9
DEMOGRAFIA Prof. EDILBERTO SUAZA CALDERON Enf. Epidemiólogo Demos = pueblo, Grafos = descripción Es el estudio de las características de la población. La demografía trata de describir las relaciones entre fenómenos que permiten explicar los cambios o características de la población como tamaño, estructura y distribución. Si estas relaciones son limitadas a lo que existen entre las variables demográficas (edad, sexo, natalidad, mortalidad, etc..) son de exclusividad del Demógrafo. En cambio, si se intenta explicar la relación que el comportamiento de esos fenómenos tiene con otras del área biológica o social, entonces, a los aportes del demógrafo habrá que agregar los de profesionales de otras disciplinas. Por ejemplo las relaciones entre población y salud. INTERRELACIONES DE SALUD Y POBLACION Estructura de la Población y Salud (Edad y Sexo) Estas dos variables están asociadas a distintos riesgos de salud que se expresan en una morbilidad y mortalidad diferentes en los diversos grupos de edad, y en menor grado de sexo. Distribución geográfica de la población, migraciones internas y salud. Concentraciones urbanas mayores con relación a rurales, lo que trae cinturones de miseria. Pero recursos de salud son escasos en la zona rural. La Mortalidad. Es importante un enfoque epidemiológico de la mortalidad que detecte grupos de población susceptibles a determinados daños y los factores que lo determinan, información necesaria para orientar los correspondientes programas de Salud. Fecundidad y Salud. Lo ideal es que un embarazo ocurra en una mujer sana, cuando la pareja lo desee, que el embarazo y el parto transcurran con normalidad , que el niño nazca sano y se desarrolle plenamente hasta alcanzar la edad adulta. Esto requiere un conjunto de medidas de salud en términos de educación, prevención y tratamiento, previo análisis de factores de riesgo ( alta paridad, embarazo en edades muy tempranas, bajo nivel socioeconómico, mala nutrición, educación deficiente, riesgos biológicos como talla de la gestante, condición física como forma y tamaño de la pelvis ).

Demografía.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • DEMOGRAFIA

    Prof. EDILBERTO SUAZA CALDERON

    Enf. Epidemilogo

    Demos = pueblo, Grafos = descripcin

    Es el estudio de las caractersticas de la poblacin. La demografa trata de describir las

    relaciones entre fenmenos que permiten explicar los cambios o caractersticas de la

    poblacin como tamao, estructura y distribucin.

    Si estas relaciones son limitadas a lo que existen entre las variables demogrficas (edad,

    sexo, natalidad, mortalidad, etc..) son de exclusividad del Demgrafo. En cambio, si se

    intenta explicar la relacin que el comportamiento de esos fenmenos tiene con otras del

    rea biolgica o social, entonces, a los aportes del demgrafo habr que agregar los de

    profesionales de otras disciplinas. Por ejemplo las relaciones entre poblacin y salud.

    INTERRELACIONES DE SALUD Y POBLACION

    Estructura de la Poblacin y Salud (Edad y Sexo)

    Estas dos variables estn asociadas a distintos riesgos de salud que se expresan en una

    morbilidad y mortalidad diferentes en los diversos grupos de edad, y en menor grado de

    sexo.

    Distribucin geogrfica de la poblacin, migraciones internas y salud. Concentraciones urbanas mayores con relacin a rurales, lo que trae cinturones de

    miseria. Pero recursos de salud son escasos en la zona rural.

    La Mortalidad. Es importante un enfoque epidemiolgico de la mortalidad que detecte grupos de

    poblacin susceptibles a determinados daos y los factores que lo determinan,

    informacin necesaria para orientar los correspondientes programas de Salud.

    Fecundidad y Salud. Lo ideal es que un embarazo ocurra en una mujer sana, cuando la pareja lo desee, que el

    embarazo y el parto transcurran con normalidad , que el nio nazca sano y se desarrolle

    plenamente hasta alcanzar la edad adulta. Esto requiere un conjunto de medidas de salud

    en trminos de educacin, prevencin y tratamiento, previo anlisis de factores de

    riesgo ( alta paridad, embarazo en edades muy tempranas, bajo nivel socioeconmico,

    mala nutricin, educacin deficiente, riesgos biolgicos como talla de la gestante,

    condicin fsica como forma y tamao de la pelvis ).

  • 2

    CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO DE UNA

    POBLACION.

    Sabemos como las variables demogrficas fecundidad, mortalidad y migracin determinan

    el crecimiento, volumen y distribucin geogrfica de la poblacin en un lugar y tiempo

    determinado.

    La poblacin es dinmica y las variaciones se pueden describir en una ecuacin que expresa

    los cambios que experimenta una poblacin a travs del tiempo. Si hacemos un censo hoy

    (P1), ste estar dado por la poblacin inicial (P0) mas la relacin entre Nacimientos y

    Defunciones, y la de Inmigracin - Emigracin, as :

    P1 = P0 + (N - D) + (I - E)

    ya analizamos como las acciones de salud estn influenciando las variables demogrficas

    que determinan el ritmo de crecimiento de la poblacin.

    La medida ms comn para mostrar el equilibrio de los sexos en una poblacin es la

    RAZON DE MASCULINIDAD INDICE de masculinidad, o relacin entre los sexos, y

    se define como el nmero de hombres por cada 100 mujeres en una poblacin.. Se obtiene

    dividiendo el nmero total de hombres por el total de mujeres y multiplicando el cociente

    por 100.

    I M = Hombres x 100

    Mujeres

    Mayor que 100 = Mas hombres

    Igual a 100 = Igual Hombres y Mujeres

    Menor que 100 = Mas mujeres.

    En el momento del nacimiento la relacin entre los sexos es de 105 aproximadamente,

    nacen mas hombres que mujeres. Este excedente inicial de los hombres se reduce

    progresivamente hasta encontrar en edad adulta, que hay mas mujeres que hombres debido

    a que las tasas de mortalidad son mas altas en los hombres con relacin a las mujeres.

    Las migraciones son selectivas en cuanto al sexo. Aunque esto depende de las sociedades ,

    los hombres migran a gran distancia, especialmente internacionales , las migraciones

    internas a corta distancia estn mas relacionadas con la mujer. Las regiones en que

    predomina la industria pesada, la minera y la explotacin de bosques maderables atraen a

    un nmero de hombres jvenes y solteros, mientras que las ciudades son centros de

    atraccin para las mujeres en busca de trabajo.

    Otro factor que influye en el ndice de masculinidad son las guerras y violencia en general.

    ESTRUCTURA POR EDAD:

    La proporcin de personas que se hallan incluidas en diversos grupos de edad van a

    conformar la estructura por edad en una poblacin.

  • 3

    Esta estructura est estrechamente relacionada con las variables demogrficas, natalidad,

    mortalidad y migraciones.

    Un pas que tenga elevadas tasas de Natalidad, con una disminucin en las tasas de

    Mortalidad, situacin de pases en desarrollo, da origen por lo general a una estructura

    demogrfica dependiente y un nmero menor de personas en edad avanzada.

    Una baja natalidad y una reduccin en la Mortalidad da una estructura con personas de

    edad avanzada relativamente elevada y la de jvenes baja.

    En pases desarrollados en donde las tasas de Mortalidad son bajas, aumenta la proporcin

    de ancianos, y las demandas de salud van cambiando.

    La edad est relacionada con la migracin, ya que son los adultos jvenes los que migran,

    ms que los otros grupos de edades.

    Las proporciones correspondientes a la estructura etrea son muy utilizados y tienen un

    valor funcional para quienes son responsables del planeamiento de los programas en salud,

    educacin, bienestar, etc..

    COMPOSICION DE LA POBLACIN. PIRAMIDES DE POBLACION:

    Las pirmides de poblacin es la representacin grfica de la estructura por sexo y edad de

    una poblacin.

    El anlisis de estos grficos (pirmides) ayuda a determinar comparaciones en una regin o

    entre regiones, del comportamiento de una poblacin.

    Las pirmides pueden basarse en nmeros absolutos o en cifras relativas, generalmente,

    para facilidad de comparacin y anlisis se usan porcentajes.

    La pirmide no es mas que dos grficos de barras unidas (histograma) dividida en el centro.

    Los diferentes rectngulos representan los sucesivos grupos de edad (quinquenios), en la

    base las edades inferiores y en la cspide las edades superiores, a la izquierda los hombres,

    a la derecha las mujeres.

    La longitud de todas las barras horizontales representa el 100 % o sea, el total de la

    poblacin. La longitud de la barra inferior indica la alta o baja natalidad de un pas o

    regin. La mortalidad o la migracin van reduciendo los rectngulos a medida que se va

    ascendiendo.

    El perfil de una pirmide presenta irregularidades que son el reflejo de hechos histricos ;

    epidemias, guerras, hambrunas, emigraciones o defunciones elevadas van a repercutir en

    una pirmide disminuyendo los rectngulos . Por el contrario alta natalidad o inmigraciones

    queda representado por protuberancias. Estas irregularidades permanecen en las pirmides

  • 4

    de poblacin en fechas sucesivas, trasladndose a la parte superior, vrtice de la pirmide y

    desapareciendo por mortalidad.

    Los tres factores que determinan la forma de una pirmide, NATALIDAD,

    MORTALIDAD y MIGRACIONES, pueden variar entre pases y tambin en cada pas en

    periodo del tiempo, originando diferentes tipos de pirmides . Las hay de tres tipos:

    Expansiva

    Constrictiva

    Estacionaria

    La EXPANSIVA, es aquella en donde la tasa de crecimiento es alta (alta natalidad); por

    tanto, la proporcin de menores de 15 aos es alta ; la poblacin en edad de producir se

    reduce ; el vrtice de la pirmide es aguda, indicando un porcentaje bajo (3%) de poblacin

    mayor de 65 aos.

    Este tipo de pirmide corresponde a pases en desarrollo (Mxico).

    La CONSTRICTIVA, generalmente tiene una base angosta por efectos del descenso

    rpido de la fecundidad. Son poblaciones en transicin, tpicas de pases en donde se

    establecen marcadas polticas de poblacin (Estados Unidos).

    La ESTACIONARIA, tiene una base estrecha, es decir, de natalidad baja, la reduccin de

    los rectngulos hacia el vrtice es moderado, baja mortalidad, por lo tanto aumenta la

    proporcin de ancianos (12%) y la poblacin en edad de producir es una proporcin alta.

    Esta forma de pirmide corresponde a una poblacin con edad promedio y esperanza de

    vida alta, tpica de pases desarrollados (Suecia).

    Para construir una pirmide se tendrn en cuenta las caractersticas generales en la

    elaboracin de un grfico: Titulo, escalas, notas explicativas, fuente. La altura equivale a

    2/3 de la base total.

    INDICADORES DEMOGRAFICOS :

    NATALIDAD:

    Frecuencia de los nacimientos en la poblacin total.

    Tasa Anual Media de Natalidad o Tasa Bruta de Natalidad (TBN)

    TBN: No. Nacimientos vivos en un periodo de tiempo X 1000

    Poblacin Total de ese periodo de tiempo

    FECUNDIDAD:

    Frecuencia de los nacimientos en la poblacin en edad de procrear.

    Tasa de Fecundidad General (TFG)

  • 5

    TFG: No. Nacimientos vivos en un periodo de tiempo X 1000

    MEF (15 - 49 aos)

    Tasas de Fecundidad por edad

    Para calcularla se requiere conocer para el rea y el ao en estudio, los nacimientos

    clasificados segn la edad de la madre y las MEF clasificadas por edad.

    Es el cociente (resultado) entre los nacimientos de madres de una determinada edad y las

    mujeres de esa misma edad. Generalmente se calculan por grupos quinquenales.

    TF (Edad x) : No. Nacimientos Vivos de Madres en Edad X

    Poblacin Femenina a la Edad X

    El resultado puede expresarse por mujer o por mil mujeres.

    De las TF (edad x) se derivan tres indicadores de la fecundidad:

    Tasa Global de Fecundidad (TGF)

    Es el numero de hijos que en promedio tendra cada mujer (sin tener en cuenta la

    mortalidad desde el nacimiento hasta el trmino del periodo frtil).

    Se obtiene sumando las tasas de fecundidad por edad. Si stas corresponden a grupos

    quinquenales, deber multiplicarse la suma por 5.

    TGF: 5 TF por grupos de edad

    Tasa Bruta de Reproduccin

    Es el nmero de hijas que en promedio tendra cada mujer, en las condiciones de TGF (sin

    exposicin a mortalidad). Se refiere a los nacimientos femeninos nicamente.

    Esta tasa puede derivarse de la TGF, multiplicando esta ltima por la proporcin que

    representan los nacimientos femeninos respecto al total de nacimientos en la poblacin que

    se estudia.

    Como a veces es difcil obtener ste valor, se ha aceptado el valor 0.4878 que corresponde a

    100 nacimientos femeninos por cada 105 nacimientos masculinos.

    TBR: 5 x 0.4878 x TGF

    Tasa Neta de Reproduccin (TNR)

    Se refiere a los nacimientos femeninos nicamente, pero en ste caso las mujeres estn

    expuestas a los riesgos de Mortalidad desde el nacimiento, por lo tanto, las mujeres

    expuestas a los riesgos de tener hijas son las sobrevivientes de cada edad.

    TNR: 5 x 0.4878 x TF (edad x) x prob. Sobrev, (edad x)

    Donde prob. Sobrev. Es la probabilidad que tiene una recin nacida de llegar con vida al

    grupo de edad o a la edad x

  • 6

    DENSIDAD POBLACIONAL:

    Relacin entre el nmero de habitantes y la superficie terrestre.

    D: No Habitantes

    Superficie Terrestre

    RAZON DE DEPENDENCIA:

    Este ndice compara la proporcin de una poblacin que se encuentra en edades

    improductivas, menores de 15 aos y mayores de 65 aos de edad, con la poblacin que

    trabaja la econmicamente activa, 15 - 64 aos de edad.

    Razn de dependencia = Pobl. < 15 aos + 65 aos y ms x 100

    Total Pobl. 15 - 64 aos

    Razn de Dependencia = Pobl. > 65 aos de edad x 100

    Senil (vejez) Pobl. 15 - 64 aos

    Razn de Dependencia = Pobl. < 15 aos de edad x 100

    Juvenil Pobl. 15 - 64 aos

    MORTALIDAD:

    Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)

    Mide la frecuencia relativa de las muertes en una poblacin dada, durante un periodo de

    tiempo.

    TBM : No. Muertes Ocurridas en un rea durante un ao x 1000

    Poblacin a mitad de periodo

    Tasas Especficas de Mortalidad

    Por sexo, por estado civil, edad, ocupacin, etc.. Siempre el denominador es el total del

    elemento del numerador.

    Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)

    Mide la probabilidad de muerte que tiene un recin nacido durante el primer ao de vida.

    Se interpreta como el nmero de nios menores de un ao muertos por cada 1000 nacidos

    vivos.

    TMI: Total Muertes en < 1 ao x 1000

    Total Nacidos Vivos

  • 7

    Tasa de Mortalidad Neonatal:

    Probabilidad riesgo que tiene un recin nacido de morir durante el primer mes de vida. Se

    interpreta como el nmero de nios menores de 28 das muertos por cada 1000 nacidos

    vivos.

    TM Neonatal: Muertes en < 28 das x1000

    Nacidos Vivos

    Tasa de Mortalidad Pos-Neonatal

    Mide la frecuencia de muertes de nios entre los 28 das y los 11 meses, con relacin a los

    nacidos ocurridos en ese ao. La suma de las tasas de Mortalidad Neonatal y Pos Neonatal

    conforman la Mortalidad Infantil.

    TM Pos-Neonatal: Muertes de nios > 28 das hasta 11 meses x 1000

    Nacidos Vivos

    Razones de Mortalidad Fetal:

    Miden la frecuencia de muertes fetales con respecto al total de nacimientos vivos.

    Razn de Mortalidad = Total de Muertes Fetales x 1000

    Fetal Nacidos vivos

    Las hay tambin especficas : Muertes fetales tempranas (abortos) ( < 22 semanas de

    gestacin) y Mortinatos ( = o > 22 semanas), siempre tomando como denominador los

    nacidos vivos.

    Tasa de Mortalidad Perinatal

    En trminos generales mide el riesgo de morir alrededor del nacimiento

    TM Perinatal: Mortinatos + Muertes < 7 das x 1000

    Nacidos Vivos

    Tasa de Mortalidad Materna:

    Mide el riesgo de morir de las madres, por causas asociadas con el nacimiento de un nio,

    para un rea y tiempo determinado.

    TM Materna = Defunciones por Embarazo, parto y Puerprio x 1000

    Nacidos Vivos

    Tasa de Letalidad

    Mide la frecuencia con que se produce la muerte entre las personas que sufren una

    enfermedad especfica en una poblacin, durante un periodo dado.

    Tasa de Letalidad = Total defunciones por una causa especfica x 100

    Total de casos existentes de dicha enfermedad

  • 8

    Indice de Mortalidad Proporcional (Indice de Swaroop)

    Es una proporcin que mide el peso relativo de las muertes de personas mayores de 50 aos

    de edad, con respecto al total de muertes ocurridas.

    Indice Mortalidad = Total Muertes > 50 aos x 100

    Proporcional Total muertes en el mismo periodo

    ESPERANZA DE VIDA AL NACER

    Representa el promedio de aos de vida que pueda esperar vivir un recin nacido, en el

    supuesto de que se mantuvieran las mismas condiciones de mortalidad, existentes en un

    momento dado.

    La Esperanza de vida al nacer, que simboliza e0, se calcula mediante la preparacin de

    una Tabla de Vida, siendo a su vez uno de sus elementos integrantes.

    TRANSICION DEMOGRAFICA

    Es la tipologa modelo de las etapas o estados de crecimiento de la poblacin, con base

    en los cambios de la fecundidad y la mortalidad.

    Existen diferentes modelos; unos autores consideran cinco (5) etapas as:

    1. Etapa de paralizacin, tasa de mortalidad y natalidad elevadas. 2. Etapa en que comienza la expansin, tasa elevada de Natalidad y una tasa de Mortalidad

    empezando a descender.

    3. Etapa en que termina la Expansin, Tasa de Natalidad empezando a descender y la tasa de Mortalidad contina descendiendo.

    4. Etapa Estacionaria, tasas de Natalidad y Mortalidad bajas y equilibradas. 5. Etapa de decadencia, Tasa de mortalidad baja y tasa de Natalidad mas baja an.

    Otros autores consideran tres (3) etapas as:

    1. Etapa preindustrial, caracterstico de regiones que no resultaron modificadas por la ciencia y la tecnologa occidentales; etapa con Tasas de Natalidad y Mortalidad

    elevadas, existencia precaria, alta Mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer < de 35

    aos de edad.

    2. Desequilibrio entre los nacimientos y las muertes, la Mortalidad disminuye rpidamente, en tanto que la Natalidad sigue elevada.

    3. Natalidad y Mortalidad bajo control, niveles bajos de Natalidad y Mortalidad.

    La Secretara de la ONU ha presentado varios mtodos para evaluar la evolucin de la

    poblacin mundial, la ltima evolucin distingue cuatro (4) etapas:

    1. Mortalidad elevada constante, Fecundidad elevada constante (Africa Central). 2. Mortalidad descendiendo, fecundidad constante (Amrica Central, Amrica del Sur

    Tropical).

    3. Mortalidad baja, Fecundidad descendiendo (Amrica del Sur Septentrional, URSS, Australia).

    4. Mortalidad baja, Fecundidad baja (Europa Septentrional y Meridional, Japn).

  • 9

    Natalidad

    Mortalidad

    Crecimiento Natural

    o vegetativo

    1 2 3 4