DESTRUCCI..[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    1/12

    DESTRUCCIN CADAVRICA

    Investigacin desarrollada por el Abg. RONNY CIBELLI

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    2/12

    AUTOLISIS

    Es la destruccin asptica de los tejidos causada por la enzimas intracelulares. Es msevidente en rgano como el pncreas, rico en enzimas.

    El proceso de autolisis se traduce en los diversos tejidos y rganos por ciertosfenmenos que son:

    1. SANGRE: es la hemlisis en la que poco tiempo despus de la muerte se hacenpermeables las cubiertas lipoideas de los hemates.

    2. PNCREAS: Es el rgano en el que se producen ms transformaciones autolticas,reblandecindolo y hacindolo friable, tambin tiene color rojizo.

    3. SUPRARRENAL: en este rgano la autolisis es precoz inicindose en la porcinmedular, que aparece como hinchada para fluidificarse rpidamente. La cortical resiste

    mucho mas.

    4. ENCFALO: El cerebro experimenta una autlisis ms precoz que el resto de losrganos, cambios que son visibles transcurridas tan slo 48 horas. Se torna turgente,los surcos se borran, hay fragmentos de material cerebral en el lquido cefalorraqudeoy tienden a disminuir la diferencia entre la corteza y la sustancia blanca.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    3/12

    5. FETOS: Los fetos muertos en el claustro materno y retenidos en l sin roturas demembranas ovulares, sufren un conjunto de transformaciones englobadas bajo elnumero de maceracin. Los fetos aparecen con un color rojizo, con la epidermisexfoliada en anchos colgajos, con los huesos disociados de sus uniones, con las partes

    blandas flccidas y embebidas de suero rojizo por la hemlisis, lo que conduce alllamado vientre en batracio.

    QUE ES LA AUTOLISIS:

    (Griego) auto: el mismo; lisis: prdida, disolucin. Es un proceso biolgico por el cualuna cdula se autodestruye, ya sea porque no es ms necesaria o porque est daaday debe prevenir un dao mayor.

    La autlisis celular es muy rara en condiciones normales, pero es uno de los procesoscelulares inducidos por la radiacin o por la presencia de danos severos en los tejidos,como por ejemplo, la necrosis. Hay varios mtodos por los cuales una clula puedecometer esta clase de accin:

    Algunas clulas vegetales absorben una gran cantidad de agua o de enzimas y luego hacen estallarsus vacuolas, de modo que la clula estalla o se parte.

    En animales, las clulas liberan sus propias enzimas digestivas a las membranas celulares, con lo quela clula se come a s misma de fuera hacia dentro.

    La liberacin de una enzima especfica (autolisasa) puede causar un efecto de hidrlisis celular auto-inducida, destruyendo la estructura celular.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    4/12

    PUTREFACCIN CADAVRICA:

    Es la destruccin del tejido por accin de las bacterias. Una vez terminado esteproceso, slo persisten las partes esquelticas de naturaleza calcrea, dientes, uas y

    pelos.

    Los grmenes responsables vienen del exterior por la boca, nariz y rganosrespiratorios, pero los principales son los existentes en el tramo intestinal cuya flora esfija.

    Los grmenes en contacto con los tejidos actan sobre la materia orgnica produciendouna degradacin que se acompaa de desprendimiento gaseoso. El resultado es laformacin de putrlago que desaparece en una fase posterior.

    EVOLUCIN DE LA PUTREFACCIN:

    1.P

    ERODO COLORATIVO O CROMTICO: Que se inicia con la mancha verde enfosa ilaca derecha. Se produce como consecuencia de que los grmenescontenidos en el ciego comienzan a invadir la pared abdominal, al cesar lasfunciones vitales y desencadenar una accin ltica de los componentes hemticos dela pared del abdomen. La transformacin en hematina de stos proporciona portransparencia a travs de la piel el caracterstico color verde oliva.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    5/12

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    6/12

    4. PERODO DE REDUCCIN ESQUELTICA: Durante un tiempo que oscila entre los2 y los 3 aos todas las partes blandas irn desapareciendo por la licuefaccin ytransformacin en putrlago. Los elementos ms resistentes son el tejido fibroso,ligamentos y cartlagos.

    La cabeza: resiste ms tiempo las mejillas y orejas.

    El trax: se deprime, se desinsertan las costillas y el esternn. Los pulmones presentanvesculas ptridas y se hunden en los canales raqudeo-costales; los bronquios y latrquea se reconocen durante mucho tiempo. El msculo cardaco resiste a lalicuefaccin.

    El abdomen: se deprime quedando su pared unida a la columna vertebral. El conjuntode rganos y vsceras se va destruyendo al mismo tiempo.

    LA MARCHA DE LA PUTREFACCIN PUEDE SER MODIFICADA POR:

    1. INFLUENCIAS INDIVIDUALES.

    2. INFLUENCIAS AMBIENTALES.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    7/12

    INFLUENCIAS INDIVIDUALES:

    CONSTITUCIONALES:

    Constitucin fsica en el que los obesos se descomponen ante que los flacos.

    Edad, siendo ms rpida en los nios tarda en los viejos.

    PATOLGICAS:

    La putrefaccin es precoz e intensa en heridas graves, focos extensos decontusiones, enfermedades spticas y muertes tras lentas agonas.

    La putrefaccin se retarda en grandes hemorragias, en intoxicacin por xido decarbono, y en enfermedades que cursan con deshidratacin intensa.

    INFLUENCIAS AMBIENTALES:

    Dependen de la humedad, frio, calor y aireacin. A igualdad de condiciones detemperatura y en un mismo lugar, una semana de putrefaccin en el aire equivale a 2semanas en el agua y a 8 en la tierra.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    8/12

    DATA DE LA MUERTE:

    1. DATA DE LA MUERTE EN EL CADVER RECIENTE:

    1. SIGNOS PARAMDICOS: El perito recoger una serie de datos en el levantamientodel cadver. Ejemplo: suelo donde reposo el cadver esta seco o hmedo; relojesautomticos y calendarios pueden indicar la hora y el da.

    2. SIGNOS DE VIDA RESIDUAL: En el individuo muerto quedan restos de vida hsticay celular; es lo que conoce vida en el cadver o vida residual. Los signos propios deeste perodo tienen una contribucin limitada para la resolucin de la data de lamuerte.

    Motilidad de los espermios (34 y 36 horas postmortem). Pupila reacciona a la luz hasta 4 horas postmortem. Pupila reacciona a la instalacin de atropina y pilocarpna.

    3. SIGNOS DERIVADAS DEL CESE DE LAS FUNCIONES VITALES: Clsicamente sehan propuesto tres datos para este objeto:

    3.1- Estado de replecin de la vejiga. Se basa en un principio y en un hbito. Siencontramos la vejiga llena por la maana, debieron transcurrir 6 horas desde que seacost, si est vaca, la muerte debi sorprenderle al poco de acostarse.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    9/12

    3.2 Longitud del pelo de la barba.

    3.3 Fase de la digestin y evolucin del trnsito.

    4. SIGNOS DE MUERTE MOLECULAR: Son sinnimos de cambios postmortem y hayque distinguir los fenmenos cadavricos abiticos: (deshidratacin, livideces yenfriamiento), y los fenmenos cadavricos biticos: (rigidez, cambios fsico-qumico dela sangre y expresin bioqumica del fsforo y del potasio).

    2. DATA DE LA MUERTE EN EL CADVER ANTIGUO:

    1. EVOLUCIN DE LA PUTREFACCIN: La putrefaccin evoluciona en cuatroperodos: cromtico, enfisematoso, colicuativo y de reduccin esqueltica.

    2. ENTOMOLOGA FORENSE: Se conoce que determinados grupos de insectos van

    actuando sobre el cadver de manera secuencial. Se descubri ocho cuadrillas deinsectos que, segn MEGNIN, no coexistan sobre el cuerpo y, por ello, permitiranestablecer una cronologa en la actuacin de estos obreros de la muerte y deducir unaestimacin del intervalo postmortal. Sin embargo, este esquema choca con dosdificultades:

    * La fauna no es la misma en un lugar que en otro y el advenimiento y crecimiento delas diferentes fases de insectos se hallan por algunos factores, como la temperatura.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    10/12

    Se sabe hoy da que los insectos pueden clasificarse en dos grupos segn su modode actuacin sobre el cadver:

    1. GRUPO NO RECURRENTE: Aparece y persiste slo en un nico intervalo detiempo (80 % de las especies).

    2. GRUPO RECURRENTE: Puede aparecer, desaparecer y reaparecer a lo largo deltiempo.

    La recogida de la muestras en estos casos debe seguir una serie de normas que, seranlas siguientes:

    1. Recoger muestras completas de todos los insectos y el mximo de caros existentessobre el cadver y por debajo de ste. Interesan ejemplares vivos y muertos, al igualque larvas y restos de stas. En el cadver reciente se buscarn huevos y larvas

    jvenes a la altura de los ojos y de los orificios naturales. Las diferentes muestrassern introducidas en tubos etiquetados. Los recipientes irn cerrados, dejandoaireacin para los estados larvarios. Slo los caros sern conservados en alcoholde 70 grado. La etiqueta debe contener el lugar donde se tom la muestra en elcadver o en sus alrededores.

    2. Realizar una estimacin de la abundancia relativa de cada muestra.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    11/12

    3. Detallar la localidad, la fecha, la hora de la recogida de muestras y el estado deconservacin del cuerpo.

    4. Remitir tan pronto como sea posible al entomlogo las muestras.

    Con las salvedades mencionadas anteriormente, parece que los mtodosentomolgicos son extraordinariamente precisos. Sin embargo, la dinmica del ciclobiolgico del insecto puede verse alterada por diferentes factores exgenos. Uno de

    ellos es la temperatura. Otros son los txicos o las drogas. La amitriptilina y la heronaafectan el ciclo del artrpodo, alargando el perodo de lavacin y pupacin de diferentesespecies.

    Se han identificado restos de amitriptilina en el interior de larvas de insectos extradosde cadveres.

    Este hecho puede servir, para demostrar una causa txica de la muerte cuando elmaterial disponible, no es susceptibles de anlisis toxicolgico.

  • 8/6/2019 DESTRUCCI..[1]

    12/12

    aaaaaa