87
DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE GUATEQUE (BOYACÁ) XIOMARA GONZALEZ PARRA ANGELA MARTINEZ PATIÑO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECUERSOS NATURALES TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTA 2015

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO DE GUATEQUE (BOYACÁ)

XIOMARA GONZALEZ PARRA

ANGELA MARTINEZ PATIÑO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECUERSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTA

2015

Page 2: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO DE GUATEQUE (BOYACÁ)

XIOMARA GONZALEZ PARRA

ANGELA MARTINEZ PATIÑO

Proyecto de Grado modalidad Monografía para optar al título de Tecnólogo en

Saneamiento Ambiental

Director

JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

Ingeniero Civil, M.S.C

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECUERSOS NATURALES

TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTA

2015

Page 3: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la vida.

A nuestras familias.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por permitirnos ser parte de

ella, por supuesto también damos nuestros más sinceros agradecimientos a cada

uno los docentes que durante este camino nos compartieron su valioso

conocimiento.

Por estimular la creación de ciencia y tecnología a sus estudiantes, ofrecemos

nuestros agradecimientos al profesor Jorge Alberto Valero Fandiño.

Page 4: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

NOTA DE ACEPTACIÓN

Director de proyecto

Jurado

Bogotá D.C, 13 de Octubre de 2015

Page 5: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ABSTRAC

DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO DE GUATEQUE (BOYACÁ)

RESUMEN

Es de vital importancia como estudiantes de saneamiento ambiental fijar nuestra

atención en los pequeños municipios de Colombia para que estos cuenten con la

prestación de servicios de acueducto y alcantarillado, y velar por que estos

satisfagan de la mejor manera las necesidades básicas de saneamiento de los

habitantes, por esta razón se desarrolló el presente proyecto en el municipio de

Guateque Boyacá, realizando una revisión a la infraestructura existente de

alcantarillado, determinando así posibles falencias y sugiriendo algunas

recomendaciones.

La metodología utilizada incluyo visitas de campo, y la aplicación de una encuesta

que permitió conocer la percepción de la comunidad, previa recopilación de

información y una minuciosa inspección de los componentes que hacen parte de

la infraestructura del sistema.

ANSWAR

Is of vital importance as environmental sanitation students turn our attention on the

small municipalities of Colombia for that these have services of aqueduct and

sewer system, and ensure that these satisfy of the best way the basic sanitation of

the inhabitants needs, for this reason this project was developed in the municipality

of Guateque Boyacá, realizing a review to the existing sewerage infrastructure,

identifying possible flaws and suggesting some recommendations.

The methodology used included field visits, application of a survey that allowed

knowing the perceptions of the community, after gathering information and a

thorough inspection of the components that are part of the infrastructure of the

system.

Palabras clave: Guateque, Pozos de inspección Alcantarillado pluvial, Alcantarillado sanitario

Key words: Guateque, Well of inspection, Rain Sewer, Sanitary Sewer

Page 6: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ..................................................................................... 14

2 JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................... 15

3 OBJETIVOS ............................................................................................. 16

3.1 Objetivo general ....................................................................................... 16

3.2 Objetivos específicos ............................................................................... 16

4 MARCOS DE REFERENCIA ................................................................... 17

4.1 Marco Geografico ..................................................................................... 17

4.1.1 Ubicación Geográfica ............................................................................... 17

4.1.2 División Territorial .................................................................................... 18

4.1.4 Hidrografía ............................................................................................... 20

4.1.5 Geomorfología y suelos. .......................................................................... 20

4.2 Marco demográfico................................................................................... 21

4.3 Marco económico ..................................................................................... 21

4.3.1 Ganadería ................................................................................................ 21

4.3.2 Agricultura ................................................................................................ 22

4.3.3 Turismo .................................................................................................... 22

4.4 Marco administrativo ................................................................................ 22

4.4.1 Salud ........................................................................................................ 23

4.4.2 Educación ................................................................................................ 23

4.4.3 Saneamiento Ambiental ........................................................................... 24

4.5 Marco legal ............................................................................................... 25

4.6 Marco teórico ........................................................................................... 25

4.6.1 Tipos de sistema ...................................................................................... 26

5 METODOLOGIA....................................................................................... 27

5.1 Solicitud de permiso al municipio para la ejecución del trabajo de grado. 27

5.2 Recolección de información secundaria ................................................... 27

5.3 Recolección de información primaria ....................................................... 27

5.3.1 Elaboración de los formatos para la recolección de información primaria 27

Page 7: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

5.3.2 Recolección información en campo ......................................................... 28

6 DESCRIPCION GENERAL DEL ACTUAL DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO .................................................................................. 30

6.1 Entidad responsable del servicio .............................................................. 30

6.2 Componentes del sistema ........................................................................ 30

6.3 Conexiones domiciliarias .......................................................................... 30

6.4 Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado ....................... 31

6.5 Deficiencias del servicio de recolección y evacuación de aguas residuales

y lluvias ..................................................................................................... 31

6.6 Percepción de la comunidad .................................................................... 31

7 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO .................................................................................. 32

7.1 Métodos de estimación de la población futura ......................................... 32

7.1.1 Método aritmético ..................................................................................... 32

7.1.2 Método geométrico .................................................................................. 33

7.1.3 Método exponencial ................................................................................. 33

7.1.4 Método de Wappus .................................................................................. 34

8 ANÁLISIS DE LAS ENCUENTAS APLICADAS ....................................... 36

9 COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO .................................................................................. 45

9.1 Pozos de inspección ................................................................................ 45

9.1.1 Tipo de vía en la que se hallan los pozos ................................................ 45

9.1.2 Elementos de los pozos de Inspección .................................................... 46

9.1.3 Sedimentos en los Pozos ......................................................................... 54

9.2 Sumideros ................................................................................................ 60

9.2.1 Tipo de vía ............................................................................................... 62

9.2.2 Rejilla ....................................................................................................... 62

9.2.3 Estado de los Sumideros ......................................................................... 64

9.2.4 Sedimentos en los sumideros .................................................................. 65

9.3 Tramos ..................................................................................................... 68

9.4 Profundidad mínima de colectores ........................................................... 71

10 CONCLUSIONES ..................................................................................... 73

11 RECOMENDACIONES ............................................................................ 74

Page 8: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

12 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 75

Page 9: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa de la ubicación geografía del Municipio de Guateque (Boyacá)

Fuente:http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=831&Itemid=44 ............................................................................................. 17

Ilustración 2 Mapa división territorial Fuente (Guateque, 2014) ........................... 19

Ilustración 3 Organigrama de la estructura administrativa del Municipio de

Guateque Fuente: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del municipio

de Guateque (PSMV, 2012) .................................................................................. 23

Ilustración 4 Mapa de los pozos con sedimentos .................................................. 58

Page 10: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Red de drenaje municipal y regional (PSMV, 2012) ................................. 20

Tabla 2 Historial demográfico del municipio de Guateque, Fuente DANE ............ 21

Tabla 3 Proyecciones de población, para el año 2040 .......................................... 35

Tabla 4 Definición del nivel de complejidad Fuente: (Ambiente, 2003) ................. 35

Tabla 5 Pozos de inspección................................................................................. 45

Tabla 6 Ubicación de pozos según el tipo de vía .................................................. 46

Tabla 7 Presencia de cono de reducción en los Pozos de inspección .................. 47

Tabla 8 Estado y material de las tapas de los pozos ............................................ 49

Tabla 9 Presencia y estado de los aros en los pozos de inspección .................... 50

Tabla 10 Presencia y estado de los peldaños de los pozos de inspección ........... 51

Tabla 11 Presencia de cañuela en los pozos de inspección ................................. 51

Tabla 12 Material y estado de la cañuela .............................................................. 52

Tabla 13 Estado de los pozos inspeccionados...................................................... 52

Tabla 14 Conjuntos de sedimentos encontrados en los pozos inspeccionados .... 55

Tabla 15 Clasificación de los sumideros ............................................................... 62

Tabla 16 porcentaje de sumideros según tipo de vía donde están ubicados ....... 62

Tabla 17 porcentaje de sumideros que cuentan o no con rejilla............................ 63

Tabla 18 Estado de sumideros .............................................................................. 64

Tabla 19 Conjunto de sedimentos encontrados en los sumideros ........................ 66

Tabla 20 Profundidad mínima de los colectores. Fuente (Ministerio de Desarrollo

economico, 2000) .................................................................................................. 71

Tabla 21 Profundidad de los colectores, según tipo de vía ................................... 71

Tabla 22 Cumplimiento de profundidades mínimas según tipo de vía .................. 72

Page 11: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ÍNDICE DE GRAFICAS

Grafica 1 En la vivienda se utiliza o no el agua lluvia. ........................................... 36

Grafica 2 cuenta o no con sistema de ahorro de agua .......................................... 37

Grafica 3 Número de habitantes por vivienda ....................................................... 37

Grafica 4 Frecuencia con la que las personas se lavan las manos al día ............. 38

Grafica 5 Cantidad de duchas tomadas al día según las personas encuestadas . 39

Grafica 6 Frecuencia de lavado de pisos en cada vivienda .................................. 39

Grafica 7 Frecuencia de lavado del carro, en caso de que cuente con este ......... 40

Grafica 8 Frecuencia con la que al día se preparan alimentos ............................. 41

Grafica 9 Uso de agua caliente a la hora de ducharse .......................................... 41

Grafica 10 La vivienda cuenta con sistema de almacenamiento de agua ............. 42

Grafica 11 La vivienda se encuentra conectada a la red de alcantarillado ............ 43

Grafica 12 Calificación otorgada por los usuarios al servicio de alcantarillado ..... 43

Grafica 13 Inconveniente identificados por parte de los usuarios en el sistema de

alcantarillado ........................................................................................ 44

Grafica 14 Presencia de sedimentos en los pozos inspeccionado ........................ 54

Grafica 15 Sedimentos observados en los pozos inspeccionados ........................ 56

Grafica 16 Áreas de captación de los sumideros .................................................. 64

Grafica 17 Presencia de sedimentos en los sumideros ......................................... 65

Grafica 18 Sedimentos presentes en los sumideros ............................................. 66

Grafica 19 Observaciones generales de sumideros .............................................. 67

Grafica 20 Material y diámetro de los tramos de los pozos inspeccionados ......... 69

Page 12: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1 Mira ................................................................................................... 28

Fotografía 2 Inspección de sumideros .................................................................. 29

Fotografía 3 Ejemplo tapa en concreto ................................................................. 47

Fotografía 4 Ejemplo tapa en metal ...................................................................... 48

Fotografía 5 Ejemplo tapa Combinada .................................................................. 48

Fotografía 6 Pozo sin tapa .................................................................................... 49

Fotografía 7 Pozo con tapa fracturada .................................................................. 50

Fotografía 8 Pozo en buen estado ........................................................................ 53

Fotografía 9 Pozo en estado Regular .................................................................... 53

Fotografía 10 Pozo en mal estado ........................................................................ 54

Fotografía 11 Pozo rebosado ................................................................................ 57

Fotografía 12 Pozo rebosado ................................................................................ 57

Fotografía 13 Pozo colmatado .............................................................................. 59

Fotografía 14 Pozo colmatado .............................................................................. 60

Fotografía 15 Sumidero longitudinal ...................................................................... 60

Fotografía 16 Sumidero lateral .............................................................................. 61

Fotografía 17 Sumidero transversal ...................................................................... 61

Fotografía 18 Sumidero sin rejilla .......................................................................... 63

Fotografía 19 Sumidero colmatado ....................................................................... 67

Fotografía 20 Sumidero con rejilla obstruida por residuos solidos ........................ 68

Fotografía 21 Cambio de diámetro ........................................................................ 70

Fotografía 22 Tubería fracturada ........................................................................... 70

Page 13: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ANEXOS

Anexo No 1: Formato de captura de información de pozos

Anexo No 2: Formato de captura de información de sumideros

Anexo No 3: Encuesta

Anexo No 3: Lista y ubicación de pozos sin tapa

Anexo No 4: Lista y ubicación de sumideros sin rejilla

Anexo No 5: Inventario de la infraestructura

Anexo No 6: Plano de la infraestructura del sistema de alcantarillado del Municipi

Page 14: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

14

1 INTRODUCCION

La salud pública depende en gran medida de la valoración y evaluación de los

sistemas que proveen agua potable y conducen las aguas residuales, estas

estimaciones se deben llevar acabo con cierta frecuencia, pero en muchos

municipios de Colombia estas no se acogen a la normatividad y no se realizan de

la manera correcta, es por esto que en el presente proyecto se llevó a cabo una

valoración del sistema de alcantarillado del municipio de Guateque (Boyacá).

Durante la ejecución del proyecto se pretendió diagnosticar el estado de la

infraestructura del sistema de alcantarillado del municipio de Guateque (Boyacá),

identificando todos los componentes de este, verificando el estado y

funcionamiento, algunas deficiencias presentadas para determinar las posibles

mejoras en cuanto a su operación y mantenimiento.

Page 15: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

15

2 JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien sabido que todas las comunidades inevitablemente generan residuos

líquidos provenientes de domicilios, industrias, instituciones y establecimientos

comerciales.

El manejo inadecuado y la falta de conducción de las aguas residuales generan la

descomposición de la materia orgánica que da lugar a la producción de gases y a

la reproducción de organismos patógenos, es por esto que los sistemas de

alcantarillado juegan un papel demasiado importante en cuanto al saneamiento

básico, la prevención de diversas enfermedades y el riesgo de pérdida de

materiales de infraestructura.

No solo es deseable y necesario la eliminación y disposición de las aguas

residuales, es primordial que el sistema y estructuras tengan un funcionamiento

adecuado. De igual manera es de vital importancia que el municipio de Guateque

cuente con un soporte de información en el cual se evidencie el estado actual de

las redes ya que este no cuenta con esta información y así garantizar la eficiencia

en la operación y el mantenimiento adecuado de todo el sistema de alcantarillado.

Page 16: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

16

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Diagnosticar el estado de la infraestructura y el funcionamiento del sistema

de alcantarillado de Guateque (Boyacá)

3.2 Objetivos específicos

Recopilar información técnica, operativa y administrativa, del sistema de

alcantarillado de Guateque (Boyacá).

Verificar el estado general de las obras de infraestructura del sistema de

alcantarillado del municipio.

Proponer alternativas o soluciones a las posibles deficiencias encontradas

en la prestación del servicio

Page 17: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

17

4 MARCOS DE REFERENCIA

4.1 Marco Geografico

4.1.1 Ubicación Geográfica

El municipio de Guateque, está ubicado en el sur occidente del Departamento de

Boyacá, localizado en las siguientes coordenadas geográficas: 05° 01’ 15” de

latitud Norte y 73° 29’ 10” de longitud Oeste, a una altura de 1840 m.s.n.m. y con

una temperatura media de 18°C. (CORPOCHIVOR, 2010)

Localización General

Ilustración No 1. Mapa de la ubicación geografía del Municipio de Guateque (Boyacá) Fuente: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=831&Itemid=44

Ilustración 1. Mapa de la ubicación geografía del Municipio de Guateque (Boyacá) Fuente: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=831&Itemid=44

Page 18: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

18

El Municipio de Guateque es la capital de la Provincia del Oriente y se localiza en

el conjunto de montañas que conforman la Cordillera Oriental, haciendo parte de

la zona agroecológica homogénea al Sur Oriente del Departamento de Boyacá.

(PSMV, 2012), los límites del municipio son los siguientes: al Norte limita con los

Municipios de Capilla y al Sur con Guayatá, al Occidente con los Municipios de

Tibirita y Manta y al Oriente con Sutatenza y Somondoco. (CORPOCHIVOR,

2010).

4.1.2 División Territorial

El municipio de Guateque tiene una extensión total de 36.04 km2 distribuidos de la

siguiente manera:

Área Rural

El Área rural la componen las siguientes veinte veredas, Cantoras, Chinquica,

Chorro de oro, chorro, tinto, Gaunza abajo, Gaunza arriba, Gotera, Juntas, Llano

grande, Mortiño, Munanta, Piedra Parada, Pozos, Puentes, Rosales, Sibata,

Siravita, Suaitoque, Tincachoque y Ubajuca, que en su totalidad tienen una

extensión de 34.22 Km2. (CORPOCHIVOR, 2010)

Área Urbana

El casco urbano del municipio de Guateque cuenta con una superficie de 1.82

Km2, comprendiendo por los siguientes barrios La Quinta, Santa Bárbara, Olaya

Herrera, Las Villas, El Dorado, El Progreso, Centenario, El Prado, Villas del Prado,

Libertador y Centro, a una altura de 1815 m.s.n.m.

“Se calcula que en el área urbana, para el año 2010 vivían 7183 habitantes, 198

personas más que en el año 2005 ya que el casco urbano continúa creciendo”

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de Guateque

(PSMV, 2012)

Page 19: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

19

4.1.3 Clima

En Guateque se presenta, dos tipos de climas, cálido, a una temperatura de 20 C

en las vegas del rio Sunuba, con una altura, de 1300 m.s.n.m. y templado, sobre la

mayor parte del municipio a 17 C. (CORPOCHIVOR, 2010)

Ilustración 2 Mapa división territorial Fuente (Guateque, 2014)

Page 20: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

20

4.1.4 Hidrografía

El municipio de Guateque hace parte de la cuenca del río Sunuba, un sistema

hídrico a nivel regional (CORPOCHIVOR, 2010), quebradas y caños ubicados

dentro del área del municipio, como los Carranza, Moyitas y Suaitoque aportan

sus aguas al rio Sunuba, para luego hacer parte del sistema hídrico del embalse la

Esmeralda. (PSMV, 2012)

Red de drenaje Municipal y Regional

Gran cuenca Rio Garagoa Bata

Cuenca Rio Sunuba o Somondoco

Subcuenca y microcuenca

Q. Moyitas Q. Suaitoque Q. Ubajuca Q. Los Carranza

Área (km2) 10,4 7,6 2,43 1

Altura (msnm) 2400-1300 2300-1300 2000-1300 1950-1300

Caudal (L/s) 20 15 20 25

Longitud (Km) 3,6 3,6 1,4 1,4

Caños Moyitas, Halcones, Seco y Chorro de Oro

Caño Chinquica Q. Mortiño

Tributarios

Usos Abastecimiento doméstico, abrevadero y riego

Abrevadero Abrevadero Abrevadero

Tabla 1 Red de drenaje municipal y regional (PSMV, 2012)

4.1.5 Geomorfología y suelos.

“La geología regional está enmarcada por el área comprendida en el cuadrángulo

K-12 (Guateque) de INGEOMINAS. Las rocas aflorantes son en su mayoría de

edad Cretácea, correspondientes a la Formación Fómeque (Kif).” (PSMV, 2012)

“Caracterizada por los procesos de meteorización y erosión de las rocas, se

presentan formaciones de mediana y baja resistencia, compuestas por Tulitas,

arcillolitas y algunas areniscas poco resistentes a los fenómenos

superficiales“.(CORPOCHIVOR, 2010).

Según (CORPOCHIVOR, 2010), se presentan algunos depósitos de edad

reciente, representados en cuaternarios aluviales y coluviales. Estructuralmente el

Municipio de Guateque está limitado al oriente por el Anticlinal y Sinclinal de

Page 21: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

21

Guayatá mientras que en su parte occidental, hacen presencia los Anticlinales de

Matefique y Tibirita; los cuales se presentan alargados y simétricos, y una

dirección preferencial NE – SW.

4.2 Marco demográfico

Con los datos de población conocidos a partir del año de 1938 (tabla 2), se puede afirmar que la población del casco urbano, ha venido presentando un crecimiento moderado, mientras que la población rural, ha disminuido desde 1985. Para el año 2005, realizado el último censo, la población urbana, correspondía al 70.4%, mientras el 30.6% restante, habita la zona rural del municipio.

AÑO URBANO RURAL TOTAL

1938 2103 5940 8043

1951 2408 6134 8542

1964 4646 4922 9568

1973 5941 3663 9604

1985 6520 4082 10602

1993 6595 3078 9673

2005 6985 2936 9921

Tabla 2 Historial demográfico del municipio de Guateque, Fuente DANE

4.3 Marco económico

Gracias a la ubicación y al fácil acceso del municipio a la capital del país, por las

vías terrestres, actividades como el comercio y el turismo se desarrollan tanto en

el área urbana como en la rural. (CORPOCHIVOR, 2010)

4.3.1 Ganadería

Un factor importante de la economía del municipio, es la ganadería, puesto que es

una de las formas utilizadas por el productor para el autoconsumo y así garantizar

un mínimo de recursos para otras actividades agrícolas. (CORPOCHIVOR, 2010)

Page 22: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

22

“El objetivo de estas explotaciones está orientado a la producción de animales de

clase, lo cual exige la incorporación de sistemas de producción y tecnologías

apropiadas para obtener animales de calidad. (CORPOCHIVOR, 2010)

4.3.2 Agricultura

A pesar de que el municipio hace parte de un departamento típicamente agrícola,

esta actividad se desarrolla a pequeña escala, destacándose productos como, el

tomate, pepino cohombro, habichuela y frutales como, chirimoya, granadilla y lulo.

(CORPOCHIVOR, 2010)

4.3.3 Turismo

En el municipio se llevan a cabo diferentes fiestas y eventos como: Ferias y

Fiestas y el Aguinaldo Guatecano (Diciembre), San Isidro (Octubre), Fiesta del

campesino (Octubre), Fiestas de Mítica (Junio), Exposición de Pintura

(Noviembre), Veladas Artísticas y Culturales y el Festival de Luces en (Enero).

(CORPOCHIVOR, 2010)

4.4 Marco administrativo

Según el Plan de saneamiento y manejo de vertimientos, el Municipio cuenta con

las siguientes dependencias administrativas:

Asistencia Técnica Agropecuaria

Comisaría de Familia

Despacho del Alcalde

Dirección local de Salud

Inspección de Policía

Oficina externa de Desarrollo Social

Secretaría de Hacienda

Secretaría de Planeación

Secretaría General

Unidad Técnica Servicios Públicos

Page 23: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

23

Ilustración 3 Organigrama de la estructura administrativa del Municipio de Guateque Fuente:

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del municipio de Guateque (PSMV, 2012)

4.4.1 Salud

En el municipio de Guateque las instituciones prestadoras del servicio de salud

son:

El Hospital Regional Valle de Tensa, que ofrece los servicios de primer y

segundo nivel, también cumple con otros servicios como saneamiento

Básico, Plan de intervenciones colectiva y Salud Publica

EPS: Caprecom, Comfaboy, Comfamiliar y Emdisalud. (Guateque, 2014)

4.4.2 Educación

Las instituciones educativas oficiales en zona rural son:

Escuela Gaunza Arriba

Escuela Gaunza Abajo

Escuela Munanta

Escuela Piedra Parada

Escuela Ubajuca

Institución Educativa Julia Flórez

Escuela Las Juntas

Escuela Chorro de oro

Page 24: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

24

Instituciones oficiales en el área urbana:

Institución Educativa técnica Enrique Olaya Herrera

Institución Educativa técnica Valle de Tenza

Instituciones privadas en el área urbana:

Colegio Eduardo Méndez Varela

Colegio Jean Pigget

Jardín infantil sueños de mi infancia

4.4.3 Saneamiento Ambiental

En el municipio de Guateque se prestan los servicios públicos de acueducto,

Alcantarillado y Aseo, según los cálculos realizados con los datos obtenidos del

SUI (Sistema Único de Información), la cobertura de alcantarillado, para el área

urbana es tan solo del 64.14 %, para diciembre del 2014.

La fuente hídrica que abastece la planta de tratamiento de agua potable del

sistema de acueducto de Guateque se encuentra en el municipio de Tibirita, en el

departamento de Cundinamarca. El sistema de alcantarillado es combinado y el

agua residual es vertida a tres fuentes superficiales, quebradas Mollitas, Suaitoque

y Cantoras. El municipio cuenta con dos plantas de tratamiento de agua residual,

Cantoras y Las Lajas. (CORPOCHIVOR, 2010)

“ En el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV proyectado a corto,

mediano y largo plazo el diseño y construcción del emisario final hacia la PTAR de

Cantoras y construcción de la segunda etapa PTAR Las Lajas, y con ello lograr la

puesta en marcha de estos dos sistemas de tratamiento”. (CORPOCHIVOR, 2010)

El Municipio adoptó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, (PGIRS),

según Decreto 053 del 03 de octubre de 2005. Los residuos sólidos que se

generan, se disponen en el relleno sanitario de la ciudad de Tunja, el promedio

mensual es de 264 toneladas, se tiene proyectado implementar una planta de

aprovechamiento regional; la cual propone alcanzar una separación en fuente a

mediano plazo del 65% y a largo plazo del 90%. (CORPOCHIVOR, 2010)

Page 25: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

25

4.5 Marco legal

Constitución política de Colombia

Resolución 1096 de 2000, por la cual se adopta a norma RAS 2000,

expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico.

Guía RAS-001, Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial

MAVDT

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

RAS-200, Titulo D. Expedida por Ministerio de Desarrollo Económico,

Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Resolución 2320 de 2009 (noviembre 27) Por la cual se modifica

parcialmente la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el

Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

–RAS– Expedida por, El ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial.

Decreto 302 del 2000 (Febrero 25), Por el cual se reglamenta la Ley 142 de

1994, en materia de prestación de los servicios públicos domiciliarios de

acueducto y alcantarillado. Expedida, por el Presidente de la República de

Colombia.

Resolución 287 DE 2004 (Mayo 25) Por la cual se establece la metodología

tarifaria para regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios

de acueducto y alcantarillado". Expedida por la Comisión de Regulación de

Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA

LEY 388 de 1997 (Julio 18) Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la

Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Expedida por El Congreso de

Colombia.

Decreto 1504 de 1998 (Agosto 04) Por el cual se reglamenta el manejo del

espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Expedida por El

Presidente de la República de Colombia

LEY 9 de 1979 (Enero 24) Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

Expedida por El Congreso de Colombia.

4.6 Marco teórico

“Un sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras

complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la

población y la escorrentía superficial producida por la lluvia”. (Cualla, 2003),

Page 26: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

26

El sistema debe garantizar y cumplir con apropiadas características de manera de

la tubería, como el diámetro, el material, las velocidades de escurrimiento y la

pendiente de construcción del sistema. (Ministerio de Desarrollo economico, 2000)

Las aguas residuales pueden tener varios orígenes:

Aguas residuales domesticas: Son aquellas provenientes de inodoros,

lavaderos, cocinas y otros elementos domésticos. (Cualla, 2003)

Aguas residuales Industriales: Se originan de los desechos de procesos

industriales o manufactureros. (Cualla, 2003)

Agua lluvias: Provienen de la precipitación pluvial. (Cualla, 2003)

4.6.1 Tipos de sistema

Sistemas convencionales

Son los sistemas tradicionales utilizados para la recolección y transporte de aguas

residuales o lluvias hasta los sitios de disposición final. Los tipos de sistemas

convencionales son el alcantarillado combinado y el alcantarillado separado.

(Ministerio de Desarrollo economico, 2000)

Sistemas no convencionales

Estos están diseñados, para localidades con baja capacidad económica,

considerando diseños adicionales y una tecnología eficaz disponible para su

operación y mantenimiento, como los alcantarillados simplificados, los

alcantarillados condominales y los alcantarillados sin arrastre de sólidos.

(Ministerio de Desarrollo economico, 2000)

La red de alcantarillado, además de los colectores o tuberías, es constituida por

otras estructuras hidráulicas diseñadas para permitir el correcto funcionamiento

del sistema. Entre otras, se pueden mencionar las siguientes:

Pozos de Inspección

Cámaras de caída

Aliviaderos frontales o laterales

Sifones invertidos

Sumideros y rejillas

Conexiones domiciliarias (Ministerio de Desarrollo economico, 2000)

Page 27: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

27

5 METODOLOGIA

El presente proyecto corresponde a una evaluación sobre el estado de las

estructuras que integran la operación del sistema de alcantarillado del municipio

de Guateque Boyacá, la metodología utilizada fue:

5.1 Solicitud de permiso al municipio para la ejecución del trabajo de

grado.

En primer lugar se generó la elección del municipio, posteriormente se realizó la

Presentación y se solicitó el permiso, para llevar a cabo el presente proyecto, ante

la Unidad prestadora de servicios públicos del municipio de Guateque.

5.2 Recolección de información secundaria

Teniendo en cuenta las recomendaciones del reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 2000, TITULO D, se solicitó la siguiente información:

Mapas del municipio

Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Plan de Desarrollo del

Municipio, Plan maestro de alcantarillado, cobertura del servicio de

alcantarillado en el casco urbano

Generalidades de la operación, funcionamiento y mantenimiento del

sistema

Planos de redes e instalaciones

Programación y control de acciones periódicas de inspección y limpieza de

las redes de alcantarillado.

5.3 Recolección de información primaria

5.3.1 Elaboración de los formatos para la recolección de información

primaria

Como herramienta principal para el registro y la recolección de la información

primaria, se elaboraron en compañía con el profesor Jorge Alberto Valero Fandiño,

dos formatos con el fin de que la recopilación y posterior caracterización del

Page 28: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

28

funcionamiento general del sistema de alcantarillado fuera eficaz, los formatos

fueron:

Formato 01.Inspección de pozos Municipio de Guateque (Anexo No. 1)

Formato 02. Inspección de sumideros Municipio de Guateque (Anexo No. 2)

Formato 03. Encuesta (Anexo 3)

5.3.2 Recolección información en campo

Esta etapa del proyecto se llevó a cabo directamente en el Municipio de Guateque,

se realizó la inspección de la infraestructura del sistema de alcantarillado

diligenciando los formatos anteriormente nombrados, haciendo el respectivo

registro fotográfico, para facilitar la captura de información se utilizaron diferentes

herramientas como: Flexo metro, mira (Fotografía 1), linternas, también fueron

utilizados conos para la señalización, pica y barra de hierro para hacer el

levantamiento de las tapas.

Fotografía 1 Mira

Page 29: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

29

Para la inspección de pozos el procedimiento fue el siguiente:

Utilizando los conos se aseguraba la zona, alrededor del pozo de inspección, con

la ayuda de pica y la barra de hierro, el personal suministrado por la unidad de

servicios públicos del Municipio, procedía a abrir el pozo, el cual se dejaba ventilar

durante 10 minutos, con la mira se tomaban las profundidades claves y bateas de

cada una de las tuberías que llegaban o salían del pozo y esta información se

registraba en el formato, utilizando pintura se marcaba la tapa del pozo con el

número correspondiente y finalmente se tapa el pozo nuevamente.

Para la inspección de Sumideros el procedimiento fue el siguiente:

En el formato correspondiente, se registraba las medidas de largo y ancho,

tomadas con la ayuda del flexómetro, registro fotográfico e información

complementaria. (Fotografía No.2)

Fotografía 2 Inspección de sumideros

Page 30: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

30

6 DESCRIPCION GENERAL DEL ACTUAL DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO

6.1 Entidad responsable del servicio

La alcaldía del Municipio de Guateque cuenta con una dependencia directa, que

es la encargada de prestar los servicios de saneamiento básico, de acueducto,

alcantarillado y aseo, esta dependencia, es la Unidad Administrativa de Servicios

públicos, creada mediante el acuerdo 058 de 1999 (PSMV, 2012), la cual está bajo

la dirección de La Ingeniera Diana Carolina Bohórquez Moreno.

6.2 Componentes del sistema

El tipo de alcantarillado existente en el municipio es combinado, el casco urbano

cuenta con 4811 casas y con 3086 suscriptores al servicio de alcantarillado, por lo

cual la cobertura de este servicio, es de 64.14 %, para diciembre del 2014, según

los datos obtenidos del SUI (Sistema Único de Información para los servicios

públicos).

Las descargas se hacen directamente a fuentes hídricas, el Municipio cuenta con

dos plantas de tratamiento de agua residual, Las Lajas y Cantoras, las cuales no

realizan ningún tipo de tratamiento al agua que reciben ya que actualmente no

están funcionando.

El sistema de alcantarillado está compuesto por 460 pozos de inspección y 129

sumideros, los materiales de las tuberías varían, predominado PVC Novafort y

Gress, con diámetros que oscilan entre 8 y 52”, el sistema no cuenta con

estaciones de bombeo, pero si cuenta con una canal.

El municipio no cuenta con un plan maestro de alcantarillado.

6.3 Conexiones domiciliarias

La red de alcantarillado, solamente tiene contribuciones domiciliarias, comerciales

e industriales, esta última proveniente de la planta de Beneficio Animal, que vierte

sus aguas a la red de alcantarillado sin previo tratamiento.

Page 31: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

31

6.4 Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado

El municipio no cuenta, con un manual de operación y mantenimiento de la red de

alcantarillado, el área operativa de la Unidad administrativa de Servicios Públicos,

dispone de 5 operarios, los cuales realizan mantenimiento correctivo a los

componentes del sistema.

6.5 Deficiencias del servicio de recolección y evacuación de aguas

residuales y lluvias

Las fallas del sistema se centran principalmente, en la falta de mantenimiento

preventivo a las redes del alcantarillado, en consecuencia, se encontraron,

muchos pozos y sumideros rebosados, obstruidos y colmatados por sedimentos,

debido a su topografía en al casco urbano del municipio se encuentran algunos

cuerpos de agua ubicados tanto en el lado oriental como occidental del perímetro

urbano, algunos de estos son cuerpos receptores de vertimientos;

Vertimiento No1 Quebrada Suaitoque ubicado en la parte sur de la vía que lleva

el mismo nombre.

Vertimiento No 2 Este descarga sus aguas aun pastizal ubicado al sur oriente del

municipio cerca de la variante de la vía Guayata

Los vertimientos No 3, 5, y 6, descargan sus aguas a pequeños cuerpos de agua

ubicados paralelos a la vía Guayata costado occidental, que finalmente llegan al

rio Sunuba.

El vertimiento No 4 descarga en un nacimiento de agua que está ubicado cerca

de la vía Guayata

6.6 Percepción de la comunidad

Para conocer la percepción y conformidad de la comunidad con el servicio de

alcantarillado, se recopilo la información a través de una encuesta, la cual permitió

también percibir el comportamiento de los habitantes del casco urbano del

Municipio frente al uso y consumo del agua. (Los resultados se pueden apreciar

en el capítulo 8)

Page 32: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

32

7 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO

7.1 Métodos de estimación de la población futura

Los censos son la base de cualquier tipo de proyección de Población. En

Colombia se dispone de los censos realizados en los años de 1938, 1951, 1964,

1978, 1986, 1993 y 2005. Esta recopilación de datos se encuentra en el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Los datos censales usados en este proyecto fueron tomados a partir del año 1938

hasta el 2005.

Para la asignación del nivel de complejidad del sistema de alcantarillado del

Municipio, se proyectó la población para el periodo de diseño de 25 años, según la

Resolución 2320 de 2009, a partir del 2015, es decir para el año 2040 con los

siguientes métodos de estimación de población:

7.1.1 Método aritmético

Como sugiere el RAS, este método debe aplicarse para los niveles, de

complejidad bajo y medio. El método aritmético es recomendado para poblaciones

poco desarrolladas o con áreas de crecimiento casi nulas, suponiendo un

crecimiento casi vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración.

(Ambiente, 2003)

La ecuación utilizada en este método es la siguiente:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 +𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖

𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)

Dónde:

Pf = población correspondiente al año para el que se quiere proyectar a la población Puc= población correspondiente al último año censado con información

Page 33: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

33

Pci = población correspondiente al censo inicial con información Tuc= Año correspondiente al último censo con información Tci= Año correspondiente al censo inicial con información y Tf= Es el año al cual se quiere proyectar la información (Ambiente, 2003)

7.1.2 Método geométrico

El RAS recomienda este método, para los niveles de complejidad bajo, medio y

medio alto. El crecimiento es geométrico si el aumento de la población es

proporcional al tamaño de la misma. (Ambiente, 2003)

La ecuación que se emplea es:

.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐

La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

𝑟 = ((𝑃𝑢𝑐

𝑃𝑐𝑖) (

1𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖

)) − 1

Dónde:

Pf: Población proyectada

Puc: Población último censo

Tuc: Año último censo

Pci: Población censo inicial

Tf: Año de protección (Ambiente, 2003)

7.1.3 Método exponencial

Según el RAS debe aplicarse para los niveles de complejidad bajo, medio y medio

alto. Para “la utilización de este método requiere conocer por los menos tres

censos, para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la

población. Se recomienda su aplicación en poblaciones que muestran un

desarrollo apreciable y posean áreas abundantes de expansión”. (Ambiente, 2003)

Page 34: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

34

La ecuación empleada es la siguiente:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒𝑘∗(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖)

Donde k es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el

promedio de las tasas calculadas para cada par de censos así:

Dónde:

𝑘 =𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝 − 𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎

𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎

Pcp= Población del censo posterior

Pca= Población del censo anterior

Tcp= Año correspondiente al censo posterior

Tca= Es el año correspondiente al censo anterior

Ln = Logaritmo natural o neperiano

7.1.4 Método de Wappus

Según el RAS, este método es confiable y es sugerido para todos los niveles de

complejidad. (Ambiente, 2003)

La ecuación de proyección de población por el método Wappus es la siguiente:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 (200 + ix(Tf − Tci)

200 − x(Tf − Tci))

En donde la tasa de crecimiento se calcula a partir de la expresión:

𝑖 =200x(Puc − Pci)

(Tuc − Tci)x(Puc + Pci)

Page 35: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

35

Para el año 2040, se tomó como población futura, 14.537 habitantes, promedio de

los resultados de la aplicación de los métodos de proyección, anteriormente

mencionados, (tabla 3), definiendo así un nivel de complejidad Medio-alto, (Tabla

4).

Tabla 3 Proyecciones de población, para el año 2040

Año Geométrico Aritmético Exponencial Wappaus Promedio

2040 12600 9535 15027 20983 14536,25

Nivel de complejidad

Población en la zona Urbana

Capacidad económica

de los Usuarios

Bajo < 2.500 Baja

medio 2.501 a 12.500 Baja

Medio alto 12.501 a 60.000 Media

Alto > 60.000 Alta

Tabla 4 Definición del nivel de complejidad Fuente: (Ambiente, 2003), Tabla A.3.1

Page 36: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

36

8 ANÁLISIS DE LAS ENCUENTAS APLICADAS

En el Anexo No 3 se muestra la encuesta que se aplicó en el casco urbano del

Municipio los días 19 y 20 de mayo de 2015, con el fin de conocer los hábitos de

uso y consumo del agua de los habitantes y la percepción de la comunidad sobre

la calidad del servicio de alcantarillado prestado por la unidad administrativa de

servicios de públicos. Los resultados, fueron los siguientes:

¿Utiliza Agua lluvia?

De los hogares encuestados, el 52% manifestaron recolectar y hacer uso

posteriormente del agua lluvia, para diferentes usos domésticos, como el lavado

de pisos, para los sanitarios o limpieza de autos, mientras que el 48% restante

aseguro, no hacer uso de esta.

Grafica 1 En la vivienda se utiliza o no el agua lluvia.

¿Su hogar cuenta con algún sistema de ahorro de agua?

El 51% de los hogares manifestó contar con algún tipo de sistema de ahorro de

agua, algunos de estos instalados en los grifos y sanitarios o simplemente en los

hábitos de uso diarios procuran ahorrarla, mientras el 47%, no cuenta con ninguno

y el 2% no tiene conocimiento al respecto.

52% 48%

Si No

Page 37: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

37

Grafica 2 cuenta o no con sistema de ahorro de agua

¿Cuántas personas viven en su hogar?

En la Grafica No.3 se representa el porcentaje de viviendas con determinado

nnúmero de personas, es decir solo en el 2% de los hogares encuestados vive

una sola persona. Se destaca el hecho que en más de la mitad de los hogares

habitan entre 3 y 5 personas, siendo 4 habitantes por vivienda la proporción más

alta con un 28%, son menos frecuentes los hogares en los que habitan 1, 2 y 6

personas, con un 2%, 15%, y 9% respectivamente.

Grafica 3 Número de habitantes por vivienda

51% 47%

2%

Si

No

No sabe

2%

15%

26%

28%

20%

9%

1 2 3 4 5 6

Page 38: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

38

¿Cuántas veces al día se baña las manos?

En más de la mitad de los hogares afirmaron lavarse las manos más de diez veces

al día, un 9% respondió que no sabía y otro 9% aseguro que se lavaban las

manos entre una y cuatro veces al día y un 23% de los hogares, respondieron que

esta actividad la realizan entre cinco y ocho veces al día, como puede observarse

en la Grafica No.4.

No Sabe9%

1-25%

3-44%

5-619%

7-84%

9-1038%

11-121%

13-140%

15-1618%

17-180%

19-202%

Grafica 4 Frecuencia con la que las personas se lavan las manos al día

¿Cuántas duchas toma al día?

Como puede verse en la Grafica No.5, el 75%, manifestó tomar una ducha

al día, el 24% dijo tomar dos duchas al día, mientras el 1% toma tres

duchas al día.

Page 39: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

39

Grafica 5 Cantidad de duchas tomadas al día según las personas encuestadas

¿Cuantas veces lava el piso a la semana?

La Grafica No. 6 muestra que de los hogares encuestados, el 31%

manifestó lavar el piso de la vivienda una vez a la semana, el 27% lo lava

dos veces, el 21%, lo lava tres veces, el 7% manifestó, lavarlo cuatro veces

a la semana, mientras el 3%, lo lava cinco veces, solamente el 1% de los

hogares lavan el piso 6 veces a la semana y el 10%, un porcentaje alto de

hogares lavan el piso 7 veces a la semana.

Grafica 6 Frecuencia de lavado de pisos en cada vivienda

75%

24%

1%

1 2 3

31%

27%

21%

7%

3%

1%

10%

1 2 3 4 5 6 7

Page 40: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

40

¿Si tiene carro, cuantas veces lo lava a la semana?

Según la Grafica No.7, el 79%, no poseen carro, solamente el 19% de los

hogares que si tienen, lo lavan una vez a la semana y el 2% lavan su carro

dos veces a la semana.

Grafica 7 Frecuencia de lavado del carro, en caso de que cuente con este

¿Cuántas veces al día prepara alimentos?

En la Grafica No. 8 podemos apreciar que el 80% de los hogares

encuestados preparan alimentos 3 veces al día, el 8% de las viviendas lo

hacen mínimo dos veces, mientras el 5% cocen alimentos 4 veces al día,

solamente el 1% lo hace 5 veces, y tan solo el 3% cocina una sola vez al

día o simplemente no lo hace, al indagar el motivo, las personas declaraban

que preferían comprar sus alimentos en algún restaurante.

No tiene carro 79%

Una vez a la semana

19%

Dos veces por semana

2%

Page 41: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

41

Grafica 8 Frecuencia con la que al día se preparan alimentos

¿Utiliza agua caliente para bañarse?

En la Grafica No.9 se muestra que de todos los hogares encuestados, el

43% dijo utilizar agua caliente para bañarse, mientras el 57% no lo hace.

Grafica 9 Uso de agua caliente a la hora de ducharse

3% 3%

8%

80%

5%

1%

1

2

3

4

5

6

43% 57%

Si

Page 42: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

42

¿Tiene algún sistema de almacenamiento de agua?

De los hogares encuestados el 72% dijo contar con un sistema de

almacenamiento de agua, es decir, tanques de reserva, mientras el 27%,

manifestó no tenerlo, el 1% de las viviendas, no sabe si cuenta con algún

sistema, según la Grafica No.10.

Grafica 10 La vivienda cuenta con sistema de almacenamiento de agua

¿Su vivienda se encuentra conectada a la red pública de

alcantarillado?

En la Grafica No.11 se muestra que de los 100 hogares encuestados, el 99%

afirmo estar conectado a la red de alcantarillado del Municipio, mientras el 1%

manifestó no tener esta información.

72%

27%

1%

Si No No sabe

Page 43: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

43

Grafica 11 La vivienda se encuentra conectada a la red de alcantarillado

¿En términos generales como califica usted la calidad del servicio de

alcantarillado que presta la empresa a su vivienda o local comercial?

En términos generales, la Grafica No.12 muestra que solamente el 4% de

los hogares encuestados creen que el servicio prestado por la unidad de

servicio públicos del Municipio es excelente, la mayor proporción, el 58%,

cree que es bueno, mientras que el 28% afirma que presta un servicio

regular, solo el 10% califico negativamente la prestación del servicio.

Grafica 12 Calificación otorgada por los usuarios al servicio de alcantarillado

99%

1%

Si No sabe

4%

58%

28%

10%

Excelente Bueno regular Malo

Page 44: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

44

¿Cuál de los siguientes inconvenientes ha identificado en la red

pública de Alcantarillado?

Un gran porcentaje de usuarios conectados a la red de servicio de

alcantarillado, manifestaron, haber identificado algún tipo de inconveniente

en el sistema, por ejemplo el 36% percibe malos olores, el 29 % de los

hogares ha advertido presencia de algún tipo de vector, en su mayoría

ratones, solamente el 9% ha observado reboses en los pozos de inspección

o en los sumideros, solamente el 1% dijo advertir tuberías rotas, pero gran

parte, el 39% de hogares encuestados argumentaron no haber identificado,

ningún problema en el sistema, como presenta la Grafica No. 13.

Grafica 13 Inconveniente identificados por parte de los usuarios en el sistema de alcantarillado

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Malos olores Presencia devectores

Rebose Tuberias rotas Ninguno

%

Inconvenientes identificados en el sistema de alcantarillado

Page 45: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

45

9 COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO

9.1 Pozos de inspección

En total el sistema de alcantarillado del Municipio cuenta con 460 pozos.

En el momento de realizar la inspección, se lograron registrar las condiciones de

185 pozos (40,21%), tapas selladas, tapas quebradizas y gran profundidad de los

pozos y pozos ocultos fueron algunas de las razones, por las que no se logró

evidenciar el estado 275 pozos (59,79%).

Pozos % Pozos

Inspeccionados 40,21

Sellados 25,21

Ocultos 34,58

Total 100

Tabla 5 Pozos de inspección

9.1.1 Tipo de vía en la que se hallan los pozos

De los pozos inspeccionados, el 51,9%, se encontraron ubicados en vías

revestidas de concreto, el 22% en vías de asfalto, la categoría tierra fue asignada

a pastizales, potreros y cultivos, en estos se encontraron el 16,75% de los pozos

inspeccionados.

Más de la mitad de los pozos sellados (pozos a los que no se fue posible verificar

su estado), se encontraron principalmente en el tipo de vía tierra, (62,06%),

ubicados en el perímetro sanitario, alejados del casco urbano, mientras el 20,69%

de los pozos sellados se ubicaron en vías de concreto.

Durante el recorrido, el personal técnico de la unidad de servicios públicos,

informo de la existencia de 159 pozos ocultos, de los cuales el 60,38% se hallaban

en vías sin ningún tipo de pavimento.

Page 46: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

46

El tipo de vía en la que menos se encontraron pozos de inspección fue en ruta de

piedra (vía revestida de piedra) este tipo vía ubicada en el barrio Las quintas, la

categoría no aplica, se asignó a pozos encontrados a orillas de fuentes hídricas

superficiales.

Tipo de vía % Pozos inspeccionados

% Pozos sellados

% Pozos ocultos

Concreto 51,9 20,69 10,06

Asfalto 22,16 4,31 15,1

Ruta de Piedra 1,09 2,6 0

Tierra 16,75 62,06 14,46

No aplica 0 0,86 0

Sin pavimento 8,1 9,48 60,38

∑% 100 100 100

Tabla 6 Ubicación de pozos según el tipo de vía

9.1.2 Elementos de los pozos de Inspección

Conos de reducción

Como se menciona en la tabla No 7, el 92, 43% de los pozos inspeccionados,

cuentan con cono de reducción, solamente el 7,0% no posee esta estructura, el

0,54 % es indefinido, puesto que este pozo estaba totalmente rebosado, lo que

impedía, obsérvalo adecuadamente.

Page 47: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

47

Tabla 7 Presencia de cono de reducción en los Pozos de inspección

Tapas

Las razones principales por las que no se pudieron inspeccionar muchos pozos,

fue porque, varias de las tapas estaban selladas, otras tapas de concreto tenían

un tamaño y peso excesivo, lo que dificulto el levantamiento, podía notarse daños

en las tapas de algunos pozos lo que impidió levantarlas completamente para

evitar que terminaran fracturándose en su totalidad.

Las tapas de los pozos fueron clasificadas de la siguiente manera, como puede

observarse en las siguientes fotografías: concreto, (fotografía 3), metal (fotografía

4), combinada (fotografía 5).

Fotografía 3 Ejemplo tapa en concreto

Si 171 92,43

No 13 7,03

IND 1 0,54

%El pozo cuenta

con cono de reduccionNumero

Page 48: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

48

Fotografía 5 Ejemplo tapa Combinada

Fotografía 4 Ejemplo tapa en metal

Page 49: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

49

Sin tener en cuenta el material de las tapas de los pozos inspeccionados, el

87,02% se encontraban en buen estado, tan solo el 3,78% se estimaron en mal

estado, por estar rotas, quebradas o averiadas. El 63,3% de las tapas de los

pozos inspeccionados eran combinadas y gran parte de estas estaban en buen

estado, de las tapas en metal (26,98%), una gran proporción se encontraba en

buen estado. (Tabla 8)

Estado/Material Buena % Regular % Mala % ∑ %

Concreto 3,24 0 1,08 4,32

Metal 25,4 0,5 1,08 26,98

Combinada 58,41 3,27 1,62 63,3

Sin Tapa 5,4

Total 87,02 3,78 3,78 100

Tapas Pozos Inspeccionados

Tabla 8 Estado y material de las tapas de los pozos

Solo el 4,32% de pozos contaban con tapas en concreto y en buen estado, por lo

general estos estaban en pastizales ubicados en las afueras del perímetro urbano

al igual que el 5,4%, de pozos inspeccionados que no contaban con tapa, algunos

de estos no tenían señalización para prevenir a la comunidad del riesgo latente de

sufrir cualquier accidente, mientras otros estaban cubiertos con objetos como

tejas, llantas o piedras tratando de sustituir la tapa, (fotografía 6 y 7)

Fotografía 6 Pozo sin tapa

Page 50: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

50

Aros

De los pozos inspeccionados el 90,27% contaba con aro, el 85,94% de estos se

encontraban en buen estado, solo el 9,72% no contaba con este elemento. (Tabla

9)

Estado/Material Buenos Regulares Malos ∑

Con Aro 85,94 2,16 2,16 90,27

Sin Aro 9,72

Total 85,94 2,16 2,16 100

Aros

Tabla 9 Presencia y estado de los aros en los pozos de inspección

Fotografía 7 Pozo con tapa fracturada

Page 51: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

51

Peldaños

Más del 70% de los pozos inspeccionados no contaban con peldaños, tan solo el

13,51% de los pozos, contaban con peldaños en buen estado y una pequeña

proporción estaban en mal estado, se catalogaron en mal estado, aquellos que

estaban torcidos, oxidados o les faltaba alguna parte.(Tabla 10)

Estado %

Buenos 13,51

Regulares 11,9

Malos 4,2

Sin Peldaños 70,27

Total 100

Peldaños

Tabla 10 Presencia y estado de los peldaños de los pozos de inspección

Cañuela

Un poco más de la mitad de los pozos inspeccionados, no contaban con una

plataforma definida, que encauzara los flujos, (52,43%) (Ministerio de Desarrollo

economico, 2000), algunos pozos estaban tan colmatados por sedimentos, que no

permitían determinar si el pozo contaba o no con esta estructura, (12,97% del

total). (Tabla 11)

Con cañuela % Sin cañuela % Indefinidos % ∑ %

34,6 52,43 12,97 100

Tabla 11 Presencia de cañuela en los pozos de inspección

Page 52: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

52

El 90,63% de los pozos inspeccionados que contaban con cañuela, esta estaba

definido en concreto y tan solo el 9,37% lo estaba en Gress. (Tabla 12)

Estado/Material Concreto Gress ∑ %

Buena 70,3125 9,375 79,6875

Mala 15,625 0 15,625

Regular 4,6875 0 4,6875

Total 90,625 9,375 100

Tabla 12 Material y estado de la cañuela

Estado de los pozos

De acuerdo a la tabla 15, en total el 63,24% de los Pozos del sistema de

alcantarillado se encontraba en buen estado, el 27,56% presentaban un estado

regular y el 9,2% estaba en mal estado, su principal falla era la presencia excesiva

de sedimentos, la falta de tapas, el pésimo estado de elementos como cañuela y

peldaños y el rebosamiento de algunos, toda estas, consecuencias de no hacer un

mantenimiento preventivo ni correctivo en el sistema. (Tabla 13)

Estado De Los Pozos

Total %

Buenos 117 63,24

Regulares 51 27,56

Malos 17 9,2

Tabla 13 Estado de los pozos inspeccionados

Se denominó pozo en buen estado aquel, que contaba con cañuela, peldaños,

tapa, aro en buen estado y los cuales no presentaban ningún tipo de

sedimentación, que afectara su normal funcionamiento. (Fotografía No. 8)

Page 53: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

53

En cuanto a los pozos en estado regular, se definieron los pozos que presentaban

algún tipo de sedimentos y en alguno de sus componentes se evidenciaba algún

tipo de daño. (Fotografía No. 9)

Los pozos en mal estado, son aquellos, que no cuentan con estructuras

fundamentales como las tapas por ejemplo, o presentan deterioro en los

componentes y los que están obstruidos, colmatados y rebosados. (Fotografía No.

10)

Fotografía 8 Pozo en buen estado

Fotografía 9 Pozo en estado Regular

Page 54: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

54

9.1.3 Sedimentos en los Pozos

Para determinar si había obstrucción o no en las tuberías del sistema, fue de vital

importancia verificar la presencia de sedimentos en los pozos, razón por la cual,

en el formato de inspección se estipularon cinco categorías, las cuales estaban

determinadas de la siguiente manera: Ninguno, Arcillas y lodos, Arenas y Gravas,

Residuos sólidos y Otros.

Es importante mencionar que en el 51% de los pozos inspeccionados, no se

evidenció ningún tipo de sedimentos, en el 49% de los pozos restantes se

evidenciaron uno o más sedimentos, (Grafica 14).

49%51%

Presencia de sedimentos Sin sedimentos

Grafica 14 Presencia de sedimentos en los pozos inspeccionado

Fotografía 10 Pozo en mal estado

Page 55: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

55

Puesto que no en todos los pozos inspeccionados se encontraban los mismos

tipos de sedimentos para una mejor descripción de estos, se agruparon en 19

conjuntos diferentes, compuestos por uno o más tipos de sedimentos, los cuales

se describen en la tabla 14.

Grupo

No

Material

fino

Material

grueso

Residuos

solidos Escombros Madera

Material

vegetal Colmatado Rebosado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Tabla 14 Conjuntos de sedimentos encontrados en los pozos inspeccionados

El grupo número 8, compuesto por material fino, material grueso y escombros fue

el conjunto de sedimentos registrados con mayor frecuencia con un 14,59%, el

segundo conjunto de sedimentos significativo fue el número 2, compuesto por

Arcillas-lodos y Arenas-gravas con un 12,97%, los escombros que conforman el

grupo número 16, se evidenciaron en un 5,94% de los pozos inspeccionados.

Aparte de los conjuntos de sedimentos anteriormente nombrados, se presentaron

otros grupos, varios de estos con bajas frecuencias, entre el 0,54 y 2,16%, como

por ejemplo el conjunto número 13, compuesto por basuras y escombros, con un

1,08%, también los conjuntos, número 17 que presenta la combinación de

escombros y madera, el 18 solo madera y el 12 solamente residuos sólidos, se

Page 56: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

56

registraron con un porcentaje de 0,54%. En la gráfica No 15 se muestran los

porcentajes registrados de los 19 conjuntos, nombrados anteriormente.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

%

Grupos de sedimentos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Grafica 15 Sedimentos observados en los pozos inspeccionados

El 2,16% de los pozos inspeccionados, se encontraban totalmente colmatados por

sedimentos de todo tipo, ubicados en la zona Norte y cerca de la Plaza de

Mercado del Municipio, también el 0,83% del total pozos se encontraban

rebosados (Fotografía 11 y 12), razón por la cual fue imposible realizar la

inspección, estos se localizaban en praderas, alejadas del casco urbano, el 75%

de los pozos rebosados, se encontraban cerca de algún cuerpo de agua

superficial, el otro 25% estaba ubicado cerca de la PTAR Las lajas.

Page 57: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

57

En la ilustración No 4, se pueden observar los tipos de sedimentos encontrados en

los pozos inspeccionados, por ejemplo, se puede apreciar que los pozos en los

que no hay ningún tipo sedimento, están ubicados principalmente en la zona

central del casco urbano, también en el barrio Las Quintas, ubicado en la zona

Norte del municipio y los pozos que se encuentran sobre la calle 13, sentido

Oriental, también hay algunos de estos están situados en praderas, cercanas al

Fotografía 12 Pozo rebosado

Fotografía 11 Pozo rebosado

Page 58: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

58

casco urbano, esto puede relacionarse con el hecho de que en estas zonas los

pozos son relativamente nuevos.

Los pozos con tipo de sedimentos, material grueso y fino como arcillas y lodos,

arenas y gravas, fueron evidenciados de manera homogénea en el casco urbano,

con poca presencia en los pozos ubicados en la periferia y zona sur del municipio.

Los pozos en los que se encontraron residuos sólidos, estaban acumulados en

zonas bajas alejados de la zona central del municipio, se evidencio el crecimiento

de materia vegetal en muy pocos pozos en compañía de material fino y grueso.

Convenciones de sedimentos

Arenas- Arcillas Material vegetal Escombros Residuos Solidos

Rebosado Colmatado Madera Ninguno

Ilustración 4 Mapa de los pozos con sedimentos

Page 59: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

59

La zona critica, con la mayor cantidad de sedimentos de todo tipo, está ubicada

sobre la Av. circunvalar o Calle 14, sobre la cual se encuentra la Planta de

Beneficio Animal y la Plaza de Ferias del Municipio. Gran parte de los pozos

ubicados en esta zona, muestran características de sedimentación similares a la

mostrada en la fotografía 13 y 14, según información obtenida por parte de la

comunidad y los operadores de la Unidad administrativa de servicios públicos del

municipio, el estado de los pozos puede atribuirse a una pasada intervención en la

malla vial, probablemente no se tomaron las medidas correctivas que dieran una

adecuada disposición final a los residuos de construcción, aunque estos, también

fueron registrados en un gran número de pozos en muchas partes del casco

urbano, podría suponerse que estos son arrastrados por el flujo del agua a través

de las tuberías

Fotografía 13 Pozo colmatado

Page 60: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

60

9.2 Sumideros

El casco Urbano del municipio de Guateque cuenta con un total de 129

estructuras, que capturan y conducen las aguas lluvia hacia los pozos de

inspección del sistema de alcantarillado. Fueron evidenciados 3 clases de

sumideros como se muestra en las Fotografías 15,16 y 17.

Fotografía 15 Sumidero longitudinal

Fotografía 14 Pozo colmatado

Page 61: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

61

El 95,3% de los sumideros registrados, son sumideros de tipo Longitudinal, de tipo

transversal, solo se evidenció el 3,9%, escasamente el 0,8% correspondían a

sumideros de tipo lateral. (Tabla 15)

Fotografía 16 Sumidero lateral

Fotografía 17 Sumidero transversal

Page 62: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

62

Tipo

de Sumidero

Numero

de Sumideros %

Longitudinales 123 95.3

Transversales 5 3.9

Laterales 1 0.8

Total 129 100

Tabla 15 Clasificación de los sumideros

9.2.1 Tipo de vía

Aproximadamente el 82,2% de los sumideros estaban ubicados en vías revestidas

por algún tipo de material, el tipo de vía donde se observaron más sumideros, fue

en concreto con un 66%, seguido por asfalto con un 16,2%, en piedra solo el

6,2%, solo el 3,9% en tierra y sin pavimento el 7,7%, esto se puede deber a que

no han ampliado los elementos del alcantarillado pluvial, en zonas que están en

construcción. Tabla 16.

Tabla 16 porcentaje de sumideros según tipo de vía donde están ubicados

9.2.2 Rejilla

El 90.7% de los sumideros contaban con rejilla, todas en metal, tan solo el 8.53%

de los sumideros no contaban con rejilla, un solo sumidero estaba cubierto materia

vegetal, y por esto pudo definirse si contaba o no con rejilla. Tabla 17.

Tipo de via Numero

de Sumideros %

Concreto 85 66

Asfalto 21 16.2

Piedra 8 6.2

Tierra 5 3.9

Sin Pavimento 10 7.7

Total 129 100

Page 63: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

63

Sumideros %

Con rejilla 90,7

Sin rejilla 8,53

Indefinido 0,77

Total 100

Tabla 17 porcentaje de sumideros que cuentan o no con rejilla

Área de captación de sumideros

El área de captación de los sumideros variaba frecuentemente, no se presentaron

dimensiones de largo y ancho constantes, el área de captación superficial de

sumideros más frecuente con un 69%, oscilaba entre 1320 cm2 y 4588 cm2,

estas áreas de captación se presentaban en sumideros cuya rejilla presentaban

algunas de las siguientes dimensiones de largo y ancho en centímetros; 40 x 40,

50 x 50, 60 x 50, 70 x 60, 60 x 40, el segundo porcentaje significativo fue de 17%

para el rango de área 4589-7856 cm2, algunas dimensiones en cm registradas en

este rango fueron: 68 x 68, 70 x 80, 105 x 44, 107 x 66, fue poco frecuente

encontrar sumideros con las siguientes dimensiones en cm : 570 x 40, 100 x 100,

110 x 85, cuyas áreas están entre 7857 y 30732 cm2, tan solo el 2.33% de las

áreas figuraban entre 3733-34000 cm2, con esta dimensión en cm 680 x 50 este

Fotografía 18 Sumidero sin rejilla

Page 64: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

64

último porcentaje corresponde a sumideros de tipo trasversal, el 6.9 % restante

pertenece a sumideros en los cuales no se logró registrar ningún tipo de medida

puesto que estaban cubiertos por algún tipo de material. Grafica No. 15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1320 − 4588

4589 − 7856

7857 − 11124

11125 − 14392

14933 − 17660

17661 − 20428

20429 − 24196

24197 − 30732

30733 − 34000

No se pudieron

medir

% S

um

ide

ros

Superficie cm2

Histograma superficie (cm2) de sumideros

69

17,0

1,55 1,5 0 0,77 0,77 02,33 6,9

Grafica 16 Áreas de captación de los sumideros

9.2.3 Estado de los Sumideros

De acuerdo a la tabla 18, en total el 43,4% de los sumideros, se encontraban en

buen estado, el 25,6% en estado regular y el 31%, una proporción significativa de

los sumideros se encontraron en mal estado, con gran cantidad de residuos

sólidos o colmatados por diferentes tipos de sedimentos, lo que dificulta la correcta

evacuación y conducción de las aguas lluvias.

Buenos 43,4

Regulares 25,6

Malos 31

Estado de

sumideros%

Tabla 18 Estado de sumideros

Page 65: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

65

No 16%

Si 84%

9.2.4 Sedimentos en los sumideros

Solo en el 16% de los sumideros del casco urbano del municipio de Guateque no

se presentó ningún tipo de sedimentos, en el otro 84% algún tipo de sedimento

estaba presente, como arenas y gravas, arcillas y lodos que posiblemente altere el

normal funcionamiento de los sumideros y que de alguna manera obstruyan el

flujo del agua lluvia hacia los pozos de inspección. Grafica No. 17

Grafica 17 Presencia de sedimentos en los sumideros

El mismo método de agrupación de sedimentos anteriormente mencionado para

los pozos de inspección, fue utilizado para describir la presencia de sedimentos en

sumideros, como puede apreciarse en la tabla 19.

Grupo No Material fino

Material grueso

Residuos solidos

Materia Vegetal

Piedras Ninguno

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 66: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

66

Tabla 19 Conjunto de sedimentos encontrados en los sumideros

El conjunto número 3, compuesto por Material fino y material Grueso fue el

conjunto de sedimentos registrado con mayor frecuencia con un 34%, el segundo

conjunto de sedimentos significativo fue el 1 conformado por sedimentos como,

material fino, material grueso y residuos sólidos con un 19%, otro grupo importante

de sedimentos encontrados en los sumideros, fue el grupo número 6, compuesto

de los sedimentos anteriormente nombrados más material vegetal, con un 15%.

Aparte de los conjuntos anteriores, se presentaron otros grupos de tipos de

sedimentos, varios de estos con frecuencias que no superaban el 1%, como por

ejemplo el conjunto número 8 compuesto por residuos sólidos, material grueso y

material vegetal.(Grafica 18)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

%

Grupo de sedimentos

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11 12

Grafica 18 Sedimentos presentes en los sumideros

Page 67: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

67

En general los sumideros Colmatados, (Fotografía 19 y 20) taponados, ocultos y

llenos de residuos sólidos son algunas características comunes que fueron

observadas, sumideros colmatados fue la particularidad que pudo observarse con

mayor regularidad (15%), el 80% de los sumideros no presentaron algún nivel de

sedimentación significativo como para incluir alguna de las anteriores

observaciones. (Grafica No.19)

Grafica 19 Observaciones generales de sumideros

Fotografía 19 Sumidero colmatado

15% 1% 1%

1%

2%

80%

Sumideros Colmatdos de material fino y gruesosumideros Inundados

Sumideros Ocultos

Sumideros Taponado

sumideros Lleno de R.S

Sumideros sin ningunaobservacion

Page 68: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

68

9.3 Tramos

La información que se presenta a continuación en la Grafica No. 20, sobre tramos,

se presenta el material y diámetro de la tubería de conexión entre los pozos que

fueron inspeccionados.

Luego del acopio de información de material y diámetro de los tramos, se encontró

que el 24,11% de estos, se encontraban en tuberías de Gress de 8 pulgadas, la

sumatoria de los porcentajes de tubería en Grees dio como resultado 45,45%,

estas fueron registradas principalmente en el centro del casco urbano del

municipio,

El 12% de la tubería se encontraba también en 8 pulgadas, pero en PVC

Novafort, gran parte de este porcentaje, por lo general conectaba los pozos

ubicados en zonas alejadas del casco urbano, PVC Novafort es el segundo

material predominante de la tubería con un 32%.

No se pudo identificar el material del 3,16% de los tramos, puesto que las tuberías

de estos se encontraban ocultos o taponados de sedimentos.

Fotografía 20 Sumidero con rejilla obstruida por residuos solidos

Page 69: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

69

Grafica 20 Material y diámetro de los tramos de los pozos inspeccionados

En los pozos que se encontraban paralelos a la quebrada Suaitoque, fueron

encontrados tuberías con diámetros mayores a 24 pulgadas, estos tramos se

encuentran en pésimas condiciones, las tuberías están rotas y quebradas.

(Fotografía No 21 y 22), en consecuencia en algunos casos se reemplazaron

tuberías en concreto de 56 pulgadas por tramos en PVC Novafort de 8 pulgadas,

hecho que perjudica el diseño de las estructuras con el cual fue proyectado.

0

5

10

15

20

25

30

Gress Novafort Concreto Indefinido PVC

%

Material

Pulgadas

6 8

10 12

14 16

18 20

24 56

Page 70: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

70

.

Fotografía 21 Cambio de diámetro

Fotografía 22 Tubería fracturada

Page 71: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

71

9.4 Profundidad mínima de colectores

Otro parámetro que se tuvo en cuenta a la hora de inspeccionar los pozos fue la

profundidad total, en aras de verificar si el sistema cumple o no, con la profundidad

mínima establecida dependiendo el tipo de vía donde está ubicado el pozo, según

los parámetros establecidos en la tabla No 20.

El 81,62% de los pozos que se inspeccionaron están ubicados en vías

vehiculares, mientras solo el 18,38% están ubicados en vías peatonales o zonas

verdes.

Al 5,94 % de los pozos de inspección ubicados en vías vehiculares y a los 3,78%

ubicados en vías peatonales o zonas verdes no fue posible tomar la magnitud de

Tabla 21.

Profundidad

de los PozosVia Vehicular % Via Peatonal % Total %

Indefinido 5,94 3,78 9,73

Medida 75,68 14,6 90,27

Total 81,62 18,38 100

Tabla 21 Profundidad de los colectores, según tipo de vía

Servidumbre Profundidad a la clave del

colector (m)

Vías peatonales- Zonas verdes 0,75

Vías vehiculares 1,2

Tabla 20 Profundidad mínima de los colectores. Fuente (Ministerio de Desarrollo economico, 2000)

Page 72: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

72

En general el sistema de alcantarillado, respecto al cumplimiento de las

profundidades mínimas para colectores, de acuerdo al numeral D.6.6.3.22 del

RAS (Ministerio de Desarrollo economico, 2000) es óptimo y cumple con un 100%

en cuanto a vías peatonales o zonas verdes y con un 96,6% en vías vehiculares.

Tabla 22.

Cumple Ubicación Vehicular

Ubicación Peatonal

Si 96,6 100

No 3.4

Total 100 100

Tabla 22 Cumplimiento de profundidades mínimas según tipo de vía

Page 73: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

73

10 CONCLUSIONES

La información suministrada por la unidad de servicios públicos del

Municipio fue útil para desarrollar el presente proyecto, siendo una

herramienta valiosa que permitió conocer de manera previa algunas

características del sistema de alcantarillado como antecedentes de

ampliaciones, vertimientos y construcción de emisarios finales y plantas de

tratamiento de agua residual.

La obtención de la información primaria, abarco el estado, material y

características específicas, de cada uno de los componentes que hacen

parte de la infraestructura existente del sistema de alcantarillado,

comprendida dentro del perímetro sanitario del casco urbano de municipio,

determinado así, que el municipio cuenta con 460 pozos y 129 sumideros.

En general los pozos en regular y mal estado solo comprenden el 36,76%,

de los pozos inspeccionados, en cuanto a los sumideros el 56.6 % se

encuentran en regular y mal estado, estos porcentajes son muy altos

puesto que estas estructuras son de vital importancia para el buen

funcionamiento del sistema.

Una de las principales deficiencias encontradas en la prestación del

servicio, fue la presencia de sedimentos tanto en los pozos como en los

sumideros, consecuencia de la falta de mantenimiento correctivo y

preventivo.

La información recopilada campo, como la ubicación de algunos pozos de

inspección, puntos de vertimiento, sentidos de flujo, no coinciden la con la

información suministrada por la Unidad de servicios públicos del municipio,

es recomendable actualizar el plano de la red de alcantarillado incluyendo

la malla vial construida recientemente.

Page 74: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

74

11 RECOMENDACIONES

Reemplazar la tubería existente que une los pozos 24-23, 23-21 y 21-22,

estos tramos se encuentran fracturados y el diámetro del tramo 21-22 no

es consecuente puesto que se disminuye de manera abrupta.

Realizar un mantenimiento correctivo en la mayor brevedad de tiempo

posible a los pozos que se encuentran ubicados sobre la avenida

circunvalar o calle 14, además de esto, reemplazar las tapas de los pozos

que están averiadas o fracturadas.

Reponer las tapas de los pozos nombrados en el Anexo No 3 y las rejillas

de los sumideros nombrados en el Anexo No 4 y 5.

Sería importante que el municipio incluyera urgentemente en el plan de

saneamiento un plan de control de plagas, puesto que en muchos de los

pozos se evidenciaron vectores como roedores y cucarachas, los

habitantes del municipio manifestaron verse afectados por estos, se debe

también educar a la adecuada disposición de residuos sólidos, puesto que

también se evidencio la presencia de estos en los pozos, y cadáveres de

animales arrojados en los vertimientos.

Procurar que las dos plantas de tratamiento entren en funcionamiento,

para así mitigar el impacto ambiental sobre los cuerpos de agua que se

ven afectados, principalmente el rio Sunuba

Page 75: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

75

12 BIBLIOGRAFÍA

(ACODAL), A. C. (2002). Portafolio Institucional/ Asociacion Colombiana de

Ingenieria Sanitaria y Ambiental. Bogota: ACODAL.

Alcaldia Municipal de Nobsa, Boyaca. (1997). Proyecto: construccion alcantarillado

sanitraio sector La Orqueta, vereda de Bonsa. Nobsa: Alcaldia Municipal de

Nobsa.

Ambiente, M. d. (Octubre de 2003). Definicion del sistema de complejidad y

evaluacion de la poblacion, la dotacion y la demanda de agua. Guia RAS-

001. Bogota D.C, Bogota D.C, Colombia: Panamericana formas e impresos

S.A.

CORPOCHIVOR, (. C. (2010). Atlas geografico y ambiental de Corpochivor. Tunja:

Salamandra Grupo Creativo S.A.S.

Cualla, R. A. (2003). ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y

ALCANTARILLADOS. Bogota, Bogota D.C, Colombia: Editorial Escuela

Colombiana de Ingenieria.

Guateque, A. M. (2 de diciembre de 2014). Sitio oficial de Guateque- Boyaca.

Obtenido de http://guateque-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

Metcalf, & Eddy. (1985). Ingenieria sanitaria: redes de alcantarillado y bombeo de

agua residuales. Barcelona: Labor.

Ministerio de Desarrollo economico. (2000). Reglamento Tecnico del Sector de

Agua Potable y Saneamiento Basico RAS-2000, Titulo D. Bogota D,C.:

Ministerio de Desarrollo economico, Direccion de Agua Potable y

Saneamiento Basico.

Montenegro, H. S. (1951). Ingenieria Sanitaria: Planeamiento y construccion de

acueductos. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Muñoz, A. H. (2007). Saneamineto y alcantarillado vertidos de agua de aguas

residuales. Madrid: Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos.

Plan Basico de Ordenamiento Territorial municipal. (s.f.).

PSMV, A. M. (2012). Plan de Saneamiento y Manejo de vertimientos del municipio

de Guateque 2014-2024. Guateque: ALCALDIA MUNICIPAL.

Page 76: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

76

Anexo No 1

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Saneamiento Ambiental

Formato de inspección de pozos Municipio de Guateque

Pozo N° Dirección:

Fecha Foto N°:

Vista superior Perfil del pozo

Tipo de sistema Sanitario Pluvial Combinado

Tipo de vía donde Sin Asfalto Concreto Adoquín Otro Se encuentra el pozo pavimento ¿cuál?

¿Qué tipo de sedimentos Ninguno Arcillas Arenas Basuras Otro Se evidencian en el pozo? y lodos y gravas ¿cuál?

Separación (m) Entre verticales

Separación (m) Entre verticales

Profundidad (m) ¿El pozo cuenta con

Cono de reducción? Sí No

Componentes del pozo

La estructura cuenta con:

Tapa Sí No

Concreto

Metal

Otro ¿Cuál?

B R M

Aro Sí No

Concreto

Metal

Otro ¿Cuál?

B R M

Cañuela Sí No

Concreto

PVC

Otro ¿Cuál?

B R M

Peldaños Sí No

B R M

Material

Estado

Tuberías que salen y llegan del pozo

Tramo Material Profundidad clave (m)

Profundidad Batea (m)

Estado

De Hasta PVC Ac

Concreto indef Otro ¿Cuál?

B R M

OBSERVACIONES:

Page 77: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

77

Anexo No 2

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Saneamiento Ambiental

Formato de inspección de sumideros Municipio de Guateque

Sumidero N° Foto N°: Dirección:

Tipo de sumidero Longitudinal Lateral Transversal

Largo (m) Ancho (m) N° de barras Distancia entre barras (m)

El sumidero cuenta con: Material Estado

Tapa en cámara

de derivación Sí No

Concreto Metal Otro ¿Cuál?

B R M

Rejilla Sí No Concreto Metal Otro ¿Cuál? B R M

¿Qué tipo de sedimentos se Ninguno Arcillas Arenas Residuos Otros Evidencian en el sumidero? Y lodos y gravas solidos ¿cuáles?

Tipo de vía donde Sin Asfalto Concreto Adoquín Otro Se encuentra el pozo pavimento ¿cuál?

OBSERVACIONES:

Page 78: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

78

Anexo No 3 Encuesta

Page 79: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

79

Anexo No. 4

Pozo Fotografía No 1 Ubicación

78

Calle 13 – camino veredal (Norte)

221

Pastizal costado sur vía Bogotá

254

Diagonal 10

Page 80: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

80

283

Vía planta las lajas

332

Calle 9- Cra 10

381

Calle 7 , costado occidental

393

Vía Guayatá, costado occidental

Page 81: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

81

395

Vía Guayatá, costado occidental

396

Vía Guayatá, costado occidental

397

Vía Guayatá, costado occidental

398

Vía Guayatá, costado occidental

Page 82: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

82

399

Vía Guayatá, costado occidental

400

Vía Guayatá, costado occidental

401

Vía Guayatá, costado occidental

459

Entre la calle 2ª y calle 4

Page 83: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

83

463

Vía Guayatá, costado occidental

465

Vía Guayatá, costado occidental

Page 84: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

84

Anexo No 5

Sumidero Foto Ubicación

11

Manzana J barrio las

Quintas

15

Vía las Quintas

Page 85: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

85

17

Calle 11 # 9 Costado

noroccidental del terminal

78

Calle 11 # 4 Costado

suroriental de la estación de

Terpel

109

Calle 11 – Coliseo costado

occidental

Page 86: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

86

110

Calle 11 – Coliseo costado

occidental

114

Calle 11 B # 13 -18

128

Diagonal 8 # 1 E-68

Page 87: DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE

87

129

Diagonal 8 # 1 E-65