7
Wilhelm Dilthey Wilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, Alemania 19 de noviembre de 1833 - † Seis am Schlern, Tirol del Sur 1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos) de origen alemán. Nacido en Biebrich, Renania, Alemania, Dilthey estudió en Heidelberg y Berlín. Como profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau (actual Wroclaw, Polonia) y Berlín combatió el dominio ejercido en el ámbito del conocimiento por las ciencias naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades (Geisteswissenschaften o "Ciencias del Espíritu") como disciplina metodológicamente diferenciada de las "Ciencias de la Naturaleza". Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una “realidad histórica-social-humana”. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales. La vida es una misteriosa trama de azar, destino y carácter es un pensamiento suyo considerado por José Ortega y Gasset en su ensayo sobre Dilthey y la idea de la vida. Índice 1 Vida y obra 2 Aportes a la teoría hermenéutica 3 Distinción entre ciencias 4 Algunas publicaciones 5 Véase también 6 Enlaces externos Vida y obra [editar] Wilhelm Dilthey nació el 19 de noviembre de 1833 en Biebrich am Rhein. Era hijo de un pastor protestante, y por fidelidad a su padre, más que por vocación religiosa, optó por estudiar inicialmente teología. Aun así, ya en esta época su verdadero interés se dirigía a los estudios históricos, la filología y, especialmente, hacia la filosofía. Su pasión por esta, confesaría Dilthey, nació cuando a los dieciséis años leyó la "Lógica" de Immanuel Kant. Comenzó sus estudios en la universidad de Heidelberg donde pudo tener un primer acercamiento al neokantismo a través de las lecciones de Kuno Fischer, el gran precursor del neokantismo. Tras tres semestres en Heidelberg se traslada a Berlín, corría el año 1853. En Berlín tomó contacto con grandes figuras de la ciencia histórica de la época y de la filología floreciente en Alemania. Entre los grandes historiadores que pudo conocer cabe destacar: Ranke, Ritter o Mommsen y conoció a figuras de la talla de Grimm o Boeckh. En este ambiente terminó sus estudios en 1856 y emprendió una breve etapa de docencia en la educación secundaria, tras la cual pasará a dedicarse íntegramente a la investigación. Comenzó investigando la historia de la Iglesia y es en esta etapa cuando conoce la obra de un autor que marcaría el resto de su producción teórica, éste fue el teólogo y filósofo Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834). Nace así el proyecto de publicar una detallada biografía de Schleiermacher, cuyo primer tomo aparecerá en 1870 con el título de "Vida de Schleiermacher". En sus primeros años dedicados a la investigación logró grandes progresos académicos, en 1866 es llamado a Basilea para ocupar una cátedra, dos años después, en 1868, acude a Kiel en cuya universidad también impartirá clases; posteriormente, en 1871, pasa a Breslau hasta que en 1882 ve colmadas sus aspiraciones al lograr una cátedra en Berlín donde se quedará hasta su muerte. Es en Berlín donde comienzan a salir a la luz sus

ditley

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ditley

Wilhelm Dilthey

Wilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, Alemania 19 de noviembre de 1833 - † Seis am Schlern, Tirol del Sur 1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos) de origen alemán. Nacido en Biebrich, Renania, Alemania, Dilthey estudió en Heidelberg y Berlín. Como profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, Breslau (actual Wroclaw, Polonia) y Berlín combatió el dominio ejercido en el ámbito del conocimiento por las ciencias naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades (Geisteswissenschaften o "Ciencias del Espíritu") como disciplina metodológicamente diferenciada de las "Ciencias de la Naturaleza". Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una “realidad histórica-social-humana”. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales. La vida es una misteriosa trama de azar, destino y carácter es un pensamiento suyo considerado por José Ortega y Gasset en su ensayo sobre Dilthey y la idea de la vida.

Índice

1 Vida y obra 2 Aportes a la teoría hermenéutica 3 Distinción entre ciencias 4 Algunas publicaciones 5 Véase también 6 Enlaces externos

Vida y obra [editar]

Wilhelm Dilthey nació el 19 de noviembre de 1833 en Biebrich am Rhein. Era hijo de un pastor protestante, y por fidelidad a su padre, más que por vocación religiosa, optó por estudiar inicialmente teología. Aun así, ya en esta época su verdadero interés se dirigía a los estudios históricos, la filología y, especialmente, hacia la filosofía. Su pasión por esta, confesaría Dilthey, nació cuando a los dieciséis años leyó la "Lógica" de Immanuel Kant.

Comenzó sus estudios en la universidad de Heidelberg donde pudo tener un primer acercamiento al neokantismo a través de las lecciones de Kuno Fischer, el gran precursor del neokantismo. Tras tres semestres en Heidelberg se traslada a Berlín, corría el año 1853. En Berlín tomó contacto con grandes figuras de la ciencia histórica de la época y de la filología floreciente en Alemania. Entre los grandes historiadores que pudo conocer cabe destacar: Ranke, Ritter o Mommsen y conoció a figuras de la talla de Grimm o Boeckh. En este ambiente terminó sus estudios en 1856 y emprendió una breve etapa de docencia en la educación secundaria, tras la cual pasará a dedicarse íntegramente a la investigación.

Comenzó investigando la historia de la Iglesia y es en esta etapa cuando conoce la obra de un autor que marcaría el resto de su producción teórica, éste fue el teólogo y filósofo Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834). Nace así el proyecto de publicar una detallada biografía de Schleiermacher, cuyo primer tomo aparecerá en 1870 con el título de "Vida de Schleiermacher".

En sus primeros años dedicados a la investigación logró grandes progresos académicos, en 1866 es llamado a Basilea para ocupar una cátedra, dos años después, en 1868, acude a Kiel en cuya universidad también impartirá clases; posteriormente, en 1871, pasa a Breslau hasta que en 1882 ve colmadas sus aspiraciones al lograr una cátedra en Berlín donde se quedará hasta su muerte. Es en Berlín donde comienzan a salir a la luz sus primeras publicaciones. En 1883 publica el primer volumen de la "Introducción a las ciencias del espíritu", cuya anunciada segunda parte jamás vería la luz; en 1890 publica un estudio titulado "Acerca del origen y legitimidad de nuestra creencia en el mundo exterior"; en 1894 ve la luz "Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica", obra que recibió durísimas críticas por parte de la psicología experimental. Tras esta obra, y quizá motivado por las críticas, Dilthey optará por una larga etapa sin publicar obra alguna. No será hasta 1905 que otra obra suya ve la luz, ésta lleva por título "La historia del joven Hegel". En esta etapa Dilthey pone en marcha la edición de las obras completas de Leibniz. En 1906 Dilthey publica la obra que le dio la fama y resonancia pública, ésta lleva por título "La vivencia y la poesía", donde recopila estudios realizados por él acerca de Lessing, Goethe, Novalis y Hölderlin. Siguiendo la estela del éxito cosechado publica en 1907 la obra titulada "La esencia de la filosofía". En 1910 publica "La estructuración del mundo histórico", y un año después, en 1911 "Los tipos de la concepción del mundo y su constitución en sistemas metafísicos".

Mientras pasaba sus vacaciones en Seis, en el Tirol, fallece repentinamente, dejando inconcluso el segundo tomo de la obra "Vida de Scheleiermacher".

Aportes a la teoría hermenéutica [editar]

Dilthey comenzó el estudio de la hermenéutica inspirado por los trabajos de Friedrich Schleiermacher, autor ya olvidado en aquella época. Ambos forman parte del movimiento romántico alemán. Dilthey puede ser considerado

Page 2: ditley

como un tipo empirista, sin embargo, sus trabajos empíricos no son exactamente iguales a los de los empiristas ingleses en lo que respecta a los presupuestos epistemológicos. La escuela hermenéutica inspirada por el romanticismo alemán siempre puso mucho énfasis en que el intérprete puede emplear su capacidad de comprensión y penetración en combinación con el contexto cultural e histórico del texto abordado para así obtener el sentido original del texto. Wilhelm Dilthey jamás dejó de aspirar a la posibilidad de una interpretación objetiva y universalmente válida de los textos, esta pretensión fue descartada en las principales corrientes hermenéuticas tras los estudios de Hans-Georg Gadamer. Wilhelm Dilthey estuvo muy interesado en lo que hoy podríamos llamar sociología. Realizó duras objeciones a los presupuestos evolucionistas de Auguste Comte y Herbert Spencer, los cuales consideraban que la evolución de la sociedad hacia mejores estructuras era inevitable, cuestión que Dilthey no compartía. Pese a ello Dilthey compartía con Auguste Comte algunas ideas, por ejemplo, los dos pueden ser considerados positivistas aunque con algunas diferencias. Dilthey aplicó el nombre que Friedrich Schleiermacher había dado al proceso de investigación hermenéutica que había fundado y también llamó a dicho proceso círculo hermenéutico. Este método fue considerado por Dilthey crucial para aportar el fundamento necesario a las "Geisteswissenschaften", "ciencias del espíritu". Que el proceso sea circular hace referencia a la interdependencia (circular y no inmediata) de significado entre el todo y sus partes.

Distinción entre ciencias [editar]

Wilhelm Dilthey rechazaba abiertamente el modelo epistemológico de las "Naturwissenschaften", "ciencias naturales", esto es, el método científico propio de las ciencias naturales. Esto le condujo a proponer el desarrollo separado de un modelo para las "Geisteswissenschaften", "ciencias humanas" o "ciencias del espíritu", e.g., filosofía, psicología, historia, filología, sociología, etc. Su argumento se centraba en torno a la idea de que las ciencias naturales explican los fenómenos en términos de causa y efecto; por el contrario, en las ciencias humanas el mecanismo fundamental para comprender los fenómenos no es el principio de causa y efecto sino el empleo de la comprensión y penetración humana. En las ciencias sociales defendía, al igual que Max Weber el empleo de los dos métodos de conocimiento. Los principios de las ciencias del espíritu habían de ser empleados especialmente en la interpretación de textos, tanto textos antiguos, trabajos religiosos, jurídicos, etc. como ensayos filosóficos.

Algunas publicaciones [editar]

Wilhelm Dilthey: Selected Works fue publicado por Princeton University Press bajo la edición de Rudolf A. Makkreel & Frithjof Rodi.

Vols. publicados

I: Introduction to the Human Sciences II: Understanding the Human World: Selected Works of Wilhelm Dilthey (2010) 312 pages. III: The Formation of the Historical World in the Human Sciences IV: Hermeneutics and the Study of History V: Poetry and Experience

Wilhelm Dilthey, publicados por Vandenhoeck & Ruprecht:

1: Einleitung in die Geisteswissenschaften 2: Weltanschauung und Analyse des Menschen seit Renaissance und Reformation 3: Studien zur Geschichte des deutschen Geistes 4: Die Jugendgeschichte Hegels und andere Abhandlungen zur Geschichte des Deutschen Idealismus 5: Die geistige Welt 6: Die geistige Welt 7: Der Aufbau der geschichtlichen Welt in den Geisteswissenschaften 8: Weltanschauungslehre 9: Pädagogik 10: System der Ethik 11: Vom Aufgang des geschichtlichen Bewußtseins 12: Zur preußischen Geschichte 13: Leben Schleiermachers. Erster Band 14: Leben Schleiermachers. Zweiter Band 15: Zur Geistesgeschichte des 19. Jahrhunderts 16: Zur Geistesgeschichte des 19. Jahrhunderts 17: Zur Geistesgeschichte des 19. Jahrhunderts 18: Die Wissenschaften vom Menschen, der Gesellschaft und der Geschichte 19: Grundlegung der Wissenschaften vom Menschen, der Gesellschaft und der Geschichte 20: Logik und System der philosophischen Wissenschaften 21: Psychologie als Erfahrungswissenschaft 22: Psychologie als Erfahrungswissenschaft 23: Allgemeine Geschichte der Philosophie 24: Logik und Wert

Page 3: ditley

25: Dichter als Seher der Menschheit 26: Das Erlebnis und die Dichtung

WILHELM DILTHEY Y LAS TRES VISIONES DEL MUNDO

Jordi Puigdomènech Siguiendo una estructura análoga a quienes hablaron de tres grandes estadios o concepciones del mundo, Hegel, Kierkegaard y Comte —pero salvando la distancia que existe entre sus respectivos pensamientos—, Dilthey distingue tres cosmovisiones a partir de las cuales los seres humanos de todos los tiempos han tratado de hacer frente a las preguntas sobre la vida y la muerte: la religiosa, la poética y la metafísica. La cosmovisión religiosa fue, según Dilthey, la que esgrimió el hombre primitivo para enfrentarse a los grandes enigmas de la vida: la enfermedad, las catástrofes, la vejez, la muerte propia y la de los seres queridos... Puesto que la solución a estos problemas quedaba absolutamente fuera de su alcance, el culto, los rezos y las ofrendas a las divinidades se erigieron en la manera más efectiva a la hora de tratar de interceder ante las deidades que tenían el poder para resolverlos. Así aparecieron el sacerdote y el hechicero, cuya misión fue desde un principio la de ejercer de intermediarios entre los seres humanos —indefensos y débiles— y los dioses, unos entes, estos últimos, que se presentaban —en palabras de Dilthey— como seres invisibles y poderosos: <<La eficacia de lo invisible es la categoría fundamental de la vida religiosa elemental>>. Pero el caminar del hombre por la historia pronto necesitó de una actitud más libre ante la vida y el mundo. La cosmovisión poética aparece, así, no con la pretensión de influir en la realidad —como es el caso de los sacerdotes o hechiceros primitivos— ni de conocerla —como es el caso de la ciencia— sino de comprenderla. La poesía libera al ser humano de su indefensión precedente; ensancha sus horizontes y le abre los ojos a una realidad ante la que se siente, de alguna manera, fortalecido merced a esta nueva actitud: <<La significación de la obra de arte reside en que una cosa singular, dada en los sentidos, se separa del nexo de la producción y la acción y se eleva a expresión ideal de las relaciones vitales>>. El poeta, el artista se asoma a todo lo que la vida tiene de encanto, profundidad, belleza y perdición para interpretarlo según su propia sensibilidad y transmitirlo a sus semejantes por medio de la obra de arte. No obstante, la cosmovisión poética tampoco es, a juicio de Dilthey, el último eslabón en la cadena que conduce a la respuesta a la gran pregunta de la vida. Toda visión del mundo aspira a convertirse en un saber significativo, perdurable y universalmente válido, una gloria que únicamente está reservada a la metafísica. Esta aparece cuando la concepción del mundo se ha fundado científicamente a través de conceptos y se presenta con pretensión de validez universal. Puede decirse que la cosmovisión metafísica aspira, en opinión de Dilthey, a dirigir la sociedad humana a través del pensamiento: <<Por esto, cada gran sistema metafísico es como un foco de muchos rayos, que ilumina todas las partes de la vida a que pertenece>>. Dilthey distingue tres tipos fundamentales de metafísica: el naturalismo, el idealismo de la libertad y el idealismo objetivo. Cada uno de estos tres tipos de metafísica corresponde a una forma de situarse ante la vida, a un determinado enfoque de la realidad. Esta es la caracterización que Dilthey hace de cada uno de ellos:

Page 4: ditley

-El naturalismo: esta primera visión de la vida viene determinada por el carácter natural tanto del cuerpo humano como de su entorno. El enfoque metafísico naturalista parte, según Dilthey, de la sensualidad y del deseo de satisfacer el instinto animal presentes en todo ser humano: <<Tan antiguo como la humanidad misma es un modo de ver y tratar la vida, que cierra su ciclo en la satisfacción de los instintos animales y en la sumisión al mundo exterior, del que se nutren. En el hambre, en el impulso sexual, en el envejecimiento y en la muerte se ve el hombre sometido a los poderes demoníacos de la vida natural. Es naturaleza (...) Su grito de guerra es la emancipación de la carne (...) El goce de la jerarquía y el honor>>. Para Dilthey, la materia es un fenómeno de la conciencia; por tanto, una filosofía que invierta los términos y haga derivar la conciencia de la materia está destinada al fracaso. Entre los ilustres integrantes del naturalismo, Dilthey menciona a Demócrito, Epicuro, Lucrecio, Protágoras, Hobbes, los enciclopedistas, el materialismo moderno, Comte y Avenarius.

-El idealismo de la libertad: esta cosmovisión parte de la absoluta supremacía del espíritu sobre la materia, por lo que la conciencia se sitúa en el centro de su metafísica: <<El idealismo de la libertad es una creación del espíritu ateniense (...) Se caracteriza por una sobria grandeza heroica (...) Se renovará en toda gran naturaleza activa (...) Su potencia es indestructible, y sólo cambian sus formas y pruebas>>. El problema ético, el tema de la voluntad y una visión teleológíca de la realidad son los puntos cardinales del idealismo de la libertad, una cosmovisión en la que la existencia de Dios aparece como postulado básico de la libertad y de la inmortalidad. Kant, Anaxágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Cicerón, Jacobi, Fichte, Bergson y los Padres de la Iglesia serían sus representantes más destacados.

-El idealismo objetivo: Este tipo de metafísica, cuyo principal representante en la filosofía moderna es Hegel, presenta una actitud contemplativa, expectante, estética y artística frente a la vida. Se trata de una cosmovisión monista y determinista, en la que lo individual se encuentra determinado por la totalidad y en la que el sujeto queda envuelto en una especie de simpatía universal: <<En virtud de esta ampliación de nosotros mismos en la simpatía universal, llenamos y vivificamos la realidad entera mediante los valores que sentimos, la actividad en que desplegamos nuestras energías vitales, las ideas supremas de lo bello, lo bueno y lo verdadero>>. El idealista objetivo es, ante todo, un esteta que experimenta el sentimiento, la alegría de vivir y se siente pletórico de energía. Sus máximos exponentes son, además de Hegel, Heráclito, Parménides, los estoicos, Averroes, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Leibniz, Spinoza, Herder, Schelling, Schopenhauer, Schleiermacher, Goethe y pensadores de la India y China.

Según Dilthey, todo individuo se encuentra bajo el influjo de alguna de estas tres visiones del mundo, que son, en su opinión, irreductibles entre sí. Estas concepciones muestran que la metafísica es imposible e inevitable a la vez: imposible porque no es dado al ser humano determinar la unidad última de ninguna de ellas; inevitable porque el hombre (y la mujer) anda siempre buscando y adoptando actitudes frente al enigma de la vida. Dilthey no se decantó por ninguna de las tres metafísicas, afirmando que en cada una de ellas hay una parte de verdad: <<Me sentía afanosamente atraído tan pronto a este grupo como a aquél y trataba, con el mayor coraje, de mantener mi unidad (...) La verdad se halla presente en todas ellas>>.

Wilhelm Dilthey: Una perspectiva histórica de su fundamentaciónde las ciencias del espíritu (primera parte)Mario E. Hernández Chirino*

LA FUNDAMENTACIÓN GNOSEOLÓGICAA TRAVÉS DE LA CENTRALIDAD DELCONCEPTO VIVENCIAEs común que se señale que la investigación cualitativaposee un carácter diferente a la investigación de carácterpositivista, de ello se resalta el carácter rígido de la in-vestigación denominada como cuantitativa, contrastandocon la cualitativa, que no pocas veces sin desconocer sufundamento científico, se le compara con la flexibilidad yapertura que caracteriza a la actividad artística.1Ante esas afirmaciones consideramos que la in- vestigación cualitativa está cruzada por dos lógicas ensu procedimiento: la científica, y la correspondientea la producción art íst ica. Entender esta encruci jadarequiere comprender las raíces que conformaron loque ahora entendemos como investigación cualitativa,y en ello creemos que se puede encontrar el desarrolloy fundamentación del trabajo que desarrolló Dilthey al-rededor del concepto devidayvivenciaen la fundacióngnoseológica de las “Ciencias del Espíritu”. Ello tienesu punto de partida de la experiencia extra-científica deDilthey, que le brindó las bases para el desarrollo de suproyecto y por ello daremos un rodeo que permita unamirada histórica comprensiva.Antes, sin embargo, creemos necesario hacer men-ción de que la investigación cualitativa en educación,siempre ha estado ligada precisamente a la categoría devida2y vivencia, en donde en ocasiones el término decotidianidad abraza también dichas categorías, tan sólohabría que ver trabajos en diversas investigaciones edu-cativas que tienen como centro esa problemática que esabordada desde diversas disciplinas como la antropologíao en las sociologías denominadas de la vida cotidiana,3  con autores como Erving Goffman, Harold Garfinkle oHarvey Sacks, entre otros.La experiencia extra-científica en el joven Dil-they: filosofía, estética, poesía y reflexión sobrela vida.Bases para la fundamentación gnoseológica delas Ciencias del Espíritu.Antes de comenzar con las reflexiones estét icas que se dan en el movimiento romántico y que permeala visión que conformará en Dilthey su reflexión sobre lanaturaleza del espíritu humano y de su experiencia vitaly de esta manera en consecuencia los fundamentos desu propuesta de “Ciencias del Espíritu”,

Page 5: ditley

abordaremoscómo en el joven Dilthey y su pasión por la literatura y enparticular la poesía, se entretejen reflexiones centralesque le l levarán a establecer un eje central para las “Ciencias del Espíritu” y que será la idea de vivencia oexperiencia vital.El joven Dilthey se encamina a estudiar la

“trayec- toria de la literatura europea en la época moderna” 4 y en ello descubre una nueva actitud bajo el imperio dela razón que orienta a la sociedad moderna, nos diceal respecto:“Se inicia con la desintegración del sistema teológicoque hasta entonces envolvía el cielo y la tierra con laurdimbre de sus formas y sustancias ficticias, de cuya red es prisionero todavía Dante, y termina en el momentoen que, a partir de Galileo y Kepler, la ciencia de lanaturaleza y la filosofía modernas interponen entre larealidad y la poesía su nueva ordenación de los concep-tos. He aquí porqué esta poesía ya no busca el sentidode la vida en el reino de los cielos ni se afirma todavía,por obra de los hábitos del pensar científico, en el nexocausal de la realidad. Partiendo de las tramas vitales yde la experiencia de la vida que procede de ellas, estapoesía se lanza a construir una conexión de sentido enque se perciba el ritmo y la melodía de la vida” Dilthey.(1953:18).Con lo anterior se está marcando la entrada de lamodernidad resaltando el impulso de la ilustración queva a traer una nueva forma de lenguaje y con ello unanueva sensibilidad en la literatura en pleno siglo XVIII,trayendo con ello nuevos contenidos, nuevos valores ynuevas metas que parten teniendo como centro a laciencia y el conocimiento de la realidad, “La mirada delpoeta se orienta hacia una captación de la vida que hapasado por la escuela de la ciencia” Dilthey (1953:24),pero ello estará trabado con la lógica de los nexos cau-sales, una trabazón con las cosas en el espacio y en eltiempo y en la causalidad.La realidad humana será expresada literariamentea través de un método realista, que en su expresiónse manifestará “la tendencia a enfocar la abigarradavariedad de la existencia humana... en su conexión con la naturaleza común del hombre y con su ideal dehumanidad” Dilthey (1953:24), esta nueva mirada queresulta en las vivencias de los poetas en esta nuevaépoca, trae nuevos temas y géneros a la poesía y así“El nuevo drama tiene por basela observación de lavida:5sus motivos van implícitos en los problemas deltiempo y su acción brota del antagonismo que late en lasociedad existente... sin embargo... se halla ausente larelación entre los conflictos del momento y la tragedia dela existencia humana”. Dilthey (1953:25-26).En las reflexiones iniciales que realiza Dilthey sobrela literatura y la poesía, percibimos dos vetas a destacary que están conectadas de tal forma que lo llevarán a de-sarrollar su fundamentación gnoseológica de las cienciasdel espíritu; la primera es, cómo en la literatura modernasurge una dirección de expresión por la vida concretamisma, aunque como hemos visto, está encauzada poruna perspectiva de nexos causales y que será superadamás adelante con los poetas alemanes dentro del movi-miento romántico en donde la expresión artística es for-jada directamente frente a la vida misma, como resultadode sus vivencias; la segunda, es la reflexión sobre la obrade creación artística en sí, que siguiendo a Aristótelescae dentro del campo de la actividad formadora, y ellolleva necesariamente a la reflexión estética ligada a lanecesidad de la comprensión de la obra artística comoalgo que, en tanto que forma, da dirección a un idealde humanidad.El joven Dilthey se adentra al significado filosóficosobre la vida y a la profundidad del significado deviven- cia en sus estudios sobre los poetas alemanes; veamosalgunas de sus apreciaciones en su ensayo“Goethey la fantasía poética”,en donde nos dice: “La poesíaes representación y expresión de la vida. Expresa la vivencia y representa la realidad externa de la vida... Enla vida se me da mi yo dentro de su medio ambiente, elsentimiento de mi existencia, una actitud y una posiciónante los hombres y las cosas en torno.. . En todo lo que me rodea revivo lo que he experimentado antes”Dilthey (1953:127-128). Aquí ya está presente la ideaque unifica a las ciencias del espíritu6y que será la deuna captación de la realidad humana como una totali-dad que no puede ser fragmentada, sino aprehendidaholísticamente, una mirada de conexión entre lo individualcomo experiencia vivencial y la realidad externa7en unmedio ambiente cultural construido históricamente porla acción humana no carente de finalidades, valores yprestancias subjetivas.5Subrayado nuestro.6Y que se distancia de las Ciencias de la Naturaleza que fragmentala realidad en su captación a través del manejo de variables comoparte de un procedimiento metodológico que da control y precisiónpara la predicción.7La idea de conexión entre lo individual y lo histórico está presente