dislexia-

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Detección de la dislexia..

Citation preview

  • Concepto de la dislexia

    Aspectos diferenciales

    Etiologa de la dislexia

    Sintomatologa y edad

    Etapa infantil

    Etapa primaria

    Etapa secundaria

    Edad adulta

    Trastornos asociados

    TDAH

    Discalculia

    Dispraxia

    Trastornos emocionales

    y/o comportamentales

    Diagnstico de dislexia

    Aptitudinal

    Pedaggico

    Psicolgico

    Intervencin en el aula

    Adaptaciones

    Protocolo de deteccin y actuacin (PRODISLEX)

    2

  • 3

    CONCEPTO

    DE DISLEXIA

  • DISLEXIA?

    4

    Trastorno que se manifiesta por una

    dificultad significativa para el aprendizaje de la lectura a pesar de una educacin convencional, una adecuada inteligencia y oportunidades socioculturales.

    Depende fundamentalmente de

    alteraciones cognitivas cuyo origen es neurobiolgico. Es crnico y persiste en durante todas las etapas de la vida.

    Segn el DSM-IV (Manual

    Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales) el trmino dislexia no queda precisado y pasa a codificarse como Trastorno de Lectura.

  • 5

    El nio que es diagnosticado de trastorno de lectura (dislexia) ha de cumplir los siguientes requisitos (DSM-IV):

    El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisin o comprensin normalizadas y administradas individualmente, se sita sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronolgica del sujeto, su cociente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

    La alteracin del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.

    Si hay un dficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a l.

    El trastorno de la expresin escrita y el trastorno del clculo suelen acompaar al trastorno de lectura.

  • El trastorno de la expresin escrita cumple los siguientes requisitos:

    El rendimiento en escritura medido mediante pruebas de precisin o comprensin normalizadas y administradas individualmente, se sita sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronolgica del sujeto, su cociente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

    Su codificacin en el DSM-IV es

    Trastorno de Lectura 315.00;

    Trastorno de escritura 315.02.

    La alteracin del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento acadmico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la escritura. Si hay un dficit sensorial, las dificultades para la escritura exceden de las habitualmente asociadas a l.

    6

  • 7

    ASPECTOS DIFERENCIALES

  • ESCOLARIZACIN

    INADECUADA Una escolarizacin inadecuada puede dar lugar a resultados deficientes en las pruebas de rendimiento normalizadas. Los nios procedentes de etnias o culturas distintas de la cultura escolar predominante o cuya lengua materna no sea la utilizada en la exploracin, junto con los nios que han asistido a escuelas pedaggicamente inadecuadas, pueden puntuar insuficientemente en las pruebas de rendimiento.

    8

  • DFICIT SENSORIAL

    Una visin o audicin alteradas pueden afectar la capacidad de aprendizaje, debiendo ser investigadas mediante pruebas audiomtricas o de agudeza visual.

    En presencia de estos dficit sensoriales, slo puede diagnosticarse un trastorno de la lectura si las dificultades de aprendizaje exceden de las habitualmente asociadas a dichos dficit.

    DFICIT INTELECTUAL

    En el retraso mental, las dificultades de aprendizaje son proporcionales a la afectacin general de la capacidad intelectual.

    En algunos casos de retraso

    mental leve, el nivel de rendimiento en lectura, clculo o expresin escrita se sita significativamente por debajo de los niveles esperados en funcin de la escolarizacin y la gravedad del retraso. En estos casos debe realizarse el diagnstico adicional correspondiente al trastorno del aprendizaje adecuado.

    9

  • 10 ETIOLOGA DE LA DISLEXIA

  • Segn la mayora de estudios ms recientes, la dislexia se caracteriza por una alteracin en el procesamiento fonolgico, es decir, en la capacidad que tiene el sujeto de decodificar fonema (sonido) y grafema (letra).

    Por tanto, se hace nfasis en el carcter unitario de las dislexias, atribuyendo al fallo fonolgico la base patognica de las dislexias (Shaywitz, 1998) y (Swank LK, 1999) y obviando las teoras que diferenciaban tipos de dislexia. Del 5 al 10% de los nios en edad escolar presentan dificultades significativas para aprender a leer, incluso cuando poseen una inteligencia normal, se desarrollan en un medio ambiental adecuado y presentan una buena oportunidad escolar. La dislexia es una de las primeras causas de fracaso escolar.

    1 de cada 3 casos de dislexia tienen asociado un TDAH, y 2 de cada 3 presentan problemas emocionales secundarios a su problema de aprendizaje y todos presentan baja autoestima, y sentimientos de inseguridad causados por las dificultades manifiestas en su aprendizaje.

    11

  • MODELO CONTINUO DE LA DISLEXIA

    Grfico extrado de: The neurological basis of developmental dyslexia: an overview and working hypothesis.

    Continuum Dislexia No dislexia

    12

  • 13

    SINTOMATOLOGA

    Y EDAD

  • ETAPA INFANTIL (3-6 AOS)

    En el habla y el lenguaje:

    Dificultades expresivas y de acceso al lxico. Pobreza de vocabulario. Problemas de articulacin .

    En aprendizaje:

    Dificultad para identificar los sonidos asociados a las letras. Dificultades en aprender a reconocer y escribir su nombre. Dificultades en la integracin de aprendizajes bsicos. Dificultades en el aprendizaje de la pre-lectura y pre-escritura. Dificultades en la integracin del concepto de cantidad. Dificultades con las secuencias. Dificultad en memoria auditiva: aprender canciones, seguir ritmos musicales, seguir instrucciones. Dificultad para aprender rutinas. Dificultades de atencin.

    14

  • A nivel motriz y espacial

    Dificultades en la integracin de rutinas motrices.

    Retraso en la estructuracin y conocimiento del esquema corporal.

    Dificultades en la conciencia del esquema corporal.

    Dificultades en la coordinacin culo-manual.

    Pobreza en el dibujo de la figura humana.

    Dificultades en integracin de nociones espacio-temporales.

    Dificultades en la coordinacin y en el equilibrio.

    15

  • ETAPA PRIMARIA I (6 -9 AOS)

    A nivel de habla y lenguaje:

    Dificultades articulacin

    Dificultades de acceso al lxico

    Expresin verbal pobre

    Dificultad para aprender nuevos vocablos

    Dificultad en el uso adecuado de los tiempos verbales

    Dificultades expresivas, para narrar un episodio con coherencia.

    16

    A nivel de lectura:

    Lectura vacilante, insegura, con falta de ritmo y con tendencia a la repeticin. Puede presentar saltos de lnea sin conciencia de los mismos. Alto grado de malestar y tensin interna ante la lectura en voz alta. Errores en la lectura: omisiones, sustituciones, adiciones, inversiones, rotaciones, rectificaciones, repeticiones, vacilaciones, silabeo, etc. No respeto de puntuaciones. Dificultades en la comprensin lectora.

  • A nivel de escritura:

    Errores en ortografa natural. Errores en ortografa arbitraria. Baja calidad en el grafismo. Dificultades de estructuracin sintctica de frases y planificacin de textos expositivos.

    A nivel de aprendizajes:

    Dificultades en integracin de tablas de multiplicar. Dificultades en la integracin de secuencias. Problemas de integracin de nociones temporales (das de la semana, meses, estaciones, horas). Dificultades atencionales y tendencia a la dispersin ante material escrito.

    A nivel motriz:

    Torpeza y coordinacin motriz manual y gruesa baja. Dificultades en la diferenciacin de derecha e izquierda. Dificultades de integracin de secuencias de movimientos.

    17

  • ETAPA PRIMARIA II (9-12 AOS)

    A nivel de lectura:

    Lectura lenta, vacilante, poco fluida.

    No respeto de signos de puntuacin.

    Se reducen los errores naturales.

    Problemas de comprensin lectora .

    A nivel de escritura:

    Caligrafa irregular, poco elaborada.

    No integracin de la norma ortogrfica. Persisten los errores de ortografa arbitraria y en los casos ms significativos errores de ortografa natural.

    Dificultades en la estructuracin sintctica, de frases. Pobreza en los textos. Falta de vocabulario.

    18

  • A nivel motriz:

    Tiene dificultades en las habilidades motrices finas (torpeza manual y poco dominio de destrezas). Presenta dificultades en las habilidades motrices gruesas: coordinacin y/o equilibrio (juegos de pelota, en equipo, correr, saltar, etc.). Con frecuencia confunde izquierda-derecha Dificultades para realizar secuencias motrices

    A nivel de aprendizajes:

    Dificultades atencionales y en su mantenimiento. Dificultades en la integracin de lenguas extranjeras. Dificultades de orientacin espacial y temporales . Dificultades de comprensin en enunciados matemticos. Baja memoria para datos e instrucciones. Olvidos. Dificultades de planificacin y organizacin.

    19

  • ETAPA DE SECUNDARIA

    Dificultades de planificacin y organizacin.

    Baja motivacin hacia los aprendizajes.

    Presencia de desajuste emocional y problemas conductuales.

    Historia personal de dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura.

    20

    Falta de fluidez lectora. Baja comprensin lectora. Dificultades en el grafismo. No integracin de la norma ortogrfica. Dificultades en exposicin de textos. Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

  • ETAPA ADULTA

    Ausencia o un bajo hbito de lectura. Problemas de comprensin.

    Persisten faltas de ortografa.

    Dificultades en la estructuracin sintctica.

    Dificultades atencionales y de concentracin.

    Baja resistencia a la fatiga en tareas que le implican un esfuerzo mental sostenido asociado a la lectura.

    Dificultades en la organizacin y planificacin de tareas.

    Dificultades de integracin del tiempo y el espacio.

    Inseguridad personal y baja autoestima.

    21

  • 22 TRASTORNOS ASOCIADOS

  • Los trastornos asociados ms comunes en la dislexia, si se presentan, agravan ms el cuadro, y, muchas veces se debe priorizar el tratamiento de stos por encima de la reeducacin dado que interfieren en el avance de la reeducacin especifica del trastorno de aprendizaje.

    stos son:

    Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH)

    Trastorno del clculo (discalculia)

    Trastorno de la coordinacin (dispraxia)

    Trastornos afectivos y/o comportamentales

    23

  • TRASTORNO POR DEFICIT

    DE ATENCION CON

    HIPERACTIVIDAD (TDAH)

    Es el trastorno que ms se asocia a la dislexia. De acuerdo con un estudio de Shaywitz y Shaywitz, el TDAH se puede hallar en un 33% de los nios con dislexia. De los nios con TDAH, entre un 8 y un 39% presentan dislexia.

    El trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (ADHD, siglas en ingls) se caracteriza por falta de atencin, hiperactividad e impulsividad. Es el trastorno del comportamiento que ms se diagnostica en la infancia y se calcula que afecta de un 3% a un 5% de los nios en edad escolar.

    Aunque generalmente elTDAH se diagnostica durante la infancia, no es un trastorno que afecte slo a los nios-muchas veces se prolonga hasta la adolescencia y a etapas posteriores y frecuentemente no se diagnostica hasta muchos aos despus.

    Existen tres tipos de TDAH, cada uno con sntomas diferentes: en el primero predomina la inatencin; en el segundo predomina el aspecto hiperactivo-impulsivo y el tercero es una combinacin de los anteriores.

    24

  • Las personas con TDAH en el que predomina la inatencin frecuentemente:

    A menudo no presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares.

    A menudo tiene dificultades para mantener la atencin en tareas o en los juegos.

    A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

    A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones.

    A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

    A menudo evita, le disgusta o es reacio a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. A menudo extrava objetos necesarios para tareas o actividades. A menudo se distrae fcilmente con estmulos irrelevantes.

    A menudo es descuidado en las actividades diarias.

    25

  • Las personas con TDAH en el que predomina el aspecto hiperactivo impulsivo frecuentemente:

    HIPERACTIVIDAD

    A menudo mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. A menudo est en marcha o suele actuar como si tuviera un motor. A menudo habla en exceso.

    IMPULSIVIDAD

    A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. A menudo tiene dificultades para guardar turno. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades y conversaciones de otros

    26

  • El DSM-IV considera que para que un nio pueda ser diagnosticado de este trastorno debe cumplir los cinco puntos siguientes:

    1. En primer lugar, debe reunir los criterios siguientes:

    Del apartado de desatencin: el nio debe manifestar ms de seis de los sntomas que aparecen en el apartado de desatencin (ms de 6 respuestas con S). Los sntomas deben haberse observado por lo menos durante seis meses y con una intensidad que no es normal para su nivel de desarrollo (en los casos de nios con deficiencias deber compararse con su edad mental, no cronolgica).

    De los apartados de hiperactividad e impulsividad: el nio debe presentar 4 (o ms de 4) de los sntomas que aparecen en los dos ltimos apartados conjuntamente hiperactividad y 2 o ms de 2 de impulsividad). Los sntomas tambin deben haberse observado por lo menos durante seis meses y con una intensidad que no es propio en un nio de su nivel de desarrollo independientemente de su edad cronolgica.

    2. Algunos sntomas de hiperactividad-impulsividad o desatencin que causan alteraciones deben estar presentes antes de los 7 aos.

    3. Algunas alteraciones provocadas por los sntomas se presentan en dos o ms ambientes (la escuela o en casa).

    4. Deben existir pruebas claras de un deterioro clnicamente significativo de la actividad social, acadmica y laboral.

    27

  • TRASTORNO DEL CLCULO

    Se trata de un trastorno caracterizado por una alteracin especfica de la capacidad de aprendizaje de la aritmtica, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritmticos bsicos: adicin (suma), sustraccin (resta), multiplicacin y divisin ms que a los conocimientos matemticos ms abstractos de lgebra o geometra.

    Caractersticas del trastorno

    Como sealan algunos autores, podemos delimitar cuatro reas de deficiencias dentro del trastorno del clculo:

    a) Destrezas lingsticas.

    Son deficiencias relacionadas con la comprensin de trminos

    matemticos y la conversin de problemas matemticos en

    smbolos matemticos.

    b) Destrezas de percepcin.

    Dificutad en la capacidad para reconocer y entender los smbolos.

    Tambin para ordenar grupos de nmeros.

    c) Destreza matemtica.

    Se incluye la dificultad con las operaciones bsicas y sus

    secuencias (suma, resta, multiplicacin y divisin).

    d) Destreza de atencin.

    Se trata de dificultades en observar los smbolos operacionales

    correctamente.

    28

  • TRASTORNO DE LA

    COORDINACION. DISPRAXIA

    El nio "disprxico" tiene una falta de organizacin del movimiento. Dentro de las dispraxias hay tambin diversos grados de afectacin.

    Suele confundirse, a veces, con la "debilidad motriz"; de ello depende un buen diagnstico.

    No hay lesin neurolgica.

    Las reas que sufren ms alteraciones son la del esquema corporal y la orientacin tmporo-espacial.

    La dispraxia puede afectar a nivel fino (a nivel de escritura disgrafa) y torpeza motora fina (cada de objetos, dificultades en destrezas manuales) y tambin a nivel grueso, con dificultades en la organizacin de los movimientos de las extremidades inferiores. equilibrio toscos en juegos de equipo. Son ms habilidosos en los deportes individuales, dado que deben controlar menos variables.

    29

  • TRASTORNO EMOCIONAL Y/0

    COMPORTAMENTAL

    El nio dislxico fracasa en el colegio y recibe de una manera continuada, directa o indirectamente, de manera pasiva o activa, mensajes verbales y valoraciones negativas del entorno escolar, social y familiar, es decir, de todos los mbitos donde el nio se encuentra inmerso. Poco a poco se va a ir concienciando de su incapacidad para superar los obstculos que se le presentan a diario, no pudiendo, a pesar de su esfuerzo, salir adelante.

    30

    A partir de aqu se pueden desencadenar problemas emocionales y/o conductuales. Es por tanto indispensable un diagnstico precoz tanto para superar con xito la educacin reglada y reducir el retraso en los aprendizajes como para evitar la afectacin emocional lo mximo posible.

  • 31

    DIAGNSTICO

  • 32

    Entrevista familiar

    Valoracin neuropsico

    lgica Diagnstico

  • ENTREVISTA FAMILIAR

    33

    Situacin Actual

    Antecedentes personales

    Antecedentes familiares

  • ANTECEDENTES PERSONALES

    Y FAMILIARES

    34

    De los antecedentes personales se debe estudiar la presencia de un desarrollo evolutivo normalizado

    en las siguientes reas:

    Gateo

    Deambulacin

    Adquisicin del Lenguaje

    Lateralidad homognea

    Coordinacin motora fina

    Coordinacin motora gruesa

    Adquisiciones espaciales

    Adquisiciones temporales

    rea sensorial visual

    rea sensorial auditiva

    De los antecedentes familiares se debe estudiar la presencia de antecedentes directos de primera

    generacin de dificultades de aprendizaje en el periodo escolar.

  • VALORACIN

    NEUROPSICOLGICA

    35

    Capacidad Intelectual

    Creatividad Nivel perceptivo y motriz

    Atencin y Memoria

    Lectura y Escritura Matemticas

    Aptitudes Psicolingsticas

    Personalidad Adaptacin

    MBITOS DE EXPLORACIN

    APTITUDINAL PSICOPEDAGGICO PSICOLGICO

  • MBITO APTITUDINAL

    36

    Capacidad Intelectual

    MSCA. Escala de Aptitudes y Psicomotricidad Mcarthy

    WISC-IV. Escala de Inteligencia General de Weschler

    K-ABC. Batera de Evaluacin de Kauffman para nios

    Raven Color. Test de Matrices Progresivas nios

    Raven. Test de Matrices Progresivas nios y adultos

  • Nivel perceptivo y motriz

    Bender.

    Figura de Rey A y B

    Reversal

    Piaget-Head

    Test de Percepcin de diferencias

    CARAS.

    Nivel atencional y de memoria

    Test de Percepcin de diferencias. CARAS. d-2. Test de Atencin Tolouse- Pieron. Test de Atencin- CSAT. Test de Atencin Sostenida para Nios CONNERS. Escala de Valoracin del TDAH de Conners.

    37

  • MBITO PSICOPEDAGGICO

    Lectura y escritura

    TALE / TALEC

    PROLEC; PROESC primaria y secundaria

    Aptitudes psicolingsticas

    ITPA

    Matemticas

    TEDI-MATH

    38

  • MBITO PSICOLGICO

    39

    Pruebas psicomtricas

    Personalidad: CPQ; HSPQ; PPG-IPG; Adaptacin: TAMAI; BELL Ansiedad: STAIC/STAI Depresin: CEDI; CDS

    Pruebas grficas

    HTP-P Test de la Familia CAT / TAT Pata Negra

  • Pruebas de evaluacin psicolgica

    40

    Test psicomtricos: La finalidad consiste en valorar la personalidad, estado emocional y adaptabilidad a los entornos personal, social, escolar y familiar.

    Pruebas aplicables a estos fines son

    CPQ; HSPQ: Cuestionario de Personalidad para nios y adolescentes.

    PPG-IPG: Inventario de Personalidad.

    STAI/C: Test de Evaluacin de la Ansiedad.

    CDS: Cuestionario de Depresin para Nios.

    CEDPI: Cuestionario Epidemiolgico de Deteccin de Patologa de Inhibicin

    TAMAI: Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptacin Infantil

  • 41

    Tests proyectivos: Permite averiguar sin resistencias el estado emocional del sujeto, as como su adaptacin al entorno social y familiar. Los dibujos nicamente por s mismos no son indicadores de problemticas, si bien vienen a reafirmar la presencia de la deteccin de sntomas por otras vas. A travs de:

    Dibujos (HTP-P; Familia).

    Narracin de historias a travs de una imagen (CAT; TAT: Test de Apercepcin para Nios y Adolescentes).

    Narracin de cuento a travs de la seleccin de lminas que el formar como una historia. (Test de la Pata Negra).

  • 42

    INTERPRETACIN

    DE LAS PRUEBAS

  • EVALUACION DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL

    43

  • Escala de inteligencia general de Weschler

    44

    La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos. El

    WISC-IV ha sido tipificado con una muestra de 1.590 nios representativa de la poblacin infantil espaola. Los baremos se distribuyen ahora de 4 en 4 meses en 33 grupos de edad. Agrupa los diferentes resultados en 4 reas principales de las que podemos obtener el correspondiente C.I. : Comprensin Verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y Velocidad de Procesamiento.

    COMPRENSION VERBAL

    RAZONAMIENTO PERCEPTIVO

    MEMORIA DE TRABAJO

    VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO

    Semejanzas Cubos Dgitos Claves

    Vocabulario Conceptos Letras y Nmeros Bsqueda Smbolos

    Comprensin Matrices (Aritmtica) (Animales)

    (Informacin) (Figuras Incompletas)

    (Adivinanzas)

  • 45

    El Cociente Intelectual correspondiente a la media poblacional est situado entre 90 y 109, siendo un nivel inferior a 90 una capacidad intelectual por

    debajo de la media, u un nivel superior a 109, una capacidad intelectual por encima de la media.

    Los valores estn situados en:

    CI 70-79 Nivel bajo

    CI 80-89 Nivel medio-bajo

    CI 90-109 Nivel medio

    CI 110-119 Nivel medio-alto

    CI 120-129 Nivel superior

    CI mayor 130 Nivel muy superior

  • Interpretacin del perfil WISC-IV en dislexia

    46

    Predominio visual por encima del lingstico. Mayor afectacin en comprensin verbal y memoria de trabajo.

    Perfiles disarmnicos, con puntuaciones aventajadas y en desventaja.

    Ci global no vlido en muchos casos indicando presencia de bloqueo de origen neurobiologico y/o emocional. Diferencia de 24 o ms puntos entre los diferentes ndices.

  • 47 Varn de 12 aos 4 meses

  • 48

    Nia 9 aos 7 meses

  • 49

    Nia 12 aos 0 meses

  • 50 Varn 14 aos 7 meses

  • 51

    Varn 15 aos 1 mes

  • Test de matrices progresivas de Raven

    52

    Permite la evaluacin de la inteligencia pura, sin influencia del factor cultural y verbal.

    Permite obtener un resultado fiable en cuanto a

    inteligencia ante perfiles disarmnicos del WISC-IV o invalidados por la diferencia entre los perfiles.

    Se pretende que el sujeto utilice habilidades

    perceptuales, de observacin y razonamiento analgico para deducir el faltante en la matriz.

    Se le pide al paciente que analice la serie que se le

    presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical.

  • 53 Raven Color

  • 54

    Raven

  • EVALUACIN DEL NIVEL

    PERCEPTIVO Y MOTRIZ

    55

  • Test de Bender

    56

    La prueba consiste, simplemente, en pedirle al sujeto que copie 9 figuras en un papel en blanco, segn la muestra que se le proporciona y luego se analizan los resultados. El test recibe la denominacin de viso-motor, en cuanto esas son las dos capacidades fundamentales implicadas en su ejecucin. Permite obtener una edad equivalente de coordinacin oculo-manual. Correlacin con escritura. Relacionado con disgrafas. Se obtienen a su vez indicadores emocionales.

  • 57

    Test Gestltico viso-motor de Bender

  • 58 Nio de 7 aos 10 meses con dislexia + DA

  • 59 Nio de 8 aos con dislexia

  • 60

    Nio 6 aos 10 meses

  • Figura de rey A/B

    61

    La tarea de esta prueba consiste en copiar primero y

    reproducir despus, de memoria, una figura de estructura compleja. Su puntuacin se basa:

    1) en la sistemtica y resultado final de la copia

    (estructura perceptiva global) y 2) en el nmero de detalles correctamente copiados

    (precisin). Muy utilizada con nios aprecia el nivel del desarrollo

    intelectual y perceptivo-motor, atencin, memoria visual inmediata, esfuerzo de memorizacin, rapidez de funcionamiento mental y tambin se utiliza en clnica infantil y adulta: estructura espacial, agnosias, apraxias, organicidad.

  • 62

  • 63

  • 64

    Nio de 6 aos 10 meses

  • 65 Nio de 6 aos 10 meses

  • 66

  • 67

  • 68

    Adolescente mujer de 16 aos 3 meses

  • 69 Adolescente mujer de 16 aos 3 meses

  • Test de caras

    70

    La prueba de percepcin de diferencias o de caras fue creada por Thurstone y Yela (1979), consta de 60 elementos grficos, cada uno de ellos formados por tres dibujos esquemticos de caras con la boca, cejas, ojos y pelo representados con trazos elementales, dos de las tres caras son iguales, la tarea consiste en tachar la cara que es diferente.

    Es una prueba de discriminacin, semejanzas y

    diferencias en la que juega un papel importante la atencin selectiva.

    Valoracin de aptitud perceptiva y proceso atencional.

    Inteligencia espacial. Prueba de cierta facilidad.

  • 71 Nio con 7 aos 10 meses con dislexia + DA

  • 72 Adolescente mujer 16 aos

  • Grfico CARAS. Test de Percepcin de Diferencias

    73

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Primerminuto

    Segundominuto

    Tercer minuto

    Aciertos

    Errores

    Omisiones

  • EVALUACION DE LA ATENCIN

    74

  • D-2. Test de atencin

    75

    Evaluacin de la atencin selectiva y de la concentracin.

    Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la atencin selectiva y la concentracin mental, mediante una tarea consistente en realizar una bsqueda selectiva de estmulos relevantes.

  • 76

  • 77

    Adolescente 18 aos, mujer. 2 Bachiller

  • Tolouse-Pieron. Test de atencin

    78

    El Toulouse-Piern es una prueba que exige concentracin y resistencia a la monotona. Fue propuesta en 1904 por E. Toulouse-H. Piern, constituida inicialmente por 23 filas con 20 cuadraditos cada una, los que contenan lneas que sealaban a diferentes direcciones (8 posiciones) y que se hallaban desparramados en la hoja de un modo irregular, la tarea del sujeto consiste en tachar los cuadraditos que tienen la lnea en la misma direccin que los dos modelos presentados (Tang, 1990).

    Esta prueba tiene la ventaja de poder ser aplicados a sujetos independientemente del nivel cultural, incluso a analfabetos, dado que no exigen respuestas verbales.

    La administracin puede ser individual o colectiva, el tiempo de duracin e de 10 minutos, evala aptitudes perceptivas y las modalidades de atencin selectiva, dividida y sostenida.

  • 79

  • 80

  • Cuestionario Conners

    81

    Escala de sntomas que es aplicable al entorno familiar (padre y madre) y a la escuela, con la finalidad de determinar la frecuencia muy significativa de sntomas de:

    Desatencin

    Sobreactividad

    Impulsividad

    Es importante realizarla con los padres, dado el grado de subjetividad que conlleva la escala, as como entrevistarse con la escuela con la intencin de que sea cumplimentada con la mayor fiabilidad y validez.

    El cuestionario Conners para la escuela incluye una valoracin del rendimiento acadmico y un apartado de observaciones sobre las dificultades de aprendizaje manifiestas por el nio o la nia.

  • 82

  • Edah. Evaluacin del trastorno por dficit de

    atencin con hiperactividad

    83

    Hiperactividad, dficit de atencin, impulsividad, trastornos de la conducta y dificultades de aprendizaje son elementos inseparables de una misma realidad y que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar de cualquier nio.

    La finalidad del EDAH es recoger informacin sobre la conducta habitual del nio. Para ello ofrece un mtodo estructurado de observacin para el profesor, compuesto por 20 elementos, que despus de ser analizados se desglosan en 1 escala global y 4 subescalas ampliamente tipificadas.

    - Dficit de atencin

    - Hiperactividad

    - Trastorno de conducta

    - Hiperactividad + Dficit de Atencin

  • 84 Nia 9 aos 7 meses

  • CSAT. Cuestionario de Atencin Sostenida para Nios

    85

    Evaluacin de la atencin sostenida mediante una tarea de

    vigilancia atencional. La administracin es individual y por

    ordenador.

    Evala la capacidad de atencin sostenida, la capacidad de

    discriminacin de estmulos y la tendencia a inhibir o desinhibir

    respuesta por parte del sujeto.

  • 86

    Aciertos Errores Tiempo

    82 15 331

    91% 15% ---

    85-90 30-35 20-25

    Normal-alta Normal-baja Normal baja

    Capacidad atencional sostenida normal-alta Buena capacidad de discriminacin Ausencia de tendencia a la desinhibicin de la respuesta

  • EVALUACIN DE LA LECTURA Y

    ESCRITURA

    87

  • Test de Anlisis de la Lectura y de la Escritura castellano /

    Cataln (tale/talec)

    88

    Se analiza en lectura la lectura de letras, slabas, palabras y texto, lectura de texto, y velocidad lectora. En escritura se analiza el copiado, escritura espontnea y dictado, junto velocidad escritora.

    Permite esta prueba establecer un nivel de edad lector y escritor.

    Los errores puntuables son en lectura rectificaciones, vacilaciones, repeticiones, adiciones, sustituciones, omisiones, inversiones, rotaciones, etc.

    En escritura los errores de ortografa natural son uniones, fragmentaciones, sustituciones, omisiones, adiciones, etc. En ortografa arbitraria se analiza la presencia de cambios consonnticos, omisin de acentos, de letra muda y de puntuacin, y, en cataln los errores de vocal neutra.

    En todos los casos esta prueba tiene como desfase al menos un nivel con respecto a la edad cronolgica del sujeto, dado que es indicador necesario, junto a una capacidad intelectual dentro de la normalidad para el establecimiento del diagnstico de dislexia.

  • 89

    Juego con mis amigos mucho, estudio y dentro de poco ir a cermica ? Muchos con barro. Me lo paso guay con mi prima Irene y con un nio que lo he conocido.

    Escritura espontnea. Nio de 8 aos

  • Este fin de semana me aburr. . El lunes porque una de mis amigas estuvo haciendo deberes todo el da. EL sbado y el domingo jugu con el perro el lunes con mi amigo Leo y es muy pequeo

    90

    Varn 11 aos 9 meses

  • Faltan 8 das para irme a Francia a esquiar con mi padrino con mi familia.

    Ser super. Despus vamos a volver.

    91 Nia de 8 aos 6 meses

  • 92

    Nia 12 aos 0 meses

  • 93

    Varn, 14 aos 7 meses. 1 ESO

    Haba una vez un hombre que se aburra mucho. No le pasaba nada interesante, hasta que un da, de pronto, le peg

    un puntazo. Se aburra tanto que se cans y le dio un giro a su vida. Empez a cambiar todo. Se compr un perro,

    cambi de estilo, coche, en fin, todo. Su vida era ms alegre, pero segua aburrido, un poco. Decidi crear un negocio

    de personas aburridas. La gente se apuntaba, hacan juegos de mesa, informtica, excursiones, y el hombre triunf y

    ya no se volvi a aburrir ms.

  • 94

    Hoy haba hecho calor, y el cielo estaba limpio de nubes. Un azul intenso haca contraste con el verde oscuro de los rboles y el amarillo de los campos de

    labor, recin segados. El sol se haba escondido por el horizonte, y ahora salan

    todas las estrellas del cielo a tomar el fresco de la noche.

    Dictado. Nio de 8 aos