DERECHO_DEL_TRABAJO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    5

    INDICE

    Pg.

    Introduccin 3

    Unidad Temtica I:

    CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

    1. mbito de aplicacin del derecho del trabajo 7

    2. Cuestiones generales del derecho del trabajo a nivel jurisprudencial 8

    3. Fuentes del derecho del trabajo 10

    4. Concepto de principios del derecho del trabajo 12

    Unidad Temtica II:

    CONTRATO DE TRABAJO

    1. Concepto 23

    2. Elementos principales de contrato de trabajo 23

    3. Caractersticas del contrato de trabajo 24

    4. Duracin del contrato de trabajo 25

    5. De los contratos sujetos a modalidad 26

    6. Naturaleza jurdica de estos contratos 30

    Unidad Temtica III:

    SUSPENSIN DEL CONTRATO DE TRABAJO

    1. Concepto 36

    2. Causas de la suspensin del contrato de trabajo 36

    Unidad Temtica IV:

    LA PRESTACIN DEL TRABAJO

    1. Definicin 44

    2. Facultades del empleador 44

    3. Obligaciones principales del trabajador 45

    4. Jornada de trabajo 45

    5. Horario de trabajo 49

    6. Descanso vacacional 50

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    6

    Unidad Temtica V:

    REMUNERACIN Y FORMAS ACCESORIAS DE LA FORMA REMUNERACIN

    1. Remuneracin 57

    2. Remuneracin mnima vital 57

    3. Gratificaciones 58

    4. Asignacin familiar 59

    Unidad Temtica VI

    EXTINCIN DEL CONTRATO DE TRABAJO

    1. Concepto 61

    2. Causales de extincin del contrato de trabajo 61

    3. Capacidad con la conducta del trabajador 63

    4. Procedimiento del despido justificado 68

    Unidad Temtica VII

    COMPENSACIN POR TIEMPO DE SERVICIOS

    1. Naturaleza 73

    2. mbito de aplicacin 73

    3. Cmputo del tiempo de servicios 74

    4. Remuneracin computable 74

    5. Remuneracin no computable 78

    6. Depsitos de la compensacin por tiempo de servicios 79

    7. Depsitos semestrales 83

    Unidad Temtica VIII

    REGMENES LABORALES ESPECIALES Y EL MINISTERIO DE TRABAJO Y

    PROMOCIN DEL EMPLEO

    1. Nocin 86

    2. Codificacin de los regmenes laborales especiales 86

    3. Beneficios de los trabajadores 89

    4. Rgimen especial de construccin civil 93

    5. Trabajo familiar no remunerado 96

    6. Comentario 96

    7. El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo 97

    8. Promocin del empleo, formacin profesional y MYPEs 101

    Anexo 107

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    7

    Unidad Temtica I

    CONCEPTOS GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

    1. AMBITO DE APLICACIN DEL DERECHO DEL TRABAJO

    Es el trabajo que realiza una persona, pero no cualquier trabajo, segn

    MANUEL ALONSO OLEA Y MARIA EMILIA CASAS BAAMONDE 1 , slo le

    interesa el trabajo humano, productivo, por cuenta ajena y libre.

    Se dice que el trabajo es humano, porque slo los hombres somos sujetos de

    Derecho, siendo as, nuestro trabajo es el nico que interesa al Derecho, trabajo

    que tiene componentes manuales e intelectuales.

    No todo trabajo tiene un fin puramente econmico, sin embargo, para esta

    disciplina se requiere que el trabajo reporte un beneficio econmico para el

    trabajador que en este caso vendra a ser la remuneracin.

    Cuando decimos por cuenta ajena, estamos refirindonos al trabajo que realiza

    una persona por encargo de un tercero (empleador del rgimen laboral de la

    actividad privada). Ejemplo: Un trabajador de una empresa x un trabajador

    obrero de una Municipalidad; ms no el taxista, vendedor ambulante u otro

    similar que presta un trabajo por cuenta propia.

    El trabajo del que se ocupa el Derecho del Trabajo es libre ms no forzoso, por

    estar proscrito la esclavitud y servidumbre por nuestra Constitucin (Art. 23) e

    instrumentos internacionales de Derechos humanos (Declaracin Universal de

    Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,

    Convencin Americana sobre Derechos Humanos, Convenios Nros. 29 y 105 de

    la Organizacin Internacional del Trabajo).

    Esquema de tipos de trabajo segn Dr. Javier Neves Mujica 2

    1 ALONSO OLEA, MANUEL Y CASAS BAAMONDE, MARIA EMILIA DERECHO DEL TRABAJO, CIVITAS EDICIONES,

    S.L. 19 EDICION REVISADA, MADRID 2001 p. 55 2 Dr. Javier Neves Mujica Introduccin al Derecho Laboral PUCP Fondo Editorial 2003 2da. Edicin Agosto

    2003 Pag. 16

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    8

    2. CUESTIONES GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO A NIVEL JURISPRUDENCIAL

    2.1 Definicin de trabajo

    Al trabajo puede definrsele como la aplicacin o ejercicio de las fuerzas

    humanas, en su plexo espiritual y material, para la produccin de algo til.

    En ese contexto, implica la accin del hombre, con todas sus facultades

    morales, intelectuales y fsicas, en aras de producir un bien, generar un

    servicio, etc. (). El trabajo se identifica inseparablemente con la persona

    misma. En toda actividad laboral queda algo de su ejecutor: el hombre. A

    travs del trabajo se presenta siempre la impronta del ser humano; o sea,

    una huella, marca o sello que caracteriza su plasmacin (). Asimismo, ()

    el trabajo tiene el doble signo de lo personal y necesario. Es personal,

    porque la fuerza con que se trabaja es inherente a la persona y enteramente

    propia de aquel que con ella labora. Es necesario, porque del fruto de su

    trabajo el hombre se sirva para sustentar su vida, lo cual es un deber

    imprescindible impuesto por la misma naturaleza (Fundamento 18/EXP. N

    0008-2005-PI/TC).

    2.2 Importancia del trabajo

    La verdadera dignidad del trabajador radica en su condicin de sujeto y

    autor y, por consiguiente verdadero fin de todo proceso productivo. La

    importancia del trabajo descansa en tres aspectos sustantivos:

    - Esencialidad del acto humano, destinado al mantenimiento y desarrollo de

    la existencia y coexistencia sociales.

    - Vocacin y exigencia de la naturaleza humana. El trabajo es sinnimo y

    expresin de vida.

    TRABAJO HUMANO

    Productivo

    No Productivo

    Por cuenta ajena

    Por cuenta propia

    Libre

    Forzoso

    Subordinado

    Autnomo

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    9

    - Carcter social de la funcin, ya que solo es posible laborar

    verdaderamente a travs de la colaboracin directa o indirecta de otro ser

    humano, o sea, trabajando con y para los otros (Fundamento 18/EXP. N

    0008-2005-PI/TC).

    2.3 Contenido del Derecho al trabajo

    El Derecho al trabajo () en su contenido esencial () implica dos

    aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el

    Derecho a no ser despedido sino por causa justa (), en el primer caso, el

    Derecho al trabajo supone la adopcin por parte del Estado de una poltica

    orientada a que la poblacin acceda a un puesto de trabajo; si bien hay que

    precisar que la satisfaccin de este aspecto de este Derecho constitucional

    implica un desarrollo progresivo y segn las posibilidades del Estado. El

    segundo aspecto del Derecho es el que resulta relevante para resolver la

    causa. Se trata del Derecho al trabajo entendido como proscripcin de ser

    despedido salvo por causa justa (Fundamento 12/EXP. N 1124-2001-

    AA/TC).

    2.4 Carcter asimtrico de la relacin laboral

    La relacin laboral se caracteriza en s misma por la desigualdad, lo que

    hace que el empleador devenga en la parte fuerte e imponente y el

    trabajador en la parte dbil e impotente () reconocindose dicha

    situacin asimtrica, entre otros, en los campos jurdico sustancial el rasgo

    ms caracterstico de la relacin de trabajo es la subordinacin y los deberes

    imputables al trabajador; y en el campo jurdico procesal se constata la

    capacidad intimidatorio que se puede crear para impedir los reclamos en va

    litigiosa y la extensin de la posicin predominante en materia de prueba.

    Asimismo, en el campo econmico, la nota ms especfica es que frente a la

    propiedad del medio de produccin, el trabajador slo puede exponer su

    fuerza de trabajo (Fundamento 20/EXP. N 0008-2005-PI/TC).

    2.5 Eficacia inter privatos en la relacin laboral

    En la relacin laboral se configura una situacin de disparidad donde el

    empleador asume un status particular de preeminencia ante el cual el

    Derecho y, en particular, el Derecho constitucional, se proyecta en sentido

    tuitivo hacia el trabajador. Desde tal perspectiva, las atribuciones o

    facultades que la ley reconoce al empleador no pueden vaciar de contenido

    los Derechos del trabajador; dicho de otro modo, no pueden devenir en una

    forma de ejercicio irrazonable. Es por esto que la Constitucin precisa que

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    10

    ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los Derechos

    constitucionales ni desconocer o disminuir la dignidad del trabajador (artculo

    23, segundo prrafo). Es a partir de esta premisa impuesta por la

    Constitucin que debe abordarse toda controversia surgida en las relaciones

    jurdicas entre empleador y trabajador, en todo momento: al inicio, durante y

    al concluir al vnculo laboral. Por esta razn, la culminacin de la relacin

    laboral por voluntad unilateral del empleador () debe tambin plantearse

    tomando como base a la eficacia inter privatos de los Derechos

    constitucionales (Fundamento 7/EXP. N 1124-2001-AA/TC).

    3. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

    Para entender el significado de fuentes en la acepcin del Derecho, el jus

    laboralista SANTIAGO PEREZ DEL CASTILLO 3 al respecto seala: El

    ordenamiento jurdico tiene disposiciones que provienen de diversas fuentes. El

    trmino es usado como metfora: al igual que el agua puede provenir de

    diferentes fuentes, el Derecho tambin tiene diversos orgenes posibles.

    Bajo la premisa anterior, es fuente del Derecho del Trabajo cualquier hecho

    jurdico al cual siga la creacin, modificacin o extincin de una norma jurdica

    laboral. Por ejemplo, el Poder Legislativo puede hacer todo lo mencionado con

    una Ley laboral, aunque tambin puede modificar o extinguir cualquier otra

    norma estatal de nivel igual o inferior a la Ley que puede ser un Decreto

    Legislativo, un Decreto de Urgencia un Reglamento.

    3.1 Jerarqua de las fuentes

    Se refiere a la ordenacin segn rango del cual proviene. En el Derecho

    laboral, lo dispuesto por la Constitucin debe primar sobre lo que dispone la

    Ley y sta a su vez tiene primaca sobre los Decretos, etc.; siendo as, la

    norma superior tiene un doble rol: 1) Impone directamente conductas, y 2)

    Condiciona a las normas inferiores controlando que estn de acuerdo con lo

    que dicta. Ejemplo: Una Ley puede derogar un Decreto si contradice lo que

    ste dispone. Sin embargo, como principio, en Derecho Laboral se aplica la

    norma ms favorable an con rango inferior. Ejemplo. El pago de una

    asignacin familiar mayor al 10% de la Remuneracin Mnima Vital, como

    una clusula de un Convenio Colectivo.

    3 GRUPO DE LOS MIERCOLES: TREINTA Y SEIS ESTUDIOS SOBRE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

    FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA. 1RA. EDICION 1955 URUGUAY. p.63

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    11

    Segn el GRUPO DE LOS MIERCOLES las Fuentes en particular se

    jerarquiza de la siguiente manera:

    A. La Constitucin

    B. Las fuentes internacionales

    C. La legislacin

    D. La reglamentacin

    E. Los consejos de salarios

    F. La autonoma colectiva

    G. La costumbre y los usos de empresa

    H. La doctrina

    I. La jurisprudencia

    J. La autonoma individual.

    Mientras que nuestro sistema peruano de Fuentes del Derecho, de acuerdo

    al Jus Laboralista JAVIER NEVES MUJICA 4 se configura en el cuadro

    siguiente:

    SISTEMA PERUANO DE FUENTES DEL DERECHO

    NIVEL NORMAS

    Constitucional . Constitucin

    . Tratado de Derechos humanos

    Primario . Tratado

    . Ley

    . Decreto Legislativo

    . Decreto de Urgencia

    . Ley Regional

    . Ordenanza Municipal

    . Sentencia anulatoria del Tribunal

    Constitucional

    Secundario . Reglamento

    . Decreto Regional

    . Edicto Municipal

    . Sentencia anulatoria del Poder Judicial

    Terciario . Convenio Colectivo

    . Reglamento Interno de Trabajo

    . Costumbre

    4 NEVES MUJICA, JAVIER. INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO. ARA EDITORES. 1RA. EDICION 1997, LIMA

    PERU. p. 56

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    12

    4. CONCEPTO DE PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

    Son los pilares, normas rectoras, lneas directrices o postulados que inspiran las

    normas laborales, sirven fundamentalmente para interpretar la legislacin laboral

    al producirse un conflicto. Son postulados incorporados dentro del Derecho del

    Trabajo para resolver un conflicto llegado el momento en beneficio del ms dbil.

    Busca establecer un equilibrio entre los econmicamente ms fuertes y

    culturalmente ms desarrollados, y los trabajadores que son la parte ms dbil.

    Tiene un triple valor:

    a) Sirve para interpretar las normas laborales cuando las normas no son

    suficientes para esclarecer una situacin.

    b) Sirven de inspiracin para aplicar mejor las leyes laborales en la solucin de

    conflictos. En el caso del Juez Laboral al momento de emitir una resolucin o

    sentencia.

    c) Es normativa, porque se aplica supletoriamente cuando existen vacos en las

    normas.

    Esta conceptualizacin es abordada en esencia por el Fundamento 20 del Exp.

    N 0008-2005-PI/TC cuando precisa: Los principios laborales son aquellas

    reglas rectoras que informan la elaboracin de las normas de carcter laboral,

    amn de servir de fuente de inspiracin directa o indirecta en la solucin de

    conflictos, sea mediante la interpretacin, aplicacin o integracin normativas.

    4.1 Principios del Derecho del Trabajo

    Segn el jus laboralista Uruguayo AMERICO PLA RODRIGUEZ, los

    Principios del Derecho del Trabajo se clasifican en seis principios:

    1) El Principio Protector que subsume los principios:

    a) Indubio Pro Operario,

    b) Regla de la norma ms favorable y

    c) Regla de la Condicin ms Beneficiosa.

    2) El Principio de la Irrenunciabilidad.

    3) Principio de Continuidad.

    4) El Principio de Primaca de la Realidad.

    5) El Principio de la Razonabilidad.

    6) El Principio de la Buena Fe.

    Los principios que nuestra Constitucin enuncia en su artculo 26 son: a)

    Igualdad de Oportunidades sin discriminacin, b) Irrenunciabilidad y c)

    Indubio Pro Operario.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    13

    Sin embargo, existe un cuerpo de principios propios del Derecho del Trabajo

    que alimentan su AUTONOMIA (ESPECIALIDAD) a saber.

    Principio de la Justicia Social.- La idea, de la justicia es la base del

    ordenamiento jurdico en general, en cualquiera de sus ramas, tiene que

    haber justicia al aplicarse la Ley. En trminos simples, justicia es la

    voluntad que consiste en dar a cada uno lo que por Derecho le toca o

    pertenece.

    En el campo del Derecho del Trabajo la Justicia debe tender a la Justicia

    Social. La Justicia Social protege por igual a todas las clases sociales.

    Pero el sentido que tiene la Justicia Social tratndose del Derecho del

    Trabajo, sirve para limitar los privilegios de determinadas personas en el

    campo de la relacin laboral. Por ejemplo se restringe al empleador tomar

    para s todas las utilidades, busca lograr una distribucin ms equitativa de

    la riqueza nacional. Conforme a este principio toda persona que interviene

    en la produccin debe participar en el beneficio.

    Su plasmacin en el Per: Decreto Legislativo N 677 - D.Leg.892 y D. S.

    009-98- TR.

    Principio de la Solidaridad Social.- Se considera que el trabajador no debe

    ser considerado en forma aislada (entendido el trabajador y su familia), por

    el contrario debe ser considerado dentro del seno de la comunidad en el cual

    vive. Todo lo relacionado con el trabajador afecta de una u otra forma a toda

    la comunidad y al propio Estado.

    Si todos los trabajadores obtienen todo lo necesario para satisfacer sus

    necesidades repercutir en la comunidad y en el Estado. En consecuencia,

    la sociedad debe velar por el pleno empleo "Poltica de pleno Empleo". Esto

    es un ideal de todos los regmenes polticos.

    Concretamente este principio se hace presente en los infortunios

    laborales ya que el trabajador se ve impedido de trabajar por haber sufrido

    un trauma psquico o fsico: accidentes o enfermedades.

    Al disminuir su fuerza de trabajo no puede contribuir con la sociedad, por

    tanto el empresario; la comunidad; y el Estado debe atender a este

    trabajador desamparado. Por el principio de la Solidaridad Social va

    pasando del empresario al Estado, este seguramente en beneficio del

    trabajador que sufre la merma de su poder de trabajo.

    En el Per como plasmacin de este principio tenemos entre otros: Las

    Leyes sobre Seguridad Social: D.L. N 19990; D.Leg. 650 sobre

    Compensacin por Tiempo de Servicios, etc.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    14

    Principio de In dubio Pro Operario.- Este principio nace cuando se

    interpreta la legislacin existente, para establecer un factor de equilibrio,

    siempre que no vaya contra la Ley que es clara y rotunda. Se exige que

    exista una verdadera causa de duda sobre el alcance del precepto jurdico

    aplicable.

    Se refiere al caso en que la disposicin (norma aplicable) ofrece cierta

    dificultad para desentraar su sentido. Se trata de una norma que no es

    clara por lo que es necesario descifrar su alcance. Esta regla se aplica en

    los casos de una duda real, insalvable, razonable, no ante cualquier tipo

    de dificultad de interpretacin, sino en aquellos que se presentan luego de

    haberse agotado los medios posibles de investigacin.

    Su plasmacin en el Per:

    Art. 26 Inciso 3) de la Constitucin Poltica del Estado de 1993, dice: En la

    Relacin laboral se respetan los siguientes principios: Inciso 3) interpretacin

    favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una

    norma. Ley N 26636-Ley procesal del trabajo - TITULO PRELIMINAR Art. II

    Dice: El juez en caso de duda insalvable sobre los diversos sentidos de una

    norma deber interpretar a favor del trabajador.

    Principio de la Norma ms Favorable.- Resuelve problema individuales.

    Este principio se presenta cuando hay dos leyes (2 normas) que tratan de

    ser aplicadas a una misma situacin. En este caso debe aplicarse la norma

    ms favorable al trabajador.

    Su plasmacin en el Per: Ley Procesal del Trabajo N 26636-Ttulo

    Preliminar Art. II Dice: "...Cuando existan varias normas aplicables a un caso

    concreto deber aplicar la norma que favorezca al trabajador.

    Principio de la Condicin ms Beneficiosa.- Supone la existencia de una

    situacin concreta anteriormente reconocida, la que es modificada por una

    nueva norma, cuando se da una nueva norma tiende a dar determinados

    beneficios pero MENOR a la anterior. Se cuida que la condicin que estaba

    dando los empresarios por Convenio Colectivo o resolucin de la Autoridad

    Administrativa de Trabajo, con beneficios superiores de SUBSISTIR este

    beneficio.

    Ejemplo: Un empresario pagaba a sus trabajadores no calificados la suma

    de SI. 600.00 mensual. Pero actualmente el monto de la remuneracin

    mnima vital, es de S/.500.00 Nuevos Soles. En este caso el empleador no

    puede rebajar en aplicacin de este principio.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    15

    Principio de la Irrenunciabilidad de los Beneficios o Derechos Sociales

    del Trabajador.- Significa que no se pueden renunciar los beneficios y

    derechos sociales del trabajador por constituir los beneficios mnimos que

    otorga la Ley al trabajador.

    Por otro lado, si se renunciara a este beneficio se estar renunciando por

    ignorancia o error y como la ignorancia y el error son vicios de

    consentimiento, se REPUTA como realizado por ignorancia, en

    consecuencia esta renuncia es NULA.

    Aplicaciones: Constitucin Poltica del Per 1993: Art. 26 Inciso 2 (Dice: En

    la relacin laboral se respetan los siguientes principios: "...Carcter

    Irrenunciable de los Derechos reconocidos por la Constitucin y la Ley."

    Principio de la Continuidad de la Relacin Laboral.- Las relaciones

    jurdicas laborales se formalizan por lo general en el Contrato de Trabajo, y

    esta relacin laboral tiene carcter duradero, ya sea a plazo fijo o

    indeterminado.

    Incluso en caso de traspaso de la empresa, venta etc., el nuevo empresario

    asume el activo y pasivo. El nuevo le abonara al trabajador todos sus

    beneficios sociales que-le corresponde por el contrato anterior.

    Aplicacin: D.S. del 14/04/1944 y D.S. del 21/11/1946.

    Principio de la Progresin Racional.- Supone que las necesidades de los

    trabajadores y las exigencias de estos son innumerables, pero los medios

    como satisfacer son escasos, los recursos no son suficientes.

    De all que el principio supone que se debe considerar primero lo que es

    primordial, luego debe irse concediendo de acuerdo con prioridades. Primero

    los que conciernen a sus necesidades primarias luego, secundarias y por

    ltimo suntuarias u superfluos.

    Aplicacin: T.U.O. de la Ley N" 25593 Ley de Relaciones Colectivas de

    Trabajo.

    Principio de la Sinceridad Laboral.- Consiste en que las normas del

    Derecho del Trabajo deben tener una expresin clara. Y por otro lado no

    deben tener carcter demaggico, quiere decir que la norma no debe ser

    exagerada que en lugar de favorecer al trabajador, resulte perjudicndolo.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    16

    Por Ejemplo: Si se dictaran en el sentido que los salarios de los

    APRENDICES sean igual a la de los MAESTROS. Los empresarios

    eliminaran a los aprendices y se quedaran solo con, los maestros. Se

    estara perjudicando a los aprendices lejos de beneficiarlos.

    Principio de la Primaca de la Realidad.- De acuerdo a este principio

    cuando no hay correlacin entre lo que ocurri los hechos y lo que se pact

    o an se document, debe darse primaca a los primeros, o sea, prima la

    verdad de los hechos (no lo forma) sobre la apariencia.

    De acuerdo con ello, las estipulaciones contractuales por escrito, no tiene

    ms que un valor de presuncin que cae ante la prueba de los hechos.

    Se imponen los hechos sobre la denominacin o calificacin que las partes

    atribuyen a la relacin contractual. Este principio es importante para resolver

    la situacin en los casos de SIMULACIN o de FRAUDE laboral tan

    frecuentes en la prctica. Ante tales situaciones se toma en cuenta la

    REALIDAD.

    Principio de la Buena Fe.- Est referida a la conducta que deben adoptar

    las PARTES en el cumplimiento de sus obligaciones; ya sea en la

    celebracin, ejecucin, o extincin de la relacin laboral. Comprende el

    DEBER de actuar con fidelidad. Los obliga de un modo a actuar u obrar

    tanto en lo que se refiere a las obligaciones de cumplimiento como: tico -

    honesto legal prudente veraz diligente - fiel al compromiso adquirido

    que deshecha todo engao, perjuicio, y exige ausencia de trampas, abuso y

    desvirtuaciones.

    Principio de la Equidad.- Constituye una directiva fundamental para la

    interpretacin de la norma; cuando se aplican pueden llevar a situaciones

    disvaliosas. Posibilita que el Juez, cuando debe decidir la controversia, no se

    convierta en un esclavo de la letra de la ley lo que puede llevar a aplicarlo

    con extrema severidad.

    Ante la posibilidad de una solucin disvaliosa de una situacin por aplicacin

    estricta de la norma, el legislador le concede al Juez la facultad de apartarse

    de la letra. No como1 un acto de arbitrariedad, si no como presupuesto para

    aplicar el espritu de la ley, o de la mayor jerarqua a fin de lograr una

    solucin ms justa y armoniosa del cas planteado que se resuelve.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    17

    Principio de la Prohibicin de hacer Discriminaciones.- Este principio

    como su nombre lo indica no admite que se practique un trato desigual entre

    los trabajadores por motivos de sexo-raza-nacionalidad-credo religioso-

    ideologa poltica-gremial o de edad.

    Art. 2do. Inciso 2) de la Constitucin Poltica del Per 1993: Art. 26 Inciso 1)

    Art.62 Inc. d).

    Art. 2do. Inciso 2).- Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,

    sexo, idioma, religin, opinin, condicin econmica o de cualquier otra

    ndole.

    Art. 26 Inciso 1) En la relacin laboral se respetan los siguientes principios:

    Igualdad de Oportunidades sin Discriminacin.

    Principio de la Gratuidad de los Procedimientos Judiciales y

    Administrativos.- Este principio responde a una exigencia bsica, no basta

    que la Ley consagre Derechos, es necesario facilitar el acceso del trabajador

    al estrato judicial de la Administracin laboral a fin de obtener el

    reconocimiento de aquellas Ejemplo: En las oficinas de Defensa y Asesora

    al Trabajador del Ministerio de Trabajo, la atencin es gratuita.

    Conforme a la Ley 27327, los trabajadores estn exonerados de pagar Tasa

    Judicial, cuando su pretensin no supere las 70 U.R.P (70x345= S/. 24,150).

    4.2 Principios del Derecho del Trabajo desde una Perspectiva

    Jurisprudencial.

    4.2.1 Aplicacin de Indubio pro operario en caso de duda insalvable

    sobre el sentido de la norma

    El principio indubio pro operario, hace referencia a la traslacin de

    la vieja regla del Derecho romano indubio pro reo. Nuestra

    Constitucin exige la interpretacin favorable al trabajador en caso

    de duda insalvable sobre el sentido de una norma, vale decir que se

    acredite que a pesar de los aportes de las fuentes de interpretacin,

    la norma deviene indubitablemente en un contenido incierto e

    indeterminado (). La nocin de duda insalvable debe ser entendida

    como aquella que no puede ser resuelta por medio de la tcnica

    hermenutica. El principio indubio pro operario ser aplicable cuando

    exista un problema de asignacin de significado de los alcances y

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    18

    contenido de una norma. Ergo, nace de un conflicto de

    interpretacin, mas no de integracin normativa. La nocin de

    norma abarca a la misma Constitucin, los tratados, leyes, los

    reglamentos, los convenios colectivos de trabajo, los contratos de

    trabajo, etc. () (Fundamento 21/EXP. N 0008-2005-PI/TC.

    4.2.2 Requisitos de aplicacin del indubio pro operario

    La aplicacin del principio indubio pro operario, est sujeta a las

    cuatro consideraciones siguientes:

    - Existencia de una norma jurdica que, como consecuencia del

    proceso de interpretacin, ofrece varios sentidos.

    - Imposibilidad lgico-axiolgica de dirimir la duda mediante la

    utilizacin de cualquier mtodo de interpretacin admitido como

    vlido por el ordenamiento nacional.

    - Obligacin de adoptar como sentido normativo a aquel que ofrece

    mayores beneficios al trabajador.

    - Imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que el

    principio no se refiere a suplir la voluntad de este, sino a

    adjudicarle el sentido ms favorable al trabajador (Fundamento

    21/EXP.N 0008-2005-PI/TC).

    4.2.3 Definicin de primaca de la realidad

    El principio de primaca de la realidad, significa que en caso de

    discordancia entre lo que ocurre en la prctica y lo que fluye de los

    documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que

    sucede en el terreno de los hechos (Fundamento 3/EXP. N 1944-

    2002-AA/TC).

    4.2.4 Presupuestos de aplicacin de la primaca de la realidad

    Se presumen la existencia de un contrato de trabajo cuando

    concurren tres elementos: la prestacin personal de servicios, la

    subordinacin y la remuneracin (prestacin subordinada de

    servicios a cambio de una remuneracin). Es decir, el contrato de

    trabajo presupone el establecimiento de una relacin laboral

    permanente entre el empleador y el trabajador, en virtud de la cual

    ste se obliga a prestar servicios en beneficio de aquel de manera

    diaria, continua y permanente, cumpliendo un horario de trabajo

    (Fundamento 2/EXP. N 1944-2002-AA/TC.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    19

    4.2.5 Manifestaciones del principio de igualdad de oportunidades

    La isonomia entre las personas se manifiesta en dos planos: La

    igualdad ante la ley y la igualdad de trato (en este caso aplicable al

    mbito de las actividades laborales) (). La igualdad ante la ley

    obliga a que el Estado asuma una determinada conducta al

    momento de legislar o de impartir justicia (). La igualdad de

    oportunidades en estricto, igualdad de trato- obliga a que la

    conducta ya sea del Estado o los particulares, en relacin a las

    actividades laborales, no genere una diferenciacin no razonable y,

    por ende, arbitraria (Fundamento 23/EXP. N 0008-2005-PI/TC).

    4.2.6 Requisitos para el resguardo de la igualdad de oportunidades

    La igualdad se encuentra resguardada cuando se acredita la

    existencia de los dos requisitos siguientes: a) paridad, uniformidad y

    exactitud de otorgamiento o reconocimiento de Derechos ante

    hechos, supuestos o acontecimientos semejantes, y b) paridad,

    uniformidad y exactitud de trato o relacin intersubjetiva para las

    personas sujetas a idnticas circunstancias y condiciones. En buena

    cuenta, la igualdad se configura como un Derecho fundamental de la

    persona a no sufrir discriminacin jurdica alguna; esto es, a no ser

    tratada de manera dispar respecto a quienes se encuentren en una

    misma situacin, salvo que exista una justificacin objetiva y

    razonable para esa diferencia de trato (Fundamento 2/EXP. N

    2510-2002-AA/TC).

    4.2.7 Condicin para la validez del trato desigual

    La primera condicin para que un trato desigual sea admisible, es la

    desigualdad de los supuestos de hecho. Es decir, implica la

    existencia de sucesos espacial y temporalmente localizados que

    poseen rasgos especficos e intransferibles que hacen que una

    relacin jurdica sea de un determinado tipo, y no de otro

    (Fundamento 3/EXP. N 2510-2002-AA/TC).

    4.2.8 Determinacin de existencia de discriminacin

    La discriminacin en materia laboral aparece cuando se afecta al

    trabajador en sus caractersticas innatas como ser humano (lo propio

    y privativo de la especie), o cuando se vulnera la clusula de no

    discriminacin prevista por la Constitucin (). En este sentido, para

    establecer si una conducta en una empresa es discriminatoria o una

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    20

    diferenciacin es razonable, es necesario precisar cundo dos

    situaciones reales son equiparables y cundo sus similitudes

    predominan sobre sus diferencias (Fundamento 23/EXP. N 0008-

    2005-PI/TC).

    4.2.9 Manifestaciones de la discriminacin

    La discriminacin en materia laboral, strictu sensu, se acredita por

    los dos tipos de acciones siguientes:

    Por accin directa: la conducta del empleador forja una distincin

    basada en una razn inconstitucional. En esta hiptesis, la

    intervencin y el efecto perseguibles se fundamentan en un juicio y

    una decisin carente de razonabilidad y proporcionalidad (). Tal es

    el caso de la negacin de acceso al empleo derivada de la opcin

    poltica o sexual del postulante, por la concesin de mayores

    beneficios a unos trabajadores sobre otros, por su mera condicin de

    no afiliados a una organizacin sindical, el despido por el solo hecho

    del ejercicio de las actividades sindicales, etc.

    Por accin indirecta: la conducta del empleador forja una distincin

    basada en una discrecionalidad antojadiza y veleidosa revestida con

    la apariencia de lo constitucional, cuya intencin y efecto

    perseguible, empero, son intrnsecamente discriminatorios para uno

    o ms trabajadores (). Tal es el caso (sic), por ejemplo, de las

    reglas de evaluacin laboral sobre la base de exigencia de

    conocimientos no vinculados con la actividad labora del o los

    trabajadores (Fundamento 23/EXP. N 0008-2005-PI/TC).

    4.2.10 Definicin de irrenunciabilidad de Derechos laborales

    El principio de la irrenunciabilidad de Derechos, hace referencia a la

    regla de no revocabilidad e irrenunciabilidad de los Derechos

    reconocidos al trabajador por la Constitucin y la ley. Al respecto, es

    preciso considerar que tambin tienen la condicin de irrenunciables

    los Derechos reconocidos por los tratados de Derechos Humanos,

    toda vez que stos constituyen el estndar mnimo de Derechos que

    los Estados se obligan a garantizar a sus ciudadanos. En ese

    sentido, () la renuncia a dichos Derechos sera nula y sin efecto

    legal alguno (Fundamento 24/EXP. N 0008-2005-PI/TC).

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    21

    4.2.11 Irrenunciabilidad frente a Derechos derivados de convencin

    colectiva

    La irrenunciabilidad solo alcanza a aquellos () Derechos

    reconocidos por la Constitucin y la ley (). No cubre, pues, a

    aquellos provenientes de la convencin colectiva de trabajo o la

    costumbre (Fundamento 24/EXP. N 0008-2005-PI/TC).

    4.2.12 Sujecin de la irrenunciabilidad al mbito de las normas

    taxativas

    La irrenunciabilidad de los Derechos laborales proviene y se sujeta

    al mbito de las normas taxativas que, por tales, son de orden

    pblico y con vocacin tuitiva a la parte ms dbil de la relacin

    laboral (Fundamento 24/EXP. N 0008-2005-PI/TC).

    1. Manuel Alonso Olea y Mara Emilia Casas Baamonde. Derecho del Trabajo,

    Civitas Ediciones S.L Decimonovena Edicin Revisada. Madrid 2001

    2. Javier Neves Mujica. Introduccin al Derecho del Trabajo. Ara Editores 1ra

    Edicin 1997

    3. Grupo de los Mircoles. Treinta Seis Estudios sobre las Fuentes del Derecho del

    trabajo. Fundacin de la Cultura Universitaria. 1ra Edicin diciembre 1995

    4. Amrico Pla Rodrguez. Los Principios de Derecho del Trabajo 3ra edicin

    Buenos Aires Argentina 1998.

    5. Tribunal Constitucional Del Per, Centro de Estudios Constitucionales.

    Jurisprudencia y Doctrina Constitucional Laboral, Editorial Palestina. Lima Per

    Octubre 2006.

    6. Jorge Toyama Miyagusuku. Instituciones del Derecho Laboral. Editorial. Gaceta

    Jurdica 1 Edicin 2004. Lima Per.

    7. Portal del internet

    - De la Organizacin Internacional del Trabajo: www.oit.org.pe

    - Del Tribunal Constitucional: www.tc.gob.pe

    - Del Congreso de la Repblica del Per www.congreso.gob.pe

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    22

    Autoevaluacin formativaAutoevaluacin formativaAutoevaluacin formativa

    N 01

    1. Es el trabajo realizado por cuenta propia o por cuenta ajena lo que le interesa al

    Derecho del Trabajo?

    _________________________________________________________________

    _______________________________________________

    2. En qu se diferencia las Fuentes del Derecho del Trabajo de los Principios del

    Derecho del trabajo?.

    _________________________________________________________________

    _______________________________________________

    3. Qu principios del Derecho del Trabajo se encuentran consagrados en nuestra

    Constitucin?

    _________________________________________________________________

    _______________________________________________

    SOLUCIONARIO

    1. Es el trabajo por cuenta ajena

    2. Se diferencia en que las fuentes determinan que el Derecho del Trabajo

    tiene diversos orgenes posibles, mientras que los Principios del Derecho del

    Trabajo son directrices que inspiran el Derecho del Trabajo

    3. Son los principios: a) igualdad de oportunidad sin discriminacin, b)

    irrenunciabilidad, y c) indubio pro operario.

    N 1.1

    Leer el material de lectura: Resumen del Principio de Primaca de la Realidad segn

    Amrico Pla Rodrguez y realizar comentario en una pgina.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    23

    Unidad Temtica II

    CONTRATO DE TRABAJO

    1. CONCEPTO

    Es el acuerdo extremo tcito por virtud del cual una persona llamada trabajador

    se obliga a prestar su servicio por cuenta, direccin, dependencia y

    subordinacin de otra llamada empleador, a cambio de un salario.

    Su contenido est formado por dos obligaciones: La deuda del trabajador que se

    cumple con la prestacin de servicios y la deuda del empleador, que se cumple

    con el pago del salario.

    Siendo as, el empleador es acreedor del trabajo, pero deudor del salario y el

    trabajador es deudor del trabajo y acreedor del salario.

    2. ELEMENTOS PRINCIPALES DEL CONTRATO DE TRABAJO

    En la relacin jurdica existente entre un trabajador y su empleador (persona

    natural o jurdica) el vnculo laboral es la pieza maestra; siendo as, los

    elementos esenciales que permiten verificar la existencia de este vnculo laboral

    protegido por el Derecho del Trabajo son:

    a) La prestacin personal del servicio.- Nuestra legislacin exige que los

    servicios, para ser de naturaleza laboral, deben ser prestadas en forma

    personal y directa slo por el trabajador como persona natural. No invalida

    esta condicin que el trabajador pueda ser ayudado por familiares directos

    que dependan de l, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las

    labores.

    b) La subordinacin.- Se entiende aquella situacin en la cual el trabajador

    presta sus servicios bajo la direccin de su empleador, quin tiene las

    facultades para normar las labores (poder reglamentario), dictar las rdenes

    necesarias para la ejecucin de las mismas (poder de direccin) y sancionar

    disciplinariamente, dentro de los lmites de la razonabilidad, cualquier

    infraccin o incumplimiento de las obligaciones laborales (poder

    sancionador).

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    24

    c) La subordinacin, es un requisito para la existencia de un contrato de

    trabajo, en tanto los contratos de prestacin de servicios no subordinadas,

    como es el caso del contrato de locacin de servicios y el contrato de obra

    se regulan por las reglas del Derecho Civil (Art. 1764 y Ss.).

    d) La remuneracin.- Constituye la contraprestacin otorgada por el empleador

    al trabajador por sus servicios. Sin embargo, sta no se agota en dicho

    carcter contraprestativo, dado que existen supuestos en los cuales

    corresponde la percepcin de la remuneracin sin que exista prestacin

    efectiva de servicios. Ejemplo: Los descansos remunerados y la Licencia con

    goce de remuneraciones.

    3. CARACTERSTICAS DEL CONTRATO DE TRABAJO

    Las principales son:

    a) Es Consensual.- Porque depende su existir de la convergencia de dos o

    ms voluntades, o sea que se perfeccionan por el simple consentimiento de

    las partes.

    b) Es Bilateral o Sinalagmtico.- Porque de l se derivan derechos y

    obligaciones entre las partes contratantes.

    c) Es Conmutativo.- Porque las prestaciones que lo componen son

    susceptibles de ser previamente conocidas. Porque por abstraccin hay

    exacta correspondencia entre el valor del servicio realizado por el trabajador,

    y el valor de la remuneracin que el empleador paga por el trabajo

    ejecutado, lo que equivale a decir que las prestaciones son recprocas.

    d) Es Oneroso.- Porque crea obligaciones simultneas y recprocas, para el

    trabajador (la ejecucin del Servicio) y para el empleador (el pago de la

    remuneracin pactada). El trabajo debe ser retribuido, conforme al Art.23 de

    la Constitucin." .... Nadie est obligado a prestar trabajo sin

    RETRIBUCIN, o sin su libre consentimiento".

    e) De Tracto Sucesivo.- Porque se desarrolla sucesivamente en el tiempo. No

    se ejecuta en un acto instantneo que se agota luego de ser producido, sino

    que se realiza en el transcurso del tiempo a travs de prestaciones que se

    contraponen permanentemente, o sea se desarrolla sucesivamente nivel

    tiempo. La doctrina lo recoge como el Principio de Continuidad.

    f) Es Personal, Intuito Personal.- Esto sobre todo en cuanto al trabajador,

    quien debe realizar l mismo su trabajo, pero no es lo mismo con respecto al

    empleador ya que puede ser remplazado por su representante o por otro

    empleador.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    25

    4. DURACIN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

    a) A tiempo indeterminado.- Podr celebrarse en forma verbal o escrito. El

    trabajador alcanza a la proteccin contra el despido arbitrario, una vez

    superado el perodo de prueba.

    b) A tiempo Determinado o Plazo Fijo.- El D.Leg.728 los denomina Contratos

    sujetos a modalidad, deber constar por escrito con los requisitos que

    establece la Ley.

    Presuncin: En toda prestacin personal de servicios remunerados y

    subordinados se presume la existencia de un contrato a plazo Indeterminado.

    El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo

    indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podr celebrarse en forma verbal

    o escrita y el segundo en forma escrita y con los requisitos que la Ley establece.

    Tambin puede celebrarse por escrito contratos a tiempo parcial, sin limitacin

    alguna.

    Los servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados en forma

    personal y directa slo por el trabajador como persona natural. No invalida esta

    CONDICIN que el trabajador pueda ser ayudado por familiares directos que

    dependan de l, siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores.

    Perodo de Prueba.- El perodo de prueba es de tres (3) meses, a cuyo

    trmino el trabajador alcanza derecho a la proteccin contra el despido arbitrario.

    Las partes pueden pactar un trmino mayor en caso las labores requieran de un

    perodo de capacitacin o de adaptacin, o, por su naturaleza, o, grado de

    responsabilidad tal prolongacin pueda resultar justificada.

    La ampliacin del perodo de prueba debe constar por escrito y no podr

    exceder, en conjunto con el perodo inicial, de seis meses, en el caso de

    trabajadores calificados, o, de confianza; y, de un ao en el caso de personal de

    direccin.

    Su Reglamento.- En caso de suspensin del contrato de trabajo o reingreso, se

    suman los perodo s laborados en cada oportunidad hasta completar los 3

    meses. no procede dicha acumulacin en el caso que el reingreso se haya

    producido a un puesto notorio y cualitativamente distinto al ocupado

    anteriormente, o el reingreso se produzca transcurrido t r e s (3) aos del cese.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    26

    5. DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD.-

    Los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden celebrarse si as lo

    requieran las necesidades del mercado, o, mayor PRODUCCIN de la empresa,

    as como cuando exista la naturaleza temporal o accidental, del servicio que se

    va prestar de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos de trabajo

    intermitentes, o, de temporada que por su naturaleza puedan ser permanentes.

    A. Contratos de Naturaleza Temporal:

    El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad;

    El contrato por necesidad de Mercado;

    El contrato por reconversin empresarial.

    B. Contratos de Naturaleza Accidental:

    El contrato Ocasional

    El contrato de Suplencia;

    El contrato de Emergencia.

    C. Contratos de Obra, o, Servicio:

    El contrato Especifico;

    El contrato Intermitente;

    El contrato de Temporada.

    Desarrollemos cada uno de estos contratos:

    El contrato por Inicio o Lanzamiento de una nueva Actividad (incremento

    de Actividad)

    El contrato Temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre

    un empleador y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad

    empresarial. Su duracin mxima es de tres (3) aos.

    Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad productiva,

    como la posterior instalacin o apertura de nuevos establecimientos o

    mercados, as como el inicio de nuevas actividades, o el incremento de las ya

    existentes dentro de la misma empresa.

    Comentario.- Una cosa es el " Inicio de la Actividad" y otra muy diferente el

    "Inicio de una Nueva Actividad". La primera est asociada al INICIO puro y

    simple de una empresa. la segunda, a las mutaciones, ampliaciones de

    actividades, NO al giro del negocio.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    27

    As por Ejemplo si una Empresa que inicia sus actividades productivas

    reparando grupos electrnicos, de pronto desea importar en vez de

    refaccionarlos; en el primer caso, estaramos ante el inicio de la actividad y en el

    segundo, ante el inicio de una nueva actividad.

    Respecto de los incrementos de productividad, la norma no se ha colocado en la

    posicin de explicar lo que ella misma entiende por incrementos productivos. Sin

    embargo, la justificacin de estos contratos le otorga las variaciones

    excepcionales de la actividad productiva, debido al sostenimiento de tareas

    ocasionales, bien definidas y sobre todo que no son durables por no ser

    habituales al objeto y a la actividad de la empresa, sino que siempre sern

    ocasionales; diramos que no corresponden a las actividades normales de la

    Empresa. Ejemplo: Pedidos excepcionales por una exportacin sbita, trabajos

    urgentes de seguridad, de asuntos legales, tributarios, contables, etc. Por estos

    motivos, la doctrina conoce a estas manifestaciones contractuales como.de

    "variacin inherente a la naturaleza de las actividades de la empresa".

    La duracin mxima de estos contratos es de tres aos lo cual no es acertado,

    ya que no puede existir en el mundo una actividad que, para iniciarse,

    incrementarse, modificarse, etc., requiera de costos operativos capaces de

    mantener trabajadores por tan prolongado perodo.

    Contrato por Necesidad de Mercado.- El contrato temporal por la necesidad

    del Mercado, es aquel que se celebra entre un empleador y un trabajador con el

    objeto de atender incrementos coyunturales de la produccin, originados por

    variaciones sustanciales de la demanda en el mercado, an cuando se trate de

    labores ordinarias que formen parte de la actividad normal de la empresa y que

    no pueden ser satisfechas con personal permanente.

    Este puede ser renovado sucesivamente hasta el trmino mximo de cinco

    aos.

    En los contratos temporales por necesidad de mercado, deber constar la causa

    objetiva que justifique la contratacin temporal.

    Dicha causa objetiva deber sustentarse en un incremento temporal e

    imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva, con exclusin de las

    variaciones de carcter cclico o de temporada que se produce en algunas

    actividades productivas de carcter estacional.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    28

    Contrato por Reconversin Empresarial.- Es contrato temporal por

    reconversin empresarial el celebrado en virtud a la sustitucin -ampliacin - o

    modificacin; de las actividades desarrolladas en la empresa y en general toda

    variacin de carcter tecnolgico - en las maquinarias, equipos, instalaciones,

    medios de produccin, sistemas, mtodos, y procedimientos productivos y

    administrativos. su duracin mxima es de dos aos.

    Comentario.- Las mutaciones tecnolgicas, la reconversin industrial, el temor

    de la obsolescencia de las empresas, permiten que para evitar el colapso por su

    no competitividad requieran adquirir nuevas tcnicas, maquinarias, utensilios,

    materias primas etc. Igualmente para afrontar estos retos se requiriera reciclar al

    propio personal de la empresa, acto normal por lo costoso que significa la

    adquisicin de innovaciones tecnolgicas no es aconsejable en estos casos

    emplear trabajadores forneos ya que antes de adquirir innovaciones

    tecnolgicas son los propios trabajadores de las empresas los que

    prioritariamente asimilan los nuevos conocimientos tcnicos e implementarlos

    sostenidamente en su propio centro de trabajo. Para ello se han dado ideas

    agresivas en polticas de formacin profesional, debido a que la nueva

    revolucin tecnolgica expulsa al profesional menos calificado y en su

    reemplazo asimila al trabajador ms instruido o entrenado.

    En conclusin, son contratos que se presentan en general, cuando existen

    cualquier variacin de origen tcnico o tecnolgico en las maquinarias, equipos,

    instalaciones, medios de produccin, sistemas, mtodos y procedimientos

    productivos, tambin administrativos etc.

    Contrato Accidental - Ocasional.- El contrato accidental - ocasional es aquel

    celebrado entre un empleador y un trabajador; para atender necesidades

    transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo. Su duracin

    mxima es de seis (6) meses.

    Contrato Accidental de Suplencia.- El contrato accidental de suplencia es

    aquel celebrado entre un empleador y un trabajador con el objeto de que ste

    sustituya a un trabajador estable de la empresa, cuyo vnculo laboral se

    encuentre suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislacin

    vigente o disposiciones convencionales aplicables en el centro de trabajo. su

    duracin ser la que resulte necesaria segn las circunstancias.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    29

    En tal caso el empleador deber reservar el puesto a su titular quien conserva su

    derecho de readmisin en la empresa, operando con su reincorporacin

    oportuna la extincin del contrato de suplencia.

    En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de

    puestos de trabajo estable, cuyo titular por razones de orden administrativo debe

    desarrollar temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo o hacer

    uso fsico de vacaciones.

    Comentario.- La Ley se coloca en (2) hiptesis: Que el reemplazo se deba a las

    numerosas causas legales de suspensin del contrato de trabajo; o que est de

    por medio un acuerdo convencional.

    En el primer caso hallamos los contratos para suplir al personal por goce del

    descanso vacacional, el descanso pre y post natal; descansos por accidentes de

    trabajo; y enfermedad profesional; ausencias por sanciones disciplinarias;

    ausencias por motivos de formacin profesional; servicio militar, inhabilitacin

    temporal administrativa o judicial para cumplir con el trabajo etc.

    Para el Segundo caso tenemos: Perodo de descanso superior a los 30 das;

    becas para estudiar en el extranjero; etc.

    Tambin sin que sea necesario la ausencia del trabajador, este tipo de

    contratacin se da de cuando, dentro de la estructura de la empresa, un

    trabajador poseedor de un puesto estable de trabajo, es desplazado dentro de la

    misma empresa para ejecutar labores diferentes a las habituales.

    Contrato Accidental de Emergencia.- El contrato accidental de emergencia es

    aquel que se celebra para cubrir las necesidades promovidas por caso fortuito o

    fuerza mayor coincidiendo con la emergencia.

    Las notas del caso fortuito o fuerza mayor son: inevitable - imprevisible -

    irresistible.

    Comentario.- As una inundacin, terremoto etc. Se requiriera de la mano de

    obra ad hoc para realizar las reparaciones, mantenimiento de instalaciones

    recuperacin de bienes y servicios de la empresa averiada.

    Contrato para Obra Determinada o Servicio Especifico.- Los contratos para

    Obra Determinada, o, de servicio especfico, son aquellos celebrados entre un

    empleador y un trabajador, con objeto previamente establecidos y de duracin

    determinada. Su duracin ser la que resulte necesaria.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    30

    En este tipo de contratos podrn celebrarse las renovaciones que resulten

    necesarias para la conclusin o terminacin de la obra o servicio objeto de la

    contratacin.

    Comentario.- Al versar sobre los contratos para obra determinada o servicios

    especficos hay que hacer el distingo y deslinde de las mismas figuras jurdicas

    que el C.C. contempla en su Art. 1764 y 1771 y ss. El legislador al introducir

    estas figuras jurdicas, est reproduciendo el viejo esquema jurdico de

    identificacin de las prestaciones de trabajo habidas ya entre los romanos y que

    en los inicios del industrialismo fueran rescatadas por el cdigo Napolenico,

    creando una situacin legal artificial (Locacin de servicios y de obra de

    naturaleza civil y laboral respectivamente, cuyas fronteras no siempre son

    ntidas) que han podido y debido, necesariamente preverse con ejemplos de

    tcnicas legales. De otro lado este deslinde ha de ser mayor porque no toda

    relacin laboral genera necesariamente derechos propiamente laborales.

    6. NATURALEZA JURDICA DE ESTOS CONTRATOS.-

    Los contratos para obra o de servicios son acuerdos celebrados para ejecutar

    una labor previamente establecida, en un tiempo determinado, o para ejecutar

    una labor rigurosamente especificada, cuya duracin estar en relacin con la

    terminacin del encargo (DE OBRA); siempre que en ambos la relacin laboral

    se desarrolle subordinadamente y sobre la base de sus poderes de direccin,

    sujetos al tiempo y resultados, segn el caso.

    El Contrato para Obra Determinada.- Es para realizar una obra determinada

    se presenta cuando un trabajador, portador de conocimiento tcnicos,

    cientficos, artsticos etc., se compromete con el empleador para realizar un

    encargo concreto, especificado debidamente y que est desde luego vinculado

    con los conocimientos que le son propios (Contrato para realizar una

    composicin musical, compostura de un accesorio industrial etc. ), es decir, labor

    de trato nico. Dada la naturaleza especial de estos contratos, su desarrollo

    pueden efectuarse dentro de las instalaciones de la empresa; sin embargo, nada

    quita de que ste se ejecute en un lugar diferente. Son en cierta forma, los

    contratos de locacin de servicios de naturaleza civil, pero desarrollados por un

    trabajador de manera personal y bajo dependencia jurdica.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    31

    El Contrato por Servicio Especifico.- Son aquellos desarrollados por personas

    que poseen conocimientos profesionales tcnicos o cientficos circunscritos a la

    actividad terciaria (servicios) u otros que sin poseerlos se hallan capacitados

    para resolver contingencias que sbitamente se le hubiera presentado al

    empleador. Son labores que pueden desarrollarse al interior de la empresa o

    fuera de ella; empero aqu la labor personalsima del trabajador es

    imprescindible, pues la dependencia jurdica como en el anterior caso, constituye

    su marco distintivo. Son en cierta forma, los contratos de locacin de servicios

    de naturaleza civil, pero protegidos por la normatividad laboral.

    Son posibles las renovaciones si se trata para obra determinada hasta la

    conclusin de la obra. Si se trata para servicios especficos, pensamos que las

    renovaciones pueden presentarse de forma regular hasta topar el plazo mximo

    de 5 aos.

    El Contrato Intermitente.- Los contratos de servicio intermitente son aquellos

    celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir las necesidades de

    las actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes, pero

    discontinuas.

    Estos Contratos podrn efectuarse con el mismo trabajador, quien tendr

    derecho preferencial en la contratacin, pudiendo consignarse en el contrato

    primigenio tal derecho, el que operar en forma automtica, sin necesidad de

    requerirse de nueva celebracin de contrato o renovacin. Del Contrato escrito

    que se suscriba deber consignarse con la mayor precisin las circunstancias o

    condiciones que deben observarse para que se reanude en cada oportunidad la

    labor intermitente del contrato.

    El tiempo de servicios y los derechos sociales del trabajador contratado bajo

    esta modalidad se determinar en funcin del tiempo efectivamente laborado.

    Comentario.- La norma establece que son contratos que solamente debern

    suscribirse con un solo empleador y pueden en el tiempo sin*mayores

    formalidades hacerse ilimitados, la doctrina los conoce como "Contratos

    Temporales por Naturaleza". Ejemplos clsicos de estas contrataciones son los

    trabajadores de discotecas, pues sus actividades la desarrollan los tres o cuatro

    ltimos das de cada semana.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    32

    El Contrato de Temporada.- El contrato de temporada es aquel celebrado entre

    un empleador y un trabajador con el objeto de atender necesidades propias del

    giro de la empresa o establecimiento, que se cumple solo en determinadas y

    que estn sujetas a repetirse en perodo s equivalentes en cada ciclo en funcin

    a la naturaleza de la actividad productiva. Ejemplo: En la cosecha del caf.

    En los contratos de trabajo de temporada necesariamente deber constar por

    escrito lo siguiente:

    a) La duracin de la temporada;

    b) La naturaleza de la actividad de la empresa establecimientos o explotacin;

    y la naturaleza de las labores del trabajador.

    c) Si el Trabajador fuera contratado por un mismo empleador por dos

    temporadas consecutivas o tres alternadas, tendr derecho a ser contratado

    en las temporadas siguientes.

    Para hacer efectivo el ejercicio del derecho conferido con el artculo anterior, el

    trabajador deber presentarse en la empresa, explotacin o establecimiento

    dentro de los quince (15) das anteriores al inicio de la temporada, vencido los

    cuales caducarn su derecho a solicitar su readmisin en el trabajo.

    Se asimila tambin al rgimen legal del contrato de temporada a los incrementos

    regulares y peridicos de nivel de la actividad normal de la empresa o

    explotacin, producto de un aumento sustancial de la demanda durante una

    parte del ao, en el caso de los establecimientos o explotaciones en las cuales

    la actividad es continua y permanente durante todo el ao.

    Igualmente se asimila al rgimen legal del contrato de temporada a las

    actividades feriales.

    Comentario.- El legislador mantiene silencio sobre las penalidades que el

    empleador tendra en caso de inobservancia de su obligacin de recontratar al

    trabajador en caso de que ste cumpla con todos los requisitos legales exigidos

    para la conclusin de su renovado contrato.

    Como ejemplo tenemos las labores de verano en las playas, pocas festivas en

    la selva, etc.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    33

    En forma defectuosa (mala manera de legislar) han sido colocados tambin

    como contratos de temporada aquellos contratos que se desarrollan por "...los

    incrementos regulares y peridicos del nivel de la actividad normal de la

    empresa o explotacin, producto de un aumento sustancial de la demanda

    durante una parle del ao, en el caso de los establecimientos o explotaciones en

    las cuales 1 a actividad es continua y permanente durante todo el ao, vale decir

    que para el legislador, la periodicidad del trabajo como caracterstica propia de

    los contratos de temporada, as como su fijeza a causa del trabajo realizado, en

    dicha poca, resultan elementos innecesarios, apartndose la norma de las

    exigencias previstas para estos contratos en el acpite anterior, dentro de esta

    perspectiva, dependiendo de la estacin en que se labora - ipso facto, se

    convierten a la permanencia de la labor empresarial, en contratos modales

    asimilables a los de temporada duplicidad legal o desarmona jurdica? Lo

    ignoramos.

    Requisitos Formales para la validez de los contratos sujetos a Modalidad.-

    Los contratos de trabajo a que se refieren este titulo necesariamente debern

    constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma, expresa su

    duracin y las causas objetivas determinantes de la contratacin; as como las

    dems condiciones de la relacin laboral.

    Una copia de los contratos ser presentada a la autoridad administrativa de

    trabajo dentro de los quince (15) das naturales de su celebracin, para efectos

    de su conocimiento y registro.

    La AAT puede ordenar la verificacin posterior de la veracidad de los datos

    consignados en la copia a que se refieren el prrafo precedente, sin perjuicio de

    la multa que se puede imponer al empleador por el incumplimiento incurrido.

    Se convertir en uno de duracin indeterminada, cuando el trabajador

    demuestre la existencia de simulacin o fraude a las normas establecidas en la

    presente ley.

    Normas Comunes.- Dentro de los plazos mximos establecidos en las distintas

    modalidades contractuales sealadas en los Artculos precedentes podrn

    celebrarse contratos por perodos menores, pero que sumados no excedan

    dichos lmites.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    34

    En los casos que corresponda, podr celebrarse en forma sucesiva con el

    mismo trabajador, diversos contratos bajo distintas modalidades en el centro de

    trabajo, en funcin de las necesidades empresariales y siempre que en conjunto

    no superen la duracin mxima de cinco (5) aos.

    Si el empleador vencido el perodo de prueba, resolviera arbitrariamente el

    contrato, deber abonar al trabajador una indemnizacin equivalente a una

    remuneracin y media ordinaria mensual, por cada mes dejado de laborar hasta

    el vencimiento del contrato con el lmite de doce (12) remuneraciones.

    Desnaturalizacin de los Contratos.- Los contratos de trabajo sujetos a

    modalidad se considerarn de duracin indeterminada: Si el contrato continua

    despus de la fecha de vencimiento del plazo estipulado o despus de las

    prorrogas pactadas, si stas exceden del lmite mximo permitido. Cuando se

    trata de un contrato para obra determinada, o, de servicio especfico, si el

    trabajador continua prestando servicios efectivos, luego de concluida la obra

    materia del contrato, sin haberse operado renovacin. Si el titular del puesto

    sustituido, no se reincorpora vencido el termino legal o convencional, y el

    trabajador contratado continuare laborando.

    Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulacin o fraude a las

    normas establecidas en la presente ley.

    Derechos y Beneficios.- Los trabajadores contratados conforme al presente

    ttulo tiene derecho a percibir los mismos beneficios que por ley, pacto o

    costumbre tuvieran los trabajadores vinculados a un contrato de duracin

    indeterminado del respectivo centro de trabajo y a la estabilidad durante el

    tiempo que dure el contrato una vez superado el perodo de prueba.

    1. WILFREDO SANGUINETI RAYMOND. Los Contratos de Trabajo de Duracin

    Determinada ARA EDITORES. 1ra. Edicin Junio de 1999.

    2. JULIO E HARO CARRANZA, Derecho Individual del Trabajo. Editora RAO S.R.L.

    Lima Julio 2003.

    3. FRANCISCO GOMEZ VALDEZ. El Contrato de Trabajo. Parte General, Tomo I,

    PARTE MODAL, ESPECIAL Y ATIPICA, Tomo II. Editorial San Marcos Lima

    Per 2000.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    35

    Autoevaluacin formativaAutoevaluacin formativaAutoevaluacin formativa

    N 02

    1. Cules son los principales elementos del contrato de trabajo?

    _________________________________________________________________

    _______________________________________________

    2. Cual es la regla general del contrato de trabajo por su duracin?

    _________________________________________________________________

    _______________________________________________

    3. Cul es la clasificacin general de los contratos sujetos a modalidad?

    _________________________________________________________________

    _______________________________________________

    SOLUCIONARIO

    1. a) La prestacin personal del servicio, b) la subordinacin y c) la

    contraprestacin remunerativa o el pago de una remuneracin.

    2. La regla general es que el contrato de trabajo es a plazo indeterminado y la

    excepcin a plazo fijo.

    3. Contratos de naturaleza temporal, contrato de naturaleza accidental y

    contratos por obra o servicio.

    N 2.1

    Investigar: En qu se diferencia los Contratos de trabajo de los contratos de

    locacin de servicios y de los contratos de obra?. Mximo 2 pginas.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    36

    Unidad Temtica III

    SUSPENSIN DEL CONTRATO DE TRABAJO

    1. CONCEPTO

    Se suspende el contrato de trabajo cuando CESA temporalmente la obligacin

    del trabajador de prestar el servicio y la del empleador de pagar la remuneracin

    respectiva, sin que desaparezca el vnculo laboral. (Suspensin perfecta). Se

    suspende tambin de modo imperfecto, cuando el empleador debe abonar la

    remuneracin sin contraprestacin efectiva de labores, ejemplo la remuneracin

    vacacional, licencias con goce de haber.

    2. CAUSAS DE LA SUSPENSIN DEL CONTRATO DE TRABAJO

    Son causas de suspensin del contrato del trabajo:

    a. La invalidez temporal.

    b. La enfermedad y accidentes comprobados.

    c. La maternidad durante el descanso PRE y post natal.

    d. El descanso vacacional.

    e. La licencia para desempear cargo cvico y para cumplir con el Servicio

    Militar.

    f. El permiso y la Licencia para el desempeo de cargos sindicales.

    g. La sancin disciplinaria.

    h. El ejercicio del Derecho de huelga

    i. La detencin del trabajador, salvo el caso de condena privativa de la libertad.

    j. La inhabilitacin administrativa o judicial por perodo no superior a tres

    meses.

    k. El permiso o licencia concedidos por el empleador.

    l. El caso fortuito y de fuerza mayor.

    m. Otros establecidos por normas expresas.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    37

    Desarrollo:

    a) La invalidez Temporal.- Suspende el contrato de trabajo por el tiempo de

    duracin. La invalidez parcial temporal slo lo suspende si IMPIDE el

    desempeo normal de las labores. La invalidez debe ser declarada por

    EsSalud, el Ministerio de Salud; o la junta de Mdicos asignada por el

    Colegio Mdico del Per, a solicitud del empleador.

    b) La enfermedad o accidente Comprobados.- En caso de enfermedad el

    asegurado obligatorio o facultativo que cuente con 3 aportaciones

    mensuales o consecutivas o 4 aportaciones mensuales no consecutivas en

    el curso de los 6 meses calendario anteriores al mes en que se inicie la

    enfermedad tiene Derecho a recibir un subsidio por enfermedad. El

    empleador debe pagar la remuneracin al trabajador durante los primeros 20

    das de incapacidad acumulados dentro del ao calendario. EsSalud

    otorgar un subsidio a partir del 21avo da y seguir otorgando hasta la

    terminacin de la incapacidad temporal para el trabajo, la cual no podr

    prorrogarse por un perodo mayor de 11 meses y 10 das consecutivos.

    c) Maternidad durante el Descanso PRE y Post natal.- El descanso se goza

    desde los 45 das anteriores a la fecha probable del parto, hasta los 45 das

    posteriores. La madre gestante puede diferir el descanso Pre-natal, en forma

    parcial o total y acumularlo al descanso post-natal.

    La trabajadora deber comunicar al empleador la decisin tomada respecto

    de la manera de gozar el descanso con una antelacin no menor de 2 meses

    a la fecha probable del parto. La informacin debe estar acompaada del

    informe mdico correspondiente que certifique que la postergacin del

    descanso pre natal no afectar en modo alguno a la trabajadora a variar o

    abstenerse del cumplimiento de sus labores habituales, salvo que medie de

    acuerdo con el empleador. De producirse adelanto del parto, los das de

    adelanto del parto, se acumularn al descanso post natal.

    La asegurada obligatoria o facultativa; que cuenta con 3 aportaciones

    mensuales consecutivas en el curso de "los 6 meses a la fecha probable del

    parto y que haya estado prescrita por lo menos 9 meses antes de dicha

    fecha (excepto caso comprobado de prematuridad) tiene derecho a percibir

    durante el descanso un subsidio por maternidad pagado por ESSALUD, a

    condicin de que se abstenga de todo trabajo remunerado.

    d) El Descanso Vacacional.- El descanso vacacional es de 30 das continuos

    pudiendo ser fraccionado su goce y tambin acumularlo.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    38

    e) La Vigencia para desempear cargo Cvico y para cumplir con el

    Servicio Militar.- Estas licencias estn reguladas por normas especiales:

    Parlamentarios.- Los trabajadores que resulten elegidos miembros del

    poder legislativo disfrutarn de licencia sin goce de remuneracin por todo el

    tiempo de su mandato, sin prdida de ninguno de sus derechos sociales y

    laborales, siempre que lo soliciten.

    Alcaldes y Regidores.- Los regidores que trabajan como dependientes en

    el sector pblico o privado gozan de licencia en sus centros de trabajo hasta

    por 20 horas semanales sin descuento de sus remuneraciones, tiempo que

    ser dedicado exclusivamente a las labores municipales. El empleador

    est obligado a conceder la licencia semanal municipal bajo responsabilidad.

    Los Alcaldes pueden optar entre la remuneracin Municipal o la de su

    funcin pblica o privada. En el primer caso gozarn de licencia sin goce de

    haber por el trmino de su mandato. En el segundo caso, gozarn de una

    licencia de 20 horas semanales y podrn acogerse al beneficio de la dieta.

    SERVICIO MILITAR.- El servicio militar ya no tiene carcter obligatorio, no

    obstante ello, se mantiene vigente la disposicin de la LPCL que establece

    la realizacin del servicio militar como una causal de suspensin de la

    relacin laboral.

    De acuerdo a una nueva Ley del Servicio Militar, la suspensin de la relacin

    laboral slo se da respecto a los trabajadores que prestan- servicios en la

    reserva (No Seleccionado), teniendo los reservistas derecho a: Licencia con

    goce de haber durante los perodos de instruccin y entrenamiento; los

    cuales sern acreditados con la constancia, si laboran en el sector pblico.

    Licencia con goce de haber hasta por un mximo de 30 das s el trabajador

    es dependiente en el sector pblico. Vencido este plazo el Estado asumir el

    pago de las remuneraciones por intermedio del Instituto de las fuerzas

    Armadas respectivo.

    f) El permiso y la Licencia para el Desempeo de Cargos Sindicales.- El

    tiempo que dentro de la jornada ordinaria de trabajo abarquen los permisos

    otorgados a los dirigentes para cumplir sus funciones sindicales, se

    entender como si estuviese trabajando para todos los efectos legales y

    contractuales hasta l lmite. No se aplicar el exceso, se considerar como

    si fuese de licencia sin goce de remuneracin u otro beneficio.

    El permiso sindical ser computable en forma anual en caso de vacancia o

    renuncia del dirigente, el que lo sustituye continuar haciendo uso del

    permiso sindical que no hubiese sido agotado.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    39

    No ser computable dentro del lmite de 30 das, la asistencia de los

    dirigentes sindicales que sean miembros de la comisin negociadora, a las

    reuniones que se produzcan durante todo el trmite de la negociacin

    colectiva ante citaciones judiciales, polticas, y administrativas por acciones

    promovidas por el empleador.

    g) La sancin Disciplinaria.- Forma parte de la facultad directriz del

    empleador, sancionar las faltas cometidas por el trabajador en el desempeo

    de sus labores. La sancin disciplinaria no est regulado por la legislacin,

    quedando su aplicacin sujeta a las facultades directrices del empleador, a

    lo establecido por el reglamento interno de trabajo por convenio colectivo.

    h) El ejercicio del Derecho de Huelga.- La huelga declarada conforme a ley

    suspende todos los efectos de los contratos individuales de trabajo, incluso

    la obligacin de abonar la remuneracin, sin afectar la subsistencia del

    vnculo laboral.

    i) La detencin del trabajador, salvo el caso de condena privativa

    de la libertad.- En casos de condena privativa de la libertad opera la

    extincin.

    j) La Inhabilitacin administrativa o judicial por perodo no superior a

    tres meses.

    k) La inhabilitacin impuesta por la autoridad judicial o administrativa para el

    ejercicio de la actividad que desempee el trabajador en el centro de

    trabajo; por un perodo inferior a 3 meses, o exactamente 3 meses

    suspende la relacin laboral por el lapso de su duracin; si es mayor a 3

    meses extingue el contrato de trabajo.

    l) El Permiso o Licencia concedidos por el Empleador.- Nuestra legislacin

    no regula el tema de los permisos de licencia, salvo los casos anteriormente

    sealados (dirigentes sindicales, cargos polticos y de servicio militar), por lo

    que este tema queda sujeto a las polticas de la empresa (reglamento

    interno del trabajo; directivas o convenios colectivos) o a la facultad

    discrecional del empleador, no esta obligado a dar permiso o licencias, salvo

    los casos sealados.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    40

    m) El caso Fortuito y la Fuerza Mayor.- El caso fortuito es todo hecho

    imprevisible o suceso por lo comn daosos que acontece inesperadamente

    con independencia de la voluntad del hombre, que generalmente proviene

    de la accin de la naturaleza (Inundaciones-aluviones-sismos-sequas-entre

    otros). Fuerza mayor es todo acontecimiento o hecho imprevisible o que

    pudiendo ser previsto no puede resistirse ni evitarse; proviene casi siempre

    de la accin de un tercero (una norma legal que impide, realizar una

    actividad, un tumulto del que derivan estragos, una guerra, una sedicin, un

    acto terrorista, la modificacin de la Ley tributaria que anula algunas

    exoneraciones para importar insumos en determinadas actividades

    agrcolas, avcolas, farmacuticas, etc.). El caso fortuito y la fuerza mayor

    facultan al empleador, sin necesidad de autorizacin previa a la suspensin

    temporal perfecta de las labores hasta por un mximo de noventa 90 das,

    con comunicacin inmediata a la AAT. El empleador deber sin embargo, de

    ser posible otorgar vacaciones vencidas o anticipadas y en general adoptar

    medidas que razonablemente eviten agravar la situacin de los trabajadores.

    La AAT bajo responsabilidad recibida la comunicacin verificar dentro del

    sexto da la existencia y procedencia de la causa invocada. En las

    verificaciones tendr en cuenta que la causa invocada guarde

    proporcionalidad y razonabilidad con el perodo de suspensin temporal de

    labores determinado por el empleador.

    De no proceder la suspensin por inexistencia o improcedencia de la causa

    invocada, la AAT expedir; resolucin dentro del segundo da de realizada la

    visita inspectiva, ordenando la inmediata reanudacin de las labores y el

    pago de las remuneraciones por el tiempo de suspensin transcurrido. El

    perodo dejado de laborar ser considerado como de trabajo efectivo para

    todo efecto legal. Si la AAT en el plazo sealado no verifica la existencia de

    la causa invocada, se tendr esta por cierta, quedando el empleador

    autorizado a la suspensin. No es aplicable esta disposicin si ordenada la

    verificacin, sta no se efecta por causa atribuible al empleador, mientras

    subsista tal actitud. Contra la resolucin expresa o ficta, las partes pueden

    interponer recursos de apelacin dentro de los 3 das de expedida. La AAT

    en la instancia respectiva (La Direccin Regional de Trabajo

    correspondiente), resolver la apelacin dentro del trmino de 5 das hbiles

    computadas desde el da siguiente de ingresado el expediente a la

    dependencia respectiva. De no expedirse resolucin dentro del plazo

    indicado, se tendr por confirmada la resolucin de primera instancia. De

    subsistir la posibilidad de reanudar las labores, la suspensin podr

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    41

    prolongarse de acuerdo de las partes, con conocimiento de la AAT pudiendo

    el empleador, alternativamente, optar por el cese colectivo por el caso

    fortuito la fuerza mayor al que le faculta la LPCL.

    Otras establecidas por Normas Expresas.- Los trabajadores tienen derecho a

    gozar de licencia y/o permiso para ausentarse del centro de trabajo, si son

    seleccionados nacionales. Este derecho se extiende a quienes acompaan a los

    deportistas en calidad de tcnicos, especialistas deportivos dirigentes

    deportivos. Los deportistas, dirigentes y especialistas deportivos que participan

    en eventos deportivos oficiales autorizados por Federaciones Deportivas

    nacionales, tienen igualmente derecho a licencia con goce de remuneracin.

    Cierre Temporal de Establecimiento por Infraccin-Tributaria.- La sancin

    de cierre temporal de establecimiento por infraccin tributaria, no libera al

    infractor del pago de la remuneraciones que corresponda a los trabajadores

    mientras dure el cierre, ni de computar esos das cmo de labor efectiva para el

    goce de los beneficios sociales (dominicales-CTS-Vacaciones-Utilidades-etc.).

    Ello sin perjuicio de las sanciones laborales aplicables al trabajador que motiv

    la infraccin. El empleador debe comunicar la situacin de cierre a la AAT.

    Durante el perodo de cierre no se podr otorgar vacaciones a los trabajadores,

    salvo las programadas con anticipacin.

    Veda de Extraccin de Especies Hidrobiolgicas.- La veda de extraccin y

    procesamiento de especies hidrobiologas establecidas por el Ministerio de

    Pesquera, en aplicacin de las disposiciones pertinentes facultan a las

    empresas pesqueras, durante el perodo que dure stas, a la suspensin

    temporal perfecta de los contratos de trabajo.

    La hora lactancia Materna.- La madre trabajadora, al trmino del perodo post

    natal tiene derecho a una hora diaria de permiso por la lactancia materna hasta

    que el hijo tenga como mnimo 6 meses de edad.

    Para tal efecto, la madre trabajadora y su empleador podrn convenir el horario

    en que ejercer este derecho.

    El derecho a la hora de lactancia, no podr ser compensado ni sustituido por

    ningn otro beneficio.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    42

    Reincorporacin.- Al cesar las causas legales de la suspensin del contrato de

    trabajo, el trabajador debe reincorporarse oportunamente en puesto de trabajo

    habitual o a otro de similar categora, salvo que opere alguna causal de cese.

    La reincorporacin de los trabajadores tratndose del ejercicio del derecho de

    huelga se deber efectuar, mediante carteln colocado en lugar visible de la

    puerta principal del centro de trabajo, constancia laboral de juez de paz y a falta

    de stos bajo constancia policial.

    En los dems casos el trabajador deber reincorporarse en el servicio o cargo

    en el plazo mximo de 10 das hbiles contados a partir del cese de la causa de

    la suspensin.

    En los casos de invalidez temporal, enfermedad o accidentes comprobados

    cesar el derecho de reserva, si el trabajador es declarado en estado de

    invalidez absoluta permanente por ESSALUD, el Ministerio de Salud o la junta

    de Mdicos designados por el Colegio Mdico del Per a solicitud del

    empleador.

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

    1. FRANCISCO GOMEZ VALDEZ. Derecho del Trabajo. Relaciones Individuales de

    Trabajo. Primera Edicin Editorial EDIAL Lima Per 1996.

    2. JORGE RENDON VASQUEZ. Derecho del Trabajo Individual, Relaciones

    Individuales en la Actividad Privada. Ediciones EDIAL. Lima Per 1994.

    3. ESTUDIO CABALLERO BUSTAMENTE. Compendio de Derecho Individual del

    Trabajo. Elaborado por Asesora Laboral. Lima Per 2006.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    43

    Autoevaluacin formativaAutoevaluacin formativaAutoevaluacin formativa

    N 03

    1. Cules son las formas de suspensin del contrato de trabajo?

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ______________________________________

    2. En los casos de suspensin temporal perfecta de labores. Cul es el plazo

    mximo de suspensin?

    _________________________________________________________________

    _______________________________________________

    3. Enumera cuatro causas de suspensin del contrato de trabajo

    _________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    ______________________________________

    SOLUCIONARIO

    1. Suspensin perfecta de labores y suspensin imperfecta de labores

    2. 90 das

    3. La invalidez temporal, la enfermedad y accidentes comprobados, la

    maternidad durante el descanso que y pos natal y el descanso vacacional.

    N 3.1

    En grupos de 3 5 alumnos, analizar una causa de suspensin de trabajo. Indique

    el mayor nmero de ejemplos.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    44

    Unidad Temtica IV

    LA PRESTACIN DEL TRABAJO

    1. DEFINICIN

    Es el esfuerzo fsico e intelectual que realiza el trabajador a favor del empleador

    de manera subordinada, tiene carcter personalsimo, y como vimos

    anteriormente, es, uno de los elementos esenciales en el contrato de trabajo.

    Como quiera que toda prestacin del trabajo est relacionada con el proceso de

    produccin de la empresa, el empleador tiene poderes de direccin, fiscalizacin

    y sancin frente al trabajador, as como la aplicacin de una serie de polticas

    empresariales, entre ellas, la salarial para el adecuado funcionamiento de la

    empresa en un mercado competitivo.

    2. FACULTADES DEL EMPLEADOR

    a) Direccin.- El empleador tiene la facultad de reglamentar, normar, dirigir las

    actividades de los trabajadores, considerando las necesidades del centro de

    trabajo. En esta facultad del empleador se ubica el Ius Variandi, que viene a

    ser la potestad que tiene el empleador para modificar los horarios de trabajo,

    los turnos, horas de trabajo diario, as como tambin, la modalidad en las

    prestaciones de trabajo. Dichos cambios no deben alterar los elementos

    esenciales del contrato de trabajo, ni mucho menos violar las normas

    laborales de carcter individual o colectivo, caso contrario, sera nulo ipso

    jure. Para que configure el Ius Variandi, tiene que nacer de la voluntad

    unilateral del empleador.

    b) Fiscalizacin.- El empleador est facultado para supervisar, verificar, fiscalizar

    el desempeo del trabajador, procurando que el acto de control se traduzca

    en la eficiencia de la poltica de produccin de la empresa, sin menoscabo de

    los Derechos laborales del trabajador.

  • E x c e le n c ia A c a d m ic a

    45

    c) Sancionatorio.- El empleador, cuando observe que el trabajador no est

    cumpliendo con las obligaciones de trabajo, instrucciones, manuales,

    reglamentos de trabajo, reglamentos de seguridad e higiene, etc., ste podr

    sancionar disciplinariamente tales incumplimientos, ya sea con una

    amonestacin verbal o escrita, suspensin y despido, dependiendo del grado

    de la falta incurrida, siempre y cuando se observe el debido proceso, la causa

    imputada, el Derecho de defensa del trabajador y el principio de inmediatez.

    3. OBLIGACIONES PRINCIPALES DEL TRABAJADOR

    a) Cumplir con la prestacin del trabajo personalsimo.

    b) Cumplir con la jornada y horario de trabajo.

    c) Cumplir con el Reglamento Interno de Trabajo, que es, un instrumento

    administrativo (documento de gestin) que sirve al empleador para informar

    acerca de la admisin al centro de trabajo, del modo de trabajo en la

    empresa, adems, establecer algunas instrucciones sobre el comportamiento

    del trabajador, entre otros. Tiene carcter obligatorio para una empresa que

    tenga ms de cien (100) trabajadores, pero ello no es bice para que una

    empresa que tenga menos de cien (100) trabajadores tambin pueda contar

    con dicho instrumento.

    d) Cumplir con el Reglamento de Seguridad e Higiene, ya que en l se

    establecen recomendaciones dirigidas al trabajador a fin de que proteja su

    vida.

    e) Cumplir con el Manual de Funciones, que es, un documento en el cual se

    determina las actividades que se debe realizar el trabajador de manera ms

    especfica, establece los cargos y sus actividades inherentes.

    f) Cumplir con las disposiciones legales