Dinamica_Hidrica_Cutzamala

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA Y CAMBIO CLIMTICO

    INFORME

    CARACTERIZACIN Y ESCENARIOS DE DINMICA HDRICA DE LA REGIN DE APORTE DEL SISTEMA CUTZAMALA*

    Vernica Bunge, Jorge Martnez y Karina Ruiz-Bedolla Septiembre, 2012

    *Este informe debe citarse de la siguiente manera:

    Bunge, V., Martnez, J. y Ruiz-Bedolla,K. (2012) Escenarios de la dinmica hdrica de la regin de aporte del sistema Cutzamala. Documento de Trabajo de la Direccin General de Ordenamiento Ecolgico y Conservacin de Ecosistemas, Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico, Mxico. Disponible en: http://inecc.gob.mx/descargas/cuencas/doc_trabajo_dinamica_hidrica_cutzamala.pdf

  • 2

    CONTENIDO

    RESUMEN .................................................................................................................................................................... 3

    I. INTRODUCCIN ....................................................................................................................................................... 4

    II. EL SISTEMA CUTZAMALA EN LA PRENSA NACIONAL .............................................................................................. 5

    III. CARACTERSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA REGIN DE APORTE DEL SISTEMA CUTZAMALA ........................ 7

    IV. SUBCUENCAS CON EXCEDENTE Y DFICIT HDRICO PARA LOS PRXIMOS AOS ..............................................10

    V. DISCUSIN Y CONCLUSIONES...............................................................................................................................15

    VI. BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................................................16

    ANEXOS .....................................................................................................................................................................17

    ANEXO 1. MTODO ...............................................................................................................................................17

    1.1 Proceso de Modelacin ..............................................................................................................................17

    1.2 Interaccin de las Variables ........................................................................................................................19

    1.3 Calibracin Del Modelo ..............................................................................................................................26

    ANEXO 2. Caractersticas socio econmicas de las subcuencas del Sistema Cutzamala ....................................27

    Subcuenca Valle de Bravo ................................................................................................................................27

    ANEXO 3. Estaciones meteorolgicas utilizadas para el clculo del balance hdrico y los coeficientes de evapotranspiracin, escurrimiento e infiltracin .................................................................................................38

    ANEXO 4. Modelo de Simulacin del sistema Cutzamala ....................................................................................40

  • 3

    RESUMEN

    Este trabajo ofrece una herramienta para la modelacin hdrica cuantitativa del conjunto de cuencas que forman parte del sistema Cutzamala y sugiere cules son las subcuencas que presentan mayor dficit hdrico y las que se encuentran en mayor crecimiento. Asimismo, resalta algunos de los estudios que hacen falta profundizar para entender de manera ms clara los problemas que podran aquejar a la regin que aporta gran parte del agua que se consume en el Valle de Mxico y plantea preguntas para reflexionar acerca del impacto que ocasionan los trasvases en las regiones de aporte.

    De acuerdo al modelo elaborado, las subcuencas que presentan mayor dficit hdrico y al mismo tiempo un mayor crecimiento de sus actividades consumidoras de agua son Tuxpan, Ixtapan del Oro y El Bosque. Este dficit se presenta slo en poca de secas lo que sugiere, a mediano y largo plazo, la intensificacin de la disminucin de los trasvases en estiaje.

    Los estudios pendientes por realizar son el anlisis de la variabilidad pluviomtrica en las subcuencas de aporte al sistema Cutzamala, la dinmica hdrica subterrnea de las regiones con mayor impulso al crecimiento de la poblacin y a la agricultura de riego, la planeacin de programas y formas de apoyo a la conservacin tomando en consideracin el tipo de propiedad de los bosques, ya sea social o privada, las necesidades que cubren las tomas clandestinas y la espacializacin del modelo para, entre otras cosas, identificar los sitios de contaminacin puntual y difusa en la regin.

  • 4

    I. INTRODUCCIN

    El sistema Cutzamala es un conjunto de obras hidrulicas instaladas en 14 municipios de los estados de Michoacn y Mxico, cuya finalidad actual es abastecer de agua a la gran cuenca del Valle de Mxico (Figura 1). Desde 1993, se concluyeron las diferentes etapas de construccin de este sistema con capacidad para bombear 19 m3/s de agua, a travs de una distancia de 170 kilmetros y una diferencia de altura de 1,100 metros. La cantidad de agua que suministra el Sistema Cutzamala al Valle de Mxico representa un poco ms del 20% del volumen total que esta megalpolis consume.

    Figura 1. Ubicacin nacional de las subcuencas del sistema Cutzamala

    La cuenca del ro Cutzamala est conformada por 7 subcuencas, cada una de ellas con una presa que recolecta el agua de la regin y la transfiere al sistema (figura 2). Actualmente, el promedio de extraccin de agua de dicho sistema es de casi 16 m3/s, lo que equivale al 80% de su capacidad instalada.

    Aparentemente, no existe intencin de incrementar el volumen que se extrae de las subcuencas que actualmente conforman el sistema Cutzamala. Sin embargo, el crecimiento en la regin de aporte podra demandar ms agua y con ello exigir una menor extraccin para abastecer al sistema. Cul de estas subcuencas podra manifestarse con dficit hdrico en los prximos aos? Cul tiene agua de sobra? El presente trabajo muestra un modelo integral que permite vislumbrar lo que ocurrira en una subcuenca del sistema Cutzamala dado un cambio en los patrones actuales de uso del agua.

    Con la intencin de ofrecer un trabajo de rpida lectura, este documento cuenta con un apartado de anexos que contiene el mtodo empleado para este anlisis, detalles de caractersticas socioeconmicas y biofsicas, as como de la modelacin utilizada.

  • 5

    Figura 2. Presas y conexiones de las subcuencas del sistema Cutzamala

    Fuente: Sistema Cutzamala. Agua para millones de mexicanos, 2005.

    II. EL SISTEMA CUTZAMALA EN LA PRENSA NACIONAL

    Entre los aos 2009 y 2011 se publicaron en La Jornada y El Milenio, ambas ediciones con cobertura nacional, 369 notas periodsticas relacionadas con el Sistema Cutzamala, de las cuales el 60% tenan como referencia los temas de demanda de agua y recortes en el suministro. El 40% restante, trataba de temas diversos entre los que destacan acciones peridicas de mantenimiento de infraestructura, necesidad de inversin para mejoras, daos y fallas en la infraestructura (fugas y tomas clandestinas), baja disponibilidad en presas como consecuencias de factores ambientales como la sequa, entre otros.

    Tomando en cuenta la debida cautela acerca de lo que las notas periodsticas reflejan sobre el grado de conflictos por el agua en una regin, se puede decir que, en lo que a la regin de aporte se refiere, se observ que las subcuencas que presentaron mayor movilizacin o problemas en el suministro de agua entre 2009 y 2011 fueron Valle de Bravo, El Bosque, Colorines y Villa Victoria. Ixtapan del Oro y Chilesdo parecen, por ahora, mantenerse al margen de este tipo de notas. Ejemplos de lo anterior fueron el revivir en 2010, del Frente de Mujeres Mazahuas que en el ao 2003 se manifestaron por el desbordamiento de la presa Villa Victoria y la consecuente inundacin de sus campos de cultivo, as como las manifestaciones enrgicas del sector nutico en

  • 6

    Valle de Bravo en el ao 2009, cuando se alcanzaron mnimos histricos en los niveles de la presa. Es interesante notar que el promedio acumulado de precipitacin de los estados de Mxico y Michoacn fue menor1 en 2011 comparado con 2009, sin embargo, tuvo un comportamiento ms normal a lo largo del ao, lo que influy en que las protestas no se suscitaran como en 2009. En ese ao de manifestaciones, se report la mitad de la precipitacin acostumbrada en los meses en que ms lluvia se espera (figura 3).

    Figura 3. Promedio de precipitacin mensual de los estados de Mxico y Michoacn, 2009-2011.

    Las protestas por carencia de agua no slo se limitan a la zona de aporte del Sistema Cutzamala, sino tambin abarca la zona conurbada de la Ciudad de Mxico. En particular, las zonas ms afectadas por el suministro de agua proveniente del sistema Cutzamala son, en el estado de Mxico, los municipios de Ecatepec, Naucalpan, Tlalnepantla, Nicols Romero, Atizapn de Zaragoza, Tultitln y Cuautitln Izcalli, y en la ciudad de Mxico, la delegacin Iztapalapa (figura 4). Ante tal carencia, estas zonas han tenido que satisfacer su necesidad de agua a travs de pipas, las cuales en algunos casos las proveen gratuitamente los gobiernos de los Estados de Mxico y Distrito Federal, pero que en algunas ocasiones constituyen un negocio de particulares lo cual merma la calidad de vida de la poblacin.

    Figura 4. Municipios ms mencionados por afectacin de recorte en el suministro de agua del Sistema Cutzamala entre 2009 y 2011, segn los peridicos La Jornada y Milenio.

    Como era de esperarse, en la figura 5 se puede apreciar cmo las pocas con ms notas periodsticas relacionadas con desabasto de agua coinciden con los momentos de mayor sequa.

    Figuras 5. Comparacin de aparicin de notas periodsticas relacionadas con el sistema Cutzamala y precipitacin en la regin de aporte de dicho sistema.

    1 Precipitacin acumulada por ao: en 2009, 746 mm; en 2010, 948 mm; en 2011, 674 mm (Servicio Meteorolgico Nacional)

  • 7

    III. CARACTERSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA REGIN DE APORTE DEL SISTEMA CUTZAMALA

    Las siete subcuencas que forman parte del sistema Cutzamala se diferencian entre s tanto en aspectos biofsicos como sociodemogrficos y econmicos. La subcuenca con mayor superficie es Tuxpan, que abarca 6 municipios de Michoacn. Las subcuencas con mayor precipitacin acumulada anual son Tuxpan, Colorines y Valle de Bravo (tabla 1).

    Tabla 1. Superficie total, precipitacin promedio y superficie de bosques y selvas por subcuenca.

    SUBCUENCA Superficie (Km2)

    PP Promedio cuenca alta y media (mm)

    Superficie Bosques y Selvas

    (km2) % Bosques y

    Selvas

    Tuxpan 1195 1391 680 57% El_Bosque 437 1043 215 49% Ixtapan_del_Oro 154 1043 101 66% Colorines 250 1257 115 46% Valle_de_Bravo 535 1195 296 55% Chilesdo 238 1150 66 28% Villa_Victoria 602 1150 109 18%

  • 8

    Al igual que en todo el pas, esta regin presenta lluvias que se concentran en apenas unos cinco meses al ao. En la figura 6 se puede apreciar la heterogeneidad pluviomtrica a lo largo de un ao. La falta de un registro constante y riguroso de datos sobre precipitacin en algunas de las estaciones meteorolgicas de estas subcuencas impide trazar una tendencia acerca del aumento, disminucin o concentracin de los meses de lluvia y de la precipitacin acumulada.

    Figura 6. Variabilidad pluviomtrica anual de tres estaciones meteorolgicas de la regin de aporte del sistema Cutzamala.

    Ixtapan del Oro, Tuxpan y Valle de Bravo son las subcuencas que mantienen una mayor proporcin de su superficie cubierta con bosques y selvas. Asimismo, en Ixtapan del Oro, este tipo de vegetacin es manejada principalmente por ncleos agrarios mientras que en Tuxpan y Valle de Bravo, esta vegetacin est en su mayora en manos de la propiedad privada (tabla 2).

    Tabla 2. Porciento de superficie ocupada con bosque y agricultura en propiedad social.

    SUBCUENCA Superficie

    Bosques y Selvas (Km2)

    % en Ncleos Agrarios

    Superficie agrcola

    % en ncleo agrario

    Tuxpan 680 40% 47218 43% El_Bosque 215 79% 19487 64% Ixtapan_del_Oro 101 76% 4920 81% Colorines 115 38% 12408 36% Valle_de_Bravo 296 49% 18221 52% Chilesdo 663 63% 16914 76% Villa_Victoria 109 78% 42565 80%

    En cuanto a poblacin, son Villa Victoria y El Bosque las que presentan una mayor tasa de crecimiento, sobre todo en lo que se refiere a los asentamientos mixtos que tienen entre 2 500 y 15 000 habitantes. Chilesdo, en cambio, presenta un decrecimiento en este tipo de asentamientos y tiene una tendencia de dispersin de la poblacin en comunidades rurales con menos de 2 500 habitantes (tabla 3).

  • 9

    Tabla 3. Poblacin total 2010 y crecimiento poblacional 2000 2010 por subcuenca.

    Subcuenca Tipo de poblacin Poblacin total

    2010 Tasa de crecimiento

    2000-2010

    TUXPAN Rural 79,478 0.74% Mixta 39,410 2.22% Urbana 60,542 0.96%

    EL_BOSQUE Rural 52,969 0.97% Mixta 11,617 4.33% Urbana 84,307 0.91%

    IXTAPAN_DEL_ORO Rural 5,863 1.96% Mixta 3,022 1.25% Urbana 0 0.00%

    COLORINES Rural 32,423 0.62% Mixta 14,169 0.45% Urbana 0 0.00%

    VALLE_DE_BRAVO Rural 44,819 0.92% Mixta 2,962 0.00% Urbana 25,554 0.06%

    CHILESDO Rural 36,551 3.53% Mixta 3,332 -8.00% Urbana 0 0.00%

    VILLA_VICTORIA Rural 123,139 1.68% Mixta 10,153 11.57% Urbana 0 0.00%

    Total de las subcuencas

    Rural 375,242 1.35% Mixta 84,665 2.41% Urbana 170,403 0.80%

    En lo que a la economa se refiere, Tuxpan es la ms industrial. La industria manufacturera, pero tambin la construccin, el comercio y el turismo, son las actividades econmicas ms importantes en toda la regin. Las principales actividades consumidoras de agua en esta zona son la agrcola, la acucola y el consumo domstico. Si bien slo Ixtapan del Oro tiene a ms de la mitad de su poblacin dedicada a las actividades del sector primario, Villa Victoria es la que presenta un mayor porcentaje de su superficie dedicada a la agricultura. No obstante, dado que la mayor parte de esta superficie es de agricultura de temporal, en esa subcuenca esta actividad no representa un consumo de agua importante. Es en El Bosque en donde la agricultura de riego ocupa una gran proporcin de la superficie total de la subcuenca y su extensin casi se equipara con la agricultura de temporal (tabla 4).

    Tabla 4. Porciento de la subcuenca ocupada con actividad agrcola de temporal y de riego

    SUBCUENCA Agricultura de temporal % Superficie de la

    subbcuenca Agricultura de

    riego % Superficie de la

    subbcuenca Tuxpan 375 31% 97 8% El_Bosque 107 24% 88 20% Ixtapan_del_Oro 30 20% 19 13% Colorines 88 35% 36 14% Valle_de_Bravo 166 31% 16 3% Chilesdo 169 71% 0 0% Villa_Victoria 426 71% 0 0%

  • 10

    Como actividad consumidora de agua, las granjas acucolas constituyen una que se debe considerar. Estudios solicitados por CONAGUA (2007), demuestran que, si bien el uso de agua es principalmente consuntivo, puede llegar a consumir hasta el 15% del agua que pasa por los estanques por efecto de la evaporacin y filtraciones de los estanques. Las granjas acucolas tuvieron un gran auge en subcuencas como Valle de Bravo y Tuxpan, y aunque los gobiernos municipales han manifestado su intencin de promover el desarrollo de ms unidades acucolas, su crecimiento est estancado desde hace ms de cinco aos.

    IV. SUBCUENCAS CON EXCEDENTE Y DFICIT HDRICO PARA LOS PRXIMOS AOS

    Para cada subcuenca se modelaron los escenarios de crecimiento cero y tendenciales de las actividades que ms agua consumen en la regin. Dado el alto grado de incertidumbre que tienen los datos sobre cambio climtico2, esta variable se incorpor en trminos de la variabilidad pluviomtrica entre los aos 1940 y 2010. El escurrimiento superficial tom en cuenta la precipitacin media de las estaciones de la parte alta y media de cada cuenca para las cuales se cuenta con valores de los aos 1940 2000. El volumen precipitado en la cuenca baja considera la variabilidad pluviomtrica de las estaciones meteorolgicas de cada presa para los aos 1998 2010. En las subcuencas que carecen de estaciones meteorolgicas se estim un valor promedio de los datos que presentan las cuencas colindantes.

    De acuerdo a este modelo de simulacin hdrica de las subcuencas del sistema Cutzamala, el volumen de agua que ste puede aportar al Valle de Mxico se encuentra comprometido por las actividades econmicas de la regin de aporte (figura 7). El modelo sugiere que, en los aos ms secos, la disminucin en el volumen que el sistema transfiere ser ms evidente a causa del crecimiento de las actividades econmicas propias de estas subcuencas. El modelo refleja la escasez de agua en la planta de Berros al ao siguiente del periodo seco. Esto se explica por la reserva de agua de las presas del sistema que tras un ao seco, no se recuperan para el prximo ao. En aos ms lluviosos, las actividades econmicas parecen no alterar el volumen que se trasvasa al Valle de Mxico.

    2 Aunque no se encuentra en el modelo final, se hizo el ejercicio de correr un escenario tendencial que incorporara la tasa de cambio climtico. Se emple una tasa de -0.00256% que representa el valor que arroja el modelo de proyecciones globales de cambio climtico regionalizado para Mxico, escenario 2 proyectado al ao 2020. El escenario 2 es el ms conservador de todos y supone una concentracin constante de gases de efecto invernadero igual a la existente en el ao 2000. El escenario tendencial que contempla el cambio climtico muestra un descenso continuo en el volumen de agua que escurre en cada subcuenca y por tanto en la disponibilidad de este lquido. Particularmente en Valle de Bravo, este escenario muestra cmo en menos de 15 aos, de darse esta tendencia, el agua de la presa bajara todos los aos a un nivel inferior al admitido por la poblacin local (ese umbral se determin a partir del nivel de presa que registr Valle de Bravo en agosto de 2009 en donde se presentaron protestas importantes por parte de la poblacin).

  • 11

    Figura 7. Simulacin de la variacin en 25 aos del volumen trasvasado de la planta potabilizadora Berros al Valle de Mxico

    Los trasvases directos a la planta potabilizadora de Berros ocurren de Valle de Bravo, Colorines, Chilesdo y Villa Victoria. De estos trasvases, los ms afectados por el crecimiento tendencial de actividades son los que provienen principalmente de Colorines (figura 8).

    Figura 8. Simulacin de la variacin del volumen trasvasado por Valle de Bravo, Colorines, Chilesdo y Villa Victoria en 25 aos, con escenarios de crecimiento cero y crecimiento tendencial

    Los trasvases de Colorines traen a su vez, agua que le transfiere Tuxpan, El Bosque e Ixtapan del Oro. Coincidentemente, son estas subcuencas, junto con Colorines, las que presentan un mayor dficit hdrico cuando se modela un escenario con crecimiento tendencial (figura 9).

  • 12

    Figura 9. Simulacin de 10 aos del dficit hdrico de las siete subcuencas del sistema Cutzamala

    Como se muestra en la figura 10, el dficit hdrico se da nicamente en poca de estiaje. Las subcuencas Chilesdo y Villa Victoria son las nicas del sistema Cutzamala que incluso en estiaje, consumen menos agua de la que escurre.

    Figura 10. Simulacin de escurrimiento y consumo de agua mensual, durante 10 aos, en las subcuencas del sistema.

  • 13

    Como se ha dicho anteriormente, en el sistema existen tres presas propiamente dichas, es decir, con capacidad de almacenar agua: Valle de Bravo, El Bosque y Villa Victoria. Las dems son derivadoras. Al igual que lo que se refleja en la planta de Berros, cuando se contrastan escenarios de crecimiento cero y tendencial, el comportamiento en el volumen de la presa no sugiere una disminucin en el tiempo, sino una acentuacin de los niveles ms bajos en los periodos secos (figura 11).

    Figura 11. Volumen almacenado en la presa El Bosque bajo simulacin de un escenario de crecimiento cero y otro de crecimiento tendencial.

    Esto se explica porque en poca de lluvia, todas las subcuencas presentan excedentes lo cual les permite cubrir sus necesidades productivas y compromisos con el sistema Cutzamala. En cambio, en estiaje, el escurrimiento a la presa se ve mermado por las actividades que consumen el recurso. A medida que estas actividades se incrementan, la escorrenta en poca de secas disminuye an ms.

    En la subcuenca El Bosque, el volumen de agua que la presa tiene concesionado para esta actividad no rebasa los 0.3 hm3 anuales. Repartiendo este volumen en los ocho meses de menor lluvia (que coincidira con la necesidad de riego), la extraccin se mantiene inferior a la que se reporta por infiltraciones de la propia presa, y su impacto es casi imperceptible. En Villa Victoria, el excedente con que se cuenta incluso en poca de sequa, tampoco permite percibir los impactos de la extraccin de agua de la presa para la agricultura. En Valle de Bravo, a pesar que la extraccin de agua de la presa para el riego agrcola es de alrededor de 8.5 hm3 anuales, tampoco se refleja en los niveles de la presa. Estas concesiones difcilmente podran aumentar con el tiempo por lo que no deberan suponer un riesgo al nivel de almacenamiento anual de las presas. Sin embargo, las tomas clandestinas en el canal que va de Tuxpan a El Bosque y de El Bosque a Colorines s podran aumentar y esto, bajo el modelo en cuestin, s refleja una disminucin importante en el volumen de agua que la planta de Berros puede derivar (figura 12).

  • 14

    Figura 12. Simulacin del volumen de agua que la planta de Berros podra derivar a lo largo de 25 aos bajo distintos escenarios de crecimiento de actividades y de incremento de tomas clandestinas.

    Las cuencas con tendencia a mayor crecimiento en la actividad agrcola de riego son Ixtapan del Oro, Tuxpan y Colorines. Dado que estas cuencas no tienen presas que formen parte del sistema Cutzamala sino derivadoras que transfieren agua a las presas del sistema en poca de lluvia, el impacto sobre el recurso hdrico se midi en funcin del incremento en el volumen de agua subterrnea que estas subcuencas tendrn que extraer a falta de escurrimientos superficiales. La figura 13 muestra la tasa de crecimiento de esta extraccin para un escenario de 10 aos con incremento tendencial de las actividades que ms agua consumen.

    Figura 13. Simulacin de la tasa del incremento en la extraccin de agua subterrnea bajo un escenario de crecimiento tendencial de las actividades en cada subcuenca.

    El agua para uso pblico - urbano se obtiene generalmente del subsuelo. La razn de ello radica no slo en que la escorrenta superficial es muy variable a lo largo del ao y este tipo de consumo es contante, sino tambin por la mala calidad del agua superficial en la mayora de las cuencas. En toda la regin, existen dos plantas de tratamiento de aguas residuales, una se encuentra en Zitcuaro y otra en Valle de Bravo. Solamente la de Valle de Bravo funciona. Zitcuaro, con ms de 80,000 habitantes, vierte sus aguas negras a los cauces naturales sin tratamiento alguno.

  • 15

    V. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    El modelo construido result ser muy sensible a los cambios en los valores de las variables que lo componen. La precipitacin, por ejemplo, es uno de los insumos del modelo que ms lo afecta, y tambin es uno de los menos precisos. Una prioridad para la continuacin de este proyecto es la obtencin de datos confiables y actuales de precipitacin sobretodo en cuenca alta y media, con el fin de analizarlos y acercarse ms al rango de variabilidad pluviomtrica.

    Las subcuencas de Ixtapan del Oro, Tuxpan, El Bosque y Valle de Bravo son las que presentan una mayor proporcin de vegetacin natural. Sin embargo, dado el impulso en la agricultura de riego y crecimiento econmico en general, las tres primeras son tambin las que, de acuerdo a este modelo, presentan mayor dficit hdrico en periodo de estiaje. Se sugiere que en el tiempo, el crecimiento econmico de estas subcuencas provocar que en pocas de menos lluvia, desaparezca el escurrimiento a las presas, disminuyendo con ello el agua disponible para el sistema Cutzamala. Pero independientemente del efecto que esto pueda traer para el desarrollo de otras regiones, es probable que este crecimiento se est dando en detrimento del agua subterrnea lo cual, de no analizar la dinmica hdrica del subsuelo, podra ocasionar desequilibrios ecolgicos importantes en la zona. El manejo sustentable de las zonas que todava estn conservadas puede ser crucial para el desarrollo de la regin. En Ixtapan del Oro y El Bosque, la vegetacin natural se encuentra principalmente bajo propiedad ejidal o comunal, mientras que en Tuxpan y Valle de Bravo, esta vegetacin se encuentra en manos de la propiedad privada. El tipo de manejo que cada propiedad hace sobre este recurso vara, por lo que sera aconsejable planear programas y formas de apoyo a la conservacin tomando en consideracin estas diferencias.

    Por su parte, Villa Victoria es la subcuenca con menor proporcin de bosques. El modelo arroja datos que reflejan un nivel de escurrimiento superior al volumen que se consume o que se tiene comprometido con el sistema Cutzamala incluso en poca de secas. No obstante, existe informacin en prensa que denuncia problemas de azolve en la presa y de inundaciones en las comunidades por disminucin de la capacidad de almacenaje de la misma. La recuperacin de boques en esta subcuenca es una accin impostergable; ello pudiera disminuir el escurrimiento en ciertas partes de la cuenca, pero mejorara la integridad ecolgica de la misma y contribuira a resolver los problemas de azolve y las consecuentes inundaciones. Un estudio fundamental en este aspecto consiste en espacializar este modelo a fin de determinar las zonas importantes para restablecer la flora original y preveer los impactos que la conservacin y cambio en el uso de suelo podran tener sobre el funcionamiento general de la cuenca.

    De acuerdo al modelo que se presenta, las tomas clandestinas en el tramo Tuxpan Bosque Colorines contribuye de manera importante en la disminucin del volumen hdrico del sistema. Sera de gran utilidad analizar el tipo de necesidades que cubren esas tomas clandestinas para identificar si dichas tomas son reprochables o si debiera procurarse un arreglo que les permitiera estar en norma.

    La cantidad de agua que puede abastecer la regin de estudio se encuentra limitada no slo por los usos consuntivos sino tambin por la calidad en que se encuentra. Para muchos usos, sobretodo la domstica y por tanto la que requiere el sistema Cutzamala - la disponibilidad depende de la calidad. La espacializacin del modelo tambin sera un avance en este sentido, toda vez que permitira ubicar los sitios de contaminacin puntual y difusa, y su impacto en la reduccin de este recurso.

  • 16

    El anlisis realizado a partir de este modelo permiti no slo generar escenarios que sugieren las reas que ms obstculos tendrn para seguir contribuyendo con el sistema Cutzamala, sino cuestionar las polticas de trasvases intercuencas que se llevan a cabo en el pas. Quin determina la fuente de agua de una poblacin? Qu criterios deben tomarse en cuenta para decidir si una regin puede desarrollarse? Son acaso las subcuencas con mayor crecimiento las que representan un riesgo al abastecimiento de agua del Valle de Mxico o es el crecimiento del Valle de Mxico lo que genera un riesgo para la sustentabilidad de las cuencas de aporte?

    La discusin de este tipo de temas parece fundamental en una era que busca el desarrollo sustentable fundado en la justicia y en las relaciones de equidad.

    VI. BIBLIOGRAFA

    Quiroz-Carranza, Joaqun y Roger Orellana. 2010. Uso y manejo de lea combustible en viviendas de seis localidades de Yucatn, Mxico. Madera y Bosques 16 (2), 2010:47-67.

    Programa de Manejo Hdrico de la Subcuenca Molino-Los Hoyos (cuenca Valle de Bravo-Amanalco), Estado de Mxico, 2007. CONAGUA, 2007. Convenio de colaboracin OCAVM-GOA-07-402-RF-CO)

    Comisin Nacional del Agua. 2008. Estadsticas del Agua en Mxico. SEMARNAT, Mxico.

    Consejo Nacional de Poblacin. Proyecciones de Poblacin 2005 2030. www.conapo.gob.mx (16 de julio de 2011).

    Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica. Censo y Conteo de Poblacin y Vivienda, 2000, 2005 y 2010. www.inegi.org.mx (15 de febrero de 2011).

    Masera Cerutti, O. 2005. Los Recursos Bioenergticos en Mxico. En el libro: La bioenerga en Mxico. Un catalizador del desarrollo sustentable coordinado por Omar Masera Cerutti. Publicado por la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) y la Asociacin Nacional de Energa Solar (ANES).

    Sistema de Informacin Agropecuaria (SIAP). 2003 2008. Sistema de consulta de cultivos perennes y anuales, de temporal y de riego, por municipio. Secretara de Agricultura, Ganadera , Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin, Mxico.

  • 17

    ANEXOS

    ANEXO 1. MTODO

    1.1 Proceso de Modelacin A partir de un modelo de simulacin conocido como VENSIM, se realiz el pronstico del efecto de un cambio en el volumen de agua extrado por el sistema Cutzamala y un cambio en el patrn de uso del agua en la subcuenca tendra sobre la disponibilidad de agua en las presas de El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria. Se trata de una herramienta grfica que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar modelos de dinmica de sistemas (Figura 1).

    Figura 1. Modelo de interaccin de variables, VENSIM.

  • 18

    Vensim es una herramienta grfica de creacin de modelos de simulacin que permite conceptualizar, documentar, simular, analizar y optimizar modelos de Dinmica de Sistemas. Vensim proporciona una forma simple y flexible de crear modelos de simulacin, sean con diagramas causales o con diagramas de flujos.

    Las relaciones entre los elementos del sistema representan las relaciones causales, que se muestran mediante la conexin de palabras con flechas. Esta informacin se usa despus por un Editor de Ecuaciones para crear el modelo de simulacin. Se puede analizar el modelo en el proceso de construccin teniendo en cuenta las causas y el uso de las variables, y tambin estudiando los ciclos relacionados con una variable. Mientras que se construye un modelo que puede ser simulado, Vensim permite explorar el comportamiento del modelo. Algo importante que permite la herramienta es construir el modelo en partes, en el caso que nos ocupa se hizo por subcuenca.

    Para correr el modelo, fue necesario no slo caracterizar las actividades de la regin sino tambin conocer la manera en que interactan los diferentes elementos biofsicos, sociales y polticos de la subcuenca.

    Un primer reto en la caracterizacin de la subcuenca fue la integracin de la informacin biofsica con la socioeconmica y poltica. Esto implic ciertas dificultades que han ameritado algunos ajustes en los lmites del rea de estudio y en la estimacin de datos que se asignan a la subcuenca. Por ejemplo, la localidad de Colorines, perteneciente al municipio de Valle de Bravo, est fuera de los lmites de la subcuenca, pero recibe agua potable de fuentes que se ubican dentro de la subcuenca motivo de esta parte del estudio. En general, los asentamientos ms importantes de un municipio reciben servicios de agua potable y saneamiento por parte de la cabecera municipal; en cambio, los asentamientos con poca poblacin se abastecen de fuentes de agua locales. Sin embargo, esta misma localidad, Colorines, no se debe considerar dentro de esta subcuenca para fines relacionados a descargas de aguas residuales; stas no son captadas por el organismo operador de aguas residuales y alcantarillado de Valle de Bravo sino que se vierten en terrenos aledaos a la comunidad. Otro ejemplo de ajuste cartogrfico que se ha tenido que hacer por diferencias entre los lmites poltico-administrativos y fsicos es el relacionado con la actividad agrcola. El rea sembrada y cosechada anualmente es reportada por el Sistema de Informacin Agropecuaria (SIAP) a nivel municipal. Sin embargo, dado que el municipio de Valle de Bravo no se encuentra en su totalidad dentro de esta subcuenca, ha sido necesario recurrir a una estimacin de dichas superficies comparando con la carta de uso de suelos que reporta INEGI en 2008. El agua asignada al riego de los cultivos tambin viene a nivel municipal. Para calcularla a nivel subcuenca, fue necesario estimar la cantidad de agua utilizada por hectrea y luego recalcular el volumen concesionado a la agricultura en funcin de la superficie de riego estimada para la subcuenca. Con respecto a las granjas acucolas, como los datos tambin se encuentran por municipio, su estimacin se hizo conjuntando los datos del Censo Econmico 1999 y los del diagnstico de campo que presenta el Plan Rector de la cuenca Amanalco-Valle de Bravo coordinado por la Comisin de Cuenca Amanalco - Valle de Bravo.

    Adems de la caracterizacin socioeconmica de las distintas subcuencas, se realiz un balance hdrico preliminar para cada una de ellas. Este balance es preliminar porque an no se han calibrado los valores estimados con los observados en campo. Mientras se tienen estos datos finales, los modelos de cada subcuenca se corrieron con los datos preliminares.

  • 19

    Una vez identificadas y conectadas las variables del modelo, se procedi a su calibracin con los datos que la Comisin de Aguas del Valle de Mxico facilit sobre almacenamiento mensual de la presa entre los aos 1998 y 2010. Con el modelo calibrado se pudo empezar a crear escenarios y evaluar el efecto que las distintas polticas podran tener sobre la disponibilidad de agua en la presa.

    1.2 Interaccin de las Variables Las variables identificadas para este modelo as como su interrelacin se aprecian en la figura 2.

    En algunos casos, el escurrimiento estimado con el balance hdrico preliminar gener comportamientos atpicos en el modelo, es decir, provoc una disponibilidad de agua en la presa superior a la que reporta de manera mensual la CONAGUA. En esos casos, se prefiri ajustar el escurrimiento de acuerdo a lo que sugiere el modelo y esperar a tener los resultados definitivos del balance para determinar qu otra variable podra estar ocasionando el ruido. A continuacin se muestra la imagen del modelo de la subcuenca del Valle de Bravo y la lista de las variables usada en el mismo.

    Figura 2. Tipos de variables y su interaccin. Ejemplo grfico de interaccin de las variables del modelo de la subcuenca de Valle de Bravo.

  • 20

    Lista de variables y formulas correspondientes del modelo de la subcuenca Valle de Bravo:

    (001) Agua en Presa Valle de Bravo= INTEG (Volumen precipitado en presa VB+Escurrimientos a la presa VB+Trasvases Colorines-Evaporacin VB-Extracciones VB-Filtraciones VB, 394.4)

    Units: hm3*Month El valor inicial es la capacidad de almacenamiento segn CONAGUA (002) rea de subcuenca VB=Superficie en Subcuenca VB-rea Presa VB Units: ha Superficie en metros cuadrados (m2) Subcuenca Valle de Bravo (003) rea Presa VB=1759 Units: ha Fuente: INEGI 1:50,000. rea en hectreas (ha) Subcuenca Valle de Bravo (004) Consumo agrcola VB= (Superficie agrcola VB*Consumo de agua por hectrea agrcola VB/Convertidor m3 a hm3)/8 Units: hm3 consumo por hectrea de amanalco (005) Consumo de agua anual por granja acucola VB=0.23 Units: hm3/granja Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo Subcuenca Valle de Bravo (006) Consumo de agua anual por poblacin rural VB=150 Units: l/persona APAS (comunicacin oral) --- Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo (incluye 45% de fugas en la

    infraestructura) Subcuenca Valle de Bravo (007) Consumo de agua anual por poblacin urbana VB=500 Units: l/persona APAS (comunicacin oral) (incluye 45% de fugas en la infraestructura) Subcuenca Valle de Bravo (008) Consumo de agua por hectrea agrcola VB=11084 Units: m3/ha CONAGUA, 2008 ------ SIAP, 2008 Subcuenca Valle de Bravo (009) Consumo domstico rural VB=Poblacin rural VB*(Consumo de agua anual por pob rural VB/30)/Convertidor litros

    a hm3 Units: hm3 Se considera un consumo de 150 l por persona por considerando fugas del 40%. Consumo por mes de 4.6 m3 por

    persona (010) Consumo domstico urbano VB=Poblacin urbana VB*(Consumo de agua anual por poblacin urbana VB/30)/

    Convertidor litros a hm3 Units: hm3

  • 21

    Consumo de 500 litros por persona por poblacin urbana por da considerando fugas del 40% y riego de jardines. Por mes, consumo de 15.16 m3 por persona

    (011) Consumo granjas acucolas VB=Granjas acucolas VB*(Consumo de agua anual por granja acucola VB/12) Units: hm3 Segn promedio de consumo de las granjas visitadas para el plan rector de la cuenca Amanalco -Valle de Bravo.

    (15% del gasto de la granja). El consumo est por mes, el anual es de 0.2318 hm3 (012) Consumo mensual agrcola VB=Consumo agrcola VB*Distribucin de consumo agrcola por mes VB Units: hm3 (013) Consumo mensual domstico y acucola VB=Consumo granjas acucolas VB+Consumo domstico rural VB+Consumo

    domstico urbano VB Units: hm3 (014) Consumo VB=Consumo mensual agrcola VB+Consumo mensual domstico y acucola VB Units: hm3 (015) contador de mes=MODULO(Time, 12) Units: Month [1,12] (016) Convertidor ha a m2=10000 Units: m2/ha Convertidor usado en todos los modelos (017) Convertidor litros a hm3=1e+009 Units: l/hm3 Convetidor usada en todos los modelos (018) Convertidor m3 a hm3=1e+006 Units: m3/hm3 Constante usada en todos los modelos (019) Distribucin de consumo agrcola por mes VB = WITH LOOKUP (contador de mes, ([(0,-1)-

    (11,2)],(0,1.5),(1,1),(2,1),(3,1),(4,0.5),(5,0),(6,0),(7,0),(8, 0),(9,1),(10,1),(11,1) )) Units: Dmnl (020) Distribucin de escurrimientos por mes VB= WITH LOOKUP (contador de mes, ([(0,-0.1)-

    (11,0.3)],(0,0.017),(1,0.02),(2,0.02),(3,0.025),(4,0.0614035),(5,0.19),(6,0.19),(7,0.23),(8,0.2),(9,0.08),(10,0.01),(11,0.003) ))

    Units: Dmnl Valores obtenidos de los promedios de aforos registrados en las estaciones hidromtricas de las principales

    corrientes de aportacin a la presa (Amanalco-el Salto, los Hoyos-el Molino, Yerbabuena-Sta Mnica, Velo de novia-vertedor Gonzlez, carrizal-el sauzal)\!\!\!

    (021) Distribucin de evaporacin por mes VB = WITH LOOKUP (contador de mes,([(0,0)-

    (11,0.2)],(0,0.07),(1,0.08),(2,0.13),(3,0.14),(4,0.13),(5,0.08),(6,0.07),(7,0.07),(8,0.06),(9,0.06),(10,0.06),(11,0.05) ))

  • 22

    Units: Dmnl (022) Distribucin de extracciones por mes VB = WITH LOOKUP (contador de mes, ([(0,0)-

    (11,0.2)],(0,0.064),(1,0.091),(2,0.113),(3,0.112),(4,0.129),(5,0.125),(6,0.105),(7,0.067),(8,0.025),(9,0.04),(10,0.057),(11,0.074) ))

    Units: Dmnl (023) Distribucin de la precipitacin por mes VB = WITH LOOKUP (contador de mes, ([(0,-0.1)-

    (11,0.5)],(0,0.02),(1,0.02),(2,0.01),(3,0.01),(4,0.05),(5,0.18),(6,0.19),(7,0.23),(8,0.2),(9,0.08),(10,0.01),(11,0) )) Units: Dmnl (024) Distribucin de trasvases por mes VB = WITH LOOKUP (contador de mes, ([(0,-0.1)-

    (11,0.5)],(0,0.023),(1,0.025),(2,0.026),(3,0.023),(4,0),(5,0),(6,0.056),(7,0.086),(8,0.318),(9,0.338),(10,0.09),(11,0.017) ))

    Units: Dmnl (025) Escurrimiento Random por ao VB=SAMPLE IF TRUE(MODULO(Time,Periodo Constante)

  • 23

    Units: hm3 (035) FINAL TIME = 119 Units: Month The final time for the simulation. (036) Granjas acucolas VB= INTEG (Granjas acucolas VB*Tasa mensual de crecimiento granjas acucolas VB, 71) Units: granja Segn censo econmico 2009 son 41, segn plan para la gestin integral del agua, son 61. (037) INITIAL TIME = 0 Units: Month The initial time for the simulation. (038) Periodo Constante=12 Units: Dmnl Valor utilizado en la funcin SAMPLE IF TRUE (039) Poblacin rural VB= INTEG (Tasa mensual de crecimiento poblacional rural VB*Poblacin rural VB, 47781) Units: persona Poblacin cuenca del VAlle de Bravo (Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI) (040) Poblacin urbana VB= INTEG (Poblacin urbana VB*Tasa mensual de crecimiento poblacional urbano VB, 25554) Units: persona Poblacin cabecera municipal Valle de Bravo (041) Porcentaje de Escurrimientos VB=0.31 Units: Dmnl Balance hdrico generado para la subcuenca con valores de precipitacin que va de 1998 a 2010. Subcuenca Valle

    de Bravo (042) Precipitacin Cuenca Alta Random VB=RANDOM NORMAL(1016,1423, 1195, 180, 1137) Units: hm3 Datos en mm de la estacin Amanalco (Escurrimiento para Valle de Bravo). Random(Valor mnimo, valor mximo,

    promedio, desviacin estndar, valor inicial) (043) Precipitacin en estacin de la Presa Random VB=RANDOM NORMAL(723.5, 1244.8, 913.7, 128.3, 914) Units: mm Promedio de pp en estacin Valle de Bravo de 914. 1998-2010. (044) Precipitacin en la presa VB=Precipitacin Random por ao VB*1e-009*(rea Presa VB*Convertidor ha a m2) Units: hm3 (045) Precipitacin promedio anual en la presa VB=909 Units: mm Fuente: Plan Rector de la Cuenca Amanalco - Valle de Bravo. Precipitacin en mm Subcuenca Valle de Bravo

  • 24

    (046) Precipitacin promedio anual en la subcuenca VB=912 Units: mm Fuente: Plan Rector de la Cuenca Amanalco - Valle de Bravo. Precipitacin en mm Subcuenca Valle de Bravo. (047) Precipitacin Random por ao VB=SAMPLE IF TRUE(MODULO(Time, Periodo Constante)

  • 25

    (062) Tasa mensual de crecimiento poblacional urbano VB= (Tasa anual de crecimiento poblacional urbano VB/100)/12 Units: Dmnl Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 - 2010, INEGI (063) TIME STEP = 1 Units: Month [0,?] The time step for the simulation. (064) Tomas clandestinas VB=0 Units: hm3 [0,?] (065) Trasvases Colorines= (Extraciones del Colorines*Distribucin de trasvases por mes VB)-Tomas clandestinas VB Units: hm3 (066) UMBRAL=200 Units: hm3 (067) Valor de estabilizacin=0.5 Units: Dmnl [0,15,1] Valor usado en la funcin SAMPLE IF TRUE (068) Volumen evaporado VB=33.5 Units: hm3 Subcuenca Valle de Bravo (069) Volumen precipitado en presa VB=Precipitacin en la presa VB*Distribucin de la precipitacin por mes VB Units: hm3 El resultado de la simulacin se puede ver en la siguiente imagen:

    Figura 3. Modelo de simulacin integrado del Sistema Cutzamala

  • 26

    Mes Promedio Observado

    1998-2010 (hm3)

    Agua Presa_Tendencia_ Simulado (hm3)

    1 344 344 2 339 344 3 327 330 4 313 310 5 297 285 6 282 269 7 279 273 8 287 282 9 312 306

    10 339 339 11 350 352 12 349 349

    1.3 Calibracin Del Modelo Para la calibracin del modelo se usaron los valores mensuales del primer ao de simulacin y los valores mensuales promedios de 1998 a 2010 de almacenamiento en las presas registrados por las estaciones meteorolgicas de cada una (Figura 4).

    Una vez ajustado el modelo de cada subcuenca, fue posible empezar a experimentar el efecto que distintos escenarios de polticas pblicas podran tener sobre la disponibilidad de agua en la cada regin de estudio.

    Figura 4. Comparacin entre datos observados y simulados del almacenamiento mensual de agua en la presa de Valle de Bravo

    Tabla 1. Valores observados y simulados utilizados en la calibracin del modelo de la subcuenca Valle de Bravo.

  • 27

    ANEXO 2. Caractersticas socio econmicas de las subcuencas del Sistema Cutzamala Subcuenca Valle de Bravo La subcuenca Valle de Bravo se encuentra en el estado de Mxico y comprende el 96% del municipio Amanalco, el 61% de Valle de Bravo y porcentajes menores de Donato Guerra, Villa de Allende y Villa Victoria (figura 5).

    Figura 5. Subcuenca Valle de Bravo

    Con una extensin de 535 km2, el uso del suelo en la subcuenca se distribuye de la siguiente manera: 31% de la superficie tiene un uso agrcola, 55% bosque, 5% pastizal, 3% riego, 2% asentamientos y 4% cuerpos de agua (Figura 6). Si bien el porcentaje de zona boscosa aun parece elevado, una gran proporcin de sta se encuentra muy deteriorada (INE, 2009).

    Figura 6. Usos del suelo en la subcuenca Valle de Bravo

    31%

    55%

    5% 3%2%

    4%Agricultura

    Bosque

    Pastizal

    Riego

    AsentamientoshumanosCuerpos de agua

    La subcuenca Valle de Bravo cuenta con una presa en su parte ms baja, la presa Miguel Alemn que fue construida en 1947 como parte de un proyecto hidroelctrico. En 1985 pas a formar parte del proyecto de

  • 28

    trasvase de agua de la cuenca Cutzamala al Valle de Mxico y desde entonces, es el embalse ms importante del Sistema Cutzamala.

    A partir de su construccin y posterior inundacin, la presa ha representado un atractivo turstico para la zona lo que motiv el crecimiento poblacional de la localidad a una tasa del 6% entre 1990 y 1995. En este periodo, la poblacin pas de 15,000 a 21,000 habitantes. En el siguiente lustro, entre 1995 y 2000, la tasa de crecimiento se redujo a casi 4% y, segn el conteo de poblacin y vivienda, entre los aos 2000 y 2005 el crecimiento fue negativo, con una tasa anual de -2.38%. Desde entonces la poblacin se ha estabilizado en alrededor de 22,000 habitantes, sin embargo, la proyeccin de la poblacin para el ao 2020, segn CONAPO, es negativa; Amanalco y Valle de Bravo presentan un crecimiento poblacional proyectado de -0.3 y -0.1% respectivamente.

    Si bien el lago artificial fue el promotor de la actividad turstica, actualmente sta depende menos de los deportes nuticos y se ha diversificado con el ciclismo de montaa, los deportes areos, el senderismo y el turismo cultural. En el mes de agosto del ao 2009 los niveles de agua de la presa se redujeron en aproximadamente un 50% (figura 7), sin embargo, los dueos de hoteles y restaurantes de la ciudad de Valle de Bravo aseguran que esto tuvo un bajo impacto en sus ganancias. Capitana de Puertos de Valle de Bravo, organismo que registra las salidas de las embarcaciones pblicas, tambin asegur que no se haba sentido la diferencia en el nmero de turistas que hicieron paseos en lancha entre los meses y aos de ms y menos agua (figura 8). Afirma que las variaciones obedecen a los periodos vacacionales y a la crisis financiera que ha provocado una disminucin en la afluencia del turismo nacional. Por su parte, los pescadores tampoco manifestaron un descenso en la captura de peces a causa de la poca agua que en ciertas temporadas almacena la presa. Por el contrario, los clubes nuticos s declararon una reduccin importante de turistas por la disminucin de casi el 50% del volumen de agua en la presa. Sealaron que sus embarcaciones salen de muelles que quedaron inutilizados al momento en que descendi el nivel de agua de la presa.

    Figura 7. Nivel mensual del agua en la presa Miguel Alemn en los aos 2008, 2009 y 2010

    05000

    10000150002000025000300003500040000

    EN

    E

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JU

    N

    JU

    L

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    Meses

    N

    de p

    asaje

    ros

    Ao 2008Ao 2009Ao 2010

  • 29

    Figura 8. Comparacin de nmero de pasajeros en embarcaciones pblicas entre los aos 2008 y 2010.

    18121814181618181820182218241826182818301832

    EN

    E

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JU

    N

    JU

    L

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    .

    Meses

    Ele

    vaci

    n n

    ivel

    del

    lag

    o

    Ao 2008Ao 2009Ao 2010

    Las actividades econmicas predominantes cuenca arriba de la presa son la agricultura y la acuicultura. En la subcuenca, la superficie dedicada a la agricultura de riego es baja y su crecimiento, entre 2003 y 2008 fue menor al 1% anual (SIAP, 2003 2008). Los cultivos de riego que se encuentran en la subcuenca pertenecen casi en su totalidad al municipio de Amanalco. Las parcelas con riego del municipio de Valle de Bravo se encuentran en la subcuenca Chilesdo-Colorines. En Amanalco, la superficie que dispone de infraestructura de riego es de un poco ms de 1000 hectreas y el volumen de agua promedio concesionado entre 2003 y 2008 fue de 11,562 m3/ha (a partir de SIAP y CONAGUA). Expertos de la Subdireccin General de Infraestructura Hidroagrcola de CONAGUA consideran que una concesin de agua es alta cuando el volumen adjudicado es mayor a 13,000 m3 por hectrea. Por su parte, la agricultura de temporal tuvo en el mismo periodo, un crecimiento negativo, de -0.05%. A pesar de ello, esta actividad es una de las principales causas de la erosin hdrica y elica de los suelos de la cuenca alta y media de Valle de Bravo (Informe final Plan Rector).

    Por otro lado, la acuicultura se ha desarrollado lentamente; de acuerdo al censo econmico 2004 y 2009, la acuicultura en el Estado de Mxico creci a una tasa de 0.65% anual. Mientras que en el municipio de Valle de Bravo el nmero de granjas se increment entre 2004 y2009, en Amanalco decreci. En Valle de Bravo pas de 15 a 17 granjas acucolas y en Amanalco pas de 28 a 24. Segn estudios del Programa de Manejo Hdrico de la Subcuenca Molino-Los Hoyos (cuenca Valle de Bravo-Amanalco), Estado de Mxico (2007), las granjas acucolas consumen el 15% del agua que reciben, el resto vuelve a fluir por los cauces naturales. Este consumo obedece a infiltraciones de los estanques y a la evaporacin que ocurre en los mismos. La razn de estas prdidas tiene que ver con la infiltracin que ocurre en canales y estanques no revestidos, el consumo de agua por los peces para formacin de tejidos, el uso del agua por las personas encargadas de las granjas y la evaporacin.

    A pesar de que ms del 50% de la subcuenca est cubierta por bosques (INEGI, 2008), existe una fuerte fragmentacin al interior de este ecosistema lo que evidencia una deforestacin clandestina, selectiva y constante con tendencia creciente (Programa de Manejo Hdrico:333). Parte de la deforestacin observada en esta subcuenca se debe al uso de lea. El 52% de las viviendas de la subcuenca consumen lea para cocinar (XII Censo General de Poblacin y Vivienda, Edo. De Mxico, INEGI, 2000). Entre las localidades rurales, el 75% de

  • 30

    las viviendas consume lea, mientras que en las zonas urbanas la utilizan el 6% de las viviendas ( ); las dems emplean gas. Sin embargo, en poca invernal el consumo de lea en las zonas urbanas se incrementa.

    Para la elaboracin del plan rector de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco se consider un consumo de lea aproximado de 2 kilos diarios por persona. Este valor coincide con el reportado por otros estudios como los de Quiroz-Carranza y Orellana (2010) quienes a su vez encontraron que los que buscan lea recorren hasta 4 kilmetros a partir de su vivienda para buscar este recurso. Considerando que alrededor de 40,000 personas utilizan lea, el consumo de este combustible asciende anualmente a 29,200 toneladas. Dada la dispersin de las comunidades y considerando este desplazamiento en busca de lea, todos los bosques de la subcuenca estaran bajo la presin de sus habitantes (figura 1). Si se considera que existen 29,500 hectreas de bosque y que cada hectrea produce 0.96 toneladas de materia seca por ao (Masera, 2005), es decir, 28,320 toneladas por ao, estaramos ante un dficit de casi 1000 toneladas anuales. En otras palabras, se requeriran de un poco ms de 1000 hectreas de bosque, o 3% ms de bosque, para poder abastecer las necesidades locales con lea sin recurrir a la tala de rboles vivos. Dada la falta de datos acerca de cunta agua se deja de captar por un territorio por hectrea deforestada, este aspecto no podr modelarse cuantitativamente pero deber tomarse en cuenta de manera cualitativa en el impacto que las actividades de la regin tienen sobre la cantidad de agua que le llega a la presa de Valle de Bravo.

    De acuerdo a informacin reportada por el Registro Agrario Nacional, la mitad de los bosques de la subcuenca son de propiedad ejidal. Ver n de ejidos y cantidad que es rea de uso comn.

    Con respecto a la ocupacin de los habitantes de la subcuenca, los datos son de hace 10 aos porque slo el censo general de poblacin y vivienda reporta la poblacin ocupada por sector de actividad incluyendo al agropecuario. En el municipio de Amanalco el 48% se encontraba ocupado en el sector 1 mientras que en Valle de Bravo, slo el 10% de la poblacin econmicamente activa se dedicaba a las actividades primarias. (INEGI, 2000). La rama del sector secundario predominante en ambos municipios es la construccin y del sector secundario la actividad predomina el comercio.

    El maz grano es el cultivo con mayor superficie en la subcuenca y tambin el que sobresale por tener una rentabilidad promedio superior a la nacional. Los cultivos de riego de la subcuenca se encuentran principalmente en el municipio de Amanalco. Las parcelas irrigadas de Valle de Bravo se ubican principalmente en la subcuenca Colorines. El consumo de agua por hectrea es de xxx, superior/inferior al consumo que tienen las parcelas de las subcuencas aledaas pero superior/inferior si se le compara con el consumo promedio nacional (que es de x ha) (Bunge 2011 en Diagnstico de cuencas).

    31% de la superficie de la subcuenca tiene uso de suelo agrcola, 55% de bosque, 5% pastizal, 3% riego, 2% asentamientos y 4% cuerpos de agua

    En el conteo de poblacin 2005, la subcuenca tena 63,949 personas. La tasa de crecimiento entre los aos 2000 y 2005 fue de -0.9%. La proyeccin de la poblacin para el ao 2020 es, tanto para Amanalco como para Valle de Bravo, negativa: -0.3 y -0.1% respectivamente.

  • 31

    VALLE DE BRAVO VARIABLE DATO REFERENCIA

    Superficie subcuenca 53,712 ha Uso de suelo y vegetacin, INEGI 2008 Precipitacin promedio anual en la subcuenca

    912 mm Plan Rector de la Cuenca Amanalco - Valle de Bravo

    Precipitacin promedio anual en la presa

    909 mm Plan Rector de la Cuenca Amanalco - Valle de Bravo

    Volumen anual precipitado en la presa 19 hm3 Precipitacin promedio anual en la presa y una superficie de la presa de 2,100 ha

    rea presa 1759 ha 2,100 ha

    INEGI 1:50,000 Plan Rector Subcuenca

    Capacidad Almacenamiento 394.4 hm3 CONAGUA Escurrimiento total 236 hm3 (random) Plan Rector de la Cuenca Amanalco - Valle de Bravo % de la precipitacin que se evapora en la presa

    78% Plan Rector de la Cuenca Amanalco - Valle de Bravo

    Tasa de cambio estimada en la precipitacin por cambio climtico

    -0.00256 Escenario cl1 1910 - 1929

    Promedio de trasvases anuales de presa El Bosque y Colorines hacia Valle de Bravo (1998 2010)

    16 hm3 CNA, 2010. Gerencia de Aguas del Valle de Mxico.

    Tasa de crecimiento poblacin rural 0.92% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento poblacin urbana 0.06% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento agricultura de riego

    1% SIAP (2003 2008)

    Tasa de crecimiento granjas acucolas 0% Censo Econmico, 2004-2009, INEGI Poblacin inicial urbana 25,554 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI Poblacin inicial rural 47,781 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Superficie inicial de agricultura de riego 1355 ha Promedio SIAP, 2003-2008 Carta de uso de suelo y vegetacin, 2008, INEGI

    N Granjas acucolas inicial 71 Censo Econmico, 2009, INEGI Plan para la gestin integral del agua y recursos asociados de la cuenca V deBravo (61 en Amanalco)

    Consumo de agua por hectrea 11084 m3/ha CONAGUA, 2008 SIAP, 2008

    Consumo de agua por poblacin urbana (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    500 l/habitante/da APAS (comunicacin oral)

    Consumo de agua por poblacin rural (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    150 l/habitante/da APAS (comunicacin oral) Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo

    Consumo de agua por granja acucola 0.23 hm3/ao Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo Consumo anual por el sistema Cutzamala (redondeo)

    189 hm3 Comisin de Aguas del Valle de Mxico

    Aguas residuales generadas por ao (aproximado)

    150 l/s que equivale a 4.7 hm3 / ao

    APAS (comunicacin oral)

    Extraccin agua presa para agricultura

  • 32

    SUBCUENCA COLORINES VARIABLE DATO REFERENCIA

    Superficie subcuenca 24,437 ha Uso de suelo y vegetacin, INEGI 2008 Precipitacin promedio anual en la subcuenca

    1,107mm Serv. Meteo. Nnal. 1971-2000 (Estacin Presa Colorines y Asuncin en Donato Guerra)

    Precipitacin promedio anual en la presa

    963.8mm Serv. Meteo. Nnal. 1971-2000

    Volumen anual precipitado en la presa 0.3 hm3/ao Clculo

    rea presa 44 ha INEGI 1:50,000

    Capacidad Almacenamiento 1.5 hm3 CONAGUA Escurrimiento total 38 hm3 Pp tot * (1- ETR) % de la precipitacin que se evapora en la presa

    86%

    % de escurrimiento en la subcuenca presa

    Tasa de cambio estimada en la precipitacin por cambio climtico

    -0.256% Para Valle de Bravo. Escenario cl1 1910 - 1929

    Promedio de trasvases anuales de presa El Bosque hacia Colorines (1998 2010)

    16 hm3/ao CNA, 2010. Gerencia de Aguas del Valle de Mxico.

    Tasa de crecimiento poblacin rural 0.62% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento poblacin urbana 0.45% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento agricultura de riego

    4.36% SIAP (2003 2008)

    Tasa de crecimiento granjas acucolas 0% Censo Econmico, 2004-2009, INEGI Poblacin inicial urbana 14169 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI Poblacin inicial rural 32423 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Superficie inicial de agricultura de riego 2,364 ha 3,320 ha

    Promedio SIAP, 2003-2008 Carta de uso de suelo y vegetacin, 2008, INEGI

    N Granjas acucolas inicial 4 Censo Econmico, 2009, INEGI

    Consumo de agua por hectrea 8,932 m3/ha CONAGUA, 2008 SIAP, 2008

    Consumo de agua por poblacin urbana (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    360 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por poblacin rural (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    150 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por granja acucola 0.23 hm3/ao Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo Consumo anual por el sistema Cutzamala (redondeo)

    1 m3/s Comisin de Aguas del Valle de Mxico

    Aguas residuales generadas por ao (aproximado)

    Lo que genera Valle de Bravo se vierte en presa

    Colorines APAS (comunicacin oral)

    Extraccin agua presa para agricultura

  • 33

    SUBCUENCA CHILESDO VARIABLE DATO REFERENCIA

    Superficie subcuenca 23,175 ha Uso de suelo y vegetacin, INEGI 2008 Precipitacin promedio anual en la subcuenca

    907.5 mm anuales Serv. Meteo. Nnal. 1971-2000 (Estacin Presa Colorines y Asuncin en Donato Guerra)

    Precipitacin promedio anual en la presa

    983.5 mm Serv. Meteo. Nnal. 1971-2000

    Volumen anual precipitado en la presa 0.2 hm3/ao Clculo

    rea presa 20.7 ha INEGI 1:50,000

    Capacidad Almacenamiento 0.8 hm3 CONAGUA Escurrimiento total 58.8 hm3 Pp tot * (1- ETR) % de la precipitacin que se evapora en la presa

    72%

    Tasa de cambio estimada en la precipitacin por cambio climtico

    -0.256% anual Para Valle de Bravo. Escenario cl1 1910 - 1929

    Promedio de trasvases anuales de otras presas

    0 CNA, 2010. Gerencia de Aguas del Valle de Mxico.

    Tasa de crecimiento poblacin rural 3.53% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento poblacin urbana -8% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento agricultura de riego

    0 SIAP (2003 2008)

    Tasa de crecimiento granjas acucolas 0 Censo Econmico, 2004-2009, INEGI Poblacin inicial urbana 3332 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI Poblacin inicial rural 36551 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Superficie inicial de agricultura de riego 0 Promedio SIAP, 2003-2008 Carta de uso de suelo y vegetacin, 2008, INEGI

    N Granjas acucolas inicial 1 Censo Econmico, 2009, INEGI

    Consumo de agua por hectrea 0 CONAGUA, 2008 SIAP, 2008

    Consumo de agua por poblacin urbana (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    360 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por poblacin rural (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    150 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por granja acucola 0.23 hm3/ao Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo Consumo anual por el sistema Cutzamala (redondeo)

    1 m3/s Comisin de Aguas del Valle de Mxico

    Aguas residuales generadas por ao (aproximado)

    APAS (comunicacin oral)

    Extraccin agua presa para agricultura

  • 34

    SUBCUENCA IXTAPAN DEL ORO

    VARIABLE DATO REFERENCIA Superficie subcuenca 15,490 ha Uso de suelo y vegetacin, INEGI 2008 Precipitacin promedio anual en la subcuenca

    995.6 mm anuales Eric II. No hay estaciones en la subcuenca. Estimacin de Zitcuaro, Villa de Allende (Z. Alta) y Donato Guerra (Z. Alta)

    Precipitacin promedio anual en la presa

    995.6 mm

    Volumen anual precipitado en la presa 0.01 hm3/ao Clculo

    rea presa Muy chica INEGI 1:50,000

    Capacidad Almacenamiento 0.5 hm3 CONAGUA Escurrimiento total 30.88 hm3 Pp tot * (1- ETR) % de la precipitacin que se evapora en la presa

    80%

    Tasa de cambio estimada en la precipitacin por cambio climtico

    -0.256% anual Para Valle de Bravo. Escenario cl1 1910 - 1929

    Promedio de trasvases anuales de otras presas

    0 CNA, 2010. Gerencia de Aguas del Valle de Mxico.

    Tasa de crecimiento poblacin rural 1.96% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento poblacin urbana 0% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento agricultura de riego

    0.8% anual SIAP (2003 2008)

    Tasa de crecimiento granjas acucolas 0 Censo Econmico, 2004-2009, INEGI Poblacin inicial urbana 3022 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI Poblacin inicial rural 5863 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Superficie inicial de agricultura de riego 892 ha Promedio SIAP, 2003-2008 Carta de uso de suelo y vegetacin, 2008, INEGI

    N Granjas acucolas inicial 3 Censo Econmico, 2009, INEGI

    Consumo de agua por hectrea 6775 m3/ha CONAGUA, 2008 SIAP, 2008

    Consumo de agua por poblacin urbana (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    360 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por poblacin rural (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    150 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por granja acucola 0.23 hm3/ao Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo Consumo anual por el sistema Cutzamala (redondeo)

    0.5 m3/s Comisin de Aguas del Valle de Mxico

    Aguas residuales generadas por ao (aproximado)

    APAS (comunicacin oral)

    Extraccin agua presa para agricultura

  • 35

    SUBCUENCA EL BOSQUE

    VARIABLE DATO REFERENCIA Superficie subcuenca 43956 ha Uso de suelo y vegetacin, INEGI 2008 Precipitacin promedio anual en la subcuenca

    829.9 mm anuales Eric II

    Precipitacin promedio anual en la presa

    836.9 mm

    Volumen anual precipitado en la presa 6.8 hm3/ao Clculo

    rea presa 815 ha Cuerpos de agua, INEGI 1:50,000

    Capacidad Almacenamiento 202.4 hm3 CONAGUA Escurrimiento total 62 hm3 Pp tot * (1- ETR) % de la precipitacin que se evapora en la presa

    83%

    Tasa de cambio estimada en la precipitacin por cambio climtico

    -0.256% anual Para Valle de Bravo. Escenario cl1 1910 - 1929

    Promedio de trasvases anuales de otras presas (Tuxpan)

    105 hm3 al ao CNA, 2010. Gerencia de Aguas del Valle de Mxico.

    Tasa de crecimiento poblacin rural 0.97% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento poblacin urbana 1.3% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento agricultura de riego

    2.44% anual SIAP (2003 2008)

    Tasa de crecimiento granjas acucolas 0 Censo Econmico, 2004-2009, INEGI Poblacin inicial urbana 95,924 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Poblacin inicial rural 52,969 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Superficie inicial de agricultura de riego 2603 ha Promedio SIAP, 2003-2008 Carta de uso de suelo y vegetacin, 2008, INEGI

    N Granjas acucolas inicial 1 Censo Econmico, 2009, INEGI

    Consumo de agua por hectrea 23818 m3/ha CONAGUA, 2008 SIAP, 2008

    Consumo de agua por poblacin urbana (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    360 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por poblacin rural (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    150 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por granja acucola 0.23 hm3/ao Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo Consumo anual por el sistema Cutzamala (redondeo)

    161 hm3 anual Comisin de Aguas del Valle de Mxico

    Aguas residuales generadas por ao (aproximado)

    Extraccin agua presa para agricultura

  • 36

    SUBCUENCA TUXPAN

    VARIABLE DATO REFERENCIA Superficie subcuenca 120275 ha Uso de suelo y vegetacin, INEGI 2008 Precipitacin promedio anual en la subcuenca

    mm anuales Eric II

    Precipitacin promedio anual en la presa

    mm

    Volumen anual precipitado en la presa hm3/ao Clculo

    rea presa 4 ha Cuerpos de agua, INEGI 1:50,000

    Capacidad Almacenamiento 5 hm3 CONAGUA Escurrimiento total hm3 Pp tot * (1- ETR) % de la precipitacin que se evapora en la presa

    %

    Tasa de cambio estimada en la precipitacin por cambio climtico

    -0.256% anual Para Valle de Bravo. Escenario cl1 1910 - 1929

    Promedio de trasvases anuales de otras presas (Tuxpan)

    0 CNA, 2010. Gerencia de Aguas del Valle de Mxico.

    Tasa de crecimiento poblacin rural 0.74% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento poblacin urbana 1.48% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento agricultura de riego

    7.78% anual SIAP (2003 2008)

    Tasa de crecimiento granjas acucolas 6% Censo Econmico, 2004-2009, INEGI Poblacin inicial urbana 95,924 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Poblacin inicial rural 99952 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Superficie inicial de agricultura de riego 5664 ha Promedio SIAP, 2003-2008 Carta de uso de suelo y vegetacin, 2008, INEGI

    N Granjas acucolas inicial 74 Censo Econmico, 2009, INEGI

    Consumo de agua por hectrea 19013 m3/ha CONAGUA, 2008 SIAP, 2008

    Consumo de agua por poblacin urbana (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    360 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por poblacin rural (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    150 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por granja acucola 0.23 hm3/ao Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo Consumo anual por el sistema Cutzamala (redondeo)

    136 hm3 anual Comisin de Aguas del Valle de Mxico

    Aguas residuales generadas por ao (aproximado)

    Extraccin agua presa para agricultura

  • 37

    SUBCUENCA VILLA VICTORIA

    VARIABLE DATO REFERENCIA Superficie subcuenca 60558 ha Uso de suelo y vegetacin, INEGI 2008 Precipitacin promedio anual en la subcuenca

    mm anuales Eric II

    Precipitacin promedio anual en la presa

    mm

    Volumen anual precipitado en la presa hm3/ao Clculo

    rea presa 2939 ha Cuerpos de agua, INEGI 1:50,000. Anlisis de imagen de satlite

    Capacidad Almacenamiento 186 hm3 CONAGUA Escurrimiento total hm3 Pp tot * (1- ETR) % de la precipitacin que se evapora en la presa

    88%

    Tasa de cambio estimada en la precipitacin por cambio climtico

    -0.256% anual Para Valle de Bravo. Escenario cl1 1910 - 1929

    Promedio de trasvases anuales de otras presas (Tuxpan)

    0 CNA, 2010. Gerencia de Aguas del Valle de Mxico.

    Tasa de crecimiento poblacin rural 1.68% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento poblacin urbana 11.57% Censo de Poblacin y Vivienda, 2000 2010, INEGI Tasa de crecimiento agricultura de riego

    0% anual SIAP (2003 2008)

    Tasa de crecimiento granjas acucolas 0% Censo Econmico, 2004-2009, INEGI Poblacin inicial urbana 10153 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Poblacin inicial rural 123139 Censo de Poblacin y Vivienda, 2010, INEGI

    Superficie inicial de agricultura de riego 0 ha Promedio SIAP, 2003-2008 Carta de uso de suelo y vegetacin, 2008, INEGI

    N Granjas acucolas inicial 8 Censo Econmico, 2009, INEGI

    Consumo de agua por hectrea 0 m3/ha CONAGUA, 2008 SIAP, 2008

    Consumo de agua por poblacin urbana (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    360 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por poblacin rural (incluye 45% de fugas en la infraestructura)

    150 l/pers/da Promedio nacional

    Consumo de agua por granja acucola 0.23 hm3/ao Plan Rector Cuenca Amanalco-Valle de Bravo Consumo anual por el sistema Cutzamala (redondeo)

    82 hm3 anual (2.6m3/s) 126 hm3 anual (4m3/s)

    Organismo de cuenca Segn copias

    Aguas residuales generadas por ao (aproximado)

    Extraccin agua presa para agricultura

  • 38

    ANEXO 3. Estaciones meteorolgicas utilizadas para el clculo del balance hdrico y los coeficientes de evapotranspiracin, escurrimiento e infiltracin

    Subcuenca Superficie

    (Km2)

    Precipitacin promedio cuenca alta y media

    (mm)

    % Evapotranspi-racin

    % Escurrimiento % Infiltracin

    Chilesdo-Colorines 473.66 981.7 60% 29% 11% El_Bosque 437.12 829.9 66% 24% 10% Ixtapan_del_Oro 154.1 905.8 65% 26% 10% Tuxpan 1195.28 1022.9 61% 29% 10% Valle_de_Bravo 534.55 1136.9 58% 31% 11% Villa_Victoria 602.2 1184.0 63% 25% 12%

    Estaciones en PresasFuente: http://200.4.8.21/climatologia/normales/normales-estacion.html y ERICII IMTAPP en MM Normal 1971-2000Presa Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicValle de Bravo 19.9 6.2 5.5 7.5 52 163.9 187.8 175.5 156.4 81.9 18 11.9

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.01 0.06 0.18 0.21 0.20 0.18 0.09 0.02 0.01El Bosque 19.9 4.7 5.5 6.4 49.5 164.3 177.3 162.1 142.4 72.8 22.7 9.3

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.01 0.06 0.20 0.21 0.19 0.17 0.09 0.03 0.01Tuxpan 32.2 11.4 1.5 16.7 43.7 147.1 179.2 176.7 132 77.6 17.2 7.6

    x100 mensual 0.04 0.01 0.00 0.02 0.05 0.17 0.21 0.21 0.16 0.09 0.02 0.01Colorines 19.7 3.6 5.8 6.6 52.4 181.8 201.3 203.2 171.1 90.2 19.8 8.3

    x100 mensual 0.02 0.00 0.01 0.01 0.05 0.19 0.21 0.21 0.18 0.09 0.02 0.01Chilesdo 31.3 14 10.8 18.5 76.4 164.6 216.7 188.1 141.3 79.7 31.1 11

    x100 mensual 0.03 0.01 0.01 0.02 0.08 0.17 0.22 0.19 0.14 0.08 0.03 0.01Villa Victoria 18.9 12.5 11.7 22.6 66.5 153.7 191.5 174.4 135.8 72 19.5 11.7

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.03 0.07 0.17 0.21 0.20 0.15 0.08 0.02 0.01

    Notas:(a)

    (b)

    Datos de la normal climatolgica 1971-2000,SMN. Fuente: http://200.4.8.21/climatologia/normales/normales-estacion.htmlDatos obtenidos de ERIC II (IMTA) para perodos diversos

  • 39

    Estaciones en cuenca altaFuente: http://200.4.8.21/climatologia/normales/normales-estacion.htmlPP en MM Normal 1971-2000

    Subcuenca Municipio Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicAmanalco Amanalco 26.2 9.37 9.95 20 68.2 195.5 272.3 232 184.2 89.5 19.4 17.7

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.02 0.06 0.17 0.24 0.20 0.16 0.08 0.02 0.02Amanalco Palos Mancornados 30.3 14.7 9.9 21.7 69.5 152.7 201.7 175.1 149.1 96.7 23.2 15.5

    x100 mensual 0.03 0.02 0.01 0.02 0.07 0.16 0.21 0.18 0.16 0.10 0.02 0.02Temascaltepec SanFrancisco 38.3 19.3 14.4 32.5 119 213.1 268.7 230.1 189.7 117 37.9 26.7

    x100 mensual 0.03 0.01 0.01 0.02 0.09 0.16 0.21 0.18 0.15 0.09 0.03 0.02Promedio Promedio 31.6 14.5 11.4 24.7 85.6 187.1 247.6 212.4 174.3 101 26.8 20

    x100 mensual 0.03 0.01 0.01 0.02 0.08 0.16 0.22 0.19 0.15 0.09 0.02 0.02Donato Guerra Asuncin 10.9 4.2 8.8 14.9 72.1 197.4 290.7 283.5 189.3 120 42.7 15.2

    x100 mensual 0.01 0.00 0.01 0.01 0.06 0.16 0.23 0.23 0.15 0.10 0.03 0.01Villa de Allende Cuesta del Carmen 17.7 10 6 13.4 57.9 153.8 206.6 207.7 124.8 78.4 18 13.2

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.01 0.06 0.17 0.23 0.23 0.14 0.09 0.02 0.01Villa Victoria Dolores 24.3 21.8 11.4 34.7 55.7 133.3 155.8 136.7 111.7 76 15.1 11.5

    x100 mensual 0.03 0.03 0.01 0.04 0.07 0.17 0.20 0.17 0.14 0.10 0.02 0.01Promedio Promedio 17.63 12 8.73 21 61.9 161.5 217.7 209.3 141.9 91.4 25.3 13.3

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.02 0.06 0.16 0.22 0.21 0.14 0.09 0.03 0.01Villa Victoria Ec Sec Tec 26 27.8 9.9 9.9 14.4 101 342.1 368.2 417.6 339.2 217 60.1 17.2

    x100 mensual 0.01 0.01 0.01 0.01 0.05 0.18 0.19 0.22 0.18 0.11 0.03 0.01Villa Victoria Mina Vieja 21.7 10.8 9.2 21.9 72.5 180.3 195.1 172.7 141.1 81 17.9 14.5

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.02 0.08 0.19 0.21 0.18 0.15 0.09 0.02 0.02San Felipe Pueblo Nuevo 13.1 9.5 7.1 24 65.8 163.4 223.8 181.5 140.3 84.1 21.7 13.5

    x100 mensual 0.01 0.01 0.01 0.03 0.07 0.17 0.24 0.19 0.15 0.09 0.02 0.01San Felipe San Onofre 18.9 12.5 9.9 22.8 54.6 154 216.1 169.7 152.2 79.9 18 15.8

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.02 0.06 0.17 0.23 0.18 0.16 0.09 0.02 0.02Promedio Promedio 20.38 10.7 9.03 20.8 73.5 210 250.8 235.4 193.2 116 29.4 15.3

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.02 0.06 0.18 0.21 0.20 0.16 0.10 0.02 0.01Zitacuaro La encarnacin 31.4 5.3 16.7 9.3 32.1 160.5 180.8 175.7 142.2 54.5 11.3 10.1

    x100 mensual 0.04 0.01 0.02 0.01 0.04 0.19 0.22 0.21 0.17 0.07 0.01 0.01Cd Hidalgo Cd Hidalgo 22.2 9 8.5 17.6 60.8 136.1 161 161.6 125.9 64.6 18.1 9.8

    x100 mensual 0.03 0.01 0.01 0.02 0.08 0.17 0.20 0.20 0.16 0.08 0.02 0.01Cd Hidalgo Huajumbaro 26 7.8 10.6 15.7 51.8 196.2 289.6 270.3 197.7 71.9 18.6 15.6

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.01 0.04 0.17 0.25 0.23 0.17 0.06 0.02 0.01Cd Hidalgo Los Azufres 23.9 11.9 9.4 29.4 62.6 215.6 315.2 276.9 251.6 99.1 37.2 16.5

    x100 mensual 0.02 0.01 0.01 0.02 0.05 0.16 0.23 0.21 0.19 0.07 0.03 0.01Irimbo Irimbo 35.4 9.9 12 15.1 47.6 118.1 163.4 176 133.9 51.5 14.4 15.8

    x100 mensual 0.04 0.01 0.02 0.02 0.06 0.15 0.21 0.22 0.17 0.06 0.02 0.02Zinapcuaro Zinapcuaro 26.7 6.9 7.2 8.5 56.9 151.5 217.1 263 158.7 64.7 25.8 18.1

    x100 mensual 0.03 0.01 0.01 0.01 0.06 0.15 0.22 0.26 0.16 0.06 0.03 0.02Promedio Promedio 26.8 9.1 9.5 17.3 55.9 163.5 229.3 229.6 173.6 70.4 22.8 15.2

    x100 mensual 0.03 0.01 0.01 0.02 0.05 0.16 0.22 0.22 0.17 0.07 0.02 0.01

    Notas:(a)

    (b) Datos obtenidos de ERIC II (IMTA) para perodos diversos

    Valle de Bravo

    Colorines

    Villa Victoria

    Tuxpan

    El bosque

    Datos de la normal climatolgica 1971-2000,SMN. Fuente: http://200.4.8.21/climatologia/normales/normales-estacion.html

  • 40

    ANEXO 4. Modelo de Simulacin del sistema Cutzamala

    Modelo de simulacin del Sistema Cutzamala

    Modelo de simulacin de la subcuenca Valle de Bravo

  • 41

    Modelo de simulacin de la subcuenca Villa Victoria

    Modelo de simulacin de la subcuenca El Bosque

  • 42

    Modelo de simulacin de la subcuenca Colorines

    RESUMENI. INTRODUCCINII. EL SISTEMA CUTZAMALA EN LA PRENSA NACIONALIII. CARACTERSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA REGIN DE APORTE DEL SISTEMA CUTZAMALAIV. SUBCUENCAS CON EXCEDENTE Y DFICIT HDRICO PARA LOS PRXIMOS AOSV. DISCUSIN Y CONCLUSIONESVI. BIBLIOGRAFAANEXOSANEXO 1. MTODO1.1 Proceso de Modelacin1.2 Interaccin de las Variables1.3 Calibracin Del Modelo

    ANEXO 2. Caractersticas socio econmicas de las subcuencas del Sistema CutzamalaSubcuenca Valle de Bravo

    ANEXO 3. Estaciones meteorolgicas utilizadas para el clculo del balance hdrico y los coeficientes de evapotranspiracin, escurrimiento e infiltracinANEXO 4. Modelo de Simulacin del sistema Cutzamala