Divers Id Ad en Divers Id Ad

Embed Size (px)

Citation preview

Nosotros queremos que se nos pague un sueldo justo por realizar un trabajo que somos capaces de hacer, y no por trabajos que el Gobierno declara que somos capaces. Queremos que nos sea permitido vivir donde queremos, y no se nos endose a un sitio. No queremos ser obligados a vivir en casas que nunca podemos llamar nuestro propio hogar. Queremos ser parte de la poblacin general, y no confinados a vivir en ghettos. Queremos que nos sea permitido estar fuera despus de las once por la noche y no ser confinados en nuestros cuartos como nios pequeos. Queremos que nos sea permitido viajar en nuestro propio pas. Queremos un trato justo en el conjunto de nuestro pas. En primer lugar, queremos derechos polticos iguales, porque sin ellos nuestros impedimentos sern permanentes. Nelson Mandela.

Qu tan capaces somos de reconocer el valor y los derechos de el otro?, qu tan preparados estamos para convivir en una sociedad realmente equitativa? La realidad que hoy vivimos, se nos presenta desde diferentes miradas y desde una profunda reforma del pensamiento. Hoy las investigaciones cientficas ms modernas, las ciencias de la vida, de los sistemas vivos, nos dicen claramente que es necesario un profundo cambio paradigmtico: donde hay vida hay desequilibrio, hay diversidad, hay variedad, hay inestabilidades, hay indeterminacin, impredecibilidad..., pero ello da lugar a nuevas estructuras de orden, complejidad, y de vida ms elevadas. Estas no son caractersticas negativas ni amenazantes, sino positivas; son procesos naturales de la vida, de lo humano, porque donde hay equilibrio esttico, donde hay uniformidad, homogeneidad, simplificacin, determinacin, predecibilidad,

estabilidad, hay muerte, no hay dinamismo, no hay sistemas vivos. Anteriormente el mundo se mova a raz de las certezas, la estabilidad, la posesin de la verdad, la tradicin..., las cuales generaban grandes seguridades y

certidumbres que nos parecan preservar y proteger a todos de cambios violentos, inciertos, conflictivos... Todo estaba previsto desde fuera de los sujetos y ellos lo nico que deban hacer era adaptarse a lo que les vena dado, era un mundo que aparentemente generaba seguridad, tranquilidad y comodidad. Sin embargo: Es en estos momentos de incertidumbre, perplejidad y crisis donde se generan las grandes oportunidades de los sistemas humanos (Gorostiaga, 1996, citado por Julio Rogero, 2000). Nos encontramos, pues, en el trnsito hacia una nueva sociedad; conforme pasa el tiempo esta requiere que la atencin al desarrollo individual tome diferentes rumbos, de manera tal que no se marquen personas con necesidades, ms bien se reconozca que cada cual tiene sus caractersticas personales; bajo esta perspectiva es necesario advertir que se debe luchar por una concepcin de mundo que transverzalice el sentido de lo diverso dentro de una concepcin

humanista de los derechos humanos, la cual es una cuestin inherente a las personas .

Diversidad es Variedad, desemejanza, diferencia; Abundancia, gran cantidad de varias cosas distintas (Diccionario de la Lengua Espaola), es as como podemos decir: diversidad es una condicin de la vida en comunidad, cuyos procesos vitales se relacionan entre s, y se desarrollan en funcin de los factores culturales de un mismo ambiente, donde tanto relacin como variedad aseguran y potencian las particularidades individuales.

Reconocemos que todas las personas tenemos nuestras diferencias; realizar un anlisis de la diferencia y hablar de ella es hablar, por tanto, de una construccin cognitiva y de un aprendizaje acerca de y para la diversidad. Por lo que diferenciar consiste en percibir, reconocer y nombrar la diversidad. La diferencia es la representacin mental de la diversidad (Pulido & Carrin, 1995).

Diversidad es entender la variedad que produce lo ecolgico, lo biolgico, familiar, lo escolar, lo cultural y lo social.

lo

Pensar sobre la diversidad es hacerlo sobre la naturaleza y las caractersticas de la realidad que nos envuelve. Negar las diferencias sera como negar la propia existencia y la de los dems, configurada como una identidad propia e irrepetible, conformada histrica y colectivamente a partir de la experiencia e interrelacin de elementos genticos, ambientales y culturales.

Asimismo para Gimeno (1996, p. ), la diversidad alude a la circunstancia de ser distinto y diferente, pero tambin a la de ser desigual, lo que no slo se manifiesta en una forma de ser variada, sino de poder ser, de tener posibilidades de ser y de participar en los bienes sociales, econmicos y culturales... Lo diverso lo contraponemos a lo homogneo..., lo desigual lo confrontamos con la nivelacin y sta es una aspiracin bsica de la educacin que es, capacitacin para poder ser.

Las relaciones jerrquicas de

poder entre

hombres y mujeres, normales y

anormales, mayoras y minoras, ricos y pobres, propios y extraos, incluidos y excluidos, han marcado distancias en el trato y en las posibilidades de realizacin de sus proyectos de vida personal y social, desencadenando

paulatinamente una violencia implcita o explcita, aceptada o no, cuya expresin evidencia culturales. el sentido ideolgico que conllevan determinadas prcticas socio-

Sea como sea, nos enfrentamos a las diferencias debidas al origen social, el nivel socioeconmico, el medio social o la procedencia; tambin a caractersticas personales (relacionadas con las anteriores) como pueden ser el gnero, las caractersticas fsicas, las capacidades individuales, las motivaciones o los intereses.

Si entendemos la diversidad como una doble necesidad, esto es, la de pensar el otro por s mismo, en s mismo y desde s mismo, y la de establecer relaciones ticas de alteridad, pues entonces a cada relacin, a cada conversacin, a cada encuentro, todo puede cambiar, todo puede volver a comenzar, todo se hace transformacin, todo se recubre de un cierto misterio, todo conduce hacia la llamada de un cierto no-saber.

Finalmente, para asumir el concepto de la diversidad se hace necesario un cierto no-conocimiento, o bien, una cierta prdida del conocimiento heredado que, por su propia tradicin, ubica al otro en un lugar de poca jerarqua, de poca trascendencia, de poca entidad. En efecto, tal vez ese no-conocimiento se relacione con el enigma de la alteridad: algo, alguien, irrumpe imprevistamente; algo, alguien, altera el orden supuestamente preexistente y algo, alguien, nos perturba en nuestra ms que aparente identidad. En otras palabras, si la expresin

diversidad juega el papel de blsamo tranquilizador (como lo expresaba muy bien Homii Bhabha, 2002) el trmino alteridad tiene mucho ms que ver con la irrupcin, con la alteracin y con la perturbacin. De aqu se desprende, casi por fuerza de ley, que por relaciones de alteridad entendemos algo muy diferente que aquellas relaciones definidas a travs de la diversidad y pretendidas como calmas, de quietud, de empata, de armona, de no-conflicto. Una relacin de alteridad sin conflicto no es una relacin de alteridad: es una relacin de uno consigo mismo. Por ello el orden que parece ofrecer la diversidad vuelve a desordenarse a cada paso. Como si fuera una piedra arrojada al agua, cada vez que intentamos definir el lugar y el espacio dilemtico de la diversidad, ste se abre en ms y ms crculos que, a cada segundo, impiden una concrecin y una definicin precisas.

BIBLIOGRAFA

Bhabha Homi, K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Derrida, Jacgues. Diccionario de la lengua Espaola. Vigsima segunda edicin. Consultada el 3 de julio 2010 de Real Academia Espaola. Disponible en www.rae.es/ Ghiso A. (1993). Cuando el saber rompe el silencio, dilogo de saberes en procesos de educacin popular. En La Piragua, # 7 Santiago: Ceaal.-----. (Febrero 2000). Potenciando la Diversidad. Disponible en:

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:Uxq7C213YfQJ:bibliotecadigital.conevyt.or g.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdf+Potenciando+la+Diversidad/+A lfredo+Ghiso/+Febrero+2000&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEESj0SMyPgZCEhkMaq JybqbexEZUwB9Sd2sx38wdBCXpuL7rHEFUi4YT8ddssPXPT_0fSniKpt8anCHdSElaGhQ3XwbaqwR88pMX_fzRXd DRWaGR3oOAeNRgEf_oawrjjYXiPsSm&sig=AHIEtbQVuJWvHG3JdHIk3t0bpc01ERD wWw Consultado el 13 de julio de 2010.

Jimnez, P. & Vil, M. (1999). De educacin especial a educacin en la diversidad. Mlaga: Aljibe. Rogero, Julio. (21 de octubre de 2000). Trabajar con la diversidad para romper las desigualdades. Materiales de trabajo para una conferencia. Valencia, Espaa. Disponible en

http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/home.htm Consultado el 13 de julio 2010 de Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. Congreso 2001. Porras, R. (1998). Una escuela para la integracin educativa. Una alternativa al modelo tradicional. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P. Pulido, R. & Carrin, J. (1998). Atender... a qu diversidad? En R. Prez y otros (Eds.). Educacin y diversidad. XV Jornadas Nacionales de Universidad y Educacin Especial. Universidad de Oviedo. V.II, pp. 501512.