170
Diseño de productos alternativos para el mercado turístico colombiano que consume el producto playero Atacames en el Ecuador Diego Miguel Alarcón Valencia

Diseño de productos alternativos para el mercado …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/74302/1/tesis_diego...de productos, rutas o destinos turísticos en el Ecuador 116 4.3 Entrevista

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diseño de productos alternativos para el mercado turístico colombiano que consume el producto playero Atacames en el Ecuador

Diego Miguel Alarcón Valencia

Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas IUIT

ESCUELA DE DOCTORADO EDUA

Diseño de productos alternativos para el mercado

turístico colombiano que consume el producto

playero Atacames en el Ecuador

Doctorando: Diego Miguel Alarcón Valencia Msc.

Tesis presentada para aspirar al grado de

DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

PROGRAMA DE DOCTORADO EN TURISMO

(INTERUNIVERSITARIO)

Dirigida por:

Dr. Juan Luis Nicolau

Dr. Ricardo Sellers Rubio

TESIS DOCTORAL

Alicante, Octubre 2017

3

DEDICATORIA

A: Jennifer Dayana Alarcón

Este trabajo académico está dedicado con inmenso amor a mi

querida hija, quien a pesar de su corta edad supo apoyarme,

acompañarme y motivarme durante todo el desarrollo del estudio

para seguir adelante hasta concluir el mismo.

Con la consecución de este grado aspiro ser el mejor ejemplo e

inspiración para ti durante toda tu vida estudiantil y profesional

querida hija, bendiciones para ti hoy y siempre.

Diego M. Alarcón V.

4

AGRADECIMIENTOS

A través del presente, quiero expresar mi gratitud a varias

instituciones que abrieron sus puertas para el desarrollo de mi

investigación, entre ellas sobresalen:

a) Ministerio de Turismo del Ecuador MINTUR

b) Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC

c) Agencias Operadoras de Turismo: Runa Tupari,

Intipungo, Wawa tours, Imbatouring, Ciprestour,

Imbametro, Hatundreams, All equatorial, Yuratours,

Lago tours, Polimundo, Free land, Suata, Sua marina, 4

mundos, Ecomontes y Caimán Travel.

d) Hoteles: Atacames Inn, El Marqués y Milamar

De igual manera expreso mi gratitud personal a las siguientes

personas que aportaron de variadas maneras a que esta

investigación sea una realidad: Dr. Ricardo Sellers Rubio, Dr.

Juan Luis Nicolau, Dr. Fernando Vera Rebollo, Dr. Jorge

Villarroel, Sr. Manuel Alarcón, Srta. Elsy Alarcón, Sr. William

Alarcón, Sr. Jorge Varela, Sr. Jorge Villegas, Sra. Jenny Estévez,

Srta. Isabel Giler y Dr. Omar Vallejo.

Diego M. Alarcón V.

5

ÍNDICE GENERAL

PRELIMINARES Págs.

Primera página 1

Créditos 2

Dedicatoria 3

Agradecimientos 4

Índice general 5

Resumen 7

Abstract 10

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE ESTUDIO Págs.

1.1 Análisis causa - efecto 14

1.2 Análisis FODA (DAFO) 15

1.3 Delimitación del estudio 18

1.4 Justificación de la investigación 18

1.4.1 Fundamentación gubernamental 19

1.4.2 Fundamentación empresarial 20

1.4.3 Fundamentación sociológica 21

1.5 Objetivos de la investigación 21

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA Págs.

2.1 Antecedentes del estudio 22

2.2 Caracterización del Turismo Playero en el Ecuador 29

2.3 El Producto Atacames 31

2.3.1 Descripción de Atacames por Lonely Planet 33

2.3.2 Datos de interés de Atacames 34

2.3.3 Un producto que se mantiene a pesar de la saturación 35

2.3.4 La concentración o afluencia masiva en Atacames 35

2.3.5 La diversificación de productos y/o destinos turísticos 38

2.3.6 Beneficios de la diversificación turística para otras regiones 39

2.3.7 Información estadística de Atacames 42

2.3.8 Cartografía de Atacames 44

2.4 La Planificación Turística y su importancia 46

2.5 Relación de variables del estudio 49

2.6 Dimensiones fundamentales de la variable innovadora (Producto

Alternativo)

51

2.6.1 Mercado Turístico 51

2.6.2 Oferta Turística 52

2.6.3 Destino Turístico 53

2.6.4 Producto Turístico 57

2.6.5 Estructura de productos y destinos turísticos del Ecuador 60

2.6.6 Producto Alternativo 64

2.6.7 Definición propuesta y análisis conceptual 67

2.6.8 Operacionalización de la variable innovadora 71

2.7 Dimensiones fundamentales de la variable determinante (Mercado

Turístico Colombiano)

73

2.7.1 Demanda Turística 73

6

2.7.2 Investigación de mercados 74

2.7.3 Segmentación 77

2.7.4 Segmentación geográfica o por procedencia 79

2.7.5 Mercado turístico colombiano 80

2.7.6 Definición propuesta y análisis conceptual 83

2.7.7 Operacionalización de la variable determinante 83

2.8 Dimensiones fundamentales de la variable cualitativa (Ruta Turística) 86

2.8.1 Definición propuesta y análisis conceptual 88

2.9 Aportación conceptual del estudio 89

2.10 Reflexiones previas a la formulación de hipótesis 90

2.11 Formulación de Hipótesis 92

2.11.1 Hipótesis general 93

2.11.2 Hipótesis operacionales 93

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Págs.

3.1 Enfoque investigativo 94

3.2 Modalidad y tipos de investigación del estudio 95

3.3 Niveles del estudio 95

3.4 Población y muestra 96

3.5 Métodos utilizados 98

3.6 Técnicas e instrumentos empleados 99

3.7 Validez y confiabilidad del estudio 99

3.8 Actividades investigativas (recolección y procesamiento) 100

3.9 Triangulación de datos 101

3.10 Metodología para la comprobación de hipótesis 102

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Págs.

4.1 Encuesta aplicada a turistas colombianos que visitaron Atacames (2016) 103

4.2 Entrevista dirigida a Funcionarios Públicos responsables del diseño

de productos, rutas o destinos turísticos en el Ecuador

116

4.3 Entrevista aplicada a Operadores Turísticos de la zona de influencia 123

4.4 Triangulación de los tres estudios realizados 131

4.5 Encuesta de Comprobación de hipótesis 136

4.5.1 Comprobación de la hipótesis general 136

4.5.2 Comprobación de hipótesis operacionales 138

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Págs.

5.1 Objetivos del estudio 143

5.2 Resultados del estudio empírico 144

5.3 Hipótesis del estudio 146

5.4 Respecto a la solución del problema 148

5.5 Propuesta de rutas turísticas 149

5.6 Limitaciones y futuras líneas de investigación propuestas 151

Bibliografía 153

Índice de Tablas 164

Índice de Gráficos 166

Anexos 167

7

RESUMEN

Diseño de productos alternativos para el mercado turístico colombiano

que consume el producto playero Atacames en el Ecuador

El presente trabajo académico fue desarrollado en torno al destino turístico playero de

Atacames de la provincia de Esmeraldas, Ecuador. El mencionado lugar es vendido

tradicionalmente como producto turístico al mercado de turistas colombianos. En este

sentido, la gran cantidad de turistas que visitan cada año este lugar ha generado la

saturación del mismo, con los efectos negativos que ello conlleva como la

contaminación ambiental, problemas sociales, y disminución de la imagen turística del

destino. En relación a esta problemática se planteó el objetivo general de la

investigación que es el de diversificar el producto turístico playero consumido por el

mercado colombiano en el Ecuador.

En este sentido, al ser palpable la saturación del destino Atacames debido a la afluencia

masiva en la mayoría de feriados, se observa imprescindible la necesidad de diversificar

este producto para garantizar la viabilidad y competitividad del destino turístico en

mención. En este sentido, cabe señalar que diferentes autores han manifestado la

necesidad de optar por la diversificación en el sector turístico como una estrategia

necesaria para garantizar la viabilidad futura de un destino. Diversos autores señalan que

la actual tendencia y dinámica del mercado turístico a nivel internacional se caracteriza

por un notable crecimiento en la oferta y en el número de destinos de sol y playa

(Agarwal y Gareth, 2007; Butler, 1980), lo que podría reflejarse en una mayor

incertidumbre de este tipo de destinos para adaptarse a las últimas transformaciones del

sector. De hecho, numerosos destinos turísticos de sol y playa han emprendido en los

últimos años diferentes procesos de reestructuración para mejorar su competitividad y

adaptarse a estos nuevos desafíos que plantea el sector (Antón, 2004; Valls, 2004;

Santos y Fernández, 2010; Vera y Baños, 2010).

En relación a lo anterior, algunos fundamentos teóricos de marketing reiteran la

necesidad de diversificar, así por ejemplo: “mediante la diversificación, las compañías

podrían crecer al iniciar o adquirir negocios fuera de su mercado y productos actuales”

(Kotler y Amstrong, 2008, p.44), también se puede agregar que “la estrategia de

8

diversificación de la oferta turística se configura como esencial para mejorar la

competitividad de un destino turístico, ya que provoca un incremento de valor de los

servicios prestados al ofrecer una gama más amplia de actividades” (García y

Albuquerque, 2003, p.98), y finalmente se manifiesta como un objetivo estratégico el

“diversificar la oferta turística de Ecuador para desestacionalizar la demanda, distribuir

los visitantes e integrar la ventaja competitiva de concentración de experiencias

turísticas” (Ministerio de Turismo, 2009, p.48).

La metodología empleada es este trabajo académico se fundamenta en un modelo de

asociación de variables respecto del cual una variable innovadora (producto alternativo)

ejerce influencia sobre otra variable determinante (mercado turístico colombiano). El

tipo de investigación tiene un enfoque mixto que combina la investigación cualitativa

con la cuantitativa. Asimismo la modalidad investigativa fue documental y de campo.

La muestra más representativa estudiada fue la de 384 turistas colombianos que

visitaron el destino Atacames en el año 2016 a quienes se les aplicó una encuesta con 14

ítems orientados a identificar sus preferencias de consumo turístico.

Con la realización de la presente tesis se aspira a cumplir con el requerimiento

académico del Programa de Doctorado en Turismo (Conjunto) de la Universidad de

Alicante, y en ese sentido aportar a la comunidad universitaria con un estudio adicional

referente a productos alternativos y mercados turísticos.

El estudio inicia con el Capítulo I, donde se desarrolló el análisis del problema dando

como fruto un diagnóstico DAFO, seguidamente se expone el Capítulo II, el cual

presenta la revisión de la literatura existente, luego en el Capítulo III se presenta de

forma detallada la Metodología según la cual se orientará todo el estudio en general,

seguidamente en el Capítulo IV se desglosa los 3 estudios fundamentales: (1) encuesta a

turistas colombianos que visitaron Atacames en el año 2016, (2) entrevista a

funcionarios públicos, y (3) entrevista a operadores turísticos de la zona de influencia.

De allí que, recopilados los datos se hizo un análisis, interpretación y triangulación de

los mismos. Finalmente, en el Capítulo V se presenta la comprobación de las hipótesis

planteadas y aplica otra encuesta dirigida a turistas colombianos de Atacames y de otros

destinos turísticos del Ecuador para determinar su afirmación o negación.

9

Entre los resultados principales tenemos que: el promedio del turista colombiano que

vista el Ecuador es de 41 a 45 años, la duración preferida de viaje es de 3 días – 2

noches, las características de los servicios turísticos básicos preferidos son el transporte

seguro, alojamiento confortable, alimentación saludable, guías – señalética actualizados

y recreación segura, los servicios adicionales de mayor preferencia son la animación

turística, visitas guiadas culturales y actividades de diversión nocturna, los planes de

consumo de mayor aceptación son los paquetes todo incluido, los departamentos e

mayor procedencia de turistas colombianos son Nariño, Valle del Cauca y Bogotá DC.

Asimismo se ha palpado la disposición necesaria de turistas para el consumo de

productos alternativos. Las regiones alternativas para establecer nuevos productos

turísticos son: amazónica, zonas culturales y andina lacustre. El ocio y descanso es el

principal motivo de viaje. Y como como destino de estadía preferido son las zonas

fronterizas.

La solución del problema tiene relación con la propuesta de otros productos turísticos

alternativos para desconcentrar la saturación del producto playero de Atacames. En este

sentido, se estableció cuatro rutas alternativas: (a) Ruta cultural con estadía en Quito;

(b) Ruta de aventura con estadía en Baños de Agua Santa; (c) Ruta gastronómica con

estadía en Santo Domingo; y (d) Ruta amazónica con estadía en Tena.

Palabras clave: Producto alternativo, mercado turístico colombiano, turismo

playero, ruta turística, Atacames.

10

ABSTRACT

Design of alternative products for the Colombian tourist market that

consumes the Atacames beach product in Ecuador

The present academic work was developed around the tourist beach destination of

Atacames of the province of Esmeraldas, Ecuador. The place is traditionally sold as a

tourist product to the Colombian tourist market. In this sense, the large number of

tourists who visit this place every year has generated saturation of the same, with the

negative effects that this entails as environmental pollution, social problems, and

diminishing the tourist image of the destination. In relation to this problem, the general

objective of the research was to diversify the beach tourism product consumed by the

Colombian market in Ecuador.

In this sense, since the saturation of the destination Atacames is palpable due to the

massive influx of most holidays, it is essential to diversify this product to ensure the

viability and competitiveness of the tourist destination mentioned. In this sense, it

should be noted that different authors have expressed the need to opt for diversification

in the tourism sector as a necessary strategy to ensure the future viability of a

destination. Several authors point out that the current trend and dynamics of the

international tourism market is characterized by a notable growth in the supply and

number of sun and beach destinations (Agarwal and Gareth, 2007, Butler, 1980), which

could be reflected in a greater uncertainty of this type of destiny to adapt to the last

transformations of the sector. In fact, many tourist destinations of sun and beach have in

recent years undertaken different restructuring processes to improve their

competitiveness and adapt to these new challenges posed by the sector (Antón, 2004,

Santos and Fernández, 2010, Vera and Baños, 2010).

In relation to the above, some theoretical marketing fundamentals reiterate the need to

diversify, for example: "through diversification, companies could grow when they start

or acquire businesses outside their current market and products" (Kotler and Amstrong,

2008, p.44), it can also be added that "the strategy of diversification of tourist supply is

configured as essential to improve the competitiveness of a tourist destination, since it

causes an increase in the value of the services provided by offering a wider range of

11

activities " (García and Albuquerque, 2003, p. 98), and finally manifested as a strategic

objective to" diversify the tourism offer of Ecuador to de-seasonalise demand, distribute

visitors and integrate the competitive advantage of concentration of tourism

experiences" (Ministry of Tourism, 2009, p.48).

The methodology used is this academic work is based on a model of association of

variables with respect to which an innovative variable (alternative product) influences

another determinant variable (Colombian tourist market). The type of research has a

mixed approach combining qualitative and quantitative research. Also the investigative

modality was documentary and of field. The most representative sample studied was

that of 384 Colombian tourists who visited the Atacames destination in 2016, who were

surveyed with 14 items aimed at identifying their preferences for tourism consumption.

With the accomplishment of the present thesis it is aspired to fulfill the academic

requirement of the Program of Doctorate in Tourism (Joint) of the University of

Alicante, and in that sense to contribute to the university community with an additional

study referring to alternative products and tourist markets.

The study begins with Chapter I, where the analysis of the problem was developed,

resulting in a diagnosis of SWOT. The chapter II is then presented, which presents a

review of the existing literature. Methodology according to which the whole study will

be oriented, then Chapter IV breaks down the three fundamental studies: (1) survey of

Colombian tourists who visited Atacames in 2016, (2) interviews with public officials,

and (3) ) Interview with tour operators in the area of influence. Hence, the data were

collected and analyzed, interpreted and triangulated. Finally, Chapter V presents the

verification of the hypotheses and applies another survey aimed at Colombian tourists

from Atacames and other tourist destinations in Ecuador to determine their affirmation

or denial.

Among the main results we have: the average Colombian tourist who views Ecuador is

41 to 45 years, the preferred duration of travel is 3 days - 2 nights, the characteristics of

the preferred basic tourist services are safe transportation, accommodation Comfortable,

healthy eating, updated signage guides and safe recreation, the most preferred services

are tourist animation, guided cultural tours and nightlife activities, the most popular

12

consumption plans are all inclusive packages, Colombian tourists come from Nariño,

Valle del Cauca and Bogotá DC. Likewise has been felt the necessary provision of

tourists for the consumption of alternative products. The alternative regions to establish

new tourist products are: Amazonian, cultural zones and Lake Andean. Leisure and

relaxation is the main reason for traveling. And as the preferred destination is the border

area.

The solution of the problem is related to the proposal of other alternative tourism

products to deconcentrate the saturation of the Atacames beach product. In this sense,

four alternative routes were established: (a) Cultural route with stay in Quito; (B)

Adventure route with stay in Baños de Agua Santa; (C) Gastronomic route with stay in

Santo Domingo; And (d) Amazonian route with stay in Tena.

Keywords: Alternative product, Colombian tourist market, beach tourism, tourist

route, Atacames.

13

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE ESTUDIO

La problemática de la presente investigacion tiene que ver con la necesidad de

diversificar los destinos turisticos del Ecuador, especialmente en la zona norte del país.

Esta diversificacion se enfoca en funcion del mercado colombiano que es el más

numeroso de los segmentos extranjeros y de los signos de saturación que denota uno de

los destinos playeros más visitados que es justamente Atacames ubicado en la provincia

costera de Esmeraldas.

Navalón y Rico (2012) grafican esta situación al referir lo siguiente en su estudio

referente a diversificación turistico sobre Costa Blanca: Su imagen de destino (…)

desde hace años comienza a mostrar sintomas de estancamiento propios de los destinos

turisticos maduros que, a partir de la teoría del ciclo de vida del producto (…) indica el

momento en que es preciso actuar con la introduccion de diversas estrategias para evitar

el declive y la perdida de competitividad territorial (p.121).

Diez y Gandía (2011) por su parte presentan el caso de Cullera un destino importante de

la costa mediterránea española visitado en su mayoría por turistas españoles del interior

y franceses: “Cullera empieza a estancarse ante la aparición de nuevos destinos

competidores y el aletargamiento de la oferta turistica local. Luego de un tiempo, el

destino empieza a trabajar en la diversificación de productos turisticos como una ventaja

comparativa y competitiva, que resulta totalmente factible gracias a la disponibilidad

(…) de recursos potencialmente turisticos” (p.1). En este sentido, se concluye con que la

apuesta por la diversificacion de productos turisticos sin perder la excelencia alcanzada

en el producto sol y playa, representa una estrategia al alcance de muy pocos destinos

competidores (Ídem, p.30).

Díaz, Bethencourt y González (2003) aportan con informaciòn relevante respecto a la

diversificacion turistica de la Isla La Palma, analizando los segmentos español y

alemán, según lo cual menciona: “Con el enfoque de la diversificacion de productos o

14

de segmentacion de mercados, en cambio se trata de clasificar a los participantes en los

mercados turisticos en subgrupos, cada uno de los cuales tiene unas determinadas

caracteristicas y demanda diferentes pauqetes de servicios” (p.196). De alli que este

estudio concluye expresando que la diversificación de productos (…) en la isla habrán

de enfocarse en dos lineas: una mayor diversificación en actividades turisticas, y una

mejor adapatacion de los servicios ofertados a las expectativas del turista alemán (Ídem,

2003, p.202).

En este sentido, retomando el análisis de la problemética ecuatoriana se visualiza que

Atacames es el destino preferido por el segmento colombiano, de acuerdo a la cantidad

de afluencia observada especialmente en temporadas altas. En este sentido, Atacames ha

logrado posicionarse como una de las principales playas a nivel nacional.

Por consiguiente, el problema central de la presente investigacion es “la escasa

diversificacion de la visita turística del mercado colombiano que consume el

producto turistico playero de Atacames en el Ecuador”. Lo cual requiere de una

atencion diligente y un estudio de marketing turistico para promover la

desconcentración y competitividad del destino.

Del problema mencionado, se desprenden las siguientes causas y efectos que lo originan

y aumentan:

1.1 Análisis causa - efecto

A continuación se presenta un gráfico explicativo en el cual se exponen las principales

causas que dan origen al problema, así como también los efectos que estas causas

generan; además de aportar al aparecimiento del problema central:

15

Tabla 1. Árbol de problemas del estudio

CAUSAS PROBLEMA

CENTRAL

EFECTOS

C1: Cercanía geográfica de las

playas norteñas a la frontera

norte Ecuador-Colombia.

La escasa d

iversificacio

n d

e la visita tu

rística del m

ercado

colo

mb

iano

qu

e con

sum

e el pro

du

cto tu

ristico p

layero

de

Atacam

es en el E

cuad

or

E1: Muchos turistas visitan

el destino en sus propios

vehiculos por cercanía.

C2: Ahorro del gasto turístico en

función de la distancia.

E2: Existe la idea que otros

destinos ecuatorianos son

más costosos según la

distancia.

C3: El turista colombiano

prefiere la publicidad boca-

oreja.

E3: La mayoría de turistas

colombianos visitan el

Ecuador por sugerencia de

amigos o familiares.

C4: Los operadores turísticos

han enfocado su publicidad al

destino Atacames.

E4: Los costos de

transporte para los

operadores es superior

hacia otros destinos.

C5: El destino Atacames tiene

similitud con destinos playeros

de Colombia.

E5: Se genera la idea del

“producto sustituto” que es

consumido por el turista

colombiano.

C6: Existe carencia de

estadísticas del mercado

colombiano por motivos de

viaje.

E6: Se desarrolla una oferta

playera tradicional.

Fuente: Elaboración propia

1.2 Análisis FODA (DAFO) y diagnóstico situacional

Como punto de partida al estudio del problema, es necesario determinar un diagnóstico

de la situación actual del turismo de playa en Atacames. En este sentido, se puede

afirmar que en la actualidad Atacames como destino playero sigue siendo uno de los

principales destinos de su especie a nivel del Ecuador. Esta cualidad es palpable debido

a la cantidad de turistas que recibe anualmente. A pesar de los aspectos negativos que

han influido para la baja de la afluencia de turistas a este lugar, se ha observado signos

importantes de recuperación, expuestos principalmente con la afluencia de turistas

nacionales.

16

Para una mayor comprensión de este diagnóstico a continuación se presenta el siguiente

esquema FODA que resume el estado actual del destino playero denominado

“Atacames”

Fortalezas:

1. El destino playero Atacames a pesar de sus aspectos negativos conserva un nivel

de aceptación razonable por lo cual el turista consume este destino; sea este

nacional o extranjero.

2. La principal atracción de Atacames constituye la variada oferta de diversión

nocturna que ofrece en sus instalaciones.

3. La mayoría de turistas extranjeros que visita este destino son de nacionalidad

colombiana.

4. El entorno natural que posee Atacames es aun conservado, por lo cual, su visita

se la puede asociar con actividades de ecoturismo.

5. La calidad de los servicios turísticos es de nivel alto según la calificación hecha

por los propios turistas, funcionarios públicos y operadores que participaron en

este estudio.

6. La conexión vial con el norte y centro del país constituye una ventaja grande en

relación con otros destinos playeros del Ecuador.

7. Existe una planta hotelera de lujo la cual permite proyectar la acogida de una

demanda turística de elite.

8. Posee una oferta hotelera variada que permite acoger a turistas de todo tipo y

estrato social.

Oportunidades:

1. Atacames tiene una ubicación geográfica favorable para asociarse con otros

pueblos playeros cercanos como son: Sua, Same, Tonchigüe y Muisne; con los

cuales se puede articular una variedad de excursiones o paseos marítimos en

beneficio del turista.

2. Zona con poca actividad sísmica; según datos del último terremoto de abril 16,

Atacames fue uno de los sitios menos afectados en cuanto a este desastre natural,

por lo cual existe la posibilidad de continuar con el desarrollo de la actividad

turística con normalidad.

17

3. El éxito y mantenimiento de la afluencia de turistas a Atacames depende en gran

medida del nivel de organización de los prestadores de servicios turísticos, la

superestructura y la población local, para trabajar en conjunto y convertir a

Atacames en un destino sostenible.

4. Articular de mejor manera la comercialización de este producto turístico

mediante agencias de viajes y campañas orientadas a turistas extranjeros.

Debilidades:

1. Subida y bajada de precios indiscriminada antes, durante o después de

temporadas playeras por parte de prestadores de servicios turísticos.

2. Escaso control de precios en la venta de servicios turísticos por parte de

autoridades.

3. Escasa existencia de guías de turismo calificados en la localidad.

4. Necesidad de creación de parqueaderos para furgonetas y autobuses turísticos.

5. Desplazamiento de flujos importantes de turistas hacia otras playas.

6. Escaso branding de parte de los prestadores de servicios turísticos de Atacames

en comparación con otros destinos playeros (Playas, Salinas, Manta, u otros).

7. Escasa difusión de las manifestaciones culturales hacia el turista playero.

Amenazas:

1. Aparecimiento de cadenas hoteleras extranjeras que concentran en un solo

establecimiento a gran número de turistas (Hotel Decámeron Mompiche) lo cual

se proyecta a constituirse en un gueto.

2. Disminución de turistas y mala fama del destino Atacames por razones de

fluctuación de precios en los diversos servicios turísticos.

3. Contaminación creciente de agua de los esteros, del suelo por desechos sólidos y

acústica en sitios de playa por exceso de ruido.

4. Incremento de desempleo local en relación con la disminución de afluencia

turística en feriados y fines de semana.

De esta manera, se ha diagnosticado de manera sistemática la situación actual del

destino playero de Atacames en el Ecuador. Por consiguiente, la problemática de este

estudio queda formulada a través de la siguiente interrogante: ¿Cómo diversificar el

producto turístico consumido por el mercado colombiano en el Ecuador?

18

1.3 Delimitación del estudio

El estudio presente ha requerido delimitarse con el propósito de esclarecer a sus lectores

el alcance del mismo. En este sentido, se precisan los siguientes detalles:

a) Objeto de Estudio: Investigación de mercados turísticos

b) Área: Turismo playero

c) Aspecto específico: Productos turísticos masivos y alternativos

d) Espacio: El estudio se ubica principalmente en el cantón Atacames, provincia de

Esmeraldas, República del Ecuador. Adicionalmente, se recopiló información

primaria en otros (10) destinos turísticos del Ecuador, a saber: Pedernales,

Puerto López, Puerto Bolívar, Otavalo, Quito, Mindo, Santo Domingo, Lago

Agrio, Tena y Baños de Agua Santa; del mismo país.

e) Temporalidad: La investigación se desarrolló entre el 27 de mayo al 09 de

octubre de 2016 en Atacames. Y desde el 06 de agosto al 18 de septiembre de

2016 en los otros 10 destinos mencionados.

1.4 Justificacion de la investigación

La realizacion del presente estudio se justifica según las siguientes consideraciones:

a) Como principal justificativo se encuentra el interés del investigador por

demostrar la falta de diversificación de productos turísticos que se ofertan y se

compran por parte del mercado turístico colombiano.

b) Tambien como aspecto motivante de la presente investigación está la relación

directa que existe con la cátedra universitaria que el autor ha venido

desarrollando en los ultimos cuatro años; marketing turístico y agencia de viajes

c) Otro aspecto relevante que motiva realizar el estudio es la novedad del mismo.

Al realizar la busqueda e indagacion documental, es palpable que son muy pocas

las investigaciones, que especialistas en turismo han realizado respecto del

mercado turistico colombiano.

d) Asimismo, el aporte teórico de este estudio, es uno de los factores essenciales

que justifican su puesta en marcha. En el ambito turistico, es de vital

importancia el planteamiento de nuevos conceptos, enfoques y teorias; que

enriquezcan la gestion de marketing que se promueve en este tema de

investigación.

19

e) Finalmente, la significación práctica, de este estudio constituye otro factor

justificante de su realizacion. Dicho de otra forma, el estudio aquí planteado

podrá ser tomado como referente para el desarrollo estrategias de marketing de

diversificación turística.

1.4.1 Fundamentación gubernamental

Desde la visión del gobierno ecuatoriano, se han realizado ciertas acciones en

función de incrementar la visita turística de extranjeros al país. En este sentido, se ha

iniciado con la campaña denominada All you need is Ecuador y ligada a la misma el

eslogan titulado Ecuador Potencia Turística respecto de lo cual existen grupos de

personas que apoyan dichas iniciativas pero también otros grupos que las critican con

fundamentos.

Según el Objetivo 3 de la Estrategia de Productos planteada por el Mintur1 (2009) en el

Plan de Integral de Marketing Turístico del Ecuador PIMTE2 se plantea como

propósito:

“Diversificar la oferta turística de Ecuador para desestacionalizar la demanda, distribuir

los visitantes e integrar la ventaja competitiva de concentración de experiencias

turísticas de Ecuador” (p.48).

En este sentido, el Ministerio de Turismo apunta a realizar esta diversificación poniendo

como objetivo a ciertos productos (según tipo de turismo) teniendo en cuenta niveles de

notoriedad y el porcentaje que representan del número global de turistas extranjeros que

arriban al Ecuador.

Para graficar de mejor manera lo dicho, se presenta a continuación la siguiente tabla:

1 Abreviatura de Ministerio de Turismo del Ecuador.

2 PIMTE: Sigla oficial de “Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador 2014”

20

Tabla 2. Objetivos por tipologías de producto Objetivos por tipologías de

producto

Nivel

Notoriedad

(Actual)

Nivel

Notoriedad

(A futuro)

Presencia en

canal

Llegadas de

Visitantes (% sobre

el total de llegadas

internacionales a

Ecuador)

1. Turismo cultural Medio-alta Alta Alta 23%

2. Ecoturismo y turismo

de naturaleza

Alta Alta Alta 22%

3. Turismo de deporte y

aventura

Media Alta Alta 20%

4. Turismo comunitario Baja Media-alta Media-alta 10%

5. Turismo de

convenciones y

congresos

Baja Media-alta Media 15%

6. Turismo de cruceros Media Media-alta Media 5%

7. Sol y playa De nicho u

oportunidad

De nicho De nicho 5%

8. Turismo de salud

9. Agroturismo

10. Parques temáticos Fuente: Plandetur 2020 – Ministerio de Turismo, 2011, p.14

1.4.2 Fundamentación empresarial

La realización del presente estudio se justifica por la necesidad clara y palpable de

diversificar la visita turística de los turistas colombianos que llegan en grandes

cantidades y saturan el destino playero “Atacames” ubicado al norte del Ecuador

(provincia de Esmeraldas).

De allí que se abstrae que muchos de estos turistas visitan solamente el destino

Atacames (El Telégrafo, 2017, p.1), y lo hacen por la falta de información de otros

destinos y por la falta de planificación de productos alternativos, sean de playa o de otro

tipo, La idea general es demostrar que debido a la saturación de Atacames, por la falta

de planificación, se justifica una diversificación de productos turísticos.

Para una mejor investigación se prevé la aplicación de una entrevista a los operadores

turísticos de la zona e influencia que son quienes tienen relación directa con los

empresarios hoteleros, de alimentos y bebidas, de transporte y otros servicios para

recopilar su criterio respecto al diseño y promoción de otros productos alternativos.

21

El punto de vista de los operadores turísticos es fundamental conocerlo, por cuanto son

ellos quienes dan marcha a la venta formal de los denominados “paquetes turísticos”

sobre la mayoría de destinos turísticos en el Ecuador.

1.4.3 Fundamentación sociológica

Desde la perspectiva social, el turismo es una actividad que genera un crecimiento

cultural tanto para quienes visitan un destino como para quienes son visitados (Medina,

2011, p.1). Asimismo la actividad turística provoca un crecimiento económico de

forma directa para prestadores de servicios y de forma indirecta para quienes habitan en

el sitio o destino turístico (Cifras INE, 2002, p.3).

Con estas dos premisas “cultural y económica” el turismo tiene una gama de

implicaciones que se reflejan en los comportamientos sociales cotidianos (Nicolau,

2011, p.4). Entre los principales, podríamos mencionar los siguientes: la vestimenta de

la gente, el intercambio de lenguas, el nivel de importancia que se dan a los visitantes, o

por el contrario, el nivel de xenofobia originada por visitas masivas, la adquisición de

costumbres foráneas, los productos (no turísticos) que los turistas empiezan a comprar,

y las acciones que las autoridades locales realizan en función de agradar la estadía de

los turistas.

1.5 Objetivos de la investigación

El objetivo general de esta tesis es diversificar el producto turístico playero de

Atacames consumido por el mercado colombiano en el Ecuador.

Particularmente, la tesis busca dar respuesta a los siguientes objetivos específicos:

Indagar los aspectos que motivan la compra de un producto turístico alternativo

o sustituto.

Identificar los segmentos del mercado colombiano que visita el destino

Atacames en el Ecuador.

Estructurar una estrategia mercadológica que solvente la problemática de la

escasa diversificación del producto Atacames hacia el mercado colombiano.

22

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes del estudio

Osorio (2010) en un artículo académico de turismo masivo menciona: “caracteriza al

turismo como una distinción de la modernidad, desde la Teoría de Niklas Luhmann.

Sobre aquella base, identifica el acoplamiento que logra el turismo entre el sistema

económico y el de los medios masivos de comunicación, y se mencionan los dos

modelos a los que ha dado lugar: el turismo de masas y el alternativo” (p.235). Esta

teoría expresa la importancia del acoplamiento existente entre la economía y la

comunicación, lo cual ha generado el aparecimiento del turismo masivo y alternativo,

que en términos generales serían el turismo litoral y el turismo practicado en otras zonas

no litorales.

La irritación que la corriente turística ocasiona en un sitio que sólo temporalmente es su

espacio de vida ha producido la aparición urgente de un conjunto de empresas que

otorgan los productos y servicios requeridos para el viaje y para los viajeros del mismo,

dichos satisfactores paulatinamente han construido una estructura de oferta de servicio

con atención permanente a una demanda de viajeros a cambio de un pago en efectivo

(Ídem, 2010, p.244). En este segundo aporte, se puede visualizar que el autor menciona

“la corriente turística” entendida como la temporada turística de afluencia masiva de

personas a un sitio especifico en el cual aparecen empresas ofertantes de productos y

servicios para una estadía de viaje, construidas con el fin de satisfacer necesidades

turísticas a cambio de dinero.

García (2003) en su cuaderno de turismo cultural expone que la demanda del mercado

turístico desde años atrás manifiesta una tendencia creciente de búsqueda de nuevas

satisfacciones en respuesta a expectativas de ocio y esparcimiento: una combinación de

vacaciones, turismo y enriquecimiento cultural, con mayor actividad y participación de

parte de los viajeros. A pesar que el turismo de sol y playa y el turismo cultural se

presentan como dos productos dirigidos a segmentos diferentes del mercado turístico,

un análisis de nuevas tendencias (el realizado por este autor) denota que existe una

complementariedad creciente entre ambos productos que al ser tratadas adecuadamente,

y pueden generar beneficios para ambos destinos (p.97). Las líneas anteriores ratifican

la tendencia del turismo en los tiempos actuales traducida en que el turista del siglo XXI

23

no solo se conforma con visitar una playa y descansar, sino más bien desea que sus

vacaciones tengan mayor actividad y enriquecimiento cultural respecto del sitio que

visitan.

Ayala, Martín y Masiques (2003) en su ponencia de turismo de sol y playa manifiesta

que “el turismo playero ha sido y aún sigue siendo la modalidad que genera mayores

flujos de pasajeros a nivel internacional” (p.1). A pesar de lo mencionado

anteriormente, este autor indica que cada año que pasa se observa una proporción menor

de turistas que se mueven buscando justamente el sol y la playa debido a que existen

crecimientos en otras modalidades de turismo, según el caso de Cuba.

En este sentido, más adelante, el autor hace un análisis del ciclo de vida del producto

turístico Caribe e indica que esta región desde los años 90 es ya un destino consolidado

y que ya no es observable crecimientos como los vistos en sus etapas de introducción

(décadas 60 y 70) y de desarrollo (décadas 70 y 80); todo esto no significa que en un

periodo próximo las llegadas se mantengan con crecimiento aunque leve. Más bien el

autor avizora como necesario realizar cambios importantes para estabilizar las llegadas

con los productos actuales o el rejuvenecimiento del mercado con el lanzamiento de

nuevos productos para su reposicionamiento.

La adaptación de la oferta tradicional del espacio litoral a las nuevas exigencias de la

demanda para mantener la competitividad del destino requiere una diferenciación y

diversificación del producto. En los destinos de sol y playa se trata de aprovechar la

singularidad para diferenciarse de la región turística y se busca la diversificación del

producto insertando nuevos elementos, así surgen productos que integran el recurso

natural y cultural, elaborando fórmulas turísticas combinando turismo cultural y turismo

de sol y playa (Benseny, 2006, p.109) Ya desde inicios del año 2000, la autora Benseny,

manifiesta la necesidad de diferenciar y diversificar el producto turistico de sol y playa,

además se visualiza la conveniencia de integrar en una sola oferta turismo de playa más

turismo cultural.

El turismo en el espacio litoral implica un elevado consumo del suelo, que asociado a

las prácticas recreativas, genera diversos modelos de implantación y transformación de

estructuras territoriales, sociales y económicas. El acondicionamiento turístico de un

24

espacio litoral exige la puesta en valor del recurso natural y origina la construcción de

equipamiento específico para brindar servicios de alojamiento, restauración, transporte

y recreación, así como servicios complementarios para la prestación turística

(comercios, bancos, seguridad, sanidad, etc.) e infraestructura de base (vías de

comunicación, terminales de transporte aéreo, terrestre y/o marítimo, servicios urbanos

básicos -luz, agua, cloacas, limpieza-, etc.) a fin de asegurar la accesibilidad al sitio

(Benseny, 2006, p.109). Según lo dicho, se empieza a desglosar la implicación

ambiental que genera la práctica del turismo masificado, por cuanto a mayor cantidad de

personas mayor será el espacio de suelo que requieran para la satisfacción de sus

necesidades, aun cuando su estadía no sea permanente en el lugar.

El acondicionamiento del espacio litoral genera una transformación territorial, social y

económica. Las actividades tradicionales ceden lugar a los modelos de implantación que

impone el turismo, se acelera el proceso de urbanización y se configura la

especialización del espacio litoral. Se modifica el uso del suelo y la actividad urbana

turística se convierte en un factor dinamizador de la economía local, quedando

condicionada por la disponibilidad de suelo, el desarrollo de infraestructura y las

oportunidades que ofrece el mercado (Vera, 1997, citado por Benseny, 2006, p.103).

El autor precedente, explica que si bien es cierto, el turismo empieza a generar

beneficios económicos en una zona litoral, desde el momento que genera visitas

turísticas, sus espacios y actividades cotidianas se ven modificadas producto de un

modelo dinámico de urbanización.

El destino litoral es la forma más común y diferencial del desarrollo turístico y el

motivo de desplazamiento de los mayores flujos turísticos internacionales, por lo tanto

el espacio litoral es el principal destino en los países bañados por el Mar Mediterráneo,

el Mar Caribe y el Mar de Indochina en el Sudeste Asiático. El turismo en el espacio

litoral requiere un elevado uso y consumo del suelo, está asociado a las prácticas

recreativas y a diversos modelos de implantación y transformación de estructuras

territoriales, sociales y económicas. Los problemas que se derivan de su crecimiento

turístico obligan un ajuste de los destinos para satisfacer las motivaciones de la

demanda (Vera, 1997, citado por Benseny, 2006, p.104).

25

La idea principal radica en que todos los países que poseen espacios litorales optaron y

siguen optando por desarrollar el turismo litoral, a pesar de las implicaciones de uso del

suelo, y esto se debe a una razón fundamental: la mayoría de países requieren de una

dinamización económica generada desde la iniciativa turística.

La expansión del turismo masivo en el espacio litoral origina una refuncionalización y

nuevos modelos de organización territorial, así como una homogeneización en las

formas de creación de la oferta basada en el turismo de sol y playa con fuerte

concentración espacial sobre la costa. La masividad del turismo y las nuevas prácticas

de organización empresarial plantean un modelo de producción fordista reflejado en el

crecimiento de la oferta de alojamiento y en el incremento de los flujos turísticos en los

centros receptores. Al mismo tiempo, la reducción en los costos y tiempos de traslado

permiten el acceso de nuevos espacios litorales al mercado turístico localizados a mayor

distancia de los principales centros emisores y unidos en menor tiempo (Vera, 1997,

citado por Benseny, 2006, p.107). Sin duda, en la actualidad los destinos litorales se

encuentran en constante competencia, debido a la oferta variada que el turismo litoral

ofrece. Todas estas ofertas tienen un común denominador; viaje a la playa con hotel

frente a la misma, creando una forma industrializada (fordista) de consumir el producto

turistico de playa.

La reestructuración de los espacios turísticos litorales requiere el compromiso social de

los diferentes agentes que operan en cada destino para definir procesos de limitación y

control del crecimiento de nuevas plazas hoteleras, la reordenación de áreas saturadas

por la urbanización, la protección y recuperación del entorno, las mejoras ambientales

en la construcción de infraestructura y equipamiento y una diversificación de producto.

Ante la necesidad de redefinir el modelo turístico, como reacción al estancamiento y

declive de la demanda, las nuevas estrategias turísticas para el espacio litoral surgen de

la iniciativa local. Se implementan planes estratégicos locales que exigen la

coordinación de iniciativas públicas y privadas, a fin de afrontar el futuro mediante la

identificación de las cuestiones más relevantes para el rejuvenecimiento de las áreas en

declive (Vera, 1997, citado por Benseny, 2006, p.108). En concordancia con lo

anterior, se ratifica el hecho que toda reestructuración o rediseño de los destinos

litorales requerirán siempre del compromiso social; entendido como el trabajo conjunto

de los actores que integren la oferta turística local (empresarios turísticos, funcionarios

26

públicos y población local), planteado dentro de un marco estratégico de acciones

enfocadas a reinventar el producto.

La estrategia de reformulación del modelo turístico de sol y playa, basado en la

obsolescencia de la oferta tradicional y la degradación de los destinos costeros debido a

la frecuentación masiva y la búsqueda de espacios adecuados a las exigencias que

impone la demanda, deriva en la elaboración de proyectos de nuevas urbanizaciones

turísticas sobre el espacio litoral. Es el momento de los grandes complejos, que asumen

independencia y delimitan el carácter periférico del espacio turístico. Son resorts

especializados y planificados de manera integral, ofrecen todos los servicios necesarios

para la experiencia turística placentera: animación, equipamientos deportivos (náuticos

y golf), diversidad en las formas de alojamiento y variedad de centros comerciales

(Lozato, 1991, citado por Benseny, 2006, p.109). Con respecto a la implementación de

los famosos resorts, siempre habrá opiniones diversas, unas a favor y otras en contra,

por cuanto este tipo de establecimientos no se encuentran al alcance o no son del agrado

de la totalidad de la demanda. La clase media y baja los mira como una muestra elitista

de hacer turismo, mientras la clase alta la prefiere y en ocasiones la expone como la

mejor forma de disfrutar de la playa.

Según el modelo diacrónico de Chadefaud (1987) la evolución de un destino turístico se

caracteriza por las siguientes fases:

a) Creación del producto. Corresponde al período inicial de localización espacial de los

primeros elementos que relacionan las expectativas de la demanda y los componentes de

la oferta (mito y producto). Las representaciones simbólicas dirigidas a una demanda

potencial impulsan la generación de una oferta de infraestructura, equipamiento y

servicios, consolidando la estructura potencial que genera la siguiente fase.

b) Madurez del producto. Se caracteriza por la expansión y complejización del

producto, implica la acumulación de inversiones que desarrollan la oferta de

alojamiento, transporte y actividades recreativas. A pesar de la consolidación de la

estructura funcional pueden originarse episodios coyunturales de crisis.

c) Obsolescencia del producto. El producto puede afectarse por competitividad,

aparición de nuevas expectativas o cambios en las preferencias de la demanda, que

provocan el declive del destino como consecuencia de una oferta inadecuada.

27

d) Reconversión-mutación del producto. Aparición de un producto turístico que le

brinda un nuevo significado al destino, manteniendo los componentes simbólicos y

míticos de su contenido inmaterial anterior. (Benseny, 2006, p.111).

En realidad, la autora Benseny, en el texto anterior, refiere y grafica de buena forma

todo el proceso evolutivo que ocurre con los destinos turísticos. Lo cual lleva a la

reflexión y necesidad de plantear desde ya una planeación sostenible de los mismos con

miras un posicionamiento significativo y ecológico.

El espacio litoral sufre degradación ambiental y destrucción, como consecuencia de la

implantación de la urbanización turística. Las presiones ejercidas por una población

creciente para disfrutar sus vacaciones en la costa, ponen en peligro la sustentabilidad

ambiental. El cuidado del medio ambiente en el espacio litoral requiere un conocimiento

de las formas y los procesos naturales, basado en la fragilidad y alta vulnerabilidad de la

zona costera, así como también en una cuidadosa planificación y gestión sustentable

(Vera, 1997, citado por Benseny, 2006, p.115). Lo expresado por Vera no es más que la

realidad que hoy en día se observa en varios destinos turísticos de playa, la afluencia

masiva de turistas está causando el deterioro ambiental y una mayor presión sobre sus

recursos naturales, como es el caso de Atacames, Manta, Montañita, entre otros en el

Ecuador.

La Organización Mundial de Turismo OMT (2009), en su Estudio de la oferta y la

demanda de formación de los recursos humanos en el sector turístico en América

Latina, menciona la siguiente premisa respecto al turismo de playa en el país : “Ecuador

demuestra tendencias por turismo de sol y playa, ecoturismo, montañismo, turismo

comunitario, turismo cultural” (OMT, 2009, p.29).

Esto implica que desde la visión de la OMT ya se tiene en cuenta la tendencia del

Ecuador como país oferente del turismo playero y de otras modalidades; que en sí

reiteran la vocación turística que el país posee y las posibilidades de diseñar, vender o

posicionar otros productos turísticos diferentes a los ya tradicionales.

28

Según los sitios web oficiales del Ministerio de Turismo del Ecuador y de la Asociación

de Operadores Turísticos del Ecuador, se cuenta con las siguientes cifras respecto a las

llegadas de turistas colombianos en los últimos 5 años:

Tabla 3. Comparativo de llegadas de turistas colombianos al Ecuador (5 años)

Año Número de

turistas

Porcentaje respecto al total de

turistas extranjeros

2011 265.563 23.28%

2012 349.457 27.47%

2013 344.363 25.20%

2014 375.755 23.79%

2015 30.427 (hasta marzo) 23.96% Fuente: Plandetur (2011), Mintur (2013 – 2014) Optur (2015)

La tabla anterior permite entrever que la cifra de llegada de turistas colombianos en los

últimos 5 años es creciente y mantiene una tendencia permanente de crecimiento. Este

flujo turistico reviste especial importancia para el sector turistico ecuatoriano, el mismo

que requiere de estrategias de marketing para satisfacer adecuadamente a dicha

demanda.

Según el Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador PIMTE 2014, elaborado por

el Ministerio de Turismo del Ecuador, refiere en su párrafo titulado „Síntesis de los

principales indicadores de la demanda para Ecuador‟ y subtitulado „Turismo receptor

2002-2008‟ lo siguiente:

“El crecimiento en llegadas internacionales de los mercados emisores principales ha

sido positivo en el período 2007-2008, a excepción de Reino Unido (de 26,848 a 25,180

llegadas), Colombia (de 201,546 a 200,487 llegadas) y Perú (de 149,250 a 147,420

llegadas)” (Mintur, 2009, p.10).

Esta cifra decreciente de las llegadas desde Colombia, de 1059 turistas en aquel lapso

anual, deja entrever que es urgente promover acciones de marketing turístico para evitar

que este segmento tan importante vaya decreciendo en llegadas con el pasar del tiempo.

Asimismo, el Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador PIMTE 2014, manifiesta

de forma puntual que Colombia es el segundo país de donde provienen la mayor

cantidad de turistas extranjeros al Ecuador. A pesar de ello y con excepción al perfil del

turista observable en el sitio web del Ministerio de Turismo, luego de las lecturas

29

realizadas, se puede expresar que no se han realizado estudios numerosos de la demanda

proveniente de Colombia hacia el Ecuador ni de los productos ecuatorianos que se

ofertan a este segmento de mercado internacional.

A nivel regional, la Cámara provincial de Turismo de Pichincha CAPTUR (2008),

refiere los siguientes datos respecto a las motivaciones de viaje del turista colombiano

que visita la ciudad de Quito. El 71% de los visitantes colombianos, por su parte,

llegaron para hacer turismo recreativo, 15% por negocios, 6% por eventos y 7% restante

por visita a familiares y amigos, cifra indicativa de la importancia que cobra la actividad

económica y el número residentes de esa nacionalidad en Ecuador (Captur, 2008, p.3).

En síntesis, la CAPTUR menciona datos interesantes que exponen porcentajes respecto

a las principales motivaciones de viaje, de aquel grupo de turistas colombianos, que

decidieron visitar la capital ecuatoriana antes de trasladarse a las playas, según lo cual,

hay un grupo muy representativo cuyo principal interés es el recreativo o de

esparcimiento. Luego le sigue un porcentaje muy respetable de 15% que aprovecha su

viaje vacacional para realizar también negocios en el Ecuador.

También es menester indicar que los antecedentes indicados refieren ciertos datos

históricos o estadísticos pero no tratan de forma específica el hecho de diseñar

productos alternativos.

2.2 Caracterización del Turismo Playero en el Ecuador

Las características de calidad de una playa son sus aspectos distintivos que definen su

aptitud para el uso. Estas propiedades deben abarcar todo el ciclo completo, desde el

diseño de la playa hasta el momento en que el usuario disfruta de ella (Yepes, 1999,

p.90).

En este sentido, en el Ecuador se observa que han tenido mayor éxito turistico aquellas

playas de forma recta y de media luna frente al mar. Asimismo, destaca como en todos

los destinos, la coloración de la arena, pues mientras más claro es su color mayor

atractivo tiene, como es el caso de Playa de Los Frailes en Manabí.

30

El turismo de Sol y Playa fue y continua siendo la modalidad que mayores flujos de

pasajeros propicia a escala internacional. El mar es un atractivo poderoso, el mismo que

sumado a las condiciones climáticas tropicales, constituyen una motivación de viajes

vacacionales de primer orden (Ayala, Martín y Masiques, 2003, p.1)

En el plano nacional, las visitas turísticas a la playas ecuatorianas se realizan

principalmente y de forma masiva durante los meses de verano (julio y agosto);

temporada durante la cual la región costa es visitada por turistas que en su mayoría

provienen de la región sierra y amazónica. Es muy destacado, dentro de este aspecto, los

tradicionales paseos de fin de semestre realizados por parte de grupos estudiantiles

Ecuador es un país con un gran potencial turístico, con muchas oportunidades aun no

aprovechadas. El país presenta cuatro zonas geográficas diferenciadas: Costa, Sierra,

Oriente y Galápagos. El turismo nacional en la región Costa es claramente estacional,

concentrado en épocas vacacionales de temporada de invierno. La ocupación media (de

alojamientos) el resto del año es bastante baja (Morales, 2016, p.1)

Ahora bien, la actividad turística inherente al Turismo de Sol y Playa en el Ecuador se

caracteriza por ser una actividad en constante crecimiento, a pesar de que las playas del

Océano Pacífico sudamericano no sean promocionadas de forma masiva. El turismo

litoral sudamericano, y en particular, el ecuatoriano, tiene grandes competidores en los

países caribeños, los mismos que han venido desarrollándose desde los años 60 y

poseen una mayor experiencia en la captación de mercados turísticos.

Los destinos receptores de turismo de Sol y Playa históricamente más destacados, por

sus condiciones climáticas y flujos importantes de turistas motivados por el turismo

vacacional, son en su orden; el Mediterráneo y el Caribe. También Hawai, Islas Guam,

las costas de California y recientemente el Sudeste Asiático tienen imagen de destinos

playeros y se destacan en la recepción de estos tipos de turistas (Op. Cit. 2003, p.3). Por

ende, el producto turistico playero con mayor promoción y fama en el Ecuador es

Salinas; ubicado en su costa meridional, en la provincia de Santa Elena. Posee una

destacada planta hotelera en la que figuran hoteles de todas las categorías y 3 cadenas

hoteleras de importancia: Barceló, Decámeron y Costa Azul.

31

Salinas es un lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos como: snorkel,

velerismo, buceo, tabal vela, voleibol playero, jet sky, surf, pesca deportiva de

profundidad. Para la práctica de esta actividad Salinas es un lugar escogido para

competiciones en el ámbito internacional debido a que es sus aguas abundan toda clase

de peces codiciados peces como el picudo negro, azul, rayado, pez espada, tuna dorado

entre otros. Según lo cual, desde aquí se han roto algunas marcas mundiales. Existen

además campeonatos internacionales frecuentes, como los Challengers de Tennis, la

pesca deportiva mencionada, campeonatos de lightning, voleibol y futbol playa

(Morales, 2016).

Seguidamente, se puede mencionar otros destinos de relevancia, a saber: Jambelí,

Playas (General Villamil), Montañita, Manta, Bahía de Caráquez, Pedernales y

Mompiche. Todas ellas con una buena aceptación de parte de los turistas

internacionales.

Y finalmente, existen otro grupo de playas de menor acogida; a causa de su planta

turística básica y por su escasa promoción, a saber: Las Peñas, Las Palmas, Canoa, San

Clemente, San Jacinto, Crucita, Puerto Cayo, Ballenita, Anconcito, entre otras. Las

mismas que al momento acogen la visita de flujos de turistas netamente nacionales y

particularmente de la misma zona o provincia.

Diversos son los puntos de vista y aportaciones teóricas, existentes en la literatura

académica, respecto a la manera cómo se desarrolla el turismo de playa en el Ecuador,

de allí que a continuación se cita algunas que tienen cierta relevancia.

2.3 El Producto Atacames

Atacames como destino turistico, posee una relevancia destacada en relación al turismo

playero del Ecuador; por el ambiente de diversión existente, y por su situación

geográfica en el norte del país y a pocas horas de viaje de la ciudad de Quito, aspectos

que han favorecido su desarrollo y acogida por parte de los turistas nacionales y

extranjeros.

Una excelente descripción de la actividad turística en Atacames fue publicada

recientemente, por el Diario El comercio, en donde se caracteriza a este balneario de la

32

siguiente manera: “Turistas de la Sierra y de Colombia llegaron el fin de semana a

Atacames, Tonsupa y Súa, para disfrutar de la playa. Eso movió la economía del

balneario más concurrido de la provincia de Esmeraldas, que busca su certificación

internacional como destino turistico del Ecuador” (Bonilla, 2015, p.1)

En el artículo de prensa anterior, se destaca la naturaleza playera de Atacames, hecho

que ha generado la valoración y preferencia de los turistas del interior del Ecuador y del

Sur de Colombia. Asimismo, esta noticia menciona que Atacames se encuentra dentro

de los productos que mediante gestiones del Ministerio de Turismo ecuatoriano, buscan

una certificación internacional “Blue Flag” que es un programa internacional de

certificación de playas, marinas y embarcaciones que poseen excelencia en la gestión

Ambiental. Este programa cuenta con el respaldo y validación de la OMT, la UNESCO,

el programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas UNP y de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN.

Los juegos deportivos en el mar y los paseos en lancha por el Peñón de Súa y la Isla de

Los Pájaros entretuvieron a los turistas que zarparon desde Atacames y navegaron por el

estuario del Río Súa y La Bocana. El avistamiento de ballenas jorobadas se constituyó

en uno de los principales atractivos para quienes gustan adentrarse al mar para observar

los cetáceos, que llegan a las costas de Esmeraldas durante julio y agosto de cada año.

(Ibídem, 2015, p.1)

De acuerdo con la descripción anterior, los paseos en canoa más promovidos en

Atacames es justamente El Peñón de Súa, recorrido de alrededor de 30 minutos en el

cual es posible admirara la avifauna típica del lugar, la isla mencionada y también una

breve visita a la playa nudista. Con algo de suerte es posible también observar ballenas

jorobadas, aunque para el logro de este propósito es necesario un desplazamiento más

largo mar adentro.

La presencia de turistas se reflejó en las distintas discotecas del malecón. Los portales

de los bares estuvieron llenos de visitantes que disfrutaron de una caipiriña y el

tradicional coctel „Atacames de Noche? Y del ritmo de la salsa y el merengue. (Ibíd.

2015, p.1)

33

La vida nocturna en Atacames es muy movida y concurrida, nacionales y extranjeros la

disfrutan y tienen buenos recuerdos de aquello. En un principio Atacames era más

tradicional, era posible escuchar y bailar el ritmo autóctono de la marimba. Hoy en día

es más común escuchar salsa, merengue, regaetton y una variedad de ritmos tropicales a

boca de parlantes amplificados. De cierto modo, la mayoría de bares, se han ubicado en

el malecón de la playa, en cabañas denominada “chozones”. El sonido de la música es

permanente y en ocasiones hasta perturbador. La farra se enciende a partir de las 10 de

la noche. En este lugar es muy común degustar de todo tipo de bebidas alcohólicas,

entre las que sobresalen las famosas caipiriñas, una mezcla hecha a base de jugo de

limón, naranja y aguardiente.

2.3.1 Descripción de Atacames por Lonely Planet

La guía de viajes más famosa del mundo y a la vez la más vendida en España, la

guía Ecuador y las Islas Galápagos de Lonely Planet, manifiesta lo siguiente entorno al

destino turístico de Atacames:

Es difícil llegar a Atacames en temporada. La playa está bien aunque la ciudad es sucia,

un poco peligrosa y llena de gente, entre ellos algunos serranos (ecuatorianos

procedentes de la sierra). Esta playa es encantadora por: la farra, los puestos de ceviches

frente a la playa, los viajes fáciles a las playas cercanas. Si deseas bailar toda la noche

reggaetón y degustar bebidas baratas, este es un buen lugar. Aparte de eso, más hacia el

sur hay mejores playas con olas más grandes y más relajación (Súa, Same, Tonchigüe)

(Saint Louis, 2015, p.250) Lonely Planet no hace más que ratificar lo dicho

anteriormente, Atacames, se constituye en el destino playero que genera mayor interés

de visita, especialmente por el ambiente de diversión que posee.

Un importante sitio web ecuatoriano denominado viajandox, describe a este destino

playero de la siguiente manera: “Atacames es famosa en todo el Ecuador por poseer la

playa natural más grande del Ecuador y una de las más cercanas a Quito; por lo que la

mayoría de los habitantes de esta ciudad hacen de este balneario uno de los más

concurridos y populares del país. Cuenta con la planta hotelera más grande del país”

(Viajandox, 2017, p.1). En verdad, si tomamos el mapa y analizamos brevemente,

observaremos que Atacames al igual que Pedernales son efectivamente las playas más

cercanas a la ciudad capital, las cuales se encuentran a 337 y 286 km respectivamente.

34

El atractivo turístico de Atacames, además de sus playas de arena gris, es su naturaleza

exuberante, y la riqueza del folclor negro en sus variadas manifestaciones, se añade la

gastronomía, en donde se puede disfrutar los más exquisitos platos del mar, y bebidas

típicas como la famosa caipiriña. Atacames pertenece a la zona de vida bosque seco

tropical, la playa es bordeada por cocoteros (…). A 300 metros se encuentra el estuario

del Río Atacames, el mismo que conserva un manglar. Además se pueden observar el

vuelo de las gaviotas. Existen numerosos talleres donde se elaboran artesanías típicas

con materiales de la zona y decorados con coral negro y rojo obtenidos del océano.

(Ecostravel, 2016, p.1) El sitio web ecostravel ratifica lo anteriormente descrito de

Atacames. Su playa sumada a la gastronomía, espacios naturales como los manglares, y

las manifestaciones culturales artesanales le dan ese toque especial que la hace atractiva

y apetecible a la elección del turista.

En el malecón de Atacames se puede encontrar cabañas típicas, música, danza y bebidas

tropicales. Se puede alquilar sillas, hamacas, parasoles y dedicarse todo el tiempo a

tomar sol, disfrutar del mar y descansar. Su vida nocturna es intensa desplegada no

solamente por esmeraldeños, existe una mezcla de colores, razas, idiomas, modas,

nacionalidades buscando diversión. Posee un agradable ambiente para practicar deportes

de arena o acuáticos, uno de sus principales atractivos es la observación de ballenas

jorobadas durante los meses de verano y la visita a bosques y manglares. (Ibídem, 2016,

p.1) Asimismo, en este párrafo se enfatiza el hecho comercial de Atacames, donde el

turista playero debe estar preparado con su dinero y monedas sueltas para la adquisición

de un sinnúmero de servicios que le son ofertados de forma directa y que van desde un

parasol frente a la playa hasta un jugo de coco que usualmente lo promocionan los

vendedores ambulantes.

2.3.2 Datos de interés de Atacames

El sitio web citado anteriormente expone de forma interesante lo siguiente:

Región: Costa

Provincia: Esmeraldas

Latitud: 01º 24' S

Longitud: 78º 25' O

Clima: Temperatura media 21º C a 25º C

Población: 41.526 (Censo, Inec, 2010)

35

Cantonización: 21 de Noviembre de 1526

Alcalde: Byron Chiriboga (2014-2019)

Código postal: EC080151

Prefijo telefónico:593 6

Moneda: Dólar Americano

Idioma predominante: Español

Aeropuerto más cercano: Esmeraldas 30 km.

Distancia a Guayaquil: 537 km.

Distancia a Quito: 318 km. (Ibíd. 2016, p.1)

2.3.3 Un producto que se mantiene a pesar de la saturación

Atacames al ser un destino turístico de reconocida fama y difusión a nivel

nacional e internacional, a partir de los años 80 empezó a desarrollarse y a generar

grandes flujos de turistas a su localidad. De allí que, desde aquel tiempo es común

observar que a nivel nacional, y en especial, los turistas quiteños y del norte del país,

prefieren visitar Atacames que otras playas, por las dos grandes razones ya dichas: la

diversión y la distancia.

Por consiguiente, y de acuerdo con el crecimiento turístico de Atacames observable en

los años 90, la tendencia de visitar este destino empezó a trascender fronteras y se

observó la llegada de numerosos turistas del país vecino (Colombia).

Para graficar dicho auge de visitas, se cita a continuación algunas líneas que recogió el

Diario El Comercio en la edición del 05 de julio de 2015: El desfile de turistas por el

malecón de Atacames mostraba la apertura de la temporada de playa, que este año busca

atraer a más de 400.000 turistas hasta mediados de agosto. La regulación de precios

(…), recolección oportuna de desechos sólidos y seguridad son aspectos claves que

toman en cuenta los operadores turísticos y el Municipio de Atacames (Bonilla, 2015,

p.1).

2.3.4 La concentración o afluencia masiva en Atacames

La estrategia de concentración turística tiene respaldo académico en algunos

especialistas de marketing, quienes sostienen que “la estrategia de concentración en la

expansión exterior, apoyándose en la noción clásica de que grandes cuotas de mercado

36

en pocos mercados clave llevan asociados beneficios a largo plazo” (Robinson 1967,

Tookey 1975, y Attiyeth y Wenner 1981, citado por Más, F., Nicolau, J. y Ruiz, 2006).

Esta teoría a pesar de ser anterior, es digna de mencionarse, por cuanto hace referencia a

los lineamientos estratégicos de concentración que los especialistas recomendaban a

partir de los años 70.

Pero igualmente, existen otros autores en contra de esta estrategia, quienes

“recomiendan una estrategia de diversificación de mercados, basándose en que bajas

participaciones en mercados muy dispersos podrían ser más beneficiosos que si se

concentran en pocos mercados claves” aspecto que fue demostrado empíricamente”

(Hirsch y Lev 1973, Piercy 1981 y Cooper y Kleinschmidt 1985, citado por Más, F.,

Nicolau, J. y Ruiz F., 2006). Esta teoría se perfila como más favorable de acuerdo al

contexto ecuatoriano, y en particular al destino Atacames, que es un sitio en donde es

común observar aparte de colombianos, otros grupos de turistas extranjeros, aunque en

menor número.

En este sentido, desde aquellos años existió falta de consenso para aceptar o rechazar

totalmente dichas teorías, de allí que un grupo de investigadores vieron necesario

explicar esa controversia “argumentando que difícilmente se puede recomendar una

estrategia específica de expansión para todo tipo de situaciones en la medida en que la

elección de la estrategia apropiada depende de diversos factores relacionados con el

producto, el mercado y la empresa” (Ayal y Zif 1979 y Piercy 1981, citado por Más, F.,

Nicolau, J. y Ruiz F., 2006). Los mismos que de forma concreta, proponen la elección

de una estrategia diversificada de expansión a mercados exteriores en las situaciones

que se exponen a continuación, y en caso contrario, la concentración.

Los factores de empresa destacados serian: las habilidades de la dirección; en relación a

organizar productos sustitutos que satisfagan una misma necesidad turística por la cual

el turista visita Atacames. Los factores de producto; tienen que ver con aquellos

productos de naturaleza especializada; en donde la diversificación será preferida para

productos especializados, como es el caso de las rutas turísticas temáticas. Con el ciclo

de vida del producto; que en el caso de Atacames, se podría decir que se encuentra en

una etapa final, y cuya reintroducción dependería según la tendencia actual, de su

asociatividad con playas cercanas en favor de crear un circuito playero desconcentrado.

37

Y la adaptación del producto a las características específicas del mercado, en este

aspecto la el diseño de otros productos requiere tener en cuenta una variable constante

en todos los grupos de turistas que visitan este destino: la diversión.

En relación con los factores de mercado, los principales serian; la estructura competitiva

del mercado; con la implicación de hacer que la competitividad de los productos

turísticos ecuatorianos sea más dinámica, sana, y generadora de beneficios comunes

sobre la base de una oferta similar pero innovadora de un producto turistico. También la

lealtad de los compradores hacia los proveedores; aspecto que es palpable el hecho que

el turista nacional dejó desde hace muchos años (2010 en adelante) de ser leal o de

ejercer fidelidad en la compra del producto Atacames, lo cual es un reflejo que toma en

cuenta el turista colombiano. Y el grado de adaptación de la comunicación empresarial a

las características del mercado; lo cual implica que los esfuerzos publicitarios deben

estar orientados, sobre la base de una excelente innovación, a la captación del cliente

para la compra del producto alternativo.

Según el Diario Metro de Quito, con relación a la concentración masiva de turistas en

Atacames, especialmente durante los feriados, expresó: Miles de turistas nacionales

llegaron a la provincia verde, Esmeraldas, para disfrutar de sus paradisiacas playas.

Desde Latacunga, quito, Ambato y más ciudades de los andes ecuatorianos, llegaron

familias y grupos de amigos. Según la Cámara de Turismo de Atacames, se registran

altos niveles de ocupación hotelera. Su vicepresidente, Alfonso Aparicio, indicó que los

hoteles del cantón Atacames registran niveles de ocupación que en algunos casos llegan

al 100% (Metro, 2017, p.1).

En este sentido, los operadores turísticos ecuatorianos como empresas ofertantes y el

destino Atacames como producto ofertado saturado; requieren de una diversificación

urgente con fines de reposicionamiento, renovación e innovación para iniciar con un

nuevo ciclo de vida en el futuro.

Atacames es una cabecera cantonal que tiene como principal recurso una amplia playa.

Dad du corta distancia a la ciudad de Quito, se constituye en un lugar favorito de los

capitalinos para el turismo de playa, además, las características de su clima cálido

durante la mayor parte del año, da lugar a la presencia permanente de varios miles de

38

turistas de toda condición social, esta situación se ve incrementada especialmente en

época de vacaciones de la sierra y en los feriados nacionales. Todo esto ocasiona que se

genere gran cantidad de desechos sólidos, situación que debido al inadecuado

procedimiento de recolección y disposición final, causa contaminación y afecta varios

sitios considerados de importancia por sus paisajes y condiciones naturales (Ministerio

del Ambiente, 1999, p.1)

La situación turística y ambiental que se describe respecto al destino Atacames, es

bastante palpable, en la actualidad, especialmente, durante y después de un feriado. En

estos periodos es común observar la generación masiva de desechos, la contaminación y

mal olor del Río Atacames e inclusive la falta de agua en algunos de los

establecimientos hoteleros.

2.3.5 La diversificación de productos y/o destinos turísticos

En lo concerniente a los destinos litorales, se aprecia la existencia de una demanda

cada vez más diversificada, que busca algo más que la mera estancia pasiva bajo el sol,

que se muestra interesada por la práctica de determinados deportes, que aprecia cada

vez más el contacto con la naturaleza, y que sobretodo valora la disponibilidad de

equipamientos y actividades de carácter lúdico, recreativo o incluso formativo (Santos y

Fernández, 2010, p.188) El autor anterior describe y ratifica la tendencia actual de

practicar un turismo más activo, a pesar de que los grupos de turistas no tengan mayor

experiencia en la práctica de ciertas actividades, como por ejemplo el jet sky.

En este sentido, de la mano las motivaciones, los comportamientos y hábitos de los

turistas también lo han hecho. Entre los principales se pueden citar: la fragmentación de

las vacaciones, reducción de la estancia media en el destino; ambas claramente

determinadas por el uso de las tecnologías de información, lo cual ha generado un

comportamiento más autónomo e independiente de los intermediarios. Esta tendencia de

autoorganizacion del viaje reforzada con vuelos de bajo coste, y alojamientos no

reglados redunda en la dinámica de reducción progresiva del gasto promedio del turista

(Ibídem, 2010, p.188). Estos cambios avizoran un movimiento cada vez más creciente

en el plano turistico: los viajes vacacionales cada vez más independientes. Dicho

movimiento que va de la mano con la reducción del gasto turistico, debiera poner en el

39

tapete del dialogo y la concertación sobre nuevas políticas turísticas que beneficien a

todos: vendedores y consumidores.

Vera y Baños (2010) en relación al tema de diversificación manifiestan que las

actividades recreativas son argumento de renovación de los destinos turísticos litorales.

En este contexto, se menciona que la vertiente recreativa fue incorporada en España

desde 1990 como fórmula de diversificación y diferenciación de la oferta turística

(p.337). Además se reitera que se trata de una estrategia de singularización orientada a

romper con el estándar oferta litoral y basada en la incorporación de nuevos

equipamientos recreativos (Antón, 2004, Citado por Vera y Baños 2010). Esto implica

que en la actualidad ya no es suficiente que las playas tengan la típica oferta de ocio del

paseo en canoa sino que se hace necesario nuevas actividades como parapentismo,

snorkel, buceo, jet sky, visitas a bosques cercanos, cavernas, entre otros, para lograr la

satisfacción del turista en cuanto a recreación playera se refiere.

La adaptación de la oferta tradicional del espacio litoral a las nuevas exigencias de la

demanda para mantener la competitividad del destino requiere una diferenciación y

diversificación del producto. En los destinos de sol y playa se trata de aprovechar la

singularidad para diferenciarse de la región turística y se busca la diversificación del

producto insertando nuevos elementos, así surgen productos que integran el recurso

natural y cultural, elaborando fórmulas turísticas combinando turismo cultural y turismo

de sol y playa (Benseny, 2006, p.109). Asimismo, las manifestaciones culturales, viene

a ser las herramientas más fundamentales para rediseñar los componentes culturales que

se pueden incluir en un producto litoral, las mismas que actualmente son poco tomadas

en cuenta producto del modelo de globalización en el que vivimos.

2.3.6 Beneficios de la diversificación turística para otras regiones

Para todo país resulta beneficioso hacer que el desarrollo turistico se de en todas

sus regiones, evitando la concentración y saturación de pocos destinos. La

diversificación genera una mejor redistribución de la riqueza nacional y equidad social y

económica para su población. Por ende, al lograr este cometido, las regiones más

alejadas o menos favorecidas por la actividad turística empiezan a dinamizarse

económicamente y a volverse más competitivas hacia los productos ya conocidos.

40

Un buen ejemplo es lo que se ha planteado Murcia en España. Se estima que en la

planificación del desarrollo de las regiones desfavorecidas, como es el caso de la Región

de Murcia, considerada objetivo 1, el turismo constituye un instrumento importante para

la ordenación del territorio, pues permite crear empleo, estimula el acercamiento de las

regiones periféricas y contribuye a salvaguardar el mundo rural” (Millán, 1999, p.226).

En este sentido, España tiene muy claro sus objetivos de sacar adelante al turismo rural

como principal estrategia de ordenamiento territorial, dinamización económica y

turística de los pueblos y regiones menos desarrolladas.

La intervención en las áreas rurales desfavorecidas debe enfocarse hacia la

diversificación y diferenciación de su producto turístico del de otros destinos

competidores para atraer visitantes. (Sáez, 2014, p.65). Ahora bien, lo anterior es muy

necesario, para generar una competencia sana entre destinos de un mismo país o región.

Se requiere de la intervención, infraestructura, regulación y control de los estamentos

públicos de turismo para sacar adelante a los nuevos productos y destinos.

Tomando en cuenta lo mencionado, el Viceministerio de Promoción Turística a través

del nuevo proyecto: “Ecuador Potencia Turística”, tiene el fin de fortalecer el sector

turismo como fuente sostenible de ingresos, en el marco de la política nacional de

cambio de la matriz productiva y la erradicación de la pobreza, a través del

posicionamiento nacional e internacional de los destinos turísticos en términos de

diversificación de productos y mercados turísticos (Mintur, 2017, p.18). La iniciativa

del gobierno ecuatoriano en general es buena, se procura posicionar al Ecuador como

una potencia turística, cuando menos, a nivel sudamericano. Esta política expresada a

través de varios proyectos, entre los que sobresale el Plandetur 2020, aspira lograr que

el Ecuador gane adeptos a nivel internacional y mejore su posición actual en relación a

sus países de competencia turística directa.

Es así que la incorporación de las estrategias de promoción y mercadeo como

herramienta de mejora en la oferta turística contribuyen a la conversión de los recursos

en atractivos y luego el conjunto de atractivos en destinos y finalmente a la

diversificación de la oferta turística de la región, en el que la comunidad receptora, sea

el principal actor y beneficiario en toda la cadena productiva bajo los principios

constitucionales y legislativos (Mintur, 2017, p.87). Un buen ejemplo de generación de

41

beneficios para las comunidades locales a nivel del Ecuador es justamente aquel

relacionado con el turismo comunitario. Según lo cual existen más de 21 productos

turísticos comunitarios que son dirigidos y operados directamente por las comunidades

bajo la coordinación de la Federación Pluricultural de Turismo Comunitario del

Ecuador.

El creciente desarrollo de Atacames empezó a generar problemas relacionados con su

capacidad de carga, masificación de la visita, y en definitiva una saturación moderada

palpable hasta el año 2010. De allí que, con el propósito de disminuir la masificación de

la visita turística, se fueron desarrollando algunas playas alternativas y cercanas, como

es el caso de Tonsupa, Súa, Same, Tonchigüe, Las Palmas, Río Verde, Las Peñas y

últimamente Mompiche; todas ellas con una distancia relativamente corta hacia

Atacames.

La idea de desarrollar las playas cercanas mencionadas anteriormente tuvo acogida, aun

cuando reafirmó la preferencia de la mayoría de visitantes de visitar dichas playas, pero

hacer su alojamiento preferente en Atacames; la razón de esto fue siempre la misma: los

turistas ven en Atacames el sitio más adecuado para la vida nocturna y la diversión. La

existencia de más de 20 chozones frente a la playa da fe de esta realidad.

En este sentido, los problemas que se generan por la diversión nocturna (alcoholismo,

drogadicción, prostitución, delincuencia, inseguridad, exceso de ruido); han hecho que

muchos operadores turísticos piensen ya en otras alternativas de turismo para turistas

nacionales y extranjeros. Según lo cual el reemplazo de destino playero inmediato

quizás podría ser Mompiche por la cercanía y por las promociones que viene ofreciendo

en los últimos años (2012 en adelante) la cadena hotelera Decámeron en ese destino.

Ahora bien, realizando un análisis un poco más minucioso, y sin desmerecer las

bondades del producto Atacames, es preciso mencionar que el Ecuador si existen otros

destinos que con mucha validez podría reemplazar al destino estudiado, algunos de

estos destinos pueden ser los siguientes:

42

Tabla 4. Características comparativas de otros destinos del Ecuador

Destino Distancia

desde

Rumichaca

Horas de

viaje

(terrestre)

Atractivos

principales

Vías de

acceso

Tipo de

Turismo

Puerto

López

813 km3 12h30

horas

Arqueología,

ecología y

playa

Marítimo

Terrestre

Ecológico y

Arqueológico

Santo

Domingo

389 km 06h51

horas

Gastronomía,

etnografía

Terrestre Gastronómico

y etnográfico

Quito 245 km 04h23

horas

Cultura, Arte,

Turismo

Urbano

Aéreo

Terrestre

Cultural

Baños de

Agua

Santa

429 km 07h07

horas

Termalismo,

deportes de

aventura,

diversión

Terrestre Aventura y

Salud

Tena 403 km 06h56

horas

Naturaleza,

deportes de

aventura,

gastronomía

Aéreo

Terrestre

Ecológico y

Aventura

Fuente: Elaboración propia

2.3.7 Información estadística de Atacames

Una vez mencionadas las consideraciones anteriores, se hace necesario su

fundamentación con datos estadísticos, según lo cual se cita a continuación los flujos de

turistas que Atacames recibió en los últimos 5 años, de los cuales fue posible recopilar

información de llegadas de turistas nacionales y extranjeros, a pesar de que en el destino

mencionado no existen un sistema estadístico que recoja dichos datos.

De allí que, en el presente estudio se ha recopilado información aproximada de acuerdo

con las estadísticas de visitantes según medios de transporte y jefatura de migración del

Boletín de Estadísticas Turísticas 2011-2013 del Ministerio de Turismo, de donde se ha

tomado como referencia, los arribos por vía aérea y marítima a la ciudad de Esmeraldas

(ciudad cercana a Atacames con aeropuerto y puerto internacionales). Asimismo, se

complementó dicha información con los datos suministrados por la Agencia Nacional

de Tránsito respecto al flujo de vehículos turísticos (con promedio de 20 pasajeros) que

acceden por la vía Esmeraldas – Atacames, según operativos de control de tránsito

vehicular rutinarios.

3 Datos del sistema de cálculo automático de EDINA (Distancias Terrestres en el Ecuador)

43

Tabla 5. Aproximación de llegada de turistas a Atacames

Tipo de arribo 2010 2011 2012 2013 2014

Aéreo: Aeropuerto de Esmeraldas 7234 9266 8360 7140 7427

Marítimo: Puerto de Esmeraldas 589 426 465 474 10608

Terrestre: Vía Esmeraldas - Atacames 239463 191564 153667 124246 99485

Total aproximado 247286 201256 162492 131860 117520 Fuente: Mintur, 2014 (Boletín de Estadísticas Turísticas 2011-2013)

Otras fuentes no oficiales indican otros datos referentes a la llegada de turistas al destino

Atacames. Así por ejemplo Manuel Toro, redactor del Diario El Universo en su edición

del 04 de enero de 2015, expone lo siguiente: Más de 40.000 turistas visitaron el

balneario de Atacames durante el feriado que concluye este domingo. Las carreteras de

salida de Esmeraldas, especialmente la vía Esmeraldas – Quinindé – Santo Domingo,

estuvo muy transitada. El estimado de 40.000 turistas se basa en las habitaciones

ocupadas en los hoteles y en la cantidad de personas que estuvo en las playas,

especialmente las de Atacames, Tonsupa y Súa (El Universo, 2015, p.1). En este

artículo de prensa se habla de 40.000 visitantes en un feriado. Esta cifra es muy

respetable aunque igualmente es aproximada.

En Diario La Hora, en su edición del 18 de febrero de 2015, se expresa información

relevante referente a las estadísticas de llegada de turistas a Atacames. Según datos de la

Cámara de Turismo de Atacames, la demanda en el feriado de Carnaval se estima en

25.000 turistas, lo que es poco más del 60% de la oferta. En ese cantón se calcula que

hay aproximadamente 40.000 plazas de hospedaje, en 400 sitios de alojamiento. No

obstante según reconoció la directora de turismo del Municipio de Atacames, Geoconda

Triviño, no se cuenta con una estadística oficial al respecto (La Hora, 2015, p.1). Este

otro artículo de prensa es más fiable aunque inferior, por cuanto, lo da la Cámara de

turismo local que es un ente coordinador de la actividad, quienes expresan que son

25.000 los turistas que arriban en cada feriado.

Finalmente, se menciona lo publicado por el Diario El Comercio de Quito, según la

redacción de Marcelo Bonilla, en la edición del 02 de enero de 2016, quien expresó:

Unos 40.000 turistas recibieron el año nuevo en las playas de Atacames, en medio de

amigos y familiares que empezaron a llegar desde el miércoles anterior (30 de

diciembre del 2015). El 95% de los hoteles estaban con un 90% de sus alojamientos

copados, mientras que los que están más cerca a la playa estaban totalmente llenos”. La

44

Cámara de Turismo de Atacames presidida por Sara Moyano, tiene un balance

preliminar. Pese a que no llegó la cantidad de turistas como el año pasado que fueron

unos 45.000, el feriado ha sido catalogado como bueno por los empresarios turísticos”

(El Comercio, 2016, p.1).

Este dato reitera la primera cifra de 40.000 turistas por feriado expresada anteriormente.

Al realizar una breve comparación de cifras, se podría concluir mencionando que el

número de visitantes que recibe Atacames en cada feriado fluctúa entre 25.000 a 40.000

en la actualidad, tomando en cuenta las fechas de los artículos de prensa.

2.3.8 Cartografía de Atacames

Para una adecuada comprensión del tema del presente estudio; se expone a

continuación la cartografía relacionada con el destino turistico Atacames, ubicado en el

cantón (Municipio) del mismo nombre, provincia de Esmeraldas, república del Ecuador.

Gráfico 1. Ubicación geográfica de la provincia de Esmeraldas

Fuente: Diario La Hora, 10 de junio de 2017.

En concordancia con el mapa anterior, se puede apreciar que la provincia de Esmeraldas

se ubica al norte del Ecuador, tiene frontera con Colombia tanto terrestre como

marítima. A pesar de esta particularidad los turistas colombianos, acceden hasta

45

Atacames desde la carretera E35 (Troncal de la Sierra) que viene desde el puente

internacional de Rumichaca en la provincia del Carchi, para luego tomar la carretera

E15 (vía del Pacífico) desde la población de Calderón para acceder a Atacames en un

viaje no mayor de 7 horas.

Gráfico 2. Ubicación geográfica del Cantón Atacames

Fuente: www.gifex.com/America-del-Sur/Ecuador/Esmeraldas/Politicos.html

Igualmente, en el mapa precedente, se puede observar la ubicación del Cantón

Atacames en la parte occidental de la provincia. Se encuentra limitado al norte por el

Océano Pacífico, al Este por el Cantón Esmeraldas y al Oeste y Sur por el Cantón

Muisne.

Gráfico 3. Ubicación geográfica de las parroquias de Atacames

Fuente: www.municipiodeatacames.gob.ec/kweb/mapa_atacames

46

El mapa anterior expone la división parroquial del Cantón Atacames, el mismo que se

compone de cinco parroquias: Atacames (Parroquia Urbana y Cabecera cantonal),

Tonsupa, La Unión, Súa y Tonchigue (Parroquias Rurales).

2.4 La Planificación Turística y su importancia

La importancia que se le da actualmente a la planificación de la actividad turística se ve

reflejada en el número de planes turísticos que se han realizado en los últimos años. La

planificación como instrumento de gestión se justifica por la necesidad de optimizar los

recursos disponibles en el territorio, poner en explotación recursos potenciales y

optimizar el funcionamiento de actividades/procesos de producción/consumo (López,

2009, p.56).

En este sentido, este autor propone algunas etapas básicas que todo plan de desarrollo

turistico debería contener, todo ello sobre la base de un trabajo coordinado entre

organismos gubernamentales, agentes privados y población local.

Gráfico 4. Etapas básicas del proceso de planificación turística

Fuente: Pearce 1989:247 citado por López, 2009, p.58

El grafico precedente explica de forma clara las pautas esenciales que debe contener

todo proceso de planificación turística, desde la etapa de diagnóstico hasta la realización

del plan operativo o de ejecución.

Elaboración de programas operativos

Definicón de la estrategia de desarrollo

Formulación de la política turística

Evaluación de la posición turística actual

Análisis de los desarrollos turísticos previos

47

La industria turística no puede ser vista como un sistema que opera de manera autónoma

e independiente de los poderes políticos establecidos en el país. El papel del Estado en

relación a la planificación y al desarrollo del turismo está determinado no sólo por la

tarea de definir una política de turismo, sino también por la de manejar temas tan

relevantes como la promoción de los productos en el mercado extranjero, la elaboración

de planes generales que contribuyan a mejorar la cantidad y calidad de la oferta, la

coordinación y el financiamiento (a través de recursos propios o de otros agentes

estatales) de un sinnúmero de áreas como infraestructura vial, telecomunicaciones,

transporte, entre otras. Además, el Estado debe generar las bases para el desarrollo y la

regulación del turismo en las respectivas escalas nacionales, regionales y locales.

(Schulte, 2003, p.6).

La información anterior describe la relación existente entre el sector público y el

privado en relación a la actividad turística, según lo cual resulta improbable el hecho de

que el turismo pueda desarrollarse como sistema autónomo o independiente al sector

gubernamental pues el mismo tiene a su cargo dos grandes responsabilidades: la

formulación de la política turística y la promoción turística hacia el exterior.

Los proyectos turísticos privados tienen que cumplir con los requisitos impuestos por la

legislación del país, especialmente en materia de medio ambiente y de sostenibilidad. Es

por eso que, en general se recomienda previamente a la atracción de proyectos

turísticos, que en los distintos niveles de operatividad (macro, meso, micro) de

desarrollo turístico, se identifiquen y busquen proyectos para ejecutar, utilizando la

planificación estratégica, instrumento que permite determinar en conjunto con la

comunidad el tipo de proyectos que se busca atraer y cuáles serían los emplazamientos

territoriales y las condiciones de operatividad, velando además por la sostenibilidad de

los mismos. (Ibídem, 2003, p.9). Este párrafo grafica la importancia de tener en cuenta,

dentro de la planificación, los preceptos legales, ambientales y estratégicos que todo

proyecto turistico a nivel privado debe contener para lograr su sostenibilidad.

En ese sentido, “la estrategia de la planificación turística debería considerar el

desarrollo sostenible, que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las

regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el

futuro” (Ibíd. 2003, p.9). Por ende, este párrafo recoge el requerimiento ambiental que

48

en los tiempos actuales se debería tomar en cuenta de forma previa a la creación de un

proyecto turistico. En el caso ecuatoriano, esto se traduce en el cumplimiento de normas

de construcción amigable con el ambiente, con las normas de seguridad establecidas y

con un número aceptable de empleos generados para la comunidad local.

En consecuencia, la herramienta de intervención para la planificación del turismo a

nivel territorial es la planificación estratégica, que es un plan de carácter integral, en el

cual se incorporan contenidos y objetivos pertenecientes al ámbito económico, social,

ambiental cultural e institucional, que permiten la integración de los habitantes y del

territorio en los proyectos. De esta forma se pueden identificar las necesidades y el tipo

de desarrollo deseado por parte de los actores del territorio y, sobre esta base, gestionar

la inversión directa en el turismo a través de la atracción de inversionistas nacionales y

extranjeras (Ibíd. 2003, p.10). Lo expresado por Schulte se enmarca dentro de lo

formulado por el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible del Ecuador hacia

el 2020, más conocido como Plandetur 2020. Dicho plan ha formulado varias líneas

estratégicas, programas y proyectos que desde el año 2007 vienen desarrollándose a

nivel nacional.

A manera de conclusión (Schulte, 2003, p.35) manifiesta que para que el sistema

turístico funcione debe establecerse un marco político, legal e institucional a nivel

nacional, regional y local, que brinde un ambiente apropiado y las condiciones para que

se pueda desarrollar y gestionar la industria turística en general y la planificación e

implementación de planes de desarrollo.

Gráfico 5. Funciones de las entidades públicas y privadas en el Sector Turismo

Fuente: Schulte, 2003, p.40

NIVEL

ESTRATÉGICO NACIONAL (Estado y su politica nacional

de turismo)

NIVEL PROGRAMÁTICO: Instituciones públicas y privadas

(programas).

NIVEL OPERATIVO: Unidades de ejecucion de proyectos, actores públicos y privados.

49

El grafico anterior expone lo propuesto por el autor mencionado y resume los tres

niveles de gestión existentes a nivel de la planificación turística.

Realizando un desglose de la sostenibilidad requerida dentro de la planificación

turística, es pertinente, analizar lo referente a capacidad de carga. El concepto de

capacidad de carga no debe contemplarse como una fórmula matemática para identificar

los impactos de la actividad turística (Getz, 1983), más bien debe insertarse en los

procesos de planificación a nivel local como un medio de prevenir dichos impactos

(Echamendi, 2001, p.28). El concepto de capacidad de carga está indisolublemente

unido al desarrollo local y a la sostenibilidad de los recursos. Por tanto, estos estudios,

por su capacidad de determinación y medición de los impactos turísticos, deben

integrarse con todas las consecuencias en la planificación territorial (Vera, et al 1997,

citado por Echamendi, 2001, p.28). En general, la capacidad de carga debe tomarse en

cuenta como un indicador importante para el aprovechamiento sostenible de un

atractivo natural, estableciendo límites adecuados para evitar su degradación ambiental.

En relación a los cambios que en materia de planificación turística, se requiere en los

tiempos actuales, los autores Barrado y Bercial hacen una importante acotación al

manifestar que; actuar sobre los destinos implica atender a aspectos, conceptos y

técnicas novedosas como son la sostenibilidad, renovación, calidad, equilibrio,

desarrollo local y regional, imagen integral de marca, tematización, entre otras, y que de

manera general van más allá de la tradicional planificación turística (Reyes y Barrado,

2005, p.32). Dichos autores analizan la planificación turística de un modo más

sistemático y manifiestan que a más de los principios ambientales es necesario fusionar

aspectos gerenciales en beneficio del destino como son si imagen de marca y su

temática.

2.5 Relación de variables del estudio

En el presente estudio se identificó una relación de influencia entre el “Producto

Alternativo” sobre el “Mercado Turístico colombiano”. Según la revisión metodológica,

una variable cambia por la influencia sobre otra (Herrera, Medina y Naranjo, 2010,

p.43). Es decir, dada la afluencia de turistas al destino estudiado, se analiza el grado de

influencia que ejerce uno o varios productos alternativos sobre la decisión de compra

del segmento de mercado estudiado.

50

Rodríguez y Valldeoriola (2009), refuerzan lo anterior y afirman que “el problema debe

expresar una relación entre dos o más variables” (p.15). Igualmente Buendía, Colás y

Hernández (2001) expresan “las variables, resultados del proceso de operativización

desde el plano teórico al plano empírico, son las manifestaciones de los constructos, y a

las que se les puede asignar valores o palabras que el investigador va a relacionar o

contrastar” (p.64). En este sentido, al existir una problemática notoria que es la

saturación se hace necesario establecer una o más variables cuya relación permita

proponer una alternativa de solución al mismo. De allí que, la operacionalización

subsiguiente expone los indicadores implícitos en cada variable para la recolección de

datos cuantitativos mediante métodos empíricos para su posterior procesamiento,

análisis y discusión.

Por consiguiente, el Producto Alternativo se constituye en la Variable Innovadora del

Estudio, y Mercado Turístico Colombiano es la Variable Determinante.

Gráfico 6. Inclusiones conceptuales de las variables del estudio

Fuente: Elaboración propia

Modelo de gráfico: Herrera, 2010, p.77

Mercado Turístico

Oferta Turística

Destino Turístico

Producto Turístico

PRODUCTO ALTERNATIVO

Investigación de mercados

Segmentación

Segmentación geográfica

Visitantes según procedencia

MERCADO TURÍSTICO

COLOMBIANO

51

2.6 Dimensiones fundamentales de la variable innovadora (Producto Alternativo)

2.6.1 Mercado Turístico

Kotler, Bowen, Makens, García y Flores (2011), definen al mercado de la

siguiente manera: “Un mercado es el conjunto de compradores actuales y potenciales de

un producto” (p.20). En este sentido, los autores antes mencionados, indican que es el

grupo de compradores actuales o futuros de un cierto producto.

Ojeda y Mármol (2012), por su parte definen al mercado de dos maneras: “Lugar donde

se encuentra la oferta y la demanda o los clientes y las empresas” y “Conjunto de

compradores reales y potenciales de un producto que pueden operar con un vendedor”

(p.6). Dicho de otro modo, los autores anteriores, expresan de una manera más técnica

que es el lugar de encuentro de oferta y demanda (clientes y empresas).

Por su parte, Olmos y García (2011), exponen denotan otro criterio y proponen la

siguiente definición: “Es el estado y evolución de la oferta y demanda del sector

turístico” (p.22). Dichos autores, implícitamente manifiestan que el mercado turístico

más bien viene a ser el estado actual y proyección futura de esa oferta y demanda.

Belmonte (2009) en un su blog personal denominado Gestión de Destinos Turísticos

2.0, expone la siguiente definición de mercado turístico: “El mercado turístico está

conformado por todas las empresas que ofertan sus productos y servicios; agentes de

viajes, hoteles, empresas de restauración, los habitantes del destino, los demandantes y

toda la infraestructura que puede ser utilizada por los turistas” (p.1). El criterio de

Granel, expresa como punto diferenciador a los anteriores autores, que el mercado

abarca todas las empresas, los compradores y la infraestructura de uso de los viajeros.

Serrano y Serrano (2005), en su obra Gestión, dirección y estrategia de productos,

también exponen una definición interesante de mercado: “Es el o los grupos de

consumidores (segmentos) que están dispuestos a comprar y utilizar el producto” (p.8).

Finalmente, los autores citados, van más allá de las apreciaciones anteriores y

puntualizan que el mercado turístico es en sí aquel grupo de consumidores del

producto, es decir no son simples compradores.

52

2.6.2 Oferta Turística

Según Sáez (2014), define a la oferta turística, del siguiente modo: “Se compone

de un conjunto de bienes y servicios proporcionados por un país o territorio concreto y

puesto a disposición del usuario turístico para su disfrute y consumo” (p.119). La idea

principal, de este autor, expone que la oferta turística no es más que un conjunto de

bienes y servicios a ser consumidos por el turista.

Asimismo, Sancho (2008) especialista de la OMT, expresa la siguiente definición:

“Conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario turístico

en un destino determinado, para su disfrute y consumo” (p.51). La idea de Sancho,

respecto a la oferta turística manifiesta que es un compendio de productos turísticos que

ofrece un destino.

Gómez y López (2002) en su obra Regionalización turística del mundo, desarrollan un

análisis profundo de lo que para él involucra la oferta turística y propone una formula

conceptual que se sintetiza en lo siguiente: “Los recursos (naturales y culturales)

sumados a los servicios y equipamientos (para cobertura de necesidades básicas y

disfrute de atractivos) equivalen a los productos turísticos, los mismos que agregan un

precio, imagen y gestión; todo lo cual se entendería como oferta turística” (p.46).

Finalmente, dichos autores, expresan de forma ambientalista, que la oferta es la

sumatoria de recursos, servicios y equipamiento para el uso turístico.

Orgaz y Castellanos (2013), manifiestan que la oferta turística está cada vez más

diversificada, asistiendo así a las diferentes motivaciones y expectativas que tienen los

nuevos turistas. En este sentido, los turistas buscan nuevas formas de turismo, lejos de

las zonas más masificadas y saturadas, como son aquellas donde el turismo de sol y

playa y el de montaña se configuran como actividades turísticas consolidadas. Así,

aparecen nuevas tipologías, siendo una de ellas el turismo ecológico o ecoturismo. La

definición de esta tipología ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores y

académicos, habiendo diferentes conceptos repartidos por las diferentes revistas

científicas del turismo. Esto ha generado que hayan aparecido diferentes controversias a

la hora de clasificar el ecoturismo dentro de las tipologías turísticas alternativas al

turismo de masas (p.46). Es importante, la acotación de Orgaz y Castellanos, respecto a

la oferta turística; en el sentido que el ecoturismo viene a ser quizás la mejor alternativa

53

al turismo de playa para aquellos turistas que buscan experiencias diferentes en sus

vacaciones, y sobre todo que dichas experiencias contribuyan de alguna manera a la

preservación ambiental.

Flores (2011), aporta otro concepto manifestando que; la oferta turística, según el

enfoque convencional de demanda, está formada por todos aquellos bienes y servicios

que suelen demandar los turistas, en su más amplia acepción, incluyendo, por

consiguiente, a todos aquellos productos por los que éstos suelen mostrar interés, ya sea

para comprarlos -bienes y servicios-, o para contemplarlos, con -un espectáculo o un

museo- o sin contraprestación monetaria -un paisaje- (p.5). También tiene mucha

relevancia lo dicho por Flores, en cuanto se resalta al valor inmaterial que posee la

apreciación de la naturaleza, traducido en el paisaje. Mientras mejor conservado o

mantenido sea éste, mejor será la valoración y aceptación de los turistas hacia ese

destino.

Almirón (2004), agrega lo siguiente en referencia a los análisis de la oferta turística: El

énfasis en los análisis está puesto en los datos estadísticos que vinculan oferta y

demanda (salidas, llegadas, gastos, ingresos, etc.) y en la descripción de las

características de los flujos que vinculan las áreas emisoras y receptoras, de las

características generales de las regiones emisoras y receptoras, y de las singularidades

de las regiones, lugares de destino turístico -particularmente en lo que hace a la

enumeración y descripción de sus atributos atractivos que definen la aptitud o vocación

turística de los mismos- (p.169). En síntesis, se analiza que un destino turistico será

analizado técnicamente en base a los datos estadísticos que este proporcione, así como

también acorde a los buenos comentarios o referencias que den del mismo quienes ya lo

visitaron. Como es obvio este aspecto expone la reputación de un destino algo que va de

la mano con la aptitud turística que pueda tener.

2.6.3 Destino Turístico

Si bien es cierto, respecto al concepto de destino turistico, existe una cierta

indefinición; para solventar el asunto, un grupo de expertos en gestión de destinos de la

OMT se reunió en Madrid en diciembre de 2002 y formuló la siguiente definición: Un

destino turístico local es un espacio físico en el cual un turista está al menos una noche.

Incluye productos tales como servicios de apoyo, atracciones y recursos turísticos que

54

pueden ser consumidos en un recorrido de ida y vuelta el mismo día. Tiene fronteras

físicas y administrativas que definen su gestión e imágenes, y percepciones que definen

su posicionamiento en el mercado. Los destinos locales incorporan varios agentes entre

los cuales se incluye la sociedad local y pueden establecer redes que formen destinos

mayores (OMT, 2003, citado por Rodríguez, 2011, p.4). En este sentido, en caso

ecuatoriano, en la actualidad, además de los municipios playeros, se encuentran en

franca competitividad más de 60 municipios que poseen vocación turística, expresada

en la disponibilidad de planta, infraestructura, atractivos y superestructura turística, en

las 4 regiones naturales del país; Costa, Sierra, Amazonia y Galápagos.

Desde otro punto de vista, un destino turístico se puede definir (Valls, 2004) como:

Espacio geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructura y

servicios y con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes

de planificación, que adquiere centralidad atrayendo a turistas mediante productos

perfectamente estructurados y adaptados a la satisfacciones buscadas, gracias a la puesta

en valor y ordenación de los atractivos disponibles; dotado de una marca, y que se

comercializan teniendo en cuenta su carácter integral (p.18). Para graficar lo expuesto

por Valls se podría mencionar el caso de Baños de Agua Santa en Ecuador, destino que

cumple las características descritas, posee una marca turística “aventura, descanso y

diversión”, posee competencias administrativas descentralizadas en turismo, y su

ubicación en el centro el país lo convierten en un destino casi obligado a conocerse en el

país.

El Proyecto Destinos del Perú que es una iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza,

Mincetur y Prom Perú, ha formulado la siguiente definición de destino turístico: Es un

espacio geográfico determinado con características y rasgos particulares. Cuenta con

atractivos y servicios que motivan la estadía del turista, medios que posibilitan su

accesibilidad en adecuadas condiciones precio – valor, respaldo de la población local,

involucrada en el desarrollo de los diferentes aspectos de la experiencia de visita del

turista, y una marca que se comercializa teniendo en cuenta su carácter integral

(Destinos del Perú, 2014, p.9). En efecto, lo expresado por Destinos Perú, guarda mucha

similitud con el criterio de Valls, el destino turistico no es solamente el lugar o el

atractivo donde acuden turistas; viene a ser todo un compendio de elementos que dan a

luz un producto bien estructurado que puede ser comercializado con facilidad al

55

visitante. En este aspecto juega un papel fundamental las entidades públicas, privadas y

la población local comprometida para el desarrollo del destino.

Por otra parte, otros autores agregan otro punto de vista relevante, según el cual “el

destino es un sistema de relaciones, más que un conjunto de componentes (instalaciones

y atractivos). Este modo de abordar el estudio de los destinos turísticos permite

identificarlos no como una realidad preexistente (producto o territorio) sino como

elementos relacionados que en su dinámica generan una imagen percibida por los

visitantes (Bigné, Font, y Andreu, 2000, p.190).

La revisión de las fuentes documentales anteriores, indican en esencia que dentro de la

planificación turística; el destino hace referencia esencialmente al lugar que acoge

turistas en función de la existencia de planta, infraestructura, atracciones turísticas y

relaciones comerciales de servicios. En este sentido, cada destino ofrece y proyecta una

serie de características distintivas que los hacen más competitivos y atrayentes a la

decisión de compra del consumidor.

González y Mendieta (2009), contribuyen con la siguiente definición de destino

turístico: El espacio o ámbito geográfico con rasgos propios de clima, cultura,

atractivos, infraestructuras, servicios, equipamientos, precio, imagen y gestión, los

cuáles, en términos de mercado, se posicionan en la mente de los consumidores. Un

destino turístico está compuesto así por un número de atributos, que pueden estar

basados en recursos naturales, creados, o abstractos, un conjunto de facilidades y

servicios turísticos dirigidos a satisfacer las necesidades de los turistas o consumidores

potenciales (p.111). En resumen, los autores precedentes no hacen más que reiteran lo

dicho anteriormente sobre el destino, cuya base conceptual sigue siendo la misma>:

atractivos, servicios, planta y comercialización de un sitio con apertura de atraer

visitantes. También hacen un aporte destacado, respecto a la competitividad de los

destinos, al mencionar que: Se identifican algunos factores clave que hacen a la

competitividad de destinos turísticos; a) la diversidad de variables empíricas que se

utilizan como determinantes competitivos, b) la aún oscura relación entre

competitividad y calidad de vida, y c) el papel de los gobiernos locales en su fomento.

(p.122).

56

Oyarzún y Szmulewicz (2006): Respecto a la Gestión de Calidad que todo destino debe

tener, manifiestan lo siguiente: Mejorar la calidad en los destinos turísticos constituye la

principal forma de alcanzar un grado de competitividad aceptable. Mejorar la imagen

del destino y diversificar la oferta, lograr diferenciación de los productos, va a

posibilitar alcanzar ventajas frente a la competencia y conseguir mayores cuotas de

mercado. En los destinos turísticos, la calidad abarca todos los aspectos en los que hay

contacto directo con el cliente. Los aspectos más importantes son: Imagen del destino,

promoción, acogida, información, señalización, animación, medio ambiente, seguridad,

coordinación y cooperación entre agentes públicos y privados (p.94). Sin duda, visitar

un destino turistico que cumpla con estándares de calidad en el servicio, en la imagen

turística y en las prácticas ambientales constituye un factor fundamental que los turistas

actualmente toman en cuenta previamente a elegir el sitio para sus vacaciones.

García (2004) manifiesta lo siguiente: “La confluencia de un abanico de factores

favorables, políticos, urbanísticos, patrimoniales y económicos, y, especialmente, un

protagonismo decidido de la administración municipal posibilitan un salto cualitativo en

el proceso de conformación del destino” (García, 2004, citado por Troitiño y Troitiño,

2010, p.158). La opinión de los autores precedentes denota una descripción que se

inclina más hacia los destinos urbanos, los que también compiten en la captación de

turistas con los destinos litorales, a pesar de no tener a la naturaleza como fortaleza

dentro de su imagen turística.

Jiménez y Aquino (2012), proponen un modelo de competitividad para destinos

turísticos y lo describen de modo general: Un modelo que permite analizar la

competitividad de un destino mediante el estudio sucesivo de grupos de factores con

efectos comunes en la relación turista-destino ocurridos en diferentes momentos así

como los resultados finales producto de esa relación en términos de satisfacción del

turista, cuidado del ambiente, equidad y eficiencia económica (p.987). El modelo

propuesto por Jiménez y Aquino se avizora interesante, y deja planteada la expectativa

de poder analizar a futuro los indicadores que el mismo proponga para el análisis

referido de los destinos turísticos.

57

2.6.4 Producto Turístico

López (2014) en su obra Los Recursos Turísticos, propone dos definiciones de lo

que es un producto turístico. La primera de ellas se propone de un modo general,

expresando: “Se denomina producto turístico al servicio que ha sido diseñado para

satisfacer las expectativas de ocio y recreación de la población durante la realización de

una actividad turística” (p.35). López como el autor más actual del concepto de

producto turístico, indica que en sí se trata de un servicio acoplado para satisfacer los

intereses del visitante.

Asimismo, en su segunda definición hace referencia a la puesta en valor de los recursos,

según lo cual expresa: “El producto turístico nos viene dado por los propios recursos, la

oferta de alojamiento y turística complementaria, pero también por los servicios

generales, la formación del personal en contacto, las tipologías edificatorias, las

infraestructuras, los transportes, etc.” (Ídem, p.35). En esta definición el autor

mencionado construye un universo conceptual más amplio en donde se enfatiza a los

recursos, el talento humano y las tipologías del turismo al cual está alineado dicho

producto.

Igualmente, Ojeda y Mármol (2012), mencionan el siguiente concepto del término

producto: Es todo aquello que puede ser ofrecido en un mercado para su compra,

utilización o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un deseo. El concepto de

producto no se limita a productos tangibles, sino que incluye también productos

intangibles tales como servicios, destinos, actividades, experiencias, ideas, etc. (p.6).

Los autores mencionados, por su parte, manifiestan que el producto turístico es la suma

de productos tangibles e intangibles para satisfacer un deseo. Todo ello como idea

esencial que engloba su definición.

Por su parte Escobar y González (2011), definen al producto de la siguiente manera: “Es

cualquier elemento material, servicio o idea que posea valor para el consumidor o

usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad, pudiendo ser de naturaleza

tangible o intangible” (p.73). Dichos autores expresan que el producto turístico puede

ser un elemento material, servicio o iniciativa valorizada por el consumidor.

58

Nasimba y Cejas (2015) en relación a este concepto expresan que: Un producto turístico

puede ser considerado como un conjunto de bienes y servicios tangibles e intangibles,

compuesto por una mezcla o combinación de elementos de la industria turística,

resultantes de un proceso productivo en el que se combinan servicios y equipamientos

con el propósito de ser ofrecido al mercado en búsqueda de satisfacer necesidades y

deseos de los visitantes, a cambio de cierto precio (p.24). Para ilustrar de mejor manera

el concepto expuesto, se presenta a continuación el siguiente gráfico.

Gráfico 7. Componentes del producto turístico

Producto turístico = Recursos turísticos y/o atractivos turísticos +

Servicios + equipamientos

Fuente: Nasimba y Cejas, 2015, p.26

Navarro (2015), aporta su criterio y expone los denominados macroproductos turísticos:

La gestión del turismo implica una cantidad y variedad de acciones público-privadas

posibles y usuales: elaboración de paquetes y macroproductos; legislación y

certificación de calidad; control y fiscalización de establecimientos turísticos;

promoción y comercialización; investigación y planificación; formación y capacitación;

concientización e información; fomento de inversiones, etc. (p.336). En otros términos,

esto implica que un macro producto viene a ser aquel paquete que integra a más de

atracciones y servicios, un conjunto de garantías publico privadas de calidad,

expresadas inclusive a través de una certificación de calidad.

La transformación del atractivo en un producto turístico (paquete o combinación) y del

producto en macroproducto son procedimientos posteriores. El atractivo creado es

independiente del destino turístico; es decir, que pueden ser desarrollados aquí y allá, ya

que no tiene vinculación geográfica o cultural con un lugar particular (ej.: atractivos

como ferias artesanales; atractivos clonados como megaestatuas de cristos; atractivos

que en conjunto originan un macroproducto como turismo de golf y de reuniones;

atractivos franquiciados como los Hard Rock Café) (Ibídem, 2015, pp.352-353). En

efecto, el aporte de Navarro es sobresaliente, en tanto, expone una ruta de conversión

desde el atractivo hasta el macro producto turistico, y además clarifica el hecho de que

también se pueden crear atractivos adicionales o conexos a un destino.

59

Aunque la promoción o publicidad constituirían acciones posteriores a la conversión o

creación, en la práctica, abundan los casos de recursos promocionados sin haber sido

convertidos (son sólo conocidos). No es poco frecuente asimismo la comercialización

de productos turísticos (atractivo más servicios; tanto en versión privada –paquetes–,

como pública –combinaciones–) basados en recursos sólo conocidos. (Ibíd. 2015,

p.353). En suma, lo descrito en este último párrafo, constituye lo que a diario es

observable dentro del mercado: innovaciones que los ofertantes realizan con productos

conocidos con el fin de captar al cliente, dándole la idea, que lo que va a comprar es un

producto renovado y distinto al tradicional.

Moreno (2010) aporta algunas percepciones conceptuales respecto a lo que él considera

como producto turístico: Es común la concepción del producto turístico como un

sistema abierto, compuesto por elementos que interactúan coordinadamente dentro del

destino turístico y que se materializan a través de los servicios de alojamiento,

restauración, transporte, recreación y apoyo. Otros (…) especialistas en materia turística

destacan como componente fundamental al atractivo turístico (natural y cultural) así

como al turista mismo. En la actualidad se ha desarrollado una concepción del producto

turístico según la perspectiva de las experiencias del turista desde y durante su

desplazamiento, en el lugar del destino hasta su retorno (p.156). Igualmente, la

aportación de Moreno no hace más que reiterar lo expresado en líneas anteriores, se

considera destino al sitio turistico que presta las facilidades relacionadas con los

servicios turísticos básicos. De allí que según la idea de este autor, la imagen del

producto empieza desde el viaje de ida y termina hasta el de retorno al destino

seleccionado.

García (2012) con relación a la definición de Producto Turístico, expresa: Las

combinaciones de los recursos y los servicios y equipamientos dan lugar al surgimiento

de los productos turísticos, estos satisfacen las motivaciones y expectativas de

determinados segmentos de mercado. Se puede distinguir dos niveles de producto

turístico, uno a nivel global integrado, que correspondería al producto desde el punto de

vista de los destinos turísticos; y otro a nivel especifico individual, que sería el producto

desde el punto de vista empresarial (p.29).

60

i. El producto turístico global e integrado, incluye el desplazamiento (medios de

transporte), y los atractivos (servicios y equipamientos de un destino). Es un enfoque

horizontal de creación de producto, en el sentido de que reúne una serie de ofertas

individuales, habitualmente poco relacionadas entre sí, a partir de las cuales los

intermediarios o el cliente escogen para producir o conseguir una experiencia de viaje

completa (Ídem, 2012, p.29). Este nivel habla de un producto donde se suman los

esfuerzos públicos y privados por ofrecer algo organizado y sistemático, pero en la

realidad, es poco probable por cuanto resulta muy difícil desarrollar una coordinación

global de los elementos del producto, especialmente, al hablar de toda una región con

numerosos atractivos o destinos.

ii. El producto turístico, a nivel empresarial, está limitado al conjunto de componentes

de la oferta de una empresa que puede ser única, o diversificada si se ofrecen varias

combinaciones de servicios pensados para dar respuesta a diferentes segmentos de

mercado. Se trata, más bien, de una integración vertical de servicios organizados y

controlados totalmente por las empresas, por lo que el nivel de definición de producto es

mayor que en el caso del producto global a pesar de que la empresa puede estar

fuertemente condicionada por aspectos del mismo” (Altés 1993, citado por García,

2012, p.29). El segundo nivel es más realista, y evidencia lo que actualmente ocurre en

la actividad turística: estructuración de productos turísticos a medida (forfait) de los

deseos o necesidades del cliente. Esta modalidad de producto siempre ha existido en el

turismo y es quizás hacia donde apuntan la mayoría de planificadores turísticos a nivel

privado. La acción de los planificadores vinculados al sector público, vendría a ser la

coordinación de actividades en función del desarrollo armónico del territorio y su

población, pero siempre tomando en cuenta los objetivos de las empresas establecidas.

2.6.5 Estructura de productos y destinos turísticos del Ecuador

Castellanos (2011) describe con mucha certeza, los productos turísticos del

Ecuador: Aunque Galápagos es el destino ecuatoriano que más se promociona y se

conoce a nivel mundial, el Ecuador ofrece una amplia gama de destinos y productos

turísticos en los Andes, la Costa y la Amazonía. La mayoría de productos se relaciona

con la naturaleza. Ecoturismo, turismo de aventura y agroturismo son algunos de ellos.

El Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador, elaborado por el Ministerio de

Turismo, enumera los principales destinos de “los cuatro mundos” de nuestro país (p.1).

61

En efecto, el documento mencionado viene orientando desde el año 2014 la perspectiva

comercial del país en materia turística, acorde a la realidad territorial ecuatoriana.

Según el Plandetur 2020 propuesto por el Ministerio de Turismo del Ecuador, se ha

identificado 8 líneas de productos turísticos existentes en el país, los mismos que se

detallan en la siguiente tabla:

Tabla 6. Líneas de productos

Líneas de productos Variedades valoradas

Ecoturismo y turismo de naturaleza 35

Turismo Cultural 17

Turismo de Deporte y Aventura 13

Convenciones y Congresos 6

Turismo de Salud 5

Turismo de Sol y Playa 2

Agroturismo 2

Turismo Comunitario 1 Fuente: Plandetur 2020 – Ministerio de Turismo, 2013, p.15

Pro-Ecuador (2012), en relación a los productos turísticos del Ecuador manifiesta lo

siguiente: El sector turístico del Ecuador se estructura por mundos turísticos, debido a lo

establecido por el Plan Integral de Marketing Turistico del Ecuador PIMTE 2014. En

este plan se detallan los productos turísticos de cada mundo y la oferta de servicios del

sector en cada mundo (p.4).

En el mundo Andes se encuentran los siguientes productos turísticos:

Circuitos turísticos generales

Turismo comunitario

Turismo cultural: patrimonio cultural, mercados y artesanías, turismo religioso,

turismo, urbano, turismo arqueológico, haciendas históricas

Ecoturismo y turismo de naturaleza: observación de flora y fauna

Deportes y Aventura: escalada, trekking, ciclismo de montaña, bungy,

cabalgatas, rafting Turismo de salud: termalismo, spas

Agroturismo

MICE (Meetings, incentives, conferences, and exhibitions): reuniones,

incentivos, congresos, convenciones y exhibiciones.

62

En el Mundo Galápagos se encuentran los siguientes productos turísticos:

Circuitos turísticos generales

Ecoturismo y turismo de naturaleza: observación de flora y fauna

En el Mundo Amazonía se encuentran los siguientes productos turísticos:

Circuitos generales

Turismo comunitario

Turismo cultural

Ecoturismo y turismo de naturaleza: observación de flora y fauna

Deportes y Aventura: bungy, rafting

Parques temáticos

Turismo de salud: termalismo

Agroturismo

Cruceros (fluviales)

En el Mundo Amazonía se encuentran los siguientes productos turísticos:

Circuitos turísticos generales

Sol y playa

Turismo comunitario

Turismo cultural: mercados y artesanías

Ecoturismo y turismo de naturaleza: observación de flora y fauna (observación

de ballenas)

Parque temáticos

Deportes y Aventura: Surf

Agroturismo

Turismo de salud

MICE

Cruceros (Ídem, 2012, p.5).

Como se puede apreciar en el esquema elaborado por el Ministerio de Turismo

ecuatoriano y recogido por Pro Ecuador, los productos expuestos denotan una

característica de generalidad, y se asemeja más bien a las modalidades de turismo que

son posibles de practicarse en el país acorde a sus regiones.

63

Asimismo, Pro Ecuador (2012) hace un desglose de los productos anteriores y agrega lo

siguiente: El Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador (PIMTE) establece las

ubicaciones y destinos turísticos que componen cada mundo mencionado, esto debido a

la ordenación promocional propuesta para impulsar la atracción de turistas a los cuatro

mundos en mención (p.6).

En el Mundo Amazonía se encuentran los siguientes destinos turísticos: Parque

Nacional Yasuní, Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, Parque Nacional

Sangay, Napo Wildlife Center, La ruta de Orellana, Lodges amazónicos, Reserva

ecológica Antisana, Reserva ecológica Limoncocha, Reserva ecológica Cayambe- Coca,

Puyo, Ruta del Manatee, Parque Nacional Llanganates. Igualmente, en este párrafo, se

puede apreciar que se menciona a la mayoría de áreas naturales protegidas de la

amazonia como destinos, un centro de vida silvestre, dos rutas y las cabañas

amazónicas. Aunque se observa cierto desglose, se mantiene un nivel de generalidad en

estos destinos. Por ejemplo: los lodges amazónicos no precisan a cual se refiere ni su

ubicación geográfica.

En el Mundo Andes se encuentran los siguientes destinos turísticos: Quito, Cuenca,

Otavalo, Parque Nacional Cotopaxi, La Avenida de los volcanes, Bosque Nublado de

Mindo, Ingapirca, Parque Nacional Podocarpus, Vilcabamba, Laguna de Quilotoa,

Riobamba, Parque Nacional Cajas, Reserva Ecológica El Ángel, Baños de Tungurahua,

Vilcabamba, Cotacachi, Reserva de la Producción Faunística Chimborazo y La Avenida

de las Cascadas. La característica de generalidad disminuye en este párrafo, pues aquí

ya se mencionan a ciudades-destino. Aunque también se observa generalidad pues se

menciona a la mayoría de áreas naturales protegidas de la región Sierra y tres atractivos

naturales que más que destinos son lugares de visita: Bosque de Mindo, Avenida de las

cascadas y Laguna de Quilotoa.

En el Mundo Galápagos se encuentra el siguiente destino turístico: Islas Galápagos.

Aunque el destino Galápagos se ha vendido casi siempre como uno solo, en los tiempos

actuales, quizás podría ser pertinente promocionarlo como tres destinos integrados: San

Cristóbal, Puerto Ayora e Isabela; los mismos que constituyen los principales centros

operativos y de alojamiento del Archipiélago.

64

En el Mundo Costa se encuentran los siguientes destinos turísticos: Isla de la Plata,

Paseo de los sabores (cacao, banano, café), Parque Nacional Machalilla, Bosque

Petrificado de Puyango, Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas, Puerto López,

Montecristi, Manta, Guayaquil y Montañita. Igualmente, se observa un nivel medio de

generalidad, pues las tres áreas naturales protegidas mencionadas, y la isla mencionados

no constituyen lugares de alojamiento habitual. La expresión paseo de los sabores es

indeterminada, pues no precisa el sitio exacto donde observar los productos expuestos,

por cuanto la producción de los mismos se da en casi toda la región costa ecuatoriana.

2.6.6 Producto Alternativo

De acuerdo con la revisión de varios libros de marketing, se observa la mayoría de

ellos no expresan en sí una definición de “producto alternativo”, entendido como aquel

producto al cual el turista puede acceder dejando de lado su decisión de compra del

producto convencional (sol y playa). En este sentido, a continuación se analizan

conceptualmente, las teorías existentes respecto a lo que se cataloga como “producto

sustituto” que viene a ser sinónimo del término alternativo.

Olamendi (2014) define al producto sustitutivo de la siguiente manera: “Es un producto

o servicio diferente que proporciona al cliente la misma satisfacción” (p.15). En esta

definición, se expresa que un producto puede ser fácilmente reemplazado por otro con el

fin de dar satisfacción al cliente.

También Wheelen y Hunger (2007), en su obra titulada Administración estratégica y

política de negocios, expresa la siguiente apreciación: Un producto sustituto es uno que

parece ser diferente, pero que satisface la misma necesidad que otro. Por ejemplo, el

correo electrónico es un sustituto del fax. Nutrasweet es un sustituto del azúcar, internet

(...) de las tiendas de video, y el agua embotellada de los refrescos (p.85). En esta

definición, el autor reitera que un producto sustituto no hace más que la satisfacción de

la misma necesidad que hace el producto principal.

También Vargas, G. (2006), expresa la siguiente acotación respecto a los productos

sustitutos: A lo largo de sus compras, el consumidor decide elegir un producto que esté

asociado a la marca y a la información con la que cuente acerca de él. En general, se

enfrentó ante la posibilidad de elegir entre más de un producto sustituto y entre

65

sustitutos de los complementarios, pero en muchos casos, dado que la oferta es única, su

elección se redujo a decidir sobre la cantidad (p.123). En este sentido, Vargas aporta

con un aspecto relevante al concepto de producto sustituto; al decir que es una

asociación a una marca e información de la misma.

Según Schanaars (1994) en su obra Estrategias de marketing: un enfoque orientado al

consumidor, define al producto sustituto de la siguiente manera: Los sustitutos se

definen como productos „similares‟, pero existe mucho espacio para ampliar o restringir

el sentido de esta expresión. Los sustitutos influyen de forma importante en el nivel de

la competencia. Los consumidores pueden cambiar hacia un sustituto cercano si

perciben que los precios no se mantienen en un nivel competitivo (p.129).

Este autor, por su parte, argumenta que el producto sustituto o alternativo en sí es aquel

que denota una similitud o parecido con el producto principal al cual está acostumbrado

el cliente a comprar.

Asimismo Christopher, Payne y Ballantine (1994) en su obra Marketing Relacional,

exponen la siguiente apreciación sobre los productos sustitutos: En muchos mercados es

posible identificar productos que pueden servir como sustitutos. En muchos sectores

industriales, que van desde las telecomunicaciones a la fabricación de automóviles,

siempre existe la amenaza de sustitución. Si la amenaza de sustitución es muy alta, la

rentabilidad del sector tiende a ser baja. Si las amenazas se sustitución son bajas, el

sector tiende a alcanzar una rentabilidad alta (p.67). En esta definición, al autor enfatiza

que los productos sustitutos son aquellos que denotan una amenaza de sustitución

respecto de los productos que usualmente compra el cliente. Asimismo, se agrega que

dependiendo del nivel de amenaza la rentabilidad puede ser alta o baja para el producto

principal.

Por otra parte O‟Shaughnessy (1991) en su obra Marketing Competitivo, describe de

forma acertada la implicación respecto de un producto alternativo: Al buscar un

producto para satisfacer algún deseo, el comprador potencial puede percibir el producto

A como algo que se sitúa por debajo del nivel de prestación que él razonablemente

esperaría, lo que sugiere el deseo de elegir un producto alternativo. La decisión de

comprar un producto alternativo estará en función de que el comprador potencial

perciba la adecuación de este último producto a sus deseos. Si el no percibe otra oferta

66

mejor y no está en disposición de renunciar al uso o posesión de esa categoría de

producto, entonces elegirá el producto A (p.8).

La descripción de los productos alternativos de este autor, expone que a pesar de la

costumbre de compra de los compradores, siempre existe un margen de aspiración

superior de satisfacer su necesidad mediante la compra del producto que acostumbre,

pero que si otro producto le presentaría una adecuación a sus deseos o si se evidenciara

una mejor calidad respecto al producto A, éste lo cambiaría sin problema.

Góngora, Florez y Pacheco (2013), presentan dentro de su marco teórico al Modelo de

las 5 fuerzas de Porter, según la cual describe a la tercera, mencionando: “La amenaza

del ingreso de productos sustitutos, hace referencia a la entrada potencial de empresas

que vendan productos sustitutos o alternativos a los de la industria referida” (p.22).

Es efecto, en el ámbito turistico, esta afirmación se presenta de forma recurrente, pues

tanto turistas como operadores, analizan la opción de comprar o vender productos

sustitutos cuando el producto tradicional muestra cierta dificultad para ser vendido.

Iglesias (1994), en referencia a los productos alternativos, expresa: Con aplicación

concreta a la televisión, cabe sugerir entonces la aplicación de lo que podríamos

denominar «marketing alternativo», buscando sustituir la demanda de aquellos

programas de televisión que no miran al interés general por otros programas, medios o

productos informativos, formativos o de entretenimiento que puedan ser sustitutivos,

alternativos o complementarios (p.191). Dicho de otro modo, este autor, explica que al

promocionar o sugerir la adquisición de un producto alternativo estamos utilizando ya

un marketing alternativo que va de la mano con la innovación comercial.

Hernández (2004), en cuanto a los productos alternativos, expresa: También cuando

hacemos alusión a la calidad de la visita nos referimos a definir recorridos alternativos

para aquellos visitantes con mayor especialización o mayor inquietud por el patrimonio,

que se ofrecerían dentro de una programación especial de visitas guiadas por expertos

en la materia o por responsables de determinadas líneas de trabajo o de investigación

(p.309). Lo expresado por este autor, es por demás certero, por cuanto la actividad

turística tiene esa naturaleza móvil ligada a los recorridos, los mismos que son

67

susceptibles de cambios y mejoras, de este modo, el producto inicial, en función de las

innovaciones realizadas se concierte prácticamente en un producto alternativo.

2.6.7 Definición propuesta y análisis conceptual

Luego de la revisión conceptual de varios expertos en marketing turístico,

realizado de la variable “producto alternativo” se formula la siguiente definición como

aporte a la teoría actual: “Es aquel paquete de similares características turísticas, de

servicios adicionales y de precio que se oferta a un segmento de mercado objetivo; con

la firme intención de que sea acogido y para ser ejecutado dentro de una misma región o

país”.

Para una mejor apreciación, se ha diseñado la siguiente constelación conceptual,

respecto a la variable Producto Alternativo, de este estudio.

Gráfico 8. Análisis conceptual de Producto Alternativo

Fuente: Elaboración propia

Propósito.- El propósito de un producto sustituto constituye de forma concreta el

satisfacer la necesidad o deseo del turista, teniendo en cuenta, que el mismo cuente con

el mismo nivel de calidad del producto inicialmente consumido.

PRODUCTO ALTERNATIVO

Propósito Satisfacer la necesidad o deseo del turista; con el mismo nivel

de calidad del producto A.

Características

* Adecuación a los deseos del cliente. * Similitud o parecido con el producto

inicial. * Amenaza de reemplazo para

productos posicionados. * Requieren de marca y publicidad

para ingresar al mercado * Influencia en la cantidad de compras

del producto inicial * Función distinta de satisfacer al

cliente.

Tipología

Shopping tours

Tours de naturaleza

Rutas turísticas

68

Características.- La literatura revisada de algunos autores de libros de marketing como

es el caso de Kotler (2008) y el análisis propio del autor de este estudio han permitido

identificar las siguientes características del producto alternativo:

La adecuación a los deseos del cliente.

La similitud o parecido con el producto inicialmente consumido.

Requerimiento de una marca auspiciante y publicidad para ingresar al mercado.

La influencia que ejercen sobre la cantidad de compra del producto inicialmente

consumido.

Su función distinta de satisfacer al cliente (p.188).

Tipos de productos alternativos (desde la perspectiva turística).- Según las tendencias

actuales del turismo, y el criterio del autor de este estudio, se formulan 3 grandes tipos

de productos que se avizoran como las principales ofertas turísticas en futuro próximo,

las cuales son:

Shopping tours

Tours de naturaleza

Rutas turísticas

Shopping tours: Son los famosos tours de compras apetecidos por una gran mayoría de

turistas y con claras tendencias urbanas. Este tipo de productos desarrollan la capacidad

de entablar negocios en ciudades o países diferentes a los de residencia del viajero

(Villacís, 2013, p.25). Las compras son uno de los principales motivos para viajar, de

hecho el 50% de los turistas que viajan por el mundo alegan como primero o segundo

motivo de viaje las compras, especialmente, aquellos turistas de países emergentes.

Además el turismo de compras mueve anualmente en Europa; 13500 millones de euros,

datos que han movido a FITUR a impulsar su nueva sección denominada Fitur

Shopping (El Diario de Gastronomía de España, 2015, p.1). Ambos autores y sus

aportes conceptuales evidencian una tendencia real y creciente: el turista actual también

viaja por comprar artículos o hacer negocios para su provecho personal. Dicha

característica es bastante observable entre regiones y países fronterizos, como es el caso

de Ecuador y Colombia.

69

Tours de naturaleza: Son aquellos enfocados y diseñados para aquellas personas que

verdaderamente aman y disfrutan de la naturaleza (Sernatur, 2008, p.36), aun cuando la

visiten por pocos días (3 días – 2 noches). Este tipo de viajes será la alternativa de

cambio de ambiente para quienes padezcan “tecno stress” originado en las grandes

urbes y apoyado por el uso permanente de la tecnología. El ecoturismo cubre una

amplia gama de hechos diferenciales con diferentes grados de interrelación con el

componente de naturaleza, desde pequeños grupos de personas con interés científico en

un tema, a grandes números de personas que desean incorporar una excursión de un día

a una reserva natural (Gobierno Vasco, 2013, p.24). Como se ha analizado

anteriormente, el turismo ecológico es una de las propuestas alternativas más fuertes

que en la actualidad existe como competidor directo al modelo de sol y playa. De alguna

manera, la visita a áreas protegidas está ganando muchos adeptos frente al producto

convencional playero.

En este sentido, se analiza como necesario indicar respecto a las características

ecológicas del Ecuador el argumento expuesto en un artículo de prensa publicado por el

Diario El Mercurio de fecha 27 de diciembre de 2011 (2011, p.01) según lo cual: “El

Ecuador es el destino perfecto para los amantes de la naturaleza y los viajeros de

aventura, donde se recuerda aquellos sitios místicos y misteriosos que son difíciles de

encontrar en el mundo desarrollado”. Este artículo destaca de forma interesante las

bondades naturales del país y sus regiones, aunque de un modo general.

La afirmación anterior es ratificada por el Mintur (2011) “El Ecuador tiene una posición

privilegiada para desarrollar el turismo sostenible gracias a su mega diversidad. Una

ventaja comparativa del Ecuador frente a otros países del mundo es que su

megabiodiversidad se encuentra presente en una zona geográfica relativamente pequeña

de 256.000 km, lo que permite desplazamientos internos relativamente cortos. Cuenta

en la actualidad con un Sistema de Áreas Protegidas SNAP que abarca a 36 áreas

protegidas bajo la tutela del Estado y que cubren un 18,7% del territorio (p.12). En

conclusión, el Ecuador es un país mega-biodiverso que posee múltiples alternativas de

desarrollo del turismo de naturaleza y ecológico, lo cual constituye en una tendencia

turística permanente.

70

Rutas turísticas: Constituyen la tendencia más clara que se acopla para los turistas

planifican sus viajes de forma básica y que simplemente deciden recorrer un conjunto

de sitios cobijados por un mismo interés, realizando estancias diversas en cada sitio

según su nivel de satisfacción (Sena, 2013, p.6) Ejemplo: Una ruta turística

gastronómica. El desarrollo turístico desde un punto de vista horizontal implica

materializar físicamente las propuestas turísticas y coordinarlas con el resto de las

apetencias que se derivan sobre el espacio (Reyes y Barrado, 2005, p.40). De acuerdo

con la teoría de Gunn (1993) también se menciona los elementos clave que se debe

atender para diseñar destinos de manera eficaz: “fronteras, rutas de movilidad, nodos

turísticos, recursos, servicios y atractivos turísticos” (Ibídem, 2005, p.40).

En definitiva, las rutas turísticas en la época actual constituyen la modalidad de

producto más llamativo y generador de expectativas hacia los turistas; quienes en el solo

momento de escuchar la palabra ruta tienen claro que no se trata de un solo destino a

llegar sino que puede ser el conjunto de destinos o sitios con atractivos y actividades

diferentes dentro de una experiencia turística.

También se refuerza lo afirmado, indicando que desde el punto de vista físico y

territorial el diseño de las puertas de entrada, que facilitan los diversos flujos desde

fuera a dentro, condicionan notablemente los recorridos y formas que adopte el

consumo turístico, tanto desde el aspecto temporal como en el aspecto de construcción

del producto final, entre ellas por ejemplo las rutas circulares entre origen y destino

(Ídem, 2005, p.40). Por consiguiente, en el diseño de rutas, los puntos de inicio y fin del

recorrido son fundamentales, al igual que las vías de comunicación (corredores de

traslado); ambos elementos en conjunto con la calidad del atractivo son base para la

determinación del tiempo de estadía del turista en cada sitio.

71

2.6.8 Operacionalización de la variable innovadora

Herrera, Medina y Naranjo (2010) definen a la operacionalización de variables

como “un procedimiento por el cual se pasa del plano abstracto de la investigación

(marco teórico) a un plano operativo, traduciendo cada variable (…) a manifestaciones

directamente observables y medibles (…) de manera que oriente la recolección de

información” (p.108). El proceso descrito por los autores precedentes es de hecho

necesario para poder analizar y medir las partes del concepto que se está estudiando e

inclusive cuantificarlo mediante instrumentos de recolección de datos y de la estadística.

Reguant y Martínez (2014) igualmente en referencia a este tema, expresan: La

operacionalización de conceptos o variables es un proceso lógico de desagregación de

los elementos más abstractos –los conceptos teóricos–, hasta llegar al nivel más

concreto, los hechos producidos en la realidad y que representan indicios del concepto,

pero que podemos observar, recoger, valorar, es decir, sus indicadores (p.3). Asimismo,

describen a este proceso, expresando que “consiste en sustituir unas variables por otras

más concretas que sean representativas de aquellas” (Latorre, del Rincón y Arnal, 2005,

citado por Reguant y Martínez, 2014, p.73). Estas aportaciones conceptuales ratifican lo

expresado en las variables precedentes. En resumen, y a continuación se procede a

operacionalizar (desglosar) la variable innovadora propuesta en este estudio:

72

Tabla 7. Operacionalización de la variable innovadora CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS INSTRU-

MENTOS

Es aquel

paquete de

similares

características

turísticas, de

servicios

adicionales y

de precio que

se oferta a un

segmento de

mercado

objetivo; con

la firme

intención de

que sea

acogido y para

ser ejecutado

dentro de una

misma región

o país.

Paquete Duración del

paquete

¿Cuál es la duración

de su viaje turístico en

el Ecuador?

Encuesta Cuestion

ario de

encuesta

Características

turísticas

Transporte deseado

Alojamiento

Alimentación

Guía

Recreación

¿Qué tipo de

característica es la

Usted busca en los

siguientes servicios?

Encuesta Cuestion

ario de

encuesta

Servicios

adicionales

Animación

Visitas guiadas

culturales

Actividades de

aventura

Actividades de salud

Actividades de

diversión

¿Cuáles son los

servicios adicionales

que Usted preferiría

utilizar en su estadía

en el Ecuador?

Encuesta Cuestion

ario de

encuesta

Precio Todo incluido

Media pensión

Plan abierto

¿Qué tipo de plan

usted seleccionaría

para la compra de un

paquete turístico?

Encuesta Cuestion

ario de

encuesta

Segmento de

mercado

objetivo

Turista colombiano

según departamento

¿Cuál es el

departamento

colombiano del que

procede?

Encuesta Cuestion

ario de

encuesta

Acogida del

producto

Aceptación

Interés

Rechazo

¿Estaría dispuesto a

realizar la visita

turística de otra región

del Ecuador diferente

a las Playas de

Esmeraldas?

Encuesta Cuestion

ario de

encuesta

Región

alternativa

Litoral playera

Litoral gastronómica

Andina – lacustre

Andina - termas

Amazónica

Zona cultural

¿Cuál de las siguientes

regiones le gustaría

visitar en su próximo

viaje a Ecuador?

Encuesta Cuestion

ario de

encuesta

Fuente: Elaboración propia

Modelo de matriz: Herrera, 2010, p.101

73

2.7 Dimensiones fundamentales de la variable determinante (Mercado Turístico

Colombiano)

2.7.1 Demanda Turística

Sáez (2014) define a la demanda turística, del siguiente modo: “La cantidad o

valor económico de los servicios turísticos que los sujetos económicos adquieren o

están dispuestos a adquirir en unas condiciones determinadas en un momento

específico” (p.145). Este autor manifiesta en su definición de demanda que es la

cantidad o precio de los servicios a adquirirse por los compradores.

Rodríguez (2013) en su apunte titulado Características de la oferta y demanda

turísticas, define a la demanda turística así: “Conjunto de atributos, valores, servicios y

productos que el mercado (los públicos) requieren a los operadores turísticos para

satisfacer determinadas necesidades de esparcimiento, ocio, tiempo libre o vacaciones”

(p.1). Desde otro punto de vista, este autor indica que es un conjunto de servicios y

productos que los turistas solicitan a los operadores turísticos.

Escobar y González (2011) definen de manera muy concreta este término: “Es la

formulación expresa de un deseo de acuerdo con el poder adquisitivo del individuo”

(p.17). Estos autores mencionan, de un modo diferente que es la expresión de un deseo

de compra según la cantidad de dinero con el que cuente la persona.

Machado y Hernández (2008) en el apartado titulado demandas y tendencias del

mercado, expresan: Los cambios producidos en la actividad turística, van a dar lugar a

la aparición de nuevas tendencias que tendrán como consecuencia la sustitución de los

destinos y actividades propias del turismo de masas por otras que se adapten mejor a las

nuevas características de los turistas. A esta tendencia se le conoce como “Turismo

Alternativo”, que está dirigida a la satisfacción de una nueva demanda turística, que va a

exigir nuevas formas de hacer turismo en las que básicamente se ponga de manifiesto

una mayor calidad de los servicios, una mayor participación del turista en el diseño y en

las actividades que realiza y una mayor sensibilidad por las cuestiones

medioambientales (p.4). Los autores precedentes resaltan de manera fundamentada las

razones por las cuales los turistas ejercen preferencia por el turismo alternativo, entre

ellas se destaca la calidad de servicios, las prácticas ambientales, y el diseño de las

actividades que él va a consumir.

74

García (2012) expone un concepto de demanda enfocado neamente en el aspecto

económico: Bajo un enfoque estrictamente económico, demanda turística comprende el

gasto total por turismo efectuado por las personas durante sus viajes y estancias en el

lugar de destino (consumo turístico); es decir, hace referencia a la capacidad de gasto de

los demandantes (p.23). En este sentido, se presenta a continuación el siguiente grafico

ilustrativo referente al concepto expresado:

Gráfico 9: Oferta Turística

Fuente: García, 2012, p.28

2.7.2 Investigación de mercados

Por su parte, Muñiz (2011) en su obra Marketing en el Siglo XXI, la define de la

siguiente manera: “La recopilación y el análisis de información, en lo que respecta al

mundo de la empresa y del mercado realizados de forma sistemática o expresa, para

poder tomar decisiones dentro del campo del marketing estratégico y operativo” (p.32).

Este autor manifiesta que es una recopilación y análisis de información empresarial-

comercial previa a la toma de decisiones.

La American Marketing Association (2003) formuló la siguiente definición de

investigación de mercados: “Es la identificación, acopio, análisis, difusión y

aprovechamiento sistemático y objetivo de la información con el fin de mejorar la toma

de decisiones relacionada con la identificación y la solución de los problemas y las

oportunidades de marketing” (Citado por Malhotra, 2004, p.8). Esta definición expone,

en cambio, que es el aprovechamiento de los datos recopilados para la mejora de

decisiones y por ende solución de problemáticas de marketing.

Según Pope (2002) en su obra Investigación de Mercados, expone una definición muy

concreta de este término: “Es el instrumento de la gerencia para mantenerse en contacto

con los deseos y las necesidades del mercado” (p.5). Este autor, por su parte, es más

Recurso Servicios y

Equipamiento Producto Turístico

Precio y comercialización

Oferta Turística

75

concreto al afirmar que es un mecanismo de contacto entre la gerencia y los deseos de

los compradores.

Layme (2006) en referencia a la investigación de mercados, expresa: La investigación

de mercados es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos relacionados con

problemas de mercado de bienes y servicios: Para nuestros fines, hay cuatro términos

que tenemos que considerar: sistemático, objetivo, informativo y toma decisiones. Por

consiguiente, nosotros definimos investigación de mercados como un enfoque

sistemático y objetivo hacia el desarrollo y provisión de información aplicable al

proceso de toma de decisiones en la gerencia de mercadeo. Lo de sistemático se refiere

a la necesidad de que el proyecto de investigación esté bien organizado y planeado. La

objetividad implica que la investigación de mercados se esfuerza por ser imparcial e

insensible en la realización de sus responsabilidades (p.1). En resumen, este tipo de

investigación constituye la herramienta más esencial para todo gerente de marketing en

función de las decisiones y acciones a realizar.

Moreno (2005), en el apartado titulado Relación entre el investigador cualitativo en

marketing y el conocimiento que genera, expresa lo siguiente: Teniendo en cuenta que

el investigador cualitativo en marketing debe ser ante todo un profesional sensible y

creativo ante los problemas mercadológicos, su relación con el conocimiento que genera

debe fundamentarse también en paradigmas como: el crítico, el social, el constructivista

y el dialógico; pues desde estas perspectivas se asume el conocimiento como una

creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y lo investigado;

donde los valores de los actores implicados: investigador de mercados, publicistas,

empresarios, consumidores, administradores, entre otros, median o influyen en la

construcción de ese conocimiento (p.74). Este autor aporta un criterio epistemológico al

hablar de los paradigmas que debe tener en cuenta el investigador de marketing, entre

ellos sobresale el dialógico, referido a la interacción que se desea tener entre

vendedores, consumidores y empresarios en general.

Prieto (2009) expresa los objetivos, importancia y aspectos fundamentales de la

Investigación de Mercados. El objetivo social consiste en recopilar, organizar y

procesar la información obtenida teniendo como actores principales a los consumidores,

productores, productos y servicios que una compañía ofrece en el mercado, para

76

conocer lo que los clientes piensan y sienten en relación con sus expectativas y

necesidades. El objetivo económico sirve para aclarar las alternativas de beneficio,

utilidad o rentabilidad económica que obtendría la compañía en el sector donde

desarrolla su actividad comercial. Y el objetivo administrativo se da cuando la empresa

utiliza la investigación de mercados como instrumento de planeación, ejecución y

control para facilitar la toma de decisiones gerenciales con base en los que necesitan,

esperan y desean los consumidores y clientes (p.7). Como se puede observar, estos tres

objetivos son fundamentales dentro de toda organización turística para orientar sus

esfuerzos hacia la consecución de las metas empresariales.

Asimismo la importancia de este tipo de investigación radica en que el marketing forma

parte de las ciencias sociales porque integra la actividad humana dirigida a satisfacer

necesidades y deseos a través de procesos de intercambio. En síntesis, la investigación

de mercados provee de datos fiables para disminuir la indecisión en la gerencia de

marketing, pues traslada la percepción subjetiva hacia una información objetiva.

En consecuencia, la investigación de mercados constituye un excelente medio de apoyo

y consulta para la gerencia en especial sobre estos aspectos:

• Apoya la creación de estrategias eficaces.

• Ayuda en la integración del marketing mix.

• Sirve como una valiosa fuente de información gerencial.

• Colabora en la selección de alternativas de mercadeo.

• Permite conocer al consumidor.

• Disminuye los riesgos de inversión.

• Determina el tipo de publicidad que se debe hacer.

• Visualiza la introducción a un nuevo mercado.

• Analiza el sistema de distribución.

• Define la política de precios.

• Participa en los cambios del producto o servicio.

• Sugiere programas de capacitación.

• Mejora la imagen corporativa.

77

Malhotra (2004), también aporta su criterio mercadológico sobre este tema y expresa:

La investigación de mercados incluye identificación, recopilación, análisis, difusión y

uso de la información. Cada fase de este proceso es importante. Se identifica o define el

problema u oportunidad de la investigación de mercados, y luego se determina la

información que se requiere para investigarlo. Puesto que cada oportunidad de

marketing se traduce en un problema que debe investigarse, aquí se utilizarán de manera

indistinta los términos problema y oportunidad. Dicha definición plantea que las

organizaciones realizan investigación de mercados por dos razones: a) identificar y b)

resolver problemas de marketing (p.9). La primera razón puede despejar inconvenientes

relacionados con el margen de ventas, imagen de marca, mercados potenciales y

tendencias en la comercialización. Por su parte, la segunda facilita la toma de decisiones

por cuanto identificar el problema de marketing conlleva una oportunidad clara de

crecimiento.

2.7.3 Segmentación

Según Ascanio (2012), en su libro Marketing Turístico, agrega un importante

criterio respecto a la segmentación de turistas: “Al identificar los distintos tipos de

turistas, las empresas que ofertan sus servicios deben clasificarlos en grupos o

segmentos de mercado. Algunos tipos de turistas son mucho más valiosos que otros

para los destinos y para las empresas turísticas, y por ello debe hacerse un mayor

esfuerzo para conocerlos y atraerlos” (p.79). Para Ascanio representa la clasificación de

grupos de clientes según el nivel de valoración del destino y de la empresa.

Desde otro punto de vista, Escobar y González (2011) expresan la siguiente definición:

“La segmentación es un proceso de división del mercado en subgrupos homogéneos de

consumidores, denominados segmentos, con el fin de llevar a cabo una estrategia

comercial diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de modo más

efectivo sus necesidades y alcanzar los objetivos de la empresa de la mejor manera

posible” (p.39). Por su parte, para Escobar y González es un proceso de partición del

mercado en subpartes uniformes para implementar una determinada estrategia

comercial.

78

Según Dvoskin (2004) en su obra Fundamentos de Marketing, menciona la siguiente

definición: “Es la identificación de un grupo de consumidores que presumiblemente se

comporten de un modo similar ante determinado producto o servicio” (p.100). Para

Dvoskin, en cambio, viene a ser el diagnostico de un grupo similar en su conducta de

compra del producto.

Stanton, Etzel y Walker (2007) en referencia a la segmentación expresan: La variación

en las respuestas que dan los clientes a una mezcla de marketing puede referirse a

diferencias en los hábitos de compra, las formas en que se usa un bien o servicio o los

motivos para comprarlo. Los mercadólogos orientados a los clientes toman en cuentas

estas diferencias, pero por lo regular no diseñan una mezcla para cada cliente. En

consecuencia, la mayoría de los vendedores operan entre los extremos de una mezcla de

marketing para todos y una para cada cliente. Hacer lo anterior exige una segmentación

del mercado, la división del mercado total de un bien o servicio en varios grupos

menores y homogéneos. La esencia de la segmentación es que los miembros de cada

grupo son semejantes respecto de los factores que influyen en la demanda. Un elemento

importante del éxito de una compañía es la capacidad de segmentar bien su mercado

(p.149). Lo expresado por los autores anteriores, es muy explicativo, y expone la gran

conveniencia que tiene realizar la segmentación para que las estrategias de marketing

aplicadas no fracasen y aporten a los objetivos comerciales de una empresa.

En este sentido, el proceso de segmentación de mercado contempla algunos pasos a

seguir, los mismos que son: a) identificar los deseos actuales y potenciales de un

mercado, b) identificar las características que distinguen unos segmentos de otros, y c)

determinar el tamaño de los segmentos y el grado de satisfacción de los mismos. Este

aporte es muy fundamental pues se especifica los pasos a seguir para desarrollar un

proceso de segmentación de mercados. En este sentido, el conocer el tamaño del pastel

(mercado) que le corresponde a una empresa constituye una información súper valiosa.

Burke (2014) respecto a la segmentación de mercados también aporta: El proceso

mediante el cual el mercado total se divide en grupo de turistas potenciales de

características compartidas, se conoce como segmentación del mercado, y los grupos

mismos se denominan segmentos del mercado. El desglose del mercado total en

segmentos permite a los vendedores de productos turístico enfoca sus esfuerzos sobre

79

tipos particulares de compradores. Cuando los vendedores dirigen su producto y

mensajes promocionales hacia uno o varios de estos grupos, denominan al proceso

marketing objetivo. Los segmentos a los cuales se enfocan los denominan mercados

objetivos (p.44). Este autor ratifica lo dicho anteriormente por Stanton y los autores

anteriores; la segmentación es quizás la herramienta de marketing más provechosa a la

hora de realizar una investigación de mercados.

Stanton, Etzel y Walker (2007) finalmente expresan lo siguiente sobre el segmento de

mercado: A un segmento de mercado específico (personas u organizaciones) en el que

un vendedor enfoca sus esfuerzos se le llama mercado meta. Las estrategias de

alternativa son congregación del mercado, concentración en un segmento u objetivo de

segmentos múltiples (p.160). Este segundo aporte de Stanton es bastante bueno por

cuanto orienta enfocar las acciones de marketing de manera principal sobre el mercado

meta, que es aquel que puede generar mayores ventas para la empresa.

2.7.4 Segmentación geográfica o por procedencia

Según Ojeda y Mármol (2012), son criterios objetivos de segmentación las

variables geográficas que incluyen: “Continente, país, región, provincia o ciudad de

procedencia. Tamaño del área geográfica. Densidad de población. Tipo de

población/hábitat y zonas climáticas” (p.31). Estas autoras, enuncian de manera básica

las diversas subdivisiones “de lugar” que podrían tomarse en cuenta para segmentar.

Respecto a este tema, Escobar y González (2011), argumentan la existencia de una

variable geográfica de segmentación, expresada de la siguiente manera: “Variables

como la región en la que se habita, nación y hábitat determinan diferencias en las pautas

de consumo, ya que elementos como la orografía o el clima influyen en el consumidor”

(p.45). El segundo libro y sus autores, expresan que cada variable geográfica determina

una forma de consumo diferente para el comprador.

Kotler y Amstrong (2001) respecto a este tipo de segmentación afirman: “La

segmentación geográfica requiere dividir un mercado en diferentes unidades

geográficas, como naciones, estados, regiones, municipios, ciudades o barrios” (p.208).

Los autores del tercer libro manifiestan que la segmentación es una división en unidades

territoriales; para un mejor tratamiento de la información.

80

Stanton, Etzel y Walker (2007) respecto a este tema, manifiestan que: La segmentación

geográfica es subdividir los mercados en segmentos por su localización (las regiones,

países, ciudades y pueblos en donde vive y trabaja la gente). La razón es que los deseos

de los consumidores y el uso de los productos suelen relacionarse con una o más de

estas subcategorías. Las características geográficas también son mensurables y

asequibles, dos condiciones para una segmentación eficaz. Consideremos cómo serviría

la distribución geográfica de la población como base para la segmentación (p.152). Esta

definición expone la importancia de las subdivisiones en función del espacio geográfico

que se puede realizar a un mercado general. Así también menciona la relación existente

entre deseos y sectores donde se ubica una población todo ello en función del consumo

de productos.

Burke (2014) sobre la segmentación geográfica, aporta lo siguiente: La Geografía es

una herramienta importante para la segmentación de mercados. El lugar donde viven las

personas tiene una gran influencia sobre sus pautas de compra, especialmente por lo que

se refiere a viajar, que es, después de todo, el traslado de un emplazamiento geográfico

a otro. En consecuencia, los mercadólogos objetivan con frecuencia los grupos en

regiones particulares del país, climas o tipos de medio ambiente (ejemplo: urbano o

rural) (p.51). En este sentido, este autor resalta que el lugar de residencia influye en los

motivos de compra y relaciona la similitud o diferencia entre regiones que los viajeros

podrían preferir a la hora de practicar actividades turísticas.

2.7.5 Mercado turístico colombiano

Según la Unidad de Investigación y Datos de Diario El Comercio de Quito (2014)

en su edición de fecha 01/06/2014, respecto al mercado turístico colombiano, agrega lo

siguiente: “Cali, seguido de Bogotá son las ciudades de donde viene mayoría de

colombianos, aunque hay una gran cantidad que no se especifica en la estadística del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)” (p.7). Este medio de comunicación

resalta dos ciudades de las cuales provienen una buena parte de estos turistas: Cali y

Bogotá, los que vendrían a ser dos de los principales núcleos emisores de turistas.

81

Según el diario digital Periodistas en Español.com (2014) en su edición de 22/03/2014,

respecto al mercado turístico colombiano afirma: Colombia constituye el principal

mercado emisor turístico de Ecuador, registrando un total de 54.467 de llegadas de

ciudadanos colombianos en el mes de enero del año 2014, con un 35.7% de

participación, según (…) datos aportados por fuentes procedentes del Ministerio de

Turismo de Ecuador (p.1). Este diario digital, es más cuantitativo y expresa porcentajes

y cifras destacadas, entre las cuales se destaca los más de cincuenta mil turistas que

arribaron sólo en Enero del año anterior (2014).

Asimismo, en el Análisis Sectorial de Pro-Ecuador (2012), se afirma lo siguiente

respecto al mercado turístico colombiano: Se puede observar que para el Ecuador hay

cinco turistas importantes, éstos son el turista colombiano, norteamericano, peruano,

español y alemán. El turista proveniente de Colombia es el que más arribo ha tenido de

enero a septiembre del 2012 en comparación con el mismo periodo del año anterior

(p.22). Este organismo gubernamental, define por su parte, los 5 segmentos

geográficamente importantes para el Ecuador y resalta al colombiano como el más

recurrente por encima de los otros.

El Diario Turístico de la República Dominicana Arecoa.com (2012) en relación al

mercado turístico colombiano menciona lo siguiente: Durante el pasado año arribaron a

suelo ecuatoriano 235 mil turistas colombianos, es decir, el 29% de los arribos de

turistas extranjeros y por lo cual es el principal mercado emisor, incluso por sobre los

EEUU y en ese sentido, empresarios del sector turístico del Ecuador participarán en

la Primera Rueda de Rueda de Negocios de Turismo en Bogotá con el fin de posicionar

sus destinos y atractivos turísticos y culturales. Colombia es el primer mercado

emisor de turistas hacia Ecuador y debido al aumento de visitantes colombianos hacia el

vecino país, el Ministerio de Turismo de Ecuador realizará esta rueda de negocios en la

que participará una delegación de empresarios del sector turístico del país andino. La

delegación de empresarios del sector turístico del Ecuador, se encuentra conformada por

la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico, Quito Turismo,

Buro de Convenciones de Quito; reconocidos operadores como Kleintours, PGV

Turismo, Galasam y Surtrek, así como los principales hoteles (p.1). La información de

este diario turistico dominicano, resalta el hecho de que Colombia es actualmente el

primer mercado extranjero en materia de turismo para el Ecuador y menciona algunas

82

cifras importantes. Además subraya la realización de un importante evento de

promoción turística de empresarios turísticos ecuatorianos en Bogotá y de Quito

Turismo, la empresa pública de gestión turística de la capital ecuatoriana.

Pro Chile (2011) también aporta algunas consideraciones respecto al mercado turístico

colombiano: La principal motivación por parte de ciudadanos colombianos que visitan

Ecuador, de acuerdo al estudio “Marca hábitos de turistas no residentes en el Ecuador”

realizado por la Dirección de inteligencia de Mercados de Proexport durante el mes de

julio de 2010, es diversión y recreación con el 44,2%, seguido por visita a familiares y

amigos. En este sentido, se plantea un Perfil de turista colombiano (Según el estudio de

Pro Chile 2011): Colombiano perteneciente a la clase media y alta, entre los estratos 3 y

6 (los estratos hacen referencia a los niveles socio‐económicos en Colombia, en donde

el 1 es el más bajo y el 6 el más alto). De acuerdo a la Encuesta sobre los Hábitos de

Viaje de los Turistas Colombianos, dentro de este grupo los destinos preferidos siguen

siendo los de sol y playa que encabezan, fundamentalmente Cartagena, San Andrés y

Santa Marta. Sin embargo, hay un creciente interés por el ecoturismo que ya es la

primera opción para 2 de cada 5 colombianos. Igualmente la encuesta evidencia que el

colombiano sigue siendo un viajero que improvisa sus vacaciones, paga con sus

ingresos habituales y no con un ahorro programado o un pago diferido. De entre las

respuestas a las 16 preguntas que se formularon, hay datos llamativos como que solo el

25 por ciento de los colombianos no conoce el mar y un 76 por ciento no ha viajado

nunca al exterior. Para el 65 por ciento de los encuestados el motivo de los viajes es por

descanso y placer, y el 11 por ciento lo hace por negocios (p.1).

El estudio precedente aporta aspectos y datos interesantes. El primer aspecto que genera

interés es la procedencia del estudio sobre el mercado turistico colombiano que visita

Ecuador, ya que lo realiza una entidad gubernamental chilena. De forma subsiguiente,

se presentan otros datos relevantes como los destinos de playa que prefieren los

colombianos en su propio país y las formas de pago de sus vacaciones. En síntesis, se

formula un perfil del turista colombiano, basado en 10 características de consumo.

En definitiva, todos los autores citados respecto a este tema, aportan con datos

alentadores que permiten visualizar la gran oportunidad de desarrollo que representa el

Mercado Turístico colombiano para el Ecuador como destino turístico.

83

2.7.6 Definición propuesta y análisis conceptual

Luego de la revisión conceptual de varios analistas de fuentes periódicas, respecto

a la variable “mercado turístico colombiano” y por el hecho de no haber una definición

ni concepto preciso que determine lo que es el mercado turístico colombiano, se

formula la siguiente definición como aporte a la teoría actual: Es aquel segmento de

turistas extranjeros que visitan de forma continua y recurrente el Ecuador, debido a su

condición de país vecino, la conectividad vial (aérea, terrestre o acuática) y la

conveniencia económica como destino turístico. Adicionalmente, se puede agregar

también los amplios vínculos históricos y culturales que siempre han tenido ambas

naciones.

Con el fin de una mejor apreciación, se ha elaborado la siguiente constelación

conceptual, respecto a la variable Mercado Turístico Colombiano, de este estudio.

Gráfico 10. Análisis conceptual de Mercado Turístico Colombiano

Fuente: Elaboración propia

2.7.7 Operacionalización de la variable determinante

Igualmente para el caso de la variable determinante, se procede a operacionalizar

la misma con el fin de desglosar sus elementos conceptuales; previos al estudio de

campo. Toda matriz de operacionalización debe iniciar con un concepto recopilado o

propuesto; que para este caso es el de mercado turístico colombiano.

MERCADO TURÍSTICO COLOMBIANO

Propósito

Adquirir un producto turístico con alto nivel de satisfacción

respecto a calidad de servicio, distancia y precio.

Características

* Prefiere al Ecuador por ser destino cercano.

* Reconocen el desarrollo de la infraestructura del país

* Tiene claro la conveniencia económica de visitar el Ecuador.

* Le motiva conocer al país vecino por su cultura.

Tipología

* Turistas playeros

* Turistas fronterizos

* Turistas de visita familiar

* Turistas con intereses multiples

84

Briones (1996) en referencia a los estudios que involucran variables, expresa “el análisis

descriptivo cumple la función principal de caracterizar a un colectivo con una o más de

esas expresiones de la variable analizada” (p.71). Asimismo, Rodríguez y Valldeoriola

(2009) basados en el criterio metodológico de Moya y otros (2005, p.126), exponen

que: las principales modalidades de investigación en educación pueden ser descritas y

analizadas mediante algunos criterios de clasificación, como son, entre otros, la

organización y estructuración de la investigación (mayor conceptualización y

operativización de las variables), el grado de intervención o implicación (por parte del

investigador) y la naturaleza de los objetivos (contrastar, describir, valorar, mejorar)

(p.11).

Para una mejor apreciación de dicho aporte metodológico, se expone a continuación el

siguiente gráfico:

Gráfico 11. Relación de variables con intervención

Fuente: Rodríguez y Valldeoriola, 2009, p.11

Reguant y Martínez (2014) finalmente, expresan lo siguiente: La operacionalización de

variables es equivalente a su definición operacional, para manejar el concepto a nivel

empírico, encontrando elementos concretos, indicadores o las operaciones que permitan

medir el concepto en cuestión (Grajales, 1996). Es establecer un puente entre los

conceptos y las observaciones y actitudes reales. Para Kerlinger (1985) consiste en la

transformación de conceptos y proposiciones teóricas en variables concretas (p.3).

En consecuencia, seguidamente se presenta la matriz de operacionalización de la

variable determinante Mercado Turístico Colombiano.

VALORAR RELACIONAR VARIABLES

Con intervención

OPTIMIZAR INNOVAR

Investigación cualitativa Investigación Cuantitativa

85

Tabla 8. Operacionalización de la variable determinante

CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

BÁSICOS

TÉCNICA INSTRUMENTO

Es aquel

segmento de

turistas

extranjeros que

visitan de forma

continua y

recurrente el

Ecuador, debido

a su condición de

país vecino, la

conectividad vial

(aérea, terrestre o

acuática) y la

conveniencia

económica como

destino turístico.

Adicionalmente,

se puede agregar

también los

amplios vínculos

históricos y

culturales que

siempre han

tenido ambas

naciones

Motivación del

segmento

Ocio y descanso

Negocios

Visita familiar

¿Cuál es la

principal

motivación

dentro de su

viaje

turístico?

Encuesta Cuestionario de

encuesta

Continuidad/

periodicidad

Visitas por año

Visitas por mes

¿Con qué

frecuencia

viaja al

Ecuador?

Encuesta Cuestionario de

encuesta

Condición

geográfica

Visitas a zonas

fronterizas (Carchi,

Imbabura,

Sucumbíos)

Visitas al Interior

Visitas a playas

(Esmeraldas o

Manabí)

¿Qué zona ha

visitado en su

último viaje

turístico?

Encuesta Cuestionario de

encuesta

Vía de ingreso Terrestre

Aérea

Acuática

¿Cuál es la

vía de ingreso

que más

utiliza para

visitar el

Ecuador?

Encuesta Cuestionario de

encuesta

Conveniencia

económica

Gasto turístico

Forma de pago

Compra de paquete

Viaje independiente

¿Cuál es la

principal

motivación

económica

para visitar el

Ecuador?

Encuesta Cuestionario de

encuesta

Historia y

Cultura

Compañeros de

trabajo

Familia

Amigos

Pareja

¿En

compañía de

quién viaja al

Ecuador?

Encuesta Cuestionario de

encuesta

Imagen

percibida

Atractivos

Transportes

Alojamientos

Alimentación

Diversión

Guías

Infraestructura

Gobierno

¿Califique el

nivel de

calidad de los

siguientes

servicios

relacionados

con el

turismo en

Ecuador?

Encuesta Cuestionario de

encuesta

Fuente: Elaboración propia

Modelo de matriz: Herrera, 2010, p.101

86

2.8 Dimensiones fundamentales de la variable cualitativa (Ruta Turística)

Según Villacís (2013) hace un análisis de la ruta turística y la define así: “Es la vía o

camino que une un punto de origen y un punto de destino diferentes, siendo esta la más

corta amena y atractiva. Une una serie de recursos paisajísticos, culturales, humanos y

naturales, que constituyen el centro de atención, contando además con facilidades

turísticas” (p.6). Este autor, resalta que la ruta turística viene a ser un camino destacable

por sus atractivos naturales o culturales de importancia.

Por otra parte, el blog académico definición.de (2015) propone el siguiente concepto:

“Se conoce como ruta turística al camino o recorrido que se destaca por sus atractivos

para el desarrollo del turismo. Estas rutas pueden sobresalir por sus características

naturales o por permitir el acceso a un patrimonio cultural o histórico de importancia

(p.r1). Esta definición, en cambio, y de acuerdo a su amplitud conceptual, manifiesta

como primordial el hecho que la ruta turística es aquella que genera una unión de

recursos turísticos, humanos y de planta igualmente turística.

Luque (2009) en su artículo digital Turismo, expresa otra definición de lo que ella

considera como ruta turística: “Ruta es la vía a seguir con un origen y un destino

diferente, que sirve de base para la creación de los itinerarios. Lo que determina la ruta

son una serie de valores paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que realizan el

centro lineal de atención” (p.1). La tercera autora, agrega por su parte, que la ruta es

aquella vía que es el fundamento para crear los itinerarios turísticos.

Hernández (2011) en relación a la ruta turística, expresa lo siguiente: Al igual que las

guías que orientan la visita en las ciudades, las rutas pretenden conducir las actividades

resaltando qué es lo que merece la pena conocerse del nuevo territorio turístico. Para

ello son construidas narrativas que reelaboran e incluso generan nuevas imágenes y

significados de los lugares, subrayando determinados aspectos considerados sugestivos

aun cuando puedan ser del todo ajenos a las poblaciones que habitan dichos entornos

(p.226). Dicho de otra manera, la ruta turística viene a constituirse en un compendio de

sugerencias de visitas turísticas de acuerdo a los atractivos relevantes de un territorio, a

manera de un guion rápido de consulta.

87

Este es el contexto social, cultural e intelectual que subyace a la proliferación de rutas

turísticas de todo tipo a escala global. En su diversidad de contenidos y dimensiones,

todas tienen en común la proyección de un territorio para el consumo turístico a través

de una vía, ya sea ésta terrestre, fluvial o marítima. Lo expresado por este autor, es

observable de modo recurrente en los tiempos actuales, aunque con ello no se podría

afirmar que todas las rutas propuestas tengan un éxito comercial adecuado. Más bien es

notoria la competencia entre las diferentes rutas por la captación de los variados

segmentos de mercado turísticos.

En este sentido, en la actualidad se visualizan algunos esfuerzos académicos enfocados

a la estructuración y promoción de rutas turísticas nacidas desde el ideario pre

profesional de varias personas que se encuentran concluyendo su carrera de turismo,

entre los cuales se pueden mencionar a nivel ecuatoriano: Ruta turística Jardines y

Viveros Tropicales de la Universidad Estatal de Milagro (Garaicoa y Vallejo, 2011,

p.1), Circuitos Especializados en la Actividad Turística, Artesanal y Manufacturera de

Imbabura de la Universidad Uniandes Ibarra (Marcillo, 2014), Ruta temática

interpretativa en el Cantón Bolívar de la Universidad Estatal del Carchi (Gordón y

Goyes, 2011), Ruta temática de la fibra vegetal Abacá del Cantón La Concordia (Peña,

2014), Ruta gastronómica en los cantones Duran y Yaguachi de la Universidad de

Guayaquil (Bravo, 2015), Rutas temáticas en el Centro de la Ciudad de Guayaquil de la

Escuela Politécnica del Litoral (Cabrera, 2014). Turismo Religioso, principales fiestas y

rutas turísticas de la provincia de Cañar (Argudo, 2012), El Arte Urbano como ruta

turística de la Ciudad de Quito (Cornejo, 2014), Ruta del Sombrero de Paja Toquilla

(Chiluisa y Rodríguez, 2003), Ruta turística del cacao (Pillajo, 2016), Ruta

gastronómica para San Cristóbal - Galápagos (Yansapanta, 2016), Ruta temática del

pasillo en el centro histórico de Quito (Ortiz, 2017).

En consecuencia, todos los autores analizados aportan significativamente a la

formulación de los conceptos inclusores de una tercera variable (ruta turística), la

misma que ha sido identificada como variable cualitativa, por cuanto constituye un

nuevo concepto propuesto en este estudio.

88

Gráfico 12. Inclusiones conceptuales de la variable cualitativa

Fuente: Elaboración propia

2.8.1 Definición propuesta y análisis conceptual

Luego de la revisión y análisis del concepto de ruta turística formulado por otros

autores, se propone la siguiente definición propia: “Ruta turística es el recorrido que

integra la visita de varios sitios, atractivos o puntos de interés relacionados a una misma

temática para el esparcimiento de grupos de visitantes en un área territorial

determinada”. Igualmente, se presenta a continuación un gráfico explicativo para mejor

comprensión de la definición propuesta.

Gráfico 13: Análisis conceptual de Ruta Turística

Fuente: Elaboración propia

Promoción

Itinerario

Recursos turísticos

Camino o Vía

RUTA TURÍSTICA

RUTA TURÍSTICA

Propósito

Hacer novedosa un conjunto de vistas turísticas en función del interés del

turista.

Características

* Toma en cuenta una via, camino o recorrido

* Requiere la unión de recursos turísticos, humanos y de planta

turística * Constituye un fundamento

para crear itinerarios.

Tipología * Rutas lineales

* Rutas circulares * Rutas temáticas

89

2.9 Aportación conceptual del estudio

Una vez analizados todos aquellos conceptos que integran las categorías fundamentales

de las variables estudiadas, se proponen a continuación las siguientes definiciones

propias de los términos más relevantes:

Es necesario, plantear los conceptos siguientes de forma adaptada a la temática del

marketing turístico, por cuanto la naturaleza del estudio así lo exige, dinamizando de

esa manera nuevos conceptos acorde a la realidad turística actual.

La teoría de la asimilación del aprendizaje formulada por David Ausubel en 1968;

“explica que el aprendizaje crea una estructura cognitiva nueva como resultado de la

asimilación o inclusión de los nuevos conocimientos en la organización preexistente”

(Rey, 2008, p.5). En este sentido, y de forma obvia un estudio doctoral propone nuevos

conceptos, los mismos que se exponen más adelante.

“El proceso por el cual un sujeto, a partir de saberes adquiridos, produce saberes

nuevos, singulares, permitiéndole pensar, transformar y sentir el mundo natural y

social” (Beillerot, J., 2000, p.51 citado por Mankoksky, 2009, p.207). Este fundamento

es mencionado con propiedad en un artículo académico denominado ¿Qué se espera de

una tesis de doctorado? Publicada en la Revista Argentina de Educación Superior.

“Hacer breves referencias a la figura cada vez que empieza un nuevo grupo de

conceptos a discutirse, ayudará al examinador que sigue la jornada intelectual del

capítulo” (Perry, 1996, p.17). Finalmente, y de acuerdo con lo expuesto por Perry, se

observa que la proposición de nuevos conceptos no es una tarea nueva en la tarea de

redacción de una tesis doctoral.

Por consiguiente a continuación, se agregan los conceptos de nueva proposición que el

autor de este estudio aporta:

Mercado turístico.- Es el lugar donde confluyen la oferta y demanda turística con el fin

de realizar intercambios de productos o servicios. Dicho de otro modo es el sitio físico o

electrónico donde los compradores y vendedores manifiestan y realizan sus intenciones

de comprar o vender uno o varios productos o servicios turísticos.

90

Oferta turística.- Es la puesta en venta de un servicio turístico o conjunto de ellos

dirigido hacia visitantes que llegan a un destino.

Producto turístico.- Es el aspecto tangible o intangible que se comercializa al turista

para su consumo y satisfacción. Por lo general éste producto turístico puede ser

comprado en forma de paquete, dentro del cual, se incluyen todos los servicios

esenciales para hacer placentera a estadía del turista.

Producto alternativo.- Es aquel producto novedoso que puede sustituir al producto

tradicional que usualmente el cliente acostumbra a consumir.

Investigación de mercados.- Se trata de aquella actividad orientada a estudia a fondo

uno o más segmentos de la población con el fin de determinar sus preferencias,

afinidades e intenciones de compra de uno o más productos.

Segmentación.- Es el procedimiento mediante el cual se divide a un mercado en tipos,

clases o categorías para viabilizar un estudio centrado en una de esas divisiones.

Segmentación geográfica.- Es aquella división que se realiza de acuerdo con los

contextos geográficos o espaciales existentes dentro de una población.

Visitantes según procedencia.- Son aquellos turistas que se clasifican de acuerdo al

sitio de origen de los mismos. Como sería el caso de turistas de un mismo país, región o

provincia.

Mercado turístico colombiano.- Es aquel tipo de mercado extranjero procedente de la

República de Colombia y que visita otro país extranjero.

2.10 Reflexiones previas a la formulación de hipótesis

Una vez realizada la revisión de la literatura concerniente a los conceptos y

subconceptos de las variables que integran este estudio (producto alternativo, mercado

turístico y ruta turística), se presenta a continuación algunas reflexiones previas respecto

a la diversificación, el producto turístico, la segmentación, y las formas de promocionar

91

nuevos productos, todo ello con el propósito de una formulación sustentada de las

hipótesis propuestas para este estudio.

Con respecto a la diversificación, se puede analizar que el turista playero actual acude a

los destinos litorales no solamente con el propósito de descansar bajo el sol sino más

bien con el ánimo de realizar actividad deportiva, lúdica o de contacto con lo natural

(Fernández, 2010, p.188). La fortaleza principal del producto playero constituye la

oferta recreativa que éste pueda brindar relacionada con deportes o aventura que

involucre el uso de ciertos equipamientos (Vera y Baños, 2002, p.337). A pesar que la

playa constituye un destino consolidado en ciertas zonas y países, dada la masiva

afluencia de turistas a la misma y con el propósito de evitar la saturación, algunos

especialistas recomiendan la diversificación (Hirsch y Lev 1973, Piercy 1981 y Cooper

y Kleinschmidt 1985, citado por Más, F., Nicolau, J. y Ruiz F., 2006). Asimismo, al

rediseñar un producto litoral utilizando como herramienta la diversificación, pueden

surgir nuevos productos integradores con lo natural y cultural (Benseny, 2006); tal

como pudiera ser el caso de Puerto López en Ecuador. El deseo del turista colombiano

es justamente disfrutar de los atractivos turísticos pero sin que los mismos estén

copados de personas, con altos precios y con stress “turístico”. De allí que al visitar

Ecuador con el fin de relajarse y divertirse en un destino playero, resulta algo obvio, que

no desean encontrarse con un “Cartagena ecuatoriano”.

En relación a la información verdadera y promoción boca a oreja del producto turístico,

todo turista aspira a satisfacer sus expectativas de ocio (López, 2014), en este contexto,

dicho producto incluye también aspectos intangibles tales como; servicios, destinos,

actividades, experiencias e ideas (Ojeda y Mármol, 2012). En este sentido, en el proceso

de marketing la experiencia del turista juega un papel esencial pues es quien “de manera

factual puede transmitir la información real o verdadera” (Gisolf, 2012) de las bondades

del producto turístico consumido. Asimismo, el marketing “de boca en boca” aplicado a

la difusión turística; consiste en el intercambio de información acerca de un producto o

servicio entre personas independientes del productor, por lo que se lo califica como

transparente y apegado a la realidad turística (Silverman, 2012, p.74). Por consiguiente,

los medios promocionales deben tener en cuenta estos dos preceptos: información veraz

y promoción de boca a oreja, que en la actualidad constituye el mejor ejemplo de

marketing directo.

92

Con respecto a la segmentación, sin duda, que los turistas colombiano que visitan el

Ecuador, lo hacen por diversas motivaciones y por ende conforman diversos grupos

turísticos. En este sentido, se hace necesario realizar una clasificación y

homogenización en función de los interese comunes de los mismos (Escobar y

González, 2011). Conforme se observen los hábitos de compra de los clientes se puede

establecer una mezcla de marketing (Stanton, Etzel y Walker, 2007). Un estudio

preliminar realizado por el Mintur (2015) indica que los motivos de viaje del turista

colombiano que vista Ecuador son Ocio 80%, Negocios 20% lo que permite deducir que

los segmentos principales podrían ser los de grupos de amigos, grupos estudiantiles,

grupos familiares, o grupos de trabajo o negocios.

Y finalmente, con respecto a las formas de promocionar nuevos productos turísticos; el

portafolio de productos turísticos se perfila como una estrategia adecuada para captar

visitantes. El portafolio de productos o mix de productos se refiere al conjunto de

productos que se ofrece en una determinada zona o destino (Mintur, 2009). Uno de los

retos que países como Republica Dominicana se han planteado es justamente “definir un

portafolio de productos que permita una mejor distribución de los flujos turísticos por

todo el territorio nacional (Cicom, 2016, p.1). Asimismo en Suiza, existen dos ejemplos

claramente exitosos de la aplicación de un portafolio de productos turísticos; Davos

(Suiza) la ciudad europea de mayor altitud, al igual que Saint Moritz, destinos que se

han caracterizado por su especialidad de turismo de nieve y de convenciones

respectivamente, han diseñado un amplio portafolio de productos turísticos que les ha

permitido desarrollar una estrategia de desestacionalización (Instituto de Turismo de

España, 2009, p.33).

2.11 Formulación de Hipótesis

Una vez realizada la revisión de la literatura existente, se vio pertinente plantear las

siguientes hipótesis que encaminarían la investigación y ayudarían a la comprobación

de ideas preliminares respecto al problema de estudio y cumplimento de los objetivos

propuestos.

93

2.11.1 Hipótesis general

La diversificación del producto turístico tiene éxito con la promoción de 4

productos adicionales: ruta cultural, ruta de aventura, ruta gastronómica y ruta

amazónica.

2.11.2 Hipótesis operacionales

a) La información veraz del producto turístico y la promoción boca - oreja

constituyen los dos aspectos esenciales que motivan la compra de un producto

alternativo.

b) Los segmentos que mayoritariamente tienen apertura para diversificar un

producto turístico son el estudiantil, el de profesionales y el de compras.

c) Un portafolio de productos turísticos alternativos técnicamente estructurado

ayudaría a motivar la escasa diversificación observada en el mercado colombiano de

consumo turístico.

94

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

El presente estudio utiliza un modelo metodológico de asociación de variables, es decir,

dentro del mismo se pretende demostrar la influencia que ejerce una variable causal

sobre otra variable no causal. Dicho de un modo más sencillo, se desea evidenciar que a

través del diseño de productos alternativos (v. innovadora) el mercado de turistas

colombianos podría cambiar su decisión de compra (v. determinante).

3.1 Enfoque investigativo

El presente estudio tiene un enfoque de investigación mixta, donde se combina la

investigación cualitativa con la cuantitativa, con énfasis en el aspecto cualitativo. En

este sentido, el estudio incluye la recolección de datos de campo, la cual ha priorizado la

indagación de las preferencias del mercado de servicios turísticos.

El paradigma cualitativo, ya que se ajusta a varias de sus características; entre las cuales

se destacan: “es una realidad única e irrepetible, busca la comprensión de los fenómenos

sociales, posee un enfoque contextualizado, está orientado a la formación de hipótesis,

toma en cuenta que el progreso de la ciencia es dialéctico” (Briones 1997, citado por

Herrera, Medina y Naranjo, 2010, p.18).

En este sentido, el estudio del flujo turístico del segmento de turistas colombianos hacia

el destino turístico playero denominado “Atacames” en el Ecuador, prevé una meta

preliminar que presumiblemente recaiga en el hecho de plantear un diseño de productos

alternativos al producto con fines de desconcentración del mismo, por cuanto se lo

observa en la actualidad en proceso de saturación.

De allí que merece la pena citar y analizar lo que dicen algunos entendidos en el tema:

el primero, define al enfoque mixto de investigación como “la integración sistemática

de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una

fotografía más completa del fenómeno” (Chen, citado por Hernández, 2006, p.546). Por

otra parte, se menciona que los métodos mixtos “utilizan evidencia de datos numéricos,

verbales, textuales, visuales y simbólicos (…) para entender problemas en las ciencias”

(Creswell, citado por Hernández, 2013, p.546). Asimismo, otro autor menciona que “en

un sentido amplio se visualiza a la investigación mixta como un continuo en donde se

95

mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de ellos o

dándoles el mismo peso” (Johnson et al citado por Hernández 2006, p.534).

En resumen, se puede concluir que el estudio aquí presentado tiene las características

mencionadas por los tres autores anteriores, el cual pone énfasis en el aspecto

cualitativo.

3.2 Modalidad y tipos de investigación del estudio

El presente estudio combina los dos tipos de investigación mencionados: documental y

de campo. Es decir, es una investigación con un enfoque mixto.

Por ende, se menciona brevemente una definición de los tipos mencionados:

Investigación de campo “es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en que se

producen. En esta modalidad el investigador toma contacto en forma directa con la

realidad, para obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto” (Herrera,

Medina y Naranjo 2010, p.87).

La investigación documental-bibliográfica “es la tiene el propósito de detectar, ampliar

y profundizar diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos

autores sobre una cuestión determinada, basándose en documentos (fuentes primarias),

o en libros, revistas, periódicos y otras publicaciones (fuentes secundarias)” (Ídem,

2010, p.87).

3.3 Niveles del estudio

El nivel de investigación que desarrolla el presente estudio es el de Asociación de

Variables, el mismo que se ha previsto como el más adecuado para este tipo de trabajos

relacionados con el marketing turístico, y cuya línea de investigación es la

comercialización e investigación de mercados turísticos.

Los objetivos del nivel investigativo de asociación de variables son:

“Evaluar las variaciones de comportamiento de una variable en función de variaciones

de otra variable. Medir el grado de relación entre variables, en los mismos sujetos.

Determinar tendencias (modelos de comportamiento mayoritario)” (Ibídem, 2010, p.89).

96

Así también las características de este nivel investigativo son:

“Permite predicciones estructuradas. Análisis de correlación (sistema de variaciones).

Medición de relaciones entre variables en los mismos sujetos de un determinado

contexto” (Ibíd., 2010, p.89).

En este sentido, con este estudio se busca medir el nivel de influencia de la variable

innovadora (diseño de productos turísticos alternativos) entorno a la variable

determinante (mercado colombiano de turismo playero); analizando el comportamiento

de la demanda estudiada y proponiendo otros productos que puedan sustituir al producto

turístico principal (Sol y Playa) con la misma satisfacción y calidad de la nueva oferta.

Para la medición del nivel de influencia se plantearon cuatro hipótesis: una general y

tres específicas u operacionales. En consecuencia, para la comprobación de dichas

hipótesis se aplica el método estadístico de Ji Cuadrado ; identificado como el

método más adecuado para este estudio.

3.4 Población y muestra

El presente estudio tiene como meta recolectar datos de primera mano de tres unidades

de análisis claramente identificadas:

a) Encuesta a turistas colombianos que visitaron Atacames en el año 2015.-

Según el dato obtenido desde la Web oficial del Ministerio de Turismo del Ecuador, en

el año 2015 arribaron al Ecuador 1.664.148 turistas colombianos, de allí que se procedió

al cálculo de una muestra estadística manejable según una fórmula adecuada para el

efecto, de donde se obtuvo la muestra final de 384 individuos.

b) Entrevista a funcionarios públicos responsables del diseño de productos,

rutas o destinos turísticos.- La mencionada entrevista fue aplicada a los funcionarios

públicos que tienen relación directa con el diseño de productos, rutas o destinos

turísticos en el Ecuador, que son justamente los 8 Coordinadores Zonales del Ministerio

de Turismo; según las 8 zonas de desarrollo del Ecuador.

97

c) Entrevista a Operadores Turísticos de la zona de influencia (Norte de

Ecuador).- Siendo 19 el total de operadores turísticos de la región norte del Ecuador, de

los cuales 11 son agencias duales (Internacional y operadora al mismo tiempo) y 08 son

agencias netamente Operadoras; según el catastro de establecimientos turísticos

suministrado por el Mintur Zonal Norte, de allí que se ha determinado conveniente

aplicar la entrevista a todo el universo para obtener una información más fidedigna.

Asimismo, es pertinente indicar que de estas 19 agencias geográficamente se pueden

clasificar así: 12 de Imbabura, 3 de Esmeraldas, 2 de Carchi y 2 de Sucumbíos; es decir,

clasificadas según las 4 provincias fronterizas y cercanas a la frontera entre Ecuador y

Colombia.

Tabla 9. Unidades de análisis y su descripción

Ítem Unidad de análisis Número Descripción

1 Turistas colombianos que

visitaron Atacames en el

año 2016.

3844 La población general de 1‟664148

corresponde a la multiplicación del

dato oficial obtenido de arribo de

416037 turistas durante el primer

trimestre del 2015; por parte del

Ministerio de Turismo del Ecuador.

Por cuanto todavía no se cuenta con

la cifra total de ese año.

2 Funcionarios de gobierno

responsables del diseño de

productos, rutas o destinos

turísticos.

8 Los 8 funcionarios citados

corresponden a los Coordinadores

Zonales del Ministerio de Turismo

(De acuerdo a las 8 zonas de

desarrollo del Ecuador.

3 Operadores Turísticos de la

zona de influencia

19 El dato de 19 operadores se lo

determinó de acuerdo con el catastro

de establecimientos turísticos; en

donde constan las agencias de viajes

operadoras registradas en las

provincias de Imbabura, Carchi,

Sucumbíos y Esmeraldas (Zona 1)

del Ecuador.

Fuente: Elaboración propia

4 El error muestral cometido es de 0.5 de acuerdo con la fórmula:

98

En este sentido, a continuación se describe el proceso de cálculo de la muestra del

primer grupo encuestado. Para dicho cálculo se utilizó la siguiente fórmula estadística:

Simbología expuesta:

n= Tamaño de la muestra

N= Población = 1664148

e= Error de muestreo = 0.05 (5%)

Z= Nivel de confiabilidad 95% = 1.96

P= Probabilidad de ocurrencia = 0.5

Q= Probabilidad de no ocurrencia =1-0.5= 0.5 (Posso, 2009, p.139)

Desarrollo:

( ) ( )( )( )

( ) ( )( ) ( )

( )( )

( ) ( )

( )

El muestreo realizado se trata de uno de tipo no probabilístico por conveniencia.

3.5 Métodos utilizados

Los métodos que han orientado el desarrollo del presente estudio son los que a

continuación se mencionan y se describen de acuerdo a la referencia bibliográfica

citada:

a) Inductivo – Deductivo.- Según la revisión bibliográfica, respecto a este

método se manifiesta la siguiente definición: “Éste es el método de inferencia basado en

la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un

sentido (parte de lo general a lo particular) es inductivo en sentido contrario (va de los

particular a lo general)” (Lara, 2013, p.115).

99

b) Analítico – Sintético.- Igualmente, la bibliografía consultada expresa la

siguiente definición: “Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición

del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual

(análisis), y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e

integral (síntesis)” (Ídem, 2013, p.115).

c) Descriptivo.- Es aquel método que presenta una exposición narrativa, numérica

y/o gráfica, detallada y exhaustiva posible del fenómeno que se investiga. “Se trata de

un método cuya finalidad es obtener y presentar, con el máximo rigor o exactitud

posible, la información sobre una realidad de acuerdo con ciertos criterios previamente

establecidos por cada ciencia (tiempo, espacio, características formales, características

funcionales, efectos producidos, etc.)” (Calduch, 2003, p.24).

3.6 Técnicas e instrumentos empleados

El siguiente cuadro expone las técnicas e instrumentos utilizados en función de los

métodos de investigación:

Tabla 10. Resumen de la metodología a aplicarse

Método Técnica Instrumento Unidades de análisis

Inductivo –

deductivo

Encuesta Pretest

Cuestionario de

encuesta

Turistas colombianos

que visitaron Atacames

en el año 2015

Analítico – sintético Entrevista Cuestionario de

entrevista

Funcionarios públicos

responsables del diseño

de productos, rutas o

destinos turísticos.

Analítico – sintético Entrevista Cuestionario de

entrevista

Operadores turísticos de

la zona de influencia Fuente: Elaboración propia

3.7 Validez y confiabilidad del estudio

Los instrumentos de recolección de datos aplicados en este estudio fueron los

siguientes:

Encuesta a turistas colombianos que visitaron Atacames en el año 2015

Entrevista a funcionarios públicos responsables del diseño de productos, rutas o

destinos turísticos

Entrevista a Operadores Turísticos de la zona de influencia (Norte de Ecuador).

100

La validez de los datos recolectados tiene respaldo en los cuestionarios elaborados por

el autor de este estudio y la revisión técnica del Dr. Juan Luis Nicolau y Dr. Ricardo

Sellers profesores del área de Marketing de la Escuela de Doctorado de la Universidad

de Alicante. Además de una revisión adicional por parte del Dr. Jorge Villarroel,

docente investigador de la Universidad Técnica del Norte y autor de varios libros de

investigación científica.

En este sentido, previamente se ha aplicado un pretest que permita abstraer el grado de

comprensión de los encuestados respecto a las preguntas planteadas y su forma de

responderlas; para seguidamente aplicar el cuestionario de encuesta definitiva o postest

que consta de 14 ítems.

La confiabilidad de un instrumento de recolección de datos tiene relación con el número

representativo de individuos que aportan con su opinión y también con el valor

constante que se ha utilizado estadísticamente. De allí que para el cálculo de la muestra

se ha utilizado una fórmula estadística con un nivel de confiabilidad de 1.96, es decir,

del 95% estableciendo un margen de error del 5%.

3.8 Actividades investigativas (recolección y procesamiento)

El procesamiento de la información en este estudio, se desarrolló de acuerdo con los

siguientes pasos:

Encuesta a turistas colombianos que visitaron Atacames en el año 2016

Tabla 11. Pasos y descriptores de la Encuesta a Turistas

Paso Descriptor

1 El encuestador (Diego Alarcón) planificó la visita en 4 sitios principales de

afluencia turística de Atacames, a saber: Malecón, Acuario, Patio de comidas,

Chozones playeros; para proceder a encuestar a turistas colombianos.

2 Asistencia a cada uno de los sitios mencionados, en el horario de 09h00, 11h00,

14h00 y 16h00, horarios relajados para realizar las encuestas.

3 Saludo con cada encuestado y explicación del objetivo de la encuesta.

4 Lectura del cuestionario y anotación dinámica de las respuestas indicadas por el

encuestado.

5 En el desarrollo de la encuesta, el encuestador fue explicando o releyendo los ítems

para una mejor comprensión y obtención de respuestas claras y significativas de

parte del encuestado.

6 Una vez concluidas las preguntas se solicitó la firma del formulario de encuesta a

cada turista.

7 Agradecimiento y despedida. Fuente: Elaboración propia

101

Entrevista a funcionarios públicos responsables del diseño de productos, rutas o

destinos turísticos.

Tabla 12. Pasos y descriptores de la Entrevista a Funcionarios

Paso Descriptor

1 Acuerdo previo entre el entrevistador (Diego Alarcón) y los entrevistados para

definir la fecha y hora de visita en las oficinas de los funcionarios públicos, para

realizar la entrevista.

2 Asistencia y saludo entre entrevistador y entrevistado.

3 Ubicación cómoda y lectura de preguntas de la entrevista.

4 Se le otorgó un tiempo prudencial para que el entrevistado piense cada respuesta,

para luego escribirla en el cuestionario impreso por parte del entrevistador.

5 En el transcurso de la entrevista, el entrevistador fue dando las pautas y ayudas

posibles para viabilizar respuestas claras y significativas de parte del entrevistado.

6 Una vez concluidas las preguntas se solicitó la firma del formulario elaborado al

entrevistado.

7 Agradecimiento y despedida. Fuente: Elaboración propia

Entrevista a Operadores Turísticos de la zona de influencia (Norte de Ecuador)

Tabla 13. Pasos y descriptores de la Entrevista a Operadores

Paso Descriptor

1 El entrevistador (Diego Alarcón) acordó previamente la fecha y hora de visita en las

oficinas de los Operadores Turísticos para realizar la encuesta.

2 Asistencia y saludo entre entrevistador y entrevistado.

3 Ubicación cómoda y lectura de preguntas de la entrevista.

4 Se le otorgó un tiempo prudencial para que el entrevistado piense cada respuesta,

para luego pasar a escribirla en el cuestionario impreso por parte del entrevistador.

5 En el transcurso de la entrevista, el entrevistador fue dando las pautas y ayudas

posibles para viabilizar respuestas claras y significativas de parte del entrevistado.

6 Una vez concluidas las preguntas se solicitó la firma del formulario receptado al

entrevistado.

7 Agradecimiento y despedida. Fuente: Elaboración propia

3.9 Triangulación de datos

Una vez realizados los tres estudios se realizó una triangulación de datos, técnica que

corrobora un análisis comparativo de las opiniones vertidas sobre los aspectos

investigados. En este sentido, se exponen a continuación el criterio recogido algunos

expertos que promueven esta estrategia metodológica.

Aguilar y Barroso (2015) respecto a este tema manifiestan: La triangulación

metodológica se refiere a la aplicación de diversos métodos en la misma investigación

para recaudar información contrastando los resultados, analizando coincidencias y

diferencias. Su fundamento se centra en la idea de que los métodos son instrumentos

102

para investigar un problema y facilitar su entendimiento (p.74). Por su parte, Cisterna

(2005) reitera: La triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que

ha concluido el trabajo de recopilación de la información (p.68).

3.10 Metodología para la comprobación de hipótesis

Para realizar la comprobación de las hipótesis planteadas se tuvo previsto desarrollar

una encuesta diseñada exclusivamente para este propósito. En este sentido, dicha

encuesta se diseñó sobre la base de 5 preguntas específicas que permitieron determinar

el grado de intención de compra de rutas turísticas, factores de motivación para comprar

productos alternativos, grupo de personas acompañantes, y portafolio de productos

alternativos.

A través de la realización de esta encuesta de comprobación de hipótesis, se ha logrado

recopilar de manera efectiva los datos de primera mano para proceder a desarrollar los

cálculos estadísticos correspondientes que corroboren o nieguen lo dicho de forma

anticipada en las hipótesis tanto general como operacionales planteadas en el presente

estudio de marketing turístico. Por consiguiente, se procedió a la tabulación de datos y

subsiguiente aplicación de la prueba de Ji-Cuadrado para comprobar dichas hipótesis.

En síntesis, lo que se persigue en este estudio es analizar y comparar las preferencias

entre quienes han usado el producto turístico Atacames básico (Sol y Playa) y productos

alternativos; de lo cual se determinaría cuál es la tendencia respecto a mantenerse el

consumo por el producto tradicional o visualizar un consumo de productos alternativos

innovadores.

La aplicación de esta encuesta de comprobación de hipótesis fue efectuada tanto en el

destino tradicional Atacames en un número de 100 individuos, y otras 100 en diez

destinos turísticos diferentes del Ecuador como son: Otavalo, Ibarra, Quito, Mindo,

Santo Domingo, Baños de Agua Santa, Tena, Lago Agrio, Puerto López, y Puerto

Bolívar. Este muestreo igualmente fue de tipo no probabilìstico y por conveniencia.

103

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Encuesta aplicada a turistas colombianos que visitaron Atacames (2016)

La encuesta aplicada a turistas colombianos se desarrolló entre las fechas del 27 de

mayo al 09 de octubre de 2016 en Atacames, Esmeraldas, Ecuador. En este sentido, a

continuación se detallan los lugares y características del muestreo realizado.

Tabla 14. Ficha técnica del muestreo realizado

Lugar Franja horaria Población total Tipo de muestreo Observación

Malecón de

Atacames

09h00 – 10h00 10 encuestados

(Pre-test)

No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Malecón

10h00 – 16h00 40 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Patio de comidas

09h00 – 15h00 40 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Chozones

10h00 – 16h00 34 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Malecón

10h00 – 16h00 40 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Patio de comidas

09h00 – 15h00 35 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Playa de Súa y

Same

10h00 – 16h00 40 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Chozones

10h00 – 16h00 40 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Entrada Hotel El

Marqués

09h00 – 15h00 37 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Malecón

10h00 – 16h00 40 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Patio de Comidas

09h00 – 15h00 38 encuestados No probabilístico

por conveniencia

Cuotas de edad

/sexo

Fuente: Elaboración propia

Respecto a los datos preliminares de los encuestados se recopiló información de edad,

ocupación y género.

Perfil sociodemográfico de la muestra

Tabla 15. Edad de los encuestados

Intervalos F %

21 a 25 años 52 14%

26 a 30 años 17 4%

31 a 35 años 55 14%

36 a 40 años 52 14%

41 a 45 años 104 27%

46 a 50 años 70 18%

51 a 55 años 18 5%

56 a 60 años 16 4%

Totales 384 100% Fuente: Elaboración propia

104

Según los datos recopilados en esta encuesta, la edad más recurrente de los turistas

colombianos que visitan Atacames oscila entre 31 a 50 años, lo cual representa un 73%

del universo. De allí que para una mejor apreciación se ha clasificado en intervalos de

edad de 5 años cada uno, según lo cual los intervalos más representativos son: 31 a 35,

36 a 40, 41 a 45, 46 a 50 años de acuerdo a la tabla presentada.

Tabla 16. Ocupación de los encuestados

Tipo de trabajo F %

Empleados privados 69 18%

Comerciantes 54 14%

Ingenieros (varias áreas) 53 14%

Técnicos (varias áreas) 52 14%

Profesores-estudiantes 38 10%

Vendedores-promotores 35 9%

Arquitectos- constructores 34 9%

Amas de casa 29 8%

Trabajadores agrícolas 20 5%

Total 384 100% Fuente: Elaboración propia

Según los datos recopilados, existen 5 ocupaciones más recurrentes entre los turistas

colombianos que visitan Atacames: Empleados privados (mayoritario), Comerciantes,

Ingenieros (varias áreas), Técnicos (varias áreas) y personas vinculadas a la actividad

académica, es decir Profesores y Estudiantes. Esta información es muy valiosa para

orientar estrategias de marketing hacia dichos segmentos de mercado.

Tabla 17. Género de los encuestados

Tipología F %

Masculino 202 52%

Femenino 178 46%

Glbti 04 2%

Total 384 100% Fuente: Elaboración propia

Según los datos recopilados, dentro de esta encuesta, la mayoría de turistas colombianos

que visitan Atacames son de género masculino con un 52%, seguido del género

femenino con un 46%. Asimismo existe una minoría del grupo glbti con un 2%

minoritario.

105

Perfil y motivaciones de los turistas

Tabla 18. Duración del viaje turístico en Atacames

Alternativas F % 2 días - 1 noche 105 27.34%

3 días – 2 noches 157 40.88%

4 días – 3 noches 70 18.22%

5 o más días 52 13.54%

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En primer lugar se preguntó sobre la duración del viaje, según lo cual la mayoría de

encuestados desarrolla un viaje turístico de 3 días y 2 noches. Asimismo un porcentaje

creciente de encuestados manifiesta que hace su viaje solamente en 2 días y 1 noche.

Estos datos reflejan una realidad turística palpable, pues con el pasar del tiempo, los

turistas playeros han ido disminuyendo su permanencia en días en un determinado

destino turístico.

Tabla 19. Valoración de las características del Transporte

TRANSPORTE

Características:

(2,5)

Poco importante

(5)

Medianamente

importante

(7,5)

Importante

(10)

Muy importante

Sub total

Económico 19 63 182 120 384

Diligente 189 75 73 47 384

Confortable 01 60 107 216 384

Seguro 0 0 24 360 384

Total Total Fuente: Elaboración propia

En segundo lugar se preguntó respecto al servicio de transporte; consideran las

siguientes características como las más esenciales:

a) Debe ser económico en la escala cualitativa de “importante” para una mayoría

de 47% y “muy importante” para un segundo grupo que conforma el 31%.

b) Debe ser diligente en la escala cualitativa de “poco importante” que conforma la

mayoría del 49% aspecto que evidencia una característica de impuntualidad en

este segmento de mercado turístico.

c) Debe ser confortable en la escala cualitativa de “muy importante” para una

mayoría del 56%, lo cual evidencia que la comodidad del transporte es un

aspecto muy buscado por ellos en viajes de turismo.

106

d) Debe ser seguro en la escala cualitativa de “muy importante” con amplia

mayoría del 93%; esto indica que para ellos la seguridad es una prioridad al

viajar a Atacames.

Tabla 20. Valoración de las características del Alojamiento ALOJAMIENTO

Características:

(2,5)

Poco importante

(5)

Medianamente

importante

(7,5)

Importante

(10)

Muy importante

Sub total

Económico 06 77 196 105 384

Buena atención 11 21 137 215 384

Confortable 03 75 189 117 384

Seguro 0 09 32 343 384

Total 1536 Fuente: Elaboración propia

Igualmente, en la misma interrogante se preguntó respecto al servicio de alojamiento;

consideran las siguientes características como las más esenciales:

a) Debe ser económico en la escala cualitativa de “importante” para una mayoría

de 51% y “muy importante” para un segundo grupo que conforma el 27%.

b) Debe tener buena atención en la escala cualitativa de “muy importante” que

representa una mayoría del 56%; lo cual evidencia la búsqueda de la calidad del

servicio por parte del turista colombiano en los alojamientos del Ecuador.

c) Debe ser confortable en la escala cualitativa de “importante” para una mayoría

del 49%, y “muy importante” para un segundo grupo que integra el 30%.

d) Debe ser seguro en la escala cualitativa de “muy importante” con una gran

mayoría del 89%; lo cual evidencia la búsqueda de hoteles seguros en su estadía

en Ecuador.

Tabla 21. Valoración de las características de la Alimentación ALIMENTACIÓN

Características:

(2,5)

Poco importante

(5)

Medianamente

importante

(7,5)

Importante

(10)

Muy importante

Sub total

Económica 10 89 165 120 384

Diligente 04 52 225 103 384

Confortable 73 150 109 52 384

Saludable 0 0 90 294 384

Total 1536 Fuente: Elaboración propia

También, en la misma interrogante se preguntó respecto al servicio de alimentación;

consideran las siguientes características como las más esenciales:

107

a) Debe ser económica en la escala cualitativa de “importante” para una mayoría

de 43% y “muy importante” para un segundo grupo que conforma el 31%.

b) Debe ser diligente en la escala cualitativa de “importante” que conforma la

mayoría del 58%; cualidad que denota que al turista colombiano le gusta la

agilidad en el servicio de alimentación.

c) Debe ser confortable en la escala cualitativa de “medianamente importante”

para una mayoría del 39%, e “importante” para un segundo grupo que conforma

el 28%; lo cual evidencia el confort no es preponderante a la hora de

alimentarse, para el turista colombiano; sino más bien la calidad de la comida.

d) Debe ser saludable en la escala cualitativa de “muy importante” con amplia

mayoría del 77%; esto evidencia que para ellos es fundamental que la comida

sea segura y bien preparada según las normas básicas manipulación de

alimentos.

Tabla 22. Valoración de las características de Guías - Señalética GUÍA - SEÑALÉTICA

Características:

(2,5)

Poco importante

(5)

Medianamente

importante

(7,5)

Importante

(10)

Muy importante

Sub total

Económico 0 165 198 21 384

Responsable 0 22 190 172 384

Actualizad@ 05 39 117 223 384

Bilingüe 226 130 20 08 384

Total 1536 Fuente: Elaboración propia

Asimismo, en la misma interrogante se preguntó respecto al servicio de guías –

señalética; consideró las siguientes características como las más esenciales:

a) Debe ser económico en la escala cualitativa de “importante” para una mayoría

de 52% y “medianamente importante” para un segundo grupo que conforma el

43%; esto evidencia la razón porqué los guías tiene baja remuneración.

b) Debe ser responsable en la escala cualitativa de “importante” que conforma la

mayoría del 49% y “muy importante” para un segundo grupo que representa el

45%; esto indica que les gusta guías que realicen su función adecuadamente

durante la duración del viaje turístico.

c) Debe ser actualizad@ en la escala cualitativa de “muy importante” para un

grupo mayor del 58% e “importante” para un segundo grupo representado por el

30%; esto refleja la necesidad que tiene el turista colombiano de estar informado

de la ruta o destino turístico que visita.

108

d) No necesariamente debe ser bilingüe puesto que la mayoría representada por el

58% indica que es “poco importante” seguido de un segundo grupo del 34%

para quienes es “medianamente importante”.

Tabla 23. Frecuencias de respuestas de las características de la Recreación

RECREACIÓN

Características:

(2,5)

Poco importante

(5)

Medianamente

importante

(7,5)

Importante

(10)

Muy importante

Sub total

Económica 0 23 194 167 384

Buena atención 0 16 183 185 384

Confortable 01 76 175 132 384

Segura 0 14 145 225 384

Total 1536 Fuente: Elaboración propia

Finalmente, en la misma interrogante se preguntó respecto al servicio de recreación; de

donde se consideró las siguientes características como las más esenciales:

a) Debe ser económica en la escala cualitativa de “importante” para una mayoría

de 51% y “muy importante” para un segundo grupo que conforma el 43%.

b) Debe tener buena atención en la escala cualitativa de “muy importante” que

conforma la mayoría del 48% e “importante” para un segundo grupo que

representa el 47%; aspecto que evidencia la necesidad de calidad de servicio que

requiere el turista colombiano en aspectos de recreación.

c) Debe ser confortable en la escala cualitativa de “importante” para una mayoría

del 46%, y “muy importante” para un segundo grupo del 34%; lo cual evidencia

que la comodidad es una característica buscada siempre por el turista

colombiano en todos los servicios turísticos.

d) Debe ser segura en la escala cualitativa de “muy importante” con una gran

mayoría del 59% e “importante” para un segundo grupo del 38%; esto indica

que también buscan seguridad en las actividades recreativas.

109

Tabla 24. Servicios turísticos adicionales de preferencia

Opciones 5

Nivel

alto

%

4

Nivel

medio

- alto

% 3

Nivel

medio

% 2

Nivel

medio

bajo

% 1

Nivel

bajo

% Subtotal

Animación 35 9% 23 6% 10 3% 06 2% 03 1% 77 Visitas

guiadas

culturales

29 8% 34 9% 09 2% 03 1% 02 0,5% 77

Actividades

de aventura 08 2% 10 3% 32 8% 25 7% 02 0,5% 77

Actividades

de diversión 32 8% 28 7% 12 3% 03 1% 02 0,5% 77

Actividades

de salud 31 8% 26 7% 11 3% 05 1% 03 1% 76

Total: 135 35% 121 32% 74 19% 42 12% 12 3,5% 384

(100%)

Fuente: Elaboración propia

En tercer lugar se preguntó sobre los servicios adicionales que el turista colombiano

prefiere y según lo cual indican las siguientes valoraciones y cualidades:

Animación: Existe preferencia de contar con este servicio en un nivel alto (9%) y medio

alto (6%). Esto evidencia que el turista colombiano busca actividades de animación en

su viaje turístico en Atacames.

Visitas culturales guiadas: Hay preferencia de contar con este servicio igualmente en un

nivel alto (8%) y medio alto (9%). Con este dato también se observa que el turista

colombiano además de la playa le interesa conocer la cultura de la comunidad local.

Actividades de aventura: Se observa preferencia de tener este servicio solamente en un

nivel medio (8%) y medio bajo (7%). Este resultado indica que las actividades de

aventura no son prioridad para el turista playero colombiano, por ende solo se refleja un

mediano interés en estas actividades que implican riesgo y adrenalina.

Actividades de diversión: Existe preferencia por este servicio en un nivel alto (8%) y

medio alto (7%). Este resultado implica que el turista colombiano, de forma palpable;

acude a Atacames con el propósito de realizar actividades de diversión.

Actividades de salud: Se observa preferencia de tener este servicio en un nivel alto (8%)

y medio alto (7%). Este resultado, en cambio, evidencia un deseo no satisfecho por

parte del turista que es el desarrollo de actividades de salud (spa, termas, gimnasio,

deportes, otros) por cuanto estos servicios non muy escasos en este destino playero.

110

Tabla 25. Tipo de plan de servicios consumido

Opciones F %

Todo incluido 192 50%

Media pensión 70 18%

Plan abierto 122 32%

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En cuarto lugar, se preguntó sobre los tipos de planes de servicios turísticos, según lo

cual, los resultados indican que, existe una tendencia clara de seleccionar la modalidad

“todo incluido” para la compra de un paquete turístico; según lo cual su porcentaje es de

50% de aceptación. Asimismo un 32% denota su preferencia por el plan abierto, es

decir, con él se tendría libertad de elegir comidas o bebidas, y un tercer grupo

minoritario del 18% le interesa el plan con media pensión; es decir desean que su

paquete incluya 2 comidas diarias.

Tabla 26. Procedencia del grupo de turistas Alternativas F % Alternativas F %

Amazonas 7 1.82% Huila 17 4.42%

Antioquia 10 2.60% Magdalena 0 -

Arauca 8 2.08% Meta 8 2.08%

Atlántico 0 - Nariño 67 17.44%

Bolívar 0 - Norte de Santander 19 4.94%

Boyacá 9 2.34 Putumayo 17 4.42%

Caldas 24 6.25 Quindío 24 6.25%

Caquetá 7 1.82% Risaralda 19 4.94%

Casanare 7 1.82% San Andrés 0 -

Cauca 20 5.20% Santander 15 3.90%

Cesar 3 0.78% Sucre 0 -

Chocó 0 - Tolima 16 4.16%

Córdoba 0 - Valle del Cauca 42 10.93%

Cundinamarca 17 4.42% Vaupés 0 -

Guainía 0 - Vichada 0 -

Guaviare 0 - Bogotá D.C. 25 6.51%

Guajira 3 0.78% Totales (sumatoria

de 2 columnas) 384 100%

Fuente: Elaboración propia

En quinto lugar, se indagó sobre la procedencia de los visitantes, según lo cual los

resultaos distinguen 5 aspectos esenciales:

a) Los dos grupos mayoritarios de turistas que visitan Atacames corresponden a los

departamentos de Nariño (17%) y Valle del Cauca (11%).

111

b) Existe un segundo grupo relevante de turistas que proceden de los

departamentos de Bogotá D.C. (7%), Quindío (6.3%), Caldas (6.3%), Cauca

(5.2%), Risaralda (5%) y Norte de Santander (5%).

c) Un tercer grupo con relevancia media proceden de los departamentos de

Cundinamarca (4.4%), Huila (4.4%), Putumayo (4.4%) y Tolima (4,2).

d) Los demás departamentos no superan el 4% de aceptación, es decir: Amazonas,

Antioquia, Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, Guajira, Meta, y

Santander.

e) No hubo procedencia de los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Chocó,

Córdoba, Guainía, Guaviare, Magdalena, San Andrés, Sucre, Vaupés, y Vichada

en este estudio.

Todo lo expuesto evidencia el hecho que la distancia es un factor muy importante que

determina una mayor o menor afluencia del turista colombiano hacia el destino playero

de Atacames en su país vecino el Ecuador. Sólo basta revisar el dato de Nariño

(departamento fronterizo con Ecuador) y San Andrés (departamento del Caribe) para

corroborar este hecho geográfico que incide en el nivel de afluencia turística.

Tabla 27. Disposición a reemplazar el producto playero por otro alternativo

Alternativa F %

Siempre 227 59%

En otra ocasión 157 41%

Nunca 0 -

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En sexto lugar se preguntó sobre la disposición a reemplazar su producto playero por

otro alternativo, de lo cual el turista colombiano indica que si estaría dispuesto a visitar

otra región del Ecuador diferente al destino playero de Atacames; de acuerdo a su

votación de: Siempre 59% y En otra ocasión 41%. Este resultado implica dos aspectos

básicos: Existe poca promoción turística de los diversos destinos o rutas turísticas

ecuatorianas en Colombia, y, por otra parte; el turista colombiano no demanda

información turística de otros destinos diferentes a los playeros o destinos fronterizos

cercanos.

112

Tabla 28. Región o zona turística sustitutiva

Opciones F %

Litoral playera 48 12.5%

Litoral gastronómica 48 12.5%

Andina – lacustre 20 5.20%

Andina – termas 31 8.07%

Amazónica 171 44.53%

Zona cultural 66 17.18%

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En séptimo lugar, el turista colombiano menciona que visitaría de forma sustitutiva a

una zona playera ecuatoriana las siguientes regiones: región amazónica 45% y zona

cultural 17%. Estos resultados evidencias dos aspectos que se pueden abstraer: al turista

colombiano le atrae viajar a la amazonia por cuanto en su país conocer el espacio

amazónico es más dificultoso, y por otro lado le atrae conocer la cultura de su país

vecino, por cuanto su acervo cultural es alto y tiene mucho interés en apreciar las

manifestaciones culturales de su país vecino.

Tabla 29. Principal motivación de viaje

Opciones F %

Ocio y descanso 227 59%

Visita familiar 122 32%

Negocios 35 9%

Viaje de estudios 0 -

Hacer compras 0 -

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En octavo lugar, el turista colombiano indica que la principal motivación dentro de su

viaje turístico es el ocio y descanso con un porcentaje mayoritario del 59%. Un segundo

grupo relevante indica que su motivación es la visita familiar con un 32% de aceptación

a esta alternativa. Estos resultados evidencian que para el turista colombiano existe la

prioridad de descansar cuando viaja a Ecuador. Asimismo y de acuerdo a la proximidad

geográfica también los viajes por turismo son aprovechados para visitar a familiares

residentes en el Ecuador.

113

Tabla 30. Periodicidad de la visita del grupo turístico a Atacames

Opciones F %

Una vez al año 244 63.54%

Dos veces por año 105 27.34%

Cuatro veces al año 18 4.68%

Una vez por mes 17 4.42%

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En noveno lugar, el turista colombiano indica que la frecuencia con la que viaja a

Atacames es de “una vez por año” según la mayoría de opiniones representadas por el

64%. Un segundo grupo relevante, en cambio, lo hace “dos veces por año” representado

por el 27%. Estos resultados evidencian que la visita a Atacames es muy llamativa para

quienes la realizan por primera vez, así como también para quienes ya la visitaron en

una ocasión anterior pero en el mismo año, en definitiva, se constituye en un destino

conocido y promocionado entre la población colombiana.

Tabla 31. Destino de estadía del grupo de turistas

Opciones F %

Zonas fronterizas (Carchi, Imbabura, Sucumbíos) 147 38%

Zona del centro del país 70 18%

Zona de playa (Esmeraldas o Manabí) 122 32%

Zona sur del país (Austro) 16 4%

Zona de la amazonia 12 3%

Otra (Especifique): _________ 17 4%

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En décimo lugar, el segmento de turistas encuestado menciona haber visitado en su

anterior viaje turístico al Ecuador, las siguientes zonas, según porcentajes: Zonas

fronterizas (provincias de Carchi, Imbabura y Sucumbíos) 38%, y Zonas de playa

(provincias de Esmeraldas y Manabí) 32%. Estos resultados ratifican dos aspectos

fundamentales: la cercanía geográfica de las zonas fronterizas implica que sean las más

visitadas, y por otra parte, la fama del destino playero de Atacames y otras playas

aledañas a la misma generan el interés y visita del turista colombiano.

Tabla 32. Vía de ingreso utilizada para visitar Atacames

Opciones F %

Terrestre 349 91%

Aérea 35 9%

Acuática 0 -

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

114

En décimo primer lugar, el turista colombiano, manifiesta que la vía de ingreso que más

utiliza es mayoritariamente la terrestre con un 91% y un grupo minoritario la vía aérea

con sólo el 9%. Estos resultados evidencian que la mayoría de turistas viajan en sus

propios vehículos para visitar Atacames u otras zonas del Ecuador; y quienes no lo

hacen de esta forma; lo hacen en tour contratado, transporte contratado o frecuencias de

transporte público.

Tabla 33. Razón económica para visitar Atacames

Opciones F %

Se gasta menos que en las playas

colombianas

157 41%

Me traslado en mi propio vehículo

independientemente

122 32%

Me beneficia los consumos con tarjeta

de crédito

53 14%

Puedo comprar paquetes turísticos

económicos

52 14%

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En el décimo segundo lugar, el turista colombiano, expresa que existen dos principales

aspectos convenientes para visitar Atacames: El primero es el menor gasto que en las

playas colombianas, según el 41% de encuestados. El segundo es el traslado que

desarrollan en su propio vehículo desde la frontera norte. De allí que estos dos factores

se observan como decisivos para que Atacames tenga una gran aceptación y afluencia

turística.

Tabla 34. Personas que integran el grupo de turistas

Opciones F %

Familiares 227 59%

Compañeros de trabajo 58 15%

Amigos 52 14%

Pareja 47 12%

Total: 384 100% Fuente: Elaboración propia

En décimo tercer lugar, los encuestados, manifiestan que prefieren viajar en compañía

de familiares en su gran mayoría con un porcentaje representativo del 59%. Un segundo

grupo manifiesta su preferencia de compañía con los compañeros de trabajo, pero su

porcentaje del 15% es bajo. Las otras opciones poseen porcentajes menores. De allí que

se puede abstraer que el turista colombiano es eminentemente un viajero familiar.

115

Tabla 35. Nivel de calidad de servicios utilizados por el grupo

Servicios Alto % Medio

alto

% Mediano % Medio

bajo

% Bajo % Total

Atractivos 314 82% 36 9% 18 5% 16 4% - - 384

Transportes 157 41% 124 32% 69 18% 24 6% 10 3% 384

Alojamientos 157 41% 139 36% 88 23% - - - - 384

Alimentación 262 68% 70 18% 52 14% - - - - 384

Diversión 140 36% 192 50% 34 9% 18 5% - - 384

Guías-señalética 175 46% 140 36% 53 14% 16 4% - - 384

Infraestructura 226 59% 122 32% 36 9% - - - - 384

Total 1431 373% 823 213 350 92% 74 19 10 3% 2688

Fuente: Elaboración propia

En décimo cuarto lugar se recopiló información referente al nivel de calidad de los

siguientes servicios turísticos:

Atractivos: Con relación al nivel de calidad de este aspecto, el turista colombiano,

expresa que los atractivos turísticos de Atacames tienen un nivel ALTO representado

por una mayoría del 82% que es el porcentaje más representativo.

Transportes: Sobre el nivel de calidad de este servicio, el turista colombiano, expresa

que los transportes de Atacames tienen un nivel ALTO con el 41% de aceptación y

MEDIO ALTO con un 32% de aceptación.

Alojamientos: Con relación al nivel de calidad de este servicio, el turista colombiano,

indica que los alojamientos de Atacames tienen un nivel ALTO con el 41% de

aceptación y MEDIO ALTO con un 36% de aceptación respectivamente.

Alimentación: Sobre el nivel de calidad de este servicio, el turista colombiano,

manifiesta que la alimentación de Atacames tiene un nivel ALTO representado por una

mayoría del 68% que es el porcentaje más representativo.

Diversión: Con relación al nivel de calidad de este servicio, el turista colombiano,

expresa que la diversión de Atacames tiene un nivel MEDIO ALTO con el 50% y

ALTO con el 36% de acogida respectivamente.

Guías-señalética: Sobre el nivel de calidad de este servicio, el turista colombiano,

expresa que los guías y la señalética de Atacames tienen un nivel ALTO con el 46% y

MEDIO ALTO con el 36% de acogida respectivamente.

Infraestructura: Con relación al nivel de calidad de este servicio, el turista colombiano,

expresa que la infraestructura de Atacames tiene un nivel ALTO con el 59% y MEDIO

ALTO con el 32% de aceptación respectivamente.

116

En una segunda fase, se ha llevado a cabo un estudio dirigido a los miembros del

Ministerio de Turismo del Ecuador, enfocando nuestro estudio a quienes tienen la

función de diseñar o proponer nuevos productos turísticos en el país.

4.2 Entrevista dirigida a Funcionarios Públicos responsables del diseño de

productos, rutas o destinos turísticos en el Ecuador

El muestreo realizado es de tipo intencional o por conveniencia, por cuanto se tiene

en cuenta el criterio del investigador; fundamentado en la necesidad de entrevistar a

todos los coordinadores zonales (8) del ministerio en mención, ya que todas las zonas

son susceptibles de conformar productos turísticos alternativos según sus capacidades

turísticas. En este sentido, también este muestreo es de tipo censal.

De allí que para llevar a cabo la mencionada entrevista se contactó a los funcionarios a

través de su correo electrónico institucional, mediante el cual remitieron sus respuestas.

Respecto a los datos generales de los entrevistados se recopiló información de nombre,

despacho, zona o provincia y cargo.

Tabla 36. Datos generales de los entrevistados

Nombre del entrevistad@ Género Despacho Zona Cargo Pedro Santistevan Masculino Ibarra 1 Coordinador Zonal 1

Tania Suasnavas Femenino Tena 2 Coordinador Zonal 2 Bolívar Machado Masculino Ambato 3 Coordinador Zonal 3 Gema Ceballos Femenino Ciudad Alfaro 4 Coordinador Zonal 4

Felipe Álava Masculino Milagro 5 Coordinador Zonal 5 María León Ordóñez Femenino Cuenca 6 Coordinador Zonal 6 Manuel Rodríguez Masculino Loja 7 Coordinador Zonal 7

Andrea Romero Femenino Pto. Baquerizo 8 Coordinador Zonal Insular (8) Fuente: Elaboración propia

Tabla 37. Duración de la estadía turística propuesta para los productos turísticos

Intervalos de duración F %

2 días – 1 noche 0 -

3 días – 2 noches 5 62.5%

4 días – 3 noches 2 25%

5 o más días 1 12.5%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

117

En primer lugar, se obtuvo información sobre la duración de la estadía turística. Como

se puede ver en la tabla anterior, la mayoría de entrevistados indican que la duración es

de 3 días y 2 noches según el 65% de aceptación.

Tabla 38. Características propuestas para el Transporte

TRANSPORTE

Características:

Frecuencia

Nivel: Muy

Importante

%

Económico 1 12.5%

Diligente 2 25%

Confortable 2 25%

Seguro 3 37.5%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

La primera característica del ítem 2, indicó que la cualidad más apoyada es la de

seguro, de acuerdo con el 38% de entrevistados, le siguen en importancia las opciones

diligente y confortable con un 25% cada una.

Tabla 39. Características propuestas para el Alojamiento

ALOJAMIENTO

Características:

Frecuencia

Nivel: Muy

Importante

%

Económico 1 12.5%

Buena atención 2 25%

Confortable 3 37.5%

Seguro 2 25%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

La segunda característica del ítem 2, indica que la opción más apoyada es la de

confortable según el 38% de entrevistados y le siguen buena atención y seguro con

25% cada una.

Tabla 40. Características propuestas para la Alimentación

ALIMENTACIÓN

Características:

Frecuencia

Nivel: Muy

Importante

%

Económica 1 12.5%

Buena atención 2 25%

Confortable 1 12.5%

Saludable 4 50%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

La tercera característica del ítem 2, indica que la alternativa más apoyada es la de

saludable según la mitad de los entrevistados.

118

Tabla 41. Características propuestas para Guías – Señalética GUÍA - SEÑALÉTICA

Características:

Frecuencia

Nivel: Muy

Importante

%

Económico 1 12.5%

Responsable 2 25%

Actualizad@ 3 37.5%

Bilingüe 2 25%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

La cuarta cualidad del ítem 2, indica que la alternativa más representativa es la de

actualizad@ por cuanto posee un 38% de apoyo, luego le siguen responsable y bilingüe

ambas con un 25%.

Tabla 42. Características propuestas para la Recreación RECREACIÓN

Características:

Frecuencia

Nivel: Muy

Importante

%

Económica 0 -

Buena atención 2 25%

Confortable 2 25%

Segura 4 50%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

La quinta cualidad del ítem 2, indica que la característica segura es la más apoyada por

los entrevistados ya que la mitad de los mismos la seleccionaron.

Gráfico 14. Cuadro comparativo de características recopiladas de los Turistas

Fuente: Elaboración propia

La interpretación general del segundo enunciado, según los criterios de los

entrevistados, los servicios de mayor relevancia son el de alimentación y recreación de

38% 38%

50%

38%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Transporte CONFORTABLE

AlojamientoCONFORTABLEAlimentación SALUDABLE

Guías - SeñaléticaACTUALIZAD@Recreación SEGURA

119

acuerdo con los porcentajes obtenidos. Asimismo, el transporte, el alojamiento y los

guías - señalética, evidencian una mediana importancia respecto a las preferencias de

los entrevistados; ubicados todos los porcentajes en el nivel “Muy Importante”.

Tabla 43. Servicios adicionales utilizados

Tipos de servicios Frecuencia

Nivel Alto (5) %

Animación turística 4 50%

Visitas guiadas culturales 2 25%

Actividades de aventura 1 12.5%

Actividades de diversión nocturna 0 -

Actividades de salud 1 12.5%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el tercer ítem, el porcentaje mayor de entrevistados indica que se propondría la

animación turística como servicio adicional en los nuevos diseños de productos

turísticos.

Tabla 44. Tipos de plan de consumo propuesto

Tipos de plan F %

Todo incluido 1 12.5%

Media pensión 2 25%

Plan abierto 5 62.5%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el cuarto ítem de la entrevista, se observa que la mayoría menciona que se

propondría un plan abierto de servicios en los productos turísticos a diseñarse.

Tabla 45. Segmento de mercado extranjero al que se orientan los productos turísticos

Tipos de segmentos Frecuencia

Nivel Alto

(5)

%

Turistas colombianos 2 25%

Turistas europeos 1 12.5%

Turistas norteamericanos (USA-CAN) 1 12.5%

Turistas del cono sur (ARG-CHI) 0 -

Otro: Turistas nacionales 4 50%

Total 100% Fuente: Elaboración propia

En el quinto ítem de la entrevista, la mitad de los funcionarios públicos afirma que el

segmento al cual están orientados sus productos son los turistas nacionales. En segundo

lugar se ubica el segmento de turistas colombianos con el 25% de apoyo.

120

Tabla 46. Disposición a diseñar otro producto turístico que reemplace Atacames

Niveles de disposición F %

Siempre se diseña 7 87.5%

A futuro se diseñará 1 12.5%

No hay necesidad de diseñar 0 -

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el sexto ítem, los entrevistados manifiestan que en su mayoría siempre se diseñan

productos sustitutos al producto de Atacames. Se exceptúa de esta mayoría solo aquel

entrevistado de la coordinación zonal 1 que abarca la provincia de Esmeraldas, quien

afirmó que a futuro se diseñará.

Tabla 47. Líneas de productos que les gustaría promocionar en el Ecuador

Tipos de servicios F %

Litoral playera 1 12.5%

Litoral gastronómica 1 12.5%

Andina lacustre 1 12.5%

Andina – termas 1 12.5%

Amazónica 1 12.5%

Zonas culturales 2 25%

Austro del país 1 12.5%

Total 8 100%

Fuente: Elaboración propia

En el séptimo ítem, según la tabla anterior, los entrevistados han expuesto su criterio

respecto a la línea de productos a promocionarse; de forma diversa y según la zona de

donde proceden. Una corta mayoría expone que se debe promocionar las zonas

culturales con un 25%.

Tabla 48. Principal motivación turística dentro de los productos diseñados

Motivaciones F %

Ocio y descanso 3 37.5%

Negocios 1 12.5%

Visita familiar 0 -

Viaje de estudios 1 12.5%

Hacer compras 3 37.5%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el octavo ítem, los entrevistados indican dos tendencias mayoritarias respecto a la

principal motivación para el diseño de productos turísticos: por una parte el ocio y

descanso y por otra el hacer compras; ambas motivaciones con un 38% de aceptación.

121

Tabla 49. Frecuencia recomendada para visitar los productos diseñados

Periodos de visita F %

Una vez al año 0 -

Dos veces por año 3 37.5%

Cuatro veces al año 4 50%

Una vez por mes 1 12.5%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el noveno ítem, se observa que la mitad de los entrevistados manifiesta que la

frecuencia recomendada de visita es de 4 veces al año, seguido en segundo lugar de 2

veces por año con un 38% de aceptación.

Tabla 50. Productos diseñados y promocionados a turistas colombianos

Productos diseñados F %

Producto A: City tours 2 25%

Producto B: Tours culturales - comunitarios 2 25%

Producto C: Rutas turísticas variadas 3 37.5%

Producto D: Tour de aventura 1 12.5%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el décimo ítem, los entrevistados indican que los productos diseñados y

promocionados a turistas colombianos son: las rutas turísticas variadas con un 38% de

mayoría y en segundo lugar los tours comunitarios y city tours ambos con un 25% de

aceptación.

Tabla 51. Vía de ingreso recomendada para visitar los productos diseñados

Vías de ingreso F %

Terrestre 6 75%

Aérea 2 25%

Acuática 0 -

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el décimo primer ítem, los entrevistados recomiendan en su mayoría la utilización de

la vía terrestre para la visita de sus productos turísticos diseñados.

122

Tabla 52. Razón económica para recomendar al turista colombiano que visite Ecuador

Opciones F %

El gasto turístico es menor en destinos del Ecuador 4 50% Facilidad para viajar independientemente en

vehículo propio 2 25%

Beneficio de consumos con tarjeta de crédito 1 12.5% Los paquetes turísticos ecuatorianos son más

económicos 1 25%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el décimo segundo ítem, la mitad de los entrevistados indican que la principal razón

económica para visitar el Ecuador es por el gasto turístico que es menor que en

Colombia con un 38% de apoyo.

Tabla 53. Tipo de compañía personal sugerida al turista para realizar su viaje

Opciones F %

Compañeros de trabajo 1 12.5%

Familia 4 50%

Amigos 1 12.5%

Pareja 1 12.5%

Compañeros de tour 1 12.5%

Total 8 100% Fuente: Elaboración propia

En el décimo tercer ítem, la mayoría de los entrevistados recomienda a los visitantes

realizar su viaje turístico en el Ecuador; en compañía de la familia.

Tabla 54. Valoración del nivel de calidad de los servicios de los productos diseñados

Opciones 5

(Nivel

alto)

%

4

(Nivel

medio

- alto)

% Subtotal

Atractivos 8 100% - - 8

Transporte 8 100% - - 8

Alojamiento 8 100% - - 8

Alimentación 8 100% - - 8

Diversión 7 87.5% 1 12.5% 8

Guías - Señalética 8 100% - - 8

Infraestructura 7 87.5% 1 12.5% 8

Total: 49 675% 2 25% 56 Fuente: Elaboración propia

En el décimo cuarto ítem, la mayoría de entrevistados califica el nivel de calidad de los

servicios que integran sus productos diseñados dentro de la valoración de 5 que

123

corresponde a un nivel alto. Existen solo 2 excepciones que calificaron a la diversión y a

la infraestructura en el nivel 4 de medio alto.

A continuación se presenta el tercer estudio realizado a las agencias operadoras de

turismo, afincadas en la zona de influencia, es decir, las provincias fronterizas con

Colombia.

4.3 Entrevista aplicada a Operadores Turísticos de la zona de influencia

La aplicación de esta entrevista ha permitido indagar los criterios de los operadores

turísticos que se ubican en la zona de influencia del producto Atacames, en relación con

de la comercialización de paquetes turísticos en el Ecuador.

En este sentido, la entrevista en mención abarcó preguntas puntuales que permitieron

recopilar y confirmar la información referente a duración del paquete turístico,

características en función de los servicios turísticos, segmento de mercado extranjero

con el que trabajan, líneas de productos, motivos de viaje, frecuencia de viaje, vía de

acceso, razón económica para vender productos alternativos, personas que se sugiere

acompañar al turista, y el nivel de calidad de los servicios turísticos alternativos por

dichos operadores.

Como objetivo de esta entrevista se estableció el recopilar información respecto a los

productos turísticos que actualmente venden los Operadores de la zona de influencia a

los turistas que visitan el Ecuador.

En el aspecto metodológico, la realización de estas entrevistas tuvo dificultad en

función de acordar las fechas y horarios para la misma, por cuanto los gerentes de

dichas empresas, en la mayoría de los casos contaban con agendas muy copadas. Por

consiguiente, en algunos casos se tomó como estrategia válida, según disposición del

mismo gerente, entrevistar al jefe de operaciones o guía principal de la agencia para

responder a cuestionario. Por ende, el periodo en el cual se aplicó esta entrevista fue

entre el 20 de mayo al 17 de junio de 2016.

124

Tabla 55. Datos esenciales de los entrevistados Nombre Género Empresa

(Agencia de viajes)

Provincia Cantón

(Municipio)

Fausto Gualsaquí Masculino Runa Tupari Imbabura Otavalo

Christian Garzón Masculino Trip Ecuador Imbabura Otavalo

Carlos Arteaga Masculino Intipungo Imbabura Otavalo

Carla Terán Femenino Wawa Tours Imbabura Ibarra

Fernando Mejía Masculino Imbatouring Imbabura Ibarra Carla Hernández Femenino Ciprestour Imbabura Ibarra Diana Caluquí Femenino Imbametro Imbabura Ibarra

Wilmer Montalvo Masculino Hatundreams Imbabura Ibarra Zoila Villarroel Femenino All equatorial travel Imbabura Ibarra Martha Picuasi Femenino Yuratours Imbabura Ibarra

Andrea Vásquez Femenino Lago tours Imbabura Ibarra Giovanny Cevallos Masculino Polimundo Imbabura Ibarra Jonathan Perdomo Masculino Free Land Esmeraldas Atacames

Javier Velasco Masculino Suata Ltda. Esmeraldas Atacames Marina Lucas Femenino Sua Marina Esmeraldas Atacames Mónica Mejía Femenino 4 Mundos Carchi Tulcán

Karolina Cuasapaz Femenino Wawa Tours Carchi Tulcán

Henry Montesdeoca Masculino Ecomontes tour Sucumbíos Lago Agrio

Washington Ramos Masculino Caiman lodge travel Sucumbíos Lago Agrio Fuente: Elaboración propia

La selección de los operadores turísticos se realizó en función de aquellas empresas que

colaboraron positivamente con el objetivo de la entrevista, así como también de acuerdo

al aspecto geográfico de proximidad a la frontera norte Ecuador – Colombia; quienes

tienen un nexo comercial más activo con los grupos de turistas procedentes del vecino

país de Colombia.

Tabla 56. Duración del paquete turístico más vendido

Intervalos de duración F %

2 días – 1 noche 2 11%

3 días – 2 noches 14 73%

4 días – 3 noches 3 16%

5 o más días 0 -

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

En primer lugar se preguntó sobre la duración del paquete más vendido en la agencia, de

lo cual según la tabla anterior, la mayoría respondió que es 3 días – 2 noches la duración

de su paquete más vendido.

125

Tabla 57. Características predominantes en el servicio de Transporte

TRANSPORTE

Características:

Nivel: 5

Muy

Importante

% Nivel: 4

Importante

% Subtotal

Económico 0 - 1 5% 1

Diligente 10 53% 0 - 10

Confortable 0 - 3 16% 3

Seguro 5 26% 0 - 5

Total 15 79% 4 21% 19 (100%) Fuente: Elaboración propia

En el segundo ítem, se preguntó sobre la característica predominante del servicio de

transporte, y según lo visto en la tabla precedente, para una mayoría de 53% debe ser

“económico” y para un segundo porcentaje relevante del 26% debe ser “seguro”.

Tabla 58. Características predominantes en el servicio de Alojamiento ALOJAMIENTO

Características:

Nivel: 5

Muy

Importante

% Nivel: 4

Importante

% Subtotal

Económico 0 - 2 10.5% 2

Buena atención 0 - 2 10.5% 2

Confortable 12 63% 0 - 12

Seguro 3 16% 0 - 3

Total 15 79% 4 21% 19 (100%) Fuente: Elaboración propia

En el segundo ítem, se preguntó sobre la característica predominante del servicio de

alojamiento, y según la tabla precedente, para una mayoría del 63% debe ser

“confortable” y para un segundo porcentaje relevante del 16% debe ser “seguro”.

Tabla 59. Características predominantes en el servicio de Alimentación ALIMENTACIÓN

Características:

Nivel: 5

Muy

Importante

% Nivel: 4

Importante

% Subtotal

Económica 0 - 1 5% 1

Buena atención 0 - 2 11% 2

Confortable 0 - 1 5% 1

Saludable 15 79% 0 - 15

Total 15 79% 4 21% 19 (100%) Fuente: Elaboración propia

En el mismo ítem, se preguntó sobre la característica predominante del servicio de

alimentación, y según la tabla anterior, para una mayoría del 79% debe ser “saludable”

y para un segundo porcentaje menor del 11% debe tener “buena atención”.

126

Tabla 60. Características predominantes en el servicio de Guías – Señalética GUÍA - SEÑALÉTICA

Características:

Nivel: 5

Muy

Importante

% Nivel: 4

Importante

% Subtotal

Actualizad@ 16 84% 0 - 16

Bilingüe 0 - 3 16% 3

Total 16 84% 3 16% 19 (100%) Fuente: Elaboración propia

Igualmente, en el mismo ítem, se preguntó sobre la característica predominante del

servicio de guía- señalética, y según la tabla anterior, para una gran mayoría del 84%

debe ser “actualizado” y para un segundo porcentaje menor del 16% debe ser

“bilingüe”.

Tabla 61. Características predominantes en el servicio de Recreación RECREACIÓN

Características:

Nivel: 5

Muy

Importante

% Nivel: 4

Importante

% Subtotal

Confortable 0 - 2 11% 2

Segura 17 89% 0 - 17

Total 17 89% 2 11% 19

(100%) Fuente: Elaboración propia

Finalmente, en el mismo ítem, se preguntó sobre la característica predominante del

servicio de recreación, y según la tabla precedente, para una gran mayoría del 89% debe

ser “segura” y para un segundo porcentaje menor del 11% debe ser “confortable”.

Gráfico 15. Cuadro comparativo de características recopiladas de los Operadores

Fuente: Elaboración propia

La interpretación general del segundo enunciado de entrevista a los Operadores

Turísticos indica las características de los servicios turísticos y su nivel de importancia,

de acuerdo con el grafico 21, se manifiesta que los servicios de mayor importancia son:

53% 63%

79% 84%

89%

0%

20%

40%

60%

80%

100%Transporte DILIGENTE

AlojamientoCONFORTABLEAlimentación SALUDABLE

Guías - SeñaléticaACTUALIZAD@Recreación SEGURA

127

Recreación (Segura), Guías – Señalética (Actualizada), Alimentación (Saludable),

Alojamiento (Confortable), y Transporte (Diligente), de acuerdo con los porcentajes

presentados mismos que se ubican en el nivel 5 “Muy Importante”.

Tabla 62. Servicios adicionales incluidos

Tipos de servicios Nivel: 5 Muy

Importante %

Animación turística 4 21%

Visitas guiadas culturales 11 58%

Actividades de aventura 1 5%

Actividades de diversión 2 11%

Actividades de salud 1 5%

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

En tercer lugar se preguntó respecto a los servicios adicionales que los operadores

incluyen en sus productos alternativos, y según la tabla anterior, se expresa que los

servicios más recurrentes son: visitas guiadas culturales 58% y animación turística 21%.

Tabla 63. Plan de consumo incluido

Tipos de plan F %

Todo incluido 16 84%

Media pensión 3 16%

Plan abierto 0 -

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

En cuarto lugar se preguntó sobre el plan de consumo de servicios incluido, y según la

tabla precedente, los operadores indican que el plan más incluido en sus productos

turísticos es el de “Todo incluido” con el un amplio porcentaje del 84%.

Tabla 64. Segmentos de mercado extranjero predominantes

Tipo de segmentos Nivel: 5

Muy

Importante

%

Turistas extranjeros residentes 4 21%

Turistas colombianos 9 47%

Turistas europeos 2 11%

Turistas norteamericanos USA-CAN 3 16%

Turistas del cono sur ARG-CHI 1 5%

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

128

En el quinto lugar se preguntó sobre el segmento de mercado extranjero que consume

los productos turísticos a los Operadores, y según la tabla anterior, se indica que los

segmentos predominantes son: Turistas colombianos 47% y Turistas extranjeros

residentes 21%, ambos dentro del nivel de “Muy Importante”.

Tabla 65. Disposición a organizar y vender productos alternativos

Niveles de disposición F %

Siempre se hace 12 63%

A futuro se hará 7 37%

No hay necesidad de hacerlo 0 -

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

En sexto lugar se indagó a los Operadores sobre la disposición a organizar y

comercializar productos diferentes a los productos playeros, y según la tabla precedente,

resultó que: Siempre se hace 84% y A futuro se hará con un porcentaje menor de 37%.

Tabla 66. Líneas de productos a utilizar para el diseño

Tipos de servicios F %

Litoral gastronómica 0 -

Andina lacustre 5 26%

Andina – termas 2 11%

Amazónica 8 42%

Zonas culturales 4 21%

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

En el séptimo enunciado se preguntó a los Operadores sobre las líneas de productos que

utilizarían para diseñar productos alternativos, y de acuerdo con la tabla anterior, las

líneas de productos más utilizadas serían: Amazónica 42%, Andina lacustre 26% y

Zonas Culturales 21% como las más representativas.

Tabla 67. Motivaciones de viaje

Tipos de motivaciones F %

Ocio y descanso 15 79%

Viaje de estudios 3 16%

Hacer compras 1 5%

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

129

En octavo lugar se preguntó a los Operadores sobre las motivaciones de viaje por las

cuales venden sus paquetes turísticos, según la tabla anterior, la mayoría indicaron que

es Ocio y descanso 79% y viajes de estudios con un porcentaje menor de 16%.

Tabla 68. Frecuencia de compra recomendada

Opciones F %

Una vez al año 3 16%

Dos veces por año 13 68%

Cuatro veces al año 3 16%

Una vez por mes 0 -

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

En noveno lugar se indagó a los Operadores sobre la frecuencia de compra de un

producto alternativo al turista, de donde según la tabla precedente, la mayoría indicó

que recomienda hacerlo dos veces por año con un 68% de votos.

Tabla 69. Principales productos vendidos al segmento colombiano

Productos turísticos F %

Tours de playa (sur de Colombia) 9 12%

Tour a Galápagos 8 11%

Ruta de Cascadas Baños - Puyo 7 9%

Cuyabeno 6 8%

Oriente – tours lodges amazónicos 6 8%

Tour de trenes Libertad - Crucero 5 7%

Mompiche - Decamerón 5 7%

Imbabura – actividades culturales 4 5%

Tours de aventura terrestre 4 5%

Tour de observación de ballenas 3 4%

Tours de snorkeling 3 4%

Tour recorrido banana - parapente 3 4%

Tour a Peñón de Súa 3 4%

Yasuní 2 3%

Cuenca – Loja 2 3%

Mindo 2 3%

Machala – Hillary resort 2 3%

Turismo comunitario (Otavalo) 2 3%

Total 76 100% Fuente: Elaboración propia

En el décimo enunciado, se preguntó a los Operadores sobre los 4 principales productos

turísticos que ha comercializado a turistas colombianos en el año 2016, y según la tabla

anterior, se obtuvo: Tours de playa 12%, Tours a Galápagos 11%, Ruta de las Cascadas

9% y en cuarto lugar Cuyabeno y Tours a lodges amazónicos con el 8%.

130

Tabla 70. Vías de ingreso a utilizarse

Vías de ingreso F %

Terrestre 17 89%

Aérea 2 11%

Acuática 0 -

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

Para el décimo primer enunciado, se indagó a los Operadores sobre la vía de acceso a

utilizarse para productos alternativos, según la tabla anterior, se indicó que es la vía

terrestre la que más se utilizaría con un 89%.

Tabla 71. Razón económica para vender productos alternativos

Componentes F %

Los paquetes turísticos ecuatorianos son más

económicos 6 32%

Hay facilidad para viajar en vehículo propio y

contratar sólo land tour 0 -

Beneficios en pagos directos o con tarjeta de

crédito 0 -

La rentabilidad para la agencia es mayor al vender

productos alternativos 13 68%

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

En décimo segundo lugar, se preguntó a los Operadores respecto a la razón económica

que tendrían para vender productos alternativos, según la tabla anterior, la mayoría

indicó que es por la rentabilidad generada para la agencia con un 68%, y por ser más

económicos los paquetes turísticos ecuatorianos con un porcentaje menor de 32%.

Tabla 72. Compañía sugerida para viajar al Ecuador

Tipo de integrantes F %

Compañeros de trabajo 3 21%

Familia 8 42%

Amigos 4 16%

Pareja 2 11%

Compañeros de tour 2 11%

Total 19 100% Fuente: Elaboración propia

Para el décimo tercer ítem, se preguntó a los Operadores sobre la compañía que ellos

sugieren al turista para sus viajes al Ecuador, y según la tabla anterior, los

predominantes son: familiares 42% y Compañeros de trabajo 21%, se observa un tercer

grupo menor de Amigos con 16%.

131

Tabla 73. Nivel de calidad de servicios

Opciones 5

(Nivel

alto)

%

4

(Nivel

medio

- alto)

% 3

(Nivel

medio)

% Subtotal

Atractivos 15 79% 2 11% 2 11% 19

Transporte 17 89% 2 11% 0 - 19

Alojamiento 16 84% 3 16% 0 - 19

Alimentación 17 89% 2 11% 0 - 19

Diversión 2 11% 16 84% 1 5% 19

Guías - Señalética 2 11% 17 89% 0 - 19

Infraestructura 15 79% 4 21% 0 - 19

Total: 84 63% 46 34% 3 3% 133

(100%) Fuente: Elaboración propia

En décimo cuarto ítem se preguntó a los Operadores respecto al nivel de calidad de

servicios de los productos alternativos que ellos comercializan, y según la tabla

precedente, se obtuvo que son: En nivel alto (5) Atractivos 79%, Transporte 89%,

Alojamiento 84%, Alimentación 89%, e Infraestructura 79%. Para el nivel medio alto,

en cambio; Diversión 84% y Guías – Señalética 89%.

4.4 Triangulación de los tres estudios realizados

Los instrumentos desarrollados previamente a esta triangulación fueron:

a) Encuesta a Turistas que visitaron Atacames en el año 2016.

b) Entrevista a Coordinadores Zonales del Ministerio de Turismo del Ecuador

c) Entrevista a Operadores turísticos de la zona de influencia.

Por consiguiente, a continuación se presenta una triangulación de datos con el objetivo

de comparar los resultados obtenidos. De esta manera se tiene la apreciación de las tres

dimensiones: Turistas, Funcionarios públicos y Agentes Turísticos.

Tabla 74. Triangulación de la duración del viaje

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Duración del viaje

turístico

La mayoría expresa que

es de 3 días- 2 noches

41%

La mayoría indica 3 días

2 noches 63%

3 días 2 noches 73%

Fuente: Elaboración propia

132

De acuerdo con el criterio de los 3 grupos estudiados, se determina que la duración del

viaje turístico ideal para diseñar productos alternativos es de la de 3 días y 2 noches, por

cuanto sus porcentajes de apoyo son significativos.

Tabla 75. Triangulación de características de servicios turísticos básicos

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Características de los

servicios

El Transporte debe ser

seguro para la mayoría de

93%.

El alojamiento debe ser

debe ser seguro 89%.

La alimentación debe ser

saludable 77%.

La guía-señalética debe ser

actualizada 58%.

La recreación debe ser

segura 59%.

Transporte sebe ser seguro

para la mayoría de 38%.

Alojamiento confortable

mayoritario con 38%.

Alimentación saludable en

la mayoría con 50%.

Guía señalética actualizada

con 38%.

Recreación segura con el

50%.

Transporte diligente

53% (5).

Alojamiento confortable

63% (5).

Alimentación saludable

79% (5).

Guía señalética

actualizada 84% (5).

Recreación segura con el

89% (5).

Fuente: Elaboración propia

Se observa que el turista colombiano tiene una preferencia por las siguientes

características: Transporte seguro, Alojamiento confortable, Alimentación saludable,

Guía-señalética actualizada, y Recreación segura; de acuerdo con los porcentajes más

predominantes. La valoración de estas características ayuda a tener en cuenta estas

preferencias a la hora de diseñar nuevos productos alternativos.

Tabla 76. Triangulación de servicios adicionales

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Servicios turísticos

adicionales

La animación 9% fue

valorada en el nivel alto.

Las visitas guiadas

culturales 9% nivel medio

alto.

Las actividades de

aventura 8% nivel medio.

Las actividades de

diversión nocturna 8%

nivel alto.

Las actividades de salud

8% nivel alto.

Animación turística con

nivel alto 50%.

Visitas guiadas culturales

nivel alto 25%.

Actividades de aventura

13%.

Actividades de diversión

nocturna 0%.

Actividades de salud 13%.

Animación turística con

nivel alto 21%.

Visitas guiadas

culturales nivel alto

58%.

Actividades de aventura

nivel alto 5%.

Actividades de diversión

nocturna nivel alto 11%

Actividades de salud 5%

Fuente: Elaboración propia

Los datos presentados permiten visualizar que los servicios turísticos adicionales de

mayor importancia para el turista colombiano son: animación turística, visitas guiadas

culturales y actividades de diversión nocturna; todas valoradas en el nivel alto.

133

Tabla 77. Triangulación del tipo de plan consumido

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Tipo de plan

consumido

Turistas seleccionan el

plan todo incluido 50%.

Plan abierto con mayoría

de 63%

Todo incluido 84%

Media pensión 16%

Fuente: Elaboración propia

Se analiza que el turista colombiano tiene afinidad en adquirir productos turísticos que

contengan planes de consumo con la modalidad “todo incluido” lo cual coincide con lo

expuesto por los operadores que son quienes venden dichos productos. En contraste, los

funcionarios promueven el plan abierto, con la idea de diversificar algunos servicios

adicionales. En este sentido, la opción mediadora sería la media pensión, para el diseño

de nuevos productos turísticos.

Tabla 78. Triangulación de la procedencia del grupo de turistas

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Procedencia del grupo

de turistas/Segmento de

mercado extranjero

Nariño 17%

Valle del Cauca 11%

Bogotá 7%

Caldas y Quindío 6%

Turistas extranjeros

residentes 50%

Turistas colombianos 25%

Turistas colombianos

47%

Turistas extranjeros

residentes 21%

Turistas

norteamericanos 16%

Fuente: Elaboración propia

Existe la coincidencia de los tres grupos informantes, respecto a que los turistas

colombianos se encuentran entre los dos primeros lugares de mayor afluencia en el

Ecuador. De allí, se observa que los principales departamentos de donde proceden los

turistas colombianos son: Nariño, Valle del Cauca y Bogotá DC.

Tabla 79. Triangulación de la disposición a reemplazar el producto playero

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Disposición a

reemplazar el producto

playero por otro

alternativo/Acogida del

producto tradicional

Siempre 59% Siempre se diseña 88% Siempre se hace 63%

Fuente: Elaboración propia

Existe la disposición necesaria de parte de turistas, coordinadores y operadores a

realizar el consumo o promoción de productos alternativos, con el fin de desconcentrar

las zonas playeras.

134

Tabla 80. Triangulación de la zona turística alternativa

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Zona turística o línea

de producto sustitutiva

Amazónica 45%

Zonas culturales 17%

Zonas culturales 25%

Amazónica 13%

Amazónica 42%

Andina lacustre 26%

Zonas culturales 21%

Fuente: Elaboración propia

Las regiones alternativas que se perfilan como más adecuadas para establecer productos

alternativos al de Atacames son: la amazónica, las zonas culturales y la andina lacustre

según los porcentajes mayoritarios observados.

Tabla 81. Triangulación de la motivación de viaje principal

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Principal motivación de

viaje

Ocio y descanso 59%

Visita familiar 32%

Ocio y descanso 38%

Hacer compras 38%

Ocio y descanso 79%

Viaje de estudios 16%

Fuente: Elaboración propia

Los tres grupos coinciden en que la principal motivación de viaje para el turista

colombiano es el ocio y descanso, después de la cual existen otras secundarias como: la

visita familiar, hacer compras y viaje de estudios.

Tabla 82. Triangulación de la frecuencia de la visita turística

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Periodicidad o

frecuencia de la visita

preferida por el grupo

turístico

Una vez por año 64% Dos veces por año 38% Dos veces por año 68%

Fuente: Elaboración propia

La frecuencia de viaje al Ecuador sugerida para el turista colombiano es de dos veces

por año, según la mayoría de opiniones.

Tabla 83. Triangulación de productos turísticos

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Destinos o productos

principales que fueron

seleccionados,

diseñados o vendidos

por los informantes

Zonas fronterizas 38%

Zona de playa 32%

Rutas turísticas variadas

38%

Tours culturales –

comunitarios 25%

Tours de playa 12%, Tours

a Galápagos 11%

Ruta de las Cascadas 9%

Cuyabeno y Tours a lodges amazónicos con el 8%.

Fuente: Elaboración propia

135

El destino de estadía preferido del turista colombiano es las zonas fronterizas. Mientras

que los coordinadores opinan que han diseñado rutas turísticas variadas para ese

segmento, los operadores en cambio dicen vender mayoritariamente tours de playa al

mismo segmento. Este aspecto deja ver que existe un abanico de posibilidades para

diseñar y posicionar nuevos productos turísticos a futuro.

Tabla 84. Triangulación de vías de acceso

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Vía de acceso,

carretera y/o

aeropuerto utilizado

Terrestre 91% Terrestre 75% Terrestre 89%

Fuente: Elaboración propia

La vía de acceso principal es la terrestre según el criterio general de los tres grupos de

informantes.

Tabla 85. Triangulación de razón económica

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Razón económica para

consumir o vender

productos turísticos

ecuatorianos

Menor gasto que en playas

colombianas 41%

Menor gasto en destinos

del Ecuador 50%

Rentabilidad mayor para

la agencia 68%

Fuente: Elaboración propia

La principal razón económica para visitar el Ecuador es que el gasto turístico es menor

que en destinos playeros de su propio país, según criterio e turistas y coordinadores. Los

operadores en cambio indican que su utilidad es mayor al vender estos productos.

Tabla 86. Triangulación de tipo de compañía sugerida

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Tipo de compañía

sugerida para

acompañar al viaje

turístico

Familiares 59%

Compañeros de trabajo

15%

Familia 50%

Otros 13% cada uno.

Familia 42%

Compañeros de trabajo

21%

Fuente: Elaboración propia

El tipo de compañía sugerida para los turistas colombianos, de forma más recurrente

son los familiares, y en segundo lugar están los compañeros de trabajo. También se

observa que el deseo de visitar otra zona turística diferente a la playa es acogida de

136

forma indistinta por los turistas del grupo familiar y los compañeros de trabajo. La

familia tiene una mayor tradición playera que el grupo de trabajo.

Tabla 87. Triangulación de las categorías de servicios

ASPECTO

ESTUDIADO

TURISTAS (1) COORDINADORES (2) OPERADORES (3)

Categoría de servicios

utilizados o promovidos

en el segmento

colombiano

Atractivos 82% (5)

Transportes 41% (5)

Alojamiento 41% (5)

Alimentación 68% (5)

Diversión 50% (4)

Guías- señalética 46% (5)

Infraestructura 59% (5)

Atractivos 100% (5)

Transportes 100% (5)

Alojamiento 100% (5)

Alimentación 100% (5)

Diversión 88% (4)

Guías- señalética 100% (5)

Infraestructura 88% (5)

Atractivos 79% (5)

Transportes 89% (5)

Alojamiento 84% (5)

Alimentación 89% (5)

Diversión 84% (4)

Guías- señalética 89%

(4)

Infraestructura 79% (5)

Fuente: Elaboración propia

Conforme al estudio de campo realizado los 3 grupos apuntan a utilizar y promover el

uso de servicios turísticos de alto nivel, y en pocos casos de nivel medio alto. El

servicio que el turista desea que tenga el mejor nivel de calidad es la alimentación según

sus altos porcentajes. En cambio, sobre el servicio de diversión los 3 grupos

manifestaron conformidad con que sea de nivel medio alto.

4.5 Encuesta de Comprobación de hipótesis dirigida a Turistas colombianos que

consumieron el producto turístico playero Atacames u otros productos

turísticos alternativos en el Ecuador año 2016

4.5.1 Comprobación de la hipótesis general

Se dispone de información obtenida como producto de la investigación realizada a

las muestras de la encuesta de comprobación de hipótesis en varios destinos del Ecuador

(100), y la misma la encuesta de comprobación de hipótesis en Atacames (100) que

componen una población de 200 individuos. Para la prueba de hipótesis de esta

investigación se ha utilizado la prueba de Ji-cuadrado ( ) que permite determinar si el

conjunto de frecuencias observadas se ajustan a un conjunto de frecuencias esperadas o

teóricas y se aplica la fórmula:

[( )

]

Simbología.- = Ji cuadrado, = Sumatoria, O = Frecuencia Observada, y E =

Frecuencia Esperada.

137

Datos Estadísticos.- Nivel de significación: a = 0.05 y grados de libertad: gl = (c-1)(h-

1), donde c = columnas y h = hileras.

(2-1)(4-1) = (1)(3) = 3. Al nivel de significación de 0.05 y a tres (3) grados de libertad

el valor de Ji-cuadrado tabular es de 7.81 ( )

Regla de decisión.- Se acepta hipótesis planteada si el valor de Ji-cuadrado a calcularse

es mayor a 5.99, caso contrario se rechazaría y se aceptaría como válido la negación de

la hipótesis planteada.

Tabla 88. Datos estadísticos obtenidos respecto a la hipótesis general

Escala de criterios F %

Sí consumiría con total seguridad 94 47% Si consumiría con parcial seguridad 29 14.5% No consumiría con total seguridad 60 30%

No consumiría con parcial seguridad 17 8.5%

Total 200 100% Fuente: Elaboración propia

Tabla 89. Cálculo de Ji-cuadrado HG

CONDICIÓN

ENCUESTA DE

COMPROBACIÓN A

TURISTAS QUE

CONSUMIERON

PRODUCTOS

ALTERNATIVOS

(A)

ENCUESTA DE

COMPROBACIÓN

A TURISTAS QUE

CONSUMIERON

EL PRODUCTO

ATACAMES

(B)

TOTAL

Si consumiría con total seguridad 70 (47) 24 (47) 94

Si consumiría con parcial

seguridad

20 (14.5) 09 (14.5) 29

No consumiría con total seguridad 05 (30) 55 (30) 60

No consumiría con parcial

seguridad

05 (8.5) 12 (8.5) 17

Total (M) 100 100 200 Fuente: Elaboración propia

Tabla 90. Frecuencias observadas y esperadas HG

O

FRECUENCIAS

OBSERVADAS

E

FRECUENCIAS

ESPERADAS

(100)(94)/200

(0-E)2/E

70 47 11.25

20 14.5 2.09

05 30 20.83

05 8.5 1.44

24 47 11.25

09 14.5 2.09

55 30 20.83

12 8.5 1.44

Total 71.22

Fuente: Elaboración propia

138

Decisión final.- El valor de y de conformidad a la regla de

decisión, se acepta la hipótesis planteada, es decir, se confirma que la diversificación del

producto turístico tiene éxito con la promoción de 4 productos adicionales: ruta cultural,

ruta de aventura, ruta gastronómica y ruta amazónica; orientados al mercado de turistas

colombianos en el Ecuador.

En este sentido, la prueba de hipótesis Ji Cuadrado expone algunas frecuencias

esperadas de manera teórica; lo cual se contrasta con las frecuencias observadas de

forma real, donde existen variaciones de aumento o disminución conforme a la opinión

recabada de los turistas encuestados que son quienes marcan la tendencia verdadera

de si se acepta o no lo expuesto en una hipótesis planteada.

4.5.2 Comprobación de hipótesis operacionales

Primera hipótesis operacional.- Se dispone de información obtenida como

producto de la investigación realizada a las muestras de la encuesta de comprobación de

hipótesis en varios destinos del Ecuador (100), y la misma la encuesta de comprobación

de hipótesis en Atacames (100) que componen una población de 200 individuos. Para la

prueba de hipótesis de esta investigación se ha utilizado la prueba de Ji-cuadrado ( )

que permite determinar si el conjunto de frecuencias observadas se ajustan a un

conjunto de frecuencias esperadas o teóricas y se aplica la misma fórmula precedente.

Datos estadísticos.- Nivel de significación: a= 0.05 y grados de libertad: gl= (c-1)(h-1)

(2-1)(6-1) = (1)(5) = 5. Al nivel de significación de 0.05 y a cinco (5) grados de libertad

el valor de Ji-cuadrado tabular es 11.07 ( )

Regla de decisión.- Se acepta hipótesis planteada si el valor de Ji-cuadrado a calcularse

es mayor a 11.07, caso contrario se rechazaría y se aceptaría como válido la negación de

la hipótesis planteada.

139

Tabla 91. Datos estadísticos obtenidos respecto a la hipótesis operacional 1

Factores a considerar F % Información verificada 57 29% Promoción boca a oreja 80 40% Precio del producto 13 6.5% Tipo de turismo a realizar 25 12.5% Distancia similar en km 15 7.5% Actividades lúdicas incluidas 10 5%

Total 200 100% Elaboración propia

Tabla 92. Cálculo de Ji-cuadrado HO1 (VD)

CONDICIÓN

ENCUESTA DE

COMPROBACIÓN

A TURISTAS QUE

CONSUMIERON

PRODUCTOS

ALTERNATIVOS

(A)

ENCUESTA DE

COMPROBACIÓN

A TURISTAS QUE

CONSUMIERON

EL PRODUCTO

ATACAMES

(B)

TOTAL

Información verificada 15 (28.5) 42 (28.5) 57

Promoción boca a oreja 45 (40) 35 (40) 80

Precio del producto 0 (6.5) 13 (6.5) 13

Tipo de turismo a realizar 15 (12.5) 10 (12.5) 25

Distancia similar en km 15 (7.5) 0 (7.5) 15

Actividades lúdicas incluidas 10 (5) 0 (5) 10

Total (M) 100 100 200 Fuente: Elaboración propia

Tabla 93. Frecuencias observadas y esperadas HO1 (VI)

O

FRECUENCIAS

OBSERVADAS

E

FRECUENCIAS

ESPERADAS

(100)(57)/200

(0-E)2/E

15 28.5 6.39

45 40 0.63

0 6.5 0

15 12.5 0.5

15 7.5 7.5

10 5 5

42 28.5 6.39

35 40 0.63

13 6.5 6.5

10 12.5 0.5

0 7.5 0

0 5 0

Total 34.04

Fuente: Elaboración propia

Decisión final.- El valor de y de conformidad a la Regla

de Decisión, se acepta la hipótesis planteada, es decir, se confirma que la información

140

veraz del producto turístico y la promoción boca a oreja constituyen los dos aspectos

esenciales que motivan la compra de un producto alternativo.

Segunda hipótesis operacional.- Se dispone de información obtenida como producto de

la investigación realizada a las muestras de la encuesta de comprobación de hipótesis en

varios destinos del Ecuador (100), y la misma la encuesta de comprobación de hipótesis

en Atacames (100) que componen una población de 200 individuos. Para la prueba de

hipótesis de esta investigación se ha utilizado la prueba de Ji-cuadrado ( ) que permite

determinar si el conjunto de frecuencias observadas se ajustan a un conjunto de

frecuencias esperadas o teóricas y se aplica la misma fórmula anterior.

Datos estadísticos.- Nivel de significación: a= 0.05 y grados de libertad gl= (c-1)(h-1)

(2-1)(2-1) = (1)(1) = 1. Al nivel de significación de 0.05 y a un (1) grado de libertad el

valor de Ji-cuadrado tabular es 3.84 ( )

Regla de decisión.- Se acepta hipótesis planteada si el valor de chi-cuadrado a calcularse

es mayor a 3.84, caso contrario se rechazaría y se aceptaría como válido la negación de

la hipótesis planteada.

Tabla 94. Datos estadísticos obtenidos respecto a la hipótesis operacional 2

Segmentos a considerar F % Personas afines a mis estudios, a mi profesión y

a las compras que desee 41 20.5%

Personas afines a mi familia, amigos, y otros

conocidos 159 79.5%

Total 200 100% Elaboración propia

Tabla 95. Cálculo de Ji-cuadrado HO2 (VD)

CONDICIÓN

ENCUESTA DE

COMPROBACIÓN

A TURISTAS QUE

CONSUMIERON

PRODUCTOS

ALTERNATIVOS

(A)

ENCUESTA DE

COMPROBACIÓN

A TURISTAS QUE

CONSUMIERON

EL PRODUCTO

ATACAMES

(B)

TOTAL

Personas afines a mis estudios, a

mi profesión y a las compras que

desee

15 (20.5) 26 (20.5) 41

Personas afines a mi familia,

amigos, y otros conocidos

85 (79.5) 74 (79.5) 159

Total (M) 100 100 200 Elaboración propia

141

Tabla 96. Tabla de frecuencias observadas y esperadas HO2 (VD)

O

FRECUENCIAS

OBSERVADAS

E

FRECUENCIAS

ESPERADAS

(100)(41)/200

(0-E)2/E

15 20.5 1.48

85 79.5 0.38

26 20.5 1.48

74 79.5 0.38

Total 3.72

Elaboración propia

Decisión final.- El valor de y de conformidad a la regla de

decisión, se rechaza la hipótesis planteada y se acepta la hipótesis omitida (de

negación), es decir, se descarta que tienen apertura para diversificar su producto en el

Ecuador los segmentos: estudiantil, de profesionales, y de compras. En este sentido; los

segmentos que si tienen apertura para diversificar el producto turístico saturado son: el

familiar, de amigos y otros conocidos, de acuerdo con los datos estadísticos obtenidos.

Tercera hipótesis operacional (Relación entre VI-VD).- Se dispone de información

obtenida como producto de la investigación realizada a las muestras de la encuesta de

comprobación de hipótesis en varios destinos del Ecuador (100), y la misma la encuesta

de comprobación de hipótesis en Atacames (100) que componen una población de 200

individuos. Para la prueba de hipótesis de esta investigación se ha utilizado la prueba de

Ji-cuadrado ( ) que permite determinar si el conjunto de frecuencias observadas se

ajustan a un conjunto de frecuencias esperadas o teóricas y se aplica la misma fórmula

precedente.

Datos Estadísticos.- Nivel de significación: a= 0.05 y grados de libertad gl= (c-1)(h-1)

(2-1)(6-1) = (1)(5) = 5. Al nivel de significación de 0.05 y a dos (2) grados de libertad el

valor de Ji-cuadrado tabular es 5.99 ( )

Regla de decisión.- Se acepta hipótesis planteada si el valor de Ji-cuadrado a calcularse

es mayor a 5.99, caso contrario se rechazaría y se aceptaría como válido la negación de

la hipótesis planteada.

142

Tabla 97. Datos estadísticos obtenidos respecto a la hipótesis operacional 3

Segmentos a considerar F % Si me ayudaría 178 89% No me ayudaría 22 11%

Total 200 100% Elaboración propia

Tabla 98. Cálculo de Ji-cuadrado HO3 (R-VI-VD)

CONDICIÓN

ENCUESTA DE

COMPROBACIÓN

A TURISTAS QUE

CONSUMIERON

PRODUCTOS

ALTERNATIVOS

(A)

ENCUESTA DE

COMPROBACIÓN

A TURISTAS QUE

CONSUMIERON

EL PRODUCTO

ATACAMES

(B)

TOTAL

Sí me ayudaría 95 (89) 83 (89) 178

No me ayudaría 5 (11) 17 (11) 22

Total (M) 100 100 200 Elaboración propia

Tabla 99. Tabla de frecuencias observadas y esperadas HO3 (R-VI-VD)

O

FRECUENCIAS

OBSERVADAS

E

FRECUENCIAS

ESPERADAS

(100)(178)/200

(0-E)2/E

95 89 0.40

5 11 3.27

83 89 0.40

17 11 3.27

Total 7.34

Elaboración propia

Decisión final.- El valor de y de conformidad a lo

establecido en la Regla de Decisión, se acepta la hipótesis planteada, es decir, se

confirma que un portafolio de productos turísticos alternativos técnicamente

estructurado ayudaría a motivar la escasa diversificación observada en el mercado

colombiano de consumo turístico.

143

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Una vez desarrollada la investigación presente, es preciso exponer las conclusiones a las

cuales se ha llegado. En este sentido a continuación se mencionan los puntos

concluyentes respecto a los objetivos del estudio, las hipótesis planteadas, las variables

analizadas, el estudio de campo y propuesta de solución al problema.

5.1 Objetivos del estudio

El objetivo general de este estudio fue “diversificar el producto turístico playero

consumido por el mercado colombiano en el Ecuador”. Dicho objetivo general expresa

su cumplimiento en función de la propuesta de 4 rutas turísticas alternativas que se

constituyen en los productos alternativos que el mercado turístico colombiano tendría

para sustituir al producto tradicional Atacames.

En este sentido, de acuerdo con la mayoría de criterios el estudio de campo realizado,

las rutas mencionadas son las siguientes:

a) Ruta cultural (con estadía en Quito)

b) Ruta de aventura (con estadía en Baños de Agua Santa)

c) Ruta gastronómica (con estadía en Santo Domingo)

d) Ruta amazónica (Con estadía en Tena)

Todas estas rutas se presentan con mayor detalle más adelante.

Como primer objetivo específico se formuló: Indagar los aspectos que motivan la

compra de un producto turístico alternativo o sustituto. Según el cual se demuestra su

cumplimiento, de acuerdo con el estudio de campo, donde se observó que los aspectos

que motivan la compra de un producto turístico alternativo o sustituto en el plano

ecuatoriano son:

a) La información veraz del producto turístico

b) La promoción boca a oreja.

Como segundo objetivo específico, se planteó “identificar los segmentos del mercado

colombiano que visita las playas del norte del Ecuador”. De allí que según los

144

resultados obtenidos en el estudio de campo, se puede concluir que los segmentos de

mercado colombiano que visitan las playas del norte el Ecuador son:

a) Personas afines a la familia

b) Amigos

c) Otros conocidos (Compañeros de trabajo)

Así también el tercer objetivo específico de este estudio decía: “Estructurar una

estrategia mercadológica que promueva la problemática de la escasa diversificación del

producto turístico playero hacia el mercado colombiano”. En este sentido, y basado en

los datos del estudio de campo, la estrategia mercadológica más adecuada para ayudar a

promover la escasa diversificación observada en el mercado colombiano de consumo

turístico constituye un portafolio de pro91ductos turísticos alternativos técnicamente

estructurado.

5.2 Resultados del estudio empírico

Luego de realizar los tres estudios de campo; encuesta a turistas, entrevista a

coordinadores zonales y entrevista a operadores turísticos, se mencionan los principales

resultados coincidentes desde los 3 puntos de vista.

El promedio de edad mayoritario de turistas colombianos que visitan el Ecuador está

entre 41 a 45 años, que viene a ser un rango de edad productiva, que faculta su

capacidad de gasto turístico. La ocupación de mayor recurrencia de los turistas

colombianos es la de técnicos e ingenieros, aspecto relevante para enfocar los nuevos

diseños de productos turísticos alternativos. El género masculino es el de mayor

predominancia según los estudios realizados, por cuanto su cuota es de un 52% en

relación. Este resultado implica que más de la mitad de los turistas que visitan el

Ecuador son hombres, y por ende esto constituye en un dato relevante para fines de

segmentación o promoción.

La duración del viaje turístico ideal para diseñar productos alternativos es de la de 3

días y 2 noches; basado en el criterio de los tres grupos.

El turista colombiano tiene una preferencia por las siguientes características en los

servicios turísticos básicos: Transporte seguro, Alojamiento confortable, Alimentación

145

saludable, Guía-señalética actualizada, y Recreación segura; en conformidad con la

información estadística recopilada.

Los servicios turísticos adicionales más relevantes para el turista colombiano son:

animación turística, visitas guiadas culturales y actividades de diversión nocturna; de

acuerdo con los datos estadísticos recabados. Este dato es esencial a la hora del diseño

de nuevos productos turísticos.

Tanto turistas colombianos como operadores turísticos coinciden en la conveniencia de

adquirir productos turísticos que incluyan planes de consumo con la modalidad “todo

incluido” a pesar de que los coordinadores poseen un criterio diferente enfocado a

promover el plan abierto.

Se ha identificado que los principales departamentos de procedencia de los turistas

colombianos son: Nariño, Valle del Cauca y Bogotá DC. Esta información es muy

relevante y necesaria al momento de realizar una segmentación geográfica del mercado

de turistas colombianos.

Existe la disposición necesaria de parte de turistas, coordinadores y operadores a

realizar el consumo o promoción de productos alternativos, con el propósito de

desconcentrar las zonas playeras que avizoran llegar al nivel de saturación.

Las regiones alternativas que se han identificado más adecuadas para establecer

productos alternativos al de Atacames son: la amazónica, las zonas culturales y la

andina lacustre según la información estadística recopilada.

El motivo de viaje principal para el turista colombiano; es el ocio y descanso y la

frecuencia sugerida de viajar al Ecuador es de dos veces por año, según los datos

estadísticos recopilados.

El destino de estadía preferido del turista colombiano es las zonas fronterizas. En este

sentido, el diseño de un producto alternativo inherente a esta región resulta conveniente

para efectos de diversificación. Lo cual favorece ara la utilización de movilización

propia a través el uso de las vías terrestres fronterizas. Además este dato es un aliciente

146

para pensar en el diseño futuro de “land tours” que no involucren el servicio de

transporte para los operadores de la zona de influencia.

La principal razón económica para visitar el Ecuador de parte de los turistas

colombianos resulta ser el gasto turístico menor que realizan en relación a destinos

playeros de su propio país, como son: El Morro, Barranquilla, Cartagena entre otros.

El tipo de compañía al cual los turistas colombianos tienen mayor apego, son los

familiares, y en segundo lugar están los compañeros de trabajo. Este dato es igualmente

fundamental a la hora de desarrollar acciones de promoción turística y/o venta de

paquetes turísticos.

El servicio que el turista desea que tenga el mejor nivel de calidad es la alimentación

según la información estadística recopilada. Cabe afirmar que este servicio es el de

mayor atención de los turistas por cuanto tiene una relación directa con la salud y

bienestar de los mismos.

5.3 Hipótesis del estudio

La hipótesis general se planteó así: “La diversificación del producto turístico tiene éxito

con la promoción de 4 productos adicionales: ruta cultural, ruta de aventura, ruta

gastronómica y ruta amazónica. En este sentido, la aplicación de la encuesta de

comprobación de hipótesis arrojó como resultado datos relevantes, donde tanto los

turistas que consumieron productos alternativos como los que consumieron el producto

Atacames, indicaron que: Su grado de intención de compra de productos turísticos

alternativos es positivo (ruta cultural, ruta de aventura, ruta gastronómica y ruta

amazónica) por cuanto 47% si los consumiría con total seguridad y el 15% si los

consumiría con parcial seguridad, lo que suma un 62% de aceptación de los nuevos

productos planteados.

Asimismo, luego de aplicar la prueba de Ji Cuadrado se demostró que la hipótesis

planteada es verdadera, es decir, el grado de intención de compra de productos turísticos

alternativos es positivo para el grupo de turistas colombianos encuestados y para los

turistas que en el futuro visiten el Ecuador.

147

Seguidamente, se planteó la primera hipótesis operacional así: “La información veraz

del producto turístico y la promoción boca a boca constituyen los dos aspectos

esenciales que motivan la compra de un producto alternativo”.

De igual manera, al aplicar la encuesta de comprobación de hipótesis se obtuvieron

datos esenciales, donde tanto los turistas que consumieron productos alternativos como

los que consumieron el producto Atacames, indicaron que: Los factores que motivan

en mayor medida para comprar un producto turístico alternativo como reemplazo

al producto playero de Atacames es la promoción boca - oreja (40%) y la

información verificada (29%) lo cual implica un 69% de apoyo a dichas opciones.

Por consiguiente, y después de aplicar la prueba de Ji Cuadrado se demostró que esta

hipótesis operacional es verdadera, es decir, los dos factores que mayoritariamente

motivan la compra de un producto turístico alternativo como reemplazo al producto

playero de Atacames son la información verificada y la promoción boca a boca, de

acuerdo con la mayoría de turistas participantes en este estudio.

También se planteó una segunda hipótesis operacional así: “Los segmentos que

mayoritariamente tienen apertura para diversificar su producto en el Ecuador son el

estudiantil, el de profesionales y el de compras”.

De allí que, al aplicar la encuesta de comprobación de hipótesis se obtuvieron datos

esenciales, donde tanto los turistas que consumieron productos alternativos como los

que consumieron el producto Atacames, indicaron que: Los segmentos que

mayoritariamente tienen apertura para diversificar su producto turístico en el

Ecuador son personas afines a la familia, amigos y otros conocidos con el 79.5% de

apoyo.

En consecuencia, y luego de aplicar la prueba de Ji Cuadrado se demostró que esta

hipótesis es falsa, es decir, los segmentos que mayoritariamente tienen apertura para

diversificar su producto en el Ecuador no son el estudiantil, el de profesionales y el de

compras, sino más bien son el familiar, de amigos y conocidos, opuestamente a lo

dicho inicialmente en la hipótesis, y que los mismos se constituyen en los segmentos de

148

mayor recurrencia dentro del grupo de turistas colombianos participantes en este

estudio.

Finalmente, se planteó una tercera hipótesis operacional así: “Un portafolio de

productos turísticos alternativos técnicamente estructurado ayudaría a mejorar la escasa

diversificación observada en el mercado colombiano de consumo turístico”.

Del mismo modo, al aplicar la encuesta de comprobación de hipótesis se recopilaron

datos esenciales, donde tanto los turistas que consumieron productos alternativos como

los que consumieron el producto Atacames, indicaron que: Un portafolio de productos

turísticos alternativos en relación a la decisión de compra de un producto diferente

al producto playero de Atacames sí los ayudaría con un 89% de apoyo.

Por ende, y después de aplicar la prueba de Ji Cuadrado se demostró que esta hipótesis

es verdadera, es decir, el portafolio de productos turísticos alternativos técnicamente

estructurado ayudaría a mejorar la escasa diversificación observada en el mercado

colombiano de consumo turístico actual y futuro en el Ecuador.

5.4 Respecto a la solución del problema

Luego de realizado el estudio de campo y analizados los resultados del mismo, se puede

concluir diciendo que la solucion al problema planteado tiene estrecha relacion con el

hecho de lograr vender otros productos turisticos y de esta manera desconcentrar las

visitas saturadas al destino playero de Atacames.

En este sentido, se pueden establecer 4 aspectos que esta investigación ha logrado

demostrar a efectos de impulsar dicha comercializacion de productos alternativos:

a) El turista colombiano tiene preferencia por conocer y visitar la region

amazónica, la región andina (lacustre y termas), y las zonas culturales.

b) El turista colombiano si visita lugares diferentes a Atacames en sus vacaciones,

aun cuando no en un gran numero, visitando como por ejemplo: Otavalo,

Ibarra, Quito, Mindo, Santo Domingo, Baños de Agua Santa, Tena, Lago

Agrio, Puerto López, y Puerto Bolívar.

149

c) Los operadores turisticos de la zona de influencia, en la actualiad, concentran

de forma mayoritaria sus esfuerzos en vender turismo de playa (Atacames) al

mercado turistico colombiano.

d) La diversificacion del producto turistico tendría éxito con la promocion de 4

productos adicionales: ruta cultural, ruta de aventura, ruta gastronomica y ruta

amazónica, según la opinion de una amplia mayoria de encuestados en el

estudio de campo.

5.5 Propuesta de rutas turísticas

La principal aportacion de este estudio es la proposicion de las 4 rutas turisticas

tematicas, mismas que constituyen una alternativa de consumo turistico con la similitud

al producto Atacames en los servicios turisticos pero diferenciadas según las zonas

geográficas que se proponen, a continuación se sintetizan:

5.5.1 Ruta Cultural

Duración 3 días – 2 noches

Descripción: La ruta cultural propuesta inicia desde el puente internacional de

Rumichaca. Seguidamente se desarrolla un viaje de 5 horas hasta la capital ecuatoriana:

la ciudad de Quito. Una vez arribados a Quito se desarrollarían las siguientes visitas de

carácter cultural:

Día 1: (Mañana) Visita a la ciudad Mitad del Mundo

(Tarde) Recorrido breve por la ruta de las Iglesias

(Noche) Reunión de bienvenida

Día 2: (Mañana) Visita al Museo de la Ciudad

(Tarde) Visita al Boulevard de las Naciones Unidas y City Tour Bus.

(Noche) City by night en el tradicional barrio La Ronda

Día 3: (Mañana) Visita a las Pirámides de Cochasquí

(Tarde) Visita a Otavalo para realizar compras artesanales.

(Noche) Arribo al puente internacional de Rumichaca.

150

5.5.2 Ruta de Aventura

Duración 3 días – 2 noches

Descripción: La ruta de aventura propuesta inicia desde el puente internacional de

Rumichaca. Seguidamente se desarrolla un viaje de 9 horas hasta Baños de Agua Santa

en la provincia de Tungurahua. Una vez arribados a Baños se desarrollarían las

siguientes actividades de deportes y aventura:

Día 1: (Mañana) Recorrido en bicicleta montañera desde el centro hasta Río Verde.

(Tarde) Tarde de relax en el Spa para desarrollar el famoso baño de Cajón.

(Noche) Reunión de bienvenida

Día 2: (Mañana) Visita a la Cascada Chamana para la práctica de Canyoning.

(Tarde) Visita al Río Pastaza para la práctica del Rafting (Clase III).

(Noche) City by night hacia el mirador Ojos del Volcán.

Día 3: (Mañana) Visita a las Termas de El Salado.

(Tarde) Tiempo libre para compra de artesanias, dulces y recuerdos.

(Noche) Arribo al puente internacional de Rumichaca.

5.5.3 Ruta Gastronómica

Duración 3 días – 2 noches

Descripción: La ruta gastronomica propuesta inicia desde el puente internacional de

Rumichaca. Seguidamente se desarrolla un viaje de 9 horas hasta la ciudad de Santo

Domingo, en la provincia Tsáchila. Una vez arribados a Santo Domingo se efectuarían

las siguientes visitas de carácter gastronómico y cultural:

Día 1: (Mañana) Visita al Parque Joaquín Zaracay y Redondel del Colorado.

(Tarde) Recorrido por fincas productoras cercanas: observación de cultivo de

cacao, abacá, y frutas tropicales.

(Noche) Reunión de bienvenida

Día 2: (Mañana) Visita a la comunidad tsáchila de Tolóm Pelé: Bosque endémico,

música y cultura.

(Tarde) Visita a la comunidad de Shipi Bolón para observacion de la preparación

del plato tipico denominado “maito”.

(Noche) City by night visitando la Av. Quito y zona rosa de la ciudad.

Día 3: (Mañana) Visita al cantón El Carmen para degustar un desayuno típico manabita.

(Tarde) Visita a la parroquia de Alluriquin para desgustar dulces tipicos y

realizar compras artesanales.

151

(Noche) Arribo al puente internacional de Rumichaca.

5.5.4 Ruta Amazónica

Duración 3 días – 2 noches

Descripción: La ruta amazónica propuesta inicia desde el puente internacional de

Rumichaca. Seguidamente se desarrolla un viaje de 7 horas hasta la ciudad de Tena.

Una vez arribados a Quito se desarrollarían las siguientes visitas de carácter cultural:

Día 1: (Mañana) Visita al Puerto Misahuallí. Paseo en canoa a la comunidad de

Muyuna.

Shamanismo, música y cultura.

(Tarde) Recorrido breve por la ciudad de Tena, tarde de descanso.

(Noche) Reunión de bienvenida.

Día 2: (Mañana) Visita a la comunidad de Ahuano. Paseo en canoa por el Río Napo.

Recorrido por la selva.

Conocimiento y apreciacion de flora y fauna.

(Tarde) Visita al Parque Amazonico La Isla.

(Noche) City by night en la discoteca La Gallera.

Día 3: (Mañana) Visita al Parque Etnobotánico Omaere en el Puyo.

(Tarde) Visita a Baños para realizar compras artesanales.

(Noche) Arribo al puente internacional de Rumichaca.

5.6 Limitaciones y líneas futuras de investigación propuestas

Al finalizar el presente estudio se puede mencionar que las limitaciones para llevar a

cabo el mismo han sido varias como las siguientes:

a) Escasa afluencia de turistas en los sitios de estudio producto del terremoto del

16 de abril, que generó cierto temor para viajar a cualquier parte del Ecuador,

especialmente a las playas.

b) Escaso tiempo de los funcionarios públicos, para atender y responder a

entrevistas.

c) Igualmente se dio cierta dificultad para poder entrevistar a los operadores de la

zona de influencia por cuanto sus agendas eran muy copadas.

d) La diversidad de sitios a visitarse y los viajes requeridos conllevaron también

dificultad en el aspecto económico y logístico.

152

Por consiguiente, se podría expresar al mismo tiempo algunas recomendaciones para

otros investigadores que se interesen en estudiar temas similares al presente:

a) En función de la afluencia quizás sería muy recomendable que futuros

investigadores de mercados turísticos lo desarrollen contrastando los criterios

de turistas tanto en temporada alta como baja.

b) También podría ser muy aconsejable ceñir la investigación a una o dos

regiones turísticas, para de esta manera solicitar la colaboración en el estudio

de campo a pocos funcionarios públicos responsables del diseño de productos

turísticos.

c) Con relación a los operadores turísticos colaboradores de este tipo de estudios,

lo más recomendable es compartir los resultados de la investigación realizada,

para de esta manera apoyar al desarrollo turístico de las zonas turísticas en

mención.

d) También cabe hacer la recomendación de planear adecuadamente las visitas y

fechas de acuerdo con los calendarios de feriados del segmento de mercado a

estudiarse, tal como se ha realizado en este estudio.

Finalmente, se proponen las siguientes líneas de investigación que se podrían incluir

para este tipo de estudios doctorales relacionados con el marketing turístico:

a) Estudios de preferencias del consumidor turísticos según temporadas

b) Estudios del desarrollo de las regiones turísticas en relación con las acciones de

la superestructura turística local

c) Aportación investigativa de los Operadores turísticos y su difusión social para

el mejoramiento de la empresa turística local.

d) Planeación estratégica del desarrollo turístico municipal integrado a los planes

nacionales y objetivos del milenio.

153

BIBLIOGRAFÍA

Agarwal, S. y Gareth, S. (2007). Managing Coastal Tourism Resorts: A global

perspective (Vol. 34). Frankfort Lodge. Clevendon Hall. United Kingdom.

Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en

investigación educativa. Data triangulation education researching strategy. Artículo

Científico. Revista de Medios y Educación. Nª 47. Julio 2015. Universidad de Sevilla.

Sevilla – España. ISSN 1133-8482.

Almirón, A. (2004). Turismo y Espacio. Aportes para otra geografía del turismo.

Articulo Académico. Revista GEOSUP Espacio y Tiempo. Nª 16. Sao Paulo – Brasil. Antón, S. (2004). «De los procesos de diversificación y cualificación a los productos

turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo

litoral». Papeles de Economía Española, Nº 102, pp. 316-332.

Argudo, J. (2012). Turismo Religioso en la provincia del Cañar: Inventario de sus

principales fiestas y rutas turísticas. Tesis de grado. Universidad de Cuenca. Cuenca –

Ecuador.

Ascanio, A. (2012). Marketing Turístico. Editorial Trillas. México, ISBN 978-

6071710574.

Asociación Nacional de Operadores de Turismo Receptivo del Ecuador (2015). Sitio

web oficial OPTUR. Estadísticas de Turismo en el Ecuador. Quito – Ecuador.

Ayala, H., Martín, R., y Masiques, J. (2003). El turismo de sol y playa en el siglo xxi;

Revista Papers de Turismo. Agencia Valenciana de Turismo. Valencia - España.

Belmonte, F. (2009). Gestión de Destinos Turísticos 2.0 Wiki. Blog educativo. Tema:

Mercado Turístico. Disponible en: http://cloudtourism.pbworks.com

Benseny, G. (2006). El Espacio Turístico Litoral. Revista Aportes y Transferencias.

Volumen 10, N° 2. Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN 0329-2045. Mar del

Plata - Argentina.

Bigné, E., Font, X., y Andreu, L. (2000). Marketing de Destinos Turísticos. ESIC

Editorial, Madrid. España. ISBN 8473562623

Bonilla, M. (2015). Los turistas llegaron a Atacames durante el fin de semana. El

Comercio.com. Edición 05/07/2015, disponible en:

http://wap.elcomercio.com/articulo/actualidad/turismo-playas-costa-esmeraldas-turistas

Blog académico definición.de (2015) Concepto de ruta turística. Wordpress.org.

Bravo, J. (2015). Diseño de una ruta gastronómica dentro de los cantones Durán –

Yaguachi para el desarrollo del turismo en la provincia del Guayas. Tesis de grado.

Universidad de Guayaquil. Guayaquil – Ecuador.

154

Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. ARFO

Editores. ISBN 958-9329-098. Bogotá – Colombia.

Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en

Psicopedagogía. Editorial McGrawHill. Madrid – España.

Burke, J. (2014). Segmentación de mercados: La clave para el éxito en la promoción

turística. Institute for Tourism Development. Rochester Institute of Technology.

Rochester USA.

Butler, R. (1980). «The concept of a tourist area, cycle of evolution: implications for

management of resources». The Canadian Geographer, Vol. 24, pp. 5-12.

Cabrera, J. (2014). Creación de rutas temáticas en el centro de la ciudad de Guayaquil

con la ayuda de un sistema de información geográfica. Tesis de grado Escuela

Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador.

Calduch, R. (1998). Métodos y técnicas de investigación internacional. Universidad

Complutense de Madrid, Cátedra de Relaciones Internacionales, Madrid – España.

Cámara Provincial de Turismo de Pichincha CAPTUR (2008). Boletín Perfil del

Turista. Quito – Ecuador.

Castellanos, M. (2011). El turismo en un Ecuador megadiverso. Artículo periodístico.

Sección Turismo. Revista Gestión. N° 201. Quito – Ecuador.

Centro de Información y Comunicación S.A. Cicom (2017). Definir un nuevo portafolio

de productos turísticos: Principal reto del sistema turístico dominicano. Noticia digital

Edición 13/11/2014. Santo Domingo – República Dominicana. Disponible en:

http://cicom.co/definir-un-nuevo-portafolio-de-productos-turisticos-principal-reto-del-

sistema-turistico-dominicano/

Chiluisa, V. y Rodríguez, M. (2003). El Sombrero de Paja Toquilla como atractivo

cultural y su propuesta: La Ruta del Sombrero. Tesis de Grado. Escuela Politécnica del

Litoral. Guayaquil – Ecuador.

Christopher, M., Payne, A. y Ballantine, D. (1994). Marketing Relacional; Integrando la

calidad, el servicio al cliente y el marketing. Ediciones Díaz de Santos. Madrid –

España. ISBN 0-750602589.

Cifras INE (2002). El impacto económico del turismo. Boletín informativo del Instituto

Nacional de Estadística. Madrid.

Cisterna F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del

conocimiento en investigación cualitativa. Artículo científico. Revista Theoria Ciencia.

Arte y Humanidades. Vol. 14. Nª 1. Universidad del Bío Bío. Chillán – Chile.

Cornejo, A. (2014). El Arte Urbano. Una propuesta de ruta turística dentro de la ciudad

de Quito. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito – Ecuador.

155

Destinos del Perú (2014). Conceptos Básicos para la gestión de destinos turísticos.

Cooperación Suiza SECO. Mincetur. PromPerú. Swisscontact. Editorial Arkabas. Lima

– Perú.

Diario El Comercio (2014). Colombianos, estadounidenses y peruanos son los que más

llegan a Ecuador. Artículo de prensa. Unidad de Investigación y Datos. Quito –

Ecuador. Fecha 01-06-2014.

Diario El Mercurio (2011). Ecoturismo nueva tendencia en turismo alternativo. Artículo

de prensa publicado el (2011-12-27 AGN). Cuenca – Ecuador.

Diario El Telégrafo (2017). Atacames y Esmeraldas, los más visitados en feriado de

carnaval. Artículo digital. Redacción Regional Norte. Fecha de publicación 01/03/2017.

Disponible en: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-norte/1/atacames-y-

esmeraldas-los-mas-visitados-en-feriado-de-carnaval

Diario El Universo (2015). Atacames recibió más de 40.000 turistas en el feriado.

Articulo digital. Edición 04/01/2015, disponible en: http://www.eluniverso.com/noticias

Diario La Hora (2015). Unos 30 mil turistas llegan a Esmeraldas. Articulo digital.

Edición 18/02/2015, disponible en: https://issuu.com/la_hora/docs/esmeraldas180215

Diario El Comercio (2016). Los turistas llegaron a Atacames para disfrutar del fin de

año. Articulo digital. Edición 02/01/2016, disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/turistas-atacames-disfrutar-anonuevo-

esmeraldas.html

Diario Metro (2017). Miles de turistas eligieron Esmeraldas para disfrutar los

Carnavales 2017. Articulo digital. Edición 01/03/2017, disponible en:

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/02/27/miles-turistas-eligieron-

esmeraldas-disfrutar-carnavales-2017.html

Diario Turístico de la República Dominicana Arecoa (2012). Ecuador busca posicionar

sus destinos en el mercado turístico colombiano. Edición de mayo de 2012. Disponible

en: http://www.arecoa.com/destinos/2012/05/03/ecuador-busca-posicionar-sus-destinos-

en-el-mercado-turistico-colombiano/

Díaz, F., Bethencourt, M. y González, O. (2003). Diversificación de productos y

segmentación de la demanda turística en la isla de La Palma: aplicaciones de cara a la

política turística. Vol. 1. ISSN 1695-7121. pp. 195-205.

Diez, D., y Gandía, E. (2011). La diversificación turística como estrategia clave para la

reactivación de destinos consolidados del litoral: la reinvención de Cullera (España).

Memoria del Seminario Internacional Renovación y reestructuración de destinos

turísticos consolidados del litoral. Universidad de Alicante. Generalitat Valenciana.

Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas. pp.01-33.

Dirección de Promoción de Exportaciones Pro Chile (2011). Perfil del Mercado de

Turismo Colombia. Oficina Comercial de Chile en Colombia.

156

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de Marketing. Teoría y experiencia. Ediciones

Granica. Buenos Aires – Argentina. ISBN 950-6414491.

El Diario de Gastronomía de España (2015). El turismo de shopping. Recuperado del

sitio web: diariodegastronomia.com, 10-01-2012.

Echamendi, P. (2001). La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y normas

de aplicación. Articulo académico. Revista Anales de Geografía de la Universidad

Complutense. Madrid – España. Volumen 21.

Ecostravel (2017). Sitio web de promoción turística del Ecuador, Quito – Ecuador,

disponible en: https://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/atacames.php

Escobar, A. y González, Y. (2011). Marketing Turístico. Editorial Síntesis. México.

ISBN 9788499585147.

Flores, D. (2011). Delimitación de la Empresa Turística desde diferentes enfoques de

análisis de la Economía del Turismo. Articulo Académico. Revista de Análisis

Turístico. AECIT. Nª11. ISSN 1885-2564. España.

Garaicoa, F., y Vallejo, N. (2011). Diseño y creación de la ruta turística “Jardines y

Viveros Tropicales” mediante un inventario turístico de la zona, para contribuir al

desarrollo turístico, social y económico de la Ciudad de Milagro. Tesis de grado.

Universidad Estatal de Milagro. Milagro – Ecuador.

García, A. y Alburquerque, F. (2003). El turismo cultural y el de sol y playa:

¿sustitutivos o complementarios? Cuadernos de Turismo. N° 11. Universidad de

Murcia. ISSN 1139-7861. Murcia – España.

García, A. (2003). El turismo cultural y el de sol y playa: ¿Sustitutivos o

Complementarios?; Cuaderno de turismo. ISSN 1139-761. Universidad de Murcia. Nª

11. Enero-junio. Murcia – España. pp. 97-105.

García, A. (2012). Algunas consideraciones sobre la actividad turística: Conceptos y

definiciones de turismo. Revista Notas de Turismo y Economía. N° 4. Universidad

Nacional de La Plata. ISSN 1853-1504. Mar del Plata – Argentina.

Gisolf, M. (2012). Información y los Turistas. Articulo Académico. Sitio web Turismo

en Teoría. San José´- Costa Rica. Disponible en:

http://www.tourismtheories.org/?p=809&lang=es

Gobierno Vasco (2013). La importancia económica del turismo, definición de

ecoturismo. Capítulo de libro. Disponible en:

http://www.industria.ejgv.euskadi.eus/r44-2644.

Góngora, C., Florez, J. y Pacheco, I. (2013). Análisis del posicionamiento real de los

productos light en las mujeres de 30 a 50 años en la ciudad de Bogotá. Coloquio de

Maestría en Gerencia Estratégica de Mercadeo. Institución Universitaria Politécnico

Grancolombiano. Bogotá – Colombia.

157

González, R. y Mendieta, M. (2009). Reflexiones sobre la conceptualización de la

competitividad de Destinos Turísticos. Articulo Académico. Revista Cuadernos de

Turismo. Nª 23. ISSN 1139-7861. Universidad Nacional del Comahue Argentina.

Gómez, B. y López, F. (2002). Regionalización turística del mundo. Ediciones de la

Universidad de Barcelona. Barcelona – España. ISBN 84-83383225.

Gordón, W. y Goyes, W. (2011). Ruta Temática Interpretativa en el Cantón Bolívar,

Provincia del Carchi. Articulo Académico. Universidad Estatal del Carchi. Tulcán –

Ecuador.

Granel, F. (2009). Gestión de Destinos Turísticos 2.0. Mercado Turístico. Wiki Destinos

2.0. México.

Herrera, L., Medina A. y Naranjo G. (2010). Tutoría de la Investigación Científica, guía

para elaborar en forma creativa y amena el trabajo de graduación. Gráficas Empresdane.

2ª edición. Ambato – Ecuador. ISBN 9978-98125.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación.

McGraw Hill Educación. 5ª edición. México. ISBN 978-6071502919.

Hernández, A. (2004). El papel del patrimonio en el progreso económico, social y

cultural: El caso particular del turismo. Revista Turismo y Patrimonio. Volumen 2. N°

2. Universidad de La Laguna. El Sauzal – España

Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio: Rutas turísticas e itinerarios

culturales. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos. Volumen 9. N° 2.

Universidad de Sevilla. ISSN 1695-7121. Sevilla – España.

Iglesias, F. (1994). ¿Marketing el problema? Marketing la solución. Revista General de

Información y Documentación. Volumen 4. Editorial Complutense. Universidad

Complutense de Madrid. Madrid – España.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro-Ecuador (2012). Análisis del

Sector Turismo. Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. Quito – Ecuador.

Disponible en: http://www.proecuador.gob.ec

Instituto de Turismo de España (2009). Estudios de productos turísticos. Turismo de

Montaña. ISBN 978-84-8152-2341

Jiménez, P. y Aquino F. (2012): Propuesta de un modelo de competitividad de destinos

turísticos. Articulo Académico. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo. Volumen

21. Universidad del Mar. Huatulco – México.

Kotler, P. y Amstrong, G. (2008). Marketing. Pearson Educación. 8ª edición. México.

ISBN 970-2601010.

Kotler, P., Bowen, J., Makens, J. García, J. y Flores, J. (2011). Marketing Turístico.

Pearson Educación. 5ª edición. Madrid – España. ISBN 978-8483227404.

158

Lara, E. (2013). Fundamentos de Investigación; Un enfoque por competencias.

Alfaomega grupo editor. 2ª edición. México. ISBN 978-6077077367.

Layme, R. (2006). Proceso de Investigación de mercados. Revista Ciencia y Desarrollo.

Articulo académico. Lima – Perú. Disponible en:

http://www.unjbg.edu.pe/coin2/pdf/c&d_9_art_1.pdf

López, D. (2014). Los Recursos Turísticos. Editorial Tirant lo Blanch. Colección

crónica. México. ISBN 9788415731948. López, F. (2009). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos,

realidades y retos. Memoria de Conferencia. Universidad Externado de Colombia.

Revista Turismo y Sociedad. Bogotá – Colombia.

Luque, Y. (2009). Turismo. Artículo digital. Monografias.com. Caracas – Venezuela.

Machado, E. y Hernández, Y. (2008). Productos turísticos integrados en el destino

Cuba. Propuesta de procedimiento. Revista de investigación en turismo y desarrollo

local Turydes. Volumen 1, N° 2. Universidad Central Martha Abreu de Las Villas.

Cuba.

Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados. Pearson Educación. 4ª edición.

México. ISBN 970-2604915.

Mankoksky, V. (2009). ¿Qué se espera de una tesis de doctorado? Breve introducción

sobre algunas cuestiones y expectativas en torno a la formación doctoral. Articulo

Académico. Revista Argentina de Educación Superior RAES. Buenos Aires –

Argentina.

Manente, M. (2006). Gestión de destinos y antecedentes económicos: definición y

supervisión de destinos turísticos locales. Documento principal. Sesión 4. Universidad

de Venecia. Venecia – Italia.

Marcillo, C. (2014). Diseño de circuitos especializados en la actividad turística,

artesanal y manufacturera en la provincia Imbabura para la agencia operadora de

turismo Trip Ecuador. Tesis de grado. Universidad Uniandes. Ibarra – Ecuador.

Más, F., Nicolau, J, y Ruiz, F. (2006). Diversificación Extranjera vs Estrategias de

Concentración y Desempeño de la Empresa: Efectos Moderadores del Mercado,

Producto y Factores de Firma, International Marketing Review, 23, 2, 54 -82. Emerald

Group Publishing Limited. Volumen 23. N° 1.

Medina J. (2011). Los efectos socio culturales del turismo. Articulo académico. Revista

de investigación en turismo y desarrollo local Turydes. Volumen 4, Nª 9. Febrero 2011.

Grupo Eumed de la Universidad de Málaga – España.

Millán, M. (1999). El turismo rural en la planificación económica de la Región de

Murcia. Articulo Académico. Revista Cuadernos de Turismo. N° 4. Madrid – España

159

Ministerio del Ambiente del Ecuador (1999). Manejo Integrado de desechos sólidos,

construcción y operación de relleno sanitario del Cantón Atacames. Estudio de Impacto

Ambiental. Programa de Manejo de Recursos Costeros. Quito – Ecuador. Disponible

en: http://simce.ambiente.gob.ec

Ministerio de Turismo del Ecuador (2009). Plan Integral de Marketing Turístico de

Ecuador PIMTE 2014, Tourism and Leisure Advisory Services, Quito – Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador (2011). Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo

Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 Plandetur 2020. Cooperación Técnica BID.

Quito – Ecuador.

Ministerio de Turismo del Ecuador (2015). Sitio oficial del Ministerio de Turismo.

Estadísticas de turismo, años 2013 y 2014. Disponible en

http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html

Ministerio de Turismo del Ecuador (2016). Perfil del Visitante Colombia. Quito –

Ecuador, Sitio Web Oficial. Disponible en:

http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/perfil-del-visitante?id=124:colombia

Ministerio de Turismo del Ecuador (2017): Proyecto Ecuador Potencia Turística, Quito

– Ecuador, disponible en: http://www.turismo.gob.ec

Morales, C. (2016). Mejora de la productividad en negocios turísticos: estudio de caso

en Salinas Ecuador. Revista Internacional de Investigación y Docencia RIID. Volumen

1. N° 1. ISSN 2445-1711. Las Palmas de Gran Canaria – España.

Moreno, M. (2010). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y

clasificación. Articulo Académico. Revista Visión Gerencial. N° 1 Junio 2011. ISSN

1317-8822. Universidad de Los Andes. Caracas – Venezuela.

Moreno, M. (2005) La investigación cualitativa en marketing: el camino hacia una

percepción social del mercado. Revista Colombiana de Marketing. Volumen 4 N° 6.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. ISSN 1657-4613. Bucaramanga – Colombia.

Muñiz, R. (2011). Marketing en el Siglo XXI. Editorial centro de estudios. 3ª edición.

Madrid – España. ISBN 9788445416129.

Nasimba, C. y Cejas, M. (2015). Diseño de Productos Turísticos y sus facilidades.

Articulo Académico. Revista Qualitas. Volumen 10. Universidad Iberoamericana del

Ecuador. Quito – Ecuador.

Navalón, R. y Rico, E. (2012). Diversificación y diferenciación de los destinos turísticos

tradicionales a partir de la valorización del patrimonio industrial: retos y oportunidades

para el turismo industrial en la Costa Blanca. Revista Turismo y Desenvolvimiento. Nª

1. ISSN 1645-9261. pp.121-132.

Navarro, D. (2015). Recursos Turísticos y Atractivos Turísticos: Conceptualización,

Clasificación y Valoración. Articulo Académico. Nª35. Revista Cuadernos de Turismo.

ISSN 1139-7861. Universidad del Aconcagua. Argentina.

160

Nicolau, J. (2011). Marketing Turístico. Tema 3 El comportamiento del turista.

Universidad de Alicante. España.

Olamendi, G. (2015). Diccionario de Marketing. México. Disponible en:

www.estoesmarketing.com

Organización Mundial de Turismo OMT (2009). Estudio de la oferta y la demanda de

formación de los recursos humanos en el sector turístico en América Latina. Secretaría

General Iberoamericana. México.

Orgaz, F. y Castellanos M. (2013). Conceptualización y consideraciones entorno al

Ecoturismo. Articulo Académico. Revista Turydes. Volumen 6, Nª 15. Grupo

Eumed.net. España

Ortiz, J. (2017). Propuesta del diseño de una ruta temática del pasillo en el centro

histórico de Quito. Tesis de grado. Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador.

Osorio, M. (2010). Turismo masivo y alternativo; distinciones de la sociedad

moderna/posmoderna. Artículo científico. Convergencia Revista de Ciencias Sociales.

ISSN 1405-1435. UAEM. Nª 52. Enero-abril. México. pp. 235-260

Ojeda, C. y Mármol, P. (2012). Marketing Turístico. Editorial Paraninfo. Madrid –

España. ISBN 978-4973228784.

Olmos, L. y García, R. (2011). Estructura del Mercado Turístico. Editorial Paraninfo.

Madrid – España. ISBN 978-8497328333.

O‟Shaughnessy, J. (1991). Marketing Competitivo; Un enfoque estratégico. Ediciones

Díaz de Santos., 2ª edición. Madrid – España. ISBN 84-87189776.

Oyarzún E. y Szmulewicz, P. (2006). Fortalecimientos de la Gestión en Destinos

Turísticos: Fundamentos. Articulo Académico. Revista Gestión Turística. Nª 4, ISSN

0718-6428. Santiago de Chile.

Parreño, J. (2008). Turismo sostenible y diversificación de la oferta en las islas Canarias

(España). Articulo académico. Revista digital Études caribéennes. Abril – Agosto 2008.

DOI 10.400/etudescaribeennes.1343. disponible en:

http://etudescaribeennes.revues.org/1343

Periodistas en español.com (2014). Colombia principal mercado turístico de Ecuador.

Sitio web oficial de periodistas en español. Madrid – España. Contacto:

[email protected]

Peña, L. (2014). Diagnóstico de los sitios turísticos potenciales y su influencia en el

desarrollo de la ruta temática de la fibra vegetal Abacá Sector Monterrey Cantón la

Concordia. Tesis de grado. Universidad Tecnológica Israel. Quito – Ecuador.

Perry, Ch. (1996). Cómo escribir una Tesis Doctoral PhD/DPhil. Ensayo Académico.

Universidad de Queensland. Toowoomba – Australia. Disponible en el sitio web:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/cirured/escribir_una_tesis_doctoral_1.pdf

161

Pillajo, C. (2016). Elaboración de la ruta turística del cacao en el Cantón Tena provincia

de Napo, con la finalidad de aportar al desarrollo del sector. Proyecto de grado. Instituto

Tecnológico Cordillera. Quito – Ecuador.

Pope, J. (2002). Investigación de Mercados. Grupo Editorial Norma. Bogotá –

Colombia. ISBN 958-047026X.

Posso, M. (2009). Metodología del Trabajo de Grado. Tesis y Proyectos. Nina

Comunicaciones – Quito Ecuador. ISBN 978-9978438398.

Prieto, J. (2009). Investigación de mercados. Ecoe Ediciones. ISBN 978-958-6486200.

Bogotá – Colombia.

Reguant, M. y Martínez, F. (2014). Operacionalización de conceptos/ variables. Ensayo

Académico. Depósito Digital de la Universidad de Barcelona. Barcelona – España.

Rey, F. (2008). Utilización de los mapas conceptuales como herramienta evaluadora del

aprendizaje significativo del alumno universitario en ciencias con independencia de su

conocimiento de la metodología. Tesis Doctoral. Universidad Ramón Llull. Barcelona –

España.

Reyes, B. y Barrado, D. (2005). Nuevas tenencias en el desarrollo de destinos turísticos:

Marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de

Turismo. Universidad Autónoma de Madrid y Antar Taller de Estrategias Creativas.

Madrid – España. ISSN 1139-7861

Rodríguez, M. (2013). Características de la oferta y demanda turísticas. Apunte de

clases de Industria del Turismo. Universidad Tecnológica de Chile. Santiago – Chile.

Disponible en: https://aulasvirtuales.wordpress.com/2013/10/12/caracteristicas-de-la-

oferta-y-la-demanda-turisticas.

Rodríguez, R. (2011). Destinos Turísticos realidad y concepto. Revista de investigación

en turismo y desarrollo local TURYDES. Vol. 4. Nª11. La Habana. Disponible en el

sitio web: www.eumet.net

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Fundación

UOC. Cód. PID 00148555. Barcelona – España.

Rivadeneira, J. (2016). El terremoto de Manabí. El Comercio digital. Quito – Ecuador.

Disponible en: http:www. elcomercio.com.

Sáez, A. (2014). Introducción a la estructura del mercado turístico. Editorial Síntesis.

Madrid – España. ISBN 978-8490770139.

Saint Louis, R., Grosberg, M., Benchwick, G., Waterson, L. (2015): Ecuador y las Islas

Galápagos. Guía de país Lonely Planet, New York, USA, ISBN 978-8408141648

Sancho, A. (2008). Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo.

Madrid – España. ISBN 9789284402694.

162

Santos, E. y Fernández, A. (2010). «El litoral español en la encrucijada entre la

renovación y el continuismo». Cuadernos de Turismo, Nº 25, pp. 185-206

Schanaars, S. (1994). Estrategias de marketing: un enfoque orientado al consumidor.

Ediciones Díaz de Santos. Madrid – España. ISBN 84-79781130.

Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación

del sector turismo. Naciones Unidas. CEPAL. ILPES. ISBN 921-3221606. Santiago de

Chile.

Secretaria Nacional de Turismo: Sernatur (2008). Glosario de términos técnicos

relacionados con la actividad turística habitualmente empleados en Chile. Boletín

Turístico Nª 1/2008. Santiago de Chile.

Servicio Nacional de Aprendizaje: Sena (2013). Diseño de rutas turísticas. FAVA

Formación en ambientes Virtuales de Aprendizaje. Desarrollador de contenido

Gualberto Benítez. Bogotá - Colombia.

Serrano, F. y Serrano, C. (2005). Gestión, dirección y estrategia de productos. Esic

Editorial. Madrid – España. ISBN 9788473564137.

Silverman, G. (2012). Los secretos del marketing boca a boca. Grupo Editorial Norma.

Bogotá – Colombia.

Stanton, J., Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. McGrawHill

Interamericana. ISBN 978-970-10-6201-9 14ª Edición. México.

Troitiño, M. y Troitiño, L. (2010). Turismo y Patrimonio en Castilla y León: Las

ciudades patrimonio de la Humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como destinos

turísticos de referencia. Articulo Académico. Revista de Geografía Polígonos. Nª19.

ISSN 1132-1202. Madrid - España.

Universidad de Alicante (2014). Estilo APA. Material formativo. Biblioteca

Universitaria. CI2 Competencias Informáticas e Informacionales. Alicante – España.

Valls, J. (2004). Gestión de destinos turísticos sostenibles. España, ESIC, Gestión 2000.

Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica. Un enfoque latinoamericano.

Pearson Educación. 2ª edición. México. ISBN 970-2608287.

Vera, J.F. y Baños, C. (2010). Renovación y reestructuración de los destinos turísticos

consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico.

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 53. pp. 329-353.

Villacís, C. (2013). Geografía de circuitos turísticos. Corporación para el desarrollo de

la Educación Universitaria CODEU. Gráficas Iberia. Quito – Ecuador. ISBN 978-

9942907738.

Viajandox (2017). Sitio web de promoción turística del Ecuador, Quito – Ecuador,

disponible en: http://www.ec.viajandox.com/esmeraldas/atacames-C170

163

Yansapanta, C. (2016): Diseño de una ruta gastronómica para el Cantón San Cristóbal

provincia de Galápagos Ecuador. Tesis de grado Universidad Uniandes. Ambato –

Ecuador.

Yepes, V. (1999) Las Playas en la gestión sostenible del Litoral. Cuadernos de Turismo.

N° 4. Artículo de ponencia. Agencia Valenciana de Turismo. Valencia – España.

Wheelen, T. y Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios;

Conceptos y Casos. 10ª edición, Pearson Educación. México. ISBN 978-9702608783.

164

ÍNDICE DE TABLAS

N° Denominación Págs.

1 Árbol de problemas del estudio 15

2 Objetivos por tipologías de producto 20

3 Comparativo de llegadas de turistas colombianos al Ecuador (5 años) 28

4 Características comparativas de otros destinos del Ecuador 42

5 Aproximación de llegada de turistas a Atacames 43

6 Líneas de productos 61

7 Operacionalización de la variable innovadora 72

8 Operacionalización de la variable determinante 85

9 Unidades de análisis y su descripción 97

10 Resumen de la metodología a aplicarse 99

11 Pasos y descriptores de la Encuesta a Turistas 100

12 Pasos y descriptores de la Entrevista a Funcionarios 101

13 Pasos y descriptores de la Entrevista a Operadores 101

14 Ficha técnica del muestreo realizado 103

15 Edad de los encuestados 103

16 Ocupación de los encuestados 104

17 Género de los encuestados 104

18 Duración del viaje turístico en Atacames 105

19 Valoración de las características del Transporte (Turistas) 105

20 Valoración de las características del Alojamiento 106

21 Valoración de las características de la Alimentación 106

22 Valoración de las características de Guías - Señalética 107

23 Valoración de las características de la Recreación 108

24 Servicios turísticos adicionales de preferencia 109

25 Tipo de plan de servicios consumido 110

26 Procedencia del grupo de turistas 110

27 Disposición a reemplazar el producto playero por otro alternativo 111

28 Región o zona turística sustitutiva 112

29 Principal motivación de viaje 112

30 Periodicidad de la visita del grupo turístico a Atacames 113

31 Destino de estadía del grupo de turistas 113

32 Vía de ingreso utilizada para visitar Atacames 113

33 Razón económica para visitar Atacames 114

34 Personas que integran el grupo de turistas 114

35 Nivel de calidad de servicios utilizados por el grupo 115

36 Datos generales de los entrevistados 116

37 Duración de la estadía turística propuesta para los productos turísticos 116

38 Características propuestas para el Transporte 117

39 Características propuestas para el Alojamiento 117

40 Características propuestas para la Alimentación 117

41 Características propuestas para Guías – Señalética 118

42 Características propuestas para la Recreación 118

43 Servicios adicionales utilizados 119

44 Tipos de plan de consumo propuesto 119

45 Segmento de mercado extranjero al que se orientan los productos

turísticos

119

46 Disposición a diseñar otro producto turístico que reemplace Atacames 120

47 Líneas de productos que les gustaría promocionar en el Ecuador 120

48 Principal motivación turística dentro de los productos diseñados 120

49 Frecuencia recomendada para visitar los productos diseñados 121

50 Productos diseñados y promocionados a turistas colombianos 121

165

51 Vía de ingreso recomendada para visitar los productos diseñados 121

52 Razón económica para recomendar al turista colombiano que visite

Ecuador

122

53 Tipo de compañía personal sugerida al turista para realizar su viaje 122

54 Valoración del nivel de calidad de los servicios de los productos

diseñados

122

55 Datos esenciales de los entrevistados 124

56 Duración del paquete turístico más vendido 124

57 Características predominantes en el servicio de Transporte 125

58 Características predominantes en el servicio de Alojamiento 125

59 Características predominantes en el servicio de Alimentación 125

60 Características predominantes en el servicio de Guías – Señalética 126

61 Características predominantes en el servicio de Recreación 126

62 Servicios adicionales incluidos 127

63 Plan de consumo incluido 127

64 Segmentos de mercado extranjero predominantes 127

65 Disposición a organizar y vender productos alternativos 128

66 Líneas de productos a utilizar para el diseño 128

67 Motivaciones de viaje 128

68 Frecuencia de compra recomendada 129

69 Principales productos vendidos al segmento colombiano 129

70 Vías de ingreso a utilizarse 130

71 Razón económica para vender productos alternativos 130

72 Compañía sugerida para viajar al Ecuador 130

73 Nivel de calidad de servicios 131

74 Triangulación de la duración del viaje 131

75 Triangulación de características de servicios turísticos básicos 132

76 Triangulación de servicios adicionales 132

77 Triangulación del tipo de plan consumido 133

78 Triangulación de la procedencia del grupo de turistas 133

79 Triangulación de la disposición a reemplazar el producto playero 133

80 Triangulación de la zona turística alternativa 134

81 Triangulación de la motivación de viaje principal 134

82 Triangulación de la frecuencia de la visita turística 134

83 Triangulación de productos turísticos 134

84 Triangulación de vías de acceso 135

85 Triangulación de razón económica 135

86 Triangulación de tipo de compañía sugerida 135

87 Triangulación de las categorías de servicios 136

88 Datos estadísticos obtenidos respecto a la hipótesis general 137

89 Cálculo de Ji-cuadrado HG 137

90 Frecuencias observadas y esperadas HG 137

91 Datos estadísticos obtenidos respecto a la hipótesis operacional 1 139

92 Cálculo de Ji-cuadrado HO1 (VD) 139

93 Frecuencias observadas y esperadas HO1 (VI) 139

94 Datos estadísticos obtenidos respecto a la hipótesis operacional 2 140

95 Cálculo de Ji-cuadrado HO2 (VD) 140

96 Tabla de frecuencias observadas y esperadas HO2 (VD) 141

97 Datos estadísticos obtenidos respecto a la hipótesis operacional 3 142

98 Cálculo de Ji-cuadrado HO3 (R-VI-VD) 142

99 Tabla de frecuencias observadas y esperadas HO3 (R-VI-VD) 142

166

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Denominación Págs.

1 Ubicación geográfica de la provincia de Esmeraldas 44

2 Ubicación geográfica del Cantón Atacames 45

3 Ubicación geográfica de las parroquias de Atacames 45

4 Etapas básicas del proceso de planificación turística 46

5 Funciones de las entidades públicas y privadas en el Sector Turismo 48

6 Inclusiones conceptuales de las variables del estudio 50

7 Componentes del producto turístico 58

8 Análisis conceptual de Producto Alternativo 67

9 Oferta Turística 74

10 Análisis conceptual de Mercado Turístico Colombiano 83

11 Relación de variables con intervención 84

12 Inclusiones conceptuales de la variable cualitativa 88

13 Análisis conceptual de Ruta Turística 88

14 Cuadro comparativo de características recopiladas de los Turistas 118

15 Cuadro comparativo de características recopiladas de los Operadores 126

167

ANEXOS

Anexo 1: ENCUESTA APLICADA A TURISTAS 2016

Escuela de Doctorado EDUA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN TURISMO (CONJUNTO)

Encuesta dirigida a turistas colombianos que visitaron Atacames (2016)

Objetivo: Recopilar información sobre las características del producto alternativo y del mercado

colombiano que visita Atacames con fines turísticos.

Instrucciones: Por favor, lea con atención las preguntas 1 a 14 y responda de manera clara marcando una

“X” en la alternativa de su preferencia. Esta encuesta no admite más de 2 respuestas en cada enunciado.

En caso de dudas pida asesoría al encuestador. En el recuadro de la pregunta 15, escriba sus datos

generales.

Cuestionario:

1. ¿Cuál es la duración de su viaje turístico en el Ecuador?

2 días - 1 noche 3 días – 2 noches

4 días – 3 noches 5 o más días

2. ¿Qué tipo de característica es la Usted busca en los siguientes servicios?

Califique la característica seleccionada según la siguiente escala: Nada Importante =0, Poco

importante =2,5, medianamente importante =5, Importante=7,5 y Muy importante =10.

Servicio Característica deseada

Transporte Económico Puntual Confortable Seguro

Alojamiento Económico Buena atención Confortable Seguro

Alimentación Económica Buena atención Confortable Saludable

Guía Económico Responsable Actualizad@ Bilingüe

Recreación Económica Buena atención Confortable Segura

3. ¿Cuáles son los servicios adicionales que Usted preferiría utilizar en su estadía en el Ecuador?

Valore los servicios expuestos de 1 a 5; donde el mayor es 1 y el menor es 5.

Animación Visitas guiadas culturales

Actividades de aventura Actividades de salud

Actividades de diversión

4. ¿Qué tipo de plan usted seleccionaría para la compra de un paquete turístico?

Todo incluido Media pensión Plan abierto

5. ¿Cuál es el departamento colombiano del que procede?

Amazonas Cauca Magdalena Sucre

Antioquia Cesar Meta Tolima

Arauca Chocó Nariño Valle del Cauca

Atlántico Córdoba Norte de Santander Vaupés

Bolívar Cundinamarca Putumayo Vichada

Boyacá Guainía Quindío Bogotá D.C.

Caldas Guaviare Risaralda

Caquetá Guajira San Andrés

Casanare Huila Santander

168

6. ¿Estaría dispuesto a realizar la visita turística de otra región del Ecuador diferente a las Playas

de Esmeraldas?

Siempre En otra ocasión Nunca

7. ¿Cuál de las siguientes regiones alternativas visitaría en sustitución de una zona playera en el

Ecuador?

Litoral gastronómica Andina – lacustre Andina – termas

Amazónica Zona cultural

8. ¿Cuál es la principal motivación dentro de su viaje turístico?

Ocio y descanso Negocios Visita familiar

9. ¿Con qué frecuencia viaja a Atacames?

Una vez al año Dos veces por año

Cuatro veces al año Una vez por mes

10. ¿Qué zona ha visitado en su último viaje turístico?

Zonas fronterizas (Carchi, Imbabura, Sucumbíos)

Zona del centro del país

Zona de playa (Esmeraldas o Manabí)

Zona sur del país (Austro)

Zona de la amazonia

Otra (Especifique): ______________________________

11. ¿Cuál es la vía de ingreso que más utiliza para visitar Atacames?

Terrestre Aérea Acuática

12. ¿Cuál es la principal conveniencia económica para visitar Atacames?

Se gasta menos que en las playas colombianas

Me traslado en mi propio vehículo independientemente

Me beneficia los consumos con tarjeta de crédito

Puedo comprar paquetes turísticos económicos

13. ¿En compañía de quién viaja a Atacames?

Compañeros de trabajo Familia Amigos Pareja Compañeros de tour

14. ¿Califique el nivel de calidad de los siguientes servicios relacionados con el turismo en

Atacames?

Servicios Alto Medio alto Mediano Medio bajo Bajo

Atractivos

Transportes

Alojamientos

Alimentación

Diversión

Guías

Infraestructura

15. Escriba sus datos preliminares:

_________________________

Firma del@ Encuestado

Mg. Diego Alarcón Valencia

DOCTORANDO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Agradece su amable acogida.

Edad: Lugar de Encuesta:

Ocupación: Fecha:

169

Anexo 2: ENCUESTA DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Escuela de Doctorado EDUA

PROGRAMA DE DOCTORADO EN TURISMO (CONJUNTO)

Encuesta de Comprobación de hipótesis dirigida a Turistas colombianos que

consumieron el producto turístico playero Atacames u otros productos turísticos

alternativos en el Ecuador año 2016

Objetivo: Recopilar información específica respecto a la aceptación o rechazo de productos turísticos

alternativos al producto playero Atacames del Ecuador.

Instrucciones: Por favor, lea atentamente cada una de las preguntas planteadas, y responda de manera

clara marcando una “X” en una sola de las alternativas expuestas. En la pregunta 5 escriba sus datos

personales. En caso de dudas pida asesoría al encuestador.

CUESTIONARIO:

1) En una escala de 1 a 4 (dónde 1 es no consumiría con total seguridad y 4 sí consumiría

con total seguridad), ¿Cuál es su grado de intención de compra de productos turísticos

alternativos (ruta cultural, ruta termal–de aventura, ruta gastronómica y/o ruta

amazónica)?

Si consumiría con total seguridad Si consumiría con parcial seguridad

No consumiría con total seguridad No consumiría con parcial seguridad

2) ¿Cuál es el factor que le motiva en mayor medida para comprar un producto turístico

alternativo como reemplazo al producto playero de Atacames?

Información verificada Promoción boca a boca

Precio del producto Tipo de turismo a realizar

Distancia similar en km Actividades lúdicas incluidas

3) ¿A usted le motiva: la información verificada, la promoción boca a boca, la temática y

el precio; para comprar un producto turístico alternativo?

Si me motiva No me motiva

4) ¿Con que grupo de personas usted preferiría consumir un producto turístico

alternativo?

Personas afines a mis estudios, a mi profesión y a las compras que desee realizar

Personas afines a mi familia, amigos, y otros conocidos

5) ¿Para Usted, un portafolio promocional de productos turísticos alternativos le ayudaría

en la decisión de compra de un producto diferente (diverso) al producto playero de

Atacames?

Si me ayudaría No me ayudaría

170

6) Escriba sus datos generales:

_________________________

Firma del@ Entrevistado

Mg. Diego Alarcón Valencia

DOCTORANDO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

Agradece su amable acogida.

Edad: Lugar y Fecha:

Ocupación: Procedencia: