27
CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE Nit. 900.506.838-2 1 Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo y la recuperación de saberes indígenas EXHIBICIÓN DEL BAILE DEL PESCADO. FOTOGRAFÍA: ZUNIL LOZANO, RESGUARDO CENTRO MIRAFLORES, 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

1

Diseño e implementación de una estrategia

para el diálogo y la recuperación de saberes

indígenas

EXHIBICIÓN D EL BAIL E D EL PESCAD O. FOTOG R A FÍA : Z UN IL L OZAN O, R ESG UARD O CEN TR O M IRA FL OR ES , 2 D E N OVIEM B RE

D E 20 15

Page 2: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

2

PREPARADO POR:

ÁLVARO ANDRÉS SANTOYO

GABRIEL MONTENEGRO P.

JOSÉ LUIS COTE

FUNDACIÓN ERIGAIE

Zunil Lozano

Profesional Especialista Componente indígena

Heriberto Tarazona

Jefe Operativo:

Ana Isabel Gavilán

Directora Ejecutiva:

San José del Guaviare

Enero de 2016

Page 3: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

3

CLAUSULA DE EXENCION DE RESPONSABILIDAD

ESTE DOCUMENTO ES RESULTADO DE LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA

SUBVENCIÓN DIRECTA 225 DE 2012 DEL PROGRAMA NUEVOS TERRITORIOS DE

PAZ –NTP- EN EL GUAVIARE. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO ES

RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA CONTRATADA POR EL CONSORCIO POR

EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE – DEISPAZ

Y NO REFLEJA LAS POSICIONES DE PROSPERIDAD SOCIAL NI DE LA UNIÓN

EUROPEA- UE.

Page 4: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

4

CONTENIDO

Presentación .............................................................................................................................. 5

Memoria del proceso ................................................................................................................. 7

1. Talleres de formación e investigación: ejercicios de planeación y reflexión .............................. 7

2. El proceso de investigación: Encuentros cotidianos entre generaciones .................................. 13

3. Encuentros generacionales: acumulaciones .............................................................................. 18

4. Lecciones aprendidas y buenas prácticas: síntesis .................................................................... 21

PROPUESTA DE Estrategia para el diálogo y la recuperación de saberes indígenas ............ 23

Componentes del Taller de investigación propia .......................................................................... 23

Equipos locales de investigación .............................................................................................. 23

Equipo asesor ............................................................................................................................ 24

Formación de investigadores locales ........................................................................................ 24

Procesos de investigación: duración y periodicidad ................................................................. 25

Diseño de materiales de divulgación y valoración de resultados ............................................. 25

Encuentros anuales del Taller ................................................................................................... 26

Intercambio de experiencias con otros colectivos de investigación propia .............................. 26

Financiación ............................................................................................................................. 27

Page 5: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

5

PRESENTACIÓN

Esto documento se refiere al Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo y la

recuperación de saberes indígenas de los pueblos Tukano oriental del Departamento de Guaviare, que

surge a partir de la organización e implementación de una metodología experimental de recuperación

de saberes en cuatro resguardos Tukano oriental: El Refugio, La Fuga, Centro Miraflores y Puerto

Monfort.

La metodología implementada tuvo como punto de partida la idea que la recuperación de saberes

debe pasar por un ejercicio de investigación llevado a cabo por las comunidades involucradas en el

proceso. Un ejercicio en el cual cada comunidad escogería el saber que quería recuperar, el equipo de

investigadores que realizaría tal trabajo y la forma en que quería presentar al público los resultados

de su trabajo. Ahora bien, dado que efectuar un trabajo de investigación constituía una actividad

nueva en las cuatro comunidades, uno de los derroteros del proceso adelantado en el marco del

contrato fue conformar un pequeño equipo de investigadores locales en cada una de las comunidades.

Estos equipos locales fueron capacitados en técnicas básicas de investigación y registro de

información de tipo cualitativo, con el fin de que fueran ellos mismos quienes se hicieran cargo del

trabajo de investigación subyacente a la recuperación de saberes. Los saberes abordados en la

ejecución del contrato fueron: Ley de origen, Plantas medicinales, Bailes y Lengua materna, ésta

última a partir de la elaboración de un diccionario lengua-castellano de recursos naturales.

En resumen, la metodología propuesta consta de tres etapas: 1. Caracterización del objeto de estudio

y planeación de cómo abordarlo, 2. Trabajo de investigación y 3. Reflexión sobre los resultados

alcanzados y cómo presentarlos al público según los productos previstos en el contrato. En la práctica

estas etapas se tradujeron en la realización de un primer taller sobre caracterización del objeto de

investigación y construcción de la hoja de ruta, las jornadas de investigación, y un segundo taller

sobre reflexión del trabajo de investigación y definición de los guiones para el audio-visual, el módulo

de exposición y la estructura de la cartilla. La reflexión sobre estas tres etapas constituye el cuerpo de

este informe final y es la base para el documento Estrategia para el diálogo y recuperación de saberes

indígenas Tucano oriental

Una vez realizadas estas actividades, el trabajo entró en la elaboración de los productos mencionados.

Esta etapa estuvo a cargo del equipo asesor, que teniendo en cuenta los guiones recién mencionados,

procedió a revisar, analizar y sistematizar la información producida por cada uno de los equipos

locales durante las jornadas de investigación y así identificar los materiales que darían cuerpo a los

guiones elaborados previamente. Una vez se tuvo un primer borrador de estos productos se procedió

a socializarlos y a discutirlos con las cuatro comunidades, con el fin de ajustar los avances y

mejorarlos de acuerdo a sus expectativas. El módulo de exposición, la cartilla y los audio-visuales

Page 6: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

6

adjuntos plasman así el trabajo efectuado en el diálogo entre equipo asesor y equipos locales de

investigación.

**

Page 7: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

7

MEMORIA DEL PROCESO

1. TALLERES DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: EJERCICIOS DE PLANEACIÓN Y

REFLEXIÓN

El proceso de investigación en cada resguardo inició con la realización de un primer taller sobre la

planeación del proceso de investigación y técnicas de investigación cualitativa, esto último centrado

en el registro de información. Estas actividades, diferentes ciertamente, fueron abordadas en dos

sesiones, cada una de las cuales tuvo una dinámica propia.

La primera sesión, en cuyo éxito reposaba buena parte del proceso de investigación, tuvo como

objetivo identificar las dimensiones o componentes de cada uno de los saberes previamente

seleccionados por las comunidades, en aras de construir la hoja de ruta del proceso de investigación.

En este sentido, la primera parte del taller consistió en un intercambio entre el equipo asesor y el

equipo local de investigación. El proceso estuvo anclado en una relación dialógica, en la cual el

equipo asesor hacia preguntas tendientes a identificar los principales aspectos del saber objeto de la

investigación, mientras el equipo local iba creando, a partir de tales preguntas y el encadenamiento

de las respuestas, una descripción del andamiaje propio de cada saber.

Este intercambio entre equipos fue importante pues permitió trazar un mapa de cada saber1 (Ley de

origen, Plantas medicinales, Bailes del pescado y de las maracas y Diccionario Lengua materna-

Español de recursos naturales), a partir del cual se definió qué se iba abordar, cómo se iba a hacer, así

como el calendario que se seguiría, considerando los alcances que podía tener la investigación en el

tiempo previsto para su desarrollo. Por ejemplo, la investigación sobre bailes realizada por el equipo

de Centro Miraflores, comenzó por identificar, en el universo de los bailes Tukano oriental, cuáles

serían los bailes en que se centraría el trabajo, lo cual llevó a escoger como objetos de investigación

los bailes del pescado y el de las maracas. Acto seguido, se procedió a desglosar cada baile

seleccionado en sus diferentes componentes: instrumentos, pasos, cantos, trajes, pintura corporal,

historia de su surgimiento y significado, etc. La elaboración y/o aprendizaje de cada uno de estos

elementos devino entonces una tarea puntual para cada jornada de trabajo, construyéndose así la hoja

de ruta del equipo. En resumen, en este caso encontramos que las consideraciones para delimitar el

abordaje de cada saber se ciñeron estrictamente a los componentes de cada uno.

1 Una explicación detallada de los cuatro saberes trabajados en este proceso de recuperación de saberes Tukano oriental se

encuentra en el Anexo 2. OJO. SI EL ANEXO NO SERÁ PUBLICADO HAY QUE ELIMINAR ESTA NOTA AL PIE

Page 8: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

8

Un segundo ejemplo, que contrasta con el anterior, es el ejercicio de planeación de la investigación

sobre la Ley de origen, adelantada por el equipo de El Refugio. En este caso, una de las dimensiones

fundamentales del saber la constituían los sabedores que conformaban el equipo de investigación. La

Ley de origen, más allá de los posibles recortes temáticos que se puedan establecer en ella, tiene dos

grandes momentos que se cruzan con la organización social de las comunidades. De hecho, la Ley de

origen, más que narración mítica, indexa las relaciones entre las diferentes filiaciones étnicas

cobijadas bajo el término “Tukano oriental”. Ella traza los lazos comunes así como las diferencias

entre las diferentes familias, característica que se tradujo en la hoja de ruta. Así, durante dos tercios

del trabajo cada uno de los mayores, que pertenecían a etnias diferentes, se dedicarían a narrar la Ley

de origen según su perspectiva y haciendo énfasis en la trayectoria común a todos los grupos. En las

jornadas restantes el equipo se dividiría para trabajar en 4 subgrupos (entre 2 y 3 personas) destinados

a profundizar en la comprensión de la historia propia de cada filiación étnica representada por los

mayores, lo cual se traduce también en la dispersión espacial de dichos grupos.

Al respecto es importante mencionar que aunque el conjunto del proceso de investigación estaba

guiado por el espíritu de la investigación participativa, en particular, por el hecho de dar a los equipos

locales la posibilidad de construir ellos mismos la hoja de ruta a seguir, los cuatro talleres de

planeación y construcción de la hoja de ruta de la investigación realizados llevaron a identificar la

necesidad de contar con un equipo asesor en esta parte del proceso. Uno que sea capaz de guiarlos y

que posea cierto grado de comprensión de la historia y conocimientos de los pueblos Tukano oriental;

pueblos sobre los que existe hoy en día una abundante literatura antropológica e histórica. En efecto,

si bien en los cuatro equipos locales existía cierto entusiasmo, interés y expectativa frente al ejercicio

de investigación, ellos mismos tenían dudas sobre cómo se iba a hacer la investigación, es decir, sobre

cómo abordar el estudio del saber que su comunidad había escogido. Esta inquietud es totalmente

válida ya que algunos de los procesos/proyectos previos de recuperación de saberes, como el

adelantado por el Fondo Mixto de Cultura desde el año 2005, al desconocer la historia de migración

y transformación de las comunidades Tukano oriental de Guaviare, no contemplaban el componente

de investigación sino que daban por sentado que los mayores, por el sólo hecho de ser mayores,

detentaban el conocimiento así como la capacidad para enseñar dicho conocimiento a jóvenes y niños.

La segunda sesión del primer taller de investigación tomó la forma de una capacitación en técnicas

de investigación cualitativa, específicamente, en registro de información. En este sentido, se introdujo

a los miembros de los cuatro equipos de investigación en técnicas tales como: el diario de campo, el

registro fotográfico y sonoro y (la) sistematización de información. En un primer momento se explicó

a cada uno de los equipos locales de investigación las posibilidades y pertinencia de estos tipos de

registro de la información, y también se mostró cómo servirse de ellos. En este sentido se explicó en

qué consistía un diario de campo, qué tipo de información consignar en él, cómo llevarlo y

relacionarlo con las demás formas de registro, en especial con el registro sonoro. Lo mismo se hizo

con este último, aunque este implicó una breve capacitación sobre el uso de las grabadoras de sonido.

En lo que respecta a la imagen, la capacitación partió de la pregunta sobre el porqué de tomar una

Page 9: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

9

fotografía, así como sobre qué se dice y qué se desea mostrar con las imágenes que se capturan. Tras

esta discusión se exploró brevemente las posibilidades de expresión en una fotografía y se hicieron

evidentes las funciones y posibilidades tanto fotográficas como de video, teniendo en cuenta las

particularidades de cada tema a investigar y explorando las posibles necesidades y dificultades de

realizar un video o tomar una imagen fotográfica. Por último, se realizó un ejercicio con los

integrantes del equipo de investigación de las respectivas comunidades, que buscó que cada uno de

ellos pudiera relacionarse con el manejo de la cámara y la toma/captura de una imagen fotográfica.

Entre otras, se explicaron e hicieron ejercicios prácticos sobre las posibilidades técnicas y expresivas

del zoom, los encuadres fotográficos del picado –contra picado, encuadre plano americano, plano

general –, barrido, flash y el enfoque-desenfoque y grabación de video –sus pros y contras. Estos

ejercicios prácticos fueron fundamentales para analizar la forma en que estas distintas herramientas

contribuirían al ejercicio de investigación, y propició la interacción con tecnologías –como la cámara

de fotos- que si bien ya eran cercanas para muchos de los integrantes de los equipos, adquirieron

nuevas connotaciones y posibilidades en el marco del registro de información y la investigación.

Ahora bien, hay que decir aquí que si durante la capacitación todos los investigadores locales

participaron en los ejercicios de aprendizaje, finalmente fueron los jóvenes quienes se ocuparon

realmente del registro de la información en los cuatro equipos. Este aspecto, aunque era previsible,

debe tenerse en cuenta ya que una parte de la apuesta de este proceso era la formación de equipos de

investigadores en las comunidades. A futuro se puede pensar entonces en profundizar la formación

en investigación socio-cultural con los jóvenes y adultos interesados en estos temas, sin que sea

necesario incluir a los mayores o sabedores con quienes ellos trabajarían posteriormente.

Al poner en perspectiva el taller sobre registro de información con el proceso de registro efectuado

durante las jornadas de investigación, es menester reconocer que existen algunas diferencias entre lo

esperado y lo que realmente ocurrió. La principal consiste en cierta falta de rigor en el registro del

trabajo realizado en las jornadas, principalmente al momento de crear relaciones entre las actividades

de las jornadas y los registros propiamente dichos. En efecto, al revisar los audios, las imágenes y los

videos producidos, había dificultades para identificar su correspondencia con las entradas de los

diarios de campo pues se olvidó datar varios de estos registros; también se observó que en ciertos

casos no existían registros sonoros o visuales sobre ciertas jornadas. Respecto de las entradas en los

diarios, es importante señalar que existen diferencias grandes entre los diarios de campo de los

miembros de un mismo equipo local de investigación.

Estas fallas en el registro o consignación de la información deben dimensionarse en su justa medida.

En primer lugar, no hay que olvidar que este proceso ha sido el primero que ha vinculado

efectivamente a estas comunidades en un ejercicio de investigación que va más allá de la transmisión

de conocimientos; y como sucede con todo neófito en este tipo de trabajo, los problemas recién

mencionados son moneda corriente. En este sentido, y pensando en términos prospectivos, una de las

soluciones es la conformación de un “taller permanente de investigación”, que no sea concebido

Page 10: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

10

como un espacio corto de capacitación a través del cual se busca transmitir una idea puntual sobre un

problema que ha sido identificado por una institución, sino como un taller del artista o del artesano,

incluso como un laboratorio. Es decir, como un espacio de experimentación, creación y producción

y, por lo tanto, de trabajo permanente. Un espacio en el que a medida que se hace la investigación,

las comunidades lleguen a producir conocimiento sobre sí mismas. En segundo lugar, hay que

reconocer que en al menos dos casos los equipos locales mostraron cierto grado de creatividad en el

uso de los equipos entregados, en particular, en el uso de la cámara fotográfica que permite hacer

videos cortos. De hecho, fueron los jóvenes mismos quienes explotaron esta posibilidad, creando

cortos que documentan diferentes momentos del proceso de investigación (ensayos del baile, salidas

al campo, etc.) que posteriormente fueron incluidos en los videos producto del proceso. El uso de este

recurso lleva a plantear la necesidad de incluir, en un próximo proceso, el registro audio-visual como

un componente fundamental. Por último, se encontró que el dibujo puede ser también otra técnica de

registro de la información, ya que en tres de los equipos locales algunos investigadores recurrieron a

este con el fin de documentar las partes del saber sobre el cual se estaba indagando.

Para finalizar la descripción del primer taller, hay que reconocer que si bien las dos sesiones

responden a las preguntas básicas sobre qué investigar y cómo hacerlo, en ejercicios futuros puede

ser pertinente contemplar una tercera sesión en que se discuta la pregunta sobre por qué recuperar o

adelantar una investigación sobre un saber ancestral determinado. Los miembros de los equipos

poseen ciertas ideas sobre por qué hacer este tipo de trabajos, sin embargo, hacer explícita la pregunta

y generar una reflexión desde el inicio del proceso permitirá crear un marco de trabajo más claro

sobre la relación entre el ejercicio de investigación y los procesos de fortalecimiento de las

comunidades.

Antes de dar paso a la descripción del segundo taller, destinado a reflexionar sobre el proceso de

investigación y a la definición del guion del video y de la cartilla, hay que mencionar que entre este

y el primero se realizaron algunas jornadas de seguimiento al trabajo de los equipos locales de

investigación. Estas jornadas generalmente tuvieron un carácter informal y con ellas se buscó

acompañar al equipo de investigadores durante su trabajo. Este seguimiento permitió discutir algunas

dudas que tenían los equipos en cuanto al trabajo adelantado, al registro de información y en algunos

casos el ajuste del proceso de investigación. Estas jornadas sirvieron también para que el equipo

asesor comenzara a compilar los registros sonoros y visuales que ya iban produciendo los equipos

locales.

El segundo taller, como se mencionó antes, tuvo lugar al final del proceso de investigación y estuvo

dirigido a efectuar una reflexión sobre este, así como a la elaboración del guion para el producto

audiovisual, la cartilla y el módulo de exposición previstos contractualmente como productos del

conjunto de las cuatro investigaciones. Antes de describir esta etapa del proceso, es importante

mencionar que el momento contemplado para efectuar este taller cambió. Inicialmente se había

previsto que tendría lugar hacia la mitad del proceso de investigación, pero finalmente se realizó al

Page 11: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

11

termino del mismo. Las razones de este cambio fueron dos. La primera de ellas estuvo relacionada

con el hecho de haber efectuado algunas sesiones de seguimiento que no estaban contempladas en la

propuesta inicial aprobada por el Consorcio, que permitieron discutir con los investigadores locales

las dudas que pudieran tener. La segunda razón tuvo que ver con la necesidad de coordinar con cada

uno de los equipos el contenido de los productos previstos en el contrato. En este sentido era

imposible, por ejemplo, prever un guion para el audio-visual cuando el proceso de investigación

apenas se encontraba a medio camino.

En este sentido el segundo taller se destinó, en primer lugar, a discutir con los equipos locales de

investigación sobre la experiencia y el trabajo realizado durante las jornadas de investigación. Se

comenzó abordando asuntos prácticos que ya se habían tratado durante los seguimientos previos, en

aras de identificar nuevas dificultades estrictamente técnicas que hubiesen podido influenciar el

resultado del conjunto de la investigación. Al respecto, es pertinente mencionar que tras las jornadas

de seguimiento parecieron haberse resuelto las principales inquietudes prácticas, aunque el asunto del

registro de información, como recién se mencionó, constituía siempre un motivo de inquietud. Tras

esta primera parte, el taller se centró en discutir, nuevamente, las dimensiones del tema tratado. Está

vez ya no con el fin de definir cómo abordarlo, como se hizo en el primer taller, sino con el de tener

claridad sobre los hallazgos y aprendizajes ocurridos durante las jornadas de investigación. Este

segundo momento del taller fue entonces un ejercicio de sistematización de aquello que los equipos

locales encontraron y construyeron durante las jornadas, con el fin de acordar cómo sería presentado

dicho conocimiento nuevo de acuerdo a los productos propuestos en los términos de referencia del

contrato macro, a saber: un audio-visual, una cartilla y un módulo de exposición.

La sistematización se realizó teniendo como malla de lectura la necesidad de crear un guión para el

audio-visual, otro para el módulo y una tabla o plan de contenidos para la cartilla. Siguiendo el espíritu

participativo del conjunto del proceso, la construcción de estos productos dio prioridad a la manera

en que cada equipo local de investigación quería representar el trabajo realizado, lo cual tuvo como

consecuencia práctica conceder a cada equipo local el espacio-tiempo necesario para expresar sus

ideas; espacio que, en el caso del audio-visual, era de todas maneras reducido. En efecto, aunque el

ejercicio privilegió el concepto de la auto-representación, los equipos locales debían llegar a ello en

10 minutos de duración. Esto, teniendo en cuenta las condiciones existentes en cuanto a tiempo y

recursos, así como el hecho de que otorgar a cada uno de ellos más tiempo implicaría producir un

vídeo aún más largo de lo previsto. Al respecto es pertinente mencionar que la apuesta por la

autorepresentación hace que el vídeo de cada comunidad funcione como un capítulo independiente

de los otros. Hay que reconocer que esta apuesta metodológica dificultó crear un hilo conductor que

diera coherencia al conjunto del audio-visual, lo cual se tradujo en la necesida de hacer un vídeo más

corto que respondiera a las necesidades de divulgación del proceso en conjunto.

Page 12: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

12

Esta forma de concebir los productos llevó a organizarlos en forma de capítulos temáticos (Ley de

origen, Lengua materna-Diccionario, Plantas medicinales y Bailes), que realmente permitieran a cada

equipo local expresar sus ideas sobre el proceso y el tema trabajado.

Así, para cada uno de los productos los investigadores locales definieron la forma de representar los

hallazgos de la investigación. En el caso de la cartilla todos los grupos coincidieron en seguir la

estructura de la ruta metodológica y tomar la información consignada en los diarios de campo. Para

los módulos seleccionaron y elaboraron objetos que de una u otra forma representaran la

investigación. En cuanto a la elaboración del audio-visual, cada grupo definió el guión reflexionando

sobre el planteamiento, desarrollo y conclusión que querían representar. Este proceso fue acompañado

de cerca por el equipo asesor, el cual, a través de ejemplos y reflexiones contribuyó a la elección de

temas, secuencias, tipos de animación y momentos de animación que fueron de gran utilidad para la

construcción de guiones según los intereses de los equipos locales de investigadores.

Teniendo en cuenta que los tres productos previstos implican lenguajes narrativos con cuyo uso –

entendido esto como manejo de las reglas de estos lenguajes – los equipos locales de investigación

no están familiarizados, el trabajo del equipo asesor fue de nuevo fundamental para guiar la definición

de tales productos. De hecho, uno de los primeros ejercicios que se realizó antes de comenzar a

construir el guion con cada equipo de investigación consistió en mostrar algunos ejemplos del trabajo

realizado por el investigador asesor audio-visual, y así explicar al equipo local las reglas básicas de

este tipo de aproximaciones, en particular, el manejo del tiempo. Entre los ejemplos que se mostraron

se encontraban cortos de animación, video explicativo, mezclas entre animación, fotografía y dibujo,

entre otros. El resultado de estos ejemplos quedó finalmente plasmado en los vídeos realizados, que

constituyen ejemplos de representación basados en la animación, la entrevista, la actuación e incluso

el documental.

Una vez se definió el guion el taller entró en su tercera parte, la cual consistió ante todo en la filmación

del material necesario para el montaje del audio-visual. Material que sería acompañado de aquel

recopilado por los equipos locales durante las jornadas de investigación. Un breve ejemplo de esta

parte del taller fue lo realizado en Centro Miraflores, donde en la construcción del guion se decidió,

en primer lugar, que el vídeo debería ser en lengua, y se procedió a registrar aspectos históricos del

baile seleccionado, mediante la narraciones de estos aspectos por parte de dos de los sabedores. Del

mismo modo, en esa sesión se escogió la locación para grabar la danza y el canto, tras lo cual el

equipo local se preparó para la danza con pintura facial, indumentaria e instrumentos propios del baile

y canto. Finalmente, cuando estuvo lista la locación y los danzadores, el artista visual dio la indicación

para comenzar a grabar y estos últimos comenzaron a danzar el baile del pescado, el cual fue

registrado en una sola toma en movimiento, siguiendo el ritmo de la danza. El registro se repitió pero

esta vez se realizó una toma con la cámara quieta.

Page 13: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

13

Entre las lecciones aprendidas durante este segundo taller se quisiera resaltar la importancia de la

interacción entre los dos equipos, local y asesor, en la construcción del guion y estructura de los

productos. En primer lugar, hay que señalar que la colaboración entre ambos equipos es fundamental.

La plena y activa disposición del equipo asesor es más que necesaria para asegurar que los productos

esperados lleguen a buen término. Se menciona esto teniendo en cuenta que en tres de las cuatro

comunidades este taller se realizó con éxito, el cual se midió aquí con respecto a la fluidez con que

posteriormente se elaboraron los productos esperados. Sin embargo, hubo un caso en el que se puede

decir que la colaboración del equipo asesor fue débil –o, en todo caso, menos vigilante- en el proceso

de reflexión sobre el trabajo realizado por el equipo local, así como en la construcción del guion para

el capítulo visual. Esta debilidad momentánea se tradujo en acordar un guion difícilmente realizable,

ya que no se contaba con el material visual necesario para dar cuenta de él. Afortunadamente, este

impasse se pudo resolver, pero en el proceso de encontrar una buena solución se perdió tiempo y se

duplicó el trabajo. Colaborar es ante todo negociar y guiarse mutuamente. Como se mencionó antes,

en la medida en que se estaban utilizando lenguajes narrativos cuyas reglas no eran familiares para

muchos de los miembros de los equipos locales, el rol orientador del equipo asesor era fundamental

en esta etapa del proceso. De hecho, si ese rol no se asume plenamente, el conjunto del proceso puede

verse afectado, aún si el trabajo de investigación efectuado por el equipo local puede considerarse

exitoso.

En segundo lugar, en el proceso de construcción de los productos es importante prever siempre un

espacio para presentar a los equipos locales el avance o el borrador de los productos, con el fin de que

ellos opinen sobre la forma en que se va construyendo lo que ellos quieren expresar. Este espacio,

que puede tener una duración de medio día o una jornada completa de trabajo, se reveló muy útil para

afinar la forma en que el equipo asesor estaba interpretando los intereses de los equipos locales y

hacer los ajustes necesarios al material existente y al tiempo de ejecución esperado.

2. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: ENCUENTROS COTIDIANOS ENTRE

GENERACIONES

El corazón de este proyecto lo constituyó el proceso de investigación adelantado por los equipos de

investigadores locales, en el cual se invirtieron en total 60 jornadas de investigación que tuvieron

lugar a lo largo de poco más de tres meses, entre junio y agosto del año 2015. Estas jornadas

comprenden el trabajo de los cuatro resguardos involucrados en el proceso, cada uno de los cuales

dedicó 15 jornadas a realizar la investigación sobre el saber específico que previamente había sido

seleccionado por la comunidad.

En lo que se refiere a la organización del tiempo de trabajo, hay que recordar que cada equipo local

organizó estas jornadas de acuerdo con sus actividades cotidianas y con el saber que decidieron

abordar durante la investigación. Así, el equipo de El Refugio, cuyo trabajo consistió básicamente en

Page 14: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

14

sentarse a hablar sobre la Ley de origen desde la perspectiva de los cinco sabedores que conformaron

el equipo, se reunió cuatro veces a la semana en horas de la tarde. El equipo de La Fuga, que centró

su trabajo en la elaboración del diccionario de recursos naturales, se reunió tres días por semana en

horas de la mañana, ya que la investigación comportó un trabajo al aire libre, haciendo recorridos por

las chagras, los rebalses y bosques del resguardo. Por su parte, el equipo de Puerto Monfort decidió

llevar a cabo su trabajo sobre plantas medicinales durante 15 días seguidos, trabajando principalmente

en horas de la mañana, ya que era necesario hacer recorridos por el resguardo en busca de las plantas.

Finalmente, el equipo de Centro Miraflores también decidió trabajar de corrido durante 15 días,

incluyendo entre sus actividades, recorridos por el resguardo en busca de materia prima y reuniones

en la maloca u otro espacio comunal para enseñar los pasos de baile, las historias asociadas a este o

bien elaborar los instrumentos y demás parafernalia relacionada con el baile.

Estas jornadas las denominamos aquí ‘encuentros cotidianos entre generaciones’, pues el trabajo de

investigación fue el escenario en el que concurrieron jóvenes, adultos y mayores alrededor del proceso

enseñanza/aprendizaje. Aunque fueron encuentros entre un número relativamente reducido de

individuos, ya que cada equipo local de investigación estuvo conformado por 10 personas, tomadas

en conjunto suman 40 individuos (20 mayores y 20 adultos y jóvenes), cada uno de ellos trabajando

durante 15 jornadas con un objetivo común: recuperar o fortalecer el conocimiento alrededor de

algunos saberes de los pueblos Tukano oriental. Ahora bien ¿en qué consistieron estos encuentros?

¿Cómo era la interacción entre sabedores y aprendices? ¿Se puede hablar de diálogo (horizontal) o

más bien se trató de una relación de aprendizaje vertical?

A lo largo de las jornadas de investigación se pueden identificar al menos tres tipos de relación entre

mayores sabedores y adultos y jóvenes en proceso de aprendizaje. La primera de ellas es una relación

estrictamente vertical, en la cual el mayor transmite a los otros aquello que conoce sobre el saber que

se trabajó. Este tipo de relación dominó el conjunto de las jornadas, pues se debe reconocer que el

proceso mismo de recuperación de saberes situó desde el inicio a los mayores en una posición

privilegiada frente a los jóvenes y adultos en proceso de aprendizaje. Sin embargo, esta posición se

hizo evidente sobre todo en lo relacionado con la enseñanza de la historia y, en términos amplios, en

la enseñanza de la tradición oral. El ejemplo más claro de esto es el de la Ley de origen. A lo largo

de las jornadas dedicadas a esta, los mayores narraron y hablaron entre ellos sobre el origen de sus

grupos, mientras los jóvenes se limitaron a escuchar, manejar las grabadoras de audio y hacer

anotaciones en el diario de campo.

Si bien esta relación vertical impregnó las jornadas de investigación en las cuatro comunidades, hay

que decir que salvo en la investigación sobre la Ley de origen adelantada por el equipo de El Refugio,

en las otras tres la cotidianidad del trabajo realizado permitió cierta flexibilidad en esta relación. La

forma en que se desarrollaron las jornadas influyó en las relaciones entre los miembros de los equipos.

A la importancia que tiene la historia de origen para los grupos Tukano oriental, se añadió que el

equipo local trabajó siempre en espacios “cerrados”, con todos sus miembros sentados alrededor de

Page 15: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

15

una mesa de trabajo, la cual reforzó las relaciones jerárquicas entre los grupos de edad y, en cierta

medida, una actitud pasiva de los jóvenes frente a los mayores. Sin embargo, esta formalidad no

existió en el trabajo adelantado por los otros tres equipos, ya que la naturaleza misma de los saberes

seleccionados implicó una aproximación diferente. En estos casos las actividades fueron un poco más

lúdicas, pues alternaban sesiones de historia oral con recorridos frecuentes por el resguardo en busca

de plantas medicinales, de materia prima para elaborar instrumentos musicales y trajes de baile, o

bien para identificar las especies vegetales y animales que posteriormente serían parte del diccionario

de recursos naturales. Los recorridos fueron interesantes porque ayudaron a flexibilizar la relación

jerárquica, sin llegar a desdibujarla completamente. El trabajo práctico generó simplemente mayor

proximidad entre sabedores, adultos y jóvenes, pues los primeros necesitaban muchas veces la

colaboración de los otros dos.

La alternancia entre los recorridos por el territorio y las sesiones de historia oral llevaron a identificar

un aspecto más profundo de los procesos de recuperación: el tipo de pedagogía relacionada con el

aprendizaje de cada uno de los saberes. En un caso el aprendizaje reposa en un proceso estrictamente

intelectual basado en la memorización de los relatos mediante su repetida narración, mientras que en

el otro el aprendizaje se realiza a través de una serie de actividades prácticas en las que la interacción

entre el cuerpo, los sentidos y la memoria es fundamental. Aunque las comunidades saben cómo

enseñar cada uno de estos saberes, es importante tener en cuenta este asunto de la pedagogía en futuros

proyectos de recuperación de saberes, ya que se pueden proponer formas de enseñanza/aprendizaje

más eficaces que estén en relación con los nuevos saberes que se quiera recuperar o fortalecer. Se

pueden proponer formas complementarias de aprendizaje que ayuden a potencializar el trabajo

realizado y que respondan a las prácticas de los mayores y al tipo de relación que se establece entre

los diferentes grupos de edad. En este proceso se encontró, por ejemplo, que los mayores enseñaron

su saber sin necesidad de que los jóvenes y adultos preguntaran directamente, mientras que el rol de

los últimos consistió en consignar o registrar lo enseñado. De hecho, los jóvenes tomaron a su cargo

el proceso de registro de la información, liberando a los mayores de este asunto a veces engorroso

para ellos. Esta división del trabajo no significó que los mayores se desentendieran del registro, pues

siempre estuvieron pendientes de que los demás consignaran correctamente la información, ya fuese

anotando bien en los diarios de campo o teniendo las grabadoras y la cámara a la mano.

El segundo tipo de relaciones fueron las de carácter horizontal, que en este proceso se dieron

únicamente entre miembros de una misma generación, es decir, entre los mayores, entre los adultos,

o entre los jóvenes pertenecientes a un mismo equipo de investigación local. Los mayores

compartieron en pie de igualdad su conocimiento con los otros mayores, aspecto que, en algunas

ocasiones, llevó a generar un diálogo entre ellos. Es más, se puede afirmar que el proceso sirvió para

generar encuentros y acercamientos entre mayores que en el día a día no solían hablar e intercambiar

entre ellos. Como señalaron los miembros de uno de los equipos durante el segundo taller, la

conformación del equipo permitió que las jornadas de investigación se convirtieran en espacios para

la interacción entre familias que nunca antes habían compartido espacios que duraran diferentes a las

Page 16: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

16

reunión de la comunidad. Por su parte, los jóvenes se dividían entre ellos el trabajo de registro de la

información, lo cual se hizo evidente en la variedad de anotaciones en el diario de campo. Al respecto,

el caso del equipo de investigadores de La Fuga es ejemplar. Aquí los jóvenes se repartieron el uso

de los instrumentos de registro de forma tal que dos de ellos se dedicaron a llevar un juicioso diario

de campo, otro se hizo cargo de la cámara, dedicándose a grabar vídeos cortos del proceso y a tomar

algunas fotografías, mientras que el último de ellos se ocupó de asegurar el registro sonoro de lo que

los mayores iban relatando.

La tercera relación se sitúa a medio camino entre las dos anteriores y fue más que todo esporádica,

quizás, de carácter excepcional. Se trata del reconocimiento por parte de los mayores y, en general,

del equipo local, del conocimiento que pueden poseer ciertos jóvenes y/o adultos. Es una relación en

cierto sentido atípica, ya que se dio únicamente en casos en los que el joven o el adulto habían llegado

recientemente a la comunidad, provenientes de lugares a los cuales la comunidad que los recibe otorga

un grado mayor de conocimiento que aquel que sus miembros más antiguos poseen. Este fue el caso

de dos personas que llegaron de Mitú a los resguardos de Miraflores, así como el caso de un adulto

proveniente de Miraflores y que vive hace poco menos de 10 años en una de las comunidades de San

José de Guaviare. Dos de ellos son adultos que fueron integrados al equipo en calidad de sabedores,

a pesar de ser adultos relativamente jóvenes. El otro sí fue un joven que se interesó mucho por las

historias que le contaba su abuelo y, por lo tanto, poseía de entrada un grado de conocimiento superior

al de sus pares.

Estas tres personas llegadas recientemente a una comunidad son interesantes, ya que su vinculación

a los equipos locales de investigación ayudó a dinamizar a estos últimos, al tiempo que da ideas sobre

la posibilidad de crear espacios de intercambio entre las comunidades Tukano oriental del Guaviare

y aquellas del Vaupés. Ciertamente esta idea no es nueva, sin embargo, lo interesante es que no es

necesario generar grandes encuentros entre mayores, sino que es posible “invitar” algunas personas

a participar en los procesos de investigación que se adelanten en los resguardos del departamento.

Por otra parte, se puede afirmar que la conformación misma del equipo local de investigación puede

ser entendida como una incitación al encuentro e intercambio entre generaciones. Si bien la idea de

cómo conformar el equipo surgió desde la propuesta misma del trabajo, cada comunidad definió,

según sus intereses, características demográficas y étnicas quiénes harían parte del equipo. Desde el

punto de vista de los grupos de edad, es pertinente recordar que los equipos estuvieron conformados

por mayores, adultos y jóvenes, en consecuencia, el diálogo logró cruzar al menos tres generaciones

aún activas en los resguardos. De la población que hizo parte del proceso es de resaltar la presencia

de los adultos (cuyo rango de edad oscila entre 35 y 45 años), pues las intervenciones de recuperación

y/o fortalecimiento de saberes suelen dejarlos de lado, ya que privilegian las relaciones ‘mayores –

jóvenes’ o ‘mayores – niños’.

Page 17: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

17

Entre las comunidades Tukano oriental de Guaviare los adultos constituyen una de las franjas de edad

más sensibles en lo que respecta a la transmisión de saberes y prácticas culturales. Hay que tener en

cuenta que en los discursos sobre la pérdida y olvido de prácticas culturales generalmente se señala

como causa primera el desinterés de los jóvenes actuales hacia ellas, sin embargo, si existe tal

desinterés este también se debe en gran parte a que el grupo actual de mayores se la jugaron, en un

momento dado de su vida, para que sus hijos aprendieran bien el idioma español y tuvieran una

educación que les permitiera interactuar, incluso insertarse de manera exitosa en el entramado social

que los rodeaba, que era y sigue siendo mayoritariamente “blanco”. Este grupo es el que hoy en día

constituye la franja de adultos entre 35 y 45 años-. Adultos que expresan con cierta nostalgia el hecho

de no conocer bien las prácticas y la historia de sus ancestros y que se lamentan de no haber prestado

atención a aquello que sus padres y abuelos tenían para enseñarles, por andar precisamente en un

proceso de apertura hacia el mundo blanco. Los adultos también constituyen una franja sensible

porque algunos de ellos, a pesar de tener extensos conocimientos sobre su cultura no son tenidos en

cuenta en procesos de recuperación y fortalecimiento de tradiciones, pues aún no son considerados ni

mayores ni sabedores. La falta de reconocimiento de este franja de edad, ya sea porque pueden aportar

con su conocimiento, o bien porque precisamente se alejaron de su cultura y hoy día quieren aprender

de nuevo, hace que con frecuencia no sean tenidos en cuenta en este tipo de intervenciones.

Hay que inicialmente este proceso también portaba este tipo de prejuicio. Sin embargo, fueron las

comunidades mismas las que, al momento de seleccionar a los miembros de sus equipos de

investigación, empezaron a incluir adultos tanto en el grupo de aprendices como en el de sabedores.

En el conjunto del proceso estos adultos fueron poco numerosos, pero su presencia develó

precisamente el lugar que pueden ocupar en la investigación sobre recuperación y fortalecimiento de

tradiciones. Valga mencionar que la inclusión de estos individuos fue puesta en consideración del

equipo asesor, al que se le explicaron las razones por las cuales se consideraba pertinente dicha

inclusión. A modo de ejemplo, se puede mencionar el caso de un adulto, menor de 40 años, al cual se

le reconoció poseer un conocimiento avanzado sobre el saber seleccionado por la comunidad, pero

que en el día a día vivía relativamente marginado del grupo y sobre quien se mantenía cierta distancia,

pues se consideraba que poseía conocimientos chamánicos avanzados capaces de causar daño. De

esta manera, la inclusión de este individuo en el equipo aseguró su vinculación o integración en los

procesos de la comunidad. Invitarlo a compartir su saber con los demás miembros del resguardo

permitió disminuir la distancia entre él y la comunidad, lo cual posibilitó, a su vez, entablar dialogo

un poco más desprevenido.

La vinculación de los adultos en los equipos locales de investigación, ya sea por interés en aprender,

o bien porque poseen conocimientos amplios, constituye una lección que es importante retener para

el desarrollo de futuros procesos de recuperación y fortalecimiento de saberes. Los adultos

constituyen, finalmente, el puente entre los mayores y los jóvenes.

Page 18: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

18

Un último aspecto que ha mencionar sobre el desarrollo de las jornadas de investigación, en particular

respecto del trabajo del equipo local, lo constituye el hecho de considerar la participación de la gente

de las comunidades como un trabajo en sí mismo y, por lo tanto, como una actividad económica que

debe ser remunerada. Es cierto que otros procesos de recuperación y fortalecimiento de tradiciones

llevados a cabo en el departamento han remunerado a algunos de sus participantes, sin embargo, la

estructura de algunos de ellos, basada en la idea del taller dirigido por una persona que tiene a su

cargo un grupo de niños y jóvenes, ha llevado a que sólo se reconozca el trabajo del tallerista. En

contraposición a esta aproximación, el proceso de recuperación de saberes Tukano oriental

encabezado por el Consorcio Deispaz en asocio con la Fundación Erigaie planteaba una metodología

de trabajo diferente que, de entrada, contempló a los participantes de los equipos locales como

personas que realizarían un trabajo intelectual, similar al de cualquier investigador social del mundo

occidental y que por lo tanto debía ser considerado como un trabajo remunerado.

3. ENCUENTROS GENERACIONALES: ACUMULACIONES

El Encuentro, más que el fin mismo del conjunto del proceso, fue un momento o episodio más de

este. De acuerdo a la propuesta presentada por la Fundación Erigaie y avalada sin cambios por el

Consorcio Deispaz, los Encuentros fueron concebidos como espacios de socialización de los

productos en los que se cristalizaría el trabajo de los equipos locales de investigación y el equipo

asesor, así como lugares de intercambio entre las comunidades involucradas y de reflexión sobre los

productos y el proceso en general. Un espacio para recibir los comentarios y reacciones de las

comunidades involucradas en la elaboración del módulo de exposición, el video y la cartilla, pues el

encuentro entre generaciones se venía dando desde las jornadas de investigación. En la propuesta

mencionada, el principal espacio de encuentro entre generaciones y de intercambio de saberes abierto

en este proceso de recuperación de saberes lo constituía la interacción entre sabedores, adultos y

jóvenes durante las 15 jornadas de investigación que tuvieron lugar en cada uno de los cuatro

resguardos vinculados al proceso.

No obstante, en acuerdo con la supervisora del contrato, para estos Encuentros de cierre se decidió

hacer énfasis en el aspecto del intercambio, más que en la socialización de productos, la cual, también

tuvo lugar. En este sentido, se estableció una agenda compuesta por dos sesiones que involucrarían

públicos diferentes: en la primera participarían los equipos locales de investigación, mientras que en

la segunda estos estarían acompañados de invitados de sus respectivas comunidades y otros externos,

principalmente representantes de instituciones locales.

La primera sesión estuvo guiada por la idea de compartir con la otra comunidad la experiencia

realizada, así como una parte de lo aprendido durante el trabajo de investigación. Para esto los

asistentes se dividieron por parejas o grupos de tres personas provenientes de comunidades diferentes,

Page 19: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

19

según el número de asistentes al evento. Así, cada quién contaría al otro cómo se trabajó en su equipo

y aquello que esa persona específica había aprendido sobre el saber que había investigado. Tras esta

actividad se seleccionó un miembro de cada equipo que se encargaría de narrar al conjunto de los

asistentes aquello que su compañero le acababa de compartir. Este primer ejercicio resultó valioso ya

que dio flexibilidad al encuentro y realmente sirvió para acercar a los participantes, tanto desde el

punto de vista espacial, pues al principio todos estaban sentados en lugares opuestos del escenario,

como desde el punto de vista social, ya que el ejercicio despertó una actitud cordial entre los

miembros que alivió las tensiones entre ellos.

Este primer ejercicio dio tono a los dos siguientes, cuyo objetivo fue situar el trabajo realizado en este

proceso de recuperación de saberes en el marco de la historia de la formación de las comunidades, así

como visualizar la relación entre este tipo de procesos y el fortalecimiento de las comunidades. En

esta oportunidad la actividad estuvo guiada por dos preguntas. La primera, relacionada con el hecho

de que las comunidades Tukano oriental de Guaviare son el fruto de varias olas y procesos de

migración desde el territorio de origen situado en el Vaupés, invitaba a los participantes a compartir

con los otros cómo había sido ese proceso migratorio. En particular, se buscaba que los participantes

hablaran de lo que habían empacado y traído consigo, y también de aquello que habían tenido que

dejar. Esto último, como metáfora de la toma de distancia, del dejar de lado, del olvido y creación de

recuerdos que anclan al sujeto en un nuevo lugar. La segunda pregunta incitaba a los presentes a

pensar, por un lado, qué es lo que realmente espera una comunidad al involucrarse en procesos de

recuperación de saberes, y, por otro, a decidir sobre cómo definir los saberes que se abordarían en

estos procesos.

Una de las lecciones que se puede sacar de esta sesión de reflexión e intercambio es, precisamente, la

necesidad de generar, desde el inicio de todo proceso de recuperación de saberes, una reflexión sobre

por qué se quiere iniciar el proceso. Es importante preguntarse por qué y para qué involucrarse en él,

qué es lo que la comunidad espera y cuáles serían los efectos buscados. En efecto, para asegurar el

éxito de este tipo de procesos es fundamental abrir los espacios a esta discusión y a la historia misma

de la comunidad. De lo contrario los efectos del proceso pueden terminar respondiendo más a las

necesidades u obligaciones de las instituciones, mientras el impacto buscado se diluye en los avatares

de una acción que termina siendo esporádica.

La segunda sesión del Encuentro tuvo un carácter más institucional o formal. Al estar abierta al

público general y a los representantes de instituciones previamente invitados, en ella se buscó

compartir muy brevemente la experiencia de cada comunidad en el proceso, así como socializar el

audio-visual y el módulo de exposición realizados. Esta sesión ocurrió de forma diferente en cada

encuentro, ya que en el de San José de Guaviare, a excepción de una sola institución, ninguna otra

respondió a la invitación hecha por el Consorcio. Esto llevó a que se tomara la decisión de encadenar

la presentación del vídeo con el final de la primera sesión, dejando sólo una breve pausa entre las dos.

Page 20: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

20

Dicho esto, el aspecto realmente importante de esta sesión fue la visualización del video completo y

el recorrido del módulo de la exposición.

En este sentido, se identificó en los asistentes gran interés en los productos, en particular frente al

módulo de exposición. En la medida que el módulo fue armado desde el inicio del evento, y en el

caso del encuentro en Miraflores su ensamblaje devino parte del encuentro, se hizo evidente que este

tipo de producto representaba una novedad en la forma de relacionarse con los conocimientos propios.

Entre el módulo de la exposición y el audio-visual, el primero fue, quizás, el que más llamó la

atención de los asistentes, quienes se acercaban a él para ver los objetos y leer los textos que

plasmaban la investigación realizada. Debe anotarse aquí esta reacción, pues puede ser considerada

como la base de un aprendizaje del proyecto, específicamente en lo que concierne al tipo de productos

que se esperan de los procesos de recuperación de saberes. El módulo invita a pensar en la elaboración

de productos diferentes a las ya tradicionales cartillas y vídeos sintéticos, que suelen ser moneda

corriente en esta clase de procesos. El módulo juega con el registro escrito y visual, al tiempo que

permite una interacción, en la cual, quién observa puede detenerse el tiempo que quiera para ver o

leer lo que llame su atención. El módulo deviene así un espacio de representación del trabajo propio,

así como un objeto de aprendizaje, aspecto que fue señalado por uno de los capitanes, al ver cómo la

gente se acercaba a leer el texto de la Ley de origen o bien la historia-mito de la yuca allí consignados.

Similar curiosidad despertaron el vocabulario de recursos naturales, así como las imágenes sobre el

baile del pescado.

El audio-visual generó también reacciones positivas en la audiencia. Los comentarios abiertamente

recibidos fueron favorables, aunque muchos de los participantes insistieron en la necesidad de

continuar con procesos similares más allá del producto presentado. De hecho, tras la proyección del

vídeo hubo pocos comentarios críticos frente al mismo, aunque esto pudo deberse, en parte, a cierto

pudor a la hora de señalar las cosas negativas, aun cuando fueran pequeñas. En efecto, puede haber

detalles que se puedan mejorar, pero que a veces no se expresan de forma abierta. Hay que anotar

aquí que una versión previa del vídeo ya se había discutido con cada comunidad, específicamente el

capítulo que le correspondía, por lo que los comentarios de ellos ya se habían introducido en la nueva

versión. Además, durante esa primera discusión de los avances, los equipos hicieron varias

anotaciones que, en ciertos casos, llevaron a replantear la propuesta visual inicial.

En cuanto a la visualización colectiva del audio-visual hay que tomar en cuenta que, el hecho de verse

representado a sí mismo o ver a conocidos en una pantalla, genera cierto ruido al momento de ver el

vídeo, ya que se presta más atención a este hecho que al contenido mismo de lo presentado. Con el

fin de recoger más impresiones sobre el mismo quizás sea necesario esperar a que la gente pueda ver

el vídeo en nuevas oportunidades.

Para terminar se debe señalar que el vídeo también es un documento que permitirá apoyar procesos

relacionados con el fortalecimiento de las lenguas Tukano oriental. De hecho, algunos de los

Page 21: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

21

asistentes quienes señalaron este aspecto, al resaltar el lugar que ocupan las lenguas en el vídeo. De

forma paradójica, quienes señalaron este aspecto son miembros del equipo local que trabajó en la

elaboración del diccionario Lengua materna– Español, ya que veían en los vídeos de las otras

comunidades un material útil para el propósito de fortalecer este aspecto en su comunidad. Esto

resulta paradójico porque tenían la sensación de que en el capítulo de ellos se hablaba mucho en

español. Este comentario lleva a tener en cuenta una lección en relación con el tipo de lenguaje

narrativo de los productos esperados. En este caso se hace manifiesta la necesidad de proponer

productos que realcen la transmisión del saber investigado. Al respecto, el diccionario encuentra su

expresión en el texto escrito más que en el vídeo, mientras que otros saberes, como la Ley de origen

o el baile, son potencializados por el lenguaje audio-visual. Por ejemplo, en la cartilla, el baile es

proceso e instrucciones, mientras que en el vídeo es acto en ejecución y, así, cobra vida, y esto ocurre

independientemente de que haya sido danzado para la cámara.

4. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS: SÍNTESIS

Lecciones:

- Es importante empezar este tipo de procesos de recuperación de saberes abordando con cada

comunidad la pregunta sobre la pertinencia de adelantar tal proceso y su relación con otros procesos

de fortalecimiento que se estén llevando a cabo.

- Concertar los temas de investigación/recuperación antes de definir la totalidad del equipo experto y

asesor. Desde el inicio se necesita definir quienes actuarán como coordinadores, sin embargo, es

importante disponer de recursos para asegurar la vinculación -temporal incluso- de profesionales que

puedan apoyar de forma experta la investigación en temas puntuales, ya que ciertos saberes demandan

un equipo de trabajo interdisciplinario.

- Dado que el ejercicio de realizar una investigación es nuevo para las comunidades es importante

brindar mayor acompañamiento a los equipos locales de investigación.

- Es necesario ampliar y profundizar la formación en investigación socio-cultural con los jóvenes y

adultos interesados en este tipo de temas.

- Es importante explorar diferentes medios de presentación y divulgación de los saberes trabajados.

Medios que permitan realzar las características de ese saber y que a la vez sean útiles para las

comunidades.

Page 22: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

22

- El equipo asesor debe dialogar con el equipo local de investigación y estar siempre atento a sus

labores de traducción y orientación en el momento de crear los guiones y estructura de los productos

de divulgación.

- Destinar desde el inicio del proceso el tiempo necesario para presentar y discutir con las

comunidades y la entidad contratante los avances en la elaboración de los productos de divulgación.

- Incluir en los equipos locales de investigación adultos cuya edad oscila entre 35 y 45 años. Este

grupo de edad puede participar ya sea como sabedor o como aprendiz y es fundamental incluirlo pues

es un eslabón importante en los procesos de transmisión de saberes.

- Es necesario generar una reflexión de tipo pedagógico permita tener en cuenta los procesos de

enseñanza/aprendizaje propios a cada saber, así como proponer formas complementarias de

aprendizaje que ayuden a potencializar el trabajo realizado, y que respondan a las prácticas de los

mayores y al tipo de relación que se establece entre los diferentes grupos de edad.

- Generar espacios de encuentro entre los equipos locales de investigación en los que ellos puedan

compartir las experiencias y conocimientos adquiridos, sin necesidad de que estos encuentros sean

pensados como eventos de cierre y necesiten la presencia de múltiples agentes externos.

Buenas prácticas

- Dar la oportunidad a cada comunidad de decidir cuáles son los saberes que quiere empezar a

recuperar y de definir las personas que trabajaran en ese proceso.

- El establecimiento de relaciones horizontales entre el equipo asesor y el equipo local de

investigación permitió reconocer las habilidades y conocimientos de cada equipo y generar así

complementariedad entre ellos.

- Considerar la participación de la gente de las comunidades como un trabajo en sí mismo y, por lo

tanto, como una actividad económica que debe ser remunerada.

- Conformar equipos locales de investigación que generen acercamientos entre individuos de diferente

edad y género.

**

Page 23: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

23

PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA EL DIÁLOGO Y LA RECUPERACIÓN DE

SABERES INDÍGENAS

Este documento propone crear un Taller permanente de investigación propia como estrategia para

consolidar, a mediano plazo, las capacidades de las comunidades indígenas del departamento de

Guaviare para recuperar y fortalecer sus saberes y prácticas tradicionales.

Aquí se entiende el Taller como un espacio de investigación, creación y reflexión, similar al taller del

artista o del artesano o bien al laboratorio de investigación científica. El Taller es entonces concebido

como un espacio de diálogo, intercambio y encuentro entre los miembros de los que aquí se

denominan equipos locales de investigación. Equipos que representan a diferentes comunidades

Tukano oriental del Departamento de Guaviare.

El objetivo principal del Taller es generar procesos de investigación en torno a los saberes y prácticas

culturales, que estén relacionados con los procesos en curso de fortalecimiento de las comunidades

que se involucren en él, y que sean llevados a cabo por equipos locales de investigadores.

El segundo gran objetivo del Taller es precisamente convertirse en un espacio continuo de formación

de un grupo base de investigadores locales, que al término del Taller esté en capacidad de proponer

y desarrollar procesos de investigación pertinentes para las comunidades, así como apoyar procesos

similares en comunidades que no hayan estado vinculadas al Taller.

En tanto estrategia para fomentar el diálogo y los procesos de recuperación y fortalecimiento de

saberes, las acciones del Taller se deben sostener en el mediano plazo para asegurar el éxito del

mismo. Es decir que las acciones del Taller se deben sostener durante 3 o 4 años continuos.

COMPONENTES DEL TALLER DE INVESTIGACIÓN PROPIA

EQUIPOS LOCALES DE INVESTIGACIÓN

Los equipos locales de investigadores constituyen el corazón del Taller. Cada comunidad involucrada

en éste último conformará un equipo local, el cual estará compuesto por jóvenes, adultos y sabedores.

El tamaño ideal de los equipos oscila entre 8 y 10 miembros, que serán seleccionados por cada

comunidad de forma autónoma, aunque atendiendo a los siguientes principios básicos:

Jóvenes y adultos: 1.) Participar de los talleres de formación; 2.) Definir con el equipo asesor la ruta

de trabajo; 3.) Participar activamente en las jornadas de investigación; 4.) Llevar el registro del

Page 24: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

24

proceso de investigación según las técnicas definidas; 5.) Participar de forma activa en la elaboración

de materiales producto de la investigación.

Mayores Sabedores: 1.) Interés en compartir su conocimiento con el equipo local de investigación y

la comunidad en general; 2.) Participar de forma activa en la elaboración de materiales producto de

la investigación.

EQUIPO ASESOR

– Un(a) Investigador(a) coordinador(a) general del Taller: Profesional en ciencias sociales con

conocimiento amplio de las comunidades indígenas y capacidad de análisis y síntesis demostrada.

–Investigadores coordinadores regionales: Profesional en ciencias sociales y/o ciencias naturales con

interés demostrado en el trabajo con comunidades. Con conocimiento de aproximaciones a la

investigación participativa y/o colaborativa. Capacidad de análisis, síntesis y redacción demostrada.

–Investigadores diseñadores de materiales: Profesionales del diseño, artes plásticas o comunicación.

Experiencia de trabajo en la concepción y ejecución de productos de divulgación, preferiblemente

con trabajo comprobado con comunidades de base o colectivos sociales.

– Asesores Profesionales de apoyo según los saberes o prácticas que se hayan de trabajar (p. Ej.

Lingüística, Ciencias Naturales)

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES LOCALES

Dado que uno de los objetivos del Taller es convertirse en un espacio de formación de un grupo base

de jóvenes y adultos que al término del mismo puedan adelantar procesos propios de investigación,

se considera fundamental realizar de forma frecuente formaciones sobre las diferentes etapas de la

investigación social, cultural y ambiental en cada comunidad.

Esta formación debe incluir aspectos como: 1. ¿Por qué hacer una investigación?, 2. Definición de un

tema de investigación: ¿qué y por qué se quiere conocer algo?, 3. Planeación y construcción de hoja

de ruta, 4. Técnicas de registro de información y 5. Conceptualización y diseño de productos de

divulgación.

Está formación debe estar orientada hacia la práctica, ya que el espíritu de la misma es aprender a

investigar haciendo investigación.

Page 25: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

25

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN: DURACIÓN Y PERIODICIDAD

Cada año se pueden realizar dos ejercicios de investigación en cada comunidad involucrada.

Idealmente uno en cada semestre del año civil. La duración ideal de estos ejercicios es de entre 15 y

20 días efectivos de trabajo de investigación, aunque esta se debe definir en relación con el saber o la

práctica objeto de la investigación.

Cada proceso de investigación debe iniciar con una reflexión colectiva sobre el tema que abordará,

haciendo explícitas las razones de por qué es importante abordar el tema, así como su relación con

procesos más amplios de fortalecimiento de la comunidad.

Acto seguido se entrará a construir la hoja de ruta del proceso de investigación, delimitando lo más

detalladamente posible las actividades que se realizarán durante cada jornada de investigación.

El proceso de investigación en cada comunidad será objeto de seguimiento frecuente por parte del

equipo asesor, el cual se encargará de resolver todas las dudas existentes, así otorgará una guía cada

vez que el equipo local lo demande.

Al finalizar las jornadas de investigación, los equipos local y asesor harán una reflexión sobre el

trabajo efectuado, así como colaboraran en el diseño de los productos del proceso que se hayan

definido previamente.

DISEÑO DE MATERIALES DE DIVULGACIÓN Y VALORACIÓN DE RESULTADOS

Un componente importante de las actividades del Taller es el diseño de productos a través de los

cuales se divulguen los resultados de los procesos de investigación propia que se lleven a cabo en él.

El diseño de estos productos debe partir del hecho de que el primer público al que deben ir dirigidos

estos productos lo constituye las comunidades Tukano oriental del Departamento de Guaviare. Así,

los productos de divulgación deben ser concebidos como materiales producidos por los equipos

locales de investigación y destinados a las comunidades que ellos representan.

El tipo de productos de divulgación no se puede definir a priori, sino que debe estar en relación con

los saberes y prácticas sobre las cuales se vayan adelantado las investigaciones. Lo anterior en aras

de encontrar la mejor manera de representar o de resaltar las propiedades del saber y/o práctica en

cuestión. Ahora bien, la definición de cómo se divulgará el trabajo se debe hacer al inicio de cada

proceso de investigación, en acuerdo entre el equipo local de investigadores y el equipo asesor.

Page 26: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

26

No obstante lo anterior, se puede prever el recurso a los siguientes tipos de productos:

- Productos de tipo audio-visual

- Diccionarios, herbarios, recetarios y otros productos de tipo enciclopédico

- Calendarios agroecológicos

- Paneles, pósters y módulos de exposición

- Recopilaciones escritas de historia oral

Por otra parte, se considera necesario el diseño de una plataforma/base de datos que permita

centralizar, realzar y divulgar a un público más amplio la información que los equipos locales irán

generando, así como el conjunto del trabajo del Taller.

ENCUENTROS ANUALES DEL TALLER

Con el fin de crear un sentido de trabajo colectivo, se propone la creación de espacios de intercambio

entre los equipos locales de investigación de lo aprendido anualmente durante los procesos de

investigación

Estos deben ser espacios conviviales, en los cuales se puedan mostrar los resultados del trabajo

realizado y en los que los miembros de los equipos locales se puedan encontrar a intercambiar con

sus pares la experiencia adquirida durante el trabajo anual.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CON OTROS COLECTIVOS DE INVESTIGACIÓN

PROPIA

Generar espacios de encuentro entre los equipos locales de investigación que conforman el Taller con

otros colectivos indígenas que desarrollan procesos similares en Colombia y América latina. El

objetivo de estos intercambios es acercar los equipos locales Tukano oriental a procesos de

investigación social y cultural consolidados, con el fin de aprender de la experiencia adquirida y

despertar conciencia de los caminos y posibilidades de realizar investigación propia. Algunos

ejemplos a tener en cuenta son:

En Colombia, establecer lazos con procesos de investigación propia de los pueblos Nasa del Cauca.

En Brasil, acercarse a la Federação de Organizaçoes Indigenas do Alto Rio Negro, que adelanta

trabajos de recuperación y fortalecimiento de las comunidades Tukano oriental y Arawak de Brasil.

Esta organización trabaja con apoyo del Instituto Socioambiental –ISA-.

Page 27: Diseño e implementación de una estrategia para el diálogo

CONSORCIO POR EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE Y LA PAZ DEL GUAVIARE

Nit. 900.506.838-2

27

En Perú, con el Centro de Estudios Andinos Bartolomé de las Casas, con sede en Cusco, que apoya

proyectos de investigación y creación con grupos de base.

FINANCIACIÓN

Establecer el Taller permanente de investigación propia demanda un esfuerzo financiero importante,

que debe ser sostenido durante los 3 o 4 años previstos para su consolidación.

Dado que las entidades estatales regionales disponen de pocos recursos para financiar este tipo de

iniciativas, y que las nacionales suelen otorgar financiación únicamente sobre la base proyectos cuya

ejecución se termina reduciendo a un solo semestre al año, se sugiere buscar financiación base a través

de organismos de cooperación internacional, fundaciones y agencias financiadoras o bien en el sector

privado colombiano. En todo caso, se necesita contar con diversas fuentes de financiación pues el

Taller de investigación propia, tal y como está planteado, tiene un costo elevado.

Con este tipo de financiación asegurada, se puede entonces entrar a buscar recursos adicionales para

actividades puntuales o la producción de materiales con entidades estatales, principalmente, de los

sectores cultura, educación y comunicación.