Diapos-1_(Estudio de Mercado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mercado

Citation preview

  • FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    AXEL OVALLE MUOZ

    Ingeniero Comercial mencin Informtica (UTALCA)

    Magster en Economa Financiera (USACH)

    Email: [email protected]

  • Varios Programa de Curso Formulacin de Proyectos

    Etapas de un proyecto

    Estudios de un proyecto

    Evaluacin de Proyectos Evaluacin Privada

    Econmica

    Financiera

    Anlisis de Sensibilidad

    Evaluacin Social

  • Varios Bibliografa Recomendada (Adicional a Syllabus) Sapag, N. y Sapag, R. Preparacin y evaluacin de

    proyectos, Mc Graw-Hill.

    Sapag, Nassir. Proyectos de inversin, formulacin y evaluacin, Pearson Prentice Hall.

    Brealey, Myers & Marcus. Fundamentos de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill.

    Ross, Westerfield, Jordan, Fundamentos de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill

  • Qu es un Proyecto?

    Tcnica que busca recopilar, crear y analizar, de manera sistemtica un conjunto de antecedentes ECONMICOS que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.

  • Para un Economista:

    Es una fuente de costos e ingresos que ocurren en distintos perodos. El desafo es estimarlos, medirlos y valorarlos con el fin de emitir un juicio sobre su conveniencia econmica. A esto se le conoce como Evaluacin Econmica Privada de Proyectos. Para ello se supone el 100% del capital es propio

    Para un Financista:

    Es un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja que ocurren a lo largo del tiempo. El desafo es determinar si los flujos son suficientes para cubrir la deuda. A esto se le conoce como Evaluacin Financiera de Proyectos. Se analiza considerando el capital propio y el capital prestado

  • Un proyecto surge como respuesta a una idea, que busca la solucin de un problema o busca la manera de aprovechar una oportunidad.

    La evaluacin de un proyecto, debe ser en trminos de conveniencia, de manera que asegure que resolver una necesidad humana eficiente, segura y rentablemente.

    Es decir, se pretende encontrar la mejor solucin al problema econmico.

  • Sin embargo, buenas y malas ideas se concretan en un proyecto, esto se debe a: Costos financieros

    Costos de oportunidad

    Recursos humanos

    Capital disponible

    Tiempo

  • Estudios a realizar para la Formulacin y Evaluacin

    de un Proyecto

    Estudio de Mercado

    Estudio Administrativo y Legal

    Estudio Tcnico

    Estudio Econmico y Financiero

    Evaluacin Econmica

    Evaluacin Financiera

    Evaluacin Social

    En cada estudio se analiza cmo ste afecta al Flujo Econmico y

    Financiero del Proyecto

    El anlisis es progresivo en su profundidad, empezando muy

    superficialmente y ahondando en informacin a medida que

    avanzamos en el ciclo de proyectos

  • EL CICLO DE PROYECTOS

    Idea

    Perfil

    Estudio de Prefactibilidad

    Estudio de Factibilidad

    Diseo de Ingeniera

    Ejecucin del Proyecto

    Operacin Normal

    Evaluacin Expost

    Preinversin

    Inversin

  • PERFIL (Primera Parte del Trabajo semestral)

    Los Objetivos fundamentales de este nivel son: Determinar si existen antecedentes que hagan desechar la

    idea inmediatamente, evitando con ello mayores gastos en estudios

    Disminuir las opciones de solucin, seleccionando para estudio las que aparezcan como ms convenientes

    Se evalan las alternativas Se seleccionan las alternativas viables de ser formuladas y

    evaluadas Tres posibles caminos:

    Desechar por completo la idea Archivar la idea Continuar con el estudio de Prefactibilidad

  • PREFACTIBILIAD Se realiza una evaluacin ms profunda de las alternativas

    consideradas viables (disminucin de riesgos). Se selecciona la alternativa considerada viable. Cuatro posibles caminos: Desechar por completo la idea Reestudiarlo: si no se han estudiado a fondo aspectos

    considerados claves. Archivar la idea Continuar con el estudio de Factibilidad

  • FACTIBILIDAD El estudio de factibilidad requiere de expertos ms

    especializados y de informacin primaria.

    Este estudio deber establecer definitivamente los aspectos tcnicos ms fundamentales: Localizacin, tamao, tecnologa, etc.

    El estudio de factibilidad lleva a:

    Aprobacin

    Postergacin

    Modificacin

  • EVALUACIN EXPOST Puede realizarse durante la ejecucin o al finalizar el proyecto.

    Busca cumplir con 2 principales objetivos:

    Aprender de los errores de estimacin

    Otorgar premios o castigos a los evaluadores

  • Perfil

    Pre-factibilidad

    Factibilidad

    CUADRO RESUMEN

    Esttico

    Fuentes secundarias

    Dinmico

    Fuentes secundarias

    Dinmico

    Fuentes primarias

  • ESTUDIO DE MERCADO

  • ESTUDIO DE MERCADO En este curso trabajaremos el Estudio de Mercado en 3

    aspectos:

    Demanda, Oferta y Equilibrio

    Estudio Operativo

    Estudio Estratgico

  • PREVIO (Recuerdos de Economa)

    Demanda

    Oferta

    Equilibrio

    Elasticidades

    Aumento de la Oferta (proyecto nuevo)

  • ESTUDIO DE MERCADO

    Introduccin: Dependiendo del producto y mercado objetivo hay que analizar:

    Mercado Nacional e Internacional

    Mercado Laboral (Remuneraciones, sueldo mnimo, leyes, etc.)

    Mercado Proveedor de Materias Primas

    Mercado de Capitales ($)

    Tipo de Bienes (de consumo intermedio o final) y/o Servicios

  • ESTUDIO DE MERCADO

    En este estudio debe adems analizarse:

    El consumidor y las demandas del mercado y del

    producto, actuales y proyectadas

    La competencia y las ofertas del mercado y del

    producto actuales y proyectadas

    La comercializacin del producto

    Los proveedores y la disponibilidad, el precio de

    los insumos, actuales y proyectados

  • ESTUDIO DE MERCADO

    La demanda y la oferta determinan el precio de mercado

    Puede haber mercados distorsionados

    Fijaciones de precios

    Impuestos o subsidios

    Bonificaciones a las exportaciones

    Aranceles a las importaciones

  • ESTUDIO DE MERCADO

    El consumidor y la demanda

    Caractersticas de los consumidores (altos

    ingresos, bajos ingresos)

    Evolucin de la demanda

    Gustos de los consumidores (productos frescos,

    congelados, conservas, deshidratados,

    preparado, moda, estacionalidad, etc.)

  • ESTUDIO DE MERCADO La competencia y la oferta Caractersticas y evolucin de la oferta de productos

    iguales o similares al producto del proyecto

    Participacin de otras empresas en el mercado Es importante conocer las caractersticas del mercado

    para decidir qu precio usar:

    Precio de productor Precio de mayorista Precio al detalle (minorista) Precio FOB

    No incluye flete (puesto en puerto de origen) Precio CIF

    Incluye flete (puesto en puerto de destino)

  • ESTUDIO DE MERCADO

    La competencia y la oferta

    Se debe caracterizar el mercado oferente, que puede ser:

    Competitivo

    Monopolstico

    Liderazgo de precios

    Se debe estudiar cuatro sub-mercados

    Proveedor

    Competidor

    Distribuidor

    Mercado externo

  • ESTUDIO DE MERCADO

    Anlisis Mercado Producto (4P)

    Producto

    Precio

    Plaza

    Promocin

  • PRODUCTO

    Planeacin e Innovacin de Nuevos Productos

    Caractersticas que Afectan al Producto

    Calidad

    Volumen

    Condiciones de entrega

    Transporte

    Requisitos legales y sanitarios

    Condiciones comerciales

  • PRODUCTO

    Ciclo de Vida de los Productos

    Introduccin En esta primer etapa los costos de promocin son altos

    Crecimiento Si el mercado acepta el producto, las ventas aumentan rpidamente

    La planificacin de la distribucin fsica es difcil en esta fase de

    crecimiento

    Los beneficios aumentan porque el producto lo conocen los clientes o

    servicios

    Los costos de promocin bajan, por que el prodcuto y/o servicio ya se

    conoce

  • PRODUCTO

    Ciclo de Vida de los Productos

    Madurez

    El incremento de las ventas es lento o se ha estabilizado en un nivel, los

    niveles mximos de ventas

    Ya es considerado un producto establecido en el mercado por lo tanto

    podemos decir que es un producto viejo

    En este momento, se alcanza la mayor rentabilidad y se puede prolongar ms tiempo con diferentes tcnicas de marketing.

    Estrategia total: de posicionamiento defensivo

    Costos: estables o crecientes

    Estrategia de productos: diferenciada

    Estrategia de asignacin de precios: ms bajos con el tiempo

    Estrategia de distribucin: intensiva

    Estrategia de promocin: lealtad a la marca

  • PRODUCTO

    Declinacin En la mayora de los productos por cambios en la tecnologa, la

    competencia, o la prdida de inters por parte del cliente.

    Con frecuencia los precios bajan y los beneficios se reducen.

    Alternativas:

    1. Eliminar el producto.

    2. Discontinuar gradualmente su produccin.

    3. Revitalizarlo, a travs de alguna modificacin

  • COMERCIALIZACIN El anlisis de comercializacin estudia la manera cmo se

    relacionan los productores con los usuarios para la

    distribucin del bien o servicio

    Es importante considerar:

    Canales de distribucin y medios de transporte

    Sistemas de almacenamiento, conservacin y refrigeracin

    Diseo comercial del producto: formas de presentacin a consumidor final

    Asistencia tcnica a los clientes

    Sistema de ventas y planes de financiamiento

    Publicidad y propaganda

    Mrgenes de comercializacin: son importantes para determinar el precio del producto o servicio

  • PRECIO

    Existe Informacin Histrica (serie de precios)

    No Existe Informacin Histrica (costos)

    Entrega Informacin Asimtrica

    Precios Nominales v/s Precios Reales

    mescada

    base

    nr

    IPC

    IPCDeflactor

    DeflactorPP

    .

    *

  • FechaPrecios

    NominalesIPC Variacin Deflactor Precio Real

    jun-12 1.102 97,50

    jul-12 1.103 97,49

    ago-12 1.102 97,71

    sep-12 1.101 98,46

    oct-12 1.102 99,01

    nov-12 1.103 98,56

    dic-12 1.101 98,53

    ene-13 1.102 98,71

    feb-13 1.101 98,83

    mar-13 1.093 99,21

    abr-13 1.101 98,73

    may-13 1.102 98,72

    jun-13 1.103 99,35

    jul-13 1.103 99,61

    ago-13 1.101 99,85

    sep-13 1.099 100,38

    oct-13 1.102 100,53

    nov-13 1.103 100,90

    dic-13 1.101 101,51

    ene-14 1.099 101,69

    feb-14 1.102 102,18

    Promedio

    Des. Estandar

    Mximo

    Mnimo

  • FechaPrecios

    NominalesIPC Variacin Deflactor Precio Real

    jun-12 1.102 97,50

    jul-12 1.103 97,49 0,0%

    ago-12 1.102 97,71 0,2%

    sep-12 1.101 98,46 0,8%

    oct-12 1.102 99,01 0,6%

    nov-12 1.103 98,56 -0,5%

    dic-12 1.101 98,53 0,0%

    ene-13 1.102 98,71 0,2%

    feb-13 1.101 98,83 0,1%

    mar-13 1.093 99,21 0,4%

    abr-13 1.101 98,73 -0,5%

    may-13 1.102 98,72 0,0%

    jun-13 1.103 99,35 0,6%

    jul-13 1.103 99,61 0,3%

    ago-13 1.101 99,85 0,2%

    sep-13 1.099 100,38 0,5%

    oct-13 1.102 100,53 0,1%

    nov-13 1.103 100,90 0,4%

    dic-13 1.101 101,51 0,6%

    ene-14 1.099 101,69 0,2%

    feb-14 1.102 102,18 0,5%

    Promedio

    Des. Estandar

    Mximo

    Mnimo

  • FechaPrecios

    NominalesIPC Variacin Deflactor Precio Real

    jun-12 1.102 97,50 1,048

    jul-12 1.103 97,49 0,0% 1,048

    ago-12 1.102 97,71 0,2% 1,046

    sep-12 1.101 98,46 0,8% 1,038

    oct-12 1.102 99,01 0,6% 1,032

    nov-12 1.103 98,56 -0,5% 1,037

    dic-12 1.101 98,53 0,0% 1,037

    ene-13 1.102 98,71 0,2% 1,035

    feb-13 1.101 98,83 0,1% 1,034

    mar-13 1.093 99,21 0,4% 1,030

    abr-13 1.101 98,73 -0,5% 1,035

    may-13 1.102 98,72 0,0% 1,035

    jun-13 1.103 99,35 0,6% 1,028

    jul-13 1.103 99,61 0,3% 1,026

    ago-13 1.101 99,85 0,2% 1,023

    sep-13 1.099 100,38 0,5% 1,018

    oct-13 1.102 100,53 0,1% 1,016

    nov-13 1.103 100,90 0,4% 1,013

    dic-13 1.101 101,51 0,6% 1,007

    ene-14 1.099 101,69 0,2% 1,005

    feb-14 1.102 102,18 0,5% 1,000

    Promedio

    Des. Estandar

    Mximo

    Mnimo

  • FechaPrecios

    NominalesIPC Variacin Deflactor Precio Real

    jun-12 1.102 97,50 1,048 1.155

    jul-12 1.103 97,49 0,0% 1,048 1.156

    ago-12 1.102 97,71 0,2% 1,046 1.152

    sep-12 1.101 98,46 0,8% 1,038 1.142

    oct-12 1.102 99,01 0,6% 1,032 1.137

    nov-12 1.103 98,56 -0,5% 1,037 1.143

    dic-12 1.101 98,53 0,0% 1,037 1.141

    ene-13 1.102 98,71 0,2% 1,035 1.140

    feb-13 1.101 98,83 0,1% 1,034 1.138

    mar-13 1.093 99,21 0,4% 1,030 1.125

    abr-13 1.101 98,73 -0,5% 1,035 1.139

    may-13 1.102 98,72 0,0% 1,035 1.140

    jun-13 1.103 99,35 0,6% 1,028 1.134

    jul-13 1.103 99,61 0,3% 1,026 1.131

    ago-13 1.101 99,85 0,2% 1,023 1.126

    sep-13 1.099 100,38 0,5% 1,018 1.119

    oct-13 1.102 100,53 0,1% 1,016 1.120

    nov-13 1.103 100,90 0,4% 1,013 1.117

    dic-13 1.101 101,51 0,6% 1,007 1.108

    ene-14 1.099 101,69 0,2% 1,005 1.105

    feb-14 1.102 102,18 0,5% 1,000 1.102

    Promedio

    Des. Estandar

    Mximo

    Mnimo

  • FechaPrecios

    NominalesVariacin Deflactor Precio Real

    jun-12 1.102 1,048 1.155

    jul-12 1.103 0,0% 1,048 1.156

    ago-12 1.102 0,2% 1,046 1.152

    sep-12 1.101 0,8% 1,038 1.142

    oct-12 1.102 0,6% 1,032 1.137

    nov-12 1.103 -0,5% 1,037 1.143

    dic-12 1.101 0,0% 1,037 1.141

    ene-13 1.102 0,2% 1,035 1.140

    feb-13 1.101 0,1% 1,034 1.138

    mar-13 1.093 0,4% 1,030 1.125

    abr-13 1.101 -0,5% 1,035 1.139

    may-13 1.102 0,0% 1,035 1.140

    jun-13 1.103 0,6% 1,028 1.134

    jul-13 1.103 0,3% 1,026 1.131

    ago-13 1.101 0,2% 1,023 1.126

    sep-13 1.099 0,5% 1,018 1.119

    oct-13 1.102 0,1% 1,016 1.120

    nov-13 1.103 0,4% 1,013 1.117

    dic-13 1.101 0,6% 1,007 1.108

    ene-14 1.099 0,2% 1,005 1.105

    feb-14 1.102 0,5% 1,000 1.102

    1.131,969

    Max Max 15,734

    1.156,327

    1.101,700

    100,53

    100,90

    101,51

    101,69

    102,18

    98,72

    99,35

    99,61

    99,85

    100,38

    98,53

    98,71

    98,83

    99,21

    98,73

    97,49

    97,71

    98,46

    99,01

    98,56

    97,50

    Promedio

    Des. Estandar

    Mximo

    Mnimo

    Rango

    IPC

  • Precio Lomo Vetado (valor nominal)

  • Precio Lomo Vetado (valor real feb-14)

  • Precio Nominal Manzanas (2005 2014)

  • Precio Nominal y Real Manzanas (2005 2014)

  • Precio Cobre (US$/lb)

  • Petrleo

  • Mtodo de los Mnimos Cuadrados

    Regresin Lineal: Y = a+b*X

    Necesitamos calcular b y a:

    Para calcular b

    Buscamos a

    Cul es la representatividad de la Recta encontrada?. Calculamos r Coef. De Correl. de Pearson

    R2

  • Ejemplo

    La cantidad de vehculos vendidos por una concesionaria tiene una relacin inversa con el precio de venta del mismo. Si suponemos que es la nica variable por la cual se toma la decisin de demanda, entonces tenemos el siguiente cuadro:

    Muestra Precio Cantidad

    1 5.000 1.500

    2 12.000 1.000

    3 17.000 700

    4 21.000 300

    5 30.000 20

    suma

    promedio

    desvest

    var

    correl

  • Ejemplo

    La cantidad de vehculos vendidos por una concesionaria tiene una relacin inversa con el precio de venta del mismo. Si suponemos que es la nica variable por la cual se toma la decisin de demanda, entonces tenemos el siguiente cuadro:

    Muestra Precio Cantidad Xi-Prom Yi-Prom (Xi-X)^2 (Yi-Y)^2

    (Xi-

    Prom)*(Yi-

    Prom)

    1 5.000 1.500

    2 12.000 1.000

    3 17.000 700

    4 21.000 300

    5 30.000 20

    suma

    promedio

    desvest

    var

    correl

  • Ejemplo

    La cantidad de vehculos vendidos por una concesionaria tiene una relacin inversa con el precio de venta del mismo. Si suponemos que es la nica variable por la cual se toma la decisin de demanda, entonces tenemos el siguiente cuadro:

    Muestra Precio Cantidad Xi-Prom Yi-Prom (Xi-X)^2 (Yi-Y)^2

    (Xi-

    Prom)*(Yi-

    Prom)

    1 5.000 1.500 (12.000) 796 144.000.000 633.616 (9.552.000)

    2 12.000 1.000 (5.000) 296 25.000.000 87.616 (1.480.000)

    3 17.000 700 - (4) - 16 -

    4 21.000 300 4.000 (404) 16.000.000 163.216 (1.616.000)

    5 30.000 20 13.000 (684) 169.000.000 467.856 (8.892.000)

    suma 85.000 3.520 - - 354.000.000 1.352.320 (21.540.000)

    promedio 17.000 704

    desvest 9.407 581

    var 88.500.000 338.080

    correl (0,98447)

  • Solucin

    b = (21.540.000)/354.000 = 0,061

    a = 740 (0,061)*17.000 = 1.738

  • PRECIO

    CMO DETERMINAR EL PRECIO DE VENTA DE UN PRODUCTO O SERVICIO NUEVO? En base a los costos Existe un Costo Fijo Total (CFT)

    Existe un Costo Variable Total (CVT)

    Sea Q el nivel de Produccin

    CMeF = CFT (Costo Fijo Unitario)

    Q

    CMeV = CVT (Costo Variable Unitario)

    Q

  • PRECIO

    Pero la Empresa tiene Inversiones en Activos (capital) y debe exigirles una cierta rentabilidad

    (r por perodo). Este es el concepto de Costo de Capital Total (CCT)

    11

    *1*

    n

    n

    r

    rr

    Q

    CCTCMeC

    Por lo tanto el Precio de Venta (P) se calcula:

    P = CMeF + CMeV + CMeC + Mg

    En el Corto plazo se debe cubrir los CMeV, en el

    Largo Plazo se debe cubrir TODOS los Costos

  • PRECIO

    Mtodos para el clculo del margen de comercializacin

    MTODO DEL MARGEN FIJO: COSTO UNITARIO MS UN % FIJO

    MTODO DEL MARGEN VARIABLE: COSTO UNITARIO MS UN % VARIABLE, DEPENDIENDO DE LAS CONDICIONES DEL MERCADO

    MTODOS PARCIALES (FEEDBACK): FIJACIN A TRAVS DEL SEGUIMIENTO DE PRECIOS DE UNA EMPRESA LIDER

  • PRECIO

    CMO DETERMINAR EL PRECIO DEL PRODUCTO?

    MTODOS LINEALES: EL PRECIO SE CONSERVA POR LARGO TIEMPO Y LOS AUMENTOS DE COSTOS SE ABSORVEN DISMINUYENDO LA CALIDAD DEL PRODUCTO

    MTODO EN VARIAS ETAPAS: SE LANZA EL PRODUCTO (PRECIO 1); SE ALCANZA UNA IMAGEN O POSICIONAMIENTO (PRECIO 2); SE DA UNA ORIENTACIN A CIERTOS CONSUMIDORES (PRECIO 3).

  • PRECIO

    Estrategias de Precio

    Precio fijo(mercado competitivo)

    Estrategia de Precio Exclusivo

    Estrategia de Precio de Penetracin

  • ESTUDIO DE MERCADO

    Anlisis Mercado Producto (4P)

    Precio

    Producto

    Plaza

    Promocin

  • PRODUCTO

    Planeacin e Innovacin de Nuevos Productos

    Ciclo de Vida de los Productos (introduccin,

    crecimiento, madurez y declinacin)

    Caractersticas que Afectan al Producto

    Calidad

    Volumen

    Condiciones de entrega

    Transporte

    Requisitos legales y sanitarios

    Condiciones comerciales

  • COMERCIALIZACIN

    El anlisis de comercializacin estudia la

    manera cmo se relacionan los productores

    con los usuarios para la distribucin del bien o

    servicio

  • COMERCIALIZACIN

    Es importante considerar: Canales de distribucin Medios de transporte Sistemas de almacenamiento, conservacin y

    refrigeracin

    Diseo comercial del producto: formas de presentacin a consumidor final

    Asistencia tcnica a los clientes Sistema de ventas y planes de financiamiento Publicidad y propaganda Mrgenes de comercializacin: son importantes

    para determinar el precio del producto o servicio

  • PLAZA

    Participacin de Intermediarios

    Intermediarios Obtienen la Propiedad del Bien

    Intermediarios NUNCA Obtienen la Propiedad

    del Bien

    Existencia de Canales de Distribucin

    Diseo de los Canales de Distribucin

  • PROMOCIN

    Venta Personal

    Publicidad

    Promocin de Ventas

    Relaciones Pblicas

    Publicidad NO Pagada

  • Anlisis Estratgico

    FODA

    5 Fuerzas de Porter

    Anlisis Industrial

  • FODA

    Anlisis Interno

    Fortalezas

    Debilidades

    Anlisis Externo

    Oportunidades

    Amenazas

    ANLISIS FODA

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    DEBILIDADES AMENAZAS

  • Integracin de factores estratgicos

    Ambiente Externo

    Oportunidades Amenazas

    Ambiente Interno

    Fortalezas Potencialidades Riesgos

    Debilidades Desafos Limitantes

  • Cinco Fuerzas de Porter

    Anlisis de las 5 Fuerzas de Porter

    NUEVOS

    COMPETIDORES

    COMPETIDORES

    ACTUALES CLIENTES

    SUSTITUTOS

    PROVEEDORES

  • Cinco Fuerzas de Porter

    CARACTERISTICAS DE ESTRUCTURA COMPETITIVA AMENAZA DE

    NUEVOS COMPETIDORES

    BARRERAS DE ENTRADA

    ECONOMIAS DE ESCALA

    DIFERENCIACION DE PRODUCTOS

    INDENTIFICACION DE MARCAS

    COSTOS DE CAMBIO

    REQUERIMIENTOS DE CAPITAL

    ACCESO A LA DISTRIBUCION

  • Cinco Fuerzas de Porter

    BARRERAS DE ENTRADA

    VENTAJA ABSOLUTA EN COSTOS

    CURVA DE EXPERIENCIA

    ACCESO A MATERIAS PRIMAS

    DISEO DE PRODUCTOS A BAJO COSTO

    POLITICAS GUBERNAMENTALES

    BARRERAS DE SALIDA

    VENGANZA ESPERADA

  • Cinco Fuerzas de Porter

    CARACTERISTICAS ESTRUCTURA COMPETITIVA RIVALIDAD ENTRE

    COMPETIDORES

    CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA

    NIVEL DE GASTOS FIJOS

    SOBRECAPACIDAD INTERMITENTE

    DIFERENCIAS ENTRE PRODUCTOS

    IDENTIDAD DE MARCA

    COSTOS DE CAMBIARSE

    CONCENTRACION Y EQUILIBRIO

    COMPETIDORES DIVERSOS

    IMPORTANCIA ESTRATEGICA (SUBSISTENCIA CORPORATIVA)

    BARRERAS DE SALIDA

  • Cinco Fuerzas de Porter

    CARACTERISTICAS DE ESTRUCTURA COMPETITIVA PODER

    DE LOS COMPRADORES

    PODER INTRINSECO DE NEGOCIACION

    CONCENTRACION DE COMPRADORES

    VOLUMEN DE COMPRAS

    COSTOS DEL CAMBIO

    NIVEL DE INFORMACIN DEL COMPRADOR

    HABILIDAD PARA INTEGRARSE HACIA ATRS

    PRODUCTOS SUSTITUTOS

  • Cinco Fuerzas de Porter

    CARACTERISTICAS DE ESTRUCTURA COMPETITIVA PODER

    DE LOS COMPRADORES

    SENSIBILIDAD AL PRECIO

    PRECIO/VOLUMEN DE COMPRA

    DIFERENCIAS DE PRODUCTOS

    IDENTIDAD DE MARCA

    IMPACTO EN RENDIMIENTO Y CALIDAD

    UTILIDADES DEL COMPRADOR

  • Cinco Fuerzas de Porter

    CARACTERISTICAS DE ESTRUCTURA COMPETITIVA PODER

    DE LOS PROVEEDORES

    CONCENTRACION DE LOS PROVEEDORES

    SUMINISTROS SUSTITUTOS

    TAMAO DEL PROVEEDOR

    DIFERENCIAS DE LOS PRODUCTOS

    IDENTIDAD DE MARCA

    COSTO DEL CAMBIO

    NIVEL DE INFORMACION DEL COMPRADOR

    HABILIDAD PARA INTGRARSE HACIA ADELANTE

  • Resumen Cinco Fuerzas de Porter 1. Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado es o no

    atractivo si las barreras de entrada y salida son o no altas para los nuevos participantes.

    2. La rivalidad entre los competidores. Es ms difcil competir en un mercado donde los competidores estn bien posicionados, son numerosos y los costos fijos son altos. Mercados como estos estn constantemente enfrentados a guerras de precios, campaas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

    3. Poder de negociacin de los proveedores. Un mercado no es atractivo cuando los proveedores estn bien organizados, tienen fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamao de los pedidos. La situacin es ms complicada si los insumos que entregan son claves para nuestro negocio, no tienen sustitutos y de alto costo. La situacin ser aun ms crtica si al proveedor le conviene estratgicamente integrarse hacia delante.. Qu es integrarse hacia adelante?

  • Resumen Cinco Fuerzas de Porter

    4. Poder de negociacin de los compradores. Un mercado no es atractivo cuando los clientes estn bien organizados, el producto que ofrecemos tiene muchos sustitutos, el producto no es diferenciado o es de bajo costo para el cliente. A mayor organizacin de los compradores, mayores sern sus exigencias en materia de reduccin de precios, de mayor calidad y servicios, disminuyendo con esto los mrgenes. La situacin se hace ms crtica si a los compradores les conviene estratgicamente

    5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situacin se complica si los sustitutos estn ms avanzados tecnolgicamente o pueden entrar a precios ms bajos reduciendo los mrgenes de utilidad de la corporacin y de la industria

  • Anlisis Industrial

    El sistema de valor

  • Estrategias Genricas COSTO DIFERECIACION

    T

    O LIDERAZGO EN COSTOS LIDERAZGO POR RENDIMIENTO

    T

    A POSICION SUPERIOR EN ELEMENTOS UNA O MAS CARACTERISTICAS

    L CLAVES DE COSTOS VALORADAS POR COMPRADORES

    DIFERENCIA SIGNIFICATIVA Y PRODUCTO DE RENDIMIENTO

    M SOSTENIBLE S/COMPETENCIA SUPERIOR A COMPETENCIA

    E

    R

    C

    A

    D LA VENTAJA DE COSTOS SE LA DIFERENCIACION PERMITE

    O TRADUCE EN UTILIDADES SOBRE SOBREPRECIOS QUE CONDUCEN

    LA MEDIA SI CALIDAD DEL A MAYORES UTILIDADES SI EL

    PRODUCTO ES SIMILAR A LA COSTO ES SIMILAR A LA

    COMPETENCIA COMPETENCIA

    S

    E

    G

    M

    E

    N

    T

    O

    O

    F

    O

    C

    O

    VIA COSTO O DIFERENCIACION

    SELECCIONA UN PEQUEO SEGMENTO OBJETO

    SIGUE EL SEGMENTO EN FORMA EXCLUSIVA

    OPTIMIZA ESTRATEGIA PARA OBJETIVO

    LOGRAR LIDERAZGO DEL SEGMENTO

  • Estrategias Genricas REQUERIMIENTOS DE LAS ESTRATEGIAS GENERICAS

    LIDERAZGO EN COSTOS

    CAPITAL

    HABILIDAD INGENIERIL

    SEVERO CONTROL DE COSTOS

    SUPERVISION DE M.O.

    DISEO DE FACIL FABRICACION

    COSTOS DE DISTRIBUCION BAJOS

    INCENTIVOS SEGN CALIDAD

    DIFERENCIACION

    HABILIDAD COMERCIAL

    INGENIERIA DE PRODUCTOS

    ATRACCION A GENTE CREATIVA

    FAMA DE CALIDAD

    DISTRIBUCION COOPERATIVA

    INCENTIVOS SUBJETIVOS