55
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SALUD PÚBLICA I “DEPRESIÓN” INTEGRANTES: Josué Aguas Yosselyn Merino Carolina Suasnavas Xavier Pillamunga CURSO: 5to “Clínico”

Depresion

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLGICASSALUD PBLICA I

DEPRESIN

INTEGRANTES:Josu AguasYosselyn MerinoCarolina SuasnavasXavier Pillamunga

CURSO: 5to Clnico

Nada no es felicidad si no se comparte con otra persona, y nada es verdadera tristeza si no se sufre completamente solo. Annimo

ESTADO DE NIMOEl estado de animo es un estado afectivo de carcter relativamente autnomo y duradero en el tiempo, y generalmente auto limitado, que afecta de modo global a las experiencias psicolgicas y corporales; es un modo de experiencia del mundo que rodea la personaTRASTORNOS DEL ESTADO DE NIMOLos trastornos del nimo son un grupo heterogneo y prevalente de enfermedades mdicas multisistmicas, que se manifiestan por una serie de signos y sntomas, que persisten durante semanas o meses y que se caracterizan por su gran tendencia a la recurrencia y asociarse con frecuencia a un significativo deterioro del funcionamiento global de la persona.(Glatzel, 1983)(Dr. Jos Bitrn Colodro, 1994)DEPRESINSegn Castilla del Pino (1981), un sntoma, una manifestacin que se presenta con carcter exclusivo y que puede acompaar a otros trastornos psquicos sin relacin directa.

La depresin es un sndrome, que agrupa los procesos caracterizados por la tristeza, inhibicin culpa, minusvala y prdida del impulso vital.

La depresin es una enfermedad, es un trastorno de origen biolgico en el que puede delimitarse una etiologa, una clnica, un curso, una evolucin, un pronstico y un tratamiento especfico.CONCEPTOS

TRISTEZA NORMALTRISTEZA DISFUNCIONALTRISTEZA PATOLGICALa tristeza constituye el sntoma nuclear de la depresin por lo tanto la depresin es un estado de tristeza con falta o dficit de energa psquica. Mrquez, (1990)TEORAS CONDUCTUALES-COGNITIVASTeora del autocontrol de RehmDficit en las conductas de autoobservacinDficit en las conductas de autoevaluacinDficit en las conductas de autorreforzamientoTeora de la autofocalizacin de Lewinsohn

Tipos de depresin

DEPRESIN MODERADA

DEPRESIN GRAVE

SINTOMATOLOGIA

Beck clasific los sntomas depresivos en cuatro categoras :

EmocionalesCognitivosFsicos VolitivosPosteriormente Blazer realiz una modificacin y destaco los siguientes sntomas:Tristeza patolgicaDisforiaAnhedoniaAnsiedad y angustiaIrritabilidadApataSINTOMAS AFECTIVOSSINTOMAS COGNITIVOSAlteraciones del pensamientoSntomas somticosSntomas conductuales

TRISTEZA PATOLOGICASe caracteriza por su cualidad negativa, desagradable y nada placentera.

Desespero, un vacio, pena, desespero, falta de ilusin y dolor.

El 10 -15 % de las personas con depresin presentan intensa indiferencia y anestesia afectiva.

DISFORIAEstado de nimo depresivo en el que predomina una sensacin notable y difusa de malestar general.

Se origina al converger emociones y sentimientos de carcter negativo como mal humor, ansiedad irritabilidad .

SINTOMAS AFECTIVOS

ANHEDOMIALa disminucin de la capacidad para obtener placer, perdida de inters o satisfaccin en casi todas las actividades, lo que conlleva a un aislamiento e improductividad.

Es uno de los sntomas por excelencia de la depresin.

ANSIEDAD Y ANGUSTIAEstado de alerta continua con miedo intenso sin causa conocida, se acompaa de intranquilidad, desesperacin , necesidad urgente de alivio y ayuda.

IRRITABLIDADReacciones desproporcionadas e injustificadas, en ocasiones violentas ante estmulo , lo que representa una hipersensibilidad patolgica

Estado de indiferencia en el que la persona no responde a aspectos de la vida emocional, social o fsica y que le invade por completo.

APATA

SINTOMAS COGNITIVOSALTERACION DEL PENSAMIENTOUn curso del pensamiento lento (bradipsiquia), inhibido(disminucin de la capacidad para pensar, concentrarse , pobreza de ideas).

Pensamientos de desamparo , desesperanza, sentimientos de culpa, la desgracia de la familia.

Muy habitual la Presencia ideas de muerte y suicidio, la persona pierde la autoestima y verbaliza ideas sobrevaloradas de inutilidad, culpa y ruina.

Alteracin de la memoria, atencin, capacidad de aprendizaje, fluidez verbal y el tiempo de reaccin.

ALTERACIONES COGNOSCITIVASALTERACION DE SENSOPERCEPCIONESIntima relacin con la alteracin del pensamiento.

Alucinaciones poco frecuentes ( aparecen 0-5% de personas deprimidas)

Alucinaciones mas predominantes son las auditivas poco elaboradas y se concentran en voces que nombran errores sobre conductas realizadas.

SINTOMAS SOMTICOSTRASTORNOS VEGETATIVOSFatiga que son marcadas durante las primeras horas del da.

Perdida de apetito, bulimia, sequedad en la boca, diarrea.

Trastornos del equilibrio (sensacin de inseguridad al caminar).

TRASTORNO DEL RITMO VITALAlteracin del ritmo circadiano (actividad descanso).

Insomnio .

Se producen reagudaziones o reintensificaciones sintomticas en primavera y otoo, aunque en otras personas, se produce de forma repetida en el invierno

SINTOMAS CONDUCTUALESMas frecuencia del llanto inmotivada.

Alteracin de la actividad psicomotriz.

Disminucin del rendimiento.

En algunas personas se presenta la agresividad y las cadas al suelo sin motivo

EPIDEMIOLOGASegn la OMS en el mundo existe 100 millones de personas deprimidas.

Una de cada cinco personas deprimidas reciben tratamiento medico.

Una de cada cincuenta personas deprimidas es hospitalizada.

Una de cada doscientas personas deprimidas se suicidan.

Entre el 20% y 30% de los pacientes en atencin primaria presentan sntomas depresivos.El costo econmico en E.E.U.U. se estima cercano a 44 billones por ao.La depresin puede ser para muchos pacientes una enfermedad de por vida.

DAS LABORABLES PERDIDOS POR AOLa depresin representar la carga de enfermedad ms importante para el ao 2020.

La prevalencia de la depresin en la poblacin mundial oscila entre el 10-20% en el ao 2003.

Segn estudios de la ECA , la mitad de las depresiones se presenta de una forma enmascarada, solo el 10% llega a las consultas especializadas de salud mental.

La edad media en el inicio de la depresin se sita en los 27,4 aos segn la ECA .

Tiene una frecuencia dos veces mayor en las mujeres que los hombres.

Las tasas de depresin son ms elevadas entre las personas solteras y que han estado anteriormente casadas.

Existe una asociacin entre un nivel socioeconmico y el aumento de las tasas de depresin.

Ministerio de SaludPara el ao 2007 la tasa de depresin mayor fue del 72 por 100.000 habitantes, en 2012 la tasa de depresin mayor fue de 162 por 100.000.

Encuesta de salud bienestar y envejecimiento (2009-2010)Los estudios realizados por psiclogos en Ecuador definen a la poblacin ecuatoriana como ciclotmica, con rasgos depresivos que constituyen como el perfil ms repetitivo que presenta psicolgicamente la poblacin. LA DEPRESIN EN QUITOEn la capital se reporta una prevalencia del episodios depresivos del 13,4% (por 100 habitantes adultos en 12 meses), muy por encima de la media de la regin del 4,9%.

Para la investigacin se tom una muestra de 1800 habitantes de zonas urbana y rural.

En Quito esta dolencia afecta ms a viudos, en unin libre, y muy por detrs, a casados y jvenes. Asimismo, hay un mayor impacto en los adultos, entre los 40 y 59 aos.

Adems del elevado nmero de casos, preocupa que la incidencia est en ascenso.

En Psiquiatra del Hospital Eugenio Espejo es la principal causa de atencin, seguida de los trastornos de ansiedad, adaptacin y situacional.En el 2011 represent el 19% de todas las consultas y en los primeros cinco meses del ao 2012 se elev al 24,4%.

El 45% de las primeras consultas es por depresin. Esto contrasta con la incidencia en Amrica Latina, que est entre el 2,5 y 5%.

Factores de riesgo

Acontecimientos vitales estresantesFactores predisponentes Traumas y acontecimientos vitales durante la infancia y adolescenciaFactores precipitantes Acontecimientos vitales estresantes o negativos en las relaciones personales, familia, trabajo y posicin econmica.Comorbilidad como factor de riesgo El hecho de tener antecedentes de cualquier trastorno mental en cualquier momento de la vida aumenta el riesgo de inicio de depresin

prevencin

MEDIDAS de PREVENCIN PRIMARIAIntervenciones indicadasIntervenciones universalesIntervenciones selectivasAntecedentes de patologa psiquitrica en los padresAtencin a la mujer y el nio durante el embarazo y el puerperioHijos de familias monoparentalesPrevencin del embarazo en la adolescenciaRetraso escolar y trastornos del desarrollo del lenguajePrdida de funciones psicofsicas (Paciente y familia)Cuidado del paciente Terminal y familiaPrdida de un familiar o allegadoJubilacinAncianos con cambios frecuentes de domicilioDeteccin precoz de los trastornos de ansiedad y depresinPrevencin del suicidioPrevencin de los malos tratos en la pareja, en el anciano y en la infanciaDeteccin precoz de los trastornos de conducta alimentaria.Intervenciones IndicadasAcciones:Evitar el estrs prolongado: Sentirse vinculados a grupos de pertenencia:Evitar situaciones de violencia: Encontrarle sentido al trabajo y las actividades que se realizan Actividad FsicaSer ordenado con los horarios y hbitos alimenticios: Cuidado de la aparienciaVelar porque predominen actividades placenterasHacer algo nuevoUtilizar la creatividad Estar en contacto con la naturaleza

Prevencin secundariaSe realiza a travs del diagnstico precozTres Intervenciones:Terapia cognitivo-conductualPotenciacin de recursos personales (atencin selectiva a habilidades, sin entrenamiento) Apoyo social.

Tratamientos Cognitivo Conductuales

Beck afirma

La perturbacin emocional depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean.Los objetivos :1. Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista.2. Aprender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones.3. Aprender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las interacciones.4. Incluye una parte conductual importante con los experimentos conductuales. Poner a prueba los supuestos irracionales desadaptativos

Prevencin TerciariaSe tratar de evitar las complicaciones, reducir incapacidad y fomentar la rehabilitacin, y en mayor medida la prevencin del suicidio

ConceptosRecada: Reagudizacin de la sintomatologa dentro del mismo episodio clnico, su duracin puede estimarse entre los 5 y 12 meses Recuperacin: Se estima que el episodio objeto de tratamiento ha terminado y el paciente se encuentra bien Recurrencia: Presentacin de un nuevo episodio despus de haberse producido la recuperacinOBJETIVOSBuscar la remisin completa de los sntomas Disminuir el riesgo de recadas y recurrencias Minimizar el riesgo de suicidio Restablecer el funcionamiento socio-laboral tratamiento farmacolgico

PsicoterapiaAplicar estrategias para mejorar adherencia al tratamiento de depresin, con psicoeducacin, seguimiento telefnico, visitas domiciliarias, participacin de familiares y grupos de autoayuda.

En depresiones resistentes o refractarias se debe reevaluar el diagnstico inicial, sospechar trastorno bipolar, comorbilidad o trastorno de personalidad

Estructura de las sesiones:

Revisar las tareas para casa y analizar cualquier problema que surgiese en su realizacin, as como las razones por las que se propusieronEnumerar los problemas a tratar durante la sesin y las tcnicas a utilizar para resolverlosAl final de la sesin, se proponen nuevas tareas para casa

Medidas para evitar las complicaciones de la depresinEn caso de que el paciente haya incurrido en suicidioAyuda psicoteraputica a familiares y amigos y otras personas relacionadas ntimamenteEvitar estados emocionales patolgicos. Limitar la influencia del hecho suicida en otros jvenes. Se promueven las redes de apoyo de allegados como familia, amigos del suicidado con el fin de evitar la presentacin de estados psicopatolgicos que faciliten la imitacin del acto.