10
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INCIDENCIA DEL FINANCIAMIENTO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL RUBRO DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LOS TEQUES, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA Autor(a): Doris Delgado Tutor(a): Prof. Lilis Rodríguez Los Teques, Septiembre 2011

Doris.delgado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reconstrucción del Problema, Población y Muestra

Citation preview

Page 1: Doris.delgado

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INCIDENCIA DEL FINANCIAMIENTO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

DEL RUBRO DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LOS TEQUES,

ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autor(a): Doris Delgado

Tutor(a): Prof. Lilis Rodríguez

Los Teques, Septiembre 2011

Page 2: Doris.delgado

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INCIDENCIA DEL FINANCIAMIENTO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

DEL RUBRO DE CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE LOS TEQUES,

ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Presentado como requisito parcial para optar al grado de

Maestría Gerencia Mención Finanzas y los Negocios

Autor(a): Doris Delgado

Tutor(a): Prof. Lilis Rodríguez

Los Teques, Septiembre 2011

Page 3: Doris.delgado

CAPITULO I

PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años a nivel mundial se ha incrementado la creación de Pequeñas y

Medianas Empresas (PYMES), razón por la cual ha incrementado la cartera de nuevos usuarios

de créditos y un mayor nivel de endeudamiento en las PYMES con acceso al crédito.

En consecuencia, el costo del crédito es alto debido a algunas de las siguientes razones:

asimetría de la información económica de las PYMES para acceder al crédito, escasa

información para acceder a una mejor selección de alternativas de financiamiento; altos costos de

transacción e inseguridad para el registro y ejecución de garantías, poca opciones del sistema

financiero, escasos activos de las PYMEs como instrumentos de garantía. Es por tal razón que

estas unidades económicas se ven seriamente afectadas por la disminución de posibilidades que

tienen de acceder de créditos ante las instituciones que brindan financiamiento.

Venezuela, y específicamente la ciudad de Los Teques no está exenta a esta realidad ya

un alto porcentaje PYMES no acceden a financiamientos para desarrollar innovaciones, mejoras

productivas o ampliar sus mercados, y por lo tanto sufren más en las turbulencias económicas

por lo difícil que es acceder al financiamiento trayéndoles como impedimento la innovación.

Para el desarrollo y competitividad de las PYMES es necesario que los servicios

financieros contribuyan y apoyen a dichas empresas. Otra limitación para el desarrollo de las

PYMES, se encuentra en las múltiples dificultades que deben enfrentar para acceder a los

servicios de desarrollo empresarial y tecnológico.

Además de las limitaciones mencionadas anteriormente, también se encuentran las

relacionadas en materia de: equipamiento, la capacidad técnica y de gestión. Las empresas

operan a escalas reducidas, altos costos de producción y tienen dificultades para cumplir con

estándares de calidad y plazos de entrega.

Cabe desatacar que, los empresarios de la micro y pequeña empresa necesitan

entrenamiento para ser mejores emprendedores, así como debe generarse cambios en su visión y

Page 4: Doris.delgado

la forma de hacer negocios, mejorando sus habilidades, cambiando de actitudes y buscando

nuevas oportunidades.

Es por ello, que se plantea las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo ha sido el financiamiento en la Pequeña y Mediana Empresa del sector rubro de la

construcción de la Ciudad de Los Teques?

2. ¿Cómo es la percepción de rentabilidad en la Pequeña y Mediana Empresa del sector rubro

de la construcción de la Ciudad de Los Teques?

3. ¿Cómo es la relación entre la capacitación y la rentabilidad en la Pequeña y Mediana

Empresa del sector rubro de la construcción de la Ciudad de Los Teques?

Objetivo General

Determinar la incidencia del financiamiento a la Pequeña y Mediana Empresa del rubro

de construcción en la Ciudad de Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda

Objetivos Específico

1. Describir aspectos del financiamiento en la Pequeña y Mediana Empresa del sector rubro

de la construcción de la Ciudad de Los Teques?

2. Describir la percepción de rentabilidad en la Pequeña y Mediana Empresa del sector

rubro de la construcción de la Ciudad de Los Teques?

3. Determinar si existe relación entre la capacitación y la rentabilidad en la Pequeña y

Mediana Empresa del sector rubro de la construcción de la Ciudad de Los Teques?

Justificación de la Investigación

El financiamiento de las PYMES es primordial, ya que se dirige al desarrollo económico de

las pequeñas y medianas empresas, evitando que ésta se enfrente al fracaso total o parcial. Es por

tal razón que las entidades financieras dentro de sus servicios brinden apoyo financiero o

prestamos a las PYMES, siendo que en los últimos años debido a las recesiones económicas,

todas las empresas se han visto en la necesidad de mejorar su servicios o de realizar estrategias

con conlleven a un mejor posicionamiento en el mercado.

Page 5: Doris.delgado

Así mismo, la investigación posee relevancia, ya que existirá un beneficio económico y

mejoramiento en sus condiciones de financiamiento y de desempeño laboral a las PYMES.

Por lo tanto el objeto de estudio de esta investigación involucra a las pequeñas y medianas

empresas del sector construcción en la ciudad de Los Teques.

Delimitación de la Investigación

De acuerdo con los objetivos planteados, los alcances van desde una investigación

documental de los aspectos más relevantes en financiamiento, hasta un trabajo de campo

aplicado en una población del rubro de la construcción en la ciudad de Los Teques con el

propósito de describir e interpretar la naturaleza de los factores constituyentes, explicar sus

causas y efectos para conocer en detalle la relación entre financiamiento y rentabilidad, así como

también la capacitación y rentabilidad, por lo que la información se recabará a través de un

instrumento aplicado que identifica los factores más resaltantes en este ámbito.

Page 6: Doris.delgado

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación:

A través de los objetivos propuestos para la incidencia del financiamiento de la Pequeña

y Mediana Empresa (PYMEs) del rubro de construcción en la Ciudad de Los Teques, Estado

Bolivariano de Miranda.

Sobre este particular, la intención del proyecto consiste en la investigación de campo,

cuyo propósito es el análisis sistemático de problemas reales para describirlos, interpretarlos y

entender su naturaleza, así como las relaciones que se establecen entre éstos, los resultados

obtenidos y las evidencias significativas con relación al problema investigado, además de los

nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de fiabilidad, objetividad y

validez interna, para lo cual se requiere delimitar los procedimientos de orden metodológico, a

través de los cuales se intenta dar respuesta a las interrogantes objeto de investigación.

Balestrini, M. (2000) Es necesario destacar que la investigación realizada incluye

elementos de tipo explicativo, ya que ésta “No sólo presenta la frecuencia que en la organización

manifiesta una situación que se considera afecta a otros, sino también los componentes, sobre la

base de un proceso investigativo se han detectado como causales de dicha situación” (p.19).

El estudio de esta investigación analiza la problemática existente en las PYMEs cómo es

y cómo se manifiesta, identificando las razones que producen dicha situación, lo cual permitirá

conocer objetivamente parte de la realidad de las PYMEs.

Población y Muestra:

Población:

Para Arias, F. (1993) “La población es el conjunto para la cual serán validas las

conclusiones que se obtengan: A los elementos o unidades a los elementos (personas,

instituciones o casas) involucradas en la investigación” (p.49).

Page 7: Doris.delgado

Tipo de Investigación

Describe e interpreta los diversos factores relacionado con la naturaleza del

financiamiento que puede fortalecer el desarrollo de proyectos de las Pymes en la Ciudad de Los

Teques.

Procedimiento de campo, debido a que se recogió la información directamente de las

pequeñas y medianas empresas como objetos de estudio. Para esta investigación el universo o

unidad de análisis consistió en todas las empresas dedicas a la construcción de propiedades

inmobiliarias residenciales comerciales que operan en la ciudad de Los Teques, y a su vez

inscritas en la Cámara Inmobiliaria del Estado Bolivariano de Miranda, muchas otras realizan

dicha actividad sin control, por lo tanto se dificulta tomar muestra de esa población.

Muestra:

Para Arias, F. (obr. cit.) “Es un subconjunto representativo de un universo o población”.

(p.49)

La muestra de estudio fue probabilística, representadas por 15 empresas con las mismas

características necesarias para el proyecto, aplicándose en su totalidad y de manera intencional.

Técnicas e instrumento de recolección de datos.

Técnicas:

Según la Universidad Nacional Abierta (2002), “Las técnicas son el conjunto organizado

de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos para cubrir los

objetivos específicos de esta investigación” (p. 19).

La Encuesta es definida según la Universidad Nacional Abierta, (obr. Cit.), “Consiste en

una serie de preguntas dicotómicas cuyas características permiten obtener información escrita de

las personas que respondieron las preguntas para así facilitar el registro y clasificación de la

información”. (p. 19).

Instrumento:

El concepto de Instrumentos es considerado por Arias, F. (obr. cit.) como “Los medios

materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”. (p. 53).

El instrumento es el cuestionario que según Hernández, R. Fernández, C. y Batista,

(1998). “Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir” (p276).

Page 8: Doris.delgado

Con el propósito de obtener la información necesaria para medir el tema en estudio, se

aplicó un instrumento de recolección de datos, denominado cuestionario consta de 26 preguntas

dicotómicas y de selección simple, dirigidos a los empresarios del rubro de la construcción.

Validez de instrumento:

Según Brito, (1992), la validación del instrumento consiste en:

La validez del instrumento fue realizada por tres expertos, uno de ellos en el área

metodológica y dos especialistas en el área de PYMEs, quienes realizaron sus apreciaciones y

sugerencias referentes al instrumento de recolección de datos.

En esta investigación se asume el paradigma cuantitativo para analizar los datos

obtenidos como consecuencia de la aplicación del instrumento, específicamente se empleó la

estadística descriptiva y los gráficos proporcionales, considerando que ellos se ajustan al tipo de

instrumento ejecutado y a la naturaleza de la investigación.

Confiabilidad del Instrumento:

Para Hernández, R. Fernández, C. y Batista, (1998) “La confiabilidad de un instrumento

de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce el

mismo resultado” (p.235).

En relación a la confiabilidad del instrumento, se utilizó el coeficiente de KR 20.

Para los autores citados “Un coeficiente para estimar la confiabilidad de una

medición”(p.242).

Fórmula aplicada para obtener la confiabilidad de un instrumento:

Poner a prueba la técnica o instrumentos de investigación a utilizar, se requiere

con rigurosidad en el caso de la utilización de instrumentos no estandarizados. Es

decir, cuando el investigador tiene que elaborar el instrumento de recolección de

datos apropiados a lo que pretende lograr (p. 51)

KR20= n

-------

n-1

p.q

ST

1 -

Page 9: Doris.delgado

KR20= 26

25

KR20= 1,038 x 1- 0.13

KR20= 1,04 x 0,87

KR20= 0,91

Análisis e Interpretación de Datos:

Ya realizado y aplicado el instrumento de recolección de datos, se procedió a agrupar y a

clasificar los datos, donde cuya finalidad es simplificar los resultados y facilitar la representación

gráfica, tabulación de datos, análisis de cada uno de los items del instrumento y recomendaciones

a considerar en el diagnóstico de la situación actual del financiamiento de las pymes objeto de

estudio.

En lo referido al objetivo uno:

Describir aspectos del financiamiento en la Pequeña y Mediana Empresa del sector rubro

de la construcción de la Ciudad de Los Teques?

- 64% de la Pymes usa financiamiento para sus proyectos inmobiliarios, (adquirir

activos como terrenos y maquinarias) y el otro 18% en materia prima (cemento,

bloque, cabilla, piedra, arena, entre otros)

- Capital social de la empresa: 50% propio, 23 familiares, 15% amigos total: 88%

financiamiento propio

- 73% de los empresarios conocen las fuentes de financiamientos externas a mediano y

largo plazo, pero sólo el 17% de ellas emplean financiación.

- 63% no elaboran estados financieros

- 10% Mantiene excelentes relaciones con las entidades financiera.

Para el resultado del objetivo dos: Describir la percepción de rentabilidad en la Pequeña y

Mediana Empresa del sector rubro de la construcción de la Ciudad de Los Teques?

- Estructura pequeña: 60% (1-9 Empleados)

- 93% el emprendedor es el dueño

- 73% Ejecuta venta y construcción de inmueble, (Sector Primario)

- 87% Conoce el Mercado y las necesidades de sus clientes

x 1- 5,17 40,90

Page 10: Doris.delgado

- 79% Realiza proyectos residenciales de los cuales 58% son Vivienda Unifamiliares

(casas) y un 21% Bifamiliarales (Townhouses), sector con mayor déficit.

- 58% clientes son de clase Media- Baja, un 21% a la clase alta.

Determinar si existe relación entre la capacitación y la rentabilidad en la Pequeña y

Mediana Empresa del sector rubro de la construcción de la Ciudad de Los Teques?

- El 73% de las empresas labora con personal mixto, de los cuales un 62% bajo la

modalidad de personal fijo menor a 10 empleados

- 100% cuando se respeta y valora al trabajador como ser humano

- 53 % de los microempresarios encuestados no dan entrenamiento continuo al

personal.

- Decisión de financiarse la empresa es tomada 33% en criterio personal y 33% los

socios, solo el 28% lo hace a través de un asesor externo