658

Click here to load reader

Derecho Constitucional - Carnota & Maraniello.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

FONDO EDITORIALDERECHO Y ECONOMIA

DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL

WALTER PATRICIO

F. CARNOTA A. MARANIELLO

LA LEY

Carnota, Walter Fabian Dereeho Constitucionall Walter Fabian Carnota y Patricio Alejandro Maraniello - la ed. - Buenos Aires: La Ley, 2008. 688 p.; 24x17 em. ISBN 978-987-03-1263-51. Derecho Constitucional. I. Maraniello, Patricio Alejandro II. Titulo

CDD342

Copyright 2008 by La Ley S.A.E. e I. Tucuman 1471 (CI050AACC) Buenos Aires Queda hecho el deposito que previene la ley 11.723 Impreso en la Argentina Printed in Argentina Todos los derechos reservados Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma 0 por cualquier medio electronico 0 mecanico, incluyendo fotocopiado, grabacion o cualquier otro sistema de archivo y recuperacion de informacion, sin el previo permiso por escrito del Editor y del autor All rights reserved No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information storage or retrieval system, without permission in writing from the publisher and the author Tirada: 1000 ejemplares. LS.B.N. 978-987-03-1263-5

Dedicamos estelibro a Franquito Maraniello ya nuestras madres por su apoyo incondicional yafecto diana

INDICE GENERAL

pag.PARTE PRIMERA

TEOm CONSTITUCIONALCAPITULO I.1INTRODUCCION y EVOLUCION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Introducci6n ......................................................................................... 2. Situaciones previas al constitucionalismo ........................................ 3. Derecho Constitucional: origen y desarrollo ....................................CAPITULO 1.2OBJETO, FUENTES y METODO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL RElACION CON OTRAS DISCIPLINAS

3 5 6

1. Introito .................................................................................................. 2. Perfiles del objeto del derecho constitucional ................................. 3. EI sistema de fuentes del derecho constitucional ............................ a) Las fuentes. Clasificaci6n .............................................................. b) La Constituci6n, los tratados constitucionales y las leyes cons titucionales ..................................................................................... c) EI derecho judicial 0 jurisprudencia de los tribunales .............. d) La costumbre constitucional ........................................................ 4. Concepto de Constituci6n ................................................................... 5. Clasificaci6n de constituciones .......................................................... a) Constituci6n formal 0 material .................................................... b) Constituci6n rigida 0 flexible ........................................... ............ c) Constituci6n originaria 0 derivada.............................................. d) Constituci6n momirquica 0 republicana .................................... e) Constituciones normativas, nominales y semanticas ...............

7 8 9 9 10 11 11 12 13 13 13 14 14 14

x

WALTER

F.

CARNOTA - PATRICIO

A.

MARANIHLO

pag.6. Tipos de constituciones ....................................................................... 7. Clasificacion de las normas constitucionales ................................... 8. Metodologia del derecho constitucional........................................... a) El metoda ....................................................................................... b) Tecnica ............................................................................................ b.l) Tecnicas cuantitativas ycualitativas ..................................... b.2) Tecnicas de elaboracion y de interpretacion....................... c) Enfoques ......................................................................................... 9. Relaciones con otras disciplinas ........................................................ a) Con la ciencia politica ................................................................... b) Con otras ciencias de Ia conducta (sociologia, psicologia social, antropologia) ................................................................................. c) Con la economia ............................................................................ d) Con la historia ................................................................................CAPITULO ILl

15 15 16 16 17 17 18 19 19 19 19 20 20

LA ENSENANZA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTAlES

COMO PARTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAl

1. Introduccion .........................................................................................

2. 3. 4. 5.

Proceso de sedimentacion .................................................................. Nuevos retos ......................................................................................... Mas desaffos .............................. ............ ........................... ....... ............. Conclusiones ................. .......................................................................CAPITULO II. 2

23 24 26 28 28

LA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION COMO PROBLEMA1. Introduccion .........................................................................................

2. 3. 4. 5.

Interpretar la Constitucion e interpretar la ley................................. Interpretar y controlar la Constitucion .............................................. Ellenguaje constitucional: textura abierta, vaguedad y ambigiiedad Modelos de interpretacion constitucional ........................................ a) Interpretacion literal 0 semantica ................................................ b) Interpretacion sistematica ............................................................ c) Interpretacion historicista ............................................................ d) Interpretacion dinamica ............................................................... e) Interpretacion teleologica 0 finalista .......................................... f) Interpretacion previsora ...............................................................

31 31 33 34 35 35 35 36 36 36 37

DERECHO CONSTITUCIONAL

XlPag.

6. La interpretacion comparada, les de utilidad? .................................. 7. Rumbos de la tratadfstica constitucional...........................................CAPITULO III

SUPREMAClA Y CONTROL CONSTlTUCIONAL

37 38

I. Supremacia Constitucional................................................................. 1. Genesis del concepto ....................................................................

2. La supremacia en el derecho constitucional comparado .......... 3. Significado e implicaciones del concepto de supremacia cons titucional: su vinculacion con la teona de la fuerza normativa de la Constitucion ................... ....................................................... 4. La supremacfa en la Constituci6n Nacional............................... a) Relaci6n entre el derecho constitucional y el derecho inter nacional ................................................................................... b) Relaci6n entre la ley intema y el tratado intemacional...... b.I) El caso "Ekmekdjian c. Sofovich": Trabajo pnictico ..... b.2) El impacto de la reforma constitucional de 1994 ......... II. EI Control de Constitucionalidad ....................................................... 1. Ongenes del control de constitucionalidad ............................... 2. "Marburyv. Madison": La Corte empieza a ser Suprema .......... 3. Enfoque practico del caso ............................................................. 4. Los grandes sistemas del control de constitucionalidad en el derecho comparado. La jurisdicci6n constitucional especffica .. 5. EI control de constitucionalidad a nivel federal en Argentina.. 6. Problemas de teona constitucional que arroja el control judi cial: lhay una"dificultad contramayoritaria"? ............................. 7. iNulidad 0 declaracion de inconstitucionalidad de la reforma constitucional'? Jurisprudencia: El caso "Fayt" ...........................CAPITULO IV

CONTROL DE OFICIO DE CONSTlTUCIONALlDAD

39 39 40

41 42 42 43 43 44 46 46 47 49 49 51 52 53

1. Introduccion. Su marco cientffico ......................................................

2. Caracteres generales ............................................................................ 3. Analisis evolutivo en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Jus ticia de la Nacion. Diferentes penodos 0 etapas............................... a) Penodo de necesidad justificatoria. Desde la instalacion del Tribunal hasta 1941 ....................................................................... b) Penodo negatorio con excepciones. Desde 1941 a 1984. Caso: "GanaderaLosLagosS.A." ............................................................

57 59 60 60 61

XII

WALTER

F.

CARNOTA - PATRICIO

A.

MARANlELLO

pag.

c) Periodo permisivo minoritario. Desde elOOo 1984 al2001. Vo to de los doctores Fayt y Belluscio en la causa "Inhibitoria plan teada por el juzgado de instruccion militar N 50" Y "Peyru, Osvaldo J. s /apelacion" ................................................................ d) Periodo permisivo mayoritario. Desde 2001 hasta la actualidad . d.I) Caso "Mill de Pereyra, Rita Aurora; Otero, Raul y Pisarelo Angel c. Estado de la Provincia de Corriente sl demanda contenciosoadministrativa" ................................................... d. 2) "Banco Comercial de Finanzas S.A. (en liquidaci6n Banco Central de la Republica Argentina) sl quiebra" del 19 de agosto de 2004. Fallos: 327:3117. .......................................... 4. Declaracion de oficio. Recapitulacion ................................................PARTE SEGUNDADINAMlCA CONSTlTUCIONAL CAPITIILOIREFORMA CONSTlTUCIONAL

61 63

63

65 66

1. Introducci6n .........................................................................................

2. Las clases del poder constituyente ..................................................... a) Poder constituyente originario .................................................... b) Poder constituyente derivado ...................................................... c) Contenidos petreos ....................................................................... d) Poderes constituidos ............................................... :..................... 3. Titularidad del poder constituyente. Ejercicio .................................. 4. De nuevo sobre los lfInites ................................................................. 5. Procedimiento ...................................................................................... 6. Las reformas de la Constitucion Nacional......................................... a) La llamada reforma de 1860 ......................................................... b) La reforma de 1866 ........................................................................ c) La reforma de 1898 ........................................................................ d) La reforma de 1957 ........................................................................ e} La reforma de 1994 ........................................................................ f} Quid de una nueva reforma futura ..............................................CAPITULO II

EMERGENCIA ECON6MlCA

73 74 74 75 75 75 76 76 76 77 77 78 78 78 78 78

1. Introducci6n ......................................................................................... 2. Deslindes conceptuales .......................................................................

81 82

DERECHO CONSTITUCIONAl

XIII

Pag.3. La Constituci6n como instrumento permanente .............................. 4. El caso "Massa" ..................................................................................... 5. Conclusi6n: el cfrculo vicioso de la emergencia............................... 82 83 84

PARTE TERCERA PRINCIPIOS. DERECHOS y CtAUSUlAS CONSTITUCIONALES

CAPITULO I

LA EFECTMDAD y QPERATMDAD

DE LOS DERECHOS

1. 2. 3. 4. 5.

Preliminar ............................................................................................. Dominio de la ley 0 de los derechos fundamentales ....................... Reglamentaciones e interpretaciones fieles ...................................... La declaraci6n de derechos es en principio operativa ..................... La fuerza normativa de la Constituci6n .............................................CAPITULO II

87 87 88 88 89

los DERECHOS FUNDAMENTALES

1. 2. 3. 4. 5. 6. Introducci6n ......................................................................................... Los derechos de primera generaci6n ................................................. Los derechos de "segunda generaci6n" ............................:................ Los derechos de "tercera generaci6n" ................................................ Los derechos sociales sustentables como de cuarta generaci6n .... Conclusiones ...... .......... ....... ........................ .........................................CAPITULO III

DERECHOAMBIENTAL

91 91 92 93 93 94

1. Introducci6n ................ ........... .............................................................. 2. Regulaci6n normativa ................... ...................................................... a) Antecedentes. Conferencias y tratados intemacionales ............ b) Antecedentes provinciales ......... ....... ............................................ c) Otros antecedentes constitucionales ........................................... c.l) Constituciones de la posguerra............................................. c.2) Las constituciones mediterraneas de la decada de los 70 .. d) El art. 41 de la Constituci6n Nacional..........................................

95 98 98 101 104 104 105 105

XIV

WALTER

F.

CARNOTA - PATRICIO

A.

MARANIElLO

pag.d) Las primeras leyes en el derecho comparado ............................ e) Leyes nacionales y/o provinciales .............................................. Jurisprudencia nacional y/o provincial............................................. a) Casos relevantes anteriores a la reforma constitucional .......... b) Casos posteriores ala reforma constitucional........................... Protecci6n administrativa y judicial del entorno ............................. Desarrollo sustentable ........................................................................ La audiencia publica como medio probatorio en los derechos de incidenciacolectiva.............................................................................. a) A modo de introducci6n ............................................................... b) La garantfa de ser oido y la audiencia publica ........................... c) El marco constitucional y legal .................................................... d) La esfera reglamentaria................................................................. e) Proyecci6n jurisprudencial ......................................... ....... .......... f) Su extensi6n al ambito jurisdiccional ......................................... g) Beneficios que encuentra la doctrina en las audiencias publicas h) Recapitulaciones ............................................................................ Los Tribunales Judiciales Ambientales en 1a Ciudad de Buenos Aires a) Introducci6n ................................................................................... b) Situaci6n en el derecho comparado ............................................ b.l} Guatemala .............................................................................. b.2) Honduras ................................................................................ b.3} CostaRica..........................................................~..................... b.4) Panama ................................................................................... b.5) Brasil........................................................................................ b.6) Espana....................................... ..................... .............. ........... c) Opini6n de la doctrina especializada .......................................... d) Proyecto en la Ciudad de Buenos Aires ...................................... d.1} Principio de gratuidad ........................................................... d.2) Impulso de oficio ................................................................... e) Conclusi6n .....................................................................................CAPITULO IV

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

3.

4. 5. 6.

107 108 111 111 112 113 114 116 116 116 117 118 119 121 122 123 124 124 125 125 125 126 126 127 127 127 128 129 129 129

7.

1. Preliminar .............................................................................................

2. Concepto y caracterfsticas ................................................................... 3. Regulaci6n normativa ......................................................................... a) Constituci6nNacional..................................................................

133 134 135 135

DERECHO CONSTITUCIONAL

4. 5. 6. 7.

b) Tratados internacionales .............................................................. c) Legislaci6n ..................................................................................... Igualdad formal versus igualdad real 0 material. La no discrimi naci6n .................................................................................................. Igualdad ante el Estado y ante los demas particulares .................... Las medidas de acci6n positiva como derivaci6n de la igualdad real Discriminaci6n inversa .......................................................................CAPITUWVEL PRINCIPIO DE RESERVA, LEGALlDAD Y RAzONABILIDAD

Pag. 136 138

139 140 140 141

1. Introducci6n .........................................................................................

2. El debido proceso legal: "due process oflaw" .................................. 3. Principio de reserva ............................................................................. 4. Principio de legalidad ......................................................................... a) Genesis y desarrollo...................................................................... b) ReguIaci6n normativa ................................................................... c) Conflicto con normativas intemacionales .................................. 5. Principio de razonabilidad ................................................................. a) Conceptoycaracteristicas ............................................................ b) Clases 0 tipos de razonabilidad ................................................... b.D Razonabilidad intema de la ley............................................ b.2) Razonabilidad extema de la ley ...........................;................ c) Jurisprudencia ............................................................................... c.l) Corte Suprema de Justicia de EE.UU. ................................... c.2) Tribunal Constitucional Federal aleman ............................. c.3) Corte Suprema de Justicia de Argentina ............................... d) EI principio de razonabilidad en la Constituci6n Nacional...... d.l) Constituci6n hist6rica de 1853-60........................................ d.2) Reforma constitucional de 1994 ........................................... e) Tratados intemacionales con jerarqufa constitucional............. e.l) Declaraci6n Universal de Derechos Humanos ................... e.2) Convenci6nAmericana sobre Derechos Humanos 0 "Pac- to de San Jose de Costa Rica" ................................................. e.3) Pacto Intemacional de Derechos Civiles y Politicos .......... eA) Pacto Intemacional de Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales ................................................................................ f) Ingerencia de los tratados intemacionales ................................. g) Recapitulaci6n del principio de razonabilidad ..........................

143 144 145 146 146 148 148 149 149 150 150 151 151 151 152 153 154 154 154 155 155 155 156 156 157 158

XVI

WALTER

F.

CARNOTA - PATRICIO

A.

MARANIELLO

pag.

CAPITULO VI

LAs CIAUSULAS DE BIENESTARGENERAL1. Introduccion ......................................................................................... 2. CIausula del bienestar general ........ ........ .............. ............... .......... .... 3. Clausulas del comercio ....................................................................... a) Antecedentes en el Derecho Norteamericano ............................ b) Regulacion en el Derecho nacional............................................. 4. Clausulas de progreso 0 prosperidad................................................ a) Antecedenteshistoricos ................................................................ b) Constitucion historica de 1853-1860 ........................................... c) Reforma constitucional de 1994 y el fortalecimiento del cons~ titucionalismo social..................................................................... d) Tratados intemacionales con jerarquia constitucional ............. 5. Clausula del desarrollo humano ........................................................ 6. A modo de conclusion .........................................................................

161 162 162 162 164 165 165 166 166 167 168 169

PARTE CUARTA

ORGANlZACION DEL PODER

CAPITULO 1.1PODER LEGISLATIVO

1. Introduccion .........................................................................................

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Antecedentes ...................... .......... .......... ........ ..... ..... ............... ..... ........ Conceptualizacion ............................................................................... Caracterizacion nacional ........................... ..... ..................................... Composicion del Congreso nacional ................................................ Funciones del Congreso ..................................................................... Formacion y sancion de las leyes ...................................................... Juicio politico ....................................................................................... Poderes expresos de legislacion general.... .............. ......................... a) Economicos, financieros ....................... ............ ............................ b) Relaciones exteriores .................................................................... c) Politica cultural, inmigratoria y demografica ............................. d) Clausulas del progreso ................................................................. e) Chiusula comercial........................................................................ f) Defensa ...........................................................................................

173 174 174 175 175 176 177 178 179 179 180 181 182 183 183

DERECHO CONSTITUCIONAL

Pag.

g) Ley de Presupuesto ....................................................................... 10. Atribuciones especiales: leyes constitucionales ............................... 11. Poderes implicitos ...............................................................................CAPITULO 1.2RESPONSABILIDAD DE LOS AsESORES TtCNICOS EN I i PROCESO DE EIABORACION DE NORMAS LEGALES

184 184 185

1. Introduccion .........................................................................................

2. Responsabilidad .................................................................................. a) Concepto y caracteristicas ............................................................ b) Clases 0 tipos de responsabilidad ............................................... c) Kelsen y su punto de vista desde la teoria general del derecho 3. Distincion entre responsabilidad y obligacion................................. 4. Responsabilidad de los funcionarios publicos ................................. a) Antecedentes en el derecho eomparado ..................................... a.l) Derecho frances ...................................................................... a.2) Derecho aleman ..................................................................... a.3) Derecho espanol .................................................................... a.4) Reino Unido ............................................................................ a.S) Republica Bolivariana de Venezuela .................................... b) Derecho argentino ......................................................................... b.l) Responsabilidad por error judicial ...................................... b.2) Aetos normativos: Evolucion jurisprudencial ..................... b.3) Recepcion jurisprudencial por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion a partir del caso "Bustos". Voto del Dr. Zaffaroni........................................................................ ..... 199 c) Tipicidad en el derecho penal...................................................... 200 5. A modo de conclusion ......................................................................... 200

CAPITULO 1.3EL DEFENSOR DEL PUEBLO (OMBUDSMAN)

187 192 192 193 193 194 195 195 195 196 196 197 198 198 198 199

1. Introduccion ......................................................................................... 2. Antecedentes historicos ....................................................................... 3. Derecho comparado ............................................................................ a) Suecia .............................................................................................. b) Finlandia........... .............. ....... ..... ......... ..... ................... ............ ......

203 204 205 205 206

XVIlI

WALTER

F.

CARNOTA - PATRICIO

A. MARANIELlO

Pag.

Dinamarca ...................................................................................... d) Estados Unidos .............................................................................. e) Gran Bretafia ........ ....... ............ ..... ............. ....... ..... ..... ............. ....... f) Francia....... .......... ............. ................. ......................... ..... ............... g) Italia ................................................................................................ h) Espana ......... ............ ................................ .................... ............ ....... 4. Regulaci6n nacional y provincial ....................................................... a) Ley 24.284 modificada por ley 24.379 .......................................... b) Constituei6n Nacional .................................................................. 5. Atribueiones y funeiones ..................................................................... 6. tC6mo inieiar una queja? .................................................................... 7. tConstituye verdaderamente la voz del pueblo? .............................. 8. Competencia y legitimaci6n ............................................................... 9. Responsabilidad .................................................................................. 10. Conelusiones ........................................................................................C)

206 206 207 207 207 207 208 209 210 210 211 213 214 216 219

CAPTIULO 11.1EL PODER EJECUTIVO

1. Naturaleza unipersonal del6rgano ................................................... 2. Su dinamica operativa ......................................................................... a) Introdueei6n................................................................................... b) Eleeei6n....... ..... ................................. ...................... ..... ............. ..... c) Funeiones ....................................................................................... d) Las jefaturas presidenciales ......................................................... 3. Atribuciones del Poder Ejeeutivo ....................................................... a) Las relaciones intemacionales ..................................................... b) El poder reglamentario ................................................................. c) Participaci6n en el proceso legislativo ........................................ d) Poder de nombramiento .............................................................. e} Indulto y conmutaci6n de penas ................................................. f) Poderes militares ........... .......... ............... ............... ..... .......... ......... 4. Cese y acefal!a ............... ....... ............... .................... ......... ................ ....CAPTIULO II.2

JEFE DE GABINETE

221 222 222 222 223 224 225 225 226 226 227 227 228 228

1. Introducci6n ............ ....................... ..... .................. ....... ....... .................

2. Antecedentes ........................................................................................

229 229

DERECHO CONSTlTUCIONAL

XIX

Pag.

3. Atribuciones del Jefe de Gabinete de Ministros ............................... 4. Atribuciones y funciones dadas por la Ley de Ministerios ..... ......... 5. Diferentes corrientes doctrinarias ...................................................... a) Acercamiento ala figura del primer ministro .................... ......... b) Atenuacion del presidencialismo ................................................ 6. Administracion y gobierno ................................................................. 7. Diferentes tesis funcionales ................................................................ a) Tesis de la relacion-supervisi6n .................................................. b) Tesis de la relaci6n-jenirquica ..................................................... 8. A modo de reflexi6n ..... ...... ....... .............................. ............ .................CAPITULO 11.3

230 233 235 235 237 237 241 241 241 242

Los DECRETOS DE NECESIDADyURGENCIA1.

2. 3.

4. 5. 6. 7.

Introducci6n .... ............. ..... ...... ...... ............................... ................. ....... Concepto y caracteristicas .. ...... ................. ............ .............................. Analisis jurisprudencial........ ...... ...... .................. ................................. a) Caso "Peralta" .. ....... ..... .................. ..... .................... ........................ b) Caso: "Video Club Dreams" .... ...................................................... c) Caso: "Rodriguez Jorge" (Fallos: 320:2851) ................................. d) Caso "Verrochi" (Fallos: 322:1276) ............................................... e) Comparaci6n entre el Caso "Rodriguez" y "Verrocchi": diferen tes criterios del control 0 intervenci6n del Poder Judicial sobre los decretos de necesidad y urgencia .. ........................................ f) Caso: "Risolia de Ocampo Marfa Jose c. Rojas Julio Cesar sl eje cuci6n de sentencia" ......... ...... ........... ............. .......... ............ ......... g) Jurisprudencia posterior ............................................................... Revisibilidad de los Decretos de Necesidad y Urgencia .................. Comisi6n Bicameral Permanente .................. ...... ...... .................. ...... Actitud del Poder Legislativo en los DNU ......................................... Recapitulaci6n ..................... ..... ............................................................CAPITULO II.4

243 245 247 247 248 249 251

253 255 257 257 258 261 264

LA PROMULGACION PARCIAL DE NORMASy EL VETO PARCIAL

Introducci6n ........................ ...... ......... .................... ...................... ........ 2. Veto parcial ........................................................................................... 3. Promulgaci6n parcial de leyes ................ ........................ ...................1.

267 269 270

WALTER

F.

CARNOTA - PATRICIO

A.

MARANIELLO

4. 5. 6.

7.

a) Concepto y clases .......................................................................... b) Organos de control........................................................................ Comision Bicameral Permanente ...................................................... Evolucion jurisprudencial............................... ..... ................... ............ Comentario al fallo "Famyl S.A." (29/8/2000) ................................... a) Antecedentes facticos y jurfdicos ................................................. b) Pretension de la parte actora ........................................................ c) Objeciones planteadas por la accionada .................................... d) Voto de la mayoria ......................................................................... e) Glosa doctrinaria ........................................................................... Recapitulacion ......................................................................................

pag. 270 271 273 274 275 275 276 277 278 281 285

CAPITULO II.5DELEGACION LEGISLATIVA

287 Naturaleza jurfdica ............................................................................... 288 Concepto y evolucion .......................................................................... 288 Los cambios en el sistema politico .................................................... 289 Reforrna constitucional de 1994 ......................................................... 291 El control pariamentario ..................................................................... 293 Precisiones acerca de los criterios jurisprudenciales empleados por la Corte Suprema de Justicia de la Nacion sobre delegacion Ie gislativa ................................................................................................. 294 8. Recapitulacion ...................................................................................... 297 2. 3. 4. 5. 6. 7. CAPITULO lID

1. Introduccion .........................................................................................

IL PODER JUDICIAL FEDERAL DENTRO DE LA CONSTITUCION NACIONAL

1. Introduccion .........................................................................................

2. 3. 4. 5.

Tradicion norteamericana y condimentacion europea .................... Una Corte Suprema.............................................................................. Lo federal y 10 local.............................................................................. Esquema organizativo del Poder Judicial nacional ........................: a) Tribunales Federales con asiento en Capital Federal ............... b) Tribunales Federales con asiento en el interior del pais .......... 6. Organizacion del Poder Judicial de las provincias ...........................

299 299 300 301 301 302 303 304

DERECHO CONSTlTUCIONAL

XXIPag.

7. Organizaci6n esquematica del Ministerio PUblico Nacional .......... B. Ejercicio de la abogacia ............ ....... ............ ....... ..................... ............ 9. Lo intemacional en el campo de los derechos humanos ................ 10. Del derecho de defensa a la tutela judicial efectiva ......................... 11. Poder Judicial y participaci6n ciudadana ......................................... 12. Los procedimientos .............................................................................CAPITULO m.2EL ROL DEL JUEZ. POTESTADES y LIMlTACIONES

305 305 305 306 306 306

1. 2. 3. 4. 5.

6. 7.

B.

9.

Planteo del tema .................................................................................. El rol del juez ........................................................................................ Nuevas realidades. Funciones y Constituci6n Nacional ................. Valoraci6n de las tareas de los jueces ................................................ Sus potestades y sus limitaciones ...................................................... a) Las potestades del juez ................................................................. b) Umitaciones del juez en la voluntad del pueblo ....................... ResponsabiUdad en la decisi6n .......................................................... Umitaciones al control de constitucionalidad a traves de los fallos de la CSJN ............................................................................................. a) Analisis de la Constituci6n Nacional........................................... b) Criterios generales de la Corte Suprema de Justicia.................. Limites especfficos del control........................................................... a) Clara individualizaci6n al caso concreto .................................... b) Contradicci6n manifiesta e inconciliable con la Constituci6n Nacional ......................................................................................... c) Irrazonabilidad evidente .............................................................. d) S6lidos fundamentos y desarrollo argumentales ...................... e) Estrictanecesidad .......................................................................... A modo de conclusi6n .........................................................................PARTE QyINTA DEMOCRACIA PARTICI PATIVA

309 310 310 311 312 312 314 314 314 315 316 316 317 317 317

31B

318 318

CAPITULO I

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LOS TIPOS DE DEMOCRACIA (DlRECTA, SEMIDlRECTA E INDlRECTN Y LA CONSULTA POPULAR

1. Introducci6n .........................................................................................

323

WALTER

F.

CARNOTA - PATRJCIO

A.

MARANlElLO

Antecedentes historicos ....................................................................... Antecedentes historicos en la Argentina ............................................ Derecho comparado ............................................................................ Derecho suizo ....................................................................................... Formas directas en los actuales sistemas democraticos .................. Formas semidirectas explicitas .......................................................... a) Referendum .................................................................................... b) Tramiteparlamentario .................................................................. c) Plebiscito ........................................................................................ 8. Formas semidirectas implfcitas 0 posibles ....................................... 9. Las consultas populares en la Argentina ........................................... 10. La regulacion en la Constitucion Nacional argentina, luego de la reforma de 1994 .................................................................................... 335 11. AnaIisis de la jurisprudencia argentina ............................................. 336 a) Fallo de la Corte Suprema de Justicia: "Baeza, Anfbal R. c. Go biemo Nacional sl amparo", del 28 de agosto de 1984.............. 336 a.1) Derecho ................................................................................... 336 a.2) Antecedentes legislativos ...................................................... 336 a.3) Precedentes jurisprudenciales .............................................. 336 aA) Jurisprudencia comparada .................................................... 337 a.S) Objeto ...................................................................................... 337 a.6) Elementos facticos.................................................................. 337 a.7) Primera y segunda instancia ................................................. 337 a.8) Resolucion de la Corte Suprema ................... :...................... 337 a.9) Voto en disidencia del Dr. Carlos Fayt .................................. 339 a.l0) Voto en disidencia del Dr. Augusto Belluscio ..................... 339 a.11) Comentario al fallo .............................................................. 340 b) Fallo de la Camara Nacional Electoral, en los autos: "Fonrouge, Alberto sl amparo", 28 de agosto de 1984................................... 341 b.1) Derecho ................................................................................... 341 b.2) Jurisprudencia ........................................................................ 341 b.3) Objeto ...................................................................................... 341 b.4) Elementos facticos.................................................................. 341 342 b.S) Fallo de primera instancia ..................................................... b.6) Dictamen del Fiscal Federal de Rio Gallegos ...................... 342 b.7) Dictamen del Procurador Fiscal Federal ............................. 342 b.8) Resolucion de la Camara Nacional Electoral ...................... 343 b.9) Comentario ............................................................................. 344 12. Legislacion argentina ........................................................................... 344 13. Conclusiones ........................................................................................ 346

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Pag. 324 326 327 327 328 329 330 331 332 333 334

DERECHO CONSTITUCIONAL

XXIII

Pag.PARTE SEXTA

FORMAS DE ESTADOS

CAPITULO I

LAs FORMAS DE ESTADO Y LAS FORMAS DE GOBIERNO1. Introducci6n ......................................................................................... 2. FOflllas de gobiemo ............................................................................ a) Introducci6n hist6rica a las fOflllas de gobiemo ....................... b) C1asificaciones contemponineas .. .............................. ................. c) Las fOflllas de la democracia constitucional......................... ...... d) Par1amentarismo ........................................................................... e) Presidencialismo ........................................................................... f) E1 semi-presidencialismo ............................................................. g) Hiper-presidencialismo ................................................................ 3. FOflllas de Estado ................................................................................ a) Introducci6n ................................................................................... b) La democracia, i,fOfllla de Estado 0 de gobiemo? ...................... c) El federalismo ................................................................................ c.1) Nociones.................................................................................. c.2) Principios que 10 infoflllan .................................................... c.3) El federalismo argentino comparado con el de los Estados Unidos ...................................................................... :...............

353 354 354 355 356 357 358 360 360 361 361 361 362 362 363 363

PARTE SEPTIMA

DERECHO PROCESAL CONSTlTUCIONAL

CAPITULO I EL HABEAS DATA EN EL MUNDO INFORMATICO (SU AUTONOMlA CONSTlTUCIONAL Y PROCESAL)

1. Introducci6n .......... ....... .......... ................. ....... ......................................

2. Relevancia del tema ...................................................... ....... ................ 3. Regulaci6n nacional y provincial ........................... ................... ......... 4. Interpretaci6n en el sistema de la Convenci6n Americana de Dere chos Humanos ............ ...... ........... ........... ........................ ...................... 5. Definici6n conceptual ......................................................................... 6. Derechos protegidos............................................................................ 7. Objetivos y sUbtipos ............................................................................

367 368 369 370 371 371 372

XXIV

WALTER

F.

CARNOTA - PATRICIO

A.

MARANIELLO

Pag.

8. Procedimiento ......................................................................................

a) Carril procesal................................................................................ b) Legitimados ................................... ................................................. c) Competencia .................................................................................. 9. Conclusiones ........................................................................................CAPITULO II

EL HABEAS CORPUS. Su EVOLUCION CONSTITUCIONAL y JURISPRUDENCIAl

372 372 373 374 374

1. Introducci6n ......................................................................................... 2. Evoluci6n hist6rica .............................................................................. a) Derecho romano ............................................................................ b) Derecho espafiol............................................................................ c) Derecho anglosaj6n ...................................................................... c.l) Reina Unido ............................................................................ c.2) Estados Unidos de America ................................................... 3. El habeas corpus en paises latinoamericanos .................................. a) Honduras ........................................................................................ b) Ecuador ........................................................................................... c) Mexico ............................................................................................. d) Cuba................................................................................................ e) Peru .......................................................................... :...................... f) Chile........................................................................................ ........ 4. Antecedentes en la Argentina .............................................................. 5. Diferentes categorfas de habeas corpus ............................................ 6. El habeas corpus "esc1arecedor" atin durante la vigencia del estado de sitio .................................................................................................. 7. Desaparici6n forzada de personas: protecci6n otorgada ................ 8. Habeas corpus colectivo ..................................................................... 9. A modo de conclusi6n .........................................................................

377 378 378 379 379 379 380 381 381 381 381 381 382 382 382 384 384 385 387 389

CAPITULO III. I

los RECURSOS EXTRAORDINARIO y ORDINARIOANTE lA CORTE SUPREMA

1. Introducci6n ......................................................................................... 2. Funci6n del recurso extraordinario ................................................... 3. Requisitos del recurs a extraordinario ................................................

391 392 392

DERECHO CONSTITUCIONAL

pag.

4. Requisitos del control.......................................................................... 5. Comparacion con el sistema federal de EE.UU. ............................... a) Proyectos de la Convencion Constituyente de Filadelfia ......... b) Competencia federal y estadual................................................... b.l) Aplicacion de normas federales yestaduales ..................... b.2) Contlicto entre distintas jurisdicciones y distintas leyes estaduales ................................................................................ b.3) Plena fe de las decisiones de los Estados ............................ c) Comparacion entre el control de constitucionalidad y el com monlaw .......................................................................................... 6. Requisitos formales y efectos ............................................................. a) Forma, plazo y tr'I)O V., Derecho Constitucional e Instituciones Po/fticas, t. I, Bue nos Aires, 1976, p. 496. (3) V. LINARES QUINTANA, SEGUNDO V., ob. yt. cits., p. 497.

CONTROL DE OFICIO DE CONSTTUCIONALIDAD

donal habfa sido impotente para impedir las atrocidades cometidas en su transcurso. Allf entonces se penso que el orden constitucional no podia en solitario garantizar que no volvieran a repetirse las groseras violaciones co metidas contra los derechos hurnanos mas elementales. En esta inteligencia, se empieza a destacar el emergente de la cooperacion internacionaL Ellanza miento de la Organizacion de las Naciones Unidas (1945) y la firma de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos (1948) son hitos significati vos de este proceso. Podemos, en tren de simplificar (4), encontrar tres sistemas basicos de articulaci6n del principio de supremada constitucional con el derecho inter nacional publico.1. Un primer esquema esta dado por la supremacia del derecho interna

cional por sobre todo el ordenamiento jurfdico interno, incluida la propia Constitucion, como hace la Constitucion de los Paises Bajos, aun en su version actualizada (5). 2. Un segundo modelo asigna prelacion al derecho internacional de los derechos humanos por sobre todo el derecho domestico. En esta li nea se enrola la Constitucion colombiana de 1991 (6). 3. Finalmente, el tercer sistema indica paridad de rango entre e1 derecho internacional de los derechos humanos y la Constitucion, como hace nuestro art. 75 inc. 22 reformado en 1994 (7).

3. SIGNIFICADO E IMPLICACIONES DEL CONCEPTO DE SUPREMACfACONSTITUCIONAL: SUVINCUIACION CON IA TEORiA DE IA FUERZA NORMATNADE IA CONSTITUCION

Debe dejarse en claro que el concepto de supremacfa no es una cascara vada de contenido. Por el contrario, la afirmacion de que la Constitucion es suprema conlleva importantes consecuencias. As}, decir que se encuentra en la cuspide 0 cima del ordenamiento juridico, implica -ni mas ni menos que todas las normas "infraconstitucionales" Ces decir, las que estan jerarqui camente colocadas par debajo de ella) Ie deben fidelidad y acatamiento, 0 sea, deben ser congruentes can ella. La Constitucion se muestra de ese modo como fuente de validez de todo el orden normativo. Yes dadora de legalidad, can preceptos que obligan de manera imperativa ("orden publico constitucional").(4) Conf. BmART CAMpos, GERMAN J., Y CARNOTA, WALTER F., Derecho Constitucional Compara do, t. I, Buenos Aires, p. 108. Se suministra ahara una visi6n simplificada del esquema que alli oportunamente desarrollamos. (5) Cant BlDART CAJvlPOS, GERMAt, J., YCARNOTA, WAI:rER F., ob., t. yp. cits. (6) Idem eita anterior. (7) Conf. BmART Ci\i\.1POS, GERMAN J., YCARNOTA, WALTER F., ob. Yt. cits., ps. 1081109.

42

WALTER

F.

CARNOTA

PATRlCIO

A.

MARANIELLO

En Alemania y en Espaiia, se ha desarrollado 10 que ha dado en llamarse "teoria de la fuerza normativa de la Constituci6n". Se parte de la base de que la Constituci6n es norma jurfdica 0 bligatoria (ti derecho de la Constituci6n"), y que en esa inteligencia sus mandatos sujetan tanto a los poderes publicos constituidos cuanto a los particulares. Yello tiene mucho que ver con el carcic ter supremo del texto constitucional, dado que desde su especial sitial ilumi na al resto de las normas y actos. Un claro ejemplo de elaboraci6n pnictica de la "fuerza normativa" de la constituci6n se observa en el art. 9, parr. primero, de la Constituci6n espaiio la de 1978, que prescribe: "Los ciudadanos y los poderes publicos estan suje tos ala Constituci6n y al resto del ordenamiento jurfdico" (8).

4.lA SUPREMACfA EN LA CONSTITUCI6N NACIONALEn 1853, como ya adelantaramos, se consagr6 la c1asica f6rmula de su premacfa, como eco del art. 60 c1ausula segunda de la constituci6n de Filadel fia, en el art. 31 ya cit., con su agregado final de 1860: "salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados despues del Pacto del 11 de noviem brede 1859". Cabe destacar que este enunciado no suscit6 mayores dudas interpretati vas, salvo para recalcar que era dable discernir dos principios -y no uno solo- de supremacfa constitudonal. En efecto, nuestro plexo de base se autoproc1ama 0 auto define como "ley suprema", puesto que es el quien encabeza la n6mina contenida en el art. 31. Pero, como se lee facilmente, hay otros elementos Cleye.s, tratados) que tam bien los caracteriza como "ley suprema". tEn relaci6n a que son supremos? No nos olvidemos que nuestra forma de estado (arts. 1,5, Ycone.) es federal: respecto de la normativa de derecho provincial. En el derecho argentino, tambien se presentaron -antes de 1994-- con flictos de jerarqufa entre el orden constitucional y el orden internacional. a) Relaci6n entre el derecho constitucional y el derecho intemacional Dijimos que en general el principio de supremacfa constitucional no fue seriamente controvertido. Empero, en el tristemente celebre caso "Merck" (9), nuestra Corte -en decisi6n afortunadamente aislada- entendi6 que en epocas de guerra pre(8) Se ha tejido -en tomo de este precepto- abundante jurisprudencia del Tribunal Constitucional de Espana, como se muestra en los extractos consignados por RUBIO ~ORENTE,FRI\NCISCO,

Derechos fundamentales y principios constitucionales (Doctrina Jurisprudencial),

Madrid, 1995, p. 62. (9) Senten cia de la Corte Suprema de Justicia de 1a Nadon del 9 de junio de 1948. Fallos:211:162.

CONTROL DE OFICIO DE CONSTTUCIONALIDAD

valecfa el derecho intemacional por sobre la Constitucion (denominando a esto "monlsmo") y que en tiempos de paz y normalidad predorninaba la Cons titucion (yello nombro "dualismo").

b) Relaci6n entre la ley interna y el tratado internacionalLa Corte Suprema entendio a partir del caso "Martin c. Administracion General de Puertos" (Fallos: 257:99), siguiendo ala jurisprudencia de la Su prema Corte de los Estados Unidos, que la ley intema y el tratado intemacio nal tenian identica gradacion jenirquica. En consecuencia, al darse esa equi valencia, prevalecfa para su aplicacion la Ultima norma en el tiempo, recu rriendo al criterio de "lexposterior". Ello despertola critica doctrinaria, en tanto el tratado es un acto complejo, dado que concita la voluntad concordante de dos 0 mas estados 0 la concu rrencia de un organismo intemacional. A partir del caso "Ekmekdjian c. Sofovich" (sentencia de17!? /1992, Fallos: 315:1492), nuestro mas Alto Tribunal-sobre la base de la adhesion del Esta do argentino ala Convencion de Viena sabre Derecho de los Tratados- inter preto que debfa darse prioridad al tratado intemacional, receptando de ese modo las prevenciones que vimos precedentemente, y las ideas mas actuali zadas sobre el topico.b.l} El caso "Bkmekdjian c. Sofovich": Trabajo pmctico1. La doctrina constitucionalista diferencia entre el "holding" de una sen tencia (es decir, su parte medular, que sienta jurisprudencia) del "obiter dic tum" (argumentos que da el juzgador a mayor abundarniento) (ver, para el distingo, Van Geel, T.R., "Understanding Supreme Court Opinions", New York, 1991, ps. 98 y sigtes.).

En el caso ocurrente, el accionante pretendio que se concediera "derecho de replica" en los terminos del art. 14 del Pacto de San Jose de Costa Rica, frente a los dichos del escritor Dalmiro Saez que agraviaban a la Virgen Marfa. La Corte hizo lugar al pedido. iHabla el art. 14 de "replica"? lCuales son las hipotesis que concretarnente contempla? iSe agravio aquf al actor a titulo personal? Por 10 demas, icual es la argumentaci6n que despliega la Corte como "holding"? iY cual como "obiter"? lComo se compagina su tesitura can la asumida en el primer caso "Ekmekdjian" '(Fallos: 311:2497). 2. lCree Ud. que la norma consagratoria del "derecho de rectificacion 0 respuesta" es operativa (0 sea, directamente aplicativa 0 autoejecutoria, sin necesidad de desarrollo legislativo ulterior), 0 que por el contrario es progra matica (plan de accion futuro, sujeto a posterior reglarnentacion legal). Ffje se, en tal sentido, como esta redactada la citada prevision del art. 14.

WALTER

F.

CARNOTA

PATRICIO

A

MARANIELLO

3. Ademas, la Corte abandona el criterio adoptado en "Martin" y rescata el predominio del tratado internacional en el orden jurfdico interno. lEIlo es "holding" u "obiter dictum"? No debe olvidarse que esta tesis fue base de la reform a que sobre el punto luego introdujo la revision constitucional federal de 1994. 4. Seglin esta sentencia, los tratados prevalecen sobre el derecho interno. l.Son tambien superiores a la propia Constitucion? Analice el problema a la luz de este pronunciamiento, de los arts. 17 y 31 C.N., Yde la posicion a la que arribola Corte exactamente un ano despues en "Fibraca" (sentencia de1717! 1993, Fallos: 316:1669). 5. tTiene la decision implicancias para el proceso de integracion desata do por el MERCOSUR? Sustente su postura en alglin tramo del fallo.b.2) El impacto de 1a reforms constitucional de 1994

Indudablemente, la incidencia de la revision constitucional de 1994 fue en este tema -como en tantos otros- vasta. Cabe apuntar que el art. 70 de la ley 24.309 de necesidad de reforma impe dfa tocar los primeros treinta y cinco artfculos ("parte dogmatica"). Ni el art. 27, ni e131, estaban en discusi6n. Sin embargo, la ley habilito un punto, por el que se permitia la inclusi6n de los tratados internacionales de derechos humanos. Ello sirvi6 para disenar al art. 75 inc. 22 C.N., que de esa forma se transform6 en la norma mas importante de la Constituci6n. No to dos los autores estuvieron de acuerdo con el procedimiento empleado. Como sea, a nuestro juicio la Asamblea pudo validamente actuar como 10 hizo, so bre la base de la ya mentada habilitaci6n contenida en la ley de reforma. Este articulo consagra pautas fundamentales en la tematica en estudio:1. Desde un angulo jerarquico, va a consagrar la "jerarqufa constitucio nal" de ocho tratados, dos declaraciones y un protocolo facultativo, pertene cientes al derecho internacional de los derechos humanos.

2. La peculiaridad de la enumeraci6n se ve mitigada con su caracter enun ciativo y no taxativo, en la medida en que con mayorias especiales el Congreso puede adicionar-como hizo en 1997 con la "Convenci6n sobre Desaparicion Forzada de Personas" y en 2003 con la de "Imprescriptibilidad sobre Crfmenes de Guerra y de Lesa Humanidad" - 0 sustraer la "jerarqufa constitucional". Dicha caracterizacion no significa que estos documentos integren pro piamente la Constituci6n formal; tienen su mismo rango en el vertice de la piramide juridica. 3. Estos documentos tienen el comtin denominador de regular derechos humanos, sin perjuicio que algunos son tratados, hay dos declaraciones, al gunos tienen alcance regional (la Convenci6n Americana de Derechos Hu manos, 0 Pacto de San Jose de Costa Rica), otras universal (los Pactos de

CONTROL DE OFICIO DE CONSTTUCIONALIDAD

45

Naciones Unidas de 1966), con destinatario especffico CConvencion sobre los Derechos del Nino, 0 sobre la Eliminacion de Todas las Formas de Discrimi nacion a la Mujer) 0 con tematica puntual (Tortura).4. Se vuelca la doctrina de "Ekmekdjian II" y de "Fibraca", asignando pre lacion a los tratados -sean 0 no de derechos humanos- por sobre la ley del Congreso, reforma por cierto que tambien vemos en el nuevo art. 43, primer parrafo.

5. Se dan tres directivas para que los tratados puedan gozar de la apunta da "jerarqufa constitucional": no derogan articulo alguno de la primera parte de la Constitucion; los derechos que consagran deben entenderse como complementa rios de los estipulados constitucionalmente; la interpretacion de los textos de los tratados debe hacerse "en las condiciones de su vigencia", es decir, tal como el instrumento rige en la orbita internacional (10). Ahora sf estamos en condiciones de examinar concretamente la prevision lexical del art. 75 inc. 22, al facultarse al Congreso de la Nacion a:

"Aprobar 0 desechar tratados conc1uidos con las demas naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarqufa superior a las leyes. La Dec1araci6nAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Dec1a raci6n Universal de Derechos Humanos; la Convenci6nAmericana so bre Derechos Humanos; elPacto Intemacional de Derechos Econ6micos, Sociales yCulturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politi cos Ysu Protocolo Facultativo; la Convenci6n sobre la Prevenci6n y la Sanci6n del Delito de Genocidio; la Convenci6n In tern a cional sobre la Eliminaci6n de todas las Formas de Discriminaci6n Racial; la Conven ci6n sobre la Eliminaci6n de todas las Formas de Discriminaci6n contra la Mujer; la Convenci6n contrala Tortura y otros Tratos 0 Penas Crueles, Inhumanas 0 Degradantes;la Convenci6n sobre los Derechos del Niiio; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarqufa constitucional, no derogan articulo alguno de la primera parte de esta Constituci6n y deben entenderse complementarios delos derechos ygarantfas por ellarecono cidos. 5610 podnin ser den un ciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobaci6n de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Camara. Los demas tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requeriran

(10) Acertados enfoques sobre esta norma pueden verse en BIDART CAMpos, GERMAN J., Los Tratados Intemacionaies y 1a Constituci6n Nacionai, Buenos Aires, 1994; CAFIERO, JUAN PABLO Y GRAHAM, MARrSA A., Tratados sobre Derechos Humanos, en VEGA, JUAN CARLos Y GRAHAM, MARrSA ADRIANA eDirs.) , Jerarqufa constitucionai de10s Tratados Intemacionaies, Buenos Aires, 1996, p. 27.

WALTER

F.

CARNOTA

PATRlCIO

A

MARANIELLO

del voto de las dos terceraspartes de 1a totalidad de10s miembros de cada Camara para gozar de 1ajerarqufa constitucional".[Tengase en cuenta que par ley 24.820 (1997), se otorgo jerarqufa consti tucional a la "Convencion Interamericana sobre Desaparicion Forzada de Personas" y par ley 25.778 (2003) se confirio anaIogo rango ala Convencion sobre la Imprescriptibilidad de los crfmenes de guerra y los crimenes de Lesa Humanidadl. 6. Asimismo, debe computarse la norma del art. 75 inc. 24, que expresa:

"Aprobar tratados deintegraci6n que de1eguen competencias yjuris dicci6n a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad eigualdad, yquerespeten elorden democratico y10s derechos humanos. Lasnonnas dictadas en su consecuencia tienen jerarqufa superior a las leyes. La aprobaci6n de estos tratados con Estados de Ladnoamerica re querira 1a mayorfa abso1uta de 1a totalidad de los miembros de cada Camara. En el caso de tratados con otros Estados, e1 Congreso de 1a Na ci6n, con1a mayorfa abso1uta de los miembros presentes de cada Cama ra, declarara1a conveniencia de 1a aprobaci6n del tratado y s610 podra ser aprobado con el voto de 1a mayorfa abso1uta de 1a totalidad de los miembros de cada Camara, despues de ciento veinte dias del acto dec1a rativo. La den uncia de los tratados referidos a este inciso, exigira1aprevia aprobaci6n de 1a mayorfa abso1uta de 1a totalidad de los miembros de cada Camara".

II.

EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1. ORfGENES DEL CONTROL DE CONSTITUCIONAUDADComo vimos, desde fines del s. XVIII empezo a to mar adecuada forma la doctrina de la supremacfa constitudonal. Empero, no se encontraba resuelto el problema de quien, como y cuando controla la constitucionalidad de las leyes y de los actos administrativos. Se han querido rastrear antecedentes del control constitucional en la an tigua Grecia (Atenas) con la institucion de la graphe paranomon yen el Justi dado Mayor aragones de la Edad Media. De manera menos remota, puede afirmarse que uno de los atisbos del control de constitucionalidad puede verse en el celebre caso judicial ingIes del "Dr.Bonham" en el ano 1610. En dicha ocasion, el magistrado Sir Edward Coke planteo la superioridad del "common law" respecto de las leyes del Parlamento. En la espede, sostuvo que la legislacion que permitia la aplica cion de sanciones por parte del Real Colegio de Medicos no podia alzarse

CONTROL DE OFiCIO DE

contra el principio del derecho comun por el cual nadie puede ser juez y parte ala vez en una contienda (11). La constituci6n de Filadelfia de 1787, si bien contempl6la doctrina de la supremacfa constitucional en el mencionado art. VI, c1ausula segunda, no grevi6 el mecanismo para tornarla efectiva como es el contralor 0 inspecci6n de constitucionalidad (12). Habra que esperar hasta el ano 1803 en donde en el famoso caso "Mar bury versus Madison" (13), la Corte Suprema norteamericana inaugura -en el mundo- el dispositivo del control judicial de constitucionalidad difuso bajo la forma de creaci6n pretoriana 0 de derecho judicial.

2. "MARBURYV. MADISON": LA CORTE EMPIEZAA SER SUPREMA

El precedente "Marbury" es sin dudas el caso judicial mas relevante de todos los tiempos. Cientos de analisis se han escrito en torno suyo, hasta practicamente alcanzar ribetes mitol6gicos (14). Cabe destacar que en los primeros afios de vida independiente, la Corte norteamericana era una dependencia gubernamental mas. A partir de este caso, redactado por su tercer presidente John Marshall, la Corte va a ser real mente "suprema". Los hechos que dieron vida al caso son bastante conocidos (15). Recorde mas que hacia febrero del ana 1801, el presidente John Adams, de extracci6n(11) Ver, en sentido amilogo, AJA ESPIL, JORGE A., art. cit., ps. 5/6. Una resefia de anteceden tes puede consultarse en CAPPELLETTI, MAURO, Y ADAMS, JOHN CLARKE, "Judicial Review of Legislation: European Antecedents and Adaptations, en "Harvard Law Review" mim. 79, p. 1207 Y sigtes. (1966). Se ha dicho que "en el desarrollo del common lawen Inglaterra, hubo, de vez en cuando, opiniones judiciales que sostenfan que los tribunales tenfan la facultad de declarar inconstitucionales leyes que fueran contrarias a los principios del common law". V. BARKER, ROBERT S., La Constituci6n de los Estados Unidos y su dinamica actual, Lima, 2005, p. 45. Respecto de una visi6n crftica del famoso "Bonham's case", vease REYMARTfNEZ, FERNANDO, "Una relectura del Dr. Bonham's case y de Ja aportaci6n de Sir Edward Coke ala creaci6n de la judicial review", www.eldial.com. 19{3{07, DCAEl. (12) "Ni ahf ni despues se dijo nada acerca de otorgar a la Corte Suprema el poder de aprobar la constitucionalidad de las leyes del Congreso". Conf. VAN DOREN, CARL, The Great Rehearsal (The story ofthe making andratifying ofthe Constitution ofthe U.S.), New York, 1976, p. 135, "Los fundadores no previeron ningdn papel especial para el Poder Judicial en su bus queda de su ideal de unanimidad". Conf. BURT, ROBERT A., Constitucion y Coni1icto, Buenos Aires, 2000, p.77. Sin embargo, Hamilton en "EI Federalista", num. 78 se muestra fervoroso partidario del control judicial de constitucionalidad. Conf. HAMILTON, ALExM'DER; MADISON, JAMES y JAY, JOHN, The Federalist Papers, New York, 1961, p. 467. Para una indagaci6n hist6rica sobre el proceso en su conjunto, ver CABRERA ACEVEDO, LUCIO, El Constituyente de FiladeJJia de 1787 y la Judicial Review, Suprema Corte de Justicia de la Naci6n, Mexico, 2005. (13) 5 U.S. 137 (1803). (14) V. CUNTON, ROBERT L., "Precedent as Mythology: The Case of Marbury v. Madison", en Supreme Court Historical Society Yearbook, Washington, D.C., 1989, p. 78. (15) Conf. BlDART CAMPOS, GER.lv!AN J., Y CABNOTA, WALTER F., ob. Y t. cits.

WALTER

F.

CAfu\lOTA

PATRICIO

A.

MARANIELLO

federalista, estaba por conduir su mandato. EI Congreso autoriz6 al Ejecutivo a nombrar jueces de paz para el Distrito de Columbia CIa capital de los Esta dos Unidos). Asf, el presidente saliente aceler61as designaciones antes que jurara su sucesor Thomas Jefferson, del partido dem6crata-republicano, 10 que se llama "los nombrarnientos de medianoche". Uega el momento de transferencia del poder, a comienzos del mes de marzo, sin haberse alcanzado a despachar el nombramiento del Sr. William Marbury. El perjudicado solicit6 entonees el nombramiento al nuevo Secre tario de Estado James Madison. Frente a su negativa, Marbury interpuso ac ci6n de "mandamiento judicial" ("mandamus") ante la Corte Suprema, en los terminos de la Ley Judiciaria del ana 1789. Sin lugar a dudas, el caso se desenvolvi6 en un ambiente politicamente muy cargado, de cambia de titularidad del Ejecutivo y del Congreso (del ban da federalista al anti-federalista). La causa insumi6 casi dos anos de tramita ci6n, en media de acusaciones y de pedidos de juicio politico contra el "Chief Justice" Marshall, Ultimo Secretario de Estado de Adams, ferviente partidario federalista y quien habia accedido a la Corte fruto tambien de un "nombra miento de medianoche". En este cuadro, Marshall dicta su pronunciamiento, utilizando una16gica impecable en el marco del metodo deductivo. Formula tres interrogantes cruciales y sucesivos, a modo de silogismo. Primeramente, se pregunta si el Sr. Marbury tenia derecho al nombra miento. A ello contesta afirmativamente, puesto que habfa sido pro puesto por el Presidente de los Estados Unidos, se Ie habia otorgado el respectivo acuerdo senatorial y colocado el sella nacional' No se habia comunicado debidamente ese nombramiento, pero ello no podia perjudicar al titulo judicial en sf mismo. La segunda euesti6n era mas bien proeesal. Si tenia derecho a ser designado, itenfa alguna acci6n? Obviamente, el ordenamiento juri dico no podia permanecer impavido frente a una flagrante injusticia, maxime que, seglin el derecho comun, "where there is a right, there is a remedy" ("donde hay un derecho debe haber un remedio"). Ante esta nueva contestacion afirmativa, Marshalll se pregunta enton ces si esa acci6n era el "mandamus" que habfa interpuesto Marbury. Aqui contesta negativamente. Si bien la ley judiciaria autorizaba de ducir esa accion, 10 hacia extendiendo la jurisdiccion originaria de la Corte Suprema que, tanto en los Estados Unidos como luego en la Argentina, esta delimitada por la propia Constituci6n. Por tanto, co rrespondfa rechazar la acci6n de mandamiento judicial planteada. Muehas observaciones se han hecho a este fallo. La principal es que so color de argumentos superficialmente 16gicos, Marshall sacrifie6 a un eorre ligionario politico, a fin de no antagonizar a los poderes oficiales reciE~n insta lados de signo contrario.

CONTROL DE OFICIO DE CONSTTUCIONALIDAD

Sin embargo, Marshall reserv6 para el poder judicial federal, bajo el ropa je de esa aparente "claudicaci6n", el arma mas poderosa que hoy dfa tienen los jueces: la declaraci6n de inconstitudonalidad de una norma.

3. ENFOQUE pRAcTICO DEL CASO1. Evidentemente, e1 conflicto aqui suscitado era de naturaleza polftica. iCorrespondia al Tribunal intervenir? iPodia dedr que era una "cuesti6n po Iftica no justiciable"? iCabe tal aseveraci6n en el contexto de la jurisdicci6n originaria, cuando no hay otro tribunal apto a donde acudir?

2. l Debi6 excusarse Marshall? Fue hasta el final del gobiemo de Adams su secretario de Estado, oficina que no habia despachado el nombramiento (los historiadores sefialan al hermano de Marshall como culpable del error admi nistrativo. Por 10 demas, como dijimos, Marshall tambien habia sido un "nom bramiento de medianoche" y activo partidario federalista. 3. La Corte americana fue renuente en 10 inmediato a seguir invalidando leyes federales, tan es as! que la pr6xima declaraci6n de inconstitucionalidad de acciones federales va a ser pronunciada en 1857 (es decir, cincuenta y cuatro afios despues) en "Dred Scott v. Sanford" (16). Esta mesura inicial, les reconocible hoy dfa en algunos de los principios que gobieman al control judicial de constitucionalidad? 4. Con este y otros falIos, Marshall se transformo en el juez mas trascen dente que tuvo la Corte Suprema de los Estados Unidos. La exhibici6n perma nente que aloja el edificio de la Corte americana 10 tiene en una estatua gi gantesca, con textos en dorado de sus principales decisiones. iRecuerda Ud. alglin juez de la Corte Suprema argentina -0, para el caso, de cualquier otro pafs- que haya logrado obtener tal prestigio a 10 largo de la historia? 5. Muchos alumnos preguntan en clase por la suerte del Sr. Marbury. La respuesta es esta: "El propio William Marbury jamas recibio su nombramien to. Luego de iniciar su causa ante un tribunal federal de distrito, una serie de demoras procesales ocasionaron que el reclamo excediera el plazo legal de cinco afios dentro del cual se aplicaba su nombramiento y finalmente la cau safue desestimada por abstracta" (conf. Burt, RobertA., "Constitucion y con flicto", Buenos Aires, 2000, p.186).

4. Los GRANDES SISTEMAS DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL DERECHO COMPARADO. LA JURISDICCI6N CONSTITUCIONAL ESPECfFICACon el correr del tiempo, el sistema de contralor constitucional in augurado por la sentencia de "Marbury" logr6 difundirse a otros paises.

(16) 60 U.S. 393. Nunca debemos olvidar que "par definici6n, controlar al poder es un acto de poder". V. VALADllS, DIEGO, El Control del Poder, Buenos Aires, 2005, p. 17.

\NALTER

F.

CARNOTA

PATRlCIO

A.

MARANIELLO

ASI, hacia 1887 nuestra Corte Suprema admiti6la instituci6n en el caso "Soja" (17). Empero, para fines de la I Guerra Mundial (1918), se empezaron a esbozar otros esquemas. Pareda que en ciertas situaciones limite -como las atrave _ sadas en el escenario europeo- el control difuso no era suficiente. Excesiva burocratizaci6n de los jueces ordinarios (18), necesidad de una mayor concientizaci6n y especializaci6n constitucionales (19), recelo en los magistrados comunes: diversos facto res llevaron a que se disenara una ruta alternativa para el control. As!, se introducen en Checoslovaquia (febrero de 1920) y en Austria (octu bre de 1920) sendos "Tribunales Constitucionales". La inspecci6n de consti tucionalidad ya no estarfa a cargo de cualquier juez de cualquier instancia, sino que estarfa localizada en una corte especial (control concentrado) (20). Demas esta decir que estas experiencias sufrieron el deterioro que impli caron los hechos desencadenantes de la II Guerra Mundial. Sin embargo, terminado este cont1icto, muchos estados europeos abocados a la tarea de reconstrucci6n institucional volvieron a adoptar a los "tribunales" 0 "cortes constitucionales" como modelo. La ley fundamental de Bonn de 1949, la reforma constitucional italiana de 1956 (21), y con mayor proximidad en el tiempo la constituci6n espanola de 1978 y la revisi6n constitucional portuguesa de 1982 todas se mostraron pro dives en aceptar el model0 de una "jurisdicci6n constitucional" espedfica. Cabe destacar que en los Ultimos anos ha sido el diagrama que mayor adhesi6n ha concitado, como 10 revela la constituci6n guatemalteca de 1985, la colombiana de 1991, las sudafricanas de 1993 y de 1996, la rusa de 1993, entre muchas otras. La premisa basica sobre la que se asienta el control difuso es la potestad de cualquier juez ordinario de "decir el derecho", induido claro esta el constitucio nal. Dicha actividad, empero, se da en el concierto de un "caso" 0 "controversia"

(17) Fallos: 32:120. Sobre el caso "Sojo", ver, entre otros, FAYT, CARLOS S., Supremacfa cons titucional e independencia de los jueces, Buenos Aires, 1994, ps. 64 y sigtes. (18) V. SCffiVARTZ, HERIvlfu\l, The Struggle forConstitutional]ustice ill Post-CommunistEurope, Chicago, 2000, p. 23. (19) V. SCffiVARTZ, HERMAN, ob. Yp. dts. (20) V. FAVORED, LoUIS, Los Tribunales Constitucionales, Barcelona, 1994, p. 15. (21) V. CELOTTO, ALFONSO, E1 Derecho juzga a la politica (La Corte COllstitucional de Italia), Buenos Aires, 2005. Ello no impide que en el derecho comparado existan sistemas mixtos, u otros en donde coexista el esquema difuso con el concentrado como el peruano. Ver sobre este Ultimo punto GARCIA BEIAUNDE, DOMINGO, "La jurisdicci6n constitudonal en Peru", en GARCIA BEIAUNDE, DOMINGO, YFE~\lM1)EZ SEG.>\DO, FRA.\lCISCO, Lajurisdicci6n constitucional enlberoamerica, Madrid, 1997, p. 834. Algunos autores van mas alIa y avizoran hoy en dia una confluenda global entre ambos modelos. Ver FE~'\IANDEZ SEGADO, FRANCISCO, La justicia constitucional allteel sigloXX1: la progresiva cOllvergencia de los sistemas americana yeuropeo-ke1seniano, Mexico, 2004.

REFORlvlA CONSTITUCIONAL

Sl

concreta, en donde la parte solicita a modo de excepci6n 0 de defensalaincons titucionalidad de una norma legal 0 reglamentaria. Ese control en el caso concre to hace que los efectos generalmente tambien se circunscriban a la causa. Por el contrario, en la variante concentrada, hay dos caminos. Por un lado, existe el control abstracto, que puede ser iniciado s6lo por determinados 6rganos del poder. Por el otro, en las contiendas en donde exista un asunto constitucional a dirimir, el planteo es elevado al Tribunal especializado para su consideraci6n.

5. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD A NIVEL FEDERALEN ARGENTINA

Argentina en el plano federal muestra un sistema jurisdiccional difuso para controlar la constitucionalidad de las normas, de acuerdo con los linea mientos del derecho sentencial norteamericano. De manera muy esquematica (22), trazaremos sus principales caracterfs ticas: 1) En cuanto al sujeto habilitado para incoar el control, se da prioridad a la legitimaci6n activa ("standing to sue") al perjudicado 0 afectado directo por una norma presuntivamente inconstitucional. La incorporaci6n de la acci6n de amparo colectivo par el segundo parr. del art. 43 permite ampliar la n6mina de legitimados activos -en estos su puestos- a la Defensorfa del Pueblo (art. 86, CN.) ya las organizaciones no gubernanlentales que propendan a esos fines, amen del Ministerio Publico consagrado par el art. 120 de la Ley Fundamental. 2) Ello implica que el control se verifica en el marco de un "caso" 0 "con tienda" concreta, en donde la parte debe pedir al juez la inconstitucionalidad del precepto que dice perjudicarlo. Se escatima al juez poder ejercer el con trol de oficio, salvo cuando esta en tela de juicio la competencia del propio tribunal, 0 10 establezca puntualmente la ley (como 10 hace la ley 23.098 de "habeas corpus"). A partir del caso "Banco Comercial de Finanzas" de 2004, la Corte ha sido proc1ive a admitir el contralor de ofieio en terminos mas gene rales (ver Capitulo IV). 3) Te6ricamente, desde la 6ptica del art. 116 C.N., el objeto de la inspec ci6n deberfa ser amplio, pues la norma refiere el conocimiento y decisi6n "de(22) Una explicacion detallada puede hallarse en BlDART CAMPOS, GER11A:.'1 J., Tratado Ele mental de Derecho Constitucional Argentino, t. I-A, Buenos Aires, 2000; asimismo, en BIANCHI, ALBERTO B., Control de Constitucionalidad, Buenos Aires, 2002. Ello, sin perjuicio de reconocer que el sistema argentino puede mostrar aristas minas. V. CARNOTA, WALTER F., "La mixtura del control de constitucionalidad argentino", en "Revista de Derecho" mlmero 1, Montevideo, 2006, ps. 43 y sigtes.

WALTER

F.

todas las causas" bajo la Constitucion. Empero, nuestra Corte -siguiendo la: aguas de otros Tribunales en el mundo- se plego a la doctrina de las "cues tiones potiticas no justiciables" ("political questions"). Esta tesitura sostiene que ciertos temas que muestran conflictos entre los poderes del estado de ben ser resueltas por el proceso politico (v.gr. el Presidente 0 el Congreso), y no por el poder judicial. Se ha elaborado as! par via pretoriana una larga lista de asuntos en los que la judicatura se autoinhibe de entender (p.ej.la deter minacion de la necesidad de la intervencion federal a una provincia en los terminos del art. 60 CN., 0 la declaracion de guerra a un estado extranjero). Debe recalcarse, en 10 atinente al sistema de derechos humanos, que no solo debe verificarse el control cuando estan en juego los llamados derechos de primera generacion (los clasicos civiles y politicos), sino tambien los de segunda (economicos, sociales y culturales) y tercera genera cion (ambiente, proteccion al consumidor, etc.) (23). 4) Suele decirse que el camino procesal a recorrer es por"excepcion", pues to que en el contexto de un pleito una parte agraviada esgrime la incompati bilidad de una norma inferior con la Constituci6n. Pero si bien nuestro siste ma no preve en especial las "acciones puras de inconstitucionalidad", algunos remedios procesales --como el amparo 0 la accion declarativa de certeza suscitan verdaderos "procesos constitucionales", con 10 cual tambien -dentro de un marco limitado- podrfa aseverarse que hay control de constitucio nalidad por accion. 5) Finalmente, en 10 que respecta a los efectos del control, debe quedar bien en claro que la declaraci6n de inconstitucionalidad no deroga la norma en cuestion, sino tan solo la inaplica para el caso concreto. EI efecto, pues, en nuestro sistema, no es derogatorio 0 "erga omnes", sino "interpartes" (para quienes han participado del proceso). Sin perjuicio de ello, el impacto de las mas recientes decisiones de la Corte (como las adoptadas en materia de pesi ficacion y de jubilaciones) puede conmover esta regIa, y llevar a pensar que la ejemplaridad excede al caso (24).

6. PROBLEMAS DE TEORfA CONSTITUCIONAL QUE ARROJA EL CONTROLJUDICIAL: iHAYUNA "DIFICULTAD CONTRAMAYORITARIA"?

Algunos autores, sobre todo dentro de la doctrina constitucional norte americana, se han preguntado incisivamente por la legitimidad democnitica del instituto del control judicial ("judicial review").(23) V. CARNOTA, WALTER F" "Nuevos matices del control de constitucionalidad en materia de derechos humanos de segunda y de tercera generacion", en ARI-MGNAGUE, JUA.'l FERNANDO, (Director) y CARNOTA, WALTER F., (Coordinador)' E1 Control de Constitucionalidad en el Derecho PUblico y Privado, Cordoba, 2005, ps. 89 y sigtes. (24) Con reJacion a los efectos "erga omnes" en las acciones de amparo colectivo, ver MARANIELLO, PATRICIO A., "Los efectos erga omnes en las sentencias de las asociaciones de consu midores y usuarios", LA LEY, del 2615/99, p. 8.

CONTRDL DE OFICIO DE CONSTTUCIONALlDAD

53

En efecto, en una sociedad democnitica las decisiones son adoptadas por los representantes de la mayo ria del pueblo, quien ha elegido al Presidente y al Congreso. Dichos organos politicos toman determinados cursos de accion presumi blemente en concordancia con esas aspiraciones mayoritarias. Sin embargo, muchas veces esos actos (una ley, un decreto) emanados de sujetos investi dos claramente de legitimidad democratica vienen a ser impugnados en los tribunales. Su inconsistencia constitucional viene a ser proclamada por los jueces que, en la mayoria de los casos, son funcionarios designados y no electos por el voto popular. Se presenta asi 10 que se ha denominado "la dificultad contramayoritaria". El autar que mas estudiola cuestion fue Alexander Bickel. En su libro "The Least Dangerous Branch: The Supreme Court at the Bar oIPolitics" (25) publica do en el ano 1962, Bickel argumenta a favor de la restriccion que los jueces deben tener al ejercer sus facultades revisoras. La legitimidad de los magis trados judiciales es mas bien indirecta, y deben ser prudentes en no interferir indebidamente en el proceso politico. De 10 contrario, los sentenciantes esta dan inculcando sus propios valores por sobre los de la comunidad. Otro autar que investigo el tema fue John Ely. En suobra "Democracyand Distrust" (26), este autor parte de la premisa de Bickel en cuanto ala ale gada dificultad contramayoritaria. Empero, acepta la "judicial review" en tanto y en cuanto el juez se erige en una especie de referi institucional, cuya mision es asegurar la estabilidad y permanencia del proceso democratico.

7.

iNuUDAD 0 DECLARACI6N DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL? JURISPRUDENCIA: EL CASO "FAYT"

-1

1. El19 de agosto de 19991a Corte Suprema de Justicia de la Nacion resol vio una accion declarativa de certeza plante ada par parte de uno de sus pro pios jueces, el doctor Carlos S. Fayt, tendiente a declarar la nulidad del art. 99, inc. 4 de la Constitucion Nacional, incorporado por la reforma de 1994.

Cabe puntualizar que la decision alli recaida ha merecido diversas inter pretaciones por parte de la doctrina de derecho constitucional, algunas favo rabIes y otras bastante critic as por cierto.

(25) V. BICKEL, ALExANDER, The Least Dangerous Branch: The Supreme Court at the Bar of Politics, Indianapolis, 1962. (26) V. ELY, JOHN HARr, Democracy and Distrust: A Theory ofJudicial Review, Cambridge, Massachussets, 1980.

WALTER

F.

CARNOTA

PATRICIO

A

MARANIELLO

La relevancia del pronunciamiento estriba en que por primera vez nues tro mas Alto Tribunal declar6 la "nulidad" (lease invalidez constitucional a declaraci6n de inconstitucionalidad) de una cIausula agregada par un proce so revisor. Se alej6 asi de su linea jurisprudencial tradicional-representada por la causa "de Guerrero" (27)- por la cualla tematica de la reform a consti - tucional era considerada como una "cuesti6n politica no judiciable" y por tanto exenta de contralor. 2. Dentro de ese orden de ideas y de experiencias, la mayoria de la Corte (el juez Petracchi se excus6 y el juez Bossert escribi6 una disidencia parcial) resolvi6 el pleito de manera analoga a como 10 habia hecho la juez de prime ra instancia. Eligi6 apartarse del criteria, en cambio, seguido por la Camara de Apelaciones para la cualla disposici6n en crisis no era aplicable al actor par vulnerar sus derechos adquiridos.-II

3. Parece sumamente compartible un enfoque jurisprudencial que sea renuente a aceptar "zonas" 0 "islas" detrafdas ala inspecci6n constitucional. Tenemos muy en claro que desde el art. 116 de la eN. (10 que hemos denomi nado "interpretaci6n des de la Constituci6n"), Ia norma de base imputa al poder judicial federal (cuya cabeza es obviamente la Corte Suprema) "el co nocimiento y decisi6n de todas las causas que versen sabre puntas regidos por la Constituci6n". Bemos entendido que la norma no distingue en si la litis es de caracter politico, 0 para el easo econ6mica, 0 social, 0 artfstica 0 cultural. Pero ese abordaje amplio, proclive al control (despues de todo, la esencia de la democracia son los controles, a los que no hay que temerIes), no debe llevar a los jueces -en especial, a los de la Corte, y maximo cuando uno de sus miembros es quien acciona)- a nulificar decisiones que han sido adop tadas por el poder constituyente derivado 0 reformador. 4. Sin duda, el argumento central que esgrimi6Ja pluralidad del Tribunal fue que la mentada preeeptiva afectaba la inamovilidad de los magistrados (fijada en el ex art. 96, actual 110 constitucional), sin que dicho asunto fuera objeto de habilitaci6n en el temario 0 "agenda" de la reforma establecido por la ley 24.309. 5. Como se recordani, dicha ley en el famoso "Ndcleo de Coincidencias Basicas", fruto de los acuerdos politicos de los Pactos de Olivos y de la Rosada, art. 2, ines. H), I, YJ, estipulaba aspectos a ser reformados de nuestro servicio de administraci6n de justicia, que incluian la propuesta, designaci6n y remo ci6n de magistrados federales. De manera puntual, sin embargo, no se habia incluido la modificaci6n del sistema de inamovilidad, ni