Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    1/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 1

    SISTEMA DE DERECHOS Y SUS GARANTAS.

    Derechos: categora que se concepta problemticamente porque hay visionesenfrentadas, aunque quizs complementarias.

    - La de la filosofa, derechos humanos (esenciales) reconocidos a la persona alo largo del tiempo.

    - La del Derecho de los Derechos Fundamentales, existen si estn recogidosen el Documento Constitucional y en Textos Internacionales jurdicamente

    vinculados para sus signatarios. Se positivaban, son normas jurdicas

    vinculantes.

    La aparicin de los derechos fundamentales los dota de doble dimensin o

    naturaleza, porque son fundamento del orden jurdico y de la paz social, marco de

    una convivencia humana justa y pacfica.

    - Dimensin objetiva: forman parte del conjunto de valores esenciales delEstado Constitucional.

    - Dimensin subjetiva: haber jurdico de una persona, facultades y medios de

    garanta que se predican de algn derecho concreto y con respecto a alguienconcreto, le garantiza un status jurdico.

    Clasificaciones de derechos (ayudan a entender el sistema de derechos):

    - Por el contenido material:o Derechos y libertades de la persona fsica: derecho a la vida, a la

    intimidad, secretos de las comunicaciones

    o

    Libertades de la persona intelectual y moral: pensamiento, libertad

    religiosa

    o Derechos o libertades colectivas o cvico-polticas: derecho de

    sufragio, asociacin, reunin

    o Derechos y libertades de contenido econmico y social /tradicionales

    del Estado Liberal y propios del Estado Social): libertad de empresa,

    derecho a la salud, a la huelga

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    2/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 2

    - Por su naturaleza:o Derechos de abstencin: derecho a no ser juzgado sin existencia de

    un delito establecido previamente en una ley, a no ser molestado por

    el Estado

    o

    Libertades (facultad de hacer libremente): libertad de expresin,libertad de prensa

    o Derechos de prestacin (requieren una accin preestacional del

    Estado).

    Clasificacin en la Constitucin (los clasifica segn el grado de proteccin que les

    confiere):

    Hay tres niveles de proteccin:

    - 1 Nivel: Seccin primera del Captulo II del Ttulo I (artculos 17-19) - Derechos fundamentales y libertadespblicas(estn protegidos por unmecanismo preferente y sumario. Tienen reserva de ley orgnica).

    - 2 Nivel: Seccin segunda del Captulo II del Ttulo I (artculos 30-38).

    - 3 Nivel: Captulo III del Ttulo I (artculos 39-52) - Principios rectoresde la poltica social y econmica.

    LOS PRINCIPIOS RECTORES DEL CAPTULO III.

    Informan sobre la legislacin positiva, la prctica judicial y la actuacin de los

    poderes pblicos.

    Su exigibilidad constitucional queda condicionada a lo que dispongan las leyes qie

    los desarrollan.

    En ellos prima la visin objetiva.

    Tienen como primer destinatario los poderes pblicos, el legislador debe tenerlos

    presentes al legislar y el poder judicial y la administracin pblica al interpretar el

    ordenamiento jurdico.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    3/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 3

    SECCIN 2 DEL CAPTULO II DEL TTULO I.

    Vinculan a todos los poderes pblicos.

    La regulacin de los derechos debe respetar su contenido esencial.

    Su desarrollo debe hacerse por medio de una ley y cabe la regulacin por Real

    Decreto Legislativo y por Real Decreto Ley.

    El Tribunal Constitucional no excluye la colaboracin del Reglamento en la

    regulacin de los Derechos fundamentales, pero s su regulacin directa.

    La ley que regula los derechos debe ser del Estado, lo que garantiza la igualdad de

    los habitantes del territorio nacional.

    Lo que no afecta a las condiciones bsicas de igualdad puede ser regulado por la leyautonmica si tiene competencia en esa materia.

    La proteccin se tutela a los procesos de control de constitucionalidad de la ley.

    LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PBLICAS.

    Vinculan a todos los poderes pblicos.

    La reserva de la ley que los regula es orgnica necesariamente, para regular el

    desarrollo normativo directo, general y global del derecho.

    Gozan de un mecanismo especial de proteccin, el recurso de amparo y el recurso

    jurisdiccional ordinario preferente y sumario, ante la jurisdiccin ordinaria, es

    coetneo a la Constitucin. Esta tutela est regulada en la ley de enjuiciamiento

    criminal, en la de enjuiciamiento civil, en la ley de jurisdiccin contencioso

    administrativa y en la ley de la jurisdiccin social.

    Sumario: se rige por la mxima celeridad.

    - La estructura interna de los Derechos Fundamentales.La estructura interna nos permite saber que es el derecho, de que se

    compone, hasta donde llega

    Se divide en varios niveles:

    Crculo externo: delimitacin.

    Informa sobre el elemento subjetivo de un derecho, su contenidosubstantivo y su nivel de proteccin.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    4/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 4

    En ocasiones aparecen en la CE y otras, esta le encarga a la ley la

    delimitacin de un derecho.

    Crculo intermedio: lmites.

    No existen derechos absolutos, todos estn sometidos alimitaciones.

    Los lmites tienen que estar justificados porque es necesario imponer

    una restriccin a un derecho para proteger otro derecho.

    En esa accin de limitacin debe cumplirse el principio de

    proporcionalidad y respetar el contenido esencial.

    La organizacin e interpretacin son sistemticas.

    Al no haber derechos absolutos todos tienen que ceder en

    determinados conflictos.

    El legislador tiene el poder de poder limitar un derecho para

    proteger otro.

    Deben respetar el principio de proporcionalidad (adecuacin de los

    medios a los fines) siguiendo 3 criterios:

    Idoneidad: tiene que servir para que el otro derecho sea

    protegido.

    Necesidad: no puede haber otro mecanismo que satisfaga el

    derecho y protegerlo sin limitar otro derecho.

    Proporcional en el sentido estricto: ponderar los dos derechos

    en conflicto analizando sus funciones.

    Establecer lmites no se puede hacer de forma general, sino caso a

    caso.

    Crculo interno: contenido esencial del Derecho Fundamental.Es el lmite de los lmites.

    Para conocer el contenido esencial de un derecho se pueden usar dos

    vas:

    Naturaleza jurdica: es el contenido esencial, son las

    facultades que hacen reconocible a un derecho en un momento

    determinado en una sociedad democrtica.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    5/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 5

    Intereses judicialmente protegidos por el derecho: forman

    parte del contenido esencial. Son las partes que no se pueden

    eliminar para que subsistan los intereses que dan vida al

    derecho.

    - El sujeto activo de los Derechos Fundamentales.El sujeto activo es el que puede ejercer un derecho fundamental.

    La Constitucin no es unvoca en ese aspecto (todos, toda persona, los

    trabajadores).

    Atender a los derechos de personas jurdicas, menores, incapacitados,

    inhabilitados y extranjeros.

    Los derechos de las personas jurdicas.La personalidad jurdica es atribuida a corporaciones inventadas por

    los hombres que pueden obtener derechos.

    Ej/. Xunta de Galicia.

    En la CE aparecen una serie de referencias o indicios a travs de los

    que se puede reconocer derechos a estas corporaciones.

    La jurisprudencia del TC ha suplido la CE reconociendo la capacidad

    de las personas jurdicas para tener derechos en atencin de la

    naturaleza de la persona jurdica (finalidades) y de la naturaleza del

    derecho al que quiere llegar.

    Ej/. Las personas jurdicas son tambin titulares de la

    inviolabilidad del domicilio. Del derecho de difundir ideas,

    pensamientos y creencias (artculo 20).

    La mayora de edad.La CE dice que la mayora de edad se adquiere a los 18 aos, lo que no

    impide que en otras ramas del ordenamiento se reconozcan

    capacidades compatibles con la minora de edad.

    Ej/. Los menores tienen capacidad de testar en determinadas

    situaciones.

    Pero otras facultades las tienen restringidas.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    6/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 6

    Ej/. No pueden ser condenados como autores de delitos y

    faltas en la misma medida que los adultos, pero s calificados

    como menores sujetos a sanciones. Segn el Derecho no hay

    menores delincuentes, sino menores infractores. Porque el

    condenado por delito o falta lo es por una ley que el mismo hahecho (votado), pero un menor no puede votar.

    Los incapacitados e inhabilitados.Tienen derechos pero no pueden ejercerlos.

    Incapacitados: no concurre en ellos todas las necesidades para ser

    dueos de su propio destino. Tienen una tutela.

    Inhabilitados: un ejemplo son los presos internos en un centro

    penitenciario, tienen derecho al sufragio segn la sentencia que los

    conden, esta puede inhabilitarlos.

    Extranjeros y nacionales.Los ciudadanos nacionales son los que pertenecen al mismo pueblo, a

    ellos se les reconoce la plenitud de derechos en la CE.Los extranjeros pueden ejercer solo algunos derechos, pero no otros

    como el de proteccin del Estado y el de elegir a los representantes.

    La ciudadana se consigue, se pierde y se conserva de acuerdo con la

    ley.

    La CE prohbe privar a los espaoles de origen la nacionalidad

    espaola.

    Solo son titulares del artculo 23, los nacionales, pero en laselecciones nacionales los extranjeros pueden votar y ser votados, si

    en sus estados, se les reconocen estos derechos a los espaoles.

    Se excluyen los delitos pblicos (no considerndose como tales los

    actos de terrorismo).

    La Ley 5/84regula las condiciones del Derecho de asilo y condicin

    de refugiados.

    La Ley Orgnica 4/00desarrolla los derechos y libertades de losextranjeros en Espaa y su integracin social.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    7/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 7

    Hay que reconocer a todos los extranjeros, los derechos vinculados a

    la dignidad humana (vida, integridad fsica, tutela judicial, asistencia

    jurdica gratuita, libertad).Ni siquiera un extranjero en situacin

    administrativa irregular puede perder este tipo de derechos.

    Hay derechos reconocidos expresamente a los extranjeros aunque la

    ley puede exigir determinados condicionantes especficos para el

    ejercicio de algunos derechos. Ej/. Derecho de propiedad.

    Tambin existen derechos que la CE no reconoce expresamente a los

    extranjeros, pero s el legislador.

    - EL sujeto pasivo y la eficacia de los Derechos fundamentalesentre particulares.El Estado es el que tienen que garantizar que los sujetos puedan acceder a

    lo reconocido en sus derechos.

    La eficacia directa de los derechos fundamentales tambin vincula a los

    particulares junto al Estado.

    El Estado determina que los particulares tambin respeten los derechos

    fundamentales, para ello se le imputa al Estado el incumplimiento delparticular ente el TC.

    El favor libertatises una regla general, los derechos son objetivos ysubjetivos y el TC dice que en la CE se introduce la interpretacin ms

    favorable al pleno ejercicio y disfrute de los ciudadanos.

    La proteccin multinivel hace referencia a diferentes niveles de proteccin

    de derechos (nacionales, internacionales y supranacionales).

    Los derechos de una comunidad autnoma no tienen eficacia de derechosfundamentales, sino como principios de la poltica social y econmica.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    8/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 8

    1.LA SUSPENSIN GENERAL DE LOS DERECHOS.

    Todas las Constituciones prevn la existencia de situaciones en las que por causasdistintas el ejercicio normal y la plena eficacia de los derechos y deberes no es

    compatible con el momento.

    La CE tiene partes que establecen la suspensin general de los derechos

    fundamentales:

    ESTADO DE ALARMA.

    Es declarado por el Gobierno, en situaciones de:

    - Catstrofes.- Crisis sanitarias.- Huelgas o conflictos colectivos.- Desabastecimiento de productos de primera necesidad.

    En caso de quererlo declarar por motivos de huelga o conflictos colectivos debe

    darse por lo menos otra de las situaciones nombradas.

    Se declara a travs de un Real Decreto Ley del Gobierno reunido en Consejo de

    Ministros, se comunica al Congreso, que deber reunirse inmediatamente, como

    mximos 15 das que se podr prorrogar con autorizacin expresa del Congreso. En

    caso de que las Cortes estn disueltas vota la Diputacin Permanente.

    Los Estados Excepcionales pretenden que la CE contine vigente.

    Puede restringirse su mbito territorial y ser solicitado por el presidente de una

    CA.

    Efectos: Posible movilizacin (sometimiento de los funcionarios

    pblicos a disciplina militar). Limitaciones de circulacin. Requisas temporales. Prestaciones personales. Intervencin y ocupacin de industrias y locales, pero no

    domicilios. Limitaciones de servicios y consumos.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    9/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 9

    ESTADO DE EXCEPCIN.

    Se produce por una situacin de alteracin grave del libre ejercicio de los

    derechos fundamentales y libertades pblicas, que no se puede resolver con el

    desarrollo normal de las instituciones.

    Si la declaracin la realiza el Gobierno en Consejo de Ministros, tras la

    autorizacin del Congreso de los Diputados, al que remite una solicitud que

    determina un mximo de 30 das prorrogables por 30 ms, efectos y mbito

    territorial.

    Mediante el Real Decreto Ley puede suspenderse de forma anticipada.

    Efectos:

    No puede incluir afectaciones de derechos ms all de loprevisto en el artculo 551 CE.

    Detencin con duracin mxima de 10 das y se comunica al

    juez competente en 24 horas, garantizando asistencia

    letrada. Artculos 17.1, 17.2, 17.3CE.

    No es necesario el registro con testigos ni la comunicacin al

    juez de la intervencin de las comunicaciones.

    Se pueden suspender la libertad de residencia, la circulacin

    y la entrada y salida del territorio nacional. Avisar con

    antelacin de 2 das.

    Se pueden tambin suspender la libertad de expresin y la

    difusin de informacin, hay garanta judicial del secuestro

    de publicaciones.

    Cierre de establecimientos de bebidas y locales de similares

    caractersticas.

    Pueden prohibirse las manifestaciones pero no las reuniones

    orgnicas de partidos polticos, sindicatos y organizaciones

    empresariales. S hay derecho de huelga.

    LOS ESTADOS DE ALARMA Y DE EXCEPCIN PUEDEN DARSE EN UNMISMO MOMENTO Y ACUMULAR LAS MEDIDAS.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    10/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 10

    ESTADO DE SITIO.

    Se produce cuando hay una amenaza de insurreccin o acto de fuerza contra la

    soberana o independencia de Espaa, su integridad territorial o el ordenamiento

    constitucional, y no puede resolverse por otros medios.

    Se declara por la mayora absoluta del Congreso a propuesta exclusiva del

    Gobierno. En la declaracin se establece su duracin.

    Efectos: Tiene los mismos efectos que el estado de excepcin.

    El derecho de la asistencia letrada al detenido se suspende.

    Militarizacin automtica (condicin esencial).

    Puede establecerse toque de queda.

    Se est sometido a la jurisdiccin militar que en situaciones

    de normalidad es ilcita.

    LOS ESTADOS DE ALARMA, EXCEPCIN Y DE SITIO SE PUBLICAN EN ELBOE Y SE DIFUNDEN POR TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIN DETITULARIDAD PBLICA Y POR LOS PRIVADOS QUE SE ESTABLEZCAN,

    AS COMO LAS RESOLUCIONES QUE SE DICTEN A SU AMPARO.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    11/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 11

    2.LA SUSPENSIN INDIVIDUAL DE DERECHOS.

    El Constituyente es consciente de la existencia de bandas armadas y elementos

    terroristas (ETA, ms conocida en el caso espaol) por eso prev mecanismos

    extraordinarios de defensa contra este tipo de criminalidad, contenido en el

    artculo55.2 de la CE.

    Se desarrollo a travs de la Ley Orgnica 4/88, que reform la ley de

    procedimiento criminal, a la que se le present un recurso de inconstitucionalidad,

    pero la sentencia del Tribunal Constitucional deneg este recurso.

    Detencin preventiva, normalmente solo puede durar el tiempo necesario para la

    averiguacin de las circunstancias tendientes al esclarecimiento de los hechosdelictivos, en todo caso, hay un lmite absoluto 72 horas. En caso de banda armada

    o elementos terroristas, se entienden las 72 horas hasta 48 horas ms (5 das).

    Adems para llegar a esta extensin tiene que haber una resolucin de la autoridad

    judicial competente (generalmente el juez de guardia, uno de los juzgados

    centrales de instruccin de la audiencia nacional). La autoridad bajo cuya custodia

    se halle el detenido deber solicitar la extensin durante las primeras 48 horas y

    el juez debe autorizarlo en las 24 horas siguientes.

    Se puede suspender la inviolabilidad de domicilioy privacidaddelascomunicacionesen situaciones de urgencia. Esta accin urgente debe comunicarseinmediatamente al juez que confirma o revoca la medida.

    La STC71/94se declar inconstitucional por vulnerar la libertad debido a la

    prolongacin automtica de la estancia en prisin provisional.

    Hay una limitacin en el supuesto de la asistencia letrada, est garantizada,pero no la libre eleccin del profesional.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    12/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 12

    3.RECURSO DE AMPARO.

    Es un recurso constitucional, porque es un proceso de los que conoce el TC. Y as se

    estableci como mecanismo de cierre en la propia CE.

    Es un recurso subsidiario, que exige el agotamiento de todas las vasjurisdiccionales previas en las que se haya podido invocar la vulneracin de un

    derecho fundamental.

    Se trata de garantizar la reparacin de lo que por las vas ordinarias no se ha

    podido reparar, STC 1/1981. Estas vas de reparacin estn destinadas a los jueces

    jurisdiccionales ordinarios.

    Es un proceso excepcional, porque se concentra exclusivamente en la reparacindel derecho lesionado, en l se contemplan todas las cuestiones que han llevado a

    este recurso de amparo.

    Segn la STC 78/88es un proceso autnomo, sustantivo y distinto, que garantiza

    una proteccin reforzada de los derechos fundamentales. La lesin que invoquemos

    en ampara debe de ser una lesin efectiva que se haya producido ya. No tiene

    naturaleza preventiva o cautelar.

    Es el proceso de inconstitucionalidad que ms trabajo ha dado al TC, eran ms del

    97%, aunque el trabajo que daba el recurso de amparo estaba vinculado con la

    inadmisin, ya que solo se admite el 1,6%.

    - Qu es susceptible de ser recurrido en amparo? La vulneracin de Derechos contenidos de los artculos 14 a 29 de la

    CE.

    Artculo 30.2 de la CE.

    En relacin de todos los actos de todos los poderes pblicos, en excepcin de las

    leyes y normas con rango de ley.

    La eventualidad de la vulneracin de un derecho fundamental, directamente en el

    enunciado de una norma, no otorga amparo frente a la ley, (no existe la accin

    popular).

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    13/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 13

    Si no se presenta ningn recurso de inconstitucionalidad un juez puede presentar

    una cuestin de inconstitucionalidad y tambin la persona a la que se le aplic este

    precepto de la ley, que desde su mismo enunciado contiene la vulneracin. Este

    proceso puede convertirse en un recurso de amparo y llegar al TC, y la sala o

    seccin que resuelve el recurso de amparo lo acepta, se eleva a la auto cuestin deinconstitucionalidad (se eleva al pleno del TC), esta es la forma de resolver la

    inexistencia del amparo frente a leyes.

    - Qu actos son susceptibles de ser recurridos en amparo?Violaciones originadas por las disposiciones, actos jurdicos, omisiones o

    simple va de hecho (no est revestida con las formas del derecho).

    - Quin puede vulnerar los Derechos?Los actos de todas las formas que pueden adoptar los poderes pblicos y

    sus funcionarios.

    - Tipos de recursos de amparo:

    En funcin de quien realiza el acto:

    Amparo frente a actos parlamentarios, sin valor de ley.Artculo 42 de la Ley Orgnica del TC, hace referencia a la negativa

    de la mesa de una cmara deducir una mocin consecuencia de una

    interpelacin que solicita un diputado. Los rganos de las cmaras

    vulneran el derecho constitucional del artculo 23, o cuando una

    comisin de investigacin viola un derecho fundamental de un

    compareciente.

    Existe un amparo especial introducido en la Ley Orgnica 3/1984de

    iniciativa legislativa popular, en su artculo 6. Lo puede presentar la

    comisin promotora legislativa popular frente a la negativa de la

    mesa del congreso de los diputados.

    3 meses.

    Estn legitimados toda persona aceptada, defensor del pueblo,

    ministerio fiscal. (Artculo 46 CE).

    No requiere que se agoten vas jurisdiccionales previas porque noexisten.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    14/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 14

    Amparo frente a actuaciones del Gobierno y sus divisioneslegislativas (administracin pblica).El artculo 43hace referencia a las disposiciones, actos jurdicos,

    omisiones o simple va de hecho del gobierno, sus funcionarios o de

    las divisiones legislativas de las comunidades autnomas y susfuncionarios.

    El plazo para interponer este recurso es de 20 das siguientes a la

    resolucin judicial que pone fin al previo proceso.

    Estn legitimados segn el artculo 46 de la CEquienes hayan sido

    parte del proceso judicial correspondiente, el defensor del pueblo y

    el ministerio fiscal.

    Amparo frente a actos del poder judicial.El artculo 44 de la ley orgnica, se deben haber agotado todos los

    medios de imputacin previstos para el caso concreto, que la

    violacin se imputable de modo directo con independencia de los

    hechos que dieron lugar, que se haya denunciado la vulneracin tan

    pronto como fue conocida (3 das).

    Estn legitimados segn el artculo 46 de la CEquienes hayan sido

    parte del proceso judicial correspondiente, el defensor del pueblo y

    el ministerio fiscal.

    Otros dos tipos:

    Amparo en el marco de la iniciativa legislativa popular. Amparo electoral.

    INVOCAR UN INTERS LEGITIMO EN EL MARCO DELRECURSO DE AMPARO NO ES LO MISMO QUE ACTUAR EN

    DEFENSA DE UN DERECHO PROPIO, STC 141/85.

    - Tramitacin del amparo ante el TC.Hay que agotar las vas judiciales previas (salvo ante actos parlamentarios

    porque no existen).

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    15/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 15

    Demostracin de la sustancia constitucional. El artculo 49 establece los

    documentos que deben acompaar la demanda y habla de la exigencia de

    demostrar en la demanda que existe transcendencia constitucional del RA.

    Hay que justificar que el asunto es importante para la aplicacin de la CE,para su general eficacia y para la determinacin del contenido de alcance de

    los derechos.

    El pleno del Tc tiene derecho de abocar el amparo, atraer hacia s la

    resolucin del caso en lugar de las secciones o cmaras (a las que les

    corresponde el conocimiento de lo RA).

    El trmite de interponer un recurso de amparo, se estableci as a partir de

    la Ley Orgnica 6/07, el artculo 49 establece los requisitos de la demanda

    de amparo, en la que hay que incluir una justificacin de porque

    demandamos, la especial transcendencia constitucional del recurso. Ha

    importado, legislndolo, el sistema de admisin que se utiliza en el Tribunal

    Supremo de los Estados Unidos (Writ Of Certioriari - To Grant

    Certiorari), en Amrica se le solicita al tribunal que oiga la causa, pero el

    tribunal supremo tiene facultades discrecionales para decidir si resuelve o

    no el caso, aplicando la regla del 4 (Rule of four), si 4 de los 9 quieren ver el

    caso, este se admite, pero es tarea del demandante convencer al tribunal

    supremo de que su causa es lo suficientemente importante como para que eltribunal la oiga.

    En Espaa, la sustancia constitucional permite que el TC tiene bastante

    libertad en lo que debe entender por esta sustancia. La admisin la acuerdan

    las secciones y a que se da la unanimidad de la seccin (3 magistrados) en el

    TCE, de acuerdo con el artculo 50 de la LOTC. Si dos magistrados de la

    seccin (mayora) consideran que hay sustancia constitucional se eleva el

    recurso a la sala (6 magistrados). La providencia de inadmisin es

    susceptible del recurso de splica del ministerio fiscal, realizada medianteauto.

    El listado de naturaleza evolutiva, no es numerus clausus:

    1)

    Que no haya doctrina del TC sobre el derecho.

    2) Que el recurso de ocasin al Tc para aclarar o cambiar su

    doctrina, ya sea tras un proceso de reflexin interna, nuevos

    hechos o consecuencia de un cambio de doctrina en rganosinternacionales.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    16/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 16

    3) Cuando la lesin provenga de la ley, ya que la gravedad de la lesin

    seria generalizada.

    4)

    Cundo la jurisdiccin ordinaria lesiona un derecho fundamental yel TC considera necesario cambiar, en su funcin de supremo

    interprete de la CE.

    5) Cuando la doctrina del TC sobre un derecho est siendo

    incumplida.

    6)

    Cuando un rgano jurisdiccional se niega a aplicar la doctrina del

    TC sobre un derecho.

    7)

    Cuando no est incluido en ninguno de los supuestos anteriores

    pero puede tener una gran repercusin social, econmica y

    poltica.

    - Procedimiento.En el TC puede haber vista, aunque casi nunca la hay. Hay un escrito de

    alegaciones, se da la fase probatoria y el Tribunal puede elegir celebrar una

    vista.

    La sentencia se dar en 10 das.

    No se suspende el acto recurrido, hay que solicitarse la suspensin.

    Tambin hay medidas cautelares que deben pedirse.

    En la demanda de amparo podemos pedirle al TC que lo resuelva en el

    sentido de considerar que se ha vulnerado el derecho fundamental y una

    reparacin concreta (como nos daremos por satisfechos), estamos invitados

    por la ley a hacerlo.El artculo 55LOTCexplica los pronunciamientos posibles del TC, que tiene

    extrema flexibilidad.

    Se ha modificado el artculo 241 LOPJ, el llamado incidente de nulidad de

    actuaciones, se ampla el objeto de incidente de nulidad de actuaciones para

    hacerlo coincidir con el mbito de proteccin del recurso de amparo. El

    incidente lo resuelve el mismo rgano jurisdiccional. Generaliza una va

    previa cuando se trata de recursos de amparo frente a actos u omisiones

    del poder judicial.

  • 7/23/2019 Derecho Constitucional - Fuentes y Derechos

    17/17

    Eva Rodrguez Daz

    1 Grado en Derecho

    Derecho Constitucional Pgina 17

    4.EL DEFENSOR DEL PUEBLO Y LOS COMISIONARIOSAUTONMICOS.

    El defensor del pueblo es un alto comisionado de las Cortes Generales para la

    defensa de derechos fundamentales.

    Su labor es actuar en defensa de los derechos fundamentales y libertades

    pblicas.

    Es el nico que comparte la legitimacin del recurso de inconstitucionalidad y

    recurso de amparo.

    Se nombra a propuesta de la comisin mixta Congreso-Senado por mayora de 3/5

    de cada Cmara o sucesivas propuestas 3/5 Congreso, mayora absoluta en el

    Senado, por un perodo de 5 aos, cualquier ciudadano espaol en pleno goce de sus

    derechos civiles.

    U actuacin de oficio o a instancia de parte con un procedimiento de queja es

    formal y extraordinariamente flexible en la relacin de los ciudadanos con la

    institucin.

    Su mandante son las Cortes Generales pero acta con independencia.

    Coordina su actividad con los comisionarios parlamentario autonmicos en materiade derechos.

    Puede examinar la actuacin de cualquier Administracin Autonmica en cuestin

    de derechos.