DS_U3_A2_CLDE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    1/10

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

    Nombre:Claudia Alicia de la Cruz EscalanteMatrcula:AL13502375

    Carrera:Ing. Energas Renovables

    Asignatura:Desarrollo Sustentable

    Unidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentable

    Actividad 2:Matriz FODA

    Docente en lnea:Luis Osiris Gonzlez Gallegos

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    2/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 1

    ndice

    ndice ........................................................................................................................................................................1

    Introduccin .............................................................................................................................................................2

    Desarrollo .................................................................................................................................................................3

    Conclusin ................................................................................................................................................................9

    Bibliografa ................................................................................................................................................................9

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    3/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 2

    Introduccin

    CENTRO

    NOMENCLATURA

    Denominacin Toponimia

    Centro. El nombre se origin por ser el lugar donde convergen las actividadessocioeconmicas y polticas, porque el municipio se encuentra situado en laparte central de la entidad.

    HISTORIA RESEA HISTRICA

    Debido a la creciente pobreza, epidemias y sobre todo a los continuos ataques de los piratas ingleses posesionados de la isla delCarmen, la mayora de los habitantes de la Villa de Santa Mara de la Victoria, fundada por el conquistador Hernn Corts en ladesembocadura del ro Grijalva en lo que hoy es el municipio de Centla, decidieron abandonar sta y buscar tierra adentro un sitioms seguro para asentarse; as el 24 de junio de 1557, llegaron al pequeo casero de pescadores denominado Tres Lomas, ubicadoen la margen izquierda del ro Gri jalva, donde fundaron una nueva poblacin con el nombre de San Juan Bautista de Tabasco.

    En 1564, Diego de Quijada, alcalde mayor de Yucatn, Cozumel y Tabasco, traz y dio posesin oficial de las tierras de este nuevoasentamiento al que denomin como villa de Carmona a semejanza de su lugar natal en Andaluca. El trazo comprenda a las actualescalles de Madero, Reforma, Lerdo y otras del centro de la ciudad, incluyendo la plaza principal o plaza de armas donde se construyla primera iglesia.

    Hacia 1596-1598 el rey de Espaa Felipe II, aprob la fundacin denominndola villa Hermosa de San Juan Bautista y le otorg elescudo de armas que hasta la fecha identifica al estado de Tabasco.

    No obstante que Santa Mara de la Victoria, sigui siendo oficialmente la capital de la provincia, Villa Hermosa se haba convertido enun centro comercial ms seguro y el principal puerto de Tabasco. Los pocos espaoles que permanecan en la fundacin cortesiana,hartos del saqueo y los desmanes de los piratas, solicitaron a la corona espaola a principios del siglo XVII, el traslado de los poderesde la provincia a Villa Hermosa.

    Aprobada esta peticin, el 24 de junio de 1641 se realiz el traslado de los poderes. La nueva sede del gobierno colonial fue llamadaVilla de San Juan Bautista de Villahermosa.

    En 1956 el poeta y etnlogo Carlos Pellicer fund en Villahermosa el museo de La Venta con las ms importantes piezas colosales dela cultura olmeca; ese mismo ao, el presidente Adolfo Ruiz Cortinez inaugur la carretera circuito del golfo que une a Villahermosacon el resto del pas.

    Durante el gobierno de Carlos A. Madrazo Becerra, la capital del estado avanz como nunca antes en materia de urbanizacin; fueconstruido el malecn de la ciudad con lo que el problema de las inundaciones que se padecan anualmente se redujo a las reassuburbanas; la ciudad se embelleci con monumentos, jardines, parques, avenidas, fuentes, se construy la ciudad deportiva y launiversitaria; Villahermosa recibi un impulso para situarse entre las ms modernas y pujantes del pas.

    A partir de 1970 el desarrollo de la industria petrolera nacional gener un impacto inesperado en la ciudad de Villahermosa que enunos cuantos aos empez a verse rebasada por su desmesurada poblacin que exiga ms y mejores servicios. Al finalizar esadcada se inici la construccin del complejo urbanstico Tabasco 2000, que marcara el inicio de un nuevo rostro para la capitaltabasquea.

    A partir de entonces, Villahermosa ha logrado un desarrollo urbanstico inusitado; los servicios con que cuenta la colocan a lavanguardia en la regin sureste del pas de la que es puerta de entrada y es una eficiente prestadora de servicios.

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    4/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 3

    Desarrollo

    1. Ingresa al portal del Sistema Nacional de Informacin Municipal (que es un rea delInstituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,http://www.snim.rami.gob.mx/), del municipio que elegiste en la Actividad 1. Propuesta de caso de desarrollo sustentable.

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    5/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 4

    2. Descarga los datos de poblacin que te permitan diagnosticar la poblacin actual(2014). Descarga el tipo de Vivienda, los Servicios en la Vivienda, el ndice de

    Marginacin as como cualquier otro indicador que consideres importante para elltimo periodo. NO existe ninguna objecin de que incluyas todos los indicadores detodos los periodos. Agrega los Indicadores a tu entrega.

    Poblacin

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    6/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 5

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    7/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 6

    Vivienda

    Tipo de Vivienda

    Materiales de Construccin de la Vivienda

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    8/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 7

    Tipos de Servicio con que cuenta la Vivienda

    Bienes Materiales con que cuentan las Viviendas

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    9/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 8

    ndice de Marginacin

    Escolaridad

  • 8/13/2019 DS_U3_A2_CLDE

    10/10

    Desarrollo sustentablenidad 3. Metodologa para construir casos de desarrollo sustentablectividad 2. Matriz FODA

    Claudia Alicia de la Cruz Escalante Enero 2014 9

    Conclusin

    La calidad de vida de los habitantes del municipio del Centro se ha elevado en los ltimos aos, el desarrolloeconmico, poltico y social ha sido favorecedor, a pesar de las devastadores consecuencias que han tenido losdesastres naturales que le han afectado los ltimos aos, inundacin del 2001 y 2007 que registr niveleshistricos, y el desfalco millonario realizado por la administracin anterior del Estado de Tabasco.

    Aunque el municipio del Centro ha sufrido directamente las consecuencias del cambio climtico a causa delcalentamiento global, considero que no existe una poltica responsable de concientizacin a la poblacin de lasmedidas necesarias que deben observarse para contribuir a disminuir la huella ecolgica de cada uno de sushabitantes.

    Bibliografa

    SEGOB(2013). Sistema Nacional de Informacin Municipal. Recuperado el 16 de Enero de 2014, dehttp://www.snim.rami.gob.mx/