136
DORIAN GRAY Y EL VAMPIRISMO POSMODERNO: UN ANÁLISIS ESTÉTICO COMPARATIVO DE LITERATURA GÓTICA Y DECADENTISTA EN LAS NOVELAS “EL RETRATO DE DORIAN GRAY” Y “ENTREVISTA CON EL VAMPIRO” KATE O´CONNOR

Dorian Gray y El Vampirismo Posmoderno. Un Analisis Estetico Comparativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dorian Gray y El Vampirismo Posmoderno. Un Analisis Estetico Comparativo

Citation preview

DORIAN GRAY Y EL VAMPIRISMO POSMODERNO: UN ANLISIS ESTTICO COMPARATIVO DE LITERATURA GTICA Y DECADENTISTA EN LAS NOVELAS EL RETRATO DE DORIAN GRAY Y ENTREVISTA CON EL VAMPIROKATE OCONNOR

Lima, 2010

NDICESECCIN A: Entre la belleza y la fealdad.4Introduccin.....5 Presentacin....6Antecedentes..6Productos literarios..15El Retrato de Dorian Gray15Entrevista con el Vampiro17Objetivos de investigacin..20Anlisis..21Belleza21El Retrato de Dorian Gray...22Entrevista con el Vampiro24Fealdad26El Retrato de Dorian Gray..26Entrevista con el Vampiro28Polaridades..30El Retrato de Dorian Gray30Entrevista con el Vampiro.33Comparacin....37SECCIN B: Arte popular, modernidad, posmodernidad y nuevos medios...41Introduccin.....42 Presentacin...43Antecedentes..43Objetivos de investigacin..44Anlisis..46Arte Popular46El Retrato de Dorian Gray..52Entrevista con el Vampiro53 Modernidad y posmodernidad....54Caractersticas de la modernidad....62Caractersticas de la posmodernidad.....68Comparacin........82Nuevos medios, proyecciones y sensibilidades83ndice Referencial ....90Bibliografa....92SECCIN A: Entre la belleza y la fealdad.

INTRODUCCIN

Qu es el arte? Qu es la belleza? Qu es la fealdad? No todas las preguntas tienen una respuesta sencilla, y en este caso, la empresa de intentar realizar una definicin conceptual se vuelve extraordinariamente complicada. Desde la perspectiva contempornea, la nocin de objeto artstico ha perdido la rigidez de las normas clsicas y sus limitaciones. La historia del arte ha estado marcada por una serie de vaivenes, en gran medida, influenciados por fenmenos de orden social, poltico, econmico y religioso. Como seala Elena Oliveras: La apreciacin de la belleza y del arte es un tema que admite una historia milenaria, esparcida en la reflexin esttica de todos los tiempos. Para poder entender sus constantes giros y lograr una radiografa ms completa de su evolucin, es fundamental que se amplen los parmetros de nuestra bsqueda. La esttica () aborda el difcil problema de la belleza y () su relacin con los objetos artsticos y de stos con la naturaleza y el hombre. El trmino esttica deriva de la palabra griega aiesthesis, que significa sensacin, conocimiento obtenido a travs de la experiencia sensible. En esta oportunidad, pretendo realizar un acercamiento desde el punto de vista de la esttica y efectuar una comparacin entre dos productos literarios que son fruto de la ruptura final con la idea clsica de la belleza, posibilitada por el romanticismo. Especficamente, se analizar la exploracin gtica y decadentista de nuevas temticas y formas de abordar las historias y personajes durante los siglos XVIII y XIX, teniendo en cuenta que su desarrollo impact directamente en la literatura del siglo XX y de principios del XXI. Para este fin, intentar establecer los puentes que existen entre obras tan particulares como el perturbador clsico de Oscar Wilde El Retrato de Dorian Gray y la electrizante Entrevista con el vampiro de la reconocida Anne Rice. A este intento de buscar encuentros y desencuentros entre ambos autores y sus obras se sumarn pequeos insertos de anlisis ms superficiales a otras obras de periodos similares, que mantienen caractersticas de la tradicin gtica y del romanticismo en mayor o menor medida.

I. PRESENTACIN

1.1 Antecedentes

La gran gesta.La dicotoma de belleza y fealdad ha sido una constante durante el transcurso de los siglos. Diferentes pocas han configurado y reconfigurado la forma en la que una sociedad, o un grupo social, ha comprendido y desarrollado una nocin al respecto. La validez de la apreciacin esttica es relativa y se cie a un marco temporal de manera irremediable. Bello es todo aquello que se acomoda a ciertos cnones culturales establecidos: feo, es todo lo dems. Todas las culturas han fijado parmetros esenciales de belleza, han determinado ciertos valores intrnsecos que guan la mano del artista hacia modelos preclaros. En la antigedad clsica griega la reina indiscutible en el arte era la belleza. Su podero e influencia permeaba las obras de los artistas de la poca con el rigor de sus preceptos armona, proporcin, luminosidad, simetra, equilibrio, etc. El kalos griego, que serva de brjula artstica, asociaba las ideas de bello, bueno y verdadero. Con esta propuesta se traz una lnea divisoria con respecto a todo aquello que rompa con su esquema; la cenicienta platnica y gran perdedora en el arte fue inicialmente la fealdad o, mejor dicho, lo feo. La Edad Media (s. Vs. XV), permiti cierta presencia de elementos feos, pero siempre bajo el estigma de su relacin con lo malo y falso. El tema religioso est muy presente y la definicin de lo monstruoso, generalmente asociado a lo diablico o maligno. El renacimiento (s. XV s. XVI), marc nicamente el retorno a los clasicismos que haban gobernado durante el periodo antiguo, en una especie de segundo baile de gloria para la belleza y sus normas. El Humanismo adoptado, es una manera de retornar a lo grecolatino. El hombre se liberar poco a poco de sus ataduras religiosas y comenzar una labor creativa. En el campo literario, destaca necesariamente La Divina Comedia del italiano Dante Alighieri y los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer. Durante el transcurso de los siglos, la fealdad haba sido destinada al ltimo cajn del escritorio del artista. Solo se recurra a ella muy de vez en cuando y con una clara intencin de desagradar, por una superchera que impulsaba a la fantasa, o para indicar ausencia de belleza. En ningn caso se pretenda una revalorizacin de lo feo como una posibilidad igual de respetable a lo bello. En el siglo XVI, se da entrada a la deformacin del manierismo como una forma de reaccin contra el clasicismo renacentista que cuestionaba su canon de belleza y la necesidad de la mmesis. Posteriormente, el arte desproporcionado y con tendencia a lo recargado del barroco en el siglo XVII, marcar la pauta. Ambas corrientes indican con sutileza el inicio de la transformacin del statu quo el arte. Los descubrimientos de la de nuevas culturas y formas de vida contribuyeron, al igual que avances en las ciencias de los siglos anteriores, al despertar de un inters por lo extrao. Sera ingenuo afirmar que en este punto la fealdad logr desplazar a la belleza, pero fue un primer paso hacia una nueva orientacin artstica. La rebelin de la cenicienta: la ruptura del paradigma de la belleza.El arte experimenta una importante ruptura en el siglo XVIII con la llegada del romanticismo, una corriente que est fundamentalmente vinculada a la literatura. Es preciso considerar que () la mayora de los historiadores estn de acuerdo en que la idea esttica moderna se origina del romanticismo (). El adjetivo romntico tuvo muchas acepciones en su momento y fue evolucionando hasta el significado por el que lo entendemos actualmente. A partir de 1799, el () trmino () empieza a ser difundido por Europa gracias a aquellos movimientos que se identificaban con lo y con la . El romanticismo plantea el comienzo de una nueva sensibilidad que se caracteriz por una redencin de las bajas pasiones. En ella se exploran los confines emocionales del ser humano y se permite una expresin intensa de sus sensaciones y vivencias sin el velo prohibitivo del ideal clsico. La razn les pareca a los romnticos algo demasiado abstracto y vaco ().La belleza y el placer esttico en su forma pasada dejan de ser el objetivo que se persigue. La idea de la belleza y la fealdad como iguales y fundamentalmente lo bello en lo feo, permiten un proceso de redencin de lo feo y lo libera de su confinamiento. El hroe romntico que configura Goethe en su obra Las desventuras del joven Werther (1774) o el increblemente crudo y descarnado poema del poeta maldito Charles Baudelaire Las flores del mal (1840), son claros ejemplos del nuevo criterio artstico. Recuerda lo que vimos, alma ma,esa maana de verano tan dulce:a la vuelta de un sendero una carroa infameen un lecho sembrado de guijarros,con las piernas al aire, como una mujer lbrica,ardiente y sudando los venenosabra de un modo negligente y cnicosu vientre lleno de exhalaciones.

El sol brillaba sobre esta podredumbre,como para cocerla en su punto,y devolver ciento por uno a la gran Naturalezatodo lo que en su momento haba unido;y el cielo miraba el esplndido esqueletocomo flor que se abre.Tan fuerte era el hedor que t, en la hierbacreste desmayarte.

Zumbaban las moscas sobre este vientre ptridodel cual salan negros batallonesde larvas que manaban como un lquido espesopor aquellos vivientes andrajos.

Una carroa. Poema 29 de Las flores del Mal de Charles Baudelaire (Fragmento)Despus de una manifestacin artstica tan revolucionaria, el arte fue orientado hacia una nueva concepcin de la tradicional oposicin feo/bello. La fealdad se convirti en una licencia artstica que permita nuevos tipos de exploraciones temticas que hubieran sido impensables en el pasado. Frente a este panorama, era esperable que el gtico experimentara un renacimiento.El despertar: gtico y decadentismo.Haba sangre en su blanco ropaje, y toda su demacrada persona mostraba seales evidentes de una horrible lucha. Durante un momento pareci trmula y vacilante en el umbral, luego, con un grito apagado y quejumbroso, cay pesadamente hacia adelante, sobre su hermano, y en su violenta agona final, lo arrastr con ella al suelo, muerto, vctima de los terrores que haba anticipado.

(Fragmento) La cada de la casa Usher, Edgar Allan Poe (1839). El gtico, propiamente dicho, nace en Francia a mediados del siglo XII, cuando an estaba en auge el romnico. Originalmente se llam , pero luego adopt su nombre a partir de una manera peyorativa de los renacentistas de referirse al periodo. Bsicamente ser una corriente artstica que influir en la arquitectura religiosa y secular europea. La novela gtica, por otro lado, nace varios siglos despus en la figura de obras como El castillo de Otranto de Horace Walpore (1764), Los misterios de Udolfo (1794) o El Italiano (1797) de Ann Radcliffe, u obras de Lewis o Beckford; a los que se le unirn las hermanas Bront, Mary Wollstonecraft Shelley, Bram Stoker, Edgar Allan Poe e incluso Stevenson y Wilde aunque con mayor influencia decadentista. Teniendo en cuenta esta breve resea del desarrollo de la historia del arte, podemos establecer algunas ideas acerca de cmo la literatura, en su particular evolucin, fue impactada por las corrientes intelectuales y valoraciones estticas en los distintos periodos. Para finales del siglo XVIII, gracias a la ruptura romntica, el gtico logra volver a aparecer en la escena artstica y trae consigo todos sus elementos tradicionales, adaptados al ejercicio narrativo. En un inicio los autores de influencia gtica y decadentista crean mundos oscuros de castillos medievales o catacumbas, con esqueletos, cadveres, muertos y fantasmas. Pisadas, chirridos inexplicables y apariciones en medio de una lluvia torrencial o niebla espesa; es decir, todo aquello que con el pulido del tiempo se constituira en la narrativa paranormal contempornea se vuelve el eje central. Siguiendo con Poe de referente, () lo gtico se vuelve hacia adentro e inicia una exploracin sistemtica de los estados extremos de la alteracin psicolgica. El romanticismo ya haba roto el dique que reprima el torrente emocional humano. Las pasiones se unen a la atmsfera oscura creada por el gtico en un matrimonio ttrico. La literatura consigui alcanzar este punto temtico, pese a sus crticos, por un culto mrbido a lo raro. Definir qu es raro en el marco de lo gtico es un tanto complicado, puesto que es un concepto abarcador de diferentes tipos de experiencias que van desde acontecimientos inusuales en entornos cotidianos hasta un culto mortuorio a lo siniestro o grotesco. En este contexto, cmo fue posible que el pblico diera un giro tan radical hacia una literatura como la de Oscar Wilde? Las obras gticas y decadentistas se caracterizaron por empujar los lmites de lo admisible e inadmisible lo decible e indecible enfrentndose muchas veces a la censura producida por los retazos de convencionalismo de la sociedad que permanecan vigentes. La literatura gtica modific la concepcin y creacin argumental y de desarrollo de los personajes. Estos ltimos alcanzaron altos niveles de complejidad, dejaron de ser criaturas que encarnaban al bien o el mal, para convertirse en una mixtura de valores, antivalores, pasiones, energas y pensamientos. Esto no implica que la literatura anterior al romanticismo haya sido necesariamente simplista, pero s restrictiva al momento de la construccin de la historia o sus actores. El siglo XIX absorbi estas nuevas posibilidades y cre personajes con cargas emocionales y escala moral muchas veces ambigua, que lograban un mayor impacto en el espectador. El extrao caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson (1886) es un claro ejemplo de una mezcla de racionalismo, con la intensidad romntica y la carga extica y sombra del gtico. Hay una combinacin en esta idea de dualidad espiritual y moral que estuvo muy presente durante el siglo XIX en cierto sentido, El Retrato de Dorian Gray (1890) sigue por una lnea similar. El influjo gticodecadentistaromntico que tuvo su gnesis entre los siglos XVIII y XIX, se filtr al siglo XX y sigui teniendo cabida hasta la contemporaneidad.

El unicornio contemporneo y la masificacin del colmillo.Desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad, el gnero paranormal se ha desarrollado a una velocidad impresionante. La semilla inicial gtica ha germinado en las mentes vidas de las nuevas generaciones sin el prejuicio de las pasadas, hasta abrazar sin vergenza lo bizarro y monstruoso. La fealdad y la belleza han dejado de estar en disputa la una con la otra. Ambas tienen campos en los cuales predominan y se mantienen en armona. Intentar perseguir la belleza clsica en nuestros das es enfrascarnos en la bsqueda imposible del unicornio artstico, smbolo de una perfeccin que ha dejado de ser vlida desde hace mucho. Bello y feo han dejado de ser necesariamente opuestos. El habitante de finales del siglo XX y principios del siglo XXI encuentra belleza en la tragedia, el horror y el sufrimiento. Hay experiencias que son hermosas dentro de su fealdad. Una muerte sangrienta es en s misma fea, pero puede conseguir ser bella a travs del ojo contemporneo porque nuestro criterio funciona en base a nuevos preceptos, que dan al artista literato una libertad total de creacin. Podemos afirmar que el gtico sigue vigente. Si bien en siglos anteriores, la idea era generar una ruptura revolucionaria que removiera cimientos, el artista actual () busca () "diferenciarse" y no parecerse. Repudia el pasado y la tradicin pues todo aquello ha provocado el tedio. Los tiempos han cambiado radicalmente. Qu es el gtico en el mundo contemporneo? Es posible hacer una definicin precisa? Necesitamos tener en cuenta varios puntos. Para comenzar, la palabra Gtico significa diferentes cosas en diferentes contextos. Vivimos en una poca que admite una multiplicidad casi interminable de gustos o preferencias personales. Todo es vlido, todo es posible y disfrutable. Antes de profundizar en los nuevos ejes temticos y autores consentidos de nuestra era, necesitamos hacer una confrontacin del gtico pasado frente al actual. Algunos diran que: En toda historia gtica, tiene que haber alguien que proyecte un mundo no humano que busca convertirlo en una realidad exclusiva. Sus proyecciones son personificadas en la forma de varios personajes demoniacos que habitan una zona oscura y son generalmente poco amigables. Tal vez en una perspectiva tradicional del gtico esta conceptualizacin podra ser admisible, pero generalmente hablamos de grados de predominancia de caractersticas ya sea romnticas, gticas, decadentistas o de cualquier otra corriente pasada o actual. Los matices creados por una multiplicidad de vertientes son los que producen las mejores obras. Aquello que es gtico y lo que no, es mucho ms complicado de distinguir, y a su vez, fcil de reconocer en ciertos aspectos de la vida cotidiana moderna. El inters por lo siniestro, condicin necesaria para el afloramiento del apego gtico y paranormal es un rasgo caracterstico del ser humano de cualquier poca. La barrera temporal, en esta oportunidad nos permite atravesarla sin mayores inconvenientes, puesto que la exploracin que necesita hacerse en torno al concepto se alinea a un inters por entender la psiquis. Hay que considerar que para Freud:()lo siniestro, definido como lo nofamiliar (), aquello que, no haciendo referencia al conjunto de todo lo desconocido, sino nicamente a lo inslito, a lo que est oculto o es desconocido, a pesar de ser cotidiano, se manifiesta creando una sorpresa desoladora. () Lo siniestro es algo que siempre fue familiar a la vida psquica, y que se transform en extrao por la represin. ()Es siniestra la confusin de lo fantstico con lo real, y viceversa, () unos pies que se mueven solos, un cuerpo cortado, la muerte ().

Podemos entender entonces, que aquello que es considerado como siniestro unccany para Freud es en realidad producto de la represin desesperada de lo feo, en el arte, por parte de la sociedad. Este intento de control fue, como el tiempo prob, un absoluto fracaso. La tendencia natural del hombre es muy probablemente el morbo, y controlar las pasiones de este, una de las empresas ms difciles.Andrew Benett y Nicholas Royle realizaron una lista con algunas formas que lo siniestro, segn la concepcin freudiana, tomaba. Estas eran: repeticin, coincidencia y destino, animismo, antropomorfismo, automatismo, falta de certeza acerca de la identidad sexual, miedo de ser enterrado vivo, silencio, telepata, muerte.

Estas caractersticas se pueden detectar con facilidad en la novela gtica y la literatura paranormal de nuestros das. Bsicamente, lo paranormal en la narrativa ha conseguido incitar el deseo del hombre por una confrontacin directa a travs del arte de emociones ms intensas y profundas. Conforme el pblico lector se fue despertando a lo extrao, el mercado literario respondi con rapidez brindndole nuevas entregas. Dos de los autores consagrados de finales del siglo XX fueron indiscutiblemente Stephen King y Anne Rice, ambos con millones de libros vendidos alrededor del mundo.

El siglo XXI trajo consigo nuevos contratiempos. La calidad de las obras en estas ltimas dcadas ha dejado mucho que desear en opinin de algunos crticos y fanticos de una literatura gtica y paranormal ms tradicional. Actualmente, se desestima a la mayor parte de autores paranormales y se considera a sus trabajos como literatura basura, fundamentalmente porque muchos de ellos son best sellers con obras que tienen deficiencias argumentales o son copias de otros autores. Segn la enciclopedia Britannica, un best seller es un: libro que, por un tiempo, lidera a todos los de su clase en ventas, una designacin que sirve como indicador de popularidad de gusto literario y juicio. Desafortunadamente estar en la lista de los ms vendidos es hoy un smbolo de xito econmico y descredito artstico. Parece que todo el acercamiento a la ficcin paranormal hoy en da tiene fallas desde su misma concepcin. El propsito de la mayora de los escritos paranormales parece ser meramente para asustar. Este es un resultado inevitable de la eliminacin de una base filosfica de lo raro: todo lo que queda (si, de hecho, algo queda) es la emocin del horror.

Esta es una situacin que si bien tiene algunas bases, no es necesariamente una regla inquebrantable. Si revisamos la lista del New York Times, encontraremos que ms de un 60% de los libros pertenecen a autoras de literatura romntica en su mayora romnticaertica o romnticaerticaparanormal. La sexualidad y lo paranormal (con su componente gtico) ha trascendido las barreras del mercado y se ha vuelto una lucrativa industria. Por otro lado, entre los libros ms vendidos en la historia se encuentran los trabajos de Shakespeare y la Biblia. Las ventas es simplemente un factor que no puede llevarnos a minimizar, sin ningn fundamento real, una obra artstica aunque muchos no consideren a la literatura gtica y paranormal como tal. An as debe reconocerse que la manifestacin gtica es un tema que se vende como pan caliente, y la industria literaria si la consideramos como un producto ms de la cultura de masas nos hace darnos cuenta de que su vigencia est en funcin a su popularidad. A razn de la lgica capitalista, el arte parece dirigirse a una masificacin que termina por desproveerlo de su carcter elitista intrnseco y lo convierte en una sombra amorfa que agrupa una serie de obras por las que ningn grupo cultivado en la tradicin artstica desea responsabilizarse. Pero nos encontramos en la era del gusto individual, si el arte se hunde con sus restricciones, el mercado con el gtico a la cabeza se mantendr vigente en tanto se renueve constantemente a s mismo y provea de material interesante.

Dejando de lado el debate de la masificacin de la literatura y el arte, nos enfrentamos a una larga lista de argumentos y personajes predominantes que asaltan no solo en la literatura sino en los diferentes medios de comunicacin, moda, etc. En medio de este torrente de creatividad gtica, puede decirse que estamos frente al reinado del colmillo. Los inspidos vampiros de los mitos y leyendas urbanas de hace varios siglos se han convertido en los exticos representantes de los hroes contemporneos. La avasalladora cantidad de series de televisin (True Blood, Vampire Diaries o Blood Ties) y pelculas (Underworld, Twilight, Blade, Van Helsing) son solo una pequea muestra de la ola arrolladora. Incluso en los dibujos animados y la msica las referencias a lo vamprico son cada vez ms abundantes. Ni siquiera el manga japons por excelencia escapa de esta moda, al producir trabajos del tipo de Blood+ o Vampire Knight. As como el Gtico ha visto un florecimiento en los ltimos veinticinco aos, los vampiros se han alzado del sueo de la primera parte del siglo y han experimentado su propio oscuro renacimiento. Amamos al oscuro y doliente, a aquella criatura repulsiva moralmente que es capaz de enredarnos en el placer seductor de lo macabro. Vivimos en la poca del antihroe porque los buenos estn pasando de moda.

1.2 Productos literariosAnteriormente, haba especificado que en este anlisis se pretende realizar un anlisis comparativo de dos obras literarias conocidas que guardan relacin con el esquema narrativo del gtico: El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde y Entrevista con el Vampiro de Anne Rice. Ya hice una revisin breve del desarrollo de las corrientes literarias y las perspectivas de lo feo y bello a lo largo de los siglos, como una forma de acercamiento inicial al tema. Considero necesario realizar una ampliacin y descripcin a detalle de las obras en s y sus autores para terminar de establecer el marco de referencia. El Retrato de Dorian Gray

a) Autor:

Oscar O'Flahertie Fingal Wills Wilde Oscar Wilde naci en Dubln, Irlanda, el 16 de Octubre de 1854. Su niez y adolescencia fue aparentemente tranquila, la inclinacin de Wilde por el arte lo llev a estudiar en ese departamento en Oxford, de donde se gradu en 1878 con honores. Tuvo una prolfica carrera en la que escribi algunos poemas, como es el caso de Ravenna (1878), varios cuentos y textos en prosa, entre los que se encuentra su nica novela El Retrato de Dorian Gray (1891). Wilde destaca adems, por reconocidas obras de teatro entre las que figuran: El abanico de Lady Windermere (1892), Salom (1893) y su ltima, La importancia de llamarse Ernesto (1895).

Oscar Wilde haba contrado matrimonio con Constance Lloyd en 1884 y tuvo dos hijos con ella, aunque posteriormente se separaron por las infidelidades de l con otros hombres. En 1895, en el mejor momento de su carrera, es acusado de homosexualidad y ante las contundentes pruebas, es condenado a dos aos de prisin. Pese a su liberacin en 1897, Wilde no pudo reponerse del escndalo. Se mud a Francia, adopt otro nombre y falleci en la soledad de una habitacin de hotel en Noviembre de 1900. b) Resea del libro:El Retrato de Dorian Gray narra la historia del joven Dorian, un adolescente de apariencia hermosa y angelical que al ser retratado se hace consciente de su propia belleza, y ruega en un arranque emocional no envejecer nunca. Extraamente esta peticin se ver respondida cuando tiempo despus l descubra que por ms perversiones o excesos en los que incurra, su belleza permanecer intacta, pues es el cuadro el que sufre la deformacin por l. Con el tiempo ser este mismo cuadro el que termine atormentndolo al recordarle la fealdad de su propia alma.

c) Caractersticas:La obra gira en torno a la idea de la vanidad y la ambigedad bien y maldentro de una misma persona. Podemos observar una serie de crticas del propio autor con respecto a la sociedad en la que viva y sus opresiones y a la vez, la evidente esttica decadente con una pequea influencia del gtico.

d) Personajes:El personaje principal de la obra es Dorian Gray, un joven inocente e inseguro que no es consciente en un inicio de la majestuosidad de su propia belleza y que termina siendo corrompido por la vanidad y la perversin. Basil Hallward, es un artista fascinado por la belleza de Dorian que realiza el trabajo de su vida al retratarlo. Es a causa de su obra, que Dorian se percata de su belleza y busca evitar perderla. Lord Henry Wotton, amigo de Basil se convierte en una gran influencia fundamentalmente negativa para Dorian, puesto que lo incita a abandonarse a los placeres y al narcisismo. Adicionalmente son importantes Sibyl Vane, una actriz pobre de la cual Dorian cree estar enamorado por un tiempo y a la cual abandona, desatando la rabia del hermano de esta, cuya aparicin casi al final de la obra presionar al personaje de Dorian Gray a su decisin final.e) Crtica:Al final del siglo XIX, la anarqua sexual identificada por la crtica Elaine Showalter llev a una preocupacin por el lado oscuro del deseo humano: los paseos nocturnos de Drcula, Dorian Gray y el alter ego del Dr. Jeckyll, el troglodtico Mr. Hyde. En el contexto social en el que viva Oscar Wilde, era indudable que su obra sera criticada por muchos en el instante mismo de su publicacin. El revuelo fue muy grande debido, principalmente, a las connotaciones homosexuales homoerticas presentes en la novela, aunque de una manera difusa. En la actualidad, apreciamos la obra por el cuidadoso detalle y la calidad narrativa del autor, sin los prejuicios de hace un siglos. Esto se debe a que la visin contempornea es ms permisiva.f) Adaptaciones:A lo largo de los aos se han hecho varias versiones cinematogrficas de la novela entre las que destacan: El retrato de Dorian Gray de Albert Lewin (1945) y Dorian Gray de Oliver Parker (2009). Entrevista con el vampiroa) Autor:Howard Allen O'Brien Anne Rice, naci el 4 de Octubre de 1941 en Nueva Orleans. Es una de las autoras ms vendidas, con numerosos bestsellers en su haber y una larga trayectoria en la narrativa paranormal y gtica. Anne, adquiere el apellido Rice tras casarse con Stan Rice en 1961. Anne Rampling y A.N. Roquelaure, son otros seudnimos que utiliza. Su primer libro publicado fue Entrevista con el Vampiro, con el que inicia la exitosa saga de Crnicas Vampricas que est compuesta por otros nueve libros ms. Paralelamente ha realizado otras novelas y cuentos como los de las sagas Las brujas de Mayfair o La Bella Durmiente. Algunos de sus ltimos libros fueron recibidos con muy malas crticas, lo que solo agrav su depresin tras la muerte de su esposo en 2002. Actualmente, la escritora ha abandonado el gnero tras su conversin al cristianismo y se ha dedicado a una serie sobre la vida de Jess.b) Resea del libro:Entrevista con el vampiro, desarrolla la historia de cmo Louis uno de los personajes principales en la novela lleg a ser un vampiro y su pasado como tal. Para esto, utiliza a un joven que conoce en un bar, el cul graba su conversacin a modo de entrevista. c) Argumento:Louis era un hombre mortal comn, adinerado y propietario de una plantacin que se cruza con el vampiro Lestat debido a que este ltimo quera su propiedad. Diversos acontecimientos llevan a que Lestat convierta a Louis en vampiro al darle de beber su sangre. A partir de ese momento, se iniciar una extraa relacin de codependencia entre ambos. Mientras Lestat es indisciplinado y satisface sus antojos cuando lo desea, Louis tiene respeto por la vida y es introspectivo. El problema surge cuando los esclavos de la plantacin en la que vivieron los dos vampiros por cuatro aos, causan revuelo debido a los hbitos alimenticios de Lestat. Ambos se ven obligados a huir. Aos despus, las tensiones comienzan a aumentar en su relacin. Louis pretende abandonar a Lestat, pero antes que lo consiga, Lestat lo tienta con una nia mortal a la que termina convirtiendo para evitar que Louis lo deje. Claudia se integra a la pequea familia y se instaura una especie de armona por varias dcadas, pero con el tiempo, Claudia ir madurando y volcando su odio en Lestat. Ella lo acusa de ser responsable de su situacin estar atrapada en un cuerpo infantil por la eternidad y toma la decisin de matarlo. A partir de ah la historia gira en torno a la huda de Louis y Claudia y los dos intentos de asesinato contra Lestat que cometen. La segunda parte del libro transcurre en Europa, cuando Claudia y Louis conocen a otros vampiros que terminan por separarlos. Cuando Armand, el lder de esos vampiros deje morir a Claudia, Louis se ver libre y huir.d) Caractersticas:Hay un fuerte componente violento y ertico en toda la novela. Esto se debe a que Rice est interesada en el deseo hombrehombre y usa el imaginario de la vida gay para dar a sus personajes sustancia y textura. Adems de esto, la veta gtica est infinitamente ms marcada que en el caso de El retrato de Dorian Gray, que puede ser considerada esencialmente decadentista. La violencia y los elementos oscuros aparecen menos diluidos.

e) Crtica:Este libro tuvo excelentes comentarios y fue un best seller cuando se public en los setentas. La saga ha tenido una gran acogida desde entonces y hoy en da se siguen vendiendo los libros. Los fanticos del gnero ven en Anne Rice a una de las ms grandes autoras por la calidad de sus obras y de la construccin argumental, adems de utilizar los elementos clsicos (sangre, asesinatos, amor, erotismo, violencia, vampiros, etc.) de un modo explcito.f) Adaptaciones:El libro fue llevado a la pantalla grande en 1994 por Neil Jordan en una pelcula del mismo nombre, con las actuaciones de Brad Pitt, Tom Cruise, Kirsten Dunst y Antonio Banderas en los papeles protagnicos. Fue un xito de taquilla que sirvi para publicitar an ms los libros de Rice.

1.3 Objetivos de investigacin

En la cultura contempornea occidental, El Gtico asecha en todo tipo de inesperadas esquinas. Como un virus malfico, la narrativa Gtica ha escapado de los confines de la literatura y se ha difundido a travs de los lmites disciplinarios para infectar todo tipo de medios, desde la moda y publicidad a la forma en la que los eventos contemporneos son construidos en la cultura de masas.

Ante la realidad contempornea y desde una perspectiva esttica moderna, es interesante analizar cmo la corriente gtica puede abarcar dentro de su manto protector a obras tan, aparentemente, dismiles como: El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde y Entrevista con el Vampiro de Anne Rice. Ambas historias, tienen temticas diferentes, pero trabajan con elementos comunes sobre su esqueleto. La distancia temporal entre sus publicaciones ocasiona evidentes diferencias en trminos de manejo de contenido, estilo narrativo, referencias culturales, temtica, etc., pero por encima de todo ello pretendo establecer los criterios de belleza, fealdad y los contrastes que estos producen.II. ANLISIS

Como hemos revisado en la seccin anterior, los factores que permiten reconocer en un objeto artstico o elemento cualquiera dado el panorama contemporneo componentes de belleza, fealdad o ambos, son muy variados y dependen del sistema cultural imperante. El anlisis que realizar, estar en relacin tanto a criterios estticos clsicos como actuales. Es necesario tener en cuenta, que las obras en base a las cuales trabajar son novelas, y por tanto, no se pueden analizar de acuerdo a principios visuales o auditivos.2.1 Belleza:Habamos establecido una visin de la belleza que se ha ido transformando con el correr de los siglos desde una concepcin netamente apolnea o clsica hasta las ambigedades admitidas en nuestros das. En este sentido, podemos observar la magnitud de la transformacin en el seno de la corriente literaria gtica en dos productos con poco menos de un siglo de diferencia. En El Retrato de Dorian Gray de Wilde de finales del siglo XIX, eleg fragmentos que mostraran la calidad de la construccin literaria, la descripcin de espacios y personajes como una manera de compensacin de la fealdad. Para la obra de Rice, Entrevista con el Vampiro, la seleccin fue ms ardua debido a que a partir de las ltimas dcadas del siglo XX y durante el siglo XIX, la concepcin de belleza en tanto a normas clsicas ha dejado de existir para amparar a lo que antes habamos considerado feo. Los fragmentos seleccionados, tratan de no tomar an estos elementos feos que se han tornado bellos, sino que se concentra en los que guardan un tanto ms de cercana con los criterios clsicos. El Retrato de Dorian Gray

En esta conocida novela escrita por Oscar Wilde, es posible identificar belleza en una gran cantidad de elementos, principalmente referentes a la narracin y a las ambientaciones, descripciones de paisajes y caractersticas fsicas de algunos personajes. La temtica de por s, se centra en la ambigedad moral y la corrupcin de un hombre, y por tanto, plantea contenidos que en la mayora de los casos exponen la sordidez del alma humana y la sociedad con tendencias claras a lo feo. Debido a que lo visual y lo auditivo estn restringidos, el autor maneja mediante smbolos (palabras) la construccin de sensaciones que puedan atravesar la barrera del papel y producir los efectos de ver o escuchar. Esto es lo que Wilde llamara , lo nico importante para l.

Respecto a las descripciones, el libro est repleto de detalladas alusiones a paisajes, jardines, insectos y la naturaleza en general. Wilde tena un extraordinario manejo de la narracin y lograba otorgarle a sus relatos una cierta musicalidad armnica. El intenso perfume de las rosas embalsamaba el estudio y, cuando la ligera brisa agitaba los rboles del jardn, entraba, por la puerta abierta, un intenso olor a lilas o el aroma ms delicado de las flores rosadas de los espinos. Al leer estas lneas podemos, por un instante, visualizarnos en el elegante estudio de pintura de Basil Hallward observando hacia el prstino jardn de olorosas flores. La ambientacin que sugerida es una casa inglesa del siglo XIX con pulidos muebles de caoba y grandes ventanales. El aire arranc algunas flores de los rboles, y las pesadas floraciones de lilas, con sus plyades de estrellas, se balancearon lnguidamente. Un saltamontes empez a cantar junto a la valla, y una liblula, larga y delgada como un hilo azul, pas flotando sobre sus alas de gasa marrn. Es casi como si pudiramos ver a la liblula de un brillante azul flotando sobre nuestra cabeza, al alcance de los dedos. La delicadeza del trato a las palabras y su precisin es sin duda una de las caractersticas de lo bello ms evidentes en el libro.

El cuidado que utiliz Wilde para dar vida al mundo natural y a los exteriores, tambin est presente en los ambientes interiores y elementos exticos con los que decora las casas de sus personajes. La riqueza perfecta que logra traspasarnos nos remite a objetos decorativos brillantes y hermosos, infinitamente apreciables. Esta escena, llevada al cine, demostrara el grado de ornamentacin al que el autor pretende introducirnos con toda la riqueza visual que merece.Se trataba, en su estilo, de una habitacin muy agradable, con alto revestimiento de madera de roble color oliva, friso de color crema, techo de escayola y alfombra de fieltro color ladrillo, sobre la que se haban extendido otras alfombras persas de seda, ms pequeas, con largos flecos. En una diminuta mesa de madera de satn haba una estatuilla obra de Clodion y, junto a ella, un ejemplar de Les CentNouvelles, encuadernado para Margarita de Valois por Clovis Eve y adornado con las margaritas que la reina haba elegido como emblema. Algunos grandes jarrones de porcelana azul con tulipanes de colores abigarrados ocupaban la repisa de la chimenea y, a travs de los emplomados rectngulos de cristal de la ventana ().

Uno se preguntara, es tan importante el lugar que se est describiendo que se necesita un prrafo entero dedicado a l? Hay algn elemento sobre el cual se volver en un futuro prximo y que es de vital importancia para el hilo argumental? Oscar Wilde nicamente describa la pequea biblioteca de Lord Henry en su casa de Mayfair, estancia que es absolutamente carente de importancia para el desarrollo de la historia. Esta licencia narrativa es parte del gusto estilstico del autor y est ambientada con tanta fidelidad por el mero capricho de este. Innecesario? Tal vez, pero indiscutiblemente le da un aire de grandeza que es enteramente apreciado por los admiradores de su trabajo. Hay que tener en cuenta que dada la naturaleza de la historia, es necesario un equilibrio, algo que contraste y evite que la sordidez del argumento termine por afear la totalidad de la obra y desagrade al lector. La majestuosidad de colores y texturas o las acciones lnguidamente explicadas son el contrapeso al desorden moral y la decadencia.Si bien, las descripciones sern el arma principal para contrarrestar las sensaciones incmodas y desagradables que puede producir la temtica, el personaje de Dorian Gray, antes de ceder a su naturaleza y a la influencia de Lord Henry, es el eje de la belleza de la historia. Lord Henry se lo qued mirando. S; no haba la menor duda de que era extraordinariamente bien parecido, con labios muy rojos debidamente arqueados, ojos azules llenos de franqueza, rubios cabellos rizados. Haba algo en su rostro que inspiraba inmediata confianza. Este personaje es construido para ser el eptome de la belleza clsica dentro del mundo presentado en la obra. Su rostro y cuerpo perfectos, cincelados y coloreados amorosamente por la naturaleza, pretenden encarnar todo lo que aparentemente es bueno y gentil. l es hermoso fsicamente y en su inocencia ignorante de un comienzo, an ms. Dorian personifica la pureza adolescente justo antes de caer por las pasiones humanas. Es precisamente cuando l toma conciencia de su propia hermosura, que esta es corrompida desde adentro, a pesar de la perfeccin superficial. l sigue pareciendo ser hermoso, pero interiormente comienza a dejar de serlo. Si bien esta transformacin nos obliga a aadir componentes de fealdad en la persona de Dorian Gray, l sigue siendo, por lo menos en el tramo inicial de la novela, el elemento de mayor belleza. Permaneci inmvil y maravillado, consciente apenas de que Hallward hablaba con l y sin captar el significado de sus palabras. La conciencia de su propia belleza lo asalt como una revelacin. Era la primera vez.

Entrevista con el VampiroEl libro de Anne Rice, nos abraza en un mundo que claramente mantiene un espritu gtico. En este contexto, es un tanto complicado establecer cules son los elementos de lo bello en la obra. A diferencia del caso anterior, los ambientes o paisajes que se describen no estn marcados por el brillo de la opulencia y la delicadeza, sino que se presentan fros y oscuros. Destacan ms bien ciertos componentes emocionales en relacin con la trama y los mundos internos de los personajes, adems de su obvia belleza fsica propia de los de su condicin. Quiz uno de los pocos momentos en los que se describe un lugar agradable es cuando se narra un recuerdo de Louis antes de su conversin.

Y todava puedo recordar esa msica rpida, quebradiza, y la visin del pantano elevndose detrs de mi hermana, los cipreses ahtos de musgo flotando contra el cielo. Y estaban los ruidos del pantano, un coro de criaturas, y el canto de los pjaros. Pienso que nos encantaba. Haca que los muebles de palo rosado fueran ms preciosos, que la msica fuera ms delicada y deseable. Inclusive cuando la vistaria rompi las contraventanas de las ventanas del tico y sus zarcillos se abrieron paso por el ladrillo blanqueado en menos de un ao.

La belleza de la escena que se relata es un tanto nostlgica, pero mantiene una calidez y serenidad que nos obliga a admitir su belleza en la descripcin armnica. Ahora bien, como acabo de manifestar, la narracin no es en s misma un componente de belleza. Las caractersticas resaltantes de lo bello son por una parte el fsico sobrenatural de Lestat, Louis y Claudia y por otra, sus habilidades especiales. Especialmente Claudia, en su cuerpo infantil representa lo bello eternamente inocente la pureza. Su luminosidad es indiscutible y muchas veces reafirmada durante el transcurso del libro. Hay en el tro vamprico el brillo sinuoso de lo inhumano. () Claudia () siempre estaba como una visin, no slo de belleza infantil, con sus cejas pobladas y su glorioso pelo rubio, sino del buen gusto de bonetes finamente acabados y pequeos guantes de lazo, fantsticos abrigos y capas de terciopelo y vestidos blancos de grandes mangas. Lestat jugaba con ella como si fuera una magnfica mueca; y yo jugaba con ella de la misma forma; y fueron sus ruegos los que me obligaron a abandonar mis colores negros y adoptar chaquetas de dandy y corbatines de seda y suaves abrigos grises y guantes y capas negras.

Adems, la posibilidad de ver y sentir de un modo diferente, con mayor amplitud, colorido y sensibilidad de acuerdo a lo que sugiere Lestat son caractersticas que permiten a los personajes experiencias trascendentales y sobrecogedoras. No poda decirse que esta nueva condicin es en su totalidad fea o despreciable, hay cierta hermosura en el horizonte que se abre a los sentidos de un vampiro, tal como se concibe en esta novela. El rojo de esta copa ser igual de rojo; las rosas del empapelado de la pared estarn dibujadas tan delicadamente como ahora. Y vers la luna del mismo modo, y lo mismo el chisporroteo de una vela. Pese a esto, la obra como totalidad tiende ms hacia elementos de lo feo que de lo bello.2.2 Fealdad:Dentro del anlisis de la belleza, habamos visto la manera en la que las novelas sujeto de estudio configuraban en su mundo interno nociones de juicio esttico, de acuerdo a la manera en la que la mentalidad de la poca estaba construida. La seleccin de fragmentos que ilustran lo feo fue, en el caso de la obra de Wilde, realizada en base a los pasajes que expresaran de mejor modo la intensidad de las emociones y las motivaciones pasionales sobre las cuales se sustenta el hilo narrativo. Para Entrevista con el Vampiro se hizo la seleccin de momentos cruciales para el argumento, acciones y personalidades especialmente aquello que tiene que ver con el intercambio de sangre, la corrupcin y el asesinato, pues demuestran la esencia de la fealdad de lo vamprico. El Retrato de Dorian GrayEl manejo de Wilde sobre la fealdad, hace que esta se centre principalmente en valores, ideas y arranques emocionales que dominan a los personajes. Habamos sealado en el anlisis de lo bello que los elementos fsicos que se describen pertenecen casi enteramente a ese campo, mientras que lo pasional y abstracto que sustenta la trama es esencialmente feo. Siguiendo esta lnea de pensamiento podemos detectar un cierto pesimismo por parte de los personajes que se manifiesta con sutileza en algunos momentos, principalmente en los dilogos de Lord Henry. l nos dice: Es mucho mejor no ser diferente de la mayora. Los feos y los estpidos son quienes mejor lo pasan en el mundo. Se pueden sentar a sus anchas y ver la funcin con la boca abierta. Aunque no sepan nada de triunfar, se ahorran al menos los desengaos de la derrota. La amargura asolapada evidencia a una persona dominada por el hasto y el aburrimiento. En sus comentarios tambin se percibe un sarcasmo crudo que en ningn momento pretende enmascararse. Ah, los hermanos! No me gustan los hermanos. Mi hermano mayor no se muere, y los menores nunca hacen otra cosa. Wilde crea en Lord Henry a un cnico que se complace en serlo, ante su imposibilidad de disfrutar otro tipo de emociones. La stira de la sociedad est un tanto ms velada, pero igualmente es reconocible. S; es un pavo real en todo menos en la belleza dijo lord Henry, deshaciendo la margarita con sus largos dedos nerviosos. No me pude librar de ella. Me present a altezas reales, a militares y aristcratas, y a seoras mayores con gigantescas diademas y narices de loro.

Aunque estos elementos encajen dentro de los parmetros de lo feo, las disonancias y los arrebatos emocionales son los detonantes de los acontecimientos fundamentales en el libro. La turbulencia de sentimientos est presente en diferentes formas en todos los personajes, pero en nadie tanto o tan intensamente como en Dorian Gray. l experimenta una transformacin que termina por corromperlo en el interior. La tormenta de los deseos se desata y la maldad interior comienza a tomar forma. Probablemente una de las escenas determinantes para el protagonista por el alto grado de crueldad y egosmo es su confrontacin con Sibyl Vane, la joven actriz con la que l haba decidido casarse al quedar fascinado por las dotes de actriz de la chica, luego de que ella realizara una psima interpretacin en el teatro.S exclam; has matado mi amor. Eras un estmulo para mi imaginacin. Ahora ni siquiera despiertas mi curiosidad. No tienes ningn efecto sobre m. Te amaba porque eras maravillosa, porque tenas genio e inteligencia, porque hacas reales los sueos de los grandes poetas y dabas forma y contenido a las sombras del arte. Has tirado todo eso por la ventana. Eres superficial y estpida. Cielo santo! Qu loco estaba al quererte! Qu imbcil he sido! Ya no significas nada para m. Nunca volver a verte. Nunca pensar en ti. Nunca mencionar tu nombre. No te das cuenta de lo que representabas para m. Pensarlo me resulta intolerable. Quisiera no haberte visto nunca! Has destruido la poesa de mi vida. Qu poco sabes del amor si dices que ahoga el arte! Sin el arte no eres nada. Yo te hubiera hecho famosa, esplndida, deslumbrante. El mundo te hubiera adorado, y habras llevado mi nombre. Pero, ahora, qu eres? Una actriz de tercera categora con una cara bonita. Sibyl palideci y empez a temblar.

Pero, el bastin de lo feo es sin duda el cuadro deformado por los pecados de Dorian. Iluminado por la escasa luz que empezaba a atravesar los estores de seda de color crema, le pareci que el rostro haba cambiado ligeramente. La expresin pareca distinta. Se dira que haba aparecido un toque de crueldad en la boca. Su cada real se ubica despus del suicidio de Sibyl, puesto que marca la irremediable liberacin de los deseos de Dorian al percatarse del poder del cuadro. Eterna juventud, pasin infinita, sutiles y secretos placeres, violentas alegras y pecados an ms violentos; no quera prescindir de nada. El retrato cargara con el peso de la vergenza; eso era todo. Cuando Dorian pronuncia esas palabras, que representan la bajeza moral en la que cae, sin conciencia, raciocinio ni control; su destino queda sellado. Los celos y arranques obsesivos de Basil y la constante mala influencia de Lord Henry quedan disminuidos. Entrevista con el VampiroEsta novela nos permite entrever en sus pginas un mundo cargado de dolor, frustracin y venganza, que est ambientado en la noche eterna y tiene como su elemento centrar a la muerte y la sangre. La esencia misma del tema se adscribe al campo de la fealdad, puesto que el gtico tiene componentes que lo obligan a apegarse al horror y el caos. Entrevista con el vampiro no es la excepcin. Hay que tomar en consideracin que estamos refirindonos a literatura contempornea, los intereses de una persona a finales del siglo XX no son los mismos que en el siglo XIX. Nuestra exposicin a mayores estmulos y la disminucin de la censura, obligan a los autores a seguir nuevos esquemas narrativos. En primer trmino, Rice trabaja en la construccin de un mundo que fascine no por su belleza sino por su monstruosidad. En medio de esta, ella localiza a personajes desgastados y rotos, recubiertos de cscaras hermosas que no representan una verdadera belleza para el ojo actual. La fealdad en la obra no intenta esconderse, se expone como si fuera hermosa para producir sensaciones en el lector. En esa respuesta sincera del que lee est la belleza. Su piel era una masa de cicatrices, una horrenda envoltura de carne herida, como si cada arruga de su "muerte" le hubiera dejado una huella. Estaba arrugado y marcado como por golpes al azar y sus ojos, una vez verdes y claros, estaban ahora llenos de venillas de hemorragias. As describe Louis a la visin de un magullado Lestat despus del intento de asesinato de Claudia. Podemos imaginar el cansancio en sus facciones perfectas, el dolor que debi haber experimentado, la desesperacin de saber que haba sido abandonado a morir en medio de un pantano, envuelto como un animal indefenso. La pequea luz de piedad ante la repugnancia de sus heridas expuestas y su belleza comprometida se mezcla con el cido recuerdo de su maldad y nos hace debatirnos entre estar de su lado o en su contra. La fealdad del cuerpo, el alma y las acciones. No hay bien y mal de una manera tan obvia, porque estamos formando vnculos con los asesinos. Frente a toda esta serie de emociones por parte de los protagonistas entendemos el porqu de su naturaleza. En el caso concreto de Lestat, podemos observar al joven que est atrapado eternamente en una vida que no logra complacerle y que utiliza como oportunidad para destruir todo lo que le rodea. Irreflexin y violencia. Para m, saciarse con la sangre de toda una familia, era el acto supremo de Lestat, su prueba de total desprecio y desconsideracin por todo lo que tendra que haber visto, con la profundidad de un vampiro. Algunas escenas del libro, poseen igualmente caractersticas que podran ser consideradas como propias de lo feo. La mayora de asesinatos y sus descripciones descorazonadoras y sangrientas son un ejemplo perfecto de la monstruosidad de la naturaleza vamprica que se intenta plasmar. Me arrodill al lado del hombre agachado, que trataba, intilmente, de defenderse. Le puse ambas manos en los hombros y me lanc a su cuello. Mis dientes apenas empezaban a cambiar y tuve que rasgarle la piel y no agujerearla; pero, una vez que hice la herida, la sangre brot. Y una vez que eso sucedi, una vez que estuve bebiendo..., todo lo dems desapareci.

La declaracin del asesinato de Louis a un esclavo por la presin de Lestat y el placer que le produjo el acto de beber sangre humana es la imagen pura de la fealdad. Como esta hay otros momentos memorables que son indudablemente horrendos: Lestat bebiendo del cuello de una prostituta, Louis desangrando ratas para sobrevivir, Claudia planeando la muerte de Lestat y su propia muerte en la segunda parte del libro al caer presa de otro vampiro que la expone al sol... La mayora de los detalles que se narran estn marcados por acciones pasionales y morbosas como todo lo que se relaciona al asesinato.

2.3 Polaridades:Lo grotesco () afecta las lneas mismas de la Modernidad en lo que sta tiene de ms propio: pone en duda la luz de la razn (); arroja una sombra de la que el mundo moderno no puede librarse nunca (). Pero lo feo, ha dejado de ser necesariamente algo desagradable o reprensible. Incluso en la fealdad, reconocida como tal, puede encontrarse cierta belleza. La seleccin de escenas utilizadas para el anlisis de polaridades se bas en el equilibrio bello/feo de los elementos presentes en ambas novelas. Por un lado, en el caso de El Retrato de Dorian Gray, hay una belleza de las formas compensada por la fealdad de las abstracciones que se puede hacer en base a ellas. Este es el caso de momentos de apasionamiento y descontrol de los personajes. El otro extremo es representado por Entrevista con el Vampiro, con una dominancia de elementos en apariencia feos, pero cuyas abstracciones pese a tener a primera vista tendencias dionisiacas, guardan dentro de s elementos de belleza de acuerdo al gusto contemporneo. Podemos evidenciar esto en las conversiones, intercambios de sangre o crmenes a sangre fra. El Retrato de Dorian GrayLa lnea entre lo bello y lo feo no es clara. Ambos son elementos que se encuentran presentes, conviviendo para demostrar quin predomina o en un equilibrio precario. El retrato de Dorian Gray es el perfecto ejemplo de una obra en la que lo apolneo y dionisiaco se mantiene en tensin perpetua. El personaje de Dorian encarna la idea de ambigedad y polaridad de una manera magistral. Quin es Dorian Gray? El bien y el mal, lo puro y lo corrupto, lo bello y lo feo. Su belleza externa est siempre en contraste con la corrupcin interna propia y ajena. A su vez la corrupcin se opone al mundo de porcelana y diamantes que trata de retratar Wilde. En todos los elementos, y en el libro como unidad, encontramos belleza y fealdad. Hay varias escenas que merece la pena analizar en profundidad de acuerdo a los 4 niveles de polaridad, teniendo en cuenta el tipo de obra:a) Lord Henry habla con Dorian Gray sobre el envejecimiento. El primero, busca incitar respuestas emocionales y reacciones intempestivas en el joven Dorian Gray, pues ser su maestro y mentor le resulta placentero y desea ver hasta dnde puede llegar el muchacho. Por este motivo, lo insta a aprovechar su vida al confrontarlo con el destino que le espera a su belleza fsica luego de ser inevitablemente mancillada por el tiempo. Cada mes que expira lo acerca un poco ms a algo terrible. El tiempo tiene celos de usted, y lucha contra sus lirios y sus rosas. Se volver cetrino, se le hundirn las mejillas y sus ojos perdern el brillo.

Nivel 1: En este punto, podemos apreciar la tcnica narrativa empleada por el autor. Wilde es reconocido por sus maravillosas descripciones a detalle que parecen pintar un instante en la imaginacin del lector. Debido a sus habilidades, podemos ver elementos apolneos en la composicin. Nivel 2: Con respecto a las formas y figuras, en este fragmento podemos imaginar el rostro de Dorian Gray recibiendo la declaracin de un sonriente Lord Henry, con los labios rojos entreabiertos y los ojos vidriosos, en medio del jardn perfectamente podado de Basil. La escena que se nos muestra es apolnea por las formas que nos evoca. Tal y como est escrito en el libro, no hay ningn tipo de deformacin ni de elemento que reste claridad. Nivel 3: La temtica en torno a la cual gira la escena es la intencin de atormentar y hacer reaccionar a Dorian Gray, robarle la ingenuidad. Hay una clara mala intencin por parte de Lord Henry, adems de hablar sobre algo desagradable (mejillas hundidas y piel cetrina). Hay componentes dionisiacos. Nivel 4: Haciendo una abstraccin mayor, el comentario sobre el envejecimiento es lo que desencadena la corrupcin de Dorian, pues lo hace consciente de algo que antes no le preocupaba. En este nivel hay predominio, al igual que el anterior de lo dionisiaco. A nivel fsico y narrativo hay belleza, pero en las abstracciones se halla el componente de fealdad.b) Dorian apuala a Basil.Despus de que Dorian tomara la decisin de rendirse a los placeres y al desenfreno, el retrato que pint Basil comenz a deformarse para reflejar la corrupcin interior. Esto se justifica en la creencia de que la maldad o conducta reprensible se reflejaban en el rostro de las personas. Bajo este principio la belleza fsica era un sinnimo de pureza espiritual y viceversa. Arrojndose sobre l, le hundi el cuchillo en la gran vena que se halla detrs del odo, golpendole la cabeza contra la mesa, y apualndolo despus repetidas veces. Slo se oy un gemido sofocado, y el horrible ruido de alguien a quien ahoga su propia sangre.

Nivel 1: El estilo narrativo que mantiene el autor sigue los esquemas de composicin tradicionales y como en el ejemplo anterior tiende a lo apolneo. No est rompiendo con la necesidad de coherencia y orden, ni exagerando en las descripciones. Sigue siendo preciso y claro. Nivel 2: Con respecto a las formas y figuras, debemos imaginar el rostro horrorizado a Basil instantes despus de descubrir el monstruoso cuadro. Adems, el dilogo est cargado de emociones turbulentas y exaltacin por parte de Basil y Dorian. El instante preciso del crimen nos presenta a un asesino hermoso con el rostro contrado por el esfuerzo y la tensin. La belleza apolnea del rostro de Dorian se ve ensombrecida por el ambiente, la accin, la sangre que se derrama, los gestos y el cadver. Hay elementos dionisiacos en estos ltimos. Nivel 3: El asesinato y la traicin son temas que bajo cualquier punto de vista tienen un origen esencialmente dionisiaco. Dorian apuala por la espalda a Basil con un cuchillo, impidindole que pueda defenderse. Nivel 4: Podemos ver una coleccin de antivalores reunidas en el crimen de Basil. La orientacin dionisiaca del tema se incrementa cuando sabemos que el odio y la frustracin son los detonantes del crimen, puesto que hacen que Dorian pierda el control y se vuelva contra Basil, su amigo de muchos aos que nicamente estaba preocupado por l.Por medio del anlisis de las dos escenas anteriores podemos encontrar un patrn. El libro se mueve en dos niveles: el fsico (narracin y descripcin) en el cual se procura mantener la belleza y componentes apolneos, y uno abstracto, de valores y emociones que son precisamente las lneas por las que Wilde inyecta la corrupcin y la deformacin interna (lo dionisiaco). En la mayora de escenas podemos ver esta estructura. El entorno casi siempre hermoso y lleno de elementos decorativos, Dorian Gray como un modelo de belleza fsica y las emociones crueles o egostas que se proyectan en los dilogos o las acciones. Donde quiera que Dorian va, su belleza fsica aporta lo apolneo a una escena y a su vez lo dionisiaco, porque ambos coexisten en l.

Entrevista con el VampiroA diferencia del caso de la obra de Wilde, en esta novela es un tanto ms complicado determinar lo apolneo, pues lo dionisiaco est casi siempre presente en los excesos y entorno vampricos. No hay forma de escapar. An as, observamos escenas y personajes en las cuales la carga que les aporta Anne Rice es notoriamente ambivalente, pues guarda relacin con ambos. Uno de los momentos ms dramticos en los cuales podemos apreciar esta doble perspectiva es en las transformaciones y algunos de los asesinatos.a) Conversin de Claudia.Si existe una escena que debe ser descrita como srdida y a la vez hermosa es necesariamente esta. Recordemos que Claudia era una nia de poco ms que cinco aos cuando fue convertida en vampiro por Lestat. El problema se inicia cuando Louis no puede contener la tentacin y bebe de Claudia, pero termina arrepintindose y la deja antes de matarla. Como consecuencia de esto y tambin de que la madre de la nia haba muerto Claudia es llevada a un orfanato donde intentan que se recupere del desangramiento que sufri, pero a pesar de los esfuerzos la muerte parece su nico camino. Lestat como una manera de retener a Louis lo lleva donde Claudia para que termine de matarla. Contrario a lo que Louis supuso, Lestat le da de beber su sangre a una desangrada Claudia para traerla de nuevo a la vida. Y entonces, en la pausa siguiente, me di cuenta de todo. Me di cuenta de lo que estaba haciendo; que se haba cortado la mueca y que se la estaba ofreciendo, y que ella estaba bebiendo.As es, querida; ms le deca. Debes beber para curarte.Maldito seas! grit, y l me hizo callar con una mirada aterradora. Se sent en el sof con ella aferrada a su mueca. Vi la mano blanca de ella asida de su manga y pude ver el pecho tratando de respirar y su rostro desfigurado, de un modo como jams lo haba visto. Dej escapar un gemido y l le susurr que continuara; y, cuando me acerqu, me volvi a echar una mirada como diciendo: "Te matar".Pero, por qu, Lestat? le dije.Entonces l trat de desprenderse de la nia y ella no lo dejaba. Con sus dedos aferrados a la mano y al brazo de Lestat, ella mantena la mueca en su boca mientras se le escapaban gemidos.Basta ya, basta ya le dijo. Evidentemente, le dola. La empuj y la agarr de los hombros. Ella trat desesperadamente de alcanzar su mueca, pero no pudo; y entonces lo mir con la ms absoluta perplejidad.

Adicionalmente a las implicaciones erticas del intercambio de sangre, la ficcin vamprica tambin tiene significados psicolgicos y espirituales. Qu representa esta escena en la que un vampiro adulto bebe del cuerpo frgil de una nia moribunda mientras su compaero le hace beber de la de l? La escena es bsicamente retorcida y violenta, pero lo que sucede despus, en lo que Claudia se convierte le devuelve la vitalidad juvenil, la belleza inocente.

Era la nia ms hermosa que yo jams haba visto y ahora deslumbraba con el fuego fro de un vampiro. Sus ojos eran los ojos de una mujer. Se volvera blanca y solitaria como nosotros, pero no perdera sus formas. Comprend ahora lo que Lestat haba dicho de la muerte, lo que significaba. Le toqu el cuello, donde dos heridas rojas sangraban un poco.

Realicemos un anlisis por niveles:

Nivel 1: La tcnica o estilo narrativo que utiliza Anne Rice no rompe con ninguna de las reglas literarias. Si bien, no posee el grado de elaboracin de la construccin de Oscar Wilde, ostenta su propia dinmica interna que tiende ms a lo apolneo que a lo dionisiaco en cuestin a que no rompe con ningn criterio bsico fuera del tema, de acuerdo a una concepcin ms clsica. Nivel 2: Con respecto a las formas y figuras, en el momento de la conversin en s, se muestra la fragilidad dolorosa del cuerpo de la nia y la prdida de control de Louis que es seguida por su sorpresa y la satisfaccin de Lestat. Las formas son hermosas estructuralmente, pero el descontrol de las emociones de todos en un momento como ese les confiere expresiones que tienen ms que ver con lo dionisiaco. Una vez que Claudia se recupera, la belleza revitalizante de Claudia y la pureza de su expresin infantil guarda relacin con lo apolneo nuevamente. Nivel 3: La conversin de una nia en vampiro, es evidentemente una decisin irracional e impulsada por la pasin del momento, pues tiene consigo un sin nmero de repercusiones que se vern descritas en el resto del libro. Esta irracionalidad y violencia es dionisiaca. Nivel 4: La causa de la conversin de Claudia fue el egosmo de Lestat y la cobarda de Louis. Estas cuestiones inclinan la escena hacia lo dionisiaco, pero tienen como contraparte a la idea de la vuelta a la vida. El renacimiento o nuevo nacimiento est ms cerca a lo apolneo.b) ltimo amanecer de Louis.Antes de que Louis se convierta en vampiro, l decide que desea tener un ltimo amanecer como mortal y se queda esperando a la maana frente a la ventana. En esta escena vemos una cuestin emocional latente y la contemplacin de una naturaleza fsica a travs de los ojos del personaje.

Recuerdo que primero la luz lleg a las puertas vidrieras, algo plido detrs de las cortinas de lazo, y luego un rayo cada vez ms grande y ms brillante se pase entre las hojas de los rboles. Por ltimo, el sol traspas las mismas ventanas y el lazo qued en sombras desde el suelo de piedra y, en todas partes, se vea la forma de mi hermana, que an dorma, sombras de la cortina en el mantn sobre sus hombros y cabeza. Tan pronto como sinti el calor, se quit el mantn de encima, pero sin despertarse, y luego el sol brill sobre ella, que apret los prpados. El resplandor alcanz la mesa donde descansaba su cabeza sobre los brazos, y la luz destell, ardiente, en el agua de la jarra. Y la pude sentir en mis manos, sobre el marco de la ventana, y luego en mi rostro. Me qued en cama pensando en todo lo que me haba dicho el vampiro y fue entonces cuando me desped del alba y me fui a convertir en un vampiro. Fue... mi ltimo amanecer.

Nivel 1: Al igual que en el caso anterior, no es importante en el anlisis de esta escena, puesto que no hay una diferencia en cuanto a estilo ni una caracterstica que rompa con el convencionalismo (tcnicas) de la poca. Nivel 2: Con respecto a las formas y figuras, se observa un paisaje bellamente detallado. Si pudiramos capturar grficamente el momento observaramos la riqueza de tonalidades, una estancia hermosa en la plantacin de Louis, el rostro pensativo y sereno de este. Es decir, serenidad y reflexin en un entorno pacfico de contemplacin. En este nivel, la escena tiende hacia lo apolneo. Nivel 3: Si dijramos que el tema que se maneja es la contemplacin de la naturaleza, sera algo apolneo, pero la cuestin de fondo que se plantea es la espera de la muerte y el asesinato esta encierra en s misma emocionalidad y por ende, lo dionisiaco. Nivel 4: Las ideas y valores que juegan de fondo es la idea de la prdida de la vida, el asesinato que va a ocurrir muy pronto, el desinters de Louis por lo que lo rodea, sus pasiones intentando ser controladas, el temor hacia lo que est por venir. Si bien no parece que ocurra ninguna exaltacin, lo que est en juego y lo que suceder hace que lo dionisiaco predomine.III. COMPARACIN

En primer lugar, podemos establecer que ambos libros pertenecen a siglos distintos, con sistemas culturales diferentes. La corriente que alimenta a Entrevista con el Vampiro es gtica casi en su totalidad, mientras que en El retrato de Dorian Gray se tiene una mayor influencia decadentista. Pese a esto, es posible afirmar que en los dos casos, se encuentra presente un esqueleto con inclinaciones gticas bsicas. En este sentido es fundamental identificar como una caracterstica importante el manejo narrativo y los elementos en torno a los cuales giran ambas historias. Por un lado, encontramos a Oscar Wilde con un tipo de tcnica para el relato que nos recuerda a la perfeccin y armona clsicas. Los ambientes que crea, el manejo de las palabras y la forma en la que remite a los acontecimientos embellecen el texto. Otras novelas publicadas en el mismo periodo y que poseen caractersticas y bases argumentales similares son: Otra Vuelca de Tuerca de Henry James (1898), El fantasma de la pera de Gaston Leroux (1910) o como mencionamos anteriormente los clsicos Drcula de Stoker o Frankenstain de Shelley. En todos estos casos se encuentra presente la figura del hroe corrupto o antihroe o las locaciones tradicionales oscuras, hmedas y viejasque remiten a los castillos y abadas medievales.Por otro parte, Anne Rice no se entretiene en floridas descripciones de lugares hermosos, sino que prefiere sumergirnos con rapidez en el mundo oscuro y cruel en el que habitan sus personajes vampiro. Entrevista con el Vampiro comparte generacin con otras novelas del calibre de El beb de Rosemary de Ira Levin (1967), El misterio de Salems Lot de Stephen King, Julia de Peter Straub (1975) o El ansia de Whitley Strieber (1981). En todos estos campos, ya no se necesita necesariamente un componente que embellezca a la manera clsica el relato, hay una licencia para lo feo que ahora es hermoso de una manera retorcida y profunda. El horror, ya sea en literatura o pelculas, habilita la frmula inscrita en La filosofa de la Composicin de Edgar Allan Poe en el cual el texto era una mquina o aparato que produca una respuesta especfica en la audiencia. De acuerdo a esta postura, es precisamente mediante las palabras que se busca producir algo en el lector. Este algo depende de las intenciones particulares del autor. Rice y Wilde buscan incitar respuestas diferentes. Wilde rompa con cierta normatividad; Rice construa un mundo fantstico que fuera lo suficientemente intenso y crudo para atrapar al lector moderno.Otro asunto destacable es el contenido de violencia que est presente en la obra de Rice. Wilde prefiere la languidez sarcstica o la turbulencia emocional interna manifestada en una corrupcin del espritu principalmente autodestructiva, que salvo en contadas ocasiones muestra el lado grotesco del horror. Hasta en el asesinato del pintor, la narracin mantiene su cadencia musical y el estilo cuidadoso. Rice prefiere una confrontacin frontal con el dolor. Nos hace imaginar la sangre goteando por los cuellos de personas con rostros contrados por el horror que se retuercen ante la inevitabilidad de la desgracia. La fealdad es manejada de diferentes modos, en el primer caso encubierta por la sbana blanca de la correccin narrativa y en el segundo, explotada a su mxima expresin para poder producir mayor carga emocional.El erotismo, especialmente el homoerotismo, es otra particularidad que comparten ambos relatos. La sexualidad es un tema que se explota en la narrativa contempornea. Al parecer, el lenguaje de la sexualidad en el mundo actual, () se inclina a llevar su proyecto al tema del laxismo o de la liberacin del hombre (). Rice no abusa en Entrevista con el Vampiro, pero sugiere muchas cosas otros autores, especialmente los comerciales de la ltima dcada dan un lugar privilegiado a estos temas como una forma de compensar deficiencias en otros aspectos. En toda la saga de Crnicas Vampricas el erotismo es ms evidente, probablemente por el aura de seduccin propia de los vampiros de acuerdo a la idealizacin contempornea.

El arquetipo del seductor antihroe byroniano haba sido inmortalizado en la figura del conde Ruthven, el personaje principal de la obra de John Polidori El vampiro (The Vampire), all por el ao 1819, pero ningn escritor ha abordado el tema de los vampiros tanto ni tan exitosamente como Rice.

En el mundo de la novela gtica contempornea () los succionadores de sangre de Rice son figuras fantsticas oscuramente romnticas () que engatusan y consiguen generar emociones que los desgastados hroes buenos y morales ya no alcanzan. El tinte de oscuridad, misterio y cargas emocionales pesadas condimentando un drama con relaciones, muchas veces, amorosas entre los personajes es una receta muy exitosa. Solo tenemos que remitirnos a la edulcorada saga Crepsculo de Stephenie Meyer de nuestro siglo, que ha sido un xito mercantil en los ltimos aos con su sencilla formula de la redencin y romance del tipo Romeo y Julieta en un contexto adolescente. La sexualidad o el romance estn mucho menos presentes en El retrato de Dorian Gray, En el mundo en el que viva Wilde haba que disfrazar un tanto ms las referencias a una relacin homosexual o a un erotismo explcito.

Pese a esto, si tuviramos que elegir una caracterstica fundamental de relacin entre ambas obras sera el manejo de sus personajes y la idea de la belleza fsica frente a la corrupcin moral. Dorian Gray es en muchos sentidos parecido a Claudia. Ambos inician las obras con una inocencia infantil y pureza del espritu que se ve reflejada en sus cuerpos, pero esta situacin se modifica cuando alguien los insta a una transformacin Lord Henry y Lestat, respectivamente. Despus de ese acontecimiento ambos personajes van paulatinamente entregndose a la depravacin y el exceso, para finalmente convertirse en asesinos y acabar muertos en condiciones desagradables. Pueden encontrarse otras similaridades como la adoracin de Basil por Dorian y la de Louis por Claudia, o el deseo de Lord Henry por jugar con Dorian, que es muy similar al de Lestat por Louis.

Al igual que una pelcula gore Rice busca la inmediata reaccin del lector, y cuanto ms visceral, mejor. Al leer Entrevista con el Vampiro sentimos apego por algunos personajes que luego perdemos y volvemos a recuperar durante la narracin. Lo horrible se hace hermoso precisamente en su fealdad y todo aquello que parece bello tambin tiene su componente de feo. Wilde, en su propio contexto, es una celebracin a una esttica ornamentada en relacin a las imgenes mentales que produce. La emocin se origina por los conceptos, ideas y valores que nos presenta a travs de sus personajes. En ambas obras, la idea de lo feo y lo bello es menos clara, precisamente porque podemos detectar la evidencia de la polaridad en casi todas las escenas y personajes que desarrollan. SECCIN B: Arte popular, modernismo, posmodernismo y nuevos medios.

INTRODUCCIN

Tras haber abordado en la primera seccin de este trabajo la interesante labor de analizar desde una ptica esttica las propiedades de las constantemente mutables categoras de belleza y fealdad en relacin a las novelas El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde y Entrevista con el Vampiro de Anne Rice, se ha probado mediante una meticulosa inspeccin de ambos productos literarios, la ineludible presencia de polaridades en los distintos niveles posibles de investigacin de los mismos. Esta coexistencia de lo bello y lo feo, me permite hacer un paralelo con la dualidad misma que se halla inscrita en los seres humanos, en la que se profundizar un poco, ms adelante. Es pues, que si hasta el momento se ha realizado bsicamente un anlisis hacia adentro de ambas obras, con una breve contextualizacin llevada a cabo de una manera muy superficial, en esta segunda parte, se pretende hacer una ampliacin, pero esta vez desde una perspectiva hacia afuera que logre plantear nuevos vnculos.

Para comenzar, es preciso reconocer que existe una relacin evidente y tangible entre la manera en la que los procesos mentales son construidos y el entorno, el cual definitivamente influye en: las acciones, comportamientos, costumbres, expresiones y manifestaciones humanas, no necesariamente artsticas, de un periodo. Por ello, hay que recordar que debe realizarse siempre () una aproximacin a la obra literaria como sntoma histrico, o como sndrome (complejo de sntomas) histrico. En este sentido, se han establecido tres bloques temticos principales que servirn de gua para este nuevo vistazo y en funcin a los cuales girarn todos los dems conceptos que manejaremos: (1) Arte popular frente al arte de lite, (2) modernidad versus posmodernidad y, (3) nuevos medios, sus proyecciones y las sensibilidades que despiertan.

A primera vista, podra obtenerse la errnea impresin de que hay una gran falta de coherencia entre los nuevos pilares elegidos, pero conforme se realicen las definiciones y acercamientos pertinentes, descubriremos la multiplicidad de interrelaciones presentes de tal modo que nos encontremos en capacidad de dibujar un mapa que posibilite una visualizacin de estas y la derivacin de conclusiones; todo ello contenido dentro de un estudio que guarde una misma lnea argumentativa, garantizando as su claridad y consistencia.

I. PRESENTACIN

1.1 Antecedentes

La literatura, una de las bellas artes ms slidas, y a la vez frgiles, permiti y permite una gama de anlisis conceptuales de considerable extensin. Esto se debe precisamente a que en ella se utiliza lo verbal como principal herramienta de expresin. En este sentido, es imperativo efectuar una apertura inicial al tema de su insercin en lo social que sea capaz de exponer las caractersticas generales que han quedado impresas en las dos novelas a estudiar en esta oportunidad, producto del tipo de sociedades en las que sus autores las desarrollaron. Todos y cada uno de los sucesos vividos, impactaron de una u otra manera al arte que se produjo en dicho momento histrico. Pretender ignorar esta situacin es un intento vano. Hay que tener en cuenta que al concebir al arte y literatura de esta manera, no propiciamos que se reduzca el valor esttico, por el contrario permitimos que se le considere en su real dimensin.

En muchas situaciones en las que algo es considerado una obra de arte, el valor de esa obra se incrementa cuando el contexto o ciertos factores contextuales son, tomados en cuenta. Adicionalmente en muchas situaciones, adoptar una actitud de desinters, una actitud de descontextualizacin, o un acercamiento formalista estricto en realidad disminuir el valor de una obra de arte.

Si meditamos este tema con cuidado, podremos darnos cuenta de que todo acontecimiento local o global perteneciente al plano de lo poltico, econmico, social, tecnolgico o cientfico, etc., impact directa o indirectamente a los esquemas mentales que llevaron a la creacin de las manifestaciones humanas que se realizaron paralelamente. Esto se debe a que el arte es la manera que tiene el ser humano de mostrar su mundo interno o de construir uno nuevo a partir de fragmentos de sus experiencias y observaciones cotidianas, adems de ser el claro reflejo del mundo en el espejo del tiempo en el que el artista tuvo que vivir. S, debemos ver al arte como espejo, pese a que algunos estudiosos podran presentar su rotundo desacuerdo frente a esta afirmacin.

De cierta forma esta breve explicacin ha permitido revelar el hilo conductor de las lneas tericas desde las cuales se efectuar el segundo anlisis de los productos literarios en los que se sustenta esta investigacin, quedando en evidencia la necesidad de una matriz temporal que sirva de incubadora. Fundamentalmente nos enfrentaremos a un gran problema para este segundo estudio: la necesidad de condensar las mltiples definiciones empleadas por los diferentes autores que han desarrollado los conceptos en base a los cules enfrentaremos a las obras seleccionadas. La razn, es que los significados de los trminos con los que trabajaremos no pueden ser alineados bajo un mismo parmetro, debido a que son categoras arbitrarias muy difusas. Por dicho motivo, cada tema intentar ser manejado de acuerdo a las particularidades y retos especficos que presente, pero sobre todo, buscando que exista una columna vertebral que atraviese a todos ellos y los haga participes de un mismo cuerpo.

1.2 Objetivos de investigacin

Casi por definicin de lo literario, () la literatura () significa, entre otras muchas cosas, un intento gigantesco, hermoso e inolvidable de bsqueda de Conocimiento que esclarezca e ilumine su propio ser y existir como pueblo, y el propio ser y existir () como individuos.

Como inters principal de esta reflexin, se encuentra el buscar conexiones entre los ejes de estudio propuestos, los rasgos particulares de la sociedad en el momento en el que fueron concebidos y los nuevos usos y derivaciones de las ideas centrales. De esta manera, espero pueda graficarse cmo es que se ha pasado de la visin encontrada en El retrato de Dorian Gray a la de Entrevista con el Vampiro en poco menos de un siglo, partiendo del supuesto de que ellos fueron hechos a imagen del estado de las cosas en el tiempo de su creacin. Adems de resaltar las nuevas formas de interiorizar los conceptos expuestos en ambas novelas, de tal modo que se nos revele cmo respondemos ante ellas desde la sensibilidad actual.

II. ANLISIS

Hemos explicado en el punto anterior la ntima conexin existente entre los objetos artsticos y productos humanos en general. Una vez revelada dicha situacin, es posible configurar con mayor naturalidad la estructura de trabajo que enlazar los tres grupos temticos en base a los cuales se har el mencionado estudio hacia afuera de las novelas, en funcin a las que gira este anlisis. Habiendo establecido esto, intentar hacer una explicacin que apunte, en primera instancia, hacia el pasado ya que tanto El retrato de Dorian Gray como Entrevista con el Vampiro nacieron en siglos diferentes al que est en curso y adems, procurar predecir los marcos que regirn en el futuro.

2.1 Arte popular:

La gran confusin.

Entre las preguntas con las que abro la investigacin, se encontraba la conocida: Qu es el arte? Posiblemente sta ha sido efectuada en una infinidad de contextos, con mucha o poca relacin entre s, a lo largo del tiempo. Sucede que una gran cantidad de tericos y aventureros le ha intentado dar, hasta la actualidad, una nica respuesta con la pretensin de uniformizar las nociones dispersas que circulan al respecto. Como sabemos, no ha sido en absoluto un esfuerzo fructfero, principalmente porque el arte est ceido al terreno de las subjetividades, en el cual es utpico perseguir el sueo de la certeza. Si se continuara intentando una delimitacin del vocablo en base a s mismo con categoras bajo su propio dominio, sera imposible conseguir avanzar en nuestro intento, pues como exploradores perdidos en el bosque terminaramos dando vueltas en crculos indefinidamente. Curiosamente, al introducir la variable histrica le inyectamos a este estudio un nuevo paquete de referentes y terminologa, extrados de una diversidad de campos como: la economa, antropologa, sociologa, psicologa, filosofa, ciencias polticas, ciencias sociales, etc., que renuevan y ensanchan el espectro de opciones entre las cuales elegir los elementos necesarios para construir una definicin. De este modo estamos salvando una amplia brecha al abandonar la pretensin de unidad y abrir la posibilidad de una constante modificacin en la concepcin del trmino. Lgicamente es ms complicado de esta manera, pero as lograremos incrementar nuestros aciertos. Posteriormente nos sumergiremos en una reflexin sobre qu es el arte hoy y hacia dnde vemos que se dirige, pero de momento no es indispensable.El caleidoscopio de lo popular.El trmino sufre el mismo problema de la falta de rigor con la que se le puede establecer un significado, ya que si lo examinamos con delicadeza podemos rescatar una serie de nociones con las cuales relacionarle, de tal modo que una sola palabra resulte incapaz de abarcar tamaa multiplicidad de alternativas. Ahora bien, los motivos de la falta de especificidad en esta oportunidad se distancian un tanto de los del arte y, el camino que se necesita emprender es de igual manera, diferente. Queda claro entonces, que lo popular no puede limitarse a una descripcin nica, ya que deja espacio a plantear una variedad de lgicas o rutas por las que se puede obtener un parmetro medianamente razonable. Si pretendiramos ignorar esta realidad, acabaramos constriendo a lo popular en unas cuantas escuetas oportunidades de significancia que seran incapaces de dar sentido a buena parte de fenmenos y acontecimientos. Para evitar enredos y mayores confusiones es imprescindible presentar ms de una posible conceptualizacin.

Como inicio, es necesario sealar que en esta oportunidad nos limitaremos al desarrollo de los principales caminos dentro de los cuales se encuentran contenidas la mayora de las manifestaciones que pueden caer dentro de lo popular. Podemos establecerlos de acuerdo a varias lneas o lgicas de oposicin: (1) popular como la dicotoma entre la lite y el pueblo o clase alta y baja, (2) popular en tanto cotidianidad y recurrencia y (3) popular como industria, masificacin y consumo. De cada una de estas propuestas es posible desglosar nuevas direcciones de anlisis y realizar conexiones entre ellas. Superficialmente es fcil detectar que el concepto se establece en base a las ideas de la marginacin o aceptacin de la hibridez. A continuacin se har una exposicin de cada una de ellas, a fin de construir los intervalos que designaremos como popular y no popular manera en la que provisionalmente sern conocidos aquellos productos o expresiones que no caen en la primera categora, pero que posteriormente se asociarn con la lite.

La gran divisin.

Histricamente ha existido una divisin entre aquello que es considerado arte de lite o arte popular en relacin a la cual gir el mundo artstico en su totalidad desde sus ms incipientes orgenes. Los lmites claros que haban sido impuestos hace siglos, hoy se borran hasta convertirse en nubarrones confusos y, para muchos, altamente peligrosos por su carencia de estructura. Como mencionaba, la lgica de oposicin que gua esta separacin ha sido siempre un modo fcil de establecer diferencias. Lamentablemente para los formalistas, este paradigma ha perdido vigencia a partir de mediados del siglo XX dejndolos a la deriva por el inicio de una ola de cuestionamientos que eran esperables despus de un periodo tan extenso de marginacin y discriminacin de manifestaciones que para la lite, los supuestos entendidos en esta materia, no podan ser consideradas como parte de ella.

El tema central que se mueve en este caso es el del gusto esttico. Debido a que hablamos de arte y, habiendo sealado que no existe una definicin estable, sino, por el contrario, solo es posible una cambiante; cabe resaltar el hecho de que el gusto es de igual forma relativo, pues depende de la mentalidad imperante en la sociedad de una poca determinada. A razn de esto, es posible llegar () a una concepcin histrica del arte como producto social superestructural () de la parte de arriba del edificio social (). Esto se debe a que es la lite la que ha defendido, en la medida de sus posibilidades, las nociones impositivas que ella misma haba propuesto de lo que arbitrariamente obligaba a que se considerara buen arte o bellas artes en desmedro del mal arte que en muchos casos se identifica con las artes tiles, dentro de la que se encuentra el folklore y la artesana, o el arte comercial.

Es relativamente sencillo identificar las formas tradicionales que la lite consideraba arte, pues estas piezas son aquellas que se exponen en los santuarios al buen gusto construidos por ella: las galeras y museos, como una forma de legitimacin de s misma y su autoridad. Hay que recordar que los criterios que determinan a un objeto como artstico son institucionales: algo es reconocido como arte en la medida que el aparato formal lo acepte como tal. Precisamente, lo popular cae en el extremo opuesto al no poseer las propiedades que clsicamente se plantean como requisitos del arte reconocido oficialmente, entre las que se encuentra: el carcter de pieza nica e irreproducible y el no tener una finalidad ms all de la mera contemplacin esttica.

El arte popular resulta ser colectivo, annimo, regional, local y tradicional. Es as que este es vinculado con el arte del pueblo, expresiones de la masa, de la clase baja o del pblico en general cuyas manifestaciones son secundarias a las de la lite que se mantiene protegida y en una posicin superior, privilegiada, gracias al poderoso manto de la institucionalidad. Por este motivo es que se produce en muchos casos un rechazo a los objetos o acontecimientos de naturaleza popular que no alcanzan a ser arte. Aqu es donde nace la exaltacin al artista frente al artesano cuyo trabajo se menosprecia. El mismo hecho de hablar de la artesana o productos tradicionales como arte popular atestigua el menoscabo del que han sido vctimas este tipo de constructos culturales nicamente porque aquellos que los disfrutan no son los que dominan e imponen las normas.

En el arte se muestran elementos de la cotidianidad del artista, pues es en la experiencia donde surge la inspiracin de la creacin. Entonces, si el arte de lite denota un estilo de vida particular cultivado y selecto, el popular, del otro lado del espectro hace lo mismo, pero diferencindose del anterior porque expone componentes de su propia cultura, forma de vida o realidad.

El Folclore ha aportado al anlisis cultural una dimensin centrada en prcticas cuya eficiencia reside en la puesta al da de una memoria selectiva del pasado () invocada para dar sentido a la actividad presente. Se trata de espacios simblicos () que se producen y circulan ms all de las previsiones institucionales. () Consiste () en la generacin y la produccin de saberes y modos de accin que no integran los circuitos de las () bellas artes ().

Si habamos planteado al arte como un reflejo histrico de la sociedad y del ser humano visto como individuo, el arte de lite resulta claramente insuficiente para poder representar a la mayora de la poblacin ya que est limitado por preceptos que tienen sentido nicamente para los pocos que se sienten parte del estilo de vida que este arte representa, de modo que la identificacin es experimentada solo por una minora. Un cuadro de Pollock o una novela de Garca Mrquez pueden ser apreciados en su real magnitud por un nmero mucho ms limitado de personas que manifestaciones culturales como la textilera ayacuchana o la Hopak, una danza Ucraniana tradicional. Es cuestin de matemtica simple: para que algo sea elitista debe ser reducido, exclusivo. De esta ltima caracterstica, se efectuar una ampliacin.

La ilusin de valor y la exclusividad inalcanzable.El carcter de exclusividad ha sido un rasgo altamente valorado por la lite o clase artstica dominante para efectos de este contexto. Por qu el arte es especial? Qu lo convierte en objeto de deseo? Es una cuestin intrnseca o son valoraciones adjudicadas? El meollo del asunto radica en las respuestas a estas preguntas. Curiosamente se necesitan pocas palabras para contestarlas: el arte NO es especial, el arte se construye como algo especial. Una pequea diferencia de redaccin que tiene un gran impacto en el significado. Es la lite la que tiene el poder para convertir a un producto X en un objeto codiciado y valioso. La lgica de la exclusin en el arte es la misma de la discriminacin: racismo, clasismo, homofobia, etc. El ser humano por naturaleza busca la manera de marginar a otros siendo el motivo solo un pretexto para impulsarse por encima del resto. La lite artstica tiene la posibilidad de conseguirlo servida en bandeja, pues por mucho tiempo no tuvo oposicin. Solo es cuando se empieza a dudar de su capacidad para establecer los criterios que regirn la actividad, que pierde autoridad y libertad de accin. Se puede decir () que desde la ptica de la clase dominante una obra de arte popular () puede ser considerada de buen o mal gusto, pero que tal juicio no la compromete realmente, por hacerse desde otros cnones, desde una esttica distinta. Lamentablemente esto se vuelve intrascendente frente al avasallante discurso del arte elitista. Regresando sobre el criterio de lo ex