Dictado Analisis de Riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    1/15

    Introduccin terica

    E objetivo del anlisis de riesgos es aumentar tanto la seguridad como elservicio y rendimiento de un sistema, disminuyendo la frecuencia de losaccidentes y aumentando as la disponibilidad del sistema.

    El anlisis de riesgos se aplica tanto el diseo de una nueva instalacin oproducto como a cualquier modicacin de estos y a su construccin oreparacin. Eisten varios grados de anlisis de riesgos seg!n lacomplejidad y alcance del mismo, si bien, de forma general, las fases deun anlisis de riesgo son las que se resume en la gura ", y consistenen#

    $a identicacin del riesgo.

    El anlisis de las consecuencias y daos.

    $a cuanticacin del riesgo como producto de la frecuencia delriesgo y los daos producidos.

    %ara cada fase eisten diversos m&todos y t&cnicas aplicar, que semencionan en la siguiente gura.

    Fig. 1 ESQUEMA DEL ANALISIS DE RIESGOS

    En funcin de las necesidades de cada caso, el anlisis de riesgos que sedeber aplicar podr ser ms o menos completo. 'uanta mayornecesidad (aya de reducir la probabilidad de fallo, por la magnitud delas consecuencias de este, mayor alcance tendr el anlisis y menor

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    2/15

    ser el margen de error. Eisten varios grados de anlisis de riesgoseg!n la complejidad de alcance del mismo#

    Identicacin cualitativa simple.

    )plicacin de ndices de riesgos muy elementales, pocos precisos,

    pero para los que ya se requiera alguna estimacin deconsecuencias y frecuencias.

    )nlisis de riesgos semicuantitativos en los que se estima conamplio margen de error consecuencias frecuentes de ocurrencia.

    )nlisis de riesgos completos o cuantitativos, donde se aplicaalg!n m&todo de anlisis cualitativo seguido por un estudiocuantitativo de cada riesgo. %or ejemplo, aplicando los m&todos derboles de fallo y rboles de sucesos.

    *E+- )/%

    -escripcin terica

    El anlisis de peligros y operababilidad conocido tambi&n como tambi&ncomo anlisis funcional de operabilidad 0)12, fue diseado inicialmenteen Inglaterra en la d&cada de los 34 por la compaa imperial industriasqumicas para aplicarlo al diseo de plantas de fabricacin de pesticidas.

    El )/% es una t&cnica de identicacin de riesgos inductiva basadaen la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de

    una desviacin de las variables de proceso con respecto a losparmetros normales de operacin. $a t&cnica se fundamenta en el(ec(o de que las desviaciones en el funcionamiento de las condicionesnormales de operacin y diseo suelen conducir a un fallo del sistema, yconsiste en anali5ar sistemticamente las causas y las consecuencias deunas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a trav&s deunas palabras guas.

    $a metodologa del anlisis comprende las siguientes etapas#

    ". -escripcin de la instalacin. 6e describen los elementos de lainstalacin y su funcionamiento

    7. -enicin del objetivo y alcance. 'onsiste en delimitar las reasdel sistema a las cuales aplica la t&cnica

    8. -enicin de los elementos crticos o nodos de estudio.

    En cada rea seleccionada identicarn una serie de nodos o puntosclaramente locali5ados en el proceso. Ejemplos de nodos pueden ser# la

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    3/15

    tubera de alimentacin de la materia prima, la altura de impulsin deuna bomba, la supercie un depsito, etc. $a t&cnica )/% se aplicacada una de estos puntos. 'ada nodo vendr caracteri5ado por unosvalores determinados de las variables de proceso# presin, temperatura,caudal, nivel, composicin, viscosidad, etc. $os criterios para seleccionar

    los nodos tomarn bsicamente en consideracin, los puntos del procesoen los cuales se produ5ca una variacin signicativa de alguna de lasvariables del proceso.

    9. -enicin de las desviaciones para cada una de las variables delproceso, a partir de las palabras gua.

    El )/% consiste en una aplicacin e(austiva de todas lascombinaciones posibles entre palabra gua y variable de proceso,descartndose durante la sesin aquellas combinaciones que no tengansentido para un nodo determinado. $a siguiente tabla muestra un

    ejemplo de palabras gua, aunque no son !nicas.PALABRA GUIA SIGNIFICADO PARAMETRODE PROCESO

    EJEMPLO DEDESVIACION

    EJEMPLO DECAUSA

    NO :o se consiguen lasintenciones previstas enel sistema

    +emperatura%resion:ivel;eaccion'omposicion

    :o (ay

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    4/15

    EN VEZ DE :o se obtiene el efectodeseado. En su lugarocurre completamentedistinto

    1recuencia*aterial;eaccion

    +iempo

    'ambio decatali5ador, falloen el modo deoperacinprevista, paradaimprevista, etc.

    +)@$) "# EAE*%$ -E %)$)@;)6 BCI)

    D. Identicar posibles causas de cada desviacin%ara cada desviacin, se enumeran las posibles causas.

    . Establecer las consecuencias posibles de la desviacin y anali5arcul de las alternativas siguientes es aplicable al caso.

    $as consecuencias no entraan riesgo# descartar esta desviacin

    $as consecuencias entran en riesgos menores o medianos#consideracin de esta desviacin en el siguiente paso.

    $as consecuencias entraan riesgos mayores# consideracin en elsiguiente paso y envo para su anlisis mediante un m&todo msdetallado y=o con tu cuantitativo.

    3. -eterminar medidas correctoras que eviten o pali& las causas delas desviaciones

    %or !ltimo, se indicarn posibles medidas correctoras para cada una delas desviaciones. El resultado de un anlisis )/% se presenta en unformato de tabla seg!n se muestra en la siguiente tabla.

    SISTEMA: FECHAS:LOCALIZACION DEL NODO: ;E)$I/)- %;#VARIABLE

    %)$)@;)BCI)

    -E6>I)'I:

    ')C6)6%;@)@$E6

    ':6E'CE:'I)6 %6I@$E6

    *E-I-)6';;E'+;)6

    +)@$) 7. 1;*)+ -E$ )/%

    *E+- )*1E'

    -escripcin terica

    El anlisis modal de fallos y efectos con criticidad es una (erramienta deanlisis sistemtico y de detalle de todos los modos de fallo de loscomponentes de un sistema, que identica su efecto sobre el mismo.

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    5/15

    )s, componente a componente, se anali5a cada modo de falloindependiente y se identican sus efectos sobre otros componentes delsistema y sobre el sistema en su conjunto.

    %ara reali5ar un )*1E' es conveniente utili5ar un formulario o tabla

    especial como el mostrado en la tabla F.

    $os pasos para reali5ar una son#

    "2 -escripcin de la instalacin'onsiste en anali5ar los componentes de instalacin y su funcionamiento

    72 -enicin del objetivo y alcance6e trata de denir qu& elementos forman parte del anlisis y cul es el

    objetivo del mismo, y de identicar qu& riesgos son prioritarios de cara aun mejor funcionamiento del sistema.

    82 -eterminacin de funciones'onsiste en indicar lo ms brevemente posible la funcin de la pie5a oconjunto que se est anali5ando. 'uando el conjunto tiene variasfunciones, (ay diferentes modos potenciales de fallo y puede serpreferible relacionar las funciones separadamente.

    92 -eterminacin de modos de fallo de cada funcinEl modo de fallo es la manera en que una determinada funcin no se

    reali5a correctamente. En este paso (ay que relacionar cada modo defalla potencial, para cada pie5a en particular, con la funcin que reali5ala misma. )lgunos ejemplos de modos de fallo se muestran en la tablasiguiente#@loqueo :o arranca 1uncionamiento inadvertido

    >ibracin:o se queda en posicin

    :o conmuta1uncionamiento prematuro

    1uncionamiento intermitente1uncionamiento irregular

    :o se abre=cierra 1uncionamiento retardado Indicacion errnea%osicin abierta=cerrada1alsa actuacin

    Entrada errnea0aumento=disminucin26alida errnea0aumento=disminucin2

    1lujo restringido'ortocircuito 0&lectrico2

    %erdida de entrada=salida 1ugas eternas 'ircuito abierto 0&lectrico2:o se para Ecede toleranciasuperior=inferior

    tras

    +)@$) 8. EAE*%$6 -E *-6 -E 1)$$6

    D2 -eterminacin de causas para cada modo de fallo'onsiste en relacionar todas las causas potenciales atribuibles a cadamodo de fallo, con el n de estimar su probabilidad de aparicin,descubrir efectos secundarios y prever acciones correctoras

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    6/15

    recomendables. $as causas relacionadas deben ser lo ms concisas ycompletas posibles, de modo que las acciones correctoras pueden serorientadas (acia las causas pertinentes. )lgunos ejemplos de causastpicas de fallos 5onas mostradas en la tabla#Cso de material incorrecto. 6oldadura de malacalidad

    *aterial incorrectamente especicado.%orosidad

    -aado en produccin+ratamiento t&rmico incorrecto. mitido

    'orrosion antes del montaje Impure5as en el material. )lineacionincorrecta

    -imensiones no de acuerdo a plano. Error demontajeInterpretacion inadecuada del diseo. %ar deapriete incorrecto. 6obretensin

    )delga5amiento. Ecentricidad.*arcas de utillaje. -esequilibrio

    $ubricacion insuciente. 6obrecarga.-emasiado caliente

    1ormacion de grietasEspesor incorrecto del material

    *antenimiento inadecuado. -emasiado fro. %intura de recubrimiento de mala calidad.Estructura incorrecta del material, etc.

    +)@$) 9. EAE*%$6 -E ')C6)6 -E 1)$$

    2 -eterminacin de las formas de detencin6e identican que seales podran apreciarse en el caso de queocurriera un modo de fallo, tal como se indica en los ejemplos de lasiguiente tabla#Funcion Modo de !""o De#ecci$nVen#i"!% :o vetila )umento de temperatura

    :o se oye ruidoConduci% un &uido 1lujo restringido 6ale muy poco

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    7/15

    %robabilidad remota de ocurrencia. 6eria irra5onable esperar que produjera elfallo

    H4J4.44DK

    %romedio de fallo bajo. Beneralmente asociado con diseos parecidos, paralas mismas condiciones de utili5acin, con un n!mero relativamente bajo defallos.

    H4.44DJ4.4"K

    %romedio de fallo bajo. Beneralmente asociado con diseos parecidos a otros

    previos usados en entornos diferentes, con un n!mero relativamente bajo defallos

    H4.4"J4.4DK

    %romedio de fallo moderado. Beneralmente asociado con diseos parecidos aotros previos que (an eperimentado fallos espordicos en condiciones deutili5acin ligeramente diferentes.

    H4.4DJ4."K

    %romedio de fallo moderado. Beneralmente asociado con diseos parecidos aotros previos que (an eperimentado fallos ms frecuentes, que necesitanatenciones particulares

    H4."J4.DK

    %romedio de fallo moderado. Beneralmente asociado a productos sin diseoparecidos previos y sin probabilidades de fallo medidas

    H4.DJ"K

    %roblema de fallo alto. )sociado con fallos de productos parecidos que (ancausado problemas de diseo en el pasado.

    H"JDK

    %roblema de fallo alto. )sociado con diseos previos parecidos, con

    problemas de fabricacion

    HDJ"4K

    %romedio de fallo muy alto. Beneralmente asociado con productos previosparecidos, con problemas de diseo de fabricacin

    H"4JD4K

    %romedio de fallo sumamente alto. $os fallos ocurrirn casi con certe5a. LD4

    +)@$) . %;@)@I$I-)- -E 'C;;E:'I) = 1;E'CE:'I)

    ". $a probabilidad de que se produ5ca la causa potencial del fallo0%"2. %ara esta probabilidad deben evaluarse todos los controlesactuales utili5ados para prevenir que se produ5ca la causa del falloen el elemento designado.

    7. $a probabilidad de ocurrencia entendiendo por ocurrencia la

    probabilidad de que una causa especca se produ5ca y de lugar almodo de fallo 0%7="2.

    %or tanto la probabilidad de ocurrencia de un modo de fallo debido a unacausa es el producto de las dos probabilidades# %0"2 %07="2.

    $os datos para estimar la probabilidad de ocurrencia pueden obtenerse apartir de distintas fuentes, entre otras#

    ;egistro de fallos seg!n reclamaciones de clientes.

    -atos del fabricante.

    +ablas de tasas de fallo tpicas publicadas en libros de anlisis deriesgo.

    Beneralmente las mencionadas fuentes ofrecen datos sobre la tasa defallos del componente, pero no siempre es accesible la informacinsobre la causa que provoca el fallo y el modo de fallo, por lo que es(abitual tener que estimar como se reparte la probabilidad de fallo de

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    8/15

    un componente entre los distintos modos y causas de fallo, en base a laeperiencia y el entorno de funcionamiento del sistema anali5ado.

    Bravedad del fallo 0B2. Este ndice es ntimamente relacionado enlos efectos del modo de fallo. El ndice de gravedad valora el nivel

    de las consecuencias sentidas por el cliente. Esta clasicacin estbasada !nicamente en los efectos del fallo, por lo que se calculaen una base a una escala de uno a "4, seg!n muestra la tablasiguiente. 'omo la clasicacin de gravedad est basado!nicamente en el efecto de fallo, todas las causas potenciales delfallo para un efecto particular de este, recibir la mismaclasicacin de gravedad.

    'riterio Bravedad0B2

    Imperceptible por el cliente "%erceptible pero no molesto 7

    %erceptible y ligeramente molesto 8%redispone negativamente al cliente 9-egradacin del sistema D-egradacin del sistema y eigencia de cambia=reparacin -egradacin del sistema y reparacin costosa 3-egradacin del sistema, que llega a afectar a otros sistemas de lainstalacin

    G

    )fecta a la seguridad, con aviso previo F)fecta a la seguridad, sin previo aviso "4

    +)@$) 3. B;)>E-)-

    :o deteccin 0-2. Este ndice marca la probabilidad de que la

    causa y o modo de fallo, supuestamente aparecido, llegue alcliente. Este ndice est ntimamente relacionado con los controlesde deteccin actuales en la causa del fallo. %ara su determinacinse utili5a una escala de " a "4, seg!n muestra la tabla siguiente

    'riterio %robabilidad deocurrencia

    %robabilidad remota de que el defecto llegue al cliente. 6era poco ra5onableque un defecto no fuese detectado durante la inspeccin, prueba o montaje0dicultad de montaje2

    4JD

    %robabilidad baja de que el defecto llegue al cliente J"D

    "J7D

    %robabilidad moderada de que el defecto llegue al cliente 7J8D

    8J9D

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    9/15

    9JDD

    %robabilidad alta de que el defecto llegue al cliente DJD

    J3D%robabilidad muy elevada de que el defecto llegue al cliente 3JGD

    GJ"44

    +)@$) 3. : -E+E''I:

    F2 'lculo del ndice de prioridad de riesgo para cada modo de fallo ycausa

    El ndice de prioridad del riesgo es un parmetro de estimacincuantitativa de la importancia de los fallos. 6e utili5a con el n depriori5ar las causas potenciales de fallo que requieren accionespreventivas. 6e calcula como el producto de los tres indicadores# lafrecuencia 012, la gravedad 0B2 y la probabilidad de deteccin 0-2,mediante la siguiente epresin# IPR=FxGxD

    El ndice de prioridad de riesgo se calcular para todas lascombinaciones de modo de falla causa. Es usado con el n de priori5ar lacausa potencial del fallo para posibles acciones correctivas a mayorndice de mayor importancia en el fallo.

    "42 Identicacin de los modos de fallo ms crticos y propuestade medidas correctoras

    Implantacin de acciones correctoras para aquellas causas del fallo conmayor ndice, donde se recomienda de forma general, aplicar medidaspara todos aquellos ndices cuyo valor sea mayor a "44. %ara ello, sernecesario que la accin correctora que se debe implementar redu5caalgunos de los parmetros que componen el ndice#

    ;educcin de 1. ese punto con el n de disminuir la probabilidadde ocurrencia pueden aplicarse las siguientes acciones#

    'ambiar el diseo, al reducir la probabilidad de que la causa del fallopueda producirse.Incrementar o mejorar los sistemas de control que impide que seprodu5ca la causa de fallo.

    ;educcin de B. 'on el n de disminuir la gravedad, (abra que

    introducir cambios en el diseo del sistema. ;educcin de -. 'on el n de disminuir la probabilidad de que el

    efecto llegue al cliente, se requiere introducir cambios o mejorasen el control de deteccin del sistema, lo que por regla general,produce un aumento de coste.

    ""2 Esquema de la instalacin mejorada

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    10/15

    Cna ve5 decidida las medidas correctoras que (ay que implementar, sedescribir como es la instalacin mejorada.

    "72 'lculo de los nuevos coecientes 1M, BM N -M y el I%;M paracada medida correctora

    Cna ve5 propuesto los cambios, se recalculamos nuevos ndices defrecuencia, gravedad y no deteccin# 1M, BM N -M, respectivamente, y se(alla el nuevo I%;M resultante de la epresin# IP R'=F

    'xG

    'x D'

    Este nuevo ndice permite evaluar la efectividad de la accin correctora

    *&todo de rbol de fallos

    -escripcin terica

    $a t&cnica del rbol de fallos fue creada en la d&cada de los 4 port&cnicos desde el tel&fono laboratorios para mejorar la estabilidad delsistema de control de lan5amiento de co(etes. %osteriormente suutili5acin se etendi otros campos de la industria y, en especial a laindustria nuclear.

    $a utili5acin de rboles de fallo es una t&cnica deductiva que se aplicaun sistema para la identicacin de los sucesos o cadena de sucesosque pueden conducir a un incidente no deseado, en general a unaccidente o fallo del sistema. Esta t&cnica permite, asimismo, cuanticarla probabilidad frecuencia con que se puede producir un suceso? es

    decir, permite el clculo de la noc(e (abilidad o no disponibilidad delsistema.

    Esta t&cnica consiste en un proceso educativo basado en las leyes dellgebra de (ule y permite determinar la epresin de sucesos complejosestudiados en funcin de los fallos bsicos de los elementos queintervienen en &l. -e esta manera se puede apreciar, de formacualitativa, que sucesos son menos probables porque requierenocurrencia simultnea de numerosas causas.

    'onsiste en descomponer sistemticamente un suceso complejo suceso

    todo en sucesos intermedios (asta llegar a sucesos bsicos, donde#6ucesor todo. El que ocupa la parte superior de la estructura lgica querepresenta el rbol de fallos. Este suceso complejo que se representamediante un rectngulo.6ucesos intermedios. 6on los sucesos que se encuentra en el proceso dedescomposicin y que, a su ve5, pueden ser de nuevos compuestos. 6erepresenta en el rbol de fallos en rectngulos.

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    11/15

    6ucesos bsicos. 6on los sucesos terminales de la descomposicin.%uede representar cualquier tipo de sucesos# sucesos de fallos, error(umano o sucesos de &ito# ocurrencia de un evento determinado. 6erepresentan en crculos en estructura del rbol.6ucesos no desarrollados. Eisten sucesos en el proceso de

    descomposicin del rbol de fallos cuyo proceso de descomposicin nose prosigue, bien por falta de informacin, bien porque no se consideranecesario. 6e representan mediante un rombo y se tratan como sucesosbsicos.

    %ara la aplicacin del m&todo se aplican los siguientes pasos#

    -escripcin de la instalacin'onsiste en describir los elementos que componen instalaciones sufuncionamiento

    -enicin del objetivo y alcance$a primera etapa del rbol de fallos consiste en establecer claramentecul va ser el suceso un (ombre o todo y las condiciones lmites delanlisis el suceso cumbre cul es el cualquier suceso que puedaprovocar dao equipos, sistemas, a la planta o al entorno, dao a lasalud del personal de planta o al p!blico en general, o p&rdida deproduccin. -el mismo modo, es necesario denir cules son lascondiciones y lmites del anlisis, (aciendo referencia a los siguientesaspectos del suceso# lmites fsicos, condiciones iniciales, condicioneseternas.

    -enicin del rbol de fallos para el suceso no deseado%ara la construccin del rbol de fallos es necesario conocer inicialmentela simbologa. En el proceso de descomposicin del rbol se recurre auna serie de puertas lgicas qu& representan los operadores del lgebrade sucesos. $os dos tipos ms elementales corresponden a las puertas ay $a puerta oro se utili5a para indicar un ojo lgico y signica que la salidaocurrir siempre cuando ocurren por lo J" de sus entradas lgicas$a puerta a que utili5a para indicar un ilgico, y para tu cura la salidalgica es necesario congurar conjuntamente sus entradas lgicas.

    El procedimiento de construccin de un rbol de fallos se basa en untodo sistemtico que parte del suceso todo y lo desarroll& sucesos mselementales. )s, los fallos del siguiente nivel inferior determinar lascausas inmediatas, necesarias y sucientes por las que se pueden dar elsuceso todo. %or lo general, estas causas no son bsicas sino que sonsucesos intermedios qu& requiere un desarrollo adicional. El suceso todoy las causas se conectan mediante puertas lgicas adecuadas al tipo de

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    12/15

    relacin establecida entre las entradas, o causas, y la salida, o sucesotodo. ) continuacin, cada causa no bsica es considerada un nuevosuceso intermedio que se desarrolla en el siguiente nivel inferior enfuncin de las causas que la pena original, se establece as una nuevarelacin. -e este modo se procede de nivel en nivel (asta alcan5ar el

    grado de resolucin establecido como lmite, donde se situar las cosasbsicas o sucesos bsicos contribuyentes al suceso todo, los cuales norequieren un mayor desarrollo.

    *&todo del rbol de sucesos

    -escripcin terica

    El operativo del rbol de sucesos es la identicacin de las cadenas desucesos que siguen a un suceso iniciador. 6e diferencia de la t&cnica derbol de fallos en que este persigue el anlisis en profundidad de lascausas que provocan dic(o suceso iniciador. %or ello normalmenteambos m&todos utili5an de forma complementaria en el anlisis deaccidentes, tal y como se muestra en la gura siguiente.

    El rbol de sucesos es una forma de estudiar las secuencias de unaccidente, ya que relaciona cada suceso indicador con la secuencia depropagacin temporal de los sucesos que estn en el origen de lasconsecuencias de un accidente. %osteriormente se valoran de forma

    cualitativa y cuantitativa dic(as secuencias accidentales con el objetivode identicar los ms importantes, teniendo en cuenta que la ocurrenciade un suceso de la secuencia puede estar condicionada a la ocurrenciade su precursor en la cadena de sucesos.

    El anlisis por rbol de sucesos tiene dos aplicaciones principales#%re accidente, que trata de anali5ar el origen de los distintos accidentesposibles y el papel que desempean las funciones de proteccin. Elsuceso indicador se corresponde con el desarrollo de un peligro quepuede desembocar en un accidente.%ost accidente, que investiga las posibles consecuencias de un

    determinado accidente. El suceso iniciador es un accidente, el cualpuede incluso (aber sido desarrollado mediante la aplicacin de unaccidente.

    El rbol de sucesos se construye a partir de un suceso indicador. Esterbol incluye &itos y fallos de las funciones previstas, conectando dic(oiniciador con las posibles consecuencias nales. 'ada rama del rbolrepresenta una lnea deevolucin que conduce a un efecto nal,

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    13/15

    generalmente no deseado. +ambi&n es posible que una secuencia deacontecimientos favorables lleve a un efecto nal sin consecuenciasadversas. )s, dado un iniciador, cada rama o cadena de sucesosrepresentan evolucin del )id ente, que conduce a una de variasconsecuencias nales posibles. ) continuacin se describen los pasos

    para construir y anali5ar el rbol de sucesos.

    -escripcin de la instalacin consiste en identicar los principaleselementos de instalacin describir el funcionamiento de la misma.

    -enicin del objetivo y alcance'onsiste en denir cul es el propsito del anlisis

    Identicacin de sucesos iniciales inter&s$os sucesos iniciadores son fallos u otros factores que, en el caso deproducirse, origina la respuesta de las medidas de seguridad, para evitar

    consecuencias negativas. Cn suceso iniciador puede ser tanto un fallodel sistema, como factores eternos del mismo.

    -enicin de circunstancias adversas y funciones de seguridad previstaspara el control de sucesosIdenticar la secuencia de medidas de seguridad que entrara enfuncionamiento en el caso de que ocurriera el suceso iniciador, talescomo parada automtica de una bomba, puesta en marc(a de unsistema de enfriamiento, etc., )s como de posibles circunstancias

    adversas, como por ejemplo, aparicin de un punto de ignicin.

    'onstruccin del rbol de sucesos con inclusin de todas las posiblesrespuestas del sistema%ara construir el rbol de sucesos ser parte del suceso iniciador. ) partirde este, y dependiendo de cada sistema, entrara en funcionamiento lasmedidas de seguridad frontales, es decir, aquellas que estnestablecidas para que respondan directamente en el caso de queocurran determinados fallos. $as medidas de seguridad frontales puedenresponder positivamente o no, lo que provocara la entrada enfuncionamiento de las medidas de seguridad redundantes, que son

    aquellas que estn previstas slo para el caso de que falle las medidasde seguridad frontales.

    El rbol de sucesos est formado por una lnea de cabecera en la queaparece en primer lugar el iniciador, y, a continuacin, las medidas deseguridad frontales, ordenadas seg!n el orden de actuacin previstopara estas, y las medidas redundantes, ordenados tambi&n seg!n elorden de actuacin previsto.

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    14/15

    Cna ve5 producido el suceso iniciador pueden ocurrir dos cosas# que laprimera medida de seguridad act!e seg!n lo previsto, o que no sea as.Estose representa en el rbol desglosando el suceso iniciador en dosramas. El proceso contin!a preguntando, para cada una de las ramas, si

    la medida de seguridad una circunstancia adversa actuar o no, y sedene as todas las posibles consecuencias en las que podr derivar elsuceso iniciador (asta llegar a la consecuencia nal.

    )s, cada una de las secuencias accidentales asociadas a un sucesoiniciador corresponde a un escenario o rama del rbol de sucesos. -eesta forma cada escenario viene caracteri5ado por la actuacin con &itoo fracaso, de las funciones de proteccin diseadas para contrarrestar eldesarrollo de dic(o suceso iniciador. 'ada una de las secuenciasderivar en una consecuencia.

    Estimacin de la probabilidad de cada secuencia del rbol de sucesosEl siguiente paso es calcular la probabilidad de ocurrencia de cadasecuencia, multiplicando la probabilidad del suceso iniciador por laprobabilidad de que ocurran los eventos de &ito y fracaso por los que sederiva en cada una de las divisiones que conforman la secuencia.

    'uanticacin de las situaciones con peligro%ara conocer la probabilidad de cada una de las consecuenciasnegativas, se sumarn las probabilidades de cada una de las secuenciasdel rbol que den lugar a una misma consecuencia negativa.

    >ericacin de todas las respuestas del sistema%ara comprobar que no (a (abido ning!n error, la suma de lasprobabilidades de todas las secuencias debe ser igual a la probabilidaddel suceso iniciador.

    *edidas correctorasCna ve5 cuanticada la probabilidad de las posibles situaciones depeligro, se propone medidas correctoras para mejorar el sistema. Estasmedidas pueden ser nuevas funciones de seguridad, mejora de laseistentes, eliminacin de circunstancias adversas o implementacin demedidas paliativas de estas, etc.

    Esquema de la instalacin mejoradaEn este punto se describe la instalacin de una ve5 implantadas lasmedidas correctoras

    :uevo rbol de sucesos y clculo de la disminucin de las probabilidadesde resultados adversos

  • 7/25/2019 Dictado Analisis de Riesgos

    15/15

    %or !ltimo se representa el nuevo rbol de sucesos y se calcula la nuevaprobabilidad de que se produ5can situaciones de peligro.