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Page 24: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Page 25: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Page 26: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Exámenes complementarios Bioquímica sanguínea EGO Radiografía Biometría hemática

Page 27: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

MEDIDAS GENERALES

Page 28: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS Y AMBIENTALES Hacer mas familiar el ambiente para el paciente Cuarto para el solo Televisión de fondo Temperatura constante Familiar las 24h Realice ejercicios 15 minutos/3 veces al día Medico responsable Conversar con el paciente

Page 29: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

MEDIDAS FARMACOLOGICAS Antipsicóticos Haloperidol: .5 mg cada 12h ,5mg cada 4h IM/IV/O

Risperidona: .25 a .50 mg cada 12h .5 mg cada 4h

Page 30: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

BIBLIOGRAFIA Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-

Robledo, LM. DELÍRIUM O SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO Manuel

Antón Jiménez Antonio Giner Santeodoro Estela Villalba Lancho

Mª Isabel Ruiz, Unidad de Psiquiatría de Enlace Valentín Mateos, Servicio de Neurología Héctor Suárez, Servicio de Medicina Interna II Paz Villaverde, Servicio de Medicina Interna I HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS OVIEDO “Guía práctica de diagnóstico y tratamiento”

Page 31: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

SINDROME CONFUSIONAL AGUDO EN PACIENTES INTERNADOS EN TERAPIA INTENSIVA EN EL HOSPITAL GERIATRICO “Juana Francisca Cabral”

Page 32: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Objetivo: Conocer la frecuencia del síndrome confusional agudo (SCA) en pacientes internados en unidad de terapia intensiva (UTI) del hospital geriátrico Juana Francisca Cabral en la ciudad de Corrientes

Page 33: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Es un trabajo observacional y longitudinal en salas de terapia intensiva. Se incluyeron 87 pacientes evaluados con fichas de evaluación geriátrica integral durante seis meses. Para el diagnóstico se utilizó el test Confusión Assesment Method (CAM). Se analizó estadísticamente con el programa SPSS.

Page 34: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

La edad media fue de 77,47 años, respecto al sexo, participaron 55,2% (48 p) de sexo

femenino y 44,8% (39 p) de sexo masculino. El 86,2 % (74 p) presentó SCA, de los cuales el 82,75%

lo hicieron desde el ingreso y el 3,45% durante la internación.

La forma más frecuente fue la hipoactiva (60 p).

Page 35: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Sobre los factores de riesgo, los predisponentes estadísticamente significativos fueron: la deshidratación, la depresión y el SCA previo; de los precipitantes: la polifarmacia, sondaje vesical, iatrogenia, restricción física, sondaje nasogástrico y albúmina < 3g/l.

Page 36: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

Las complicaciones observadas fueron: úlceras por presión, deterioro funcional, incontinencia urinaria, infección intranosocomial y sedación excesiva.

Page 37: delirium-

Villalpando B JM. Delirium. En: D'Hyver, e y Gutiérrez-Robledo, LM.

El SCA en pacientes internados en ITU, fue frecuente en esta población de estudio, siendo la forma más frecuente la hipoactiva y en cuanto a los factores de riesgo se observo que favorecieron la aparición de SCA. Las complicaciones y la mortalidad fueron mayores en este grupo de pacientes.