72
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Diseño e implementación de un proyecto productivo replicable Diseño e implementación de un proyecto productivo replicable como alternativa económica ante la minería en el municipio como alternativa económica ante la minería en el municipio Carmen de Atrato Carmen de Atrato Juan Felipe Muñoz Tuberquia Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Muñoz Tuberquia, J. F. (2017). Diseño e implementación de un proyecto productivo replicable como alternativa económica ante la minería en el municipio Carmen de Atrato. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/77 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Diseño e implementación de un proyecto productivo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño e implementación de un proyecto productivo

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Diseño e implementación de un proyecto productivo replicable Diseño e implementación de un proyecto productivo replicable

como alternativa económica ante la minería en el municipio como alternativa económica ante la minería en el municipio

Carmen de Atrato Carmen de Atrato

Juan Felipe Muñoz Tuberquia Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Muñoz Tuberquia, J. F. (2017). Diseño e implementación de un proyecto productivo replicable como alternativa económica ante la minería en el municipio Carmen de Atrato. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/77

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diseño e implementación de un proyecto productivo

1

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO PRODUCTIVO

REPLICABLE COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA ANTE LA MINERÍA EN EL

MUNICIPIO CARMEN DE ATRATO

INFORME FINAL DE GRADO

JOHN CRISTHIAN FERNÁNDEZ LIZARAZO

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

JUANFELIPE MUÑOZ TUBERQUIA

UNIVERSIDAD LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, Octubre de 2017

Page 3: Diseño e implementación de un proyecto productivo

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..……...9

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………..…12

2.1.Objetivo general…………………………………………………………………….....12

2.2.Objetivos específicos…………………………………………………………………..12

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..13

4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………13

5. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO….....16

6. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO CARMEN DE

ATRATO CHOCÓ…………………………………………………………….…..…….18

6.1.Organizaciones e instituciones……………………………………………………….18

7. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA………………………………...20

7.1.Generalidades del tomate………………………………………………………….....20

7.2.Requerimientos edafoclimaticos del cultivo………………………………………....21

7.3.Condiciones climáticas en la cubierta…………………………………………………21

7.4.Construcción de la cubierta plástica…………………………………………………..23

7.5.Producción de plántulas…………………………………………………………........24

7.6.La fertilización y el riego de las plántulas………………………………………........25

7.7.Preparación del terreno………………………………………………………….........27

7.8.Aplicación de enmiendas……………………………………………………………..27

8. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO………………………………………......30

Page 4: Diseño e implementación de un proyecto productivo

3

8.1.Siembra………………….…………………………………………………………..30

8.2.. Podas………………………………………………………………………………31

8.3.Polinización…………………………………………………………………………32

8.4.Tutorado…………………………………………………………………………….33

8.5.Plan de manejo de los recursos hídricos……………………………………………34

8.6.Plan de manejo de la fertilización………………………………………………......36

8.7.Fertirriego…………………………………………………………………………...36

8.8.Fertilización foliar………………………………………………………………......40

8.9.Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades…………………….40

8.10. Manejo de arvenses…………………………………………………………40

8.10.1. Monitoreos…………………………………………………………………......41

8.10.2. Plagas que se presentaron en el cultivo……..……………………………………41

8.10.3. Control de gusano tierrero (Spodoptera frugiperda y Agrotis ípsilon)…………42

8.10.4. Control de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)………………………..42

8.10.5. Control de caracha (Prodiplosis longifila)……………………………………...43

8.10.6. Enfermedades presentes en el cultivo………………………………………......44

8.10.7. Manejo integrado del gota (Phytophthora infestans)…………………………...45

8.10.8. Cosecha……………….………………………………………………………….46

8.10.9. Poscosecha y transporte………………………………………………………..46

9. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN………………………………………….....47

9.1. Metodología………………………………………………………………………......48

9.2. Resultados y discusión………………………………………………………………...50

10. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO………53

Page 5: Diseño e implementación de un proyecto productivo

4

10.1. Componente productivo…………………………………………………………….....55

11. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO……………………….......56

11.1. Importancia del cultivo………………………………………………..............…….56

11.2. Comercialización……………………………………….………………..…...….…...56

11.3. Análisis financiero y flujo de caja……………………………………………………57

11.4. Identificación de entidades y oportunidades para nuevos emprendimientos…………58

11. 5. Evaluación de la continuidad del proyecto……….………………………………….59

12. CONCLUSIONES……………………………………………………………………..59

13. BIBLIOGRAFÍA………………………...…………………………...…………………60

14. ANEXOS………………………………………………………………..………………67

Page 6: Diseño e implementación de un proyecto productivo

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Uso del suelo del municipio del Carmen deAtrato………………………….........18

Tabla 2: Temperatura y efectos producidos en el tomate…………………………………...22

Tabla 3: Comparación entre el requerimiento de la especie y las condiciones locales.........22

Tabla 4: Composición y concentración de Safer Soil®……………………………………...24

Tabla 5: Solución nutritiva vs requerimientos de la especie en ppm………………….........27

Tabla 6 Necesidad diaria (litros/m²/día).………………………………………...…….........36

Tabla 7: Concentración deseada de nutrientes en ppm………………………………...........39

Tabla 8: Concentración de la solución final………………………..………..………...........41

Tabla 9: Arvenses presentes en el lote.………………………………………………...........41

Tabla 10: Tratamientos……………………………………………..……………………….48

Tabla 11: Análisis de varianza.………………………………………………………..........51

Tabla 12: Resumen del flujo de caja…………………………………………………..........52

Tabla 13: Precio del fertilizante……………………………………………………………..53

Tabla 14: costos de tratamiento vs ingresos generados/m2……………………………........58

Page 7: Diseño e implementación de un proyecto productivo

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Mapa del departamento del Chocó………….…………………………………16

Figura 2: Municipio del Carmen de Atrato…………………………………….……......17

Figura 3: Estructura de la cubierta terminada……………….………………………......23

Figura 4: Estructura del semillero……………….…………………………….…...........24

Figura 5: Plántulas de tomate…...……………..……………………………….……......25

Figura 6: Preparación del terreno y siembra………..…………………………………...30

Figura 7: Podas…………...…………….…...………………………….........................31

Figura 8: Abejas Melíponas (izquierda) y abejas Apis mellifera (derecha)…….…........33

Figura 9: Tutorado……………………………………….....………………….………..34

Figura 10: Sistema de riego……………………………………………..………………35

Figura 11: Corrección de pH y dureza………….……………………………………….37

Figura 12: Empaque (Izquierda) y transporte (Derecha)……….……………………….46

Figura 13: Resultados de las variables evaluadas (kg y No Frutos/T)…………….……50

Figura 14: Capacitación a estudiantes del colegio Agropecuaria Marco Fidel Suarez

……………..…………………………………………………………………………….53

Figura 15: capacitación a estudiantes del SENA……………..………….…………….54

Page 8: Diseño e implementación de un proyecto productivo

7

Figura 16: Intercambio de conocimiento del técnico de Colinagro (izquierda) y los

integrantes de la UMATA (derecha)……………………………...…………….…................54

Figura 17: Entidades que apoyan nuevos emprendimientos……………………….….........58

Page 9: Diseño e implementación de un proyecto productivo

8

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Preparación de la gallinaza……………………………………………………....67

Anexo 2: Lote y estacones de la estructura ya clavados……………………………………67

Anexo 3: Preparación del sustrato y siembra de las semillas………………………………68

Anexo 4: Cubierta finalizada……………………………………………………………….68

Anexo 5: Cultivo establecido………………………………………………………………69

Anexo 6: Producción……………………………………………………………………….69

Anexo 7: Medición de pH y dureza del agua………………………………………………70

Anexo 8: Plántulas listas para el trasplante…………………………………………….......70

Anexo 9: Inicio de floración de las plantas…………………….…..………………………71

Page 10: Diseño e implementación de un proyecto productivo

9

1. INTRODUCCIÓN

Según estimaciones de la FAO, reportados por Flaño (2015). el tomate (Solanum

licopersycum L.), es la hortaliza de mayor importancia a nivel mundial, debido a su consumo,

al área cosechada y al valor económico de la producción, alcanzando 4,7 millones de ha y

una producción de 164 millones de t al año

En los últimos 10 años, esta hortaliza ha incrementado su producción por el aumento en el

rendimiento, principalmente en cultivos protegidos, obteniendo un alza de la superficie

cultivada del 11% y del 28% en la producción, esto se debe al aumento de la demanda de este

producto dado por el crecimiento de la población mundial (Escobar, 2009).

En cuanto a la producción mundial, China ocupa el primer puesto con una producción de

50.12 millones de t en un área de 1.005 millones de ha. A nivel nacional, Colombia cuenta

con un área promedio de 14.855 ha con un rendimiento promedio de 28.1 t/ha, siendo el

departamento de Antioquia el mayor productor con 34.581,20 t y un rendimiento de 31,18

t/ha (Agronet, 2015).

El aspecto social y productivo del departamento del Chocó, están ligados a valores

culturales y sociales, donde su economía radica principalmente en la minería artesanal con la

extracción de Oro (Gobernación del Choco, 2014). En cuanto a los sistemas de agricultura,

estos están caracterizados por generar bajos o nulos ingresos económicos, teniendo como

finalidad la producción para el auto consumo, sin embargo, en los municipios

moderadamente fríos como el Carmen de Atrato y San José del Palmar, se implementan

sistemas de producción intensivos, como lo es el café (Coffea L.), la caña (Saccharum

officinarum L.), lulo (Solanum quitoense L.)y hortalizas como cebolla de rama (Allium

Page 11: Diseño e implementación de un proyecto productivo

10

fistulosum L.), cilantro (Coriandrum sativum L.), tomate (Solanum licopersycum L.)

(Moreno, Rentería, García, 2006).

Con relación al municipio del Carmen de Atrato, su economía se basa principalmente en

la minería y la ganadería extensiva doble propósito. En cuanto a la producción agrícola este,

cuenta con un área de 1.060 ha, donde se destaca el cultivo de café con un área de 156.5. A

pesar de que este municipio cuenta con todas las condiciones edafoclimaticas apropiadas para

la producción de tomate, cuenta con un área muy reducida, reportado solo 4.3 ha (UMATA,

2017).

Teniendo en cuenta las principales fuentes economías en el municipio que son el cultivo

de café y la minería, en un futuro este puede entrar en una crisis económica al haber una

caída de precio del grano o al terminarse el recurso de extracción minera, el cual está previsto

terminar en unos cinco años según García (2017) el relacionista comunitario de la empresa

Miner S.A. Por esta razón se diseñó un proyecto productivo replicable, basado en la

producción de tomate como alternativa económica y como fortalecimiento del sector agrícola

del municipio, igualmente como demostración de nuevas oportunidades que generen

desarrollo social y económico, teniendo una mejor calidad de vida y seguridad alimentaria en

el municipio. El proyecto se implementó bajo tecnologías sustentables e innovadoras y de

fácil aplicación y adaptabilidad a la zona de influencia del proyecto, realizando un uso

racional del recurso hídrico y de los nutrientes, mediante la utilización del riego por goteo,

aplicación de productos biológicos e implementación de trampas para plagas potenciales en

el cultivo.

Asimismo, en el contexto de la sustentabilidad del proyecto y el poco conocimiento de

aplicación de enmiendas orgánicas en la región, se realizó una investigación donde se evaluó

Page 12: Diseño e implementación de un proyecto productivo

11

el efecto de la aplicación creciente de enmiendas orgánicas en algunos componentes de

producción en el cultivo de tomate (Solanum licopersycum L.), utilizando gallinaza y

lombriompost, con el fin de conocer la cantidad óptima de materia orgánica en la siembra del

tomate en el municipio del Carmen de Atrato.

Del mismo modo se realizó capacitaciones a estudiantes de instituciones educativas del

municipio y a estudiantes del SENA, con el fin de entusiasmar a las nuevas generaciones, e

inculcar la cultura agrícola, como una forma de vivir dignamente siendo, un empleo que

asegura estabilidad económica y social y que nunca se agotará, que por el contrario cada vez

más se requerirá más alimentos para la seguridad alimentaria del mundo. De igual forma se

presentó asistencia técnica y se fortaleció el conocimiento a agricultores de la región ya que

estos son los productores del presente y que envés de acabar esta cultura agrícola la

fortalezcan.

Page 13: Diseño e implementación de un proyecto productivo

12

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Implementar un proyecto productivo demostrativo y replicable a partir de tecnologías de

producción innovadoras dirigido a generar desarrollo social y económico, como aporte a la

seguridad alimentaria en el municipio del Carmen de Atrato.

2.2. Objetivos específicos

1. Implementar tecnologías alternativas e innovadoras en la producción sostenible de un

cultivo tomate en el Carmen de Atrato.

2. Generar procesos motivacionales con estudiantes y a agricultores de la región para

fortalecer la cultura y el conocimiento agrícola.

3. Demostrar la rentabilidad potencial del cultivo de tomate, producido con las

tecnologías alternativas e innovadoras, y comercializado de forma tradicional.

4. Determinar el efecto de la aplicación creciente de materia orgánica en algunos

componentes de producción en el cultivo de tomate (Solanum licopersycum L).

Page 14: Diseño e implementación de un proyecto productivo

13

.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del departamento del Chocó es netamente minera, asumiendo esta actividad como

principal fuente de ingresos, y manejando la agricultura solo con el fin del autoconsumo, de

igual manera la violencia que afecta al departamento, es una de las razones por la cual no se

evidencia un desarrollo agrícola (Moreno, Rentería, García, 2006).

En cuanto al municipio del Carmen de Atrato, este fue considerado una de las despensas

agrícolas del Chocó, pero por causa de la violencia, la agricultura fue gravemente afectada.

Su economía se basa principalmente en la minería, generando 700 empleos, cubriendo un

área total de 999 ha, y la ganadería extensiva, de doble propósito con 27.681 ha. En cuanto a

la producción agrícola, desarrollada en 1.060 ha, se destaca el cultivo del café, siendo la

actividad más importante y representativa en la economía del municipio con un área de 156.5

ha, la asistencia técnica integral del cultivo es prestada por el Comité de Cafeteros del

municipio (Administración. Municipal 2012-2015). En cuanto al producción de tomate, se

reporta un área de 4.3 ha, de las cuales 2 ha están establecidas en campo abierto, y 2.3 ha lo

están bajo cubierta. (UMATA, 2017).

Aunque la agricultura es la principal fuente de ingreso en el municipio, la asistencia

técnica a los productores es poca, y debido a esta falta de información técnica el agricultor

tiene poco conocimiento sobre la utilización de agroquímicos y el impacto negativo que

produce el uso indiscriminado de esto productos, particularmente en cuanto a la

contaminación de los recursos naturales y la salud de los agricultores. Además, los problemas

económicos que viven los cafeteros durante los meses que no hay cosechan, y de igual

manera las personas que viven de la minería, al agotarse el recurso, se quedarán sin empleo.

Page 15: Diseño e implementación de un proyecto productivo

14

Como forma de contrarrestar estas problemáticas, se decidió implementar de manera

técnica un cultivo de tomate chonto (Solanum licopersycum L.), bajo cubierta e

implementación de un sistema de riego por goteo, siendo indispensable, ya que es la única

fuente hídrica con la que cuenta el cultivo y que permite suministrar paralelamente agua,

nutrientes y algunos plaguicidas, asimismo se realizaron actividades de asistencia técnica

integral a agricultores de la zona para fortalecer sus conocimientos, adicionalmente, se

realizó una investigación que consistió en determinar el efecto de la aplicación creciente de

materia orgánica en algunos componentes de producción en el cultivo de tomate, esto con la

finalidad de demostrar el cultivo de tomate como otra fuente de ingresos.

Page 16: Diseño e implementación de un proyecto productivo

15

1. JUSTIFICACIÓN

Con referencia a las problemáticas que se viven en el municipio, especialmente en el poco

acompañamiento técnico y la minería se implementó un cultivo de tomate chonto, mediante

la adopción de técnicas como la cubierta plástica y un sistema de riego por goteo, con el fin

de dar a conocer a los agricultores otras técnicas de producción que se adaptan a las

condiciones del municipio, ya que la mayoría de los productores cultivan de forma

tradicional. De igual manera, las actividades de extensión son una forma de llegar al

productor y trasmitir el conocimiento sobre estas técnicas poco conocidas en la región,

además de dar a conocer los canales de comercialización, tomando como referencia la cultura

de la mayoría del departamento que solo cultiva para el autoconsumo, y que las condiciones

climáticas no son las propias para este cultivo, a diferencia del municipio del Carmen de

Atrato, de esta manera los productores del municipio podrán ver que es posible aumentar el

área de producción y suplir gran parte de la demanda de este producto en el departamento.

Page 17: Diseño e implementación de un proyecto productivo

16

2. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

El Municipio de El Carmen de Atrato, está situado en las estribaciones de la cordillera

Occidental, en el costado oriental del departamento del Chocó, su ubicación corresponde a

las coordenadas 5º 54’ 40’’ de latitud N y 76º 12’ 30’’ de longitud O, presenta una altitud de

1.700 m.s.n.m, con una temperatura promedio de 22 Cº. En cuanto la superficie, este posee

1.017 km², limitando al Norte con los municipios de Urrao y Salgar. (Antioquia); al Sur con

los municipios de Lloró y Bagadó (Chocó); al Oriente con los municipios de Andes, Betania

y Bolívar (Antioquia) y al Occidente con los municipios de Quibdó y Lloró (Chocó). El

Carmen de Atrato se encuentra a una distancia de 111 km. de la ciudad de Quibdó y a 123

km. de la ciudad de Medellín (Antioquia) (Gobernación del Choco, 2014) (figuras 1 y 2)

Figura 1: Mapa del departamento del Chocó

Fuente: Gobernación del Chocó (2014)

Page 18: Diseño e implementación de un proyecto productivo

17

Figura 2: Municipio del Carmen de Atrato

Fuente: Administración Municipal año (2012-2015)

La vereda La Sierra, en la que se encuentra el proyecto está en los alrededores más

cercanos del municipio, a 1km de distancia, su economía está basada en la ganadería, el

cultivo de café (Coffea L.) y productos de pan coger como el cilantro (Coriandrum sativum

L.), cebolla de rama (Allium fistulosum L.), plátano (Musa paradisiaca L), fríjol (Phaseolus

vulgaris L.), y yuca (Manihot esculenta Crantz.). El proyecto se encuentra en la finca La

Florida a una altitud de 1852 m.s.n.m. Entre los recursos hídricos se encuentra la quebrada El

Tonusco, siendo utilizada por el acueducto veredal. Adicionalmente se encuentran 4 recursos

hídricos pequeños dentro de la finca. El requerimiento hídrico del cultivo se suministrará, del

acueducto veredal, y en caso de tener problemas con esta fuente se tomará de las otras

fuentes hídricas.

Page 19: Diseño e implementación de un proyecto productivo

18

3. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO CARMEN DE

ATRATO CHOCÓ

Las principales fuentes económicas en el municipio son la ganadera, la agricultura y la

minería. También se desarrolla el comercio, la explotación forestal y piscicultura. La

producción agrícola radica principalmente en la producción de café y en otros cultivos de pan

coger como el maíz (Zea mays L.), caña (Saccharum officinarum L.) plátano (Musa

paradisiaca L.), cebolla de rama (Allium fistulosum L.), cilantro (Coriandrum sativum L.),

tomate (Solanum licopersycum L.), zanahoria (Daucus carota L.), aguacate (Persea

americana Mill), mora (Rubus glaucus benth Schott), lulo (Solanum quitoense L.) y tomate

de árbol (Solanum betaceum Cav). Entre las actividades pecuarias se destaca la ganadería

bovina de doble propósito (Admón. Municipal, 2012-2015). En cuanto a la utilización del

suelo en el municipio, la actividad agrícola que más área ocupa es la ganadería que es

manejada de forma extensiva (tabla 1).

Tabla·1: Uso del suelo del municipio del Carmen de Atrato.

Fuente Admón. Municipal (2012-2015).

6.1. Organizaciones e instituciones

El municipio del Carmen de Atrato, cuentan con una población aproximada de 14.000

habitantes, donde el 81,5% de las viviendas tiene conexión a energía eléctrica y un 40%

cuentan con gas domiciliario. En cuanto al nivel educativo el 81,3% de las personas tiene

cierto nivel educativo y el 18.7%, no cuentan con ningún nivel de educación (DANE, 2010).

Uso del suelo Hectáreas %

Ganadería 27.681 27,22%

Agricultura 1.026 1,00%

Forestal 54.216 53,30%

Minería 999 0,98%

Bosques de descanso 17.778 17,48%

Page 20: Diseño e implementación de un proyecto productivo

19

En cuanto a organizaciones sociales, están conformadas Juntas de Acción Comunal de

barrios y veredas, las cuáles velan por el bienestar social, ambiental y económico de sus

habitantes. Existen asociaciones de mujeres que prestan servicios de limpieza dentro del

municipio. También hace presencia CODECHOCO (Corporación Autónoma Regional para

el Desarrollo Sostenible del Chocó), el cual vela por la protección de los bosques, la

disminución de la caza ilegal y la contaminación de arroyos y ríos

Entre las entidades públicas que prestan el servicio de asistencia técnica agropecuaria, se

encuentra la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) y el Comité

de Cafeteros. En cuanto a la UMATA, se evidencia escases de personal profesional, por

ende, la asistencia técnica en el municipio no se lleva de una manera rigurosa y completa

(UMATA, 2017).

Otras entidades privadas relacionadas con la prestación de servicios y productos agrícolas

son la Federación de Cafeteros y la Cooperativa de Caficultores de Andes, la cual se encarga

de la compra de café y de la venta de insumos agrícolas y herramientas para los agricultores.

Page 21: Diseño e implementación de un proyecto productivo

20

4. COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

7.1. Generalidades del tomate

El tomate (Solanum licopersycum L.) es una planta perteneciente a la familia de las

solanáceas, del cual se derivan una gran cantidad de especies, variedades e híbridos. Es

perenne de porte arbustivo que se cultiva anualmente, puede desarrollarse de forma rastrera o

erecta con ayuda de un tutorado. Según el hábito de crecimiento las variedades se dividen en

determinadas e indeterminadas como el hibrido calima utilizado en el proyecto (Rios y

Somarriba, 2014). La planta de tomate, posee una raíz principal con gran cantidad de

ramificaciones, las cuales utiliza para la absorción de agua y nutrientes, cuenta con un tallo

semileñoso, donde se desarrollan las hojas, flores y frutos, sus hojas son pinnadocompuesta,

con 7-9 foliolos dentados, sus flores se unen en inflorescencias nombradas comúnmente

como racimos, tiene frutos pequeños y frutos de más de 600 g, de color verde tornándose de

color rojo o amarillo dependiendo de la variedad (Alcázar y Nuez, 1995).

El material vegetal utilizado correspondió al hibrido Calima, adquirido en la empresa

IMPULSEMILLAS. Entre sus características se destaca su precocidad, ya que la producción

empieza a los 75 días después del trasplante, vigorosidad, con una altura promedio de 2m,

tallo con buen grosor y con hojas grandes de buena cobertura mitigando el golpe de sol en los

frutos, posee frutos grandes con peso de 150 a 190 g, de color rojo brillante, firmes, y con

excelente vida poscosecha, resistente al virus del mosaico del tabaco (TMV), nematodos, y a

algunas especies de los géneros Verticillium y Fusarium raza 1 y 2 (IMPULSEMILLAS,

2016).

Page 22: Diseño e implementación de un proyecto productivo

21

7.2. Requerimientos edafoclimaticos del cultivo.

El tomate puede cultivarse desde los 0 a los 3000 msnm, La temperatura óptima de desarrollo

está entre 20 y 30ºC durante el día y entre 17ºC durante la noche, la humedad relativa (HR)

entre 70 y 80% (Hidalgo, 2013). En cuanto a los requerimientos edáficos, el cultivo requiere

suelos franco arcillosos y con buen contenido de materia orgánica (Barreto et., al 2002), pH

entre 5.5 a 6. 5 (Paredes, 2009).

7.3. Condiciones climáticas en la cubierta.

Las condiciones climáticas dentro de la cubierta son diferentes a las condiciones externas, los

valore de temperatura y humedad relativa son mayores en el día y en la noche puede ocurrir

lo contrario (Iglesias, 2015). Lo que crea el efecto invernadero es la capacidad de retención

de energía que tiene el plástico de polietileno, lo que se conoce como termicidad del

polietileno. Al ingresar los rayos infrarrojos dentro de la cubierta elevan la temperatura, estos

rayos salen nuevamente, pero la termicidad del plástico aumenta el tiempo de escape,

manteniendo la cobertura caliente durante las horas de la noche (Shany, 2007) La

temperatura es un factor principal que al no ser controlado afecta todas las etapas de

desarrollo del cultivo desde la plantación, maduración del fruto y la finalización de su ciclo

productivo (Ramírez, 2004). Temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la

fecundación es defectuosa o nula, de igual manera la maduración y grosor del fruto son

afectados (Cunuhay, 2015). Cuando las temperaturas exceden los niveles óptimos se reduce

la tasa de crecimiento y cosecha. Por otra parte, está comprobado que la tasa de crecimiento

del cultivo de tomate muestra mínima respuesta a las altas o bajas temperaturas, estando la

aparición de los racimos directamente relacionada con la temperatura (Iglesias, 2015) (tabla

2).

Page 23: Diseño e implementación de un proyecto productivo

22

Tabla 2: Temperaturas y efectos producidos en el tomate.

Temperatura Efecto que produce en la planta

Mínima 8 - 12 ºC Los procesos de toma de nutrientes y crecimiento alcanzan una intensidad

mínima, o se detienen; si la temperatura mínima se prolonga por varios días

la planta se debilita.

Óptima 21 - 27 ºC Todos los procesos bioquímicos se desarrollan normalmente; el

crecimiento vegetativo, floración y fructificación son adecuados.

Máxima 32 - 36 ºC Los procesos bioquímicos y de toma de nutrientes están al máximo, se

presentan desórdenes fisiológicos y se detiene la floración; cuando estas

temperaturas se prolongan ocurre muerte de la planta.

Fuente: Basado en Ramírez et al. (2004)

La forma de controlar la temperatura y la alta humedad relativa bajo un sistema de

cobertura, es mediante la apertura de cortinas para ventilar el interior del mismo, expulsando

tanto el aire caliente como la humedad (Nuño, 2007). La humedad muy alta favorecerá la

proliferación de enfermedades como la gota, producida por el Oomicete Phythophtora

infestans (Jaramillo et al., 2016). Los factores edafoclimáticos óptimos para la especie y los

propios de la zona donde se desarrolló el proyecto se presentan en la tabla 3.

Tabla 3: Comparación entre el requerimiento de la especie y las condiciones locales.

Aspecto Requerimiento de la

especie

Condiciones locales

Suelo Franco arcilloso Franco arcilloso arenoso

pH 5.5 a .6.5 5

m.s.n.m 0-3000 1852

Temperatura 22Cº 19Cº

Humedad 70-80% 70%

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: Diseño e implementación de un proyecto productivo

23

7.4. Construcción de la cubierta plástica.

La cubierta que se construyo fue de tipo plano o parral, debido a las ventajas que presta en

cuanto a las condiciones topográficas del suelo y al bajo costo de construcción. La estructura

de la cubierta se construyó de madera y guadua, la cual fue extraída de la finca donde se

ejecutó el proyecto. Los postes tenían 3m de longitud, aplicándoles asfalto líquido y

forrándolos con plástico para impermealizarlos, esto con el fin de aumentar su vida útil. Cada

poste se clavó 50 cm en el suelo, por lo que la cubierta quedo de una altura de 2.5m (figura

3).

Figura 3: Estructura de la cubierta terminada.

Fuente: Elaboración propia.

La construcción se orientó de Norte a Sur, teniendo en cuenta un lugar donde la

luminosidad esta durante todo el día desde que sale el sol hasta que se oculta (Jaramillo,

2007). También se construyó otra estructura un área de 6 m2, para realizar el proceso de

plantación (figura 4).

Page 25: Diseño e implementación de un proyecto productivo

24

Figura 4: Estructura del semillero.

Fuente: Elaboración propia.

7.5. Producción de plántulas.

La producción de plántulas es una actividad de vital importancia ya que de esto depende el

éxito del cultivo, en caso de no sembrar plántulas de excelente calidad el crecimiento, el

desarrollo y la producción de las plantas se verán afectados (Zeidan, 2005). El sustrato

utilizado estaba conformado de lombricompost y mantillo de bosque, en proporción en

volumen 1:1. Al sustrato se le adicionó 10g de Safer Soil® (tabla 4).

Tabla 4: Composición y concentración de Safer Soil®.

Producto Composición Concentración

Safer

Soil®

Trichoderma asperellum 5x108 conidias/g

Trichoderma atroviride 5x108 conidias/g

Trichoderma harzianum 5x108 conidias/g

Paecilomyces lilacinus 5x108 conidias/g

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: Diseño e implementación de un proyecto productivo

25

La aplicación de este producto se realizó con el propósito de prevenir ataque de

microorganismos causantes del Damping off. El Trichoderma sp, es eficiente para el control

de hongos del suelo del género Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Pythium sp y

Phytophthora sp (Martínez et al., 2008). En cuanto a los contenedores, se utilizaron bandejas

plásticas de 128 alveolos y 18 cm3 de volumen. Las bandejas se ubicaron en una cama de

madera elevada, a una altura de 1,5m para evitar daños por animales. Las plántulas se

obtuvieron 22 días después de la siembra de las semillas, con una altura promedio de 15 cm y

2 hojas bien formadas. Al semillero no se le realizó proceso de aclimatación fuera del vivero

ya que las condiciones del vivero eran similares a las del terreno de siembra (Escobar, 2009)

(figura 5).

Figura 5: Plántulas de tomate

Fuente: Elaboración propia.

7.6. La fertilización y el riego de las plántulas

El riego de las plántulas en el proyecto se realizaba todos los días en horas de la mañana, y en

los días calurosos donde el sustrato perdía humedad se realizaba en las horas de la tarde.

Page 27: Diseño e implementación de un proyecto productivo

26

Según (Pérez et al., 2002). El riego en las horas de la tarde no se realizó, ya que se aumenta

la humedad relativa dentro de la cubierta favoreciendo la proliferación de las enfermedades

como la gota producida por el Oomicete Phythophtora infestans. El riego se realizó en una

caneca con agua, en la que se sumergen las bandejas para la absorción de agua y nutrientes.

En cuanto a la fertilización, se utilizó el mismo método que se realizó para el riego,

teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para esta etapa, como fuente nutritiva se

utilizó el fertilizante Irricol Inicio® (13-36-12), a una dosis de 1g/L de agua. A esta dosis, la

cantidad de nutrientes en la solución final es de 130 ppm de N, 360 ppm de P y 120 ppm de

K, como se puede observar en la (tabla 5), al igual que el requerimiento nutricional de la

planta para esta etapa de semillero, luego de tener la solución nutritiva, se sumergieron las

bandejas para la absorción de agua y nutrientes, esta práctica se realizaba con intervalos de

tiempo de tres días según Escalona et al. (2012). En la (tabla 5), se puede observar los

requerimientos de la especie y la solución final de la fuente utilizada, igualmente se puede

observar que algunos elementos como lo es el fosforo se aplica a más concentración que lo

que la planta requiere, pero no se presenta fitotoxicidad, según Colinagro, el Irricol inicio es

un producto que se aplica en las etapas iniciales del desarrollo del cultivo como estimulante

del crecimiento radicular.

Page 28: Diseño e implementación de un proyecto productivo

27

Tabla 5: Solución nutritiva vs requerimiento de la especie en ppm.

Fuente: Elaboración propia.

Como complemento de la fertilización edáfica se realizó una aplicación con un fertilizante

foliar (OMEX BIO 8®), el cual constituye una combinación de macro, micro elementos y

extracto de algas. Este producto se utilizó a una dosis de 3L/ha.

7.7. Preparación del terreno.

Después de la construcción de la cubierta se procedió a realizar un control mecánico de

arvenses, utilizando herramientas como guadaña y azadón. Luego de esto se realizó los

caballones donde se ubicaron las plantas, picando a una profundidad de 20 cm para favorecer

el crecimiento radicular de la planta y facilitar la siembra, utilizando un marco de plantación

de 30 cm entre plantas y de 1 m entre caballones, luego de esto, se procedió a instalar las

cintas de riego en cada caballón.

7.8 Aplicación de enmiendas.

La acidez o basicidad del suelo constituye un problema en la producción agrícola, ya que los

nutrientes no estarán completamente disponibles para la absorción de las raíces de las plantas

(Avila, 2012). La acidez en el suelo se expresado en el parámetro denominado potencial

hidrogeno (pH). Siendo el en calado la aplicación al suelo de sales básicas que neutralizan el

pH como la cal dolomita utilizada en el proyecto (Espinosa, 1999).

Nutrientes en ppm N P K

Requerimiento de

la especie

100-200 40-50 150-180

Solución nutritiva

a 1g/L 130 360 120

Page 29: Diseño e implementación de un proyecto productivo

28

Las recomendaciones de la aplicación de cal, se basan en los resultados del análisis del

suelo en relación al contenido de aluminio intercambiable y el pH del suelo (FAO, 2013).

El suelo donde se implementó el proyecto tiene un pH de 5, requiriendo un pH de 5.5 o de

6.5, para el cultivo de tomate, de igual manera este suelo cuenta con una saturación de

aluminio de 29,32 meq Al/100 g suelo. Para neutralizar el aluminio hasta los niveles que la

planta tolera y regular el pH, se realizó mediante el método de (Cochrane y Sánchez, 1980) o

formula del RAS.

1.8( Al − RAS %)(CICE)

100

Cal requerida en t/ha de CaCO3 =𝟏.𝟖(𝟐𝟗.𝟑𝟐−𝟐𝟎)(𝟔,𝟎𝟑)

𝟏𝟎𝟎= 1,01 t/ha

Donde.

• 1,8 = Constante que cubre los factores de eficiencia de la reacción química

• 29.32. Al = Saturación de aluminio que presenta el suelo.

• 20. RAS % = porcentaje de saturación de aluminio tolerable por el cultivo.

• = 6,03. CICE = (Capacidad de Intercambio Catiónico Efectivo).

Cal requerida en t/ha de la fuente comercial =1,01∗100

108= 0.9 𝑇𝑜𝑛/ℎ𝑎 de cal dolomita o de

carbonato de calcio.

Donde

• 1,01 = Toneladas por hectárea requeridas de Carbonato de Calcio.

• 108 = Equivalente químico de la fuente comercial. (Cal dolomita).

Page 30: Diseño e implementación de un proyecto productivo

29

El resultado de encalado fue de 0,9 t/ ha de cal dolomita, teniendo en cuenta que el área de

cultivo es de 0,08 ha o 800m2. Se emplearon 0,072 t, que equivalen a 72 kg

La aplicación de la materia orgánica al establecer un cultivo representa grandes

beneficios, ya que mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo,

mejorando la estructura, aumenta la retención de humedad y disminuye la evaporación

conservando por mayor tiempo el agua disponible para las plantas, aporta maro y micro

elementos y favorece la reproducción de microrganismos benéficos para el cultivo (Cunuhay,

2008)

En cuanto a la aplicación de materia orgánica, la dosis utilizada fue de 6kg/m2 de gallinaza

10 días antes de la siembra. Esta gallinaza fue elaborada con los desechos de las aves de la

misma finca.

Page 31: Diseño e implementación de un proyecto productivo

30

5. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO.

8.1. Siembra.

Después de la preparación del terreno, se realizó la siembra de las plántulas, esta se realiza

manualmente, utilizando una estaca de madera para abrir el sitio de siembra para cada planta,

utilizando un marco de plantación de 30cm entre planta y de 1m entre caballones. La cubierta

se dividió en dos lotes iguales para realizar dos siembras escalonadas con intervalo de 1,5

meses, manejando una densidad de siembra de 3.333 plantas/ha, dando así un promedio de

2.400 plantas en los 800m2 (figura 6).

Figura 6: Preparación del terreno y siembra

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: Diseño e implementación de un proyecto productivo

31

8.2. Podas.

El ritmo de crecimiento y desarrollo de las plantas de tomate son controlados por factores

como genotipo, clima, riego y fertilización, además del tipo de podas que se le realiza

durante el ciclo de vida (Castellano, 2009).

Es necesario realizar la poda de aquellas partes de la planta que no tienen relación con la

producción como tallos, chupones y hojas sobrantes y que, por lo contrario, le restan energía

a la planta para el desarrollo de las partes comprometidas en la producción de los frutos

(Escobar, 2009).

A parte de estas podas de formación se realizaron podas sanitarias eliminando y retirando

del lote, los tejidos afectados por agentes bióticos, con el objetivo de disminuir el inóculo de

los patógenos. Las podas también se realizan para darle aireación al cultivo disminuyendo la

temperatura y la humedad relativa dentro de la cubierta e impedir formaciones de

microclimas que favorezcan la proliferación de enfermedades. Los residuos de las podas,

debe ser retirados del cultivo para evitar que el inoculo presente en estos, ingrese nuevamente

por medio del viento o del agua a la zona de producción. (Castellano, 2009) (figura 7).

Figura 7: Podas.

Fuente: Muñoz (2017).

Page 33: Diseño e implementación de un proyecto productivo

32

8.3. Polinización.

La polinización en el cultivo de tomate es fundamental para asegurar la fertilización y por lo

tanto la producción de frutos (Quezada, 2009). En un sistema de cobertura es necesaria la

utilización de métodos de polinización, estos pueden ser mediante el ingreso de abejas o

vibración mecánica mediante golpes producidos al sistema de tutorado (Manrique y Blanco,

2013). La polinización se ve afectada por temperaturas extremas, temperaturas menores de

10 ºC reduce el número y la germinación de los grano de polen, y temperaturas mayores de

30 ºC reduce la fertilidad de las flores. En cuanto al efecto de valores extremos de humedad

relativa (HR), con va lores mayores al 65%, el polen se compacta impidiendo la liberación de

los granos y con valores menores de 50%, el polen se seca, reduciendo la polinización y la

fecundación de las flores. (Zeidan, 2005).

Con el propósito de garantizar un nivel óptimo de polinización en el cultivo, inicialmente

se utilizaron 2 panales de abejas Meliponinos (abejas nativas sin aguijón), las cuales han sido

utilizadas para la polinización en invernaderos (Cruz y Campos, 2009). Los panales

utilizados se encontraban en la finca, estos se ingresaron a la cubierta un mes después de la

siembra del cultivo, al iniciar la floración. Su ubicación fue cerca de las cortinas y de la

entrada a la cubierta para favorecer que estas salgan a alimentarse fuera, en caso de que el

cultivo no les proporcionará todos sus requerimientos. Sin embargo, no se obtuvieron

resultados apropiados, las abejas abandonaron la colmena por razones desconocidas. De esta

manera se implementó un método mecánico realizando golpes con una vara a la cuerda

superior del tutorado sacudiendo las plantas para que el polen caiga y pueda polinizarlas

(Aldana et al., 2007). En ocasiones algunas abejas (Apis mellífera) ingresaban a la cubierta

por las cortinas y efectúan la polinización (figura 8).

Page 34: Diseño e implementación de un proyecto productivo

33

Figura 8: Abejas Meliponinos (izquierda) y abejas Apis mellifera (derecha)

Fuente: Elaboración propia.

8.4. Tutorado.

El tutorado consiste en dirigir verticalmente las plantas a lo largo de una cuerda, de esta

forma permite un crecimiento vertical de las plantas evitando que las hojas y los frutos

tengan contacto con el suelo, facilitando las labores culturales (Jarmillo et al., 2007).

El tutorado se ejecutó a los 5 días después del trasplante para evitar la caída de las plantas.

Su construcción se realizó colocando en cada extremo del surco un poste de madera a una

altura de 2 m; extendiendo alambre galvanizado calibre 8 en los dos extremos del surco. De

igual manera, se puede utilizar la misma estructura de la cubierta como soporte si esta resiste

un promedio de 30kg/m2, en caso de que no resista, se debe ubicar otros postes y así evitar el

colapso del tutorado o de la estructura (Pérez et al., 2002). Después de ubicar el alambre, se

extiende una fibra desde la base de la planta hasta el alambre, evitando trozar la planta, a

medida que aumenta el diámetro del tallo (figura 9).

Page 35: Diseño e implementación de un proyecto productivo

34

Figura 9: Tutorado

Fuente: Elaboración propia.

8.5. Plan de manejo de los recursos hídricos.

En la producción de hortalizas bajo sistema de cobertura el riego artificial es indispensable,

ya que es la única fuente hídrica con la que cuenta el cultivo (Gonzales y Hernández, 2000).

En el proyecto se implementó un sistema de riego por goteo debido a la alta eficiencia en el

uso del agua, disminuye la infestación de malezas, facilita la aplicación paralela de agua,

nutrientes y algunos plaguicidas, no es afectado por el viento y reduce la humedad relativa

(HR) (Medina et al., 2001)

Dentro de las fuentes hídricas utilizadas en el proyecto son: El Tonusco, el cual pasa a 20

m de la zona de producción y el acueducto veredal. Para el almacenamiento del agua, se

cuenta con un tanque de 0,75m3, ubicado en la parte superior de la cobertura, que por

gravedad conduce el agua al sistema de riego a través de un tubo de pvc de 2”, seguido de

una llave de 2” que da paso al filtro de anillos de 1 ½”, este filtro es indispensable ya que

tiene la capacidad de retención de partículas sólidas suspendidas en el agua y, así impedir la

obstrucción de los goteros. Seguidamente se forma una T donde se unen 2 tubos que dividen

el lote en dos dejando 1.5m entre ellos, de estos se unen dos llaves de 1 ½”, que permiten

Page 36: Diseño e implementación de un proyecto productivo

35

conectar dos sistemas de riego, de estas se desprenden 4 tubos de 6m de largo los cuales

atraviesan todo el lote, estos tubos se perforan cada metro para situar las silletas de caucho y

la válvulas donde se ensamblan las cintas de16 mm con una distancia de15cm entre goteros y

un caudal de 1.5 L/hr, al final de cada cinta se instala una terminal para cortar el flujo y evitar

la pérdida de agua (figura 10).

Figura 10: Sistema de riego

Fuente: Elaboración propia.

Los tres períodos críticos de necesidad hídrica en el cultivo de tomate son la emergencia

de plántulas, floración y el cuajado de los frutos, durante estos tres periodos la aplicación del

riego debe ser cuidadosa, ya que el exceso o la insuficiente aplicación de agua repercute en el

crecimiento y desarrollo del cultivo (Manjarrez, 1980). De esta manera, para la

determinación de las necesidades hídricas de los cultivos, se tiene en cuenta las condiciones

edafoclimaticas como la textura y la temperatura, la radiación lumínica y la etapa fenológica

del cultivo (Gonzales y Hernández, 2000).

Page 37: Diseño e implementación de un proyecto productivo

36

El riego en el cultivo se realizó en las horas de la mañana con el fin de no aumentar la

humedad relativa dentro de la cubierta y de esta manera prevenir el desarrollo de patógenos

(Pérez et al., 2002). Para la determinación del requerimiento hídrico se tuvo en cuenta los

resultados encontrado por (Medina et al., 2001), en donde se indica que cada planta necesita

1.5 L de agua por día. De esta manera, para las 2.000 plantas se utilizó un volumen de agua

de 3.000 L, ya que 2.000 plantas * 1.5 L= 3.000 L aplicados diariamente en las horas de la

mañana y en días muy calurosos se repetía el riego en la tarde (tabla 6).

Tabla 6: Necesidad diaria (litros/m²/día).

Semana de trasplante Estado de desarrollo l/m2 mínimo l/m2 máxima

1 Enraizamiento 0,6 1,25

2-5 1º a 4º racimo floral 1,5 3,0

6 5º racimo floral 3,5 3,5

7-9 6º racimo floral 3,5 4,0

10-11 7º a 8º racimo floral 4,0 4,5

12-15 Inicio de cosecha 4,5 5,5

16-17 5,0 6,5

18-20 5,5 6,0

21-23 5,0 5,0

24-25 5,0 5,0

Fuente: (Medina et al., 2001)

8.6. Plan de manejo de la fertilización.

8.7. Fertirriego.

Se conoce como fertirrigación a la técnica de aplicar fertilizantes en los sistemas de riego, lo

cual permite una dosificación racional de agua y nutrientes que satisfacen sus necesidades

básicas, ya que de esto depende el buen crecimiento y desarrollo del cultivo, el rendimiento y

calidad de los frutos. (López, 1998).

Dentro de los aspectos a tener en cuenta para el éxito del fertirriego se encuentra la

calidad del agua utilizada, particularmente el pH, la conductividad eléctrica y el contenido de

Page 38: Diseño e implementación de un proyecto productivo

37

sales disueltas, como sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, sodio y cloruros (Mollinedo y Tapia,

2008).

Las características químicas del agua utilizada no fueron determinadas inicialmente,

ocasionando una reducida eficiencia en la fertilización del cultivo y, por ende, una reducción

importante en el rendimiento. Luego de realizado el respectivo análisis químico del agua se

determinó que presenta un pH de 8,2 y una concentración de 190 ppm de bicarbonato, lo cual

es característico de las aguas duras (Mollinedo y Tapia, 2008). Estas características químicas

son limitantes para la absorción óptima de los nutrientes y necesitan ser corregidas para ser

utilizada en la fertirrigación (Nathan, 2005). Teniendo en cuenta el costo de las sustancias de

síntesis correctoras de pH y de aguas duras, se utilizó jugo de limón para realizar el ajuste

necesario, teniendo en cuenta lo reportado por (Tejeira, 2015 y Aquino y Tevés, 1991)

(figura 11)

Figura 11: Corrección de pH y dureza.

Fuente: Elaboración propia.

Como fuentes nutritivas se utilizaron dos solucione de fertilizantes: Irricol Inicio® (13-36-

12) e Irricol flores y frutos® (5-10-43), la dosis utilizada para ambas fuentes fue de 1.5g/L de

agua, sabiendo que, a esta dosis, el balance de los elementos presentes en estas fuentes,

Zumo de limón

Page 39: Diseño e implementación de un proyecto productivo

38

aportan los nutrientes necesarios para el cultivo, según los requerimientos nutricionales

reportados por (Shany, 2004) y (Alarcón y Egea, 1999) (tabla 7). De igual manera se tuvo en

cuenta el requerimiento hídrico por etapa fisiológica del cultivo, el cual se puede observar en

la (tabla 6), aportando un promedio de 1.5 L de agua/ planta. Teniendo en cuenta el promedio

del requerimiento hídrico de la planta que es de 1.5 L de agua/ planta, y la dosis de las

fuentes que es de 1.5 g/L de agua, a cada planta se le aportaba 2.5g del producto comercial

por cada fertirrigación. En cuento a las aplicaciones, con Irricol Inicio®, se realizaron durante

5 semanas desde el momento de la siembra hasta el inicio de floración y con Irricol flores y

frutos®, se realizó durante las siguientes 20 semanas hasta finalizar el ciclo productivo del

cultivo, realizando las fertilizaciones con intervalos de tiempo de 8 días, en las (tablas 7 y 8)

se podrá observar la concentración deseada de nutrientes por etapa fenología del cultivo y la

concentración de la solución final por cada fuente nutritiva. De igual manera se puede

observar que en algunos elementos como lo es el fosforo se aplica más concentración que lo

que la planta requiere, pero no se presenta fitotoxicidad. La razón por la cual se utilizó estas

fuentes compuestas, fue por la dificultad de adquisición de las sales puras ya que son difíciles

de conseguir y son un poco más costosas, de igual manera el precio de estas fuentes se

acomodaba al presupuesto con que se contaba en el proyecto, al igual son utilizadas en

cultivos de tomate obteniendo buenos resultados y sin presentarse fitotocxicidad. Estas

fuentes es un complejo (N.P.K), reforzado con microelementos quelatados de fácil absorción.

Page 40: Diseño e implementación de un proyecto productivo

39

Tabla 7: Concentración deseada de nutrientes.

Etapas fenológicas del

cultivo

Requerimientos nutricionales en ppm

N P K

Trasplante hasta inicio de la

floración

100-200 40-50 150-180

Floración hasta cuaje de

tercer piso

150-180 40-50 250-350

Principal cuaje y desarrollo

de frutos

200-220 40-50 300-400

Fuente: Shany (2004) y Alarcón et al. (1999).

Tabla 8: Concentración de la solución final.

Fuente: Colinagro (2013).

En cuanto a las deficiencias nutricionales presentadas en el cultivo, se encontraron frutos

que mostraban pudrición apical, este desorden fisiológico, se le atribuye a la deficiencia de

calcio en la planta. (Lazcano, 2000). Para corregir esta necesidad nutricional, se realizó 3

aplicaciones de quelatos de calcio en forma de drench, a una dosis de 1g/L de agua,

aplicando 1.5 L de la solución por planta. Esta deficiencia se identificó mediante las

características que se presentaban en los frutos y en las plantas, además de la revisión de

literatura.

Fuentes Dosis

g/L de

agua

Solución final en ppm

N P K

Irricol Inicio® 1.5 g 195 540 180

Irricol flores y

frutos® 1.5 g

75 150 645

Page 41: Diseño e implementación de un proyecto productivo

40

8.8. Fertilización foliar.

La fertilización foliar se utiliza como complemento de la fertilización edáfica, para corregir

la necesidad nutricional de manera rápida en casos de deficiencia en los cultivos (Meléndez y

molina, 2002).

En el cultivo se utilizó como complemento de la fertilización edáfica, la aplicación de

fertilizantes foliares como el Carbopotasi®, este fertilizante es un fosfito que aportar (P) y (K)

y activa el mecanismo de defensa de las plantas, la aplicación de este producto fue a dosis de

100 cm3/ 20L de agua, al realizar la calibración del equipo de aplicación dio 80L de agua, por

lo tanto, se utilizaron 400cm3 del producto en los 800m2. De igual manera se realizó la

aplicación de un fertilizante orgánico (BIOL) el cual son los lixiviados del biodigestor que se

encuentra en la finca, el BIOL se obtiene de la descomposición de la materia orgánica y se

utiliza a una dosis del 50%:50% de BIOL y de agua (SISTEMA BIOBOLSA, 2016).

8.9.Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades.

El manejo integrado de plagas y enfermedades, es una estrategia que involucra componentes

como el seguimiento y los controles legal, natural, cultural, mecánico, etológico, biológico y

químico, para el control de plagas y enfermedades en los cultivos (Vergara, 2011).

8.10. Manejo de arvenses

El control de arvenses en el lote se realizó de forma manual utilizando herramientas como

guadaña y azadón. Después de realizar el control de malezas por primera vez, no hubo

necesidad de seguir realizando controles, ya que el sistema de riego utilizado aporta agua

solamente en el sitio donde la planta de interés se encuentra, y de esta manera no hay

crecimiento de malezas en otros sitios de la zona de producción. En la (tabla 9), se muestra

los géneros de arvenses que se encontraron inicialmente en el lote.

Page 42: Diseño e implementación de un proyecto productivo

41

Tabla 9: Arvenses presentes en el lote.

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico

Cadillo Cencchrus echinatus Siempreviva Copmmelina diffusa

Batatilla Ipomea spp Verdolaga Portulaca oleracea

Elecho Pteridium cadatum Verbena Stachytarpheta

cayenensis

Amor seco Bidens cynapifolia Botoncillo Richardia scabra

Fuente: Elaboración propia.

8.10.1. Monitoreos.

El monitoreo sirve para implementar una estrategia y determinar la presencia de una plaga o

enfermedad en el cultivo, siendo la base para tomar decisiones racionales de manejo y

control de poblaciones de las plagas o enfermedades (Escalona et, al., 2009).

En cuanto al cultivo se realizaron monitoreos al azar, dos veces por semana observando 5

plantas por surco, de igual manera se recurrió a la revisión de literatura para identificar los

insectos plaga y enfermedades presentes y de esta manera poder tomar las decisiones para el

respectivo control.

8.10.2. Plagas que se presentaron en el cultivo.

En el cultivo se inició previniendo y controlando las plagas con productos biológicos,

manuales, productos orgánicos y trampas de luz y placas de color amarillo. En cuanto a las

plagas de importancia económica, se encontró la presencia de gusano tierrero (Spodoptera

frugiperda), cogollero (Tuta absoluta) mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia

tabaco) y caracha (Prodiplosis longifila).

Page 43: Diseño e implementación de un proyecto productivo

42

8.10.3. Control de gusano tierrero (Spodoptera frugiperda).

Estas larvas causan mayor daño en el estado de plántulas trozándolas por completo y

causando defoliación en plantas más desarrolladas. En el cultivo se encontró un porcentaje de

afectación del 1%, de la plantación, equivalente a 20 paltas afectadas por este insecto. En

cuanto al control de esta plaga, se realizó de forma manual, buscando la larva en el suelo

cerca de la planta trozada, capturándolo y sacrificándolo, después de esto se realizó una

aplicación preventiva de extracto de ajo –ají dirigida al suelo, este producto fue fabricado de

la siguiente forma: 250g de ají picante, 250g de ajo, 4L de alcohol y una botella de plástico.

Preparación.

Se licua los ajos y los ajíes, en una botella se mezclan los ajos y ajíes con los 4L de

alcohol, se cerró la botella y se dejó fermentar durante 8 días. La dosis de este producto es de

5 cm3/L de agua. Este insecticida repele y controla larvas de mariposas, Mosca Blanca,

Minador, y Afidos (FAO, 2013).

8.10.4. Control de mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci).

Su importancia como plaga radica en el daño causado por adultos y estados inmaduros al

succionar la savia de la planta, si esta plaga se aumenta consideradamente su excreta o miel

del roció por ser azucarada, puede crear un medio de propagación para la fumagina, como

umbral de daño económico se tiene 10 adultos por hoja (Ríos, y Somarriba, 2014). Su control

fue de 2 formas, la primera, fue mediante la instalación de 12 placas de color amarillo a las

que se les unto aceite de cocina como pegante, renovando el pegante cada 8 días. La otra

forma fue mediante la aplicación del producto comercial Safer Mix®, el cual es un producto

biológico que contiene los siguientes microrganismos Beauveria bassiana, Metarhizium

anisopliae, Lecanisillium lecani y Bacillus thuringiensis. Este producto aparte de ser un

Page 44: Diseño e implementación de un proyecto productivo

43

control para la mosca blanca sirve para el control de otras plagas como Spodoptera

frugiperda. Este producto se aplicó a una dosis de 1g/L, teniendo en cuenta que en 800m2 se

manejan 80L de agua, se utilizaron 80g del producto comercial (Safer Mix®). También se le

aplico Safer Soil® el cual contiene (Paecilomyces lilacinu). A una dosis de 1g/L del producto

comerial.

8.10.5. Control de caracha (Prodiplosis longifila).

Este insecto es una mosca diminuta, la cual oviposita en los brotes más tiernos y en los

botones florales, las larvas al alimentarse de las flores ocasionan la caída dejando grandes

pérdidas, también se presentan deformidades en los brotes nuevos, y en el fruto forma una

costra, de la cual radica el nombre de caracha (Nuño, 2007). En cuanto al control, se realizó

una aplicación de Clorpirifos® a una dosis de 2L/ha. Esta aplicación se realizó ya que se

observó presencia de larvas de este insecto en el 20% del cultivo, afectando los brotes

nuevos, las flores y en algunos frutos se presentaban unas costras que crecían conforme

crecía el fruto. De igual manera las trampas de luz es un control para los adultos de este

insecto.

Cogollero (Tuta absoluta)

El cogollero del tomate es considerado como uno de los principales problemas

entomológicos de esta hortaliza en Colombia, especialmente en las regiones de clima cálido y

en invernaderos en zonas de clima medio y frío en épocas secas (Amaya, 1998). Esta plaga

parece ser exclusivo de las plantas solanáceas y de hábitos nocturnos. Este insecto profundiza

dentro del tallo haciendo una galería de arriba hacia abajo, produce minas en las hojas,

ocasiona la caída de las flores y los frutos además de perforarlos. Una vez radicada la plaga

el control químico no es eficiente, porque el insecto permanece dentro del fruto o el cogollo

Page 45: Diseño e implementación de un proyecto productivo

44

durante su estado larval; por tanto, se encuentra protegido sin que logren penetrar los

insecticidas. Esta plaga causo gran daño en el segundo ciclo, retardando la siembra de 1.000

plantas pertenecientes a la segunda siembra del segundo ciclo. Para el control de este insecto

se implementaron 2 trampas de luz como forma preventiva para la captura de adultos, a pesar

de que estas trampas capturaban gran cantidad de este insecto, no fue un control efectivo, de

esta manera, se optó por realizar una aplicación de Clorpirifos a una dosis de 2L/ha y

Capsialil el cual es un producto biológico que contiene extracto de ajo y ají, utilizándolo a

una dosis de 1cm3/L de agua. La aplicación se realizó teniendo en cuenta el nivel de

infestación que es de 3 larvas por 10 plantas evaluadas. Al ver que esta aplicación no es

eficiente se eligió por dejar el lote sin plantar por 2 semanas y se realizó nuevamente una

aplicación de Capsialil. Conociendo la preferencia de cultivo de este insecto se decidió

realizar una rotación de cultivo con habichuela (Phaseolus vulgaris L). Para luego

implementar nuevamente un cultivo de tomate.

8.10.6. Enfermedades presentes en el cultivo.

Las enfermedades más comunes en un cultivo de tomate son causadas por hongos como

Alternaria alternata, Fusarium spp, Rhizoctonia solani, Phythopthora infestans,

Colletotrichum y Botrytis, (Escalona, 2009). En el cultivo solo se presentó la gota producida

por el Oomicete Phytophthora infestans, está enfermedad es una delas mayores causas de

perdida de cultivos de tomate, la presencia de esta enfermedad se debe a la alta humedad

relativa dentro de la cubierta. Esto se debe que en las horas de la madrugada las temperaturas

dentro de la cubierta tienden abajar demasiado favoreciendo la condensación del agua la cual

se sitúa en el follaje de la planta creando un microclima óptimo para la proliferación de esta

Page 46: Diseño e implementación de un proyecto productivo

45

enfermedad (Pérez et al., 2002). En el cultivo hubo una pérdida de 300 plantas por causa de

esta enfermedad.

8.10.7. Manejo integrado de la gota (Phytophthora infestans).

Al inicio del cultivo se realizó aplicaciones de caldos de ceniza como forma preventiva, esta

práctica se aplicó hasta el momento en que empezaron las lluvias ya que al aumentar la

humedad relativa favoreció la proliferación de esta enfermedad, las plantas empezaron a

tener manchas en las hojas de color café y por el envés de la hoja partes blancas por la

esporulación del hongo, en algunas plantas se presentó en el tallo, causándole la muerte. Al

utilizar el producto orgánico, el cual no fue muy eficiente, la enfermedad se prolifero en más

del 70% de la plantación.

Control: Teniendo en cuenta que la aplicación del extracto de ceniza no funciono se optó

por realizar una aplicación del producto comercial RIDOMIL GOLD®, el cual es un

fungicida combinado con dos ingredientes activos uno sistémico (Metalaxil) y un protectante

(Mancozeb), este producto es específico para la prevención y control de la (Phytophthora

infestans).la dosis de este producto es de 2.5 kg/ha. De igual manera se implementó un

control manual realizando podas sanitarias, cortando las partes afectadas de la planta y

retirándolas de la zona de producción para evitar una nueva proliferación de la enfermedad.

Como control preventivo, se realizó 2 aplicaciones de Oxicloruro de cobre® a una dosis de

3kg/ha, después de haber aplicado este producto se observó que la enfermedad estaba

controlada y se empezó a realizar aplicaciones con Safer Soil®, el cual es un producto

biológico que contiene (Trichoderma asperellum, T. atroviride, T. harzianum y Paecilomyces

lilacinus), con este producto se realizaron aplicaciones cada 15 días a una dosis de 1g/L de

Page 47: Diseño e implementación de un proyecto productivo

46

agua. Este producto a parte de utilizarse como fungicida es un controlador de la mosca blanca

y de nematodos por contener (Paecilomyces lilacinu).

8.10.8. Cosecha.

El inicio de la cosecha fue el 25 de diciembre del 2016, la cantidad al inicio no es

representativa, al cabo de dos semanas se empezaron a cosechar de 110 a 154 kg, hasta llegar

a 330 kg, la cosecha se realizó cada 8 días, por un tiempo de 3 meses. En el primer ciclo se

tuvo un rendimiento de 46,2 t/ha, recolecto así un total de 3.7 t/800m2 y en el segundo ciclo

se ha recolectado 2.5 t.

8.10.9. Poscosecha y transporte.

Después de realizar la cosecha se procede a empacar el producto en canastas plásticas de 22

kg poniéndolas una sobre otra en un lugar seguro donde no haya peligro de daños por

animales. El transporte se realizaba al día siguiente, siendo un poco difícil ya que la vía de

transporte de la fina al punto de comercialización no es apta para el tránsito de vehículos,

motorizado, por esta razón el transporte se realiza en carretas, esto es un problema ya que los

costos de producción se aumentan al utilizar más personal y más tiempo (figura 12).

Figura 12: Empaque (Izquierda) y transporte (Derecha).

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: Diseño e implementación de un proyecto productivo

47

9. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN.

Los abonos orgánicos es una forman de reciclar nutrientes en el sistema agropecuario, estos

comprenden todo tipo de material de origen orgánico, utilizado para la fertilización de

cultivos o para el mejoramiento fisicoquímico y biológico del suelo (Soto, 2003). La

aplicación de materia orgánica al suelo aporta beneficios físicos, químicos y biológicos,

especialmente al mejoramiento de la estructura, aporte de macro y micro elementos, mejora

la retención de agua, aumenta el pH y las poblaciones de microrganismos benéficos para el

crecimiento y desarrollo del cultivo, facilita la aireación y el drenaje del suelo. De igual

manera los abonos orgánicos mejoran las características cualitativas de los vegetales

(Acevedo, 2000).

Título.

Efecto de la aplicación creciente de enmiendas orgánicas en algunos componentes de

producción en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicon L).

Situación problema.

La agricultura convencional está basada en el uso de agro químicos como fertilizante y

otros productos de síntesis química, lo cual acarrea un alto nivel de contaminación ambiental,

teniendo como principal alternativa a esta problemática la agricultura sustentable como el uso

de abonos orgánicos (Cano et al., 2004). Por esta razón se busca conocer la cantidad óptima

de materia orgánica aportada por gallinaza y por lombricompost en la siembra de tomate en

el municipio del Carmen de Atrato.

Pregunta: ¿Cuál es el efecto de la materia orgánica en el cultivo de tomate (Solanum

lycopersicon L) sobre algunos parámetros o componentes de producción?

Page 49: Diseño e implementación de un proyecto productivo

48

Objetivo general: Evaluar el efecto de algunos parámetros de producción de tomate, y la

viabilidad de aplicación creciente de dos tipos de enmiendas orgánicas a diferentes dosis en

kg/m2.

Objetivos específicos.

1) Conocer la cantidad óptima de materia orgánica en la siembra del tomate, bajo las

condiciones en las que se encontró el cultivo.

2) Realizar un análisis económico para determinar la viabilidad de la aplicación de estas

enmiendas.

9.1. Metodología

Esta investigación se realizó bajo cobertura platica en el municipio del Carmen de Atrato

departamento del Chocó en la vereda La Sierra, a una altura de 1.852 m.s.n.m. En esta

investigación se evaluó el efecto que tiene la aplicación de 2 enmiendas orgánicas, teniendo

la gallinaza que es la enmienda que se realiza tradicionalmente en la región, y el

lombricompuesto realizado con desechos de cocina, de cosecha, estiércol de bovino y de

conejo. Los tratamientos utilizados en la investigación se pueden evidenciar en la (tabla 10).

Tabla 10: Tratamientos utilizados en la investigación

T1 T4 T2 T3

T2 T3 T1 T4

T1 T4 T3 T2

Fuente: Elaboración propia

(T2). Lom3 kg/m2

(T4). Testigo. Gall 6 kg/m2

(T3). Lom6 kg/m2

(T1). Gall9 kg/m2

Page 50: Diseño e implementación de un proyecto productivo

49

La aplicación de estas enmiendas se realizó 10 días antes del trasplante. El diseño

experimental para esta investigación es en bloques completamente al azar, tomando 10

plantas por tratamiento con tres replicas teniendo un total de 30 plantas por tratamiento,

obteniendo así 120 plantas evaluadas en la investigación. Se tomó como testigo el

tratamiento (T4), en el que se aplicó gallinaza a 6 kg/m2, sabiendo que esta es la cantidad de

materia orgánica generalmente recomendada para la producción de hortalizas (Roman et al.,

2013). Las variables que se midieron en la investigación son peso y número de frutos por

tratamiento, el resultado de estas variables se obtiene tomando datos de la producción por

planta contando y pesando el fruto que esta produce durante todo su ciclo. Además, se realizó

un análisis económico a partir del estudio de los resultados obtenidos en la producción y el

precio de comercialización del producto en fresco con el propósito de determinar si la

aplicación de estas enmiendas es una actividad rentable o no.

9.2 Resultados y discusión

En la figura 13, se puede observar los resultados obtenidos en la investigación, no mostraron

diferencias significativas, aunque hubo una variación mínima entre los tratamientos.

Page 51: Diseño e implementación de un proyecto productivo

50

Figura 13: Resultados de las variables evaluadas (Peso y No. Frutos).

Fuente: Elaboración propia.

De igual manera, se realizó un análisis de varianza para determinar si en realidad hubo o no

variabilidad estadística entre los tratamientos.

Teniendo en cuenta la siguiente información, se podrá analizar la tabla 11

Donde.

Hipótesis nula. Ho = No hay diferencia entre los tratamientos.

Hipótesis alternativa. H1= Por lo menos un tratamiento difiere.

Si F de tablas es > a F culada se acepta la Ho y si F calculada es > la F de tablas se acepta

H1.

T1: Gall 9 kg/m2 T2: Lom 3 kg/m2 T3: Lom 6 kg/m2T4: Testigo. Gall

6 kg/m2

Peso/T 81 55,5 76,5 75

No. Frutos/T 825 770 822 819

81 55,5 76,5 75

825 770 822 819

0

200

400

600

800

1000

Peso/T No. Frutos/T

Page 52: Diseño e implementación de un proyecto productivo

51

Tabla 11: Análisis de varianza

RESUMEN

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza

Columna 1 2 906 453 276768

Columna 2 2 825,5 412,75 255255,125

Columna 3 2 898,5 449,25 277885,125

Columna 4 2 894 447 276768

ANÁLISIS DE

VARIANZA

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio

de los

cuadrados

F de

calculada Probabilidad

Valor

crítico para

F de tablas

Entre grupos 2090,25 3 696,75 0,0025647 0,99978994 6,59138212

Dentro de los

grupos 1086676,25 4 271669,063

Total 1088766,5 7

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera los datos arrojados en el análisis de varianza y tomando la información antes

mencionada, se puede observar que la F de tablas es mayor a la F calculada, por lo tanto se

acepta la Hipótesis nula. Ho: (todos los tratamientos son iguales). Lo que indica que

estadísticamente no hay evidencia de una diferencia significativa entre los tratamientos.

Estos resultados son consistentes con los obtenidos por Castro et al. (2015) quien realizó

un análisis fisicoquímico de tres tipos de lombricompuestos a base de gallinaza, vacaza y

porquinaza, en donde no se encontró una diferencia significativa entre los tratamientos.

Posteriormente se realizó un análisis económico, donde se tuvo en cuenta el precio del

producto por kg el cual fue de $1000 y el precio por kg de cada una de las enmiendas.

Teniendo en cuenta los precios/kg de lombricompost y de la gallinaza (tabla 12).

Page 53: Diseño e implementación de un proyecto productivo

52

Tabla 12: Precio del fertilizante.

Fuente: Elaboración propia.

De igual manera se realizó una comparación entre el costo de los fertilizantes por m2

versus los ingresos generados por cada m2, y de esta manera determinar el tratamiento más

rentable para realizar la aplicación en campo.

Tabla 13: Costo del tratamiento vs ingresos generados/m2

Fuente: Elaboración propia.

De esta manera los datos en las (tablas 12 y 13), demuestran que el mejor tratamiento es

el 4 (Gall 6/m2), por los bajos costos de implementación requiriendo $1´728.000 para los

800m2 y $2.160/m2 comparado con $7.500 que género en promedio cada metro cuadrado

donde se utilizó este tratamiento.

Precio del fertilizante

Fertilizante Precio/kg Precio/bulto 50kg

Gallinaza $360 $18.000

Lombricompost $990 $49.500

Costo del tratamiento vs ingresos generados/m2

Tratamientos Costos/ m2 Ingresos/ m2

(T1). Gall9 kg/m2 $3.240 $7.290

(T2). Lom3 kg/m2 $2.970 $5.550

(T3). Lom6 kg/m2 $5.940 $7.650

(T4). Testigo. Gall6 kg/m2 $2.160 $7.500

Page 54: Diseño e implementación de un proyecto productivo

53

Conclusión.

Teniendo en cuenta que los tratamientos no tuvieron una diferencia significativa, se llega

a la conclusión que para las condiciones en las que se encontró el cultivo, la practica más

rentable y más eficiente es el tratamiento (T 4) 6kg/m2 de gallinaza) ya que es la cantidad que

se utiliza generalmente y el que tiene el menor costo de implementación.

10. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO.

En el componente social del proyecto, se optó por realiza capacitaciones a los estudiantes de

la modalidad Agropecuaria de la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez. ya

que estos son los futuros productores y profesionales del municipio, estas capacitaciones se

realizaron con los estudiantes de los grados 10 y 11, con el finde incentivarlos ya que están

próximos a salir de la institución, y que vieran el campo como una forma de vivir dignamente

y que se profesionalicen en carreras basadas en el la producción agrícola o pecuaria. Estos

estudiantes realizaron tres visitas al proyecto para conocer todas las actividades referentes al

cultivo, y de igual manera se realizó una visita a esta institución y convivir con estos

estudiantes en campo.

Figura 14: Capacitación a estudiante del colegio Agropecuaria Marco Fidel Suarez.

Fuente: Elaboración propia.

Page 55: Diseño e implementación de un proyecto productivo

54

También se realizaron capacitaciones a estudiantes del SENA seccional Quibdó, al estar

interesados en el manejo del cultivo y de la fabricación del limbricompost, del compostaje de

la gallinaza y el estiércol de conejo además de la utilización del BIOL (lixiviados del

biodigestor), en la producción de hortalizas.

Con estudiantes del SENA se realizaron 2 capacitaciones en el proyecto sobre la utilización

de productos biológicos y elaboraron de compost.

Figura 15: Capacitación a estudiante del SENA.

Fuente: Elaboración propia

Igualmente se tuvo presencia de agricultores del municipio, se contó con la presencia de

los integrantes de la UMATA, y de una organización que apoya proyectos en algunos

municipios del Choco, asimismo se realizó una visita de un técnico de Colinagro donde se

intercambiaron conocimientos, y por su experiencia realizó recomendaciones generales sobre

el cultivo.

Page 56: Diseño e implementación de un proyecto productivo

55

Figura 16: Intercambio de conocimiento del técnico de Colinagro (izquierda) y los integrantes de la

UMATA (derecha)

Fuente: Elaboración propia.

10.1 Componente productivo.

El haber implementado un cultivo bajo cobertura plástica algunas personas se mostraron

interesadas sobre el proyecto, y la adquisición de conocimiento sobre el manejo que se

realiza a un cultivo bajo este sistema, al explicarles y darles algunas delas ventajas de este

sistema como lo es la reducción de las aplicaciones de los agroquímicos, se mostraban muy

interesados, ya que actualmente se menciona mucho lo de la alimentación sana y el daño que

causan los agroquímicos al medio ambiente y a las personas, además, que al reducir las

aplicaciones de agroquímicos pueden haber otros mercados que paguen mejor por estos

productos por medio del mercadeo justo, esto se da por mediante contratos que realizan los

productores con los consumidores, mercados y Cooperativas, que pagan a los agricultores el

precio que realmente se merece un producto manejado bajo las buenas practica agrícolas

(BPA) y con menos contenido de agroquímicos, El mayor problema que las personas le ven a

un sistema de cobertura son los altos costos de implementación, pero les parece muy

interesante ya que dentro del municipio no se había implementado una cubierta de este tipo,

además de las ventajas ya antes mencionadas. Muchas de las personas del municipio

buscaban el producto de este proyecto ya que sabían que se manejaba con productos

Page 57: Diseño e implementación de un proyecto productivo

56

biológicos ya la hora de aplicar agroquímicos, se buscaban productos con periodos de

carencia bajos que permitieran cosechas en intermedio de la aplicación.

11. COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO.

11.1. Importancia del cultivo.

Se cultiva tomate en más de 100 países, tanto para consumo fresco como para industria, los

diez principales productores concentran más del 70 % del total mundial, Colombia ocupa el

puesto No. 34 en la producción mundial de tomate con 595.299 t en un área de14.855 ha

(FAO, 2013). El departamento más productor de tomate de aliño en Colombia es el

departamento de Antioquia con 34.581,20 t y un rendimiento de 31,18 t/ha. El departamento

del Choco tiene una producción de 440 t y un rendimiento de 20 t/ha (Agronet, 2015).

En el municipio la producción de tomate es poca, aunque las condiciones que ofrece esta

zona son aptas para este cultivo, reportando un área de 4.3 ha, pertenecientes a varios

agricultores que producen de forma comercial, pero solo uno mantiene producción de forma

permanente abasteciendo la demande del municipio.

11.2. Comercialización.

Después de realizada la cosecha, se procede realizar el empaque en canastas plásticas con un

promedio de 22 kg, ya teniendo el fruto empacado se deja hasta el día siguiente en una

bodega que antes se utilizaba para almacenar café. En cuanto al transporte de la finca hacia el

punto de comercialización, se realizaba en carretas ya que no se cuenta con una vía apta para

el transporte automotor empacando solo 2 cajas por carreta, lo cual conlleva a los altos costos

de transporte ya que es muy demorada y ardua esta actividad. La comercialización se realizó

Page 58: Diseño e implementación de un proyecto productivo

57

en su gran mayoría con un intermediario que comercializa en la ciudad de Quibdó, a un

precio promedio de $1.000/kg.

11.3. Análisis financiero y flujo de caja.

A continuación, se mostrará un resumen del flujo de caja donde se podrá observar los costos

totales de la implementación del proyecto y el dinero que se ha generado durante el tiempo

que se lleva en la ejecución del proyecto.

Tabla 14: Resumen del flujo de caja.

INDICADORES FINANCIEROS TOTAL

Presupuesto Mano de Obra $1´467.500

Presupuesto Insumos $1´652.341

Presupuesto Materiales y Herramientas $2`918.446

Presupuesto Flete Aprobado $1´285.500

Presupuesto Costos Indirectos $1`295,600

Dinero generado hasta el momento $ 6`200.000

Total $ 8`619.387

TIR -3.8%

VAN $2´419.387

Fuete: Elaboración propia.

Para realizar un análisis económico del proyecto se tiene que tener en cuenta los datos del

flujo de caja e indicadores económicos como lo son la TIR (Tasa Interna de Retorno) y la

VAN (Valor Actual neto), a partir de estos datos se determina la viabilidad del proyecto. Este

proyecto se destinó para dos ciclos los cuales duran aproximadamente 14 meses, de estos dos

ciclos ya se realizó el primero y se está finalizando el segundo. En el primer ciclo no hubo

los resultados esperados ya que solo se cosecho 3.700kg, esto se le atribuye a las elevadas

temperaturas que se presentaba, afectando la polinización y el llenado del fruto, ya que la

cubierta no contaba con la suficiente ventilación, de igual manera se le atribuye a las

características quimias del agua especialmente al pH y a la dureza del agua, por esta razón no

Page 59: Diseño e implementación de un proyecto productivo

58

se presentaban las condiciones propicias para el llenado del fruto. En cuanto al segundo ciclo

se ha recolectado 2.5 t y se espera recolectar en las 1.000 plantas que faltan por plantar un

promedio de 3. 5 t.

11.4. Identificación de entidades y oportunidades para nuevos emprendimientos.

En el municipio y en el departamento existen diferentes entidades que pueden ayudar a la

formación de nuevos emprendimientos y formación de proyectos productivos de cualquier

tipo, por parte de estas entidades se puede gestionar recursos y asesorías para realizar nuevos

proyectos de emprendimiento (figura 17).

Figura 17: Entidades que apoyan nuevos emprendimientos.

Fuente: Elaboración propia.

Financiaras

Municipales

• Banco agrario

• Boncolombia

• SENA, por parte del

programa fondo

emprender.

• UMATA

Emprendimiento

Entidades en

el

Departamento

• SENA

• Copoica

• ICA

Gubernamentale

s

• Gobernación del

Chocó

• Alcaldía

Page 60: Diseño e implementación de un proyecto productivo

59

11.5 Evaluación de la continuidad del proyecto

Desde un principio el proyecto fue enfocado a la continuidad ya que la infraestructura de este

queda cuando se termine lo estimado por el proyecto que son dos ciclos del cultivo, un

sistema de cubierta tiene en promedio de 7 a 8 años de vida útil por lo que no se puede dejar

sin laborar, de igual manera el cultivo de tomate es rentable y bajo este sistema además de

cultivar tomate se puede implementar otros cultivos como lo es el pepino cohombro,

pimentón y otros tipos de cultivos y hortalizas, por estas razones el proyecto tendrá

continuidad.

12. CONCLUSIONES.

1. El proyecto productivo permitió generar motivación en la adopción de nuevas

tecnologías en la producción del cultivo de tomate.

2. Mediante la demostración del proyecto, las charlas educativas y la asistencia técnica,

se creó iniciativa a estudiantes y a agricultores de la región para fortalecer la cultura y

el conocimiento agrícola.

3. En la evaluación de la aplicación de materia orgánica en el cultivo de tomate, el

análisis económico determina que la practica más rentable y más eficiente es el

tratamiento (T 4) 6kg/m2 de gallinaza) ya que es la cantidad que se utiliza

generalmente y el que tiene el menor costo de implementación.

4. Aunque el proyecto no genero los ingresos esperados en el tiempo estipulado, que da

toda la infraestructura, en la que se puede implantar nuevamente tomate u otro tipo de

cultivo que se adapte a estas condiciones, generando ingreso durante unos 4 o 5 años

más.

Page 61: Diseño e implementación de un proyecto productivo

60

13. BIBLIOGRAFÍA

1) Acevedo, A. (2000). Agricultura sustentable en el trópico (Principios, estrategias

y práctica). Armero Guayabal-Tolima.

2) Agronet. (2015). Sistema de estadísticas agropecuarias. Recuperado de.

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx.

3) Aldana, J., Cure, J., Almanza, M., Vecil, D., y Rodríguez, D. (2007). Efecto de

Bombus atratus (Hymenoptera: Apidae) sobre la productividad de tomate

(Lycopersicon esculentum Mill.) bajo invernadero en la Sabana de Bogotá,

Colombia.

4) Alcázar, J. y Nuez V. (1995). Anatomía y fisiología de la planta. En el cultivo del

tomate (Lycopersicon esculentum Mill).

5) Alarcón, A y Egea, C. (1999). Fertirrigación en planteles y semilleros. En

Planteles, semilleros, viveros. Barcelona: Ediciones de horticultura.

6) Amaya, N. (1998). Trichogramma. Producción, uso y manejo en Colombia.

Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, Colombia.

7) Avila, J. (2012). Acides del suelo.

8) Aquino, M. y Tevés, S. (1994). El limón como biocida natural para desinfectar las

aguas de consumo. Buenos Aires, Argentina.

9) Barreto O., J.D; Miranda L, D.; Aguirre G; M. C.; Echeverri A; L. A.; Caicedo,

A. M y Campos (2002) Manual del cultivo de tomate tipo milano, pimentón, maíz

dulce y frijol en el sistema de siembra plastificadas bajo las condiciones

agroecologías de la meseta de Ibagué.

10) Castro, A., Betancur, J., Orosco, J y Palacios, L. (2015). caracterización de la

calidad de lombricompuestos en sistemas agropecuarios rurales del municipio del

Page 62: Diseño e implementación de un proyecto productivo

61

Atrato, Chocó, Colombia. Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad de

Manizales.

11) Castellano, J. (2009). Manual de producción de tomate en invernadero. Mexico.

12) Cochrane, T y Sánchez, P. (1980). An equation for liming acid mineral soils to

compesate crops aluminium toleranse. Tropical Agriulture.

13) Cruz, D., Campos O. (2009). Polinização por abelhas em cultivos protegidos.

Revista Brasileira de Agrociência. Pelotas, Brasil.

14) Cuasquer, R (2013). Efectos dela aplicación de tres niveles de abonos orgánicos

en el cultivo de haba (Vicia faba). en la zona de Cuesaca provincia del Carchi. El

Ángel Ecuador

15) Cunuhay, R., Duarte, C.Y Montero, L. (2008). Producción orgánica de tomate

mediante la aplicación de humus de lombriz y EcoMic® en condiciones de casa

de cultivo. La Habana.

16) Cunuhay, R. (2015). Producción de tomate (lycopersicum esculentum mill) con la

aplicación de dos abonos orgánicos foliares y edáficos en el centro experimental

la playita. Universidad Técnica de Cotopaxi.

17) DANE. (2010). Censo General. Perfil El Carmen De Atrato Chocó información

correspondiente a la población censada en hogares particulares.

18) Escalona V., Alvarado P., Monardes H., Urbina C., Martin A. (2009). Manual de

cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Nodo Hortícola. InnovaChile.

Chile.

19) Escalona, A, Anzola, J, Acevedo, I, Rodríguez, V y Contreras, J. (2012).

Fertilización hidrosoluble N-P-K, en la producción de plantulas de tomate

Page 63: Diseño e implementación de un proyecto productivo

62

(Solanum lycopersicum L). Decanato de Agronomía, Decanato de Cs.

Veterinarias. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

20) Escobar, H. (2009). Manual de producción de tomate bajo invernadero. Centro de

Investigaciones y Asesorías Agroindustriales. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano. Bogotá Colombia

21) Espinosa, J (1999). Acidez y encalado de los suelos. Centro de Investigaciones

Agronómicas. Universidad de Costa Rica. Quito –Ecuador.

22) FAO. (2013). Los biopreparados para la producción de hortalizas en la agricultura

urbana y periurbana. Paraguay.

23) FAO. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas

prácticas agrícolas.

24) Flaño, A. (2015). El mercado del tomate para consumo fresco. Oficina de estudios

y política agrarias (ODEPA). Ministerio de agricultura de Chile.

25) González, A Y Hernández, M. (2000). Estimación de las necesidades hídricas del

tomate. Mexico.

26) Garcia, J. (2017). Relacionista comunitario de Miner S.A. El Carmen de Atrato

Chocó.

27) Hidalgo, P. (2013). Cultivo tropical de ciclo corto. La Paz: Bolivariana.

28) Iglesias, N. (2015). Estudios referidos a aspectos de ecofisiología de la

producción forzada para las condiciones del norte de la Patagonia.

29) IMPULSEMILLAS. (2017). Hibrido calima. www.Impulsemillas.com

Page 64: Diseño e implementación de un proyecto productivo

63

30) Jaramillo, J.; Rodríguez V. P.; Guzmán M.; Zapata M.; Rengifo, T. (2016) Buenas

Prácticas Agrícolas en la producción de tomate bajo condiciones protegidas.

Manual técnico. Mana, Corpoica, C.I. la selva. FAO. Medellín, Colombia.

31) Jaramillo, J. (2007). Agricultura Protegida, una Alternativa para la Horticultura.

En: Frutas y Hortalizas Revista de la Asociación Hortofrutícola de Colombia.

Asohofrucol.

32) Lazcano, I. (2000). Las temperaturas altas y la deficiencia de calcio

(Licopersicum esculentum).

33) López. (1998). Criterios para la aplicación de fertilizantes en riego localizado.

Universidad Autónoma de Madrid.

34) Lyimo, H. y Mnyuku, R. (2012). Los abonos compuestos de ganado y aves de

corral proporcionan una excelente fertilidad y una mejor gestión de la mancha gris

en el maíz. FAO.

35) Manrique, A y Blanco, J. (2013). Polinización de tomate, calabacín y pepino, con

Meliponinos y Apis mellifera en invernaderos. Venezuela.

36) Martínez, B.; Reyes, Y.; Infante, D.; González, E.; Baños, H. y Cruz, A. (2008).

Selección de aislamientos de Trichoderma spp. Candidatos a biofungicidas para el

control de Rhizoctonia sp. en arroz.

37) Manjarrez, J. (1980). Riegos. El cultivo del tomate para consumo fresco en el

valle de Culiacán.

38) Medina, A.; Cooman, A.; Escobar, H. (2001). Riego y Fertilización. En:

Producción de tomate bajo invernadero. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

Lozano. Colciencias. Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales.

Bogotá, Colombia.

Page 65: Diseño e implementación de un proyecto productivo

64

39) Meléndez, G y molina, E. (2002). Fertilización foliar, principios y aplicaciones.

Universidad de Costa Rica. Centro de investigaciones agronómicas.

40) Mollinedo, V y Tapia, A. (2008). Fertirriego del cultivo de tomate. Estación

experimental de cultivos tropicales. Yuto.

41) Moreno, J. Rentería, C. García, S. (2006). Plan frutícola nacional, el desarrollo de

la fruticultura del choco. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola – FNFH. Quibdó Colombia.

42) Nathan, R. (2005). La fertilización combinada con el riego. Ministerio de

Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Servicio de

Extensión. Israel.

43) Nuño, R. (2007). Manual de producción de tomate rojo bajo condiciones de

invernadero para el valle de Mexicali, baja California.

44) Paredes, A. (2009). Manual del cultivo de tomate en invernadero. Corpoica.

Cundinamarca, Colombia.

45) Pérez, J., Hurtado, G, Aparicio, V., Argueta, Q., Larin, M. (2002). Guía técnica

cultivo de tomate. Centro nacional de tecnología agropecuaria y forestal. El

Salvador.

46) Quezada, J (2009). Potencial de las abejas nativas en la polinización de los

cultivos. Departamento de Apicultura. Universidad Autónoma de Yucatán.

47) Ríos, H y Somarriba, O. (2014). Evaluación de productos botánicos para el

manejo del complejo mosca blanca (Bemisia tabaci, Gennadius) Geminivirus y

otros insectos plagas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum).

Page 66: Diseño e implementación de un proyecto productivo

65

48) Rotondo, R.; Firpo, I.T.; Ferreras, L.; Toresani, S.; Fernández, S. y Gómez, E.

(2009). Efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas y fertilizante nitrogenado

sobre propiedades edáficas y productividad en cultivos hortícolas. Horticultura

Argentina.

49) Román, P, Martínez, M, Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor.

FAO. Santiago –Chile.

50) SISTEMA BIOBOLSA. (2016). Manual de BIOL. México.

51) Shany, M. (2007). Tecnología de producción bajo cobertura. Israel.

52) Shany, M. (2004). Producción de hortalizas en condiciones Tecnificadas.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel Centro de Cooperación

Internacional.

53) Ramírez, H., Encina, L., Benavides, A., Robledo, V., Hernández, J, y Alonso, S.

(2004). Departamento de Horticultura. Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro.

54) Ríos, H y Somarriba, O. (2014). Evaluación de productos botánicos para el

manejo del complejo mosca blanca (Bemisia tabaci, Gennadius) Geminivirus y

otros insectos plagas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum).

55) Tejeira, D. (2015). Eficiencia de los reguladores de pH del agua en el control de

malezas con glifosato de amonio. Escuela Agrícola Panamericana, Zamora

Honduras.

56) UMATA. (2017). Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. El

Carmen de Atrato –Chocó.

Page 67: Diseño e implementación de un proyecto productivo

66

57) Vergara, R. (2011). Manejo integrado de plagas en cultivos de Colombia.

alternativas para reducir el uso de plaguicidas. Rionegro Antioquía.

58) Zeidan. (2005). Tomato production under protected conditions. Mashav, Cinadco,

Ministry of Agriculture and Rural Development Extension Service. Israel.

Page 68: Diseño e implementación de un proyecto productivo

67

14. ANEXOS.

Anexo 1: Elaboración de la gallinaza utilizada en el proyecto

Esta gallinaza fue elaborada con los desechos de los galpones de la misma finca, el proceso

de descomposición de esta empezó 2 meses antes de llevarla a campo, primero se le agrego

agua y se tapó por unos 8 días para aumentar la temperatura, luego de esto se le agrego

melaza y ceniza y se empezó a voltear para airearla cada 3 días durante el tiempo restante. El

agua con melaza se aplicaba a una dosis de 500g/20L de agua, con intervalos de tiempo de 8

días para favorecer la actividad microbiana y acelerar el proceso de descomposición.

Anexo 2: Lote y estacones de la estructura ya clavados.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Page 69: Diseño e implementación de un proyecto productivo

68

Anexo 3: Preparación del sustrato y siembra de las semillas.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Anexo 4: Cubierta finalizada.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Page 70: Diseño e implementación de un proyecto productivo

69

Anexo 5: Cultivo establecido.

Fuete: Registro fotográfico propio.

Anexo 6: Producción.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Page 71: Diseño e implementación de un proyecto productivo

70

Anexo 7: Medición de pH y dureza del agua.

Fuente: registro fotográfico propio.

Anexo 8: Plántulas listas para el trasplante

Fuente: Registro fotografió propio.

Page 72: Diseño e implementación de un proyecto productivo

71

Anexo 9: Inicio de floración de las plantas

Fuente: registro fotográfico propio.