48
DEDICATORIA Nos gustaría aprovechar este espacio para mostrar nuestro más profundo agradecimiento a todas aquellas personas que nos ayudaron con sus palabras, con su aliento, con su apoyo moral, con su apoyo emocional y algunas veces con su apoyo económico totalmente desinteresado con un solo fin; de vernos más cerca de nuestros sueño y anhelo. A nuestra profesora: Magdalena Farroñan Cornejo que forma parte de este logro tan relevante y significativo para nosotros; que forjo en nosotros el espíritu y la fortaleza que se necesita para ejercer nuestra profesión. Considero este informe el fruto de un arduo trabajo realizado en equipo con todas las personas que participaron y apoyaron absolutamente la culminación y el alcance de todas las metas propuestas, tanto académicas como de desarrollo personal.

doreli

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xxx

Citation preview

Page 1: doreli

DEDICATORIA

Nos gustaría aprovechar este espacio para mostrar nuestro más profundo agradecimiento a todas

aquellas personas que nos ayudaron con sus palabras, con su aliento, con su apoyo moral, con su

apoyo emocional y algunas veces con su apoyo económico totalmente desinteresado con un solo

fin; de vernos más cerca de nuestros sueño y anhelo.

A nuestra profesora: Magdalena Farroñan Cornejo que forma parte de este logro tan relevante y

significativo para nosotros; que forjo en nosotros el espíritu y la fortaleza que se necesita para

ejercer nuestra profesión. Considero este informe el fruto de un arduo trabajo realizado en equipo

con todas las personas que participaron y apoyaron absolutamente la culminación y el alcance de

todas las metas propuestas, tanto académicas como de desarrollo personal.

Page 2: doreli

El presente trabajo monográfico está estructurado en dos capítulos: el primero se basa en

datos informativos acerca de la ubicación geográfica, sus orígenes históricos, población,

servicios entre otros puntos. El segundo capítulo, plan de investigación que comprende el

planteamiento del problema, cuyos enfoques permitirá la formulación del problema,

plasmados posteriormente en la justificación, donde indagaremos el porqué de nuestra

investigación a realizar; a continuación plasmaremos en el marco teórico los

antecedentes, y desarrollo del tema.

Page 3: doreli

PRESENTACION

El presente trabajo académico tiene por objeto, la divulgación sobre usos y consumo de

“MEDICINA POPULAR”, con el fin de generalizar conocimientos extraídos de los

pobladores de Chongoyape con el cual nos sentimos identificados, ya que particularmente

nos remonta a épocas en las cuales de alguna u otra manera hemos recurrido a la ingesta

de alguno remedios caseros, naturales, tradicionales, o como mejor los puedan identificar

o conceptualizar.

La plasmación de esta información y apuntes obtenidos en el distrito de Chongoyape

permite brindar una noción acerca de las costumbres del distrito ya antes mencionado,

con el fin de obtener un poco de sus costumbres y llevarnos con ello la satisfacción que el

presente trabajo de investigación valla más allá de un trabajo académico, sino un medio

por el cual nosotros brindemos a conocer que la medicina popular aún persiste a lo largo

de la historia del Perú y que se remonta el inicio de la vida humana.

Page 4: doreli

INDICE

CAP.I. DATOS INFORMATIVOS..................................................................................7

1.1. Ubicación geográfica........................................................................................7

1.2. Limites................................................................................................................7

1.3. Orígenes históricos...........................................................................................8

Illimo en la conquista...............................................................................................8

Illimo en la Colonia...................................................................................................9

Illimo Republicano..................................................................................................10

1.4. Población.........................................................................................................10

1.5. Servicios...........................................................................................................11

ü Gubernamentales:..............................................................................................11

ü Educativos:......................................................................................................12

ü Salud:................................................................................................................13

ü Instituciones Culturales:.................................................................................14

ü Transportes :....................................................................................................15

ü Agricultura :......................................................................................................16

ü Atractivos turísticos.........................................................................................16

CAP.II. PLAN DE INVESTIGACIÓN...........................................................................20

2.1. Planteamiento del problema:............................................................................20

2.2. Formulación del problema:...............................................................................20

2.3. Justificación:.......................................................................................................21

2.4. Marco Teórico.....................................................................................................21

2.4.1. Antecedentes:..............................................................................................21

2.4.2 Marco Teórico:..............................................................................................23

Page 5: doreli

2.4.3. Marco conceptual:.......................................................................................24

CAP.III: METODOLOGÍA.............................................................................................26

3.1. Tipo de investigación o estudio:.......................................................................26

3.2. Diseño Método...................................................................................................27

3.3. Investigación de campo.....................................................................................28

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación:....................................................29

3.5. Técnicas Documentales....................................................................................30

3.6. Métodos:..............................................................................................................30

3.7. Población.............................................................................................................31

CAP.IV. RESULTADOS...............................................................................................32

CAP.V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS (de 5 a más)...................................34

CAP.VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................35

ü...Medicina popular: tesoro de remedios tradicionales que sí funcionan; editorial

sirio – Wendy Rossman & Neils Steven.....................................................................35

CAP.VII.ANEXOS..........................................................................................................36

Page 6: doreli

CAP.I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Ubicación geográfica

El distrito de Chongoyape está ubicado en la parte norte y occidental de la provincia de Chiclayo, en la región Lambayeque, y cerca al litoral peruano marítimo.

2.1 Limites

Sus límites son:

Al norte, con el distrito de olmosAl este, con pacora, Illimo, Túcume, y LambayequeAl sur y oeste, con el océano pacifico.

Page 7: doreli

1.3. Orígenes históricos

HISTORIA DE MORROPE

ETIMOLOGIA

Palabra Chongoyape proviene de los Topónimos o Ejecok: Murrup que significa iguana y pe, que significa sitio o lugar. La fusión de estas dos toponimias o vocablos muchik forma la palabra Morrope, que significa sitio o lugar de la iguana

LEYENDA DE MURRUP

Se dice que durante el periodo de expansión el imperio incaico y cuando gobernaba el inca Túpac Inca Yupanqui había un lugar llamado FELAM (palabra mochica que significa la casa) este poblado era azotado por una gran sequía producto de las variaciones climáticas. La ausencia de lluvias y escasez del agua, hizo que poco a poco se fueran acabando las provisiones, almacenadas para estas emergencias, alarmando a los pobladores de este sector, quienes aterrados y desesperados hacían muchas ofrendas, a su diosa la “luna”, pero al no conseguir el milagro decidieron huir hacia otro pueblo. Pacora ha donde pertenecían por haber sido sometidos.

Cierto día tres cholitos pastores (niños pequeños) que estaban apacentando sus ganados, a dos leguas de distancia de Felam, mientras cuidaban sus animalitos vieron aparecer una hermosa iguana, y como niños juguetones, empezaron a correrla y perseguirla, el animal cansado los llevaba cada vez más lejos, de pronto, se introdujo en una brecha que el sol había abierto al golpe de sus rayos en la tierra. Los niños en su fan de casarla no midieron consecuencias y cavaron sobre arena suave de pronto, descubrieron tierra humedad, se asustaron y con una rapidez fueron avisar a sus padres y estos a los demás habitantes del lugar para ir a verificar.

Llevaron todo lo que pudieron, para cavar u agrandar el hueco, hecho por los niños, de pronto ¡Milagro! Salió un dulce y cristalino chorro de agua que de allí tenia represada la gran providencia, tal fue su alegría en ese instante, que llenaron sus cantaros con agua, para tomar, para bañarse, bailaban, gritaban, de alegría inmediatamente con el barro sacado del pozo, hicieron una iguana, a quien dieron el nombre de “Deidad Beneficiadora y Diosa de las aguas”, danzando, cantando y riendo reverencia llevaron este ídolo y lo pusieron en el altar de la luna (reemplazando a la luna por la iguana) para rendirle culto sagrado convirtiéndose en su Dios. En signo de gratitud, y para agradecer a Dios iguana sacrificaron a los tres inocentes niños que habían descubierto el pozo, al que llamaron “Murrup” en

Page 8: doreli

lengua mochica quiere decir se trasladaron cerca del posos para tener agua a la mano, poblándose así MURRUP, lo llamaron así por el sonido que hace la iguana, murrup, murrio, murrup, con el transcurso de los años la población creció y se formó el pueblo de MURRUP a la llegada de los españoles esta palabra fue castellanizada en MORROPE y este antiquísimo pozo fue anillado con palos tallados de corazón de algarrobo. Se dice que un 27 de junio de 1929 fue instalado un sistema de bombeo de agua de viento al que bautizaron con el nombre de “la mariposa”, este pozo fue destruido por el fenómeno del niño, y actualmente se encuentra sepultado bajo tierra.

FUNDACION HISPANA DE MORROPE

Fue el 29 de junio de 1536, el día que llego por primera vez a Murrup el primer sacerdote, llamado José Antonio de Araujo, según manuscrito del Lic. Justo Rubiños Andrade, sacerdote de Morrope en 1750, hiso las dos primeras iglesias de los naturales llamaron “Guayronas” y mando arrasar los adoratorios públicos. Es preciso señalar que Araujo fue el primer cura de Morrope y Pacora la primera iglesia que cita rubiños es la que actualmente se conoce como “Ramada” con la cual se produjo la fundación hispana de Morrope.

ORIGEN

El asentamiento original de los actuales Morropenses habría sido Felam, un sitio árido, ubicado entre sechura y el actual Morrope que los pobladores llamaron el paraje (Milciades Casos). Rubiños recoge la versión que alrededor del año 1125 existía una relación comercial entre los señoríos Alto andinos y costeños con la zona de Paita. Felan seria así un sitio intermedio, o pascana de la “gentilidad” que por el comercio e intercambio frecuentes se fue ampliando, congregándose algunas familias dedicadas a la pesca, caza y crianza de animales y posteriormente a la agricultura, durante el periodo del inca Yupanqui, abría sobrevenido en Felam una epidemia que los obligo a emigrar a la zona de pacora.

En este punto Ruviños inserta una tradición sobre el origen del actual Morrope relata que tres pequeños, que se encontraban al ocaso jugando a dos lenguas Asia el oriente de pacora (donde estaban asentadas las familias de Felam), perseguían a una iguana, que a poca distancia entro en una brecha de la tierra al buscarla en la profundidad encontraron un elemento muy importante para la vida de esta gente del desierto: el agua de lo que avisaron a sus padres. Los pobladores formaron una iguana del propio barro que sacaron al excavar el pozo, dándole el carácter de deidad beneficiadora de las aguas, pusieron al ídolo en un adoratorio y en sigo de gratitud, sacrificaron las vidas de los tres inocentes.

Page 9: doreli

Pusieron por nombre a este pozo Murrup (que significa en lengua Muchik iguana), que después se pronunciaría como Morrope por los españoles. Así el pueblo cambio de nombre de Felam al de Murrup, llevando sus familias hacia el lugar donde encontraron el agua. Desde entonces se pobló esta zona. Es más, indica Rubiños que desde 1125 Manco Capac hizo poblar todas estas tierras, seguramente queriendo indicar la incorporación de este territorio Muchik al Tahuantinsuyo, en el cual seguramente cumplía algunas funciones dentro de la organización socioeconómica y políticas (Cf. Espinosa 1975 y Ramírez 1981) es más el origen de Morrope articula la leyenda de Felam y Murrup, con la leyenda de Naymlap, según la versión recogida por Miguel cabello de balboa dos siglos antes de ruviños.

CREACIÓN DISTRITAL

Creado en la época de la independencia el 12 de febrero de 1821, reconocido mediante decreto de protectorado por el excelentísimo señor don José de San Martin Capitán General y jefe de Ejercito Libertador del Perú. En 1824 se reafirma como distrito por el régimen dicto rial del libertador Simón Bolívar.

En esta etapa encontramos como figura de Morrope al Reverendo Padre Antonio Arteaga y Castro, quien estuvo vinculado con los caudillos de la emancipación hasta los inicios de la república, aunque no fue Morropano, dio gloria a su Parroquia, pues fue diputado por Lambayeque y firmante de la constitución política de 1828.

ORGANIZACIÓN SOCIO ECONOMICA

En época en que Morrope era parte del curacazgo de jayana era básicamente agricultor, pero aportaba a la economía del señorío a través de sus especialistas salineros, pesqueros y artistas.Precisamente una de la más poderosa pacha quilla estaba integrada por pescadores, que ocupaban el pueblo número 136, compuesta por cincuenta trabajadores y con más de doscientas personas en total, incluyendo hijos y mujeres. Estaba localizada a orillas del mar (probablemente el uno de los pueblos del antiguo Morrope). Su curaca llamado Millamisan estaba considerado como una gran principal a quien siempre lo conducían y trasladaban a cualquier parte en hamaca. El poder de este curaca emanaba del comercio del pescado salado a base del trueque, con lo cual obtenía oro, plata, coca, u otros productos valiosos.El curaca controlaba la tierra y el agua de irrigación de su provincia o valle por el control de los recursos naturales de los grupos étnicos mantenían discordias. Obviamente, Morrope tenía menos derecho y más problemas por su lejanía de las fuentes de agua, solo le llegaban los excedentes.Otra característica del sistema socioeconómico de este curacazgo costeño era que había una especie de impuestos, tributación o arrendamiento de la tierra y el agua.

Page 10: doreli

Según Waldemar (1975: 258) era un ayllu-pachaca especializado en la pesca solamente no sabía hacer ninguna otra cosa, eran pescadores y comerciantes.En el mundo prehispánico tenía más poder quien tenía el acceso al control del agua. Por ello es que Jayanca controlaba el conjunto del valle y fue la sede del curacazgo, al cual pertenecía Morrope.

Una manifestación de la importancia de un curaca era poseer hamaqueros para llevar sus literas. Cuando más encumbrado era un señor, disponía de un mayor número de ellos (Cieza 1553).Otra distinción de los curacas era el disponer de tabernas de chincha, donde daban de beber libremente chicha a sus súbditos, no solo en su lugar de residencia, si no a lo largo de los caminos. Esto fue prohibido también por el Oidor Gonzales de Cuenca (1566-1567), con lo que se disminuyó el prestigio de los señores ante el común de indio, ya que se rompía así este mecanismo de redistribución que sustentaba en gran parte el poder de la curaca en un documento tardío, encontramos manifestaciones sobre las ocupaciones tradicionales de los Morropenses, como la declaración del teniente Andrés Ordoñez Saavedra, nació en illimo vecino de Mochumi desde los cinco años (en el momento de su declaración tenia cincuentaitres años) decía que:

Todo el demás tiempo que no hay copiosa avenida, se mantienen los de Morrope de la laguna o manantial que tienen, que les es bastante, porque no se ejercitan en sembrar, ni tienen tierras en que poderlo hacer y que su ejercicio es de sacar sal, yeso, la ceniza del lito que todo está a la costa del mar, y algunos en arrieros.

Según la información recogida por el cura Rubiños, el rio La Leche no existía antes de la conquista, pues recién en el año 1570, el cura Don Luis Quixano promovió la construcción de ese último canal o rio la leche. Desde las faldas de los cerros de penachi (salas) se abrió una sequía que en 27 leguas traía en tiempos de abundancia el agua hasta Morrope. Por este derecho, los Morropenses pagaban al curaca de penachi tributo en sal, ají y algodón. A raíz que los españoles dividieron los señoríos lambayecanos en quince encomiendas y religiosas, Morrope quedo a cargo del encomendero José Alcántara y Alvarado.

Hay algunos ejes centrales de la historia de Morrope. Uno de ellos es la tierra pero especialmente el problema del agua de riego, que ha generado, y genera hasta la actualidad, conflictos. Otros problemas son los recursos mineros el yeso y la sal, que aun ahora generan conflictos al interior de la comunidad, y con elementos externos a ella.

Page 11: doreli

1.4. POBLACION

Morrope tiene una población de 39,174 habitantes según datos de INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

De los 39.174 habitantes de Morrope, 19,526 son mujeres y 19,648 son hombres. Por lo tanto, el 50,16 por ciento de la población son hombres y el 49,84 mujeres.

Si comparamos los datos de Morrope con los del departamento de Lambayeque concluimos que ocupa el puesto 5 de los 38 distritos que hay en el departamento y representa un 3,5201 % de la población total de esta.

A nivel nacional, Morrope ocupa el puesto 130 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,1429 % de la población total del país.

Resumen de Morrope

Dato Valor

Población total 39.174

Hombres 19.648

Mujeres 19. 526

% hombres 50,16

% mujeres 49,84

Ranking provincial 5/38

Ranking nacional 130/1.833

Page 12: doreli

1.5. SERVICIOS

Gubernamentales

Alcalde:

Ing: Agustín Lozano Saavedra

Regidores:

Sr. Carmen Santamaría Tejada

Srta. Aydee Emérita Piscoya Rioja

Lic. Pablo Roberto Bravo Bances

Sr. Juan Santamaría Chapoñan

Sr. Jacinto Baldera Santisteban

Sra. Luz María Morales Bravo

Tec. Cont. Agustín Santamaría Santamaría

Page 13: doreli

Educativos:

10157 Inca Garcilazo de la VegaDirección: Jirón Sola s/n- MorropeGestión:Pública del estado

10158 Julio C. TelloDirección calle Real s/n-MorropeTeléfono: 782195Gestión: Pública del Estado

10159 Daniel Alcides CarriónDirección: calle Prolongación real s/n-MorropeTeléfono: 255014Gestión: pública del estado

10160Dirección: Avenida Túpac Amaru 180-MorropeGestión: Pública del Estado

10161 Fausto Sánchez CarriónDirección: Avenida San Francisco 643-Morrope Gestión: Pública del Estado

10162Dirección: Calle Los Rosales 118-MorropeGestión: Pública del Estado

10163 Jorge Basadre GrohomanDirección: Lagunas –MorropeGestión: Publica del Estado

10164 Divino Niño JesúsDirección: Arbolsol-MorropeTeléfono: 979053847

Page 14: doreli

Gestión: Pública del Estado10165 Miguel Grau SeminarioTeléfono: 284744Gestión: Publica del Estado

10166Dirección: Dos palos MorropeGestión Pública del Estado

10167 Loa PósitosDirección: Avenida Miraflores s/n MorropeGestión Pública del Estado

10168 San PedroDirección: Avenida San Martin s/n MorropeGestión: Publica del Estado

10169Dirección: Huaca de Barro MorropeGestión: Publica del Estado

10170Dirección: Quemazón MorropeGestión Pública del Estado

10888Dirección: Carretera Chepito km 45 MorropeTeléfono: 787804Gestión Publica del Estado

10940 San Isidro LabradorDirección: Cruz de Paredones MorropeGestión Publica del Estado

10941Dirección: Las Pampas MorropeGestión Pública del Estado

Page 15: doreli

Salud:

Annape – Morrope

Arbolsol – Morrope

Caracucho – Morrope

Chepito – Morrope

Cruz de Paredones – Morrope

Cruz de Medano - Morrope

El Romero - Morrope

FanupeBarrion Nuevo – Morrope

Huaca de Barrio – Morrope

Huaca Trapiche de Bronce – Morrope

La Colorada – Morrope

La Gartera – Morrope

Lagunas Morrope. Morrope

Las Palmas – Morrope

Monte Hermoso – Morrope

Morrope – Morrope

Gobierno Regional de Salud o Centro Medico

Pósitos - Morrope

Quemazón – Morrope

Santa Isabel – Morrope

Sequion – Morrope

Tranca Fanupe - Morrope

Page 16: doreli

Instituciones Culturales

Casa de la Cultura:Director          : Prof. César Cabrejos Valdivieso

Dirección        : Calle 7 de Enero Cuadra 4

 

Taller de Expresiones Artísticas “Tumi de Oro” TEAPresidente      : Luis Baldera Morán

Dirección        : AA.HH. Luis Alberto Quispe Acosta

  

Asociación de Productores Apícolas de Lambayeque – APALPresidente      : Sr. Delfín Sánchez Sandoval

Dirección        : Av. Panamericana cuadra 8

 

Compañía de Bomberos Voluntarios del Perú B-149Primer Jefe     : Prof. Jorge Quiroga Quiroga

Dirección        : Av. Panamericana cuadra 5

 

Club de Marinera y Tondero “El Chalán”Presidente      : Prof. Luberliz Cáceres Tantarico

Dirección        : Calle Paredes cuadra 2

 

Transportes:

El sistema de transporte es a través de Moto taxis, combis, custer, vans, entre

otros, quienes están constituidas por varias empresas, unas de ellas llamadas

“Servicio de transportes mulato y chaparri” se encuentran ubicados en

paraderos oficiales determinados por la Municipalidad y sus rutas son hacia

los diferentes caseríos que conforman el distrito de Chongoyape.

Page 17: doreli

El Transporte Interprovincial.Las vías de acceso a los caseríos de Chongoyape son obras de prioridad en

la gestión Municipal porque a través de ellas las comunidades de las zonas

rurales pueden tener mejor accesibilidad para transitar y transportar sus

productos al mercado local y regional. También los transportistas se ven

beneficiados con estas acciones de mejoramiento de los caminos de Morrope.

Los dos accesos que se tiene para llegar a este Caserío están mejorados

Agricultura :

La principal actividad económica es la agricultura, se siembra maíz blanco, amarillo e híbrido, el fríjol, la alfalfa, y el loche como principales cultivos. También tiene una pequeña ganadería extensiva, la apicultura, crianza y comercialización, es conocido como la tierra de la miel de abeja, gracias a su ubicación en los bosques de Pomac. El caserío de la cruz verde es conocido por esta actividad. La producción de ladrillos es otra actividad importante, elaboración de jora para chicha.

ATRACTIVOD TURISTICOS

Conjunto arquitectónico Pan Pedro: Comprende (Capilla Doctrinal o Ramada SXVI, Iglesia Mayor y Convento SXVIII). Declarada Monumento Histórico y patrimonio cultural por el Ministerio de Educación, DMN° 098-80- JUNIO DE1980

Arquitectura urbana: parque principal, parque el minero, casa de adobe.

Centro ceremoniales o huacas: Cufufana, Colorada, Huaca de Bandera, Huaca de Barro, Mirador, Solecape, Trapiche, Puplan, Casagrande Chornanca y Chotuna.

Encantos: Casa Grande

Playas: Playa san Pedro, el Barco, el Cura, la Casa, Palo Parado, etc.

Islas: Lobos de afuera y lobos de adentro.

Áreas desérticas: pañala (donde se encuentra la santísima cruz del mismo nombre)

Page 18: doreli

Minas: yeseras de casa grande, del 48, sal de cañanma y cabo verde.

Ganaderos y Apicultores: ganaderos de pañala y apicultores romero (APIBOS)

Curanderismo: Romero, Hornitos, dos Palos, Angolo, etc.

Cultura viva: resalta el biotipo físico de los muchik en los diversos caseríos producción artística.

Alfarería con técnica de paleteado: (tinajas, jarrones, etc.), tejido a telar de cintura en algodón nativo de 5 colores (alforjas, mantas, bolsos, adornos, etc.), mate burilado, arbolsol, mate pirograbado Morrope.

Lugares de producción: taller familiar de Carmen Santisteban valedera (frente al estadio municipal Morrope), taller familiar de Caserío Ollería

Taller alfarero Virgilio (desvió a caserío canapé) Talleres de alfarería en el caserío la ollería. Taller de cerámica familiar de tomas tuñoque y natividad Sandoval. Taller de tejidos colora dinos y taller muchik de ollería Taller de tejido el algodón nativo Taller familiar de tejidos a telar de cintura Nelly Sánchez Taller de mate burilado arbolsol y taller de mate pirograbado

Morrope.

Comidas típicas: arroz con cabrito y frejoles, espesado, piqueo de caballa y raya, sudado de chula, cebiche de palabritas, etc.

Bebida sagrada muchik: chicha, chicha de dos cocidos fresca y clarito.

Festividades religiosas: las más importantes son

Niño Dios de Reyes 6y 7 de enero Cruz de pañala 10 y 11 de mayo y noviembre Virgen de las Mercedes 24 de setiembre Todos los Santos 01 y 02 de noviembre San Pedro Labrador 29 de junio

Page 19: doreli

CALENDARIO TURISTICO MORROPE LAMBAYEQUE PERU

ENERO

5, 6, 7, 15 festividad del niño dios de reyes

20 san Sebastián inicio de los carnavales

FEBRERO

02 festividad virgen de la candelaria

06 al 12 semana de aniversario del distrito de Morrope (festival gastronómico y artístico, elección y coronación de IñikukMurrup

Festival Virgen de los Dolores “juegos de comadres”

Final de carnavales después del juego de comadres

MARZO

19 festival de San José Cruz de Médano

ABRIL

Semana santa movible

MAYO

10y11 festival de la santísima Cruz de Pañala

JUNIO

29 festival de San Pedro el Pescador patrón de Morrope y la comunidad campesina

JULIO

Semana patriótica festival de gastronomía y artesanía

AGOSTO

12 festividad de la Cruz de Motupe Caracucho

30 festividad de Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

24 festividad virgen de las mercedes

OCTUBRE

Page 20: doreli

18 festividad Señor de los Milagros

NOVIEMBRE

01 Y 02 festividad de todos los santos y difuntos

09 Muestrario de estampas Típicas Murrup

10 y 11 festividades de la Santísima Cruz de Pañala

DICIEMBRE

15 al 20 festival de los villancicos Murrup

CAP.II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

Page 21: doreli

2.1 . Planteamiento del problema

Los pobladores de Morrope de alguna u otra manera querrán brindarnos

información tan valiosa acerca del consumo, preparación y uso de la medicina

popular, ya que la medicina tradicional sigue jugando un papel fundamental en el

mantenimiento de la salud de muchas poblaciones en el Perú, el pueblo de Morrope

no se hace ajeno al mantenimiento de la salud a través del consumo de medicina

natural, a medida que se proporciona una alternativa terapéutica. En todas las

culturas la medicina siempre jugará un importante papel como respuesta que da la

sociedad hacia las enfermedades. De esta manera, se pone en práctica un sin fin de

formas para combatirla. En el caso de la población de Morrope con gran tradición

cultural se plasma un una población que a pesar de ser un 30% moderna aún se

conserva algunas tradiciones ancestrales acerca del uso y consumo de medicina

popular.

2.2. Formulación del problema:

¿Aumento en el Uso y Consumo de Medicina Popular en el Distrito de Morrope, en el Año 2014?

2.3. Justificación:

Page 22: doreli

La medicina popular ha sido vista desde un punto en particular como

una noción de recurso para la salud, dicha noción trata de enmascarar por un lado la

eficacia que aporta, y por otro lado, se corre el riesgo de que este modelo médico sea

negado por la medicina moderna, la medicina tradicional tiene prácticas, conceptos y

creencias, que la hacen ser más que un recurso para la salud, es una forma de vida

que desde nuestros ancestros la han heredado muchas comunidades y pueblos como

por ejemplo el pueblo de Morrope, es por ello la importancia de indagar e investigar

acerca de la medicina popular ya que juega un rol importante en la vida de cada

poblador de Morrope, y es con ello también conocer el raciocinio humano de cada

uno de ellos acerca del mencionado tema y compartir sus conocimientos con el resto

de la población de Chiclayo y si es posible con todo el Perú para que conozcan que

aún se conserva tradiciones de nuestros antepasados, y que debemos mantenerlo ya

que eso enrique aún más el pueblo de Morrope, y que en pleno siglo XXI la medina

popular cumple un rol importante.

2.4. Marco Teórico

2.4.1. Antecedentes:

El pueblo de Morrope representado por el gran Tumi de Oro, lleva

consigo una gran tradición acerca del Consumo y Uso De La Medicina Popular, que

satisfactoriamente nos brinda para conocer un poco más de ellos, ya que traen

consigo una riqueza herbolaria heredados por nuestros antepasados. Hablar de

medicina comúnmente conocida como “medicina popular” es remontarnos a épocas

muy antiguas, en la que el uso y consumo de la medicina natural ha tenido vigencia

desde miles de años atrás, desde el mínimo contacto del hombre con la naturaleza y

con la experiencia acumulada tras la ingestión accidental o provocada de algunas

especies naturales. La primera visión del hombre primitivo fue un mundo vegetal de

Page 23: doreli

una increíble riqueza donde halló con que alimentarse, vestirse y protegerse de la

intemperie y atender a su salud. Desde siempre el hombre lucha contra la

enfermedad y contra la muerte y utiliza las plantas medicinales, el remedio que

recibió como un precioso don desde su aparición sobre la tierra, las plantas

medicinales constituyen la medicina más antigua y la más natural, pues proviene

directamente de la naturaleza. La medicina tradicional de los nativos de la Costa, la

Selva y la Sierra del Perú. Constituye el patrimonio más grande de las culturas Inca y

Pre Incas que ha permanecido vivo a través del tiempo. El Perú y casi todos los

Países de Latinoamérica, en los cuales la medicina tradicional ha permanecido viva a

través de los siglos, pueden brindar una colaboración invalorable para el alivio de

miles de personas del país y todo el mundo, a este legado Pre Hispánico es

necesario agregar una gran cantidad de plantas útiles que los inmigrantes europeos,

africanos y asiáticos han traído al Perú después del siglo XVI. La medicina popular se

remonta al año 3000 a.c Hipócrates ejerció la medicina popular:

Pitágoras (600-500 a.C.) nos dejó las primeras indicaciones acerca de la

salud. Se cuenta que Pitágoras, perseguido por sus enemigos, se negó a

atravesar un campo de sembrado de habas porque padecía intensa alergia al

polen de sus flores, así fue capturado y muerto por aquéllos.

El Dr. DC Jarvis de Vermont popularizó la medicina popular en los

Estados Unidos en la década de 1950 con su libro "Medicina popular: Guía de la

buena salud para un doctor de Vermont"

2.4.2 Marco Teórico:

Page 24: doreli

La OMS define a la Medicina Alternativa y Complementaria como un

conjunto diverso de sistemas, prácticas, productos naturales, escasos y de atención

de la salud, que no se consideran actualmente parte de la medicina convencional, ni

forman parte de la medicina propia de un país. Sin embargo hoy en día se estima que

la mayoría de personas ha recurrido a esta medicina al menos una vez en la vida ya

que la considera mucho más efectiva. La lista de lo que se considera Medicina

Alternativa y Complementaria cambia continuamente, ya que una vez que se

comprueba que una terapia determinada es eficaz e inocua, ésta se incorpora al

tratamiento convencional de la salud, al igual que cuando surgen enfoques nuevos

para la atención sanitaria. Mucha gente piensa que los medicamentos son seguros (o

inofensivos) porque son herbarios (naturales) o tradicionales. Sin embargo, las

medicinas y prácticas tradicionales pueden provocar reacciones dañinas o adversas

cuando el producto o tratamiento en cuestión es de mala calidad, se toma de forma

inadecuada o se simultánea con otros medicamentos. Es importante que los

pacientes conozcan mejor los procedimientos de utilización segura y que los

dispensadores de medicinas tradicionales o de otra índole estén más formados y

haya más colaboración y comunicación entre ellos.

El estudio realizado el 28 de setiembre del presente año, mediante una encuesta

aplicada por alumnos de la Universidad Señor De Sipan en el Pueblo de Morrope,

se llegó a conocer que de cada 20 pobladores 15 consumen medicina natural, cuyos

conocimientos fueron heredados por sus antepasados y a sobre existido y pasado de

generación en generación hasta la actualidad; y 5 de cada 20 personas recurren a

2.4.3. Marco conceptual:

Page 25: doreli

Medicina Natural y Tradicional es el Conjunto de modalidades, técnicas o

procedimientos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y rehabilitadores, validados

científicamente, por la tradición y por investigaciones, que están integrados al

Sistema Nacional de Salud. En Cuba está formado por las modalidades definidas en

la Resolución Ministerial No. 261 del 24 de agosto de 2009.

La OMS se pronuncia al respecto de la siguiente manera: “Es la suma de todos los

conocimientos teóricos  y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico,

prevención y supresión de trastornos físicos, mentales, sociales, basados

exclusivamente en la experiencia y observación, y transmitidos verbalmente o por

escrito de una generación a otra“.  La OMS no solo ha pronunciado su opinión acerca

de la Medicina Tradicional, sino que también ha llevado a cabo propuestas para su

aplicación. En forma amplia la medicina tradicional se apoya en dos factores

diferentes, pero complementarios. El primero de ellos, mágico-religioso,  considera la

existencia de un ser sobrenatural que cura y produce la enfermedad, al cual deben

rendírsele rituales y ceremonias que permitan una elevación espiritual para obtener

beneficios. El segundo, enfocado en el curanderismo, no aparta la naturaleza de su

abordaje, la considera como ese lugar que provee  los recursos necesarios para la

curación en la medida en que tratemos de alcanzar una armonía con nuestro ser y

medio ambiente. Algo interesante de recalcar aquí es el hecho de asociar ciertas

partes del cuerpo con elementos  similares de la naturaleza con el fin de tratar las

enfermedades y agravios; un ejemplo claro es la utilización de  hojas, semillas y flores

cuando los órganos sexuales de la persona se ven afectados.

CAP.III: METODOLOGÍA

Page 26: doreli

3.1.Tipo de investigación o estudio:

Descriptiva, ya que para la realización del presente trabajo monográfico, fue y es

fundamentalmente el dialogo con los pobladores de Morrope, a los cuales los

encuestamos, realizando también una pequeña entrevista. Cuando llegamos al

distrito de Morrope primero nos concentramos en el parque principal luego nos

repartimos 20 encuestas entre cinco integrantes del grupo para luego partir al

mercado, casas, parque, el siguiente paso fue entrevistar a personas mayores de 18

años pues algunos fueron amables, aunque otros nos evadían del tema ´por q no

sabían mucho acerca de la medicina natural.

Al terminar nuestra encuesta, y recopilando todas las encuestas realizadas tuvimos

como resultado que los pobladores de Morrope, si consume medicina natural para

lidiar con algunas enfermedades que los aquejan, entre sus productos consumidos

tenemos que consumen lo siguiente: Chicoria, Hierba buena, Manzanilla, La penca de

sábila, Hojas de guanábana, Agua con limón, la menta, Anís, la linaza, Chanca

piedra, Ojo de overol, matico, Uña de gato, cola de caballo, No ni, Lenteja verde,

orégano, Eucalipto, Chía, cascara de papa, Pelusa de choclo.

Unos de los productos naturales de mayor consumo por los pobladores de Morrope

son:

Las hojas de guanábana

La consumen como té de hojas de guanábana, se le atribuyen propiedades antiespasmódicas es decir, para calmar cólicos estomacales, sedativas ya que

Page 27: doreli

también deprime al sistema nervioso central produciendo sedación en personas

que lo consumen, buen antidiabético ya que ayudada a mantener los valores

normales de glucosa y vasodilatadoras para una mejor circulación en caso de

varices y tromboflebitis, además de ser anticancerígenas.

Matico:Los pobladores de Morrope lo usan y preparan de la siguiente manera: En una

taza colocan dos hojas pequeñas de matico, agregan agua hervida caliente, lo

tapan y lo dejan reposar unos minutos.

Para ayudar a disolver los cálculos renales y de vesícula y colaborar en la

cicatrización de úlceras estomacales toman tres o cuatro tazas al día una semana.

Su ingesta es después de las comidas. 

También utilizan las hojas del matico puestas sobre las heridas o llagas ya que

disminuyen y retienen los derrames sanguíneos y favorecen su cicatrización.

Para la vaginitis e inflamaciones urinarias, toman baños de asiento con la infusión.

Piña de Cerro: se utiliza para botar los cálculos del riñón a mayor profundidad

Flor De Overo: se utiliza para desinflamar el hígado y para que no nos produzca

enfermedades como la hepatitis, se les recomienda consumirlo como agua de

tiempo por 15 días y así tener mejores resultados cuidando nuestra salud

La Savila: Es consumida tanto para nuestro interior del cuerpo y de su estética.

Si hablamos de nuestro interior nos referimos a que nos ayuda a temer ,mejor

control de nuestro sistema digestivo como principalmente la gastritis, purgante,

desinflamante que se consume sacando el yodo de la savila dejándolo reposar

una noche entera y al día siguiente rallamos y tomaste como agua de tiempo.

Cola de Caballo: Sirve como desinflamante del riñon

Manzanilla: Es una de las plantas más sobre salientes del distrito de Chongoyape

Eucalipto: Se utiliza cuando la persona esta con gripe y también se utiliza para los

gases estomacales.

No ni:

Page 28: doreli

3.2. Diseño Método

Tipo cualitativo porque se investiga cualidades, de las personas o de los pueblos y

se registra información teórica, los pobladores de Morrope son gente muy amable

y servicial en su gran mayoría, de las personas entrevistadas hemos observado

del pueblo de Morrope en particular son muy amables siendo en mayor

porcentajes los ancianos, quienes nos abrieron las puertas de su hogar y nos

brindaron importante información acerca del tema ya mencionado,

desmontándonos su cultura y mencionándonos su costumbre respecto al uso y

consumo de medicina natural y que dichos conocimientos obtenidos es gracias a

sus antepasados, su gran amabilidad y confianza nos demuestra una vez más que

a un existe gente que en realidad merece que nosotros nos quitemos el sombrero

por ellos. Nos brindaron hospitalidad y nos ofrecieron la rica chicha para calmar la

sed ya que había un sol que nos daba la bienvenida con su gran resplandor.

Así como hubo gente amable y hospitalaria, también hubo pobladores un poco

confianzuda es decir en términos vulgares mañosos, que durante toda la entrevista

Page 29: doreli

se la pasaron cortejándonos mirándonos de manera intima dora, pero a pesar de

eso nos brindaron información importante para la realización del presente trabajo.

En las 100 personas entrevistadas mediante una encuesta, observamos que más

del 50% de pobladores gozan de una muy buena salud, mencionándonos a sí que

gracias al consumo de sus plantas se mantienen así como los vemos, llenos de

vida, con una contextura adecuada y de buen semblante y vigorosos.

3.3. Investigación de campo

A partir de este trabajo de campo se puede evidenciar la importancia de este tipo de

actividades para el desarrollo de actitudes tales como el uso y consumo de la

medicina natural en la ciudad de Morrope,

Colaboración en equipo, colaboración de los pobladores. Lo base de toda

investigación de campo es la búsqueda de conocimiento son la base que de toda

investigación y para ello tener en claro que se quiere investigar es primordial por lo

cual la atención es el mayor requisito. El área de estudio es Morrope. Sectores

definidos previamente para realizar las encuestas, para empezar la actividad nos

reunimos en la plaza de Morrope y después nos dividimos en equipos cada uno con

sus respectivas encuestas a realizar, dichas encuestas nos permitió tener un dialogo

continuo con cada uno de los entrevistados cuya finalidad fue y es obtener que

medicina tradicional consumen.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación:

Técnicas e Instrumentos de Investigación:

- Diario de campoNos permitió sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

Este desarrolla la capacidad de observación de cada uno de nosotros, generando así

un pensamiento reflexivo.

Nos facilitó la enseñanza de iniciar de un proceso de investigación con reflexión.

Es funcional ya que nos sirvió como medio evaluativo de nuestro tema que es

Page 30: doreli

Medicina Naturales. Nos facilitó la toma de decisiones a cada uno de nosotros.

- Encuestas:

Nos sirvió para determinar si el uso de la medicina natural aumentado o a

disminuido en los últimos años, obteniendo así un claro resultado, conocer las

distintas opiniones y la elaboración de diferentes plantas fue el resultado secundario

de nuestro tema.

- Medios audiovisuales:

Son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la

imagen como la fotografía y el audio

Cámaras fotográficas, celular, y entre otros.

3.5. Técnicas Documentales

- Libro: La medicina popular peruana I

Autor: Emilio Valdizan, Ángel Maldonado

Editorial(es): Herrera Editores

Lugar de publicación: Lima

Año de edición: 1985

Número de páginas: 475

3.6. Métodos:

La observación: observamos a los pobladores que son amables, carismáticos, y

nos brindaron su apoyo incondicional para realizar nuestras encuestas.

Su forma de vestir de ellos es común e igual a que nosotros. Excepto en las

personas más mayores que aún conservan su vestimenta tradicional.

Page 31: doreli

La observación participante:

Interactuábamos con nuestro entrevistado haciéndoles preguntas como ¿Cómo se

llamaban? ¿Cuantos años tenían? ¿De dónde eran sus padres? ¿Qué medicina

natural consumen para calmar con sus dolencias? ¿Desde cuándo vienen

consumiendo dichas plantas? Etc., realizábamos nuestras preguntas y nos

respondían con gusto y nos brindaban una cálida sonrisa posteriormente de la

respuesta la cual era lo más interesante, realizábamos incluso otras preguntas

fuera del tema para así estar más en confianza y poder tener una conversación

más fluida.

La entrevista formal e informal:

Hicimos entrevistas a personas del mercado, a personas profesionales, amas de

casa, a agricultores, estudiantes, etc… y todos nos recibieron y brindaron su apoyo

incondicional permitiéndonos ingresar en su vida personal y es por ello que nos

sentimos agradecidos con ellos.

3.7.Población

El total de pobladores entrevistados fueron 100 pobladores, de los cuales se nos

asignó 20 encuestas para cada integrante del grupo. Las personas entrevistadas

estuvieron compuestas por, agricultores, amas de casa, estudiantes, autoridades, y

en su gran mayoría por profesionales de distintas carreras.

Page 32: doreli

CAP.IV. RESULTADOS

ENCUESTA

Objetivo: determina que medicina naturales utiliza la población en Morrope

Lugar: Morrope Fecha: 28- 09-2014 Hora: 9:00 am

TEMA A INVESTIGAR: Medicina Popular

1. Marcar con una “ x “ en el caso que sea necesario, contesta las Siguientes interrogantes:

Page 33: doreli

a) Género: la mayoría de personas entrevistadas fue masculinos

b) Edad: 18-29 años 30-45 años Más de 45 años

c) Lugar de nacimiento:la gran parte de la población son de Morrope

d) Grado de instrucción: la gran mayoría solo primaria.

e) Estado civil:conviviente

f)Ocupación laboral: agricultores

g) ¿Frecuenta a algún centro de salud o medico anualmente?

A veces, muy pocos pobladores recurren a postas o centros de salud

h) ¿Qué utiliza usualmente para tratar sus dolencias? La mayoría consume medina natural que ellos mismo siembran

i)¿utiliza medicinas naturales para tratar ciertas enfermedades? Cualesla gran mayoría si utiliza y consume medina natural, como por ejemplo, elmatico,

la hoja de guanábana, Chicoria, Hierba buena, Manzanilla, La penca de sábila,

Agua con limón, la menta, Anís, la linaza, Chanca piedra, Ojo de overol, Uña de

gato, cola de caballo, No ni, Lenteja verde, orégano, Eucalipto, Chía, cascara de

papa, Pelusa de choclo.

j) ¿Desde qué tiempo lo hace?Desde que tienen uso de razón, es decir desde muy pequeños.

k) ¿Quién le enseño?Viene de trascendencia, de generación en generación, desde sus abuelos.

Page 34: doreli

l)¿Cree usted que la medicina natural es mejor que los fármacos? Si o no porque?La gran mayoría nos contestó que sí, porque nos dicen que todo lo de la

naturaleza es sano y puro y creado por Dios.

m) ¿Qué tipo de dolencias sufre usualmente y con qué medicina natural lo trata?La gran mayoría suele padecer de dolores estomacales, cólicos, se lesionan y se

cortan debido a su propio trabajo ya que la gran parte de los pobladores trabaja

desyerbando sus chacras para sus próximos cultivos, y también se lesionan

cosechando.

n) ¿también consume sus familiares?Si casi todos.

o) ¿ha obtenido siempre buenos resultados? La mayoría de veces que han elaborado productos naturales para sus consumos

casi siempre han obtenido buenos resultados.

p) ¿Qué opinión tiene acerca de la medicina natural?Casi todo contestaron que: la medicina natural es la mejor opción para tener una

vida saludable libre de químicos compuestos por el hombre.

q) ¿Por qué cree usted que la gente debería consumir plantas naturales?

La gran mayoría nos respondió que todos deberíamos consumir medicina natural

porque no es tóxico para la salud.

r) ¿Qué ventajas tiene el consumo de medicina natural?Casi todos respondieron que no los hace dependientes, y que permite que su

hígado se mantenga sano.

Page 35: doreli

s) Describa como prepara su medicina naturalLa mayor parte de la población aplica técnicas de infusión, cocción, y decantación.

CAP.V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS (de 5 a más)

Llegamos a la conclusión que:

Más del 50% de pobladores consume medicina natural, obteniendo con ello un resultado

positivo respecto a su salud, demostrándonos con ello que el consumo uso de la

medicina natural cada vez va en aumento gracias a que se transmite de generación en

generación.

Los pobladores de MORROPE ponen su fe a sus creencias ancestrales.

Medicina natural no se ha erradicado, y no se erradicara porque de ello depende la

salud de muchos pobladores y con ello la de sus descendientes, que

posteriormente gracias a sus costumbres se seguirá realizando como uso habitual

para cualquier tipo de dolencia.

La conservación de la salud está en la madre naturaleza.

Page 36: doreli

No es necesario contar con mucho dinero para obtener alguna planta factible para

nuestra salud.

Morrope capital de la miel de abeja, es un lugar lleno de armonía y salud gracias a

sus cultivos y consumo de sus productos cosechados, con el fin de lidiar y curar

ciertas enfermedades.

Sugerencias: Aconsejamos que lo pobladores de MORROPE, analicen y conozcan que todo

producto natural o químico trae consigo contraindicaciones y reacciones adversas

no favorables.

Que no excedan más de la dosis adecuada.

Sugerimos también que de vez en cuando deben ir a un chequeo por el médico

para evitar posibles complicaciones en el caso que padezcan de alguna

enfermedad cancerígena.

No sean tan confiados con sus visitantes, ya que algunos obran en mala fe.

CAP.VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La medicina popular peruana: (Contribución al folklore médico del Perú)

Volumen 2 - 4ta edición.

Medicina popular: tesoro de remedios tradicionales que sí funcionan; editorial sirio – Wendy Rossman&Neils Steven

http://www.lambayeque.net/lambayeque/Morrope/