2
 Mindfulness y Depresión Una técnica que está poniéndose cada día más de moda, no tanto en España, como en otros países, es el Mindfulness. Esta palabra inglesa, podríamos traducirla un poco libremente como mente centrada, atención plena, o algo similar. Mucha gente lo conoce como Meditación, pero Mindfulness, si bien utiliza las técnicas milenarias de la Meditación, lo hace adaptándolas a las necesidades psicológicas de las personas que acuden a terapia. En el mundo del Mindfulness se suele decir: “La facultad de traer voluntariamente de vuelta, una y otra vez, la atención dispersa, es el origen del juicio, el carácter y la voluntad ”. Y es que es verdad que nuestra mente vaga constantemente de un pensamiento al otro, de una imagen a la otra, de un recuerdo al otro, de una obsesión a la siguiente. Esta incapacidad de centrar la mente en lo que la persona desea, es el origen de muchos de los problemas de aprendizaje, y de infinidad de problemas psicológicos, como la ansiedad o l os pensamientos obsesivos y circulares. Así, Mindfulness, consiste en aprender a centrar la mente de forma consciente en la experiencia del presente, del aquí y del ahora, sin ideas preconcebidas, sin emitir juicios, y libres de toda expectación. Esta técnica surgió en la Psicología en los años 70, a partir del concepto Mindfulness de la Meditación Budhista. En 1979 Jon Kabat-Zinn, profesor de Medicina de l a Universidad de Massachusetts, inició un programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness para enfermos crónicos. El programa se sigue desarrollando con gran éxito y su impulsor ha escrito muchos libros sobre el tema, algunos de ellos traducidos al español. A pesar de este origen oriental, la técnica de Mindfulness no tiene ningún marco cultural ni religioso. En los últimos 30 años ha habido un aumento muy importante en la investigación en Mindfulness. Las investigaciones demuestran que su práctica es útil en el tratamiento del dolor, del estrés, de la ansiedad, en la depresión, los trastornos alimenticios y las adicciones, entre otros problemas. También es útil para las personas que no tienen ninguno de estos problemas, y los estudiantes la encontrarán especialmente útil, pues con su práctica les costará menos centrarse en sus estudios. Mejora el funcionamiento del sistema inmune, cambia la activación de la Corteza Prefrontal hacia un afecto positivo y una recuperación más rápida de las experiencias negativas. Los estudios revelan que con la práctica de Mindfulness nos acercamos, más que alejarnos, de los desafíos de la vida. Esto es debido a un aumento de la actividad de la Corteza Prefrontal Izquierda. La práctica del Mindfulness nos ayudaría a fijarnos más y más en los detalles diversos de la vida, ayudándonos a superar la depresión, o previniéndola. Mindfulness promueve resiliencia, que nos permite superar, y salir fortalecidos, de las dificultades. Para la práctica de Mindfulness es muy importante tener en cuenta que no se trata de relajarse (aunque uno acabe muy relajado), sino de centrar la mente. Por eso hay que evitar dormirse y la mejor postura será sentado, y no tumbado, con l a espalda recta, pero no tensa. La práctica del Mindfulness es un “buen camino”, porque una vez que la i niciamos, si perseveramos, habremos comenzado un camino de control de la mente que nos llevará a paisajes no sospechados.

Depresion y Mind Full Ness

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Depresion y Mind Full Ness

5/11/2018 Depresion y Mind Full Ness - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/depresion-y-mind-full-ness 1/2

 

Mindfulness y Depresión

Una técnica que está poniéndose cada día más de moda, no tanto en España, como en otros

países, es el Mindfulness. Esta palabra inglesa, podríamos traducirla un poco libremente como

mente centrada, atención plena, o algo similar. Mucha gente lo conoce como Meditación, pero

Mindfulness, si bien utiliza las técnicas milenarias de la Meditación, lo hace adaptándolas a las

necesidades psicológicas de las personas que acuden a terapia.

En el mundo del Mindfulness se suele decir: “La facultad de traer voluntariamente de vuelta,

una y otra vez, la atención dispersa, es el origen del juicio, el carácter y la voluntad ”. Y es

que es verdad que nuestra mente vaga constantemente de un pensamiento al otro, de una imagen

a la otra, de un recuerdo al otro, de una obsesión a la siguiente. Esta incapacidad de centrar la

mente en lo que la persona desea, es el origen de muchos de los problemas de aprendizaje, y de

infinidad de problemas psicológicos, como la ansiedad o los pensamientos obsesivos y

circulares.

Así, Mindfulness, consiste en aprender a centrar la mente de forma consciente en la experiencia

del presente, del aquí y del ahora, sin ideas preconcebidas, sin emitir juicios, y libres de todaexpectación.

Esta técnica surgió en la Psicología en los años 70, a partir del concepto Mindfulness de la

Meditación Budhista. En 1979 Jon Kabat-Zinn, profesor de Medicina de la Universidad de

Massachusetts, inició un programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness para

enfermos crónicos. El programa se sigue desarrollando con gran éxito y su impulsor ha escrito

muchos libros sobre el tema, algunos de ellos traducidos al español. A pesar de este origen

oriental, la técnica de Mindfulness no tiene ningún marco cultural ni religioso.

En los últimos 30 años ha habido un aumento muy importante en la investigación en

Mindfulness. Las investigaciones demuestran que su práctica es útil en el tratamiento del dolor,

del estrés, de la ansiedad, en la depresión, los trastornos alimenticios y las adicciones, entre

otros problemas. También es útil para las personas que no tienen ninguno de estos problemas, ylos estudiantes la encontrarán especialmente útil, pues con su práctica les costará menos

centrarse en sus estudios.

Mejora el funcionamiento del sistema inmune, cambia la activación de la Corteza Prefrontal

hacia un afecto positivo y una recuperación más rápida de las experiencias negativas. Los

estudios revelan que con la práctica de Mindfulness nos acercamos, más que alejarnos, de los

desafíos de la vida. Esto es debido a un aumento de la actividad de la Corteza Prefrontal

Izquierda.

La práctica del Mindfulness nos ayudaría a fijarnos más y más en los detalles diversos de la

vida, ayudándonos a superar la depresión, o previniéndola. Mindfulness promueve resiliencia,

que nos permite superar, y salir fortalecidos, de las dificultades.

Para la práctica de Mindfulness es muy importante tener en cuenta que no se trata de relajarse(aunque uno acabe muy relajado), sino de centrar la mente. Por eso hay que evitar dormirse y la

mejor postura será sentado, y no tumbado, con la espalda recta, pero no tensa.

La práctica del Mindfulness es un “buen camino”, porque una vez que la iniciamos, si

perseveramos, habremos comenzado un camino de control de la mente que nos llevará a

paisajes no sospechados.

Page 2: Depresion y Mind Full Ness

5/11/2018 Depresion y Mind Full Ness - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/depresion-y-mind-full-ness 2/2